14
RESUMEN DE PRENSA FTC LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017 FTC. 2017/ 1609

RESUMEN DE PRENSA FTCsindicatosiil.cl/sitio/wp-content/uploads/2017/08/Resumen-Prensa... · en una extensa encuesta aplicada, entre marzo y mayo de este año, ... El botadero se inició

  • Upload
    leliem

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN DE PRENSA FTCLUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

FTC. 2017/ 1609

Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017 2

Cobre cierra con fuerte alza y se ubica en máximos de casi tres años

El metal rojo comenzó la semana con un fuerte avance en la Bolsa de Metales de Londres llegando a máximos de casi tres años.

Según información entregada por Cochilco, el cobre cerró la sesión en los US$2,9549 la libra lo que representa un avance de 0,95% desde su último cierre.

Con esto la principal exportación del país alcanza su mayor valor desde diciembre de 2014 cuando cotizaba en US$2,97 y acumula ganancias de 2,63% en lo que va del mes.

Desde BCI, explican que el acercamiento del precio del cobre a los US$3 la libra se da en “medio de importante toma de posiciones de agentes especuladores ante refugio por efecto Trump, a esto se ha sumado que la producción de China de cobre disminuyó 7,6% en julio debido a mayores regulaciones ambientales”.

Pulso

3Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017

Pensiones: 44% de sindicalistas quiere que los 5 puntos vayan a la cuenta individual

Si bien los contenidos exactos de la reforma previsional que impulsa el Gobierno se dieron a conocer recién hace una semana, desde hace ya tiempo que estaban en el debate público los lineamientos del proyecto, esto es, que haya un aumento

de cinco puntos de cotización con cargo a la empresa, dividiéndose su destino entre cuentas personales (3%) y un ahorro colectivo solidario (2%).

Es por ello que la Fundación Carlos Vial Espantoso decidió incluir un capítulo previsional en una extensa encuesta aplicada, entre marzo y mayo de este año, a 188 dirigentes sindicales, en la que se explora la visión de este sector sobre las reformas al sistema de pensiones y laboral, entre otras materias.

¿Principales conclusiones? Los consultados prefieren elevar el ahorro individual. En específico, consultados respecto del destino de los cinco puntos de ahorro extra que se proponen en la iniciativa gubernamental, el 44% de los sindicalistas contesta que deben ir íntegramente a la cuenta individual de cada trabajador, mientras el 39,4% contesta una idea similar a la planteada por el Gobierno, en que una parte va a los fondos individuales y otra, a uno colectivo y solidario (ver infografía).

Además, el 68,09% de los dirigentes encuestados señaló que la mejor forma de aumentar las pensiones es incrementar el aporte de las empresas sobre las cotizaciones de los trabajadores.

Crítico con los resultados se manifestó Víctor Daza, dirigente sindical de la firma Finning: “Lamentablemente, todos quieren asegurar su vida, sin pensar en el bien común, nadie se preocupa qué pasa con el que está al lado. Esto también se refleja en los temas sindicales”, estima.

“Todos queremos ver y tener un aumento en nuestros fondos de pensiones. Lamentablemente, existe desconfianza, tanto de que (el 5%) sea administrado por entes estatales como también por las AFP, debido a los resultados que se ven reflejados en las bajas pensiones”, advierte Andrés Allende, director de la Federación de Sindicatos del Banco Santander Chile, organización que participó de la encuesta.

Consultados sobre cuál será el principal impacto en la empresa de que el empleador se haga cargo de esa cotización extra, la posición predominante es que ese cargo será traspasado a los trabajadores (40,8%).

Encuesta de la Fundación Carlos Vial Espantoso a 188 dirigentes sindicales.Si bien el 68% apoya que la mejor forma de aumentar las pensiones es con el aporte de las empresas a la cotización de los trabajadores, el 40,8% de los encuestados considera que, al final del día, ese costo se traspasará a los trabajadores.

Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017 4

“A la larga, de una u otra forma se traspasará a los trabajadores, viendo afectadas sus rentas”, agrega Allende.

Otra de las materias que aborda la encuesta es la reforma laboral. Consultados sobre los efectos de la nueva legislación -en una escala de puntos de 1 a 5-, el mayor impacto que ven los dirigentes es que habrá una excesiva judicialización de las negociaciones colectivas (3,61 puntos), y en contraste, el menor efecto -dicen- es aumentar las remuneraciones (2,3 puntos).

¿Cómo influyó la aprobación de la reforma laboral, de cara a su próxima negociación colectiva? La respuesta predominante es que no influyó en nada (49,47%).

Para la directora ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso, María Isabel Vial, la reforma se tornó irrelevante para algunas empresas, porque simplemente, “vino a poner en papel lo que muchas empresas han implementado hace años como prácticas habituales: mejorar las condiciones de una negociación, integrar a las mujeres en las comisiones, resolver con tiempo los servicios mínimos y, fundamentalmente, establecer todos los pasos previos para evitar que se genere un conflicto mayor, que termine en huelga”, dice.

Para Iván Armijo, académico de la Universidad Gabriela Mistral y de la Universidad Católica -que asesoró a la fundación en el análisis de los datos-, los sindicatos y otras organizaciones sociales que representan minorías tienden a expresar ideas desesperanzadas respecto de los cambios regulatorios. “Existe una suerte de desesperanza aprendida que los lleva a decir que esto no va a funcionar o que alguien va a hacer algo para que no funcione”, afirma.

El Mercurio

5Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017

Comité de Ministros rechaza la construcción del proyecto minero portuario Dominga

El Comité de Ministros presidido por el titular de Medio Ambiente, Marcelo Mena, rechazó la construcción del proyecto minero portuario Dominga.

La instancia -integrada además por Agricultura, Economía, Salud, Energía y Minería- confirmó por 3 votos en contra y 2 a favor, el rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental, en marzo pasado, de la iniciativa de la empresa Andes Iron.

Mena aseguró que “los antecedentes que tuvo a la vista el Ministerio, el Comité de Ministros y los secretarios de Estado, son bastante claros en cuanto a que había vicios en la línea base que permitía que este proyecto pudiera ser aprobado“.

En esa línea, añadió que “el comité ha determinado rechazar la reclamación interpuesta por el titular del proyecto minero portuario Dominga, por lo que se mantiene la decisión de la Comisión de Evaluación Regional de Coquimbo de calificación desfavorable al proyecto”.

“Además se resolvió acoger parcialmente los recursos en cuanto a la participación ciudadana, porque considera que las medidas de mitigación, compensación, reparación no son apropiadas para hacerse cargo de los impactos significativos del proyecto”, manifestó.

Emol

La instancia confirmó la negativa de la Comisión de Evaluación Ambiental. “Los antecedentes son bastante claros en cuanto a que había vicios en la línea base que permitía que este proyecto pudiera ser aprobado”, dijo el ministro Marcelo Mena.

Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017 6

En Gabriela Mistral debuta sistema de ductos de aspirado de alto vacío

Así se busca fortalecer aún más la seguridad en el sector y aumentar la productividad del servicio de aseo industrial, a través de la innovación propuesta por los propios trabajadores.

“La idea es que los camiones aspiradores se encarguen eficientemente de esta tarea, lo que permite optimizar el tiempo en que se realiza esta tarea”, explicó Rodrigo Ramos, operador Chancado Secundario y Terciario.

Antes de esto el aseo de los túneles contemplaba el regadío de la zona para endurecer el material y facilitar su recolección y transporte mediante palas y carretillas, lo que demoraba alrededor de media hora y significaba un esfuerzo adicional del personal que lo realizaba.

Hoy gracias a la extracción de polvo, los tiempos disminuyeron considerablemente. “Esto facilita el trabajo en sí. Ya no hay tanto esfuerzo con la pala y la carretilla. Ahora, como los trechos son más cortos, se disminuyeron los tiempos de trabajo, beneficiándonos a todas y todos los trabajadores de estas áreas”, dijo Felipe Ramírez, asistente de la empresa Anmar.

De esta forma, Gabriela Mistral da un nuevo paso, entendiendo que la seguridad y calidad de vida laboral de sus trabajadoras y trabajadores, son fundamentales al momento de realizar las tareas cotidianas dentro de la faena.

Aminera.com

Las áreas planta, chancado y de acidificación de Gabriela Mistral, implementaron un sistema de extracción de polvo mediante ductos de aspirado de alto vacío, para mejorar las condiciones de trabajo del personal propio y colaboradores pertenecientes a las empresas Anmar y Socoal.

7Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017

El conflicto que crece entre minera Pelambres y Cancillería por botadero en suelo argentino

Minera afirma que cumplió con los permisos de las autoridades chilenas, que le señalaron que estaba en territorio nacional.

El miércoles pasado el canciller argentino, Jorge Faurie, se reunió con el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, para tratar un tema que preocupa al gobierno de ese país: el botadero de la minera chilena Los Pelambres, que se extiende por más de 50 hectáreas en esa provincia trasandina.

Así lo comenta a “El Mercurio” el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado argentino, Julio Cobos.

El problema de ese extenso botadero, de más de 50 millones de toneladas, es que fue vertido en territorio argentino y no en territorio nacional.

No es primera vez que el canciller y el gobernador se reunían. Tras una cita el dos de julio, Faurie planteó: “Encontrar una solución a la situación planteada en territorio argentino por la escombrera de la minera chilena Los Pelambres constituye un tema de gran relevancia para el gobierno nacional”.

El tema, de hecho, fue abordado durante la cumbre del Mercosur en Mendoza entre el canciller Heraldo Muñoz y su par argentino, el 20 de julio.

En Los Pelambres -minera de Antofagasta Minerals, del grupo Luksic- aumenta la preocupación por un conflicto que se arrastra hace tiempo, pues la justicia argentina lleva adelante dos causas, una civil y una penal, interpuestas por Pachón -empresa filial de Glencore- contra la empresa chilena, lo que amenaza a sus ejecutivos.

El botadero se inició luego de su aprobación por parte de autoridades chilenas en 2004 y cesó su funcionamiento en 2011.

Según consta en las actas del Senado argentino, del 14 de septiembre de 2016, la Cancillería de ese país planteó que “en 2011, la compañía operadora de la minera El Pachón (Glencore) denunció que Los Pelambres había depositado escombros en sus terrenos, acumulando aproximadamente 50 millones de toneladas de material en una superficie de 51 o 52 hectáreas”.

Los Pelambres: “Este conflicto no es nuestra responsabilidad”

Los Pelambres afirma que cumplió con todos los requisitos que exigieron las autoridades chilenas, las que siempre le señalaron que se encontraban en territorio nacional.

Compañía exhibe los mapas que habrían generado un vertimiento de 52 hectáreas en la provincia de San Juan:

Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017 8

“Los Pelambres construyó y operó el botadero Cerro Amarillo cumpliendo todas y cada una de las normas legales, mineras y ambientales correspondientes, ya que las autoridades chilenas nos otorgaron todos los permisos necesarios para hacerlo”, dice el presidente del directorio, Francisco Veloso.

Y enfatiza: “Este conflicto no es de nuestra responsabilidad, ya que sólo hicimos lo que nos fue autorizado. Por eso, nos parece injusto que se nos acuse ante la justicia argentina de haber instalado un depósito de roca en territorio que no era chileno. Siempre actuamos bajo el convencimiento que estábamos en Chile, porque eso es lo que indicaban los permisos que recibimos, basados en cartografía vigente en 2004”. (Ver entrevista)

Quienes han seguido el caso desde la minera afirman que la compañía actuó de acuerdo a la cartografía oficial vigente -del Instituto Geográfico Militar- cuando solicitaron los permisos y se inició la construcción del botadero en 2004, correspondiente al año 1996.Sin embargo, plantean que cuando la cartografía fue modificada en su versión impresa, en el año 2007, esa modificación no fue publicada ni les fue informada. Solo en 2011, señalan, supieron de ese cambio (ver mapa). Por lo tanto, afirman, este no es un problema entre empresas privadas, sino que deben intervenir ambos Estados.

Cancillería: “Conflicto entre privados”

La Cancillería chilena, sin embargo, dice otra cosa. “Se trata de un conflicto entre privados. El tema es de interés primordial para las empresas y como Cancillería tenemos que resguardar el excelente nivel de las relaciones bilaterales alcanzado con Argentina y de su proyección futura. Podemos coadyuvar al encuentro de una solución práctica, en eso estamos trabajando, sin perder de vista nuestro objetivo principal”, señaló por escrito Relaciones Exteriores a “El Mercurio”.

Frente a la explicación de la empresa, la Cancillería, en su respuesta, no se pronuncia respecto de un eventual error en la cartografía y permisos entregados por el Estado de Chile a la minera.

“No nos vamos a pronunciar sobre esos planteamientos de la minera y la posición del gobierno de Chile es bien conocida en cuanto a que el límite entre Chile y Argentina, en ese lugar, está establecido en un tratado de 1881. Estamos concentrados en facilitar la definición de una solución que sea práctica por parte de los privados, teniendo presente las singularidades de esta situación”, afirman.

Respecto de las gestiones realizadas por Cancillería señalan: “Hemos sostenido conversaciones en las que se ha comprobado un alto grado de convergencia sobre una solución práctica a ser acordada e implementada por los privados, con el apoyo y colaboración que ambos gobiernos puedan aportar”.

Pese a ello, la controversia con la minera se mantiene.

”Pelambres construyó y operó el botadero cumpliendo todas y cada una de las normas legales, mineras y ambientales”. FRANCISCO VELOSO Presidente del Directorio

9Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017

”Se trata de un conflicto entre privados. El tema es de interés primordial para las empresas y como Cancillería tenemos que resguardar el excelente nivel de las relaciones bilaterales con Argentina”. POSICIÓN DE LA CANCILLERÍA CHILENA

El Mercurio

Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017 10

Condenan a Codelco a pagar millonaria suma por mal servicio en salud

La Corte Suprema condenó a la división Chuquicamata de Codelco al pago de 287 millones de pesos a familiares de Sandra Bernardita Jadue Erazo, quien concurrió el 23 de octubre de 2011 al Hospital del Cobre con una cefalea que fue mal tratada

en ese recinto asistencial y que derivó, días después, en su deceso en una clínica de Antofagasta.

En fallo unánime, la Tercera Sala del máximo tribunal rechazó el recurso de casación, tras descartar infracción de ley en la sentencia recurrida, dictada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que confirmó lo resuelto por el Segundo Juzgado de Letras de Calama, que estableció la responsabilidad del hospital por falta de servicio.

Indemnización

El fallo del máximo tribunal establece que el centro asistencial deberá pagar $120 millones de pesos al cónyuge de la víctima; $ 80. millones más para uno de los dos hijos, y otros $7 millones por el daño emergente causado por la muerte de la usuaria, quien concurrió al centro asistencial de la empresa cuprera sin recibir el cuidado que necesitaba su malestar.

“Sin perjuicio de lo expuesto -continúa el fallo-, cabe consignar, en atención a que a través del arbitrio se pretende establecer que el Hospital del Cobre no incurrió en falta de servicio como tampoco sus facultativos incurrieron en una actuación negligente por infracción a la lex artis, se debe recordar que esta Corte Suprema ha señalado reiteradamente que la falta de servicio se presenta como una deficiencia o mal funcionamiento del servicio en relación a la conducta normal que se espera de él, estimándose que ello concurre cuando el servicio no funciona debiendo hacerlo y cuando funciona irregular o tardíamente, operando así como un factor de imputación que genera la consecuente responsabilidad indemnizatoria, conforme lo dispone expresamente el artículo 42 de la Ley N° 18.575”.

“Pues bien, en materia sanitaria, el 3 de septiembre de 2004 se publica la Ley N° 19.966 que establece un Régimen de Garantías en Salud, cuerpo normativo que introduce en el artículo 38 la responsabilidad de los Órganos de la Administración en esta materia, la cual incorpora -al igual que la Ley N° 18.575- la falta de servicio como factor de imputación que genera la obligación de indemnizar a los particulares por los daños que éstos sufran a consecuencia de la actuación de los Servicios de Salud del Estado”, concluye el fallo contra la estatal en relación a este caso puntual.

Mercurio de Calama

Paciente no recibió la atención adecuada en el hospital del Cobre.

11Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017

Gremio minero y rechazo de Dominga: “Es una decisión política sin justificación”

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, lamentó hoy la decisión del Comité de Ministros que rechazó la construcción del proyecto minero portuario Dominga.

“Es una decisión política sin justificación, especialmente considerando que este proyecto, que inició su periodo de tramitación hace más de tres años, cumplía con todas las exigencias que la autoridad ambiental le había hecho”, afirmó el líder del gremio empresarial.

Añadió que “es lamentable que este Gobierno no haya sido capaz de tomar una decisión país en una materia de tanta importancia”. Hernández dijo que el rechazo a esta iniciativa de inversión “es una mala noticia para la minería y, particularmente, para el país”.

Plateó que “en la actual coyuntura, es imprescindible que demos una señal que la inversión es bienvenida en Chile y, por cierto, esto no ocurre con la decisión adoptada por el Comité de Ministros”.

Emol

“Es lamentable que este Gobierno no haya sido capaz de tomar una decisión país en una materia de tanta importancia”, afirmó el presidente de Sonami, Diego Hernández.

Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017 12

Chuquicamata pide a gerentes de empresas colaboradoras redoblar esfuerzos en materia de seguridad

Durante encuentro mensual, gerente general Mauricio Barraza llamó a las empresas a “cambiar el switch, ordenar la casa y hacer la pega bien a la primera”.

La seguridad ha sido una de las principales preocupaciones del gerente general de Chuquicamata, Mauricio Barraza, desde que asumió el cargo en junio de este año. En este contexto y para seguir generando acciones que permitan proteger ante todo la integridad de trabajadoras y trabajadores, el ejecutivo encabezó una nueva reflexión, dirigida esta vez a empresas colaboradores y administradores de contrato de Codelco.

En la actividad, desarrollada en el Auditorio Chilex, el ejecutivo invitó a los asistentes a ser autocríticos y disciplinados. “Tenemos que cambiar el switch y ser responsables de lo que pasa. Los invito a demostrar con hechos que las cosas se pueden hacer mejor”, enfatizó.

Los asistentes se comprometieron a llevar a la práctica el mandato divisional y sobre todo hacer cumplir la carta de valores de la corporación, donde el respeto a la vida y la dignidad de las personas está en primer lugar.

El ejecutivo de negocios de la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional para la Concentradora, Eduardo Cortés, manifestó que “tenemos que ser capaces de mirarnos para ver cómo estamos haciendo las cosas, reconocer que podemos hacer mejor las cosas, es el punto de partida para mejorar”.

Destacados

Este nuevo encuentro de seguridad fue la oportunidad para destacar a quienes reflejan que sí es posible hacer bien las tareas. Por ello se reconoció a trabajadoras y trabajadores que no sólo promueven conductas preventivas entre sus pares, sino que también ayudan a potenciar el autocuidado a través de distintas iniciativas.

Fue el caso de Ronny Mora, supervisor de la empresa Bailac quien fue reconocido por una innovación. “Hicimos una herramienta manual que ahora nos permite alejar nuestras manos de la línea de fuego. Se trata de pinza que evitará, riesgos para las personas. Se agradece el reconocimiento, pues estos esfuerzos expresan la preocupación que tenemos por las trabajadoras y trabajadores, porque para ellos es esta solución”.

Otro trabajador que destacó por su gestión en seguridad fue el operador B de la empresa SGS Minerals S.A, Cristian Ossandón, quien se desempeña en el armado y desarme de pilas de lixiviación de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL). Al respecto explicó que “trabajamos como un equipo y eso implica que seamos unidos. Estamos siempre cuidándonos unos a otros, porque si bien cada uno debe tener su autocuidado, igual debemos apoyar a los compañeros que no se sienten seguros o que veamos que algo no lo está haciendo bien”.

Aminera.com

Énfasis de la administración

13Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017

En Gabriela Mistral debuta sistema de ductos de aspirado de alto vacío

Así se busca fortalecer aún más la seguridad en el sector y aumentar la productividad del servicio de aseo industrial, a través de la innovación propuesta por los propios trabajadores.

“La idea es que los camiones aspiradores se encarguen eficientemente de esta tarea, lo que permite optimizar el tiempo en que se realiza esta tarea”, explicó Rodrigo Ramos, operador Chancado Secundario y Terciario.

Antes de esto el aseo de los túneles contemplaba el regadío de la zona para endurecer el material y facilitar su recolección y transporte mediante palas y carretillas, lo que demoraba alrededor de media hora y significaba un esfuerzo adicional del personal que lo realizaba.

Hoy gracias a la extracción de polvo, los tiempos disminuyeron considerablemente. “Esto facilita el trabajo en sí. Ya no hay tanto esfuerzo con la pala y la carretilla. Ahora, como los trechos son más cortos, se disminuyeron los tiempos de trabajo, beneficiándonos a todas y todos los trabajadores de estas áreas”, dijo Felipe Ramírez, asistente de la empresa Anmar.

De esta forma, Gabriela Mistral da un nuevo paso, entendiendo que la seguridad y calidad de vida laboral de sus trabajadoras y trabajadores, son fundamentales al momento de realizar las tareas cotidianas dentro de la faena.

Aminera.com

Las áreas planta, chancado y de acidificación de Gabriela Mistral, implementaron un sistema de extracción de polvo mediante ductos de aspirado de alto vacío, para mejorar las condiciones de trabajo del personal propio y colaboradores pertenecientes a las empresas Anmar y Socoal.

Resumen de Prensa FTC / Agosto 2017 14

Editor responsable:Jorge Varas TorresPeriodista FTC

Departamento de ComunicacionesAv. General Bustamante N° 627 Providencia,Santiago-Chile

Tel: (02) 26767400

E-Mail: [email protected]

Web: http://www.ftc.cl

Diseño:Daniela Santander P