Resumen de Teoría Literaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de temas de textos críticos de teoría literaria. Una aproximación a Umberto Eco, Roman Ingarden, Hans Georg Gadamer, Wolfgang Iser, Tzvetan Todorov, Boris Eichenbaumn y Victor Schklovsky

Citation preview

ECO U.Un texto en su superficie lingstica representa una cadena de artificios expresivos que el destinatario debe actualizar. El texto debe ser actualizado porque est incompleto: Una expresin est vaca mientras NO se la pone en relacin con el cdigo (contenido convencional). Para que esto suceda se necesita de una competencia gramatical por parte del destinatario (diccionario mnimo y sintaxis). Pero la expresin sigue estando incompleta aun despus de la definicin, se necesita adems una competencia circunstancial, es decir, poner en funcionamiento ciertas presuposiciones. Porque, el texto est plagado de elemento no dichos (no manifiesto en la superficie), estos deben actualizarse mediante una operacin extensional por parte del lector (movimientos cooperativos, activos y conscientes)Para actualizar, el lector, no solo necesita la competencia gramatical, sino tambin actualizar su enciclopedia (conocimientos previos) e inferir en el texto.El texto est plagado de espacios en blancos que el autor previ que se los rellenara, y los dej en blanco por dos razones: por un lado, porque un texto es un mecanismo perezoso o econmico que vive de la plusvala de sentido que el destinatario introduce. Por otro, porque al pasar de la funcin didctica a la esttica, el texto deja al lector la iniciativa interpretativa desde un margen suficiente de univocidad. Un texto se emite para que alguien lo actualice, pero a veces la competencia del destinatario no coincide con la del emisor, igualmente el autor prev, mediante una estrategia textual, un lector modelo capaz de cooperar en la actualizacin de la manera prevista por el, se mueve interpretativamente igual que l generativamente. El lector emprico interpreta efectivamente en la medida en que se acerca al lector modelo.Textos cerrados y textos abiertos.Los textos cerrados son aquellos que determinan a su lector modelo con sagacidad sociolgica y estadstica. Dichos textos se prestan al uso NO a una cooperacin con el texto sino a una manipulacin.Los textos abiertos son aquellos que ofrecen infinitas interpretaciones, por lo mismo es menos frecuente que sean usados. Autor y Lector como estrategias textuales En un texto el emisor y el destinatario se manifiestan como papeles actanciales del enunciado, como estrategias textuales. Estas son conjunto de condiciones que deben satisfacerse para que el contenido potencial de un texto quede plenamente actualizado. El texto es un fenmeno que se realiza entre dos estrategias discursivas y no entre dos sujetos.

El Autor como hiptesis interpretativaLa hiptesis que formula el lector emprico acerca de su autor modelo parece ms segura que la que formula el autor emprico acerca de su lector modelo, ya que, en el primer caso se cuenta con el texto. El autor modelo se plantea como la hiptesis de un sujeto emprico que quiz deseaba algo distinto de lo que el texto le dice a su lector modelo.Gadamer H

Toda interpretacin correcta debe orientar su mirada a la cosa misma.

El crculo describe la comprensin como la interpenetracin del movimiento de la tradicin y del movimiento del intrprete. La hermenutica no tiene como tarea desarrollar un procedimiento de la comprensin, sino iluminar las condiciones bajo las cuales se comprende.El que quiere comprender un texto realiza siempre un proyectar. Este proyecto previo tiene que ir siendo revisado en base a lo que vaya resultando conforme se avanza en la penetracin del sentido. Pero toda revisin del primer proyecto estriba en la posibilidad de anticipar un nuevo proyecto de sentido, en un reproyectar; es posible que diversos proyectos de elaboracin rivalicen unos con otros hasta que pueda establecerse la unidad del sentido. La interpretacin empieza siempre con prejuicios necesarios que tendrn que ser sustituidos progresivamente por otros ms adecuados. Esto no es neutralidad ni auto cancelacin, sino matizada y consiente incorporacin de las propias opiniones. Lo que importa es hacerse cargo de las propias anticipaciones. La comprensin no es objetividad en el sentido de que no hay primaca del horizonte del texto sino una legitimacin de nuestro horizonte con respecto a este. Tampoco es subjetiva pues no se trata de una reconstruccin histrica del mundo de la obra o de desplazamos hacia la psiquis del autor. Se trata de desplazarnos hacia la perspectiva bajo la cual el otro ha ganado su propia opinin. Nuestra comprensin contendr la conciencia de la propia pertenencia a ese mundo y al nuestro, tenemos as una conciencia histrica. Y no es formal en la medida en que no considera como requisito de la comprensin lo que el texto dice.

INGARDEN R.La obra es una formacin que consta de diversos estratos, de cuya conexin interna esencial resulta la unidad formal de la obra, algunos de estos estratos contienen lugares de indeterminacin. Si se quiere llevar a cabo una aprehensin esttica de la obra hay que ir ms all de lo que est contenido en el estrato de las objetividades representadas, hay que concretar los objetos indeterminados de dichos estratos dentro de los lmites establecidos por la misma obra. Es decir, un objeto est constituido por aspectos, el lector debe actualizar no cualquier aspecto sino en que la obra sugiere; no todos los lugares indeterminados de la obra deben actualizarse, algunos deben quedar incompletos, porque pueden desviar la atencin del lector o bien, levar a una compresin errnea. La obra literaria es una formacin que consta de diversos estratos: Estrato de los sonidos verbales, formaciones de fontica y fenmeno de orden superior. Estrato de las unidades semnticas, sentidos de enunciado y de un grupo de enunciados. Estrato de aspectos esquemticos, diversos tipos de objetos expuesto en la obra. El estrato de las objetividades representadas: (Todo lo dicho), expuestas en relaciones intencionales proyectadas por las frases.Adems de estos estratos la obra literaria se distingue por tener una secuencia ordenada de partes. La obra literaria tiene dos dimensiones: una, segn la cual se extienden simultneamente el total de los estratos (estratos simultneos) y otra, por la que las partes se suceden unas a otras (secuencia de partes).Otros rasgos caractersticos son: Si una obra literaria es una obra de arte valiosa. Estas cualidades valiosas son de dos tipos: los valores artsticos y los valores estticos. Estos ltimos estn presentes en la obra misma de arte en un peculiar estrato potencial. La obra literaria se distingue de sus concreciones que surgen de lecturas individuales de la obra. En contraste con concrecin, la obra literaria misma es una formacin esquemtica, es decir, algunos de los estratos, especialmente el estrato de las objetividades representadas y el estrato de los aspectos contienen LUGARES DE INDETERMINACIN. Tales lugares se eliminan parcialmente con las concreciones. Los lugares de indeterminacin quedan eliminados en las concreciones individuales, de manera que una determinacin mayor o menor ocupa su lugar y los Llena.Cuando nos encontramos con lugares de indeterminacin es imposible, y sobre la base de los enunciados de la obra, decir si cierto objeto o situacin objetiva posee cierto atributo. La presencia de lugares de indeterminacin en el estrato objetivo de la obra literaria, permite dos modos posibles de lectura. A veces el lector intenta mirar todos los lugares de indeterminacin como tales y dejarlo indeterminado al fin de aprehender la obra en su estructura caracterstica, pero normalmente leemos las obras literarias de maneras diferentes, pasamos por alto los lugares de indeterminacin en cuanto tales e involuntariamente rellenamos muchos de ellos con determinaciones no justificadas por el texto. El lector lee entre lneas e involuntariamente completa diversos aspectos de las objetividades representadas, no determinadas en el texto mismo, mediante una compresin sobreexplcita de las frases y especialmente de los nombres que aparecen en el texto. A esta determinacin complementaria Ingarden llama CONCRECIN de los objetos representados. En la concrecin tiene lugar la peculiar actividad co-creativa del lector. Iser W:En el objeto literario (polo artstico) las operaciones actan solo como pautas que conducen a una estructura esquemtica con numerosos puntos de indeterminacin. Estas operaciones o perspectivas textuales guan y hasta cierto punto controlan la actividad del lector y a su vez proporcionan un trasfondo, un horizonte. Y es el autor, en relacin con esto, quien establece las conexiones ausentes y llena los vacos (polo esttico). El mensaje que se transmite se da en una doble direccin ya que al momento de recibirlo el lector lo est componiendo por medio de la anticipacin y la retrospeccin. Se trata de una co-creacin. Es esta actividad lo que construye la dimensin virtual. El texto organiza su material en una estructura, para esto recurre a un repertorio (mundo familiar extratextual), el cual proporciona un marco de referencia al lector. Se parte de lo conocido para acceder a un conocimiento nuevo o para negar los pensamientos prevalentes en el texto. Tambin recurre a estrategias (trama, personajes). La estructura cobra vida en la concretizacin por parte de la actividad ideacional, esto es formacin de imgenes. Es decir el lector actualiza lo expuesto en el texto mediante la seleccin y organizacin, anticipacin y retrospeccin, formulacin y modificacin de expectativas. Durante este proceso el lector se encuentra modificando las coherencias o ilusiones que va estableciendo. Es con los vacos, cuya funcin radica en la suspensin de una conexin en las oraciones, que se van produciendo las ilusiones. Y esta relacin reciproca modifica las coherencias del lector. Este trata de construir una Gestalt: configuracin que no es el sentido verdadero, sino un patrn coherente.

Formalismo. TODOROV, Tzvetan Formalismo designa a la corriente de crtica literaria que se afirm en Rusia entre 1915 y 1930. La doctrina formalista se encuentra en el origen de la lingstica estructural (Crculo de Praga). El movimiento estuvo en un principio ligado al futurismo. Se constituy alrededor de las ideas sobre el automatismo de la percepcin y el papel renovador del arte El hbito nos impide ver, sentir los objetos; es necesario deformarlos para que nuestra mirada se detenga en ellos: esa es la finalidad de las convenciones artsticas (p.16) Los formalistas buscaban colocar la obra literaria en el centro de la atencin, examinar sin prejuicios su materia y su construccin, es una tarea que ha llevado a los pensadores de todas las pocas y de todos los pases a conclusiones que se aproximan a las de los formalistas. Evitaban el enfoque psicolgico, filosfico o sociolgico que rega entonces la crtica rusa. Segn ellos no se poda explicar la obra a partir de la biografa del escritor, ni partir de un anlisis de la vida social contempornea. Otra idea importante para la primera fase del formalismo fue la de el arte como artificio. Rechazando todo aquello que pueda oscurecer el acto de creacin (y a la obra misma), los formalistas tratan de describir su fabricacin en trminos tcnicos. Tambin se ocuparon de la relacin entre lengua emocional y lengua potica, la constitucin fnica del verso, la entonacin como principio constructivo del verso, el metro, la norma mtrica, el ritmo en verso y en prosa, la relacin entre ritmo y semntica en poesa, la metodologa de los estudios literarios, el modo en que las exigencias impuestas a la obra por la realidad interfieren con las que reclama por su propia estructura, la estructura del cuento fantstico, la tipologa de las formas narrativas. Otro de los principios es el de que el mtodo debe ser inmanente al estudio. Un mtodo inmanente implica la posibilidad de recibir sugerencias de los hechos analizados. En efecto, los formalistas modifican y perfeccionan su mtodo cada vez que encuentran fenmenos irreductibles a leyes ya formuladas. Muy a menudo declaran a la cabeza de sus obras que la ciencia es independiente de toda teora (idea del positivismo). Tinianov esboza en sus trabajos ideas referidas a la distincin entre forma y funcin del elemento (signo) literario. Estas nociones pueden relacionarse con el significante y el significado de Saussure; pero como se trata de literatura (un sistema significativo de segundo grado) las dos nociones estn en este caso no slo inseparablemente unidas sino tambin confundidas. Dado que la forma est constituida por signos lingsticos, se puede comprender la interpretacin que ella provoca en el plano del lenguaje comn. La nocin de significacin funcional en literatura es muy til (dada su heterogeneidad): ella nos permite colocar en un mismo plano elementos tan diferentes como el ritmo, la construccin fnica y fonolgica, los procedimientos de composicin, las figuras retricas, otros. Tinianov introduce una distincin importante en la nocin de funcin: esta puede ser definida sea en relacin con las otras funciones parecidas que podran reemplazarla. La funcin se manifiesta en diferentes niveles (ej: nivel de funcin constructiva, que posibilita incluir signos en una obra; nivel de funcin literaria, que incluye las obras en la literatura; la funcin verbal, cuando la literatura se integra en el conjunto de los hechos sociales). La confusin de estos niveles es igual a la falsa interpretacin del sentido. As aparece el concepto de jerarqua, presente tanto en el fenmeno estudiado como en el desarrollo de nuestro anlisis.En el interior de cada clase jerrquica, las formas y las funciones constituyen sistemas. Cada sistema refleja un aspecto homogneo de la realidad, llamado serie (en una poca, encontramos simultneamente una serie literaria, una serie musical, una serie de hechos econmicos, otros).Preguntarnos sobre significacin del formalismo para nosotros nos obliga a colocar en primer plano la pareja constituida por el mtodo y el objeto de estudio. Los formalistas han distinguido, justamente, en el interior de la obra, la presencia de varios planos superpuestos que, aunque tienen sustancia diferente, poseen funciones correlativas (fonemas, prosodia, ritmo, entonacin). Esta estratificacin no corresponde a la verdadera multiplicidad de significaciones inherentes a la obra. En realidad, el plano del relato constituido por los elementos lingsticos sirve de significante al mundo virtual, a los caracteres de los personajes y a los valores metafsicos. El creador se encuentra tambin inmerso en esta red. El mtodo elegido no limita nuestro objeto ya que el carcter del cdigo nos indica los medios y las tcnicas a utilizar.

Eichenbaum. BEl mtodo Formal no resulta de un sistema metodolgico, sino de los esfuerzos por la creacin de una ciencia autnoma y concreta, lo esencial es la literatura considerada como objeto de estudio. El principio de concrecin y especificacin fue su principio organizador.Los formalistas no hablan de una metodologa sino de principios tericos surgidos del estudio de las particularidades especficas de la literatura. Se aprecia la teora solo como una hiptesis que indica y ayuda a comprender los hechos. Estos conforman la literariedad, la cual hace que una obra se literaria y se constituye como objeto de estudio. A los formalistas se les reprochaba el carcter oscuro e insuficiente de sus principios, como su indiferencia a la esttica, la psicologa, la sociologa, etc. Su estudio era principalmente lingstico. Los formalistas contradecan tradiciones y axiomas de la ciencia literaria y la esttica, se dirigan a una teora general del arte conservando su carcter concreto.El formalismo ruso tuvo que ver con el renacimiento de la potica, porque eligi la poesa como terreno. Marcaron adems una diferencia entre la lengua potica y la lengua cotidiana. Esto ilustraba la separacin de la serie literaria con otra serie de hechos. El trabajo de los formalistas comenz con el estudio del problema de los sonidos en el verso. En cuanto a literatura ellos entendan a los sonidos como autnomos, no como meras articulaciones para la finalidad prctica. Los sonidos existen en el verso fuera de todo vnculo con la imagen. De esta manera, los formalistas, se alejan de la nocin de forma y fondo. La forma no es un envoltorio sino, una integridad dinmica y concreta con un contenido en si misma. El principio de la sensacin de la forma era producto de la percepcin esttica(es aquella por la que sentimos la forma). Dicho principio es producto de ciertos procedimientos artstico. Por lo tanto, lo importante son los recursos y los procedimiento y no las imgenes en su mayora invariables pero este principio de economa artstica se compensaba con la singularizacin, las dificultades y la duracin de la percepcin. De esta manera, la imagen no facilita la comprensin del sentido sino que crea una percepcin particular. No se trata de un reconocimiento sino una visin.

Shklovsky V: Arte como ArtificioPotebnia: el arte es el pensamiento por medio de imgenes, sin imgenes no hay arte. Aparece as un dominio inmenso del arte que no es una manera de pensar (por ejemplo la poesa lrica). Andando el tiempo se reformulo esta definicin del arte y se produjo la siguiente: el arte es ante todo creador de smbolos.El pensamiento por imgenes no es en todo caso el vnculo que une todas las disciplinas del arte, ni si quiera del arte literario; el cambio de imgenes no constituye la esencia del desarrollo potico. A menudo se encuentran hechos poticos que no fueron forjados para los fines de la contemplacin esttica. Sin embargo as se los reconoce. El objeto puede ser entonces: 1) creado como prosaico y percibido como potico.2) creado como potico y percibido como prosaico. Esto indica que el carcter esttico de un objeto, el derecho de vincularlo a la poesa, es el resultado de nuestra manera de percibir; los objetos estticos son aquellos creados mediante procedimientos particulares, cuya finalidad es la de asegurar para estos objetos una percepcin esttica. Existen dos tipos de imgenes: la imagen como medio prctico de pensar y la imagen potica que es un medio de refuerzo de la impresin, es decir, la visin de alguna cosa. Esta ltima, con respecto a su funcin, es igual o parecida a otros procedimientos de la lengua potica. La imagen potica es uno de los medios de la lengua potica, mientras que la imagen prosaica es un medio de la abstraccin.Si examinamos, las leyes generales de la percepcin, vemos que una vez que las acciones llegan a ser habituales se transforman en automticas. De modo que todos nuestros hbitos se refugian en un medio inconsciente y automticos. En el proceso de automatizacin del objeto, los objetos estn dados por uno solo de sus rasgos (ejemplo: el nmero) o bien son reproducidos como siguiendo una formula sin que aparezca siquiera en la consciencia (sabemos que el objeto existe, pero no vemos ms que su superficie).Para percibir los objetos existe el arte. La finalidad del arte es dar una sensacin del objeto como visin y no como reconocimiento; el procedimiento del arte es el de la singularizacin de los objetos y el que consiste en oscurecer la forma, aumentando la dificultad y la duracin de la percepcin (el acto de percepcin en el arte es un fin en s mismo y debe ser prolongado). Los objetos percibidos, muchas veces comienza a serlo por un reconocimiento: el objeto se encuentra delante de nosotros, nosotros lo sabemos, pero ya no lo vemos.Los procedimientos de singularizacin (Tolstoy): consiste en no llamar al objeto por su nombre sino el de escribirlo como si lo viera por primera vez; para ello no emplea los nombres dados generalmente a sus partes, sino otras palabras.Casi siempre, donde hay imagen hay singularizacin. La finalidad de la imagen es la de crear una percepcin particular del objeto, crear su visin y no su reconocimiento.Al examinar la lengua potica percibimos que el carcter esttico se revela siempre por los signos mismos. Es decir, que est creado conscientemente para liberar la percepcin, del automatismo. Representa la finalidad del creador y est construido de manera artificial para que la percepcin se detenga all y llegue al mximo de su fuerza y duracin. La lengua de la poesa es as una lengua difcil, oscura, llena de obstculos. El discurso potico es un discurso elaborado, mientras que el prosaico permanece como un discurso ordinario, econmico, fcil y correcto.