21
1 ENFOQUE DE LA INTERVENCION PSICOSOCIAL Enfoque psicosocial Aborda principalmente los aspectos relacionales, que repercuten en el campo social en que un sujeto se encuentra.; es decir es el espacio intersubjetivo entre los micro grupos en donde se centra el conocimiento técnico, no en los profesionales, ni en los sujetos de intervención, es en la experiencia en donde se generaran nuevas prácticas. El enfoque psicosocial se centra en aspectos de habilidades sociales, autonomía, en representaciones, resignificacion de experiencias, en capacidades de afrontamientos, entre otros. Esto permite a las personas estar mejor preparadas para las situaciones de vida que afronten, dependiendo del ciclo vital en que se encuentren y que las puedan abordar mejor1. El campo social entonces genera la necesidad de trabajar en las comunidades de los individuos, entendiendo al sujeto y a su problemática como una confluencia de distintas aristas que afectan a su bienestar. En este sentido las intervenciones no tienen un fin individual, lo que no quiere decir que no se trabaje individualmente con los sujetos, pero que en ningún caso nos centraremos en desarrollar competencias en un sujeto sin considerar como se relaciona y cuáles son las características del lugar en donde van a repercutir sus acciones. Enfoque Socio histórico Las personas nacen y crecen desde una situación dada y la experiencia social es el principal agente de desarrollo personal. La experiencia social va a ser apropiada de acuerdo a las condiciones concretas de vida, y que en la sociedad van a estar determinadas por la ubicación social. Ésta influye en la disponibilidad a las distintas redes que un individuo puede acceder. Se origina considerando que la apropiación de la experiencia social y particularmente, del patrimonio cultural, es el principal agente del desarrollo personal. Surge con la Escuela de Vygotski,

Resumen de Modelos de TO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Principales modelos de terapia ocupacional.

Citation preview

ENFOQUE DE LA INTERVENCION PSICOSOCIALEnfoque psicosocialAborda principalmente los aspectos relacionales, que repercuten en el campo social en que un sujeto se encuentra.; es decir es el espacio intersubjetivo entre los micro grupos en donde se centra el conocimiento tcnico, no en los profesionales, ni en los sujetos de intervencin, es en la experiencia en donde se generaran nuevas prcticas. El enfoque psicosocial se centra en aspectos de habilidades sociales, autonoma, en representaciones, resignificacion de experiencias, en capacidades de afrontamientos, entre otros. Esto permite a las personas estar mejor preparadas para las situaciones de vida que afronten, dependiendo del ciclo vital en que se encuentren y que las puedan abordar mejor1. El campo social entonces genera la necesidad de trabajar en las comunidades de los individuos, entendiendo al sujeto y a su problemtica como una confluencia de distintas aristas que afectan a su bienestar. En este sentido las intervenciones no tienen un finindividual, lo que no quiere decir que no se trabaje individualmente con los sujetos, pero que en ningn caso nos centraremos en desarrollar competencias en un sujeto sin considerar como se relaciona y cules son las caractersticas del lugar en donde van a repercutir sus acciones.

Enfoque Socio histrico

Las personas nacen y crecen desde una situacin dada y la experiencia social es el principal agente de desarrollo personal. La experiencia social va a ser apropiada de acuerdo a las condiciones concretas de vida, y que en la sociedad van a estar determinadas por la ubicacin social. sta influye en la disponibilidad a las distintas redes que un individuo puede acceder.Se origina considerando que la apropiacin de la experiencia social y particularmente, del patrimonio cultural, es el principal agente del desarrollo personal. Surge con la Escuela de Vygotski, la cual planteaba que es la experiencia social la que configura la personalidad de los sujetos. La persona nace y crece en una sociedad dada, y a partir de las relaciones reales que establezca con otras personas, su actividad le permitir tener acceso y asimilar la experiencia colectiva histricamente acumulada por esa sociedad, proceso en el cual se ir formando contenidos de conciencia y capacidades muy especficas del hombre. Qu y cunto de esa experiencia social vaya a ser apropiada depende de las condiciones concretas de vida, que en una sociedad de clases estarn determinadas, principalmente, por su ubicacin social.Aspectos centrales: El individuo como producto social Los individuos a su vez producen lo social Proceso de autocreacin Rol fundamental de la actividad prctica transformativa de los hombres Acento en las condiciones y circunstancias histricas de produccin social Cualquier concepcin sobre el hombre, no puede concebirse sino en relacin con una sociedad histricamente dada, una sociedad que ha alcanzado un particular grado de desarrollo de sus fuerzas productivas y que muestra determinadas relaciones donde se formas los hombres Conceptos Claves: Patrimonio cultural / Herencia cultural / Acceso al Patrimonio cultural

MODELOS DE INTERVENCIN PSICOSOCIAL

Modelo de redes socialesRedes como herramienta del trabajo comunitario

Qu es una red?La red es un sistema de vnculos entre nodos orientado hacia el intercambio de apoyo social. Nodos Vnculo Sistema de vnculos Intercambio Apoyo social

Intervencin en redes: Se llama Tradicin de Intervencin en Redes al conjunto de los modelos de intervencin comunitaria resultantes del uso de las nociones de la teora general de sistemas.Principios o caractersticas operativas: Las partes o subsistemas de un sistema social son interdependientes Un input o cambio que afecte a una de las partes afectar la relacin con el resto del sistema y otras partes con las que esa tenga relacin Una alteracin de una relacin intersubsitemas afectar a todos los subsistemas ligados por esa relacin Los efectos producidos en cada subsistema dependern de las caractersticas y contenido de su relacin con el subsistema afectado El cambio sistmico o social tiene efectos mltiples (no slo los previstos o deseados), segn su estructura o composicin y la relacin nter partes que se establece

Las propuestas de trabajo en Ecologa Social, son resultado del uso interventivo de lo que se denomina paradigma todo-parte. La intervencin se debe dirigir a las caractersticas de los individuos, diagnstico de la situacin, las posibilidades o recursos que proporciona el entorno. Anlisis de la relacin de interaccin que mantienen los sujetos con la comunidad. Sistemas entrelazados en donde el comportamiento humano est en relacin con el nicho o nido ecolgico y es desde estos marcos y escenarios en que se desarrolla, tanto fsica como socialmente. La intervencin no se dirige exclusivamente a las caractersticas de los individuos sino ms bien, a partir de un diagnstico de la situacin, de las posibilidades o recursos que proporciona el entorno. Se focaliza en la relacin de interaccin que mantienen los sujetos con la comunidad o entorno.

Modelo cognitivo conductual

Considera quelos comportamientos se aprendende diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observacin de los dems, procesos de condicionamiento clsico u operante, el lenguaje verbal y no verbal todas las personas durante toda su vida desarrollanaprendizajes que se incorporan a susrealidades biogrficas y que pueden ser problemticos o funcionales.Lo que hace el psiclogo o psicloga cognitivo-conductual es aplicar a cadadificultad los modelos que explican cmo cambia el comportamiento general. Para ello, es necesario conocer en profundidad cul es el comportamiento problemtico, en qu situaciones sucede, con qu frecuencia e intensidad ocurre, etc. Analizarlo despus en trminos de sus antecedentes, sus consecuentes, su historia general de aprendizaje, sus condiciones biolgicas y su entorno social. Y finalmenteelaborar un proceso teraputico nico.Las tcnicas cognitivo-conductuales van dirigidas pues a tratar de cambiar estos comportamientos problemticos, aumentando unos y disminuyendo otros, creando nuevos comportamientos, ayudando a relativizar o mejorar otros, y un largo etctera, buscando siempre el objetivo de que la persona adapte eficazmente sus comportamientos a su entorno.

Modelo de empoderamiento Proceso por el que las personas, organizaciones y comunidades ganan dominio sobre sus vidas No es la suma del empoderamiento individual (Zimmermann) Proceso continuo intencional, involucra respeto mutuo, reflexin crtica y participacin colectiva. Las personas que carecen de igualdad de recursos ganen mayor acceso sobre el control de sus recursos Muchos problemas psicosociales existen por una desigualdad en la distribucin o acceso a los recursos

Vnculo y rol del facilitador La posicin y el lenguaje de los profesionales limita el descubrimiento de recursos propios y originales, es por eso que se plantea un rol de participantes y/o colaboradores Rol facilitador en le lugar del experto Trabajar CON

Premisas del Empoderamiento El empoderamiento est bsicamente concebido en el trabajo con la comunidad, ya sea a nivel individual o colectivo Los miembros de la comunidad tienen un rol activo en los procesos de cambio Evala el como se alcanzan las metas ms que los resultados. Importan tanto los proceso, como los resultados El empoderamiento como proceso y resultado vara segn el contexto Empoderamiento individual, organizacional y comunitario son mutuamente interdependientes

Mecanismos de empoderamiento Competencias individuales Conductas proactivas Sistemas naturales de ayuda Efectividad organizacional Competencias de la comunidad Acceso a recursos

Modelo de fortalecimiento

Va para alcanzar el desarrollo y la transformacin de las comunidades. Se opone al asistencialismo Se centra en la organizacin de los miembros de la comunidad, participacin de las personas, apoyo a individuos y grupos para que logren por si mismos transformaciones positivas que mejoren su calidad de vida, el acceso a bienes y servicios. Surge como forma de superar los efectos de la desesperanza aprendida, el locus de control externo, el bloqueo de la autoeficacia, la alienacin. As como parar desarrollar un yo eficaz Se requiere Superacin de: la apata, la indiferencia, la falta de inters poltico, la negatividad y la inseguridad (Escovar, 1980)

Mtodo: Introducir cambios en el medio ambiente Intervenir en las circunstancias alienantes y en las conductas de las personas Actividad y control, participacin y decisin, necesarias para lograr la transformacin Se diferencia del Empoderamiento, en que este ltimo es dar poder (quin da el poder?: Dar poder segn el arbitrio de alguien tan poderoso que puede dar poder). Segn el Fortalecimiento, el poder es un logro de la reflexin, conciencia y accin y no una donacin de otro La intervencin concreta de TO requiere un trabajo en el mediano a largo plazo, ya que el Fortalecimiento presupone un vnculo comprometido, la aceptacin del otro como persona, para la expresin de las potencialidades, tanto individuales como grupales.

Modelo de educacin popular

Premisas del Modelo:1) El hombre debe ser partcipe de la transformacin del mundo por medio de una nueva educacin que le ayude a ser crtico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real.2) Hay que sacar al analfabeto de su condicin de inconsciencia, pasividad y falta de criticidad.3) Las relaciones sociales estn divididas por las diferencias econmicas. Amo y Seor.4) No basta saber leer que "Eva vio una uva, sino que es necesario saber qu posicin ocupa Eva en el contexto social, quin trabaja en la produccin de la uva y quin lucra con este trabajo.5) El proceso de dominacin est marcado por la falta de vivencia comunitaria y por la falta de participacin social.6) Los medios de comunicacin son un instrumento cultural de primera magnitud para romper el retardo de amplias capas sociales, para devolver la palabra al ignorante, que es la negacin del derecho de expresin y el origen de la 'cultura del silencio'. 7) La existencia del ser humano slo se da en el dilogo, en la comunicacin.8) Praxis teora praxis.9) "Un ser que opera y operando transforma el mundo en el que vive y con el que vive".10) La metodologa surge de la prctica social para volver, despus del proceso reflexivo, sobre la misma prctica y transformarla.11) Proyecto educativo apunta a crear humanizacin, a romper con la dominacin. Las personas deben buscar los caminos de su liberacin. Autonoma y autogestin12) El hombre es un ser en el mundo y con el mundo, es un ser en situacin. 13) "La conciencia es conciencia del mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se constituyen dialcticamente en un mismo movimiento, en una misma historia. En otras palabras: objetivar el mundo es historizarlo, humanizarlo. Entonces, el mundo de la conciencia no es creacin, sino elaboracin humana. Ese mundo no se constituye en la contemplacin sino en el trabajo".14) La educacin debe comenzar superando la contradiccin educador educando. Ambos deben ser a la vez educador y educando. 15) El educador ya no es slo el que educa y genera una actitud paciente en el educando, sino tambin es educado por el educando en el proceso educativo, a travs del dilogo que se sostiene.16) Proceso dialctico, de crecimiento mutuo.17) El educador debe generar las condiciones para el conocimiento. Proceso activo, de investigacin crtica, de dilogo con el educador. 18) Pluralidad de saberes. Nadie es absolutamente ignorante Nadie es absolutamente sabio Todos nos educamos unos a otros Es el dilogo, en el marco de una cultura de la creacin de conocimiento y plenitud de vida

Mtodo:1) Observacin participante de los educadores, "sintonizndose" con el universo verbal del pueblo2) Bsqueda de las "palabras generadoras" buscando la riqueza silbica y su sentido vivencial3) Codificacin de las palabras en imgenes visuales que estimulen el trnsito de la cultura del silencio a la conciencia cultural4) Problematizacin del escenario cultural concreto5) Problematizacin de las palabras generadoras a travs de un dilogo del "crculo de cultura"6) Recodificacin crtica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos de su propio destino

Con este mtodo, la persona cambia su manera de ver el mundo, se siente partcipe de l y artfice de su propia vida. Surge la conciencia que no es tan slo el reconocer la situacin que se vive, sino el compromiso y proceso de transformacin. Es un mtodo que no intenta decir a la persona lo que debe y lo que no debe hacer, aprender o decir, sino que, transforma al sujeto que aprende en responsable central de su propio proceso de liberacin y construccin de su propia cultura (forma de vivir).

MODELOS DE INTERVENCIN EN TO PSICOSOCIAL

Modelo de Ocupacin HumanaSe ocupa de: La motivacin por la ocupacin El patrn para la ocupacin La dimensin subjetiva del desempeo La influencia del ambiente en la ocupacinPara explicar como de elige, organiza y ejecuta el comportamiento ocupacional, ste modelo conceptualiza al ser humano en 3 componentes:

1. Volicin: disposicin y autoconocimiento que predispone y capacita a la persona a anticipar elegir, experimentar e interpretar su comportamiento ocupacional. Constituido por: Causalidad personal: grupo de disposiciones y autoconocimiento relacionado con nuestras capacidades y eficacia en ocupaciones. Valores: grupo coherente de convicciones que le asignan significados o estndares a las ocupaciones creando una fuerte disposicin para actuar de acuerdo a ellas. Intereses: disposiciones para encontrar placer y satisfaccin en las ocupaciones y autoconocimiento del goce en dichas ocupaciones.

2. Habituacin: Organizacin de actividades que nos permiten reconocer situaciones automticamente en el ambiente y construir el comportamiento de acuerdo a ello. Constituido por: Roles: amplio reconocimiento de una identidad social particular y obligaciones relacionadas que juntas entregan una idea de apreciar situaciones relevantes y de construir un comportamiento apropiado. Hbitos: tendencias latentes adquiridas de previas repeticiones a nivel sub consientes e influencias un amplio rango de patrones de comportamiento que corresponden a situaciones familiares.

3. Capacidad de desempeo: capacidad para realizar actividades, proporcionadas por la organizacin de los constituyentes objetivos fsicos y mentales y la experiencia subjetiva correspondiente > es la experiencia de ser y de conocer el mundo a travs de un cuerpo particular. Constituido por: Sistema musculoesqueltico Sistema neurolgico Sistema cardiopulmonar Imgenes simblicas

AmbienteConsidera multiples dimensiones. Estimula, tensionaa) Fsicob) Social

El MOH tiene 3 niveles: Participacin ocupacional Desempeo ocupacional Habilidad

Ocupacin: es todo comportamiento que es motivado por un impulso intrnseco y consciente de ser efectivo en el ambiente, con el objeto de cumplir con una serie de roles individuales que son formados por una tradicin cultural y aprendidos a travs del proceso de socializacin.

Modelo Canadiense

Relacin dinmica y entrelazada entre las personas, su medio ambiente y la ocupacin y que resulta en el desempeo ocupacional a lo largo de la vida.

Caractersticas: Perspectiva o practica centrada en el cliente (individual, grupos, empresas) Personas como seres espirituales que son agentes activos con el potencial para identificar, escoger e involucrarse en ocupaciones en su medio ambiente y que pueden participar como compaeros dentro de una prctica centrada en la persona. Capacitar para la ocupacin: el protagonismo de la persona en su proceso de recuperacin

Valores y creencias de la TO Rol primario: posibilitar la ocupacin en las reas de auto cuidado, ocio y productividad Rol secundario: facilitar el cambio en los componentes de actuacin y del medio ambiente El terapeuta colabora con la persona, pero no hace por la persona, el terapeuta analiza la interaccin dinmica entre la persona, su medio ambiente y la ocupacin. La terapia ocupacional es un proceso de empoderamiento y fortalecimiento.

Valores y creencias sobre la Ocupacin Da significado a la vida Determinante de la salud y bienestar Organiza el comportamiento Cambia a travs de la vida Da forma y es moldeada por el ambiente

Valores y creencias sobre la persona Los seres humanos somos seres ocupacionales La persona es nica Posee dignidad Puede tomar sus decisiones en la vida Posee capacidad de autodeterminacin Posee habilidad para participar en las ocupaciones Posee potencial de cambio Son seres sociales y espirituales

Medioambiente Implica medio cultural, social, institucional, fsico La actuacin, organizacin, eleccin y satisfaccin ocupacional viene determinada por la relacin con el medio

Salud Es ms que la ausencia de enfermedad Est muy influenciada por la capacidad de control de las ocupaciones diarias

Sobre la prctica centrada en el clienteDesempeo ocupacionalOcupacinEspiritualidad: experiencia personal de encontrar sentido a las actividades de la vida diaria.

MARCOS DE REFERENCIA Y MODELOS APLICADOS FRECUENTEMENTE A LA DISFUNCIN FSICA

Enfoque Bobath o de control motor

El enfoque Bobath se bas en la observacin clnica de las alteracines del tono muscular y del movimiento en pacientes con parlisis cerebral y hemipleja. Este enfoque parte del concepto de que el aumento del tono muscular y la actividad refleja surgen de una falta de inhibicin de los mecanismos posturales. El tratamiento se orienta a: Frenar los patrones anormales de movimiento devolviendo al paciente el control motor perdido. Realizar la intervencin siguiendo una secuencia de desarrollo. Provocar los patrones bsicos de movimiento y las respuestas de enderezamiento u de equilibrio mediante los estmulos sensoriales adecuados. Controlar la postura y el tono anormal, empleando patrones de inhibicin de los reflejos (PIR)Bobath entiende que, una vez que el paciente vivencie los patrones bsicos de postura y movimientos normales, podr llevar a cabo una elaboracin de estos patrones con el fin de aprender las actividades ms especializadas que se requieran en la vida diaria.El terapeuta utiliza el contacto manual a travs de los denominados puntos clave de control e incluye el hemicuerpo afectado en todas las actividades, intentando evitar el olvido, restablecer a simetra corporal e integrar la mejora en movimientos funcionales.

Marco de referencia biomecnico

Pretende orientar la mejora del componente motor alterado por un proceso de enfermedad, de manera que el sujeto pueda alcanzar un nivel de funcin que le permita retomar sus reas del desempeo ocupacional en las condiciones ptimas.Fundamentos y Principios BsicosApoyado en un metamodelo reduccionista, contempla interacciones entre la fisiologa neuromuscular, la anatoma del aparato locomotor, las leyes de palanca, la accin de la gravedad y de la resistencia. Posee 4 supuestos bsicos:1. La actividad con objetivo pueden utilizarse para mejorar el rango de movimiento, la fuerza y la resistencia: se considera fundamental el anlisis de la actividad respecto los segmentos que participan, los tipos de actividad muscular y los patrones motores requeridos para desempearla.2. El objetivo de recuperar el rango de movimiento, la fuerza y la resistencia, es que el individuo, gracias a la mejora de estos parmetros, recupere automticamente la funcin.3. Existe un equilibrio entre reposo y esfuerzo requerido: al inicio de un proceso recuperativo el reposo ser ms prolongado, sin embargo, en la medida que se va recuperando funcin, se va incrementando el esfuerzo.4. Se requiere indemnidad del SNC, ya que la capacidad para controlar los movimientos debe permanecer intacta.

Este modelo se utiliza en personas que por un proceso de enfermedad ven alterados los componentes de rango de movimiento, fuerza y resistencia. Ejemplo: personas con fracturas, amputaciones, lesiones de nervios perifricos, quemaduras, atrisiones de mano, artritis reumatoidea, alteraciones cardio-respiratorias, entre otras alteraciones traumatolgicas. Componentes motores: Rango de movimiento (ROM) Fuerza muscular Resistencia

Marco de referencia rehabilitadorSe orienta a lograr en la persona la mayor independencia posible en las actividades de la vida diaria, enseando al paciente a compensar los dficit subyacentes que no pueden remediarse. Se apoya en cuatro premisas bsicas: Una persona puede recuperar la independencia a travs de l compensacin La motivacin para la autonoma est influenciada por los valores, los roles y los hbitos del paciente. La motivacin para la autonoma no puede separarse del contexto ambiental. El entorno domstico, el sistema de soporte familiar o la situacin econmica del paciente son ejemplos de las influencias ambientales sobre la motivacin para la autonoma. Para que la autonoma sea posible, es necesario un mnimo de destrezas cognitivas y emocionales.En este marco de referencia, el terapeuta ocupacional ensea al paciente a compensar los dficit mediante el uso de tcnicas y/o equipos adaptados que incluyen la utilizacin de ortesis, ayudas tcnicas para la vida diaria o adaptaciones y modificaciones en el hogar y en el entorno.Las metas de rehabilitacin son: Posibilitar al individuo el alcance de la independencia en las reas de autocuidado, trabajo y ocio. Restaurar la capacidad funcional del individua al nivel previo l traumatismo, enfermedad o lesin o al nivel ms alto posible. Maximizar y mantener el potencial de las destrezas indemnes o conservadas. Compensar la incapacidad residual mediante ayudas tcnicas, ortesis o adaptaciones ambientales.Los objetivos del tratamiento segn este enfoque, los podemos esquematizar en la consecucin de la mxima independencia posible en el funcionamiento fsico y en el desempeo de los roles vitales. La reinsercin social y laboral tambin deben ser consideradas cuando utilizamos este marco de referencia.

Marco de referencia Perceptivo- CognitivoEn el caso de ACV, TEC, Alzheimer, esclersis mltiple. las disfunciones fsicas se acompaan de trastornos que afectan la esferas perceptiva y/o cognitiva, por lo que en estos casos la intervencin se debe basar en el tratamiento de los aspectos perceptivo- cognitivos afectados.Ante los problemas que afectan a la percepcin y a la cognicin, podemos actuar de fomas diversas; en primer lugar tendremos que determinar con exactitud cuales son los dficit presentes y cmo stos afectan al rendimiento de la persona. A partir de este conocimiento, podemos utilizar un enfoque restaurador si hay posibilidad de recuperacin o un enfoque compensatorio cuando no cabe esperar una recuperacin del dficit: Abordaje rehabilitador Abordaje compensatorio

OTROSModelo de Integracin SensorialEs la forma en la cual el cerebro recibe, combina y procesa informacin sensorial con el fin de adaptar sus respuestas a estmulos del medio ambiente, da significado a las experiencias clasificando toda la informacin y seleccionando lo importante. Por lo tanto, la disfuncin integrativa sensorial, es la inhabilidad que tiene el cerebro para organizarse apropiadamente para procesar e integrar la informacin sensorial. Se usan las experiencias sensoriales controladas para lograr el ptimo nivel de alerta que permita alcanzar la respuesta/conducta adaptativa. Los sistemas que estn involucrados en el Procesamiento sensorial son los siguientes: Vestibular, es el sentido del movimiento y la gravedad. Es a travs de l que desarrollamos las relaciones con la tierra, las relaciones espaciales y temporales. Adems es un sistema unificador, ya que todos los otros tipos de sensaciones son procesadas en referencia a la informacin vestibular. Una funcin fundamental de ste sistema es permitirnos la coordinacin de los movimientos de los ojos y la cabeza. Tambin ayuda en el desarrollo y mantenimiento del tono muscular que permite desarrollar, asumir y mantener las posiciones corporales adecuadas. El balance y el equilibrio estn ntimamente influenciados por este sistema, adems de la habilidad para coordinar ambos lados del cuerpo.Procioceptivo, es la informacin enviada al cerebro desde los msculos y articulaciones que trasmiten la posicin del cuerpo, de manera inconsciente sentimos con exactitud, cada parte del cuerpo y su vez se puede planear los movimientos, cuando nuestro sentido propioceptivo trabaja bien, realizamos continuos ajustes automticos en nuestra posicin. Este sistema es activado a travs de tensin/relajacin, brincar y realizar actividades que involucran sensacin de peso y presin profunda o tacto firme. Esta clase de sensaciones frecuentemente calman y pueden ayudar a auto organizarseTctil, se considera como un sistema sensorial bsico, se desarrolla tempranamente desde la concepcin, ste nos entrega informacin acerca de muchas cosas sin que las veamos y as nos ayuda a desarrollar destrezas, a sentirnos ms confortables y a estar tranquilos en muchas situaciones. Si nuestro sentido del tacto falla en la discriminacin de las sensaciones, o no brinda una informacin clara y consistente acerca de los objetos o las personas, entonces tendremos muchas dificultades para entender estas diferencias de manera visual o cognitivamente. Las manos, los pies y la boca son las reas ms sensibles de nuestro cuerpo porque ellas tienen muchas clulas que responden al tacto, dependemos de la informacin tctil de estas reas para llegar a desarrollar la mayora de las destrezas manuales.

Modelo DIRSe entiende por la interaccin de aprendizaje que facilite el afecto. Se desarrolla bajo tres conceptos que se entrelazan entre si. DESARROLLO se entiende por la regulacin y atencin en los primeros aos de vida de un nio. El bebe est atento y alerta a la interaccin del medio, se relaciona con la vinculacin, con sus padres de manera afectiva. Se generan crculos de comunicacin, se inicia con la intencin comunicativa y como los adultos responden a sus necesidades. Diferencias INDIVIDUALES, es como cada nio registra, procesa la informacin dando un significado afectivo y cognitivo del estimulo y por ltimo, se genera una respuesta atingente de la informacin recibida. RELACIONES, se caracteriza por el estilo de relacin que interacta a diario, esto permite el progreso de sus capacidades, favoreciendo o entorpeciendo en el desarrollo del nio. De este modelo surge como estrategia teraputica, definida como Juego Circular o Floortime, que se caracteriza por establecer crculos de comunicacin y vinculacin, se dispone de forma sistemtica en el juego con el nio para ayudarle a subir etapas del desarrollo. Las instrucciones que se deben seguir, es definir lugar y horario en el juego, se debe seguir la iniciativa del nio y construir en razn al inters demostrado, se tiene proporcionar mayor desafo y partir de etapas bsicas a complejas. Modelo de Ocupacin HumanaSu enfoque est centrado en la persona y en la ocupacin, facilita el desarrollo del sentido de eficacia, satisfaccin y significancia de la persona. Es la participacin activa en el proceso de cambio en realidades. Se divide en los siguientes componentes:Volicin: Es la capacidad y sentido del hacer, dando significado a la experiencia, interpretando la decisin y la proyeccin de la futura participacin en la eleccin ocupacional. Esto es contino en el tiempo. Habituacin: Es la internalizacin de los patrones de desempeo estables, que permite cambios en circunstancias, eventos de vida y etapas de desarrollo generando en la prctica nuevos patrones de desempeo.Capacidad de desempeo: Es la capacidad de desempeo subjetiva y objetiva de cada individuo determinado por el ambiente, por ende, es la habilidad del saber hacer. Se genera a travs de la experiencia de exploracin, competencia y logro. Como resultado de la integracin de la identidad y competencia ocupacional e impacto ambiental.

Sistmico FamiliarEste modelo comprende al individuo en su contexto y expresa que la relacin entre las personas est sujeta a una dinmica circular de influencias. Este modelo interviene a nivel de disfunciones familiares, implican una alteracin en las dinmicas y en los esquemas de comunicacin dentro de la familia. As las disfunciones de las personas se consideran en relacin a los comportamientos y las expectativas de los otros miembros del sistema en el cual evolucionan.Modelo Ecolgico Proviene del desarrollo humano y se basa en Teora Ecolgico de Sistemas, ofrece un marco conceptual y metodologa para el estudio del desarrollo de un fenmeno dentro de un contexto. Nos propone cuatro niveles sistmicos para organizar la realidad o el Ambiente Ecolgico:Microsistema, nivel ms interno del ambiente donde la persona participa activamente. Patrn de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona experimenta en un entorno determinado, con caractersticas fsicas y materiales particulares. Se distinguen tres aspectos: Las actividades que las personas realizan en el implicado; las relaciones que mantienen dichas personas entre s; los roles o funciones sociales que se ponen en juego. Mesosistema, las interrelaciones de dos o mas entornos en los que la persona participa activamente sistemas de microsistemas. Cuanto mayor es el grado de comunicacin, de conocimiento mutuo y de participacin en actividades conjuntas entre las personas que interactan en los distintos entornos del mesosistema, mayor es la capacidad de dichos entornos para promover su desarrollo. Exosistema, Entornos, que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo.Macrosistema, es el nivel mas externo y estable, de influencia mayor en la organizacin de los niveles. Conjunto de creencias, actitudes, tradiciones, valores, leyes, que caracterizan la cultura de las personas en desarrollo. No constituye un contexto especifico, sino ms bien un entorno global que explica la homogeneidad y las correspondencias entre los niveles del ambiente ecolgico precedentes: micro, meso y exosistema.

Modelo de RedesSe basa en la Teora General de Sistemas, donde las partes o subsistemas de un sistema social son interdependientes. Sus componentes principales son: nodos, vnculos, sistemas de vnculos, intercambio y apoyo social. Se entiende que la red es un sistema de vnculos entre nodos orientado al intercambio de apoyo social. Se dividen en redes sociales FOCALES, stas se subdividen en Red social individual, aquellas personas con las cuales el individuo mantiene contacto y algn tipo de vnculo social, donde existen cuatro cuadrantes correspondiente a: familia, amigos, comunidad, trabajo o estudio; y la Red operante, es el funcionamiento efectivo de la red social, donde existe un apoyo real a este sujeto, tiene determinadas caractersticas, tales como: tamao, distribucin, densidad, dispersin, intensidad y homogeneidad. Las redes sociales ABIERTAS, corresponde a que el sujeto forma parte de un sujeto/foco social difuso, la focalizacin es temtica. Interesa como un conjunto de entidades sociales articula e intercambian recursos en relacin a un objetivo en comn.

1