12
Resumen Economía Política Final: Todos los temas del primer parcial 1) Economía: concepto: Es la ciencia que se ocupa de la actividad humana que satisface las necesidades de los agentes económicos (personas) administrando los recursos escasos. Podemos decir que la economía administra los recursos para cubrir las necesidades de las personas. Las ramas más importantes de la economía son: La Micro y la Macro. 2) Micro y Macro: La micro estudia el comportamiento desagregado, es decir, el comportamiento individual de cada uno de los agentes económicos. En cambio, la Macro estudia el comportamiento agregado de los agentes económicos, es decir en su conjunto. Asimismo, la macro estudia: a) Niveles de producción y crecimiento, b) Inflación, c) Desempleo y d) el ciclo económico, 3) Clasificación de los bienes : Los bienes pueden ser: a) Libres y económicos: Los bienes libres son los gratuitos, estos son ilimitados (Ej: agua de mar, aire). En cambio, los bienes económicos, son bienes onerosos, se pueden obtener cediendo algo a cambio (son escasos). b) Capital o inversión: Sirven para incrementar la producción. c) Durables y no durables: Los bienes durables son los que no se gastan con el primer uso (Ej: Televisor, Auto). Mientras que los bienes no durables son los que se gastan con el primer uso (Ej: Comida). d) Intermedios y finales: Los bienes intermedios forman parte del proceso productivo pero no son el bien final (Ej: Pistón). En cambio, los bienes Finales son aquellos listos para ser utilizados (Ej: Autos).

Resumen Economía Política Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Economía Política Final

Resumen Economía Política Final:

Todos los temas del primer parcial

1) Economía: concepto:Es la ciencia que se ocupa de la actividad humana que satisface las necesidades de los agentes económicos (personas) administrando los recursos escasos.Podemos decir que la economía administra los recursos para cubrir las necesidades de las personas.Las ramas más importantes de la economía son: La Micro y la Macro.

2) Micro y Macro:La micro estudia el comportamiento desagregado, es decir, el comportamiento individual de cada uno de los agentes económicos.En cambio, la Macro estudia el comportamiento agregado de los agentes económicos, es decir en su conjunto. Asimismo, la macro estudia: a) Niveles de producción y crecimiento, b) Inflación, c) Desempleo y d) el ciclo económico,

3) Clasificación de los bienes :Los bienes pueden ser:a) Libres y económicos: Los bienes libres son los gratuitos, estos son ilimitados (Ej: agua de mar, aire). En cambio, los bienes económicos, son bienes onerosos, se pueden obtener cediendo algo a cambio (son escasos).

b) Capital o inversión: Sirven para incrementar la producción.

c) Durables y no durables: Los bienes durables son los que no se gastan con el primer uso (Ej: Televisor, Auto). Mientras que los bienes no durables son los que se gastan con el primer uso (Ej: Comida).

d) Intermedios y finales: Los bienes intermedios forman parte del proceso productivo pero no son el bien final (Ej: Pistón). En cambio, los bienes Finales son aquellos listos para ser utilizados (Ej: Autos).

e) Primarios y secundarios: Los bienes primarios se refieren a la conservación de la vida (alimentarse). En cambio, los bienes secundarios hacen referencia a incrementar el bienestar personal.

f) Bienes Sustitutivos y Complementarios: Los bienes sustitutivos son aquellos que pueden ser reemplazados por otros de características similares (Azúcar-edulcorante, té-café). Mientras que los bienes complementarios son aquellos que se utilizan uno junto al otro (Nafta-Auto).

4) Factores Productivos:Para producir bienes debemos combinar recursos. Los factores productivos son: Tierra, trabajo y capital.La remuneración de la tierra es la renta.

Page 2: Resumen Economía Política Final

La remuneración del trabajo es el salario.La remuneración del capital es la inversión.

5) Frontera de Posibilidades de producción: Indica las cantidades máximas de bienes y servicios que pueden producirse con los recursos que brinda la economía.

6) El mercado: El mercado es una institución social en el que se responden las tres preguntas fundamentales que se plantean en la economía: Que?, cómo? y para quién? Producir. Asimismo, en el mercado se establece el libre juego de la oferta y la demanda, cuya interacción determina los precios.

7) Demanda y Oferta:A) Demanda: son los consumidores. Las variables que inciden en la demanda:_ Preferencias en los gustos del consumidor._ Ingreso del consumidor._ Precios de los demás bienes._ Precios del bien en cuestión._ Otros factores como el clima.

La ley de demanda establece que a mayor precio del bien, menor será la demanda, por eso decimos que la demanda es decreciente (la curva de demanda es decreciente).La curva de demanda relaciona el precio con la cantidad.

B) Oferta: Es la cantidad de bienes y servicios que ofrecen los productores en el mercado. Los productores cuando aumenta el precio del bien, aumentan la cantidad ofrecida.Los factores o variables que inciden en la curva de oferta son:_ La tecnología._ La regulación del estado._ el costo de los factores productivos._ Otros factores como catástrofe natural, clima._ Precio de otros bienes.

Si hay un crecimiento de tecnología el productor estará dispuesto a ofrecer mayor cantidad de bienes.La curva de oferta es creciente, ya que cuanto mayor sea el precio, mayor será la cantidad ofrecida por el productor.La curva cuando aumenta la producción se desplaza hacia la derecha.

8) Equilibrio de Mercado: Se establece por la interacción de las curvas de oferta y demanda. En el punto de equilibrio, en el que interaccionan las curvas de oferta y de demanda, se iguala la cantidad demandada con la cantidad ofrecida.Por encima del punto de equilibrio hay excedente de producción y por debajo habrá escasez.

Page 3: Resumen Economía Política Final

9) Elasticidad precio de la demanda:La elasticidad calcula el porcentaje de variación de la cantidad demandada ante aumentos en el precio.Además, la elasticidad puede ser de oferta o de demanda.

.) FORMULA DE LA ELASTICIDAD: EDP= %qd Variación%precio

El triangulo significa variación.

Decimos que Elasticidad= Variación porcentual de la cantidad demandada sobre la variación del precio.

Por otra parte, la elasticidad puede ser del ingreso (EDY)Edy= Variacioón porcentual del ingreso sobre la variación porcentual del precio.La elasticidad puede ser elástica, inelástica o unitaria. Será elástica cuasndo sea mayor a 1. Es inelástica cuando sea menor a 1 y es unitaria cuando sea igual a 0.La elasticidad mide el grado en que la cantidad demandada responde a variaciones del precio del mercado.

.) Elasticidad precio de la oferta (EPO)Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida frente a variaciones del precio del bien.

10) La empresa: Se dedica a generar bienes y servicios a partir de la utilización de los factores de producción. Las empresas partician de tres etapas de todo el proceso económico: Participan de la produciión, distribución y el consumo.

11) Maximización del beneficio: Ingreso total es igual a las ventas menos los costos.YT= V-CVentas es sinónimo de ingreso, es decir V=YVentas menos costos es igual al beneficio total. (V-C= beneficio total).El costo es el gasto necesario para producir, está compuesto por los costos fijos (son los gastos que se realizan independientemente del nivel de producción, como pagar la luz, el agua) y los costos variables (estos cambian a medida que varia el nivel de producción).Por otra parte, el costo marginal es el gasto adicional para producir una unidad más de producto.

12) Tipos de Mercado:Se divide en competencia perfecta y competencia imperfecta.A) Mercado de competencia perfecta:

Page 4: Resumen Economía Política Final

En la competencia perfecta ninguna empresa por si sola puede ejercer una influencia significante en el precio de mercado, de un bien (no puede influir sobre el precio de su producto, ejemplo negocios minoristas de comestibles).En la competencia perfecta los productores producen una cantidad pequeña y no pueden influir sobre el precio. Además, en la competencia perfecta todos los productores poseen la misma tecnología.Asimismo, en esta competencia permite la libre entrada de las empresas al mercado.Otra característica es que hay varios vendedores y compradores y no influyen en el precio.

B) Mercado de competencia Imperfecta:En estos mercados los productores pueden influir en el precio del bien a vender.Se impide la libre entrada y salida de empresas. Dentro de la competencia Imperfecta se encuentra el monopolio, monopsonio, oligopolio y oligopsonio. Además, en la competencia imperfecta la cantidad producida será menor y el precio será mayor que si existiera competencia perfecta.

-) Monopolio: Existe un único vendedor del producto es decir que hay una sola empresa fabricadora de la producción total del bien.El producto no tiene sustitutivos aceptables. Nos es posible la entrada de otros competidores, ya que existen barreras para entrar en la industria.Debemos decir que es necesaria la intervención del estado para regular la situación.

-) Monopsonio: Hay un solo competidor y varios vendedores. Existe un único consumidor, que tiene el control sobre el precio de los productos.El consumidor obtiene los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.

-) Oligopolio: Es la situación en la que pocas empresas ofrecen un único bien. Cada empresa puede influir en el precio de mercado. Asimismo, la decisión de bajar eñ precio de uno de los oferentes es acompañada por los demás.El oligopolio se subdivide en: oligopolio homogéneo, se tienen pocos productores de un bien, Ej: La producción de cemento.Oligopolio diferenciado : En esta caso hay pocos productores de un bien diferenciado (ej. automóviles).

-) Oligopsonio: Existe un reducido número de demandantes y numerosos oferentes del bien.

.) Competencia monopolística: Hay muchos vendedores pero cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto de fabricado por sus competidores (EJ: Confiterías).La diferencia con la competencia perfecta, es que aquí el producto no es homogéneo.

13) Fallas de mercado:Se toman en cuenta a todos los mercados de la economía funcionando en conjunto.

Page 5: Resumen Economía Política Final

Suponemos que todos los mercados funcionan en competencia perfecta. Asimismo, las fallas de mercado son aquellas en que los mercados no son eficientes.

14) Externalidades:La producción o consumo de un bien afecta a individuos que no participaron ni en la compra, ni en la venta y esos efectos no se reflejan en el precio. Pueden ser positivas (beneficios) o negativas (costos). Se puede definir una externalidad como la situación en la cual los costos o beneficios de producción y consumo de algún bien o servicio no son reflejados en el precio de mercado de los mismos.Asimismo, una externalidad es el efecto negativo o positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro.Las externalidades se clasifican en negativas y positivas. Las externalidades negativas ocurren cuando una persona o empresa realiza actividades. Pero no asume todos los costos, efectivamente traspasando a otros. En cambio, las externalidades positivas suceden cuando esa persona o empresa no recibe todos los beneficios de sus actividades, con lo cual otros se benefician sin pagar.

15) Flujo Circular del ingreso:Es la forma que circula el dinero, entre la familia, empresa, Estado y entidad financiera (banco).La familia brinda su fuerza de trabajo. Mientras que la empresa paga salarios a las familias y paga impuestos al estado.Por su parte, el Estado le brinda a la empresa bienes y servicios.Además, el estado le cobra impuestos a los bancos, pero a la vez le brinda subsidios.Las familias reciben el salario de las empresas, parte lo destinan al consumo y parte lo ahorran (va al sistema financiero).Asimismo, el consumo y el ahorro dependen del ingreso.Co = Consumo Autónomo (no depende del ingreso, se realiza siempre. Ej: Alimentarse).

16) Demanda Agregada y Oferta Agregada:A) La demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes económicos, sean nacionales o extranjeros en el interior del país.DA= CONSUMO+ INVERSIÓN+ Gastos Públicos+ Exportaciones – Importaciones.DA= C+I+GP+X-MLos precios son la principal variable que determinan lo que demandan los agentes económicos.

b) Oferta agregada: Es la producción que estarán dispuestos a vender las empresas dado un nivel medio de precios.La oferta agregada va a depender del nivel medio de precios, costos de producción y expectativas empresariales.

Page 6: Resumen Economía Política Final

PBI+M = C+ I+GP+XOA = DA 17) Ley de say o ley de Mercado; Ley de Okun y Ley de Phillips:

A) Ley de Say: establece que no hay oferta sin demanda. Cuando hay mucha demanda se produce inflación, cuando la demanda es poca hay desempleo.

B) Ley de Okun: Mide la relación entre el PBI y el desempleo. Expresa que cuanto mayor sea la tasa de PBI (Producción), menor será el desempleo.C) Ley de Phillips: Mide la relación entre el desempleo y la inflación.

18) Superávit y déficit fiscal:

T= Impuestos.GP= Gasto PúbloTr= Transferencias (subsidios).

Habrá superávit cuando: T – (GP+ Tr) sea mayor a 0.Habrá Déficit cuando: T- (GP+Tr) sea menor a 0.Hay equilibrio cuando: T- (GP+ Tr) es igual a 0.

19) Equilibrio Macroeconómico:Se da entre un producto y la demanda agregada cuando: Producto= YY= C+I+GP+X-M

20) Modelo de las tres brechas: La economía está compuesta por un sector privado, un sector público y un sector externo.

Ahorro e Inversión Sector Privado.Impuestos y Gastos públicos Sector Público.Exportaciones e Importaciones Sector Externo.

21) Variables de Stock y de Flujo:Son Magnitudes económica medidas en un determinado tiempo o período.Las variables de flujo miden un largo plazo (Ej: Consumo e Inflación en el largo período).En cambio, las variables de Stock miden un plazo corto (EJ: Todo lo que se produce en un día).

22) Temas que analiza la Macroeconomía:A) Niveles de producción y crecimiento:El Producto bruto nacional (PBN) es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período de tiempo.Asimismo, el PBN argentino es el producido por los argentinos dentro o fuera de las fronteras del país.

Page 7: Resumen Economía Política Final

En cambio, el Producto Bruto Interno (PBI) son los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del país. En el año 2012 el PBI creció el 1,9% ya que se sostuvo el consumo. En el 2013 el PBI estará por debajo de lo proyectado el año pasado.

B) Inflación: Es el aumento sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía. En general se mide a través del índice de precios al consumidor (IPC).El índice de precios al consumidor se calcula midiendo los precios de una canasta de bienes representativos del consumo de la población.El IPC es diferente al IPCNu (Índice de precios al consumidor nacional urbano). El nuevo IPCNu permite calcular diferentes tasas como la evolución de precios específicos para grupos sociales como pensionados o los hogares de bajos ingresos. Además, posibilita mostrar la evolución en distintas partes del país o las divergencias entre las regiones urbanas y zonas rurales.Por otra parte, los problemas que genera la inflación son la injusta redistribución del ingreso, ya que el aumento de precios lo pagan todos los sectores de la sociedad. Sin embargo, en relación los menos tienen pagan más que los sectores que más tienen. Asimismo, la inflación desestimula el ahorro.

C) El ciclo económico: Sucesión de hechos económicos que ocurren a lo largo del tiempo. Está constituido por 4 fases:_ Contracción: La actividad económica comienza a caer._ Recesión: Es el punto más bajo del ciclo económico._ Expansión: La actividad económica comienza a crecer._ Auge: Es el punto más alto del ciclo económico.

D) Desempleo:Los datos de desempleo se obtienen en nuestro país de la Encuesta permanente de hogares (EPH) que se realiza en el 70% de la población..) Población económica activa: Está compuesta por las personas que tienen ocupación o la están buscando activamente, es decir, que está compuesta por la población ocupada más la desocupada.

E) Déficit Público: Habrá déficit cuando el gasto total realizado por el Estado es mayor a los ingresos públicos.

F) Distribución del ingreso.

Concluimos que la macroeconomía tiene como objetivo conocer el comportamiento de las variables económicas y diseñar políticas económicas.

23) Ecuación Macroeconómica: En una economía el total del producto de la misma se reparte entre el consumo, la inversión, el gasto público, luego una porción de bienes se vende en el exterior (exportaciones) y otra parte se compran bienes en el exterior (Importaciones).Y= C+I+GP+X-M

Page 8: Resumen Economía Política Final

24) Fórmula ingreso disponible:Ingreso disponible= ingreso + Transacciones- Impuestos.YD= Y+ Tr- T

25) Variables de las exportaciones e importaciones: _ Tipo de cambio._ Precio interno de un producto._ Precio externo de un producto.

26) Balanza comercial: Son las exportaciones menos las importaciones (X-M).

27) Economistas:Los economistas clásicos son David Ricardo y Adam Smith (Plantea que el estado se autoregula).En cambio, John Keynes se opone a estos economistas y expresa que es menester la intervención del estado en la economía para restituir el funcionamiento normal de los mercados, el pleno empleo y la inversión productiva. Además, Keynes en su teor manifestó: “El Estado tendrá que ejercer una influencia orientadora sobre la propensión a consumir, a través del sistema de impuestos, fijando la tasa de interés y quizás por otros medios”. Un elemento central del Keynesianismo lo constituye la utilización del crédito como un elemento activador de la inversión y el consumo, requiriendo la intervención del estado mediante el manejo de la política monetaria.En 1936 realizó su obra más transcendente “la teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero”.Asimismo, Keynes estableció que el dinero puede ser considerado como:_ Unidad de medida._ Reserva de valor._ Medio de pago.

28) Ley defensa de la competencia Nº 25156:Esta ley indica que están prohibidos y serán sancionados los actos que tengan por objeto o efecto limitar, restringir o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que constituyan abuso de una posición dominante en un mercado.Asimismo, quedan sometidas a las disposiciones de esta ley todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con o sin fines de lucro que realicen actividades económicas fuera del país que puedan producir efectos en el mercado nacional.Además, expresa que la posición dominante se da cuando para un determinado tipo de producto o servicio hay un único oferente o demandante dentro del mercado.

Page 9: Resumen Economía Política Final

Lo que no podes dejar de saber y los temas que entraron en el primer parcial son:-) IPC concepto y diferencias con el IPCNu.-) Modelo de las tres brechas.-) Ley de competencia: Nos dio el Nº de la ley y teníamos que nombrarla solamente, pero si podes estudiar lo que complete mejor.-)Factores que afectan a la oferta y a la demanda.-)Monopolio-Oligopolio-Monopsonio y Oligopsonio.-)PBI Concepto y diferencias con el PBN.-) Elasticidad: concepto, tipos de elasticidad, fórmula.-) Puede que nos haga graficar el punto de equilibrio.-) Nos tomó la fórmula del ingreso disponible (yd= y+Tr-T).-) Keynes: lo voy a seguir desarrollando en el resumen del segundo parcial porque siguió hablando de Keynes para el segundo parcial.-) Ley de Mercado: Concepto.-) Externalidades: No lo tomó pero en clase lo nombre muchas veces, puede que lo tenga en cuenta.