59
Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y PrActicas -. de Manejo de los Recursos Agrfcolas: Comunidades con sistemas de producción, con un porcentaje alto en Areas con cultivos anuales, agricultura de secano, sin tracción mednica y animal, Honduras Pedro Jiménez y Karen Ann Dvorak, CIAT l . Programa de Laderas 3 , AúO,· . Centro Internacional de Agricultura Tropical Reporte Intel'110 Octubre de 1996 Tegucigalpa, Honduras Centro América DP#30

Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y PrActicas -. de Manejo de los Recursos Agrfcolas: Comunidades con sistemas de producción, con un

porcentaje alto en Areas con cultivos anuales, agricultura de secano, sin tracción mednica y animal, Honduras

Pedro Jiménez y Karen Ann Dvorak, CIA T

l . uf~,c,,; A~ltil'1 Programa de Laderas

3 , AúO,· . Centro Internacional de Agricultura Tropical

¡:J~h~'l

Reporte Intel'110

Octubre de 1996

Tegucigalpa, Honduras Centro América

DP#30

Page 2: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

• Mejoramiento sostenible agricola y de la calidad de vida en la zona de laderas de América Central" a un proyecto ejecutado por e! ClAT, con apoyo financ:iero de la Cooperación Suiza al Desarrollo (COSUDE) y e! Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMY1). El Instituto Intenmericano de Cooperación para la Agricultura (DCA) provee apoyo administrativo y técDico para las oficinas de! proyecto en Honduras y Nicaragua.

Reconocimientos: a Manuel Carm11ano (pR.OPAR) por su apoyo al sondeo en las comunidades de Magdalena en San Fnmcisco y Ojuera en fleIéo, Lempira.

runéoez, Pedro, y Dvorak, Karen Aml. 1996. Resumen de los datos del sondeo de sistemas y prácticas de manejo de recursos agrícolas: Comunidades con sistemas de producción, con un porcentaje alto en áreas con cultivos anuales, agricultura de seqno, sin tracción mecániQ y animal, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT.

Centro Intemaciona1 de Agricultura Tropical (ClAT) 2" piso, Edificio PaImira, CoIoaia PaJmira, &ente Hotel Honduras Maya

Apdo 1410, T . HondurasMDC

Teléfonos: (504)32-1862 39-1431,39-1432

Fax: (504)39-1443 E-mail: ·.bn

Page 3: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

CODteaido ~O~ __________________________________________________ I

síNTI:SlS .. ____ • ____________________ 1

'NTRODICOÓN ______________________ . _____________________ l

.os 0BlET 'OS ............................................................................................................................................... 1

.AMl!ES1' 1.. .................................................................................................................................................. I ..os!olÉl'O JS ................................................................................................................................................. 2

LA _ T ACIÓN llIE L08 DATOS ..................................................................................................................... 2 LOSDATOSD~OS _____________________________________ 3

V AIUAIIlI!S llIE LA IIOl.ETA Y UBICACIÓN ADMINISTIIAnYA ................................................................. .;. ............ l. U1IIcAc!óN 0I!0GItÁfICA ................................................................................................................... :: ............. ' PI:lBLAaON .................................................................................................................................................... S ALlMENrACIÓN ...................................................................................................................................... ~ ....... S AmIl<:tJl.llJItA ................................................................................................................................................ S

PRESIONES Y OPOIlTUNIDADES .. 10

PoBI ACIÓN E 1NFIIAESl1lUC'l'URA. .................................................................................................................. 10 0I'0!l1\lNlDADES DEL MEItCAOO .................................................................................................................... 1I MANO llIE OBRA Y TIEIUlA PAlAAGIUCllLllJItA ............................................................................................... 13 RI!cuasos FoREstALES ................................................................................................................................ . ..

RlSPUESTAS DE LAS COMt1NlDADES 15

PMTlClPAClÓNENELMEI!.CADO .................................................................................................................... • 5 MANOIlIEOBRA yMECANIZAClÓN .................................................................................................................. 16 TrEuAACliÚCOlA. ........................................................................................................................................ 20 CAMBIo 1'lIcNoLOGICO ................................................................................................................................. 21 CoNsERVACIÓN llIE L08 SlJELOIl ..................................................................................................................... 2" MANE:o llIE L08l101iQl)1!S .............................................................................................................................. 2S

ANEXO A. CUADROS SllPLEM.ENTARIOS 26

ANEXO B. NOMBRES BIOLÓGICOS DE LOS CULTIVOS ____________ ;U

ANEXOC. MAPAS __________________________ 35

~NOAS ______________ . __________________________ •

gG~--------------------------------------------»

Page 4: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

·

Page 5: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

~ de la tIfI'Ú:IIltImI: Pocos utilizaD ttac:ciÓD animal .oadie utilizaba tracción mecánica para la preparación de la tierra Y labores culturales de los..:ultiwl. En su mayoría, son sistemas de producción tradic:ionales que utilizaD labranza «-o y/o labranza mínima. No babian desarrollado sistemas de riego, dependían de las Uuvias para la obtención de sus cosecbas de granos básicos. Sistemas de produc:ción, basados en cultivos de sranos básicos, maíz, frijol, y maiciUo. Poblaciones con algunos problemas d. autosuficiencia alimentaria. y UIIII deficiente dieta alimentidl, basada en el coasumo de 1Iiz y maiciJJo, principalmento:. Comunidades con escasez de tierras agricoIas, que con1le l un mayor uso intensivo de los suelos. dismíDUcí6n del periodo ea descanso o guamiIt.s de las tierras agricoias. sin posibilidades de CApI.ndir el 6rea a¡ricola. ~~. Sist ..... con gil historial ea el \150 de ins",DOS qufmicos. labre todo • partir de los 'Hh, J mayor intensidad ea el \150 de berbicidas e insecticidas en Jps afIos 80's, la mayoria babfan sido introducidos por los mismos productores, J adquiridos directamente a través del JDIIl'aldo. ConJabai¡ con un nivel bajo de diversi&ac:ióa con nueYOS c:uItiws. Teofan lCCeIJibiIklad • cambios tecnológicos con nuevas variedades de .......,1Ias, labre todo • partir de la década de los 80's, de todas las nuevas -variedades, un 57 por ciento fberon variedades de maíz, Y catre los granos básicos, el 86 por ciento fberon de mafz. C-_'Nd4It« los l'ItCIII':JOI

1UItlInIIn. Usaban obras fIsicu de COD.Sa'\II.CÍÓD de suelos, labre todo barreras muertas Y vivas; ea los campos de cuI1ivos annales Los productores de todas las COIIIJIIidades practk:aban el pastoreo de sanado ea los rutmjos de los cuIúvos anuales, Y el residuo sobraDte,1o dejaban como cobertW'a del sueIo~ el pastoreo teala como efecto la compectación y lITlIStre de los suelo5, por el ganado; Y. la cobertura con rastrojos, la necesidad de conservar humedad en los suelos. FJ pastoreo de pudo, significaba la importancia de éste componente ea la pequeiIa finca de los productores como complemento de los ingresos, y ahorro de los mismos. Realno boqu. Este DO es abundante ea las COJIIImidades de estas zonas, la mayor provisión de la leila lo baclan de los guamiIes, guatales, o C«CIlI DIIderables. Esta escasez de bosque, daba como resultado UIIII competencia coa el suelo por el uso de I'ISIrojos como sustituto de la leila.

funénez, Pedro, Y Dvorak, Karen Ana. 1996. Resumen de los datos del sondeo de sistemas y prácticas de manejo de recursos agricolas: Comunidades con sistemas de producción, con un porcentaje alto ea áreas con cultivos anuales, agric:ultura de secano, sin tracáóo mecánica y animal, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT.

i

Page 6: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

0,.

Page 7: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Introducción

Los 06jtttivos

En 1994, el Centro Intemaáonal de Agricultura Tropic:al (CIAT) inició el proyecto "Mejoramiento Sostenible Agricola y de la Calidad de Vida en la Zona de Lad-t'fIS de América Central" (conocido como CAHP). Uno de los pdmeros resultados esperad s de la fase ioiciaI del proyecto fue UDI síntesis de la intbrmaci.óo existente sobro • :u1tura sostenible para las laderas de Centro América (CIAT 1993, p. 12). B proy :lO ha experimentldo con el desarrollo de tipoIosIas de sistemas de producción para H oduras

. la" ..l ... _ :--.... A...I_ '-"--..:.<.- _ .. ~ • • . como un ~o a Shltettn ........ e _1'.-.. .. ..., ....... ..-..,.......,. Y pnmana a diftnates resoluciones. y de WI& variedad de fuentes, sobre lDIIJlejo agrlcola y los recursos naturI1es (Baqeto Y DYorak 1995). i .. .

El estudio realizado se hizo sobre la base de un juego de tipoIogias de sistemas, usando datos del c:enso agropecuario y proporcionando muestras de estratos para UD 'sondeo nacional de recursos agrlcoIas en Honduras. Los objetivos del desan:oIIo de lipolosIu fueron: (1) de.6oir los estratos subaacionales basados en datos del censo agropecuario para el uso de la tierra agrícola. infi'aestructur e inversión en Honduras; y (2) de.6oir UD man:o muestrII para UD sondeo nacional de sistemas y prácticas de manejo de los recursos JIIlUraIes, a Divel de comuoidad.

B objetivo del SOlIdeo fue proporcionar, relativamente de manera rápida. datos consistentes sobro sistemas de producciÓll agrlcoIa. incluyendo prácticas de lDIIJlejo l8fOIIÓIDiC&S y de recursos, caractedst:icas socioecooómicas e iofhrmacióo sobre fuentes de presión en estos sistemas, oportunidades. y CMlbio tecnológico a Divel de la comunidad (Dvorak, lunéoez 1996&).

ÚJIIIIUSIN

La muestra nacional coDSistió en 70 comunidades. Además, el sondeo fue conduc:i.do en 31 comunidades alrededor de los tres sitios de inYestipciÓll del CAHP en Honduras (Dvorak. et al. 1996. Dvorak Y Jiménez. 1996b, 1996c). La muestra nacional propon:ionari nexos entre (1) los datos del censo nacional y la información del sondeo. y (2) entre los datos nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri dfl esta manera UD contexto para interpretar los datos de los sitios 1oc:ales del CAHP.

Las aldeas fueron seleccionadas como la unidad del nuestreo. Habían 3,285 aldeas en Honduras (Direc:cióo Geoera1 de Estadistica.s Y Censos 1995), y se pIaoeó cooducir el sondeo en alrededor de 70 aldeas (comunidades). o alrededor del 2% del total.

Usando UDI base de datos de aldeas en Honduras tomada del Censo de Población Y VIVienda de 1988, Y divididos por depatameoto y municipio, las aldeas fueron asigrtadM a cada estrato. A cada aldea se le asigDó unllÚlDerO al azar entre 1 Y elllÚlDerO total de aldeas en el estrato. Las COIIIWIidades fueron selec:ciooadas al azar. B lIÚmel'O de comuoidades seleccionadas fue determinada por el ha agrlcola dentro de cada estrato.

I

Page 8: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

El muestreo fue determinado por el área censada ell el estrato 2, 3, 4, ~ , 7 Y 8 (Cuadro Al), Fl área en el estrato 4 (48,722 ha) fue igual I una unidad de mu~ treo. El estrato 1 y 6 tuvieron áreas censadas muy pequei1as. y una a.Jea fue selecciooada para cada uno (Cuadro A2). Un total de 70 aldeas fueron seleccior: 1das, cada aldea repr:senta al menos 50,000 ha censadas. Más información en Dvorak 1996,

Mediante un anátisj .. de grupos (cluster), de los 00lD¡ )oentes principales ~ 'apa C 1), se determinaron 8 grupos agricolas. FlIDlJlO 7. tenía un b¡ ; o promedio en porce1lajes del área usada para la Igria:dtura, Y relativamente altos porcenI;' lS de área agrícola C( t c:uItivos anuales. c:on qricuItura de secaoo y lÍO tnIcci6n animal ni m«:amca. Un lO ti de 84 municipios enIlarou en este lfUPO l8IicoIa. cIentIo de elite se distribufan T;,l aldeas. seleciooándose 22 aIdeu para la realiz:ac:ión dellOCldeo (Mapa el).

Cadá.aidea selecciooada se locaJbó en una hoja topogrifica de 1:50,000, y fueron transferidas a un mapa de cu:reteras de Hooduras. Entre una y dos semanas duró la planificación de las rutas para realizar las entreYistas de campo.

lmmllo4or

Fue becba una cita con cada comunidad dos dias lides. Tratamos de estabIec:er contactos c:on difeteutes IfUPOs de la comunidad, incluyendo hombres y mujeres. y fiumlías vi .. y j6venes.

Se USÓ una boleta formal, para estandarizar la iDt'ormación a través de las comunidades. Debido a que cada comunidad fue porefenmciada, se pueden producir mapas ademAs de datos cuanti1icados. Las preJ1mt1s fueron c:enadas. Una copia de la boleta Y más explicaciones se encuentran en Dvorak y ~ 1995.

ÚI~.1os"

Los datos están organizados en tres partes. En la primera parte, apam:en datos descriptivos, como alimentos básicos y sistemas de cultivos. En la segunda parte. se encuentran indicadores de presiones y oponunidades; o sea, fuentes de cambio. Ea la terc::era parte, se presentaD los datos que describen las respuestas de las comunidades a las fuentes de cambio.

Page 9: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Los datos descriptivos

Vlll'ÚlbIes • ,. 60IeIiI F "bICIrdÓn tl4mbtistnll. VII

Las comunidades seleccionadas para la reatinción del sonde< sobre recursos aaricolas,. iOnnaa parte del grupo (#7). de 73' aldeas distribuidas en 84 unieipios <M..­el}; Y. que según datos de censo agropecuario le 1993. tenían caracteristic i de uso aaricola de la tierra relativamente bajo, altos porccIIIÜ:les de 6rea aaricola con cutivos auuales, la mayor parte de 1& apicuItura bajo 8eCllOO. Iin 1DCCióa mecánica; Y. con un porceotaje muy bajo en el uso de tncci60 lIIimal (Cuadro Al) . . r. A cc."!j,,,aci6n se presentan los nombres y códigos de las comuuidades que participIron en el sondeo. y la fecha en que se 1evant6la información (Cuadro 1).

Cuadro I.Comunidades .. es en el sondeo nacional sobre recursos a¡¡ricolas,. 1996.

VULNO" Fecha MS5' Aldea MS4" Municipio .... o

48 20-04 12 El Tabloo 1 Gracias Lempira

SO 23-04 3 Nueva 1 La Esperanza Intibucá Esperanza

61 18-05 9 SantaLucla 15 Piraera Lempi¡a

73 14-06 5 El CarrizaI 16 SIlbaDa Grande Francisco Morazán

74 15-06 3 Magdalena 17 San Francisco Lempira

75 17-06 S Santa Rita 15 Santa Lucía Intibucá

76 17-06 2 Ojuera 2 Belén Lempira

77 18-06 3 El Rodeo 4 Co '00 Intibucá "So refieMl a las ftIlIIbIes .. la bolita.

Las comunidades tienen ttisrintos valores de jdentjfj'ClCión Y distinta ubicacioo administrativa (Cuadro 2). Todas las oomunidades están en Honduras, en los Departantentos de ¡.lImpoa, Intibucá. y Francisco Mora2án.

Cuadro 2. Variables de la boleta y su ubicación admini~ 1996, .

BATCH 3

QJD 0396

MS2

MSJ

H (Honduras)

13 (Lempira). 10 Qntibucá). y 8 <f1'!D!?ÍSCO Moruán)

Page 10: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Ubic tción 14WfJ'IÍfic I

Las comunidl des están ubicadas entre los 13 041' y 14041' latitud norte, y entre los 87°:0' y 88°36'lonl itud oeste (Cuadro 3), a una altitud entre los 253 y 1,800 metros sobre el nhl del mar.

Cua ro 3. Ubicació geográfica, comJlnidades participantes cm el sondeo sobre rec:ursos ..!B!! olas, 1996.

latitud, -..dos Y minutos loD¡itud. srados y altitud, cabecera minutos msmnl c:ercana

VJLLNO MS7A MS7B MS1C MSSA MS8B MS8C MS9 MSIO

48 14 41 N SS 36 W 720 0raciIr.' .. SO 14 39 N a8 13 W 1200 Santa Birbara

61 13 S9 N SS 30 W 253 Piraera

73· 13 47 N 87 20 W 825 Tegucigalpa

14· 14 04 N 88 21 W 1111 Coocepdón

1S· 13 54 N 88 2S W 300 Santa LucIa

7G' 14 31 N as 23 W 1800 Belén

77" 14 01 N 88 17 W 1099 r .. . "Metros sobre el ni~ del mar. 'F1HIIkI:AtIas de Hooduru Y El Mundo. Editorial R."""', 1996.

De las COI1IUDidades, cuatro estaban ubicadas a la mitad de la ladera, tres en la cima. y una en e! valle (o pie) ele la ladera (Cuadro 4). La mayorIa de las comunidades tenIan sus viviendas dispersas. tres COIJ1IIIIkIades tenian sus vivic:ndas agrupadas.

Cuadro 4. Comunidades .. es en el sondeo nadollll sobre m:unos . _ ..

1996.

~de las casas ubicación del .L>. ene! . VULNO agn¡paciones dispersas enlácima • mitad ele la ene! valle

ladera

48 x x

5073 x x

61747576 x x

77 x x

4

Page 11: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

PobIac· •

.De les ocho comunidades estudiadas. dos teman grupos étnicos. La comunidad de MagdLeoa (#74). y Ojuera (#76), ambas tenlan pvblación Lenca.

AIü-. tIIci4ft

El mm. los fiijotes. el maicillo Y el lIT' : eran los granos búicos más importaDtes para t. eons.!II1() (Cuadro S). También COIIIWl an en menor cantidad, harina de trigo. Y papas.

comunidades . .

en ellOndeo nacioI'IaI sobre recursos 1996.

vn.LNO maiz frijol maicillo arroz trigo papa

48 SO 76 1" 2 J 4

61747577 1 3 2 4

73 ' 1 2 3 4

La carne collSUlDida más &ecuentemeote fue el poDo, seguido por la de cerdo y res (Cuadro 6). En tres comunidades consumían carne de pescado, y en El Rodeo (#77). eons.!DÚlO carne producto de la caza.

Cuadro 6. Orden de las carnes COI!SUIDidas más &ecuentemente,. sondeo nacional sobre reausos 1996.

vn.LNO poDo cerdo res ... silvestre

48 SO 737476 la 2 3

61 1 3 2

7S 1 2 J

77 1 2 3 • 1 indica que CiQllSUJIIIII más f!ecllcm .........

En seis de ocho comunidades 110 contaban con sistemas de riego (Cuadro 7). exceptO, ea las COII1IIIIÍdades de El Tablón (1#48). Y Nueva Esperanza (#50). En cinco de las comunidades, pocos productores utilizaban los animales como trac:ción en la agriculturl,. Y en tres CQfII!mjdades, nadie utilizaba la tracdóD animal. En todu las CQfII!'nidadeL nadie hada

Page 12: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

uso de tracción mecániea agricola. Lo anterior muestra un grupo de comunidades, con agricuJtura ubicada en \as laderas, con un bajo nivel tecoolóp:o para la preparación de la tierra; y, una agri<:uItura que en su mayoría depende de las lluvias para la obtención de las cosechas.

Cuadro 7. Riego y traeclóD, sondeo nacioDaI sobre recursos

, 1996.

FamiliAs con tracción

vn.LNO riego de los de los animales traetores

48 si pocas udie ,

SO si udie udie '. 61747677 DO pocas oadie

7375 DO udie udie

Por \o general la mayoría de las fjumñ.s criaban aves y cerdoJ, pocas criaban ganado bovino, la mitad \o hacia en Ma¡daIena (#74), Y la mayoría en FJ Itodeo (#77); DO babia c:ria de ganado c:aprino, excepto, en FJ Tablón (1148). Y SalIta Luda (161), doode pocas fi"mljas se dedicaban a la c:ria de cabros; DO había aia de cm¡. (Cuadros 8 Y Al). Exiscia poca capitalización en ganado equino, pocas fjumñas tenfan equinos. en siete de \as comunidades, sólo en Nueva Espe.ranza (#50), la mitad de las fjumlias contaba con .nimales de carga.

Cuadro 8. Familias con ganadería. sondeo nacioDaI sobre recursos ,

1996.

VllLNO ganado aves cerdoa ganado cabros ovejas bovino

. nada O O O O 6 8 pocas 6 1 I 7 2 O medias 1 O 2 1 O O

1 I

másftodas 1 S O O O'

En cuatro comunidades, todas \as tierras eran privadas, en dos comunidades eran ejida1es (Cuadro 9). En doa comunidades, existIan doa tormas de tenencia, siendo las tierras ejidales la rorma de tenencia más importante. Las comunidades, muestran formas de tenenc:ia de las tierras, bien definidas. Sin embargo, en cuatro comunidades, el municipio y la comunidad aún son "propietarios" de tienas, Y loa ocupantes no han formalizado su tenencia juridica.

,

Page 13: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Cuadro 9. Formajuridica de la tenencia de las tierras. sondeo uacional sobre recursos agricolas, 1996.

Orado VlLLNO

. naciooaI eiidal comunal

48507475 1" · . · 6116 . · 1 · 13 2 · 1 · 77 . - 1 2 • iDdica la fiIfu. más CCID\IIl

Se lIaD ordenado los campos agricolas ea seis 8fIDdes srupos. que induyea bosque. poberos. cultivos mlales con 8llami", cultivos "'''Je' sin 8l1lJ!!lles (mcIuyeudo veps, y pan:das con &ijoI de abono). huertos fimuliares y cultiVos permanentes, como caCé, calla de azúcar, y henequén (Cuadro 10). En tres «.",unidades, el 6ra bajo cultivos lllUIIes CODIÍDUos ocupaba el primer lugar; ea dos, los cultivos mllles coa 8l1lmjles; ea una. Jos po«reros; en otra. el bosque; Y por último, el 6ra DO agrícola, es mayor ea la comunidad de FJ CarrizaI (#13). En este grupo de comunidades babia poca 6ra bajo cultivos penuneotes. FJ sistema de producción por 6ra bajo cuIcivos de este grupo de comunidades, se caracteriza por tener lID porceutaje promedio (41%) ea cultivos lUII.I8I.es, medio-bIjo (11%) con pastos. un bajo porcentaje (12%) con bosque.. UD bajo porcemaje (8%) ea c::uItivos permanentes y huertos fimuures. respectivameme; y, UD bajo porceataje (1%) coa 1iems DO agricoIas.

Cuadro 10. Ordea por ir. de los tefleoos, soodeo DaciooaI sobre recursos agricolas, 1996

Teneno 48 50 61 73 74 75 16 77 .. 3 5 3 3 1

os 2 2 1 2 4 2

lUII.I8I.es con es l' 3' 2" r t'

mlaJes continuos 1"2' 3' 1'4· 41 ~ 1· r :Ji (} • y. laJertos tluDiIiares 4 5 6 4 S

c:afetales 41 3

caiIaIes 1 6 5

hortalizas 8

tienaDO ,

1 ". .. 4

otros es 5· :se !:t:~ guamil ~1Iama.c¡:1 Se llama J'!l'W!!, con dut:atuo. "Se llama milpa "Se ~ ID _ .. de obono llama nutro "Se llama ~ llama ID contInl/Q

1

I I

Page 14: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Presiones y oportunidades

PoIJIlIdóIt e in{nu!stnlClllnl

De las 8 comunidades estudiadas, cinco tenían más de lOO vfviendas (Cuadro 14). Las comunidades estaban entre 12 Y SS km de la ciudad más cer::ana. Ea cuatro comunidades, los pobladores no tenían carreteras de acceso, teniendo que ir ¡ la ciudad más cercana, a pie o en bestias. La C()llllmídad de Qjuera (#76) so1ameote tenía cal ino de acceso durante el verano. Las comunidades de El TablÓD (#48). Nueva Esperanza ISO), Y El Caniz.aI (#73), tenían mayores oportunidades de accesar al mercado.

Cuadro 14. Número de viviendas Y diatBDCia a la ciudad mú qercua, SODdeo naeioDal sobre . recursos a 1996. •

distancia a la ciudad mú cercana (km) VlLLNO número de camtera sin asfldto, sin asfldto, a pie total

viviendas asfaltada con acceso acceso todo el do estacional

48 80 16 O O O 16

SO 200 28 27.4 O O 5S ..

61 81 O O O 15 15

73 185 SO O O O SO

74 120 O 2 O 12 14

75 100 O O O 12 12

76 120 O O 18 1 19

17 61 O 1 O 12 13

Todas las comunidades tenían alguna forma pública para la provisión del agua, excepto, en Magdalena (#74) donde toda el agua la obtienen de las quebradas. En cinco C()IIIIlnidades, las tuberías en las vivieodas fueron la primer fuente' de agua (Cuadro 15). Las comunidades de Santa Lucía (#61), Y El Caniz.aI (#73), tenían las quebradas de los rios como su primer fuente para agua. En cambio fjumñas de 3 C()llllmídades, tuvieron las quebradas como una segunda fueute para la provisión de agua para uso doméstico.

10

Page 15: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

'.

Cuadro 15. Luz Y orden de las fuentes para a: ~ sondeo nacional sobre recursos aaricolas. 1996. vnLNO luz tuberias en pozo: llaves quebradas

las viviendas . ~os públicas

485075 - 1 - - 2

61 - 2 - - 1

73 si 2 - - 1

74 - - - - 1

76 - 1 - 2 -77 - 1 - - -

. Una comunidad (#73) cIisponia de luz eléctrica. Sin embargo, todas las fjunili" en las

comwñdades hacían uso de la lefla para cocinar (Cuadro 16). En cuatro, todas las familias utilizaban el rastrojo de los cultivos para cocinar. En dos comunidades. pocas SuMjas tenian estufas de gas-keroseno. Dado el mímero de viviendasl&milias por comunidad, y en crecimiento, el consumo de leila como primer fuente de energfa incrementa la presión sobre el recurso bosque, al igual el COIlSUlllO de rastrojo, presiona sobre el recurso suelo.

Cuadro 16. Fuentes de energfa que usaban las fiunilias para cocinar, sondeo nacional sobre recursos 1995.

vnLNO leila .

keroseno gas" os

48 másltodas nadie pocas nadie

5076 másltodas nadie nadie nadie

61747577 másltodas másltodas nadie nadie

73 másltodas nadie pocas pocas -rropigas. "Pocas fiunjljas c:oc:iDabm ca¡ estufiIs eIéc:tricas 111 #73.

OportMllüIIuhs bllllD'ClUlo

Todas las comunidades, no cuentan con un mercado diario (Cuadro 17). En cuatro comunidades, los pobladores van a pie al mercado, para la compralveota de bienes y productos, algunos también utilizaban bestias, debido a que no cuentan con carreteras de aa:e50. A estas mismas comunidades, los comerciantes o intermediarios no negaban a vender o comprar productos,

teniendo los productores que vender directamente en el mercado. Todas las CODJUDidades, adquirian insumos químicos en su mercado más cercano, excepto Ojuera (#76).

11

Page 16: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

· '.

Cuadro 17, Accesc al mercado sondeo aacionaI sobr. recursos J .••. 1996. forma d , transporte

Frecuencia a1oercado VD..LNO mercado distancia de los l· 2- comerciant .I~~ diario (km) whic:ulos esvieoeo es

48 no 16 muchos carro - sí sí

SO no SS 21 diario carro - Ii af

61 no 8 lIUIIc:a pie bestia no af

73 no SO DlICbos carro - af si

74 no 12 lII.IIIca bestia pie 110 af

7577 no 12 tIIIICI pie bestia 110 Id

76 110 18 SI diIrio Die bestia " 110

En tres comunidades, la pnaderla en la primer fuente de los iDaresos. y al dot. Jos cultivos permanentes, los salarios fheroo lo tberoa para la COIIMiOicIad de El Tablón (##48); Y. el comeráo,lo hizo, ~ El CuriZII (m) (Cuadro 18). Emre las comunidades. que teulla la sanadeña como primer fuente de m,rero.. tuvieron como segunda fUente. los salarios, el comacio y la IIÚ'M'Ú Como ses"""" fbente de irlaresos lObresaIen la I1'tf1Jl1'Ú, ea tres c:omunidades. Como tercer tueme. loa cultivos lIIUaIa. y loa aaJarios, lo tberoa ea treI comunidades, respectivamente. Emre las ocho COIDUIIidadeI, El TIbIón (148). por lO cen:anía a un centro urbano, la pobIac:i6n tenia mayores oportuDidades en el trabajo aaIariado. Los ingresoJ por lCI:ividades de IIÚ'M'Ú, al El Tablón (148). se debIaa al trabajo del barro, principalmeate por las mujeres; ea El Carrizal (m). por el trlIbajo, del hierro, barro Y madera. tanto por hombres Y mujeres; Y. al El Rodeo (1#77). princ:ipaJmente por el trabajo del henequéD.

Cuadro 18, Orden de las Idividades sesím iDaresos. sondeo nacioDal sobre recunos "as 1996.

VD..LNO 1'" 2- 3'"

48 SIIario artesaDia p"'deria

so cultivos permaneates cultivos anuales 8I"""«ia 61 J8IIIIderla salario cultivos amlales

73 comercio artesanla salario

74 pnaderia comercio cultivos anuaJes

75 cultivos Im'_ ¡anaderIa salario

76 cultivos permaneates ganaderia salario

77 Irtesallfa cultivos anuales 12

Page 17: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Cuadro 9. Formajuridica de la tenencia de las tierras, sondeo nacional sobre recursos 1996.

Grado VlLLNO nacional comunal

48507475 1"

6176 1

73 Z 1

77 1 2 --Se lIaD ordenado los campos asrfcoIas ca seis sraOOes grupos. que iocIuyeD bosque,

potreros, cultivos n u,les con .".mites, cultivos ""'.Ies sin 8''''''''" (meluyaIdo vegas. y pan:eIas con &¡oI de abooo)., huertos fiunrnares y ~ permanentes, como café, cafta de azúcar. Y heDequéa (Cuadro 10). En tres ccmnmidades. el Ares bajo cultivos lIIUIles CODtinuos ocupaba el primer Jusar; ea dos. los cultiYos lDUIIes con 8'ynp"hl; ea llDII. los poClelOS; ea otra. el bosque; Y por último. el Ares DO agricoIa. es mayor en la CODIIIIIidad de EJ Canizal (#73). Ea este grupo de comunidades babia poca área bajo cultivos permanentes. EJ sistCllM de producción por área bajo cultivos de este grupo de ccmmidades, se caracteriza por tener UIl porceataje promedio (41%) ea cultiYos 1DUa1es, mecfio..bajo (11%) coa pastos. UIl bajo pot'eentaje (12:%) con bosque, UIl bajo porceataje (8%) en cultivos permanentes y huertos familiares. respectivamente; Y. UIl bajo porcentaje ("") con tierras no agrícolas.

Cuadro 10. Orden por área de los terrenos, sondeo nacional sobre recursos agrícolas, 1996

Terreno 48 SO 61 73 74 75 76 77

3 S 3 3 1

2 2 I Z 4 Z anualesCOD es 1" la

3

caiIales 7 6 s 8

1

..

Page 18: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

maíz

maíz (mucuna)

maíz+fiijol maíz+fiijol

maíz+fiijol+maiciJJo+arroz maiciIlo+maIz+fol

maithnaiciJJo ft.Jol+sa.ndIa+ vega (#61)

parcela COIItÍIIIla (#13) ' ..

hc:nequenera (N71)

Cuadro 12. Sistemas de cultivos con guamiles, granos b6sic:os. sondeo nacional sobre recursos 1996.

AñoIestación milpa y guamil

1 primenl M+O+F+A+IY M+F M+O+F+IY+AY O O

1 postrera O+F M+F M+F 04-M O

2 primera M+O+F+A+IY M+F M+O+F+IY+AY O O

2 postrera O+F, . M+F M+F O

3 primera M+O+F+A+IY M+F O

3 postrera

4

S

6

7

M = lII4ÍJ;, F .. fiijol, A = lm);J, O .. maicillo, IY .. ayote, AY .. yuca.

I

Page 19: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

En los tI sistemas de producción co ltinuos de ¡ranos básicos a travé i de las comunidades, habían lO patroDeS de produc:ciór (Cuadro 11). Todos 108 sistemas tfnían dos ciclos de oosecbu mllles, excepto el sistemas de row;iónjrijol de abono (148), I ue teoia UD ciclo de eosecba anual; Y. el sistema en mi/¡K. (#50). que tenia tres cosechas al ail.J. El uso de la tierra era mucbo mú iIIIensivo con estos iistemas de c:uIti:vos, con dos o mí.:: cultivos tanto en el ciclo de primera y/o postrera, sobre todo en seis c:omunidades. con el obieUvo de disminuir el riesgo Y poder losrar cosochar "Isún produc:to. Esta situaciÓD mu"stra una agricultura depeodiente de las lluvias. con UD criodo de sequía superior a las ,re : meses, necesitando más materiales resisteotes • sequia: para la disminucióa cid ries&o.

Habian S sistemas de cultivos con descar.so o S'lImiles Los S'IIDI11es variar(lll entre 2 Y S lIIos. y las densidades en el uso de la tierra desdo 38% basta 60% (Cuadro 12). Los sistemas de cultivos teoian dos cic:los de cosechas anuales En aIgImas comunidades. El llOdeo (#71). Y El Carrizal (#73). teoian más de tres cosec:Ms en el ciclo de primera.

En los huertos fimiHares habían una diversidad de cuIt:iros (Cuadro 13). Los cultivos bortfcolas fueron los más importantes. entre estos: repollo, tomale. chile taba-.!CO, cbile dulce. pataste, rábano, lechuga. Y pepinos.

Cuadro 13. Cultivos en los huertos &miliares,. SODdeo naciOIIaIlObre recursos

. _._. 1996.

VIU.NO Cultivo 48 61 73 74 76 repoDo @ ® tomate ® @ @ ® ayate @ ® @

fiiiol ® chile tabasco ® @

zacate de corte @

caiIa de azúcar @

cbiledulce ® @

plátano @

banano ® @

yuca ® @

e ® pataste ® ® rábano @

® . ®

9

Page 20: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Presiones y oportunidades

PobItIdórt e Ütj'rtutmwcblrtl

De las 8 OOIIIUDidades estudiadas, cinco tenIan más de 1 ()() viviendas (Cuadro 14). Las comunidades estaban entre 12 Y SS km de la ciudad más cer0.ll.Da. En cuatro CODlUIIidades, 10$ pobladores 110 tenían carreteras de 1lCC'aO, teoieodo que ir ~ la ciudad más cercana, a pie o en bestias. La comunidad de Ojuera (#76) .soIament'll tenia ca! ino de acceso durante el verano. Las comunidades de El Tablón (1#48), Nueva Esperanza ISO). Y El Canizal (1#73), tenían mayores oportunidades de accesar al merado.

Cuadro 14. Número de vivieodas Y distancia a la ciudad más qercaoa. SOlIdeo oaciooal sobre , recursos 1996. •

distancia a la ciudad mis cen:aDI (km)

VILLNO lI6m.ero de ctUletaa sin asfldto. sinufilto, a pie total vivieoc:Ias asfaltada con acceso acceso

todo el aIIo estacional

48 80 16 O O O 16

SO 200 28 27.4 O O SS.4

61 81 O O O IS IS

73 18S SO O O O SO

74 120 O 2 O 12 14

7S 100 O O O 12 12

76 120 O O 18 1 19

77 61 O 1 O 12 IJ

Todas las comunidades tenlan alguna forma pública para la provisión del agua, excepto, en MasdaJena (#74) donde toda el agua la obtienen ~ las quebradas. En cinco comunidades, Iu tuberIas en Iu viviendas fueron la primer fuente de agua (Cuadro 15). Las comunidades de Santa Lucia (#61), Y El CarrizaI (#73), tenían las quebradas de los lÍOs como su primer fuente para a¡ua. En cambio fillQlñas de 3 COO'Imidades, tuvieron tu quebradas como una segunda mente para la provisión de agua para uso doméstico.

10

,

Page 21: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

'.

Cuadro IS. Luz Y orden de las fuentes para a¡ ua, solideo nacional sobre recursos aaric:olas. 1996. vnLNO luz tuberiuen pozo: Oaves quebradas

las vivieodas . ~. públicas -485075 · I . - 2

61 · 2 - - 1

73 si 2 - - 1

74 · - - - 1

76 - 1 - :2 -77 - 1 - - -

,

t1Da comunidad (1#73) disponia de luz ~ Sin embaJgo. todas las &miIias en las connmidada baeíaD uso de la leila para c:oc:inar (Cuadro 16). En cuatro. todas las falDlDaS utilizaban el rastrojo de los cultivos para c:oc:inar. En dos comunidades, pocas fluniIias tenían estufas de gas-keroseoo. Dado el número de 'YiviendasIWniJ por comunidad, y en crecimiento, el consumo de leila como primer fuente de ener¡ia iDcrementa la presiÓD sobre el recurso bosque. al igual el CONIIIDO de rastrojo, presiona sobre el recurso suelo.

Cuadro 16. Fuentes de eoergIa que usaban las familias para cocinar, solideo nacional sobre recursos J ..•. 1995.

vnLNO leila . os keroseoo gas"

48 másItodas nadie pocas nadie

5076 másltodas nadie nadie nadie

61747577 másltodas másltodas nadie nadie

13 másltodas nadie J)OCIIS J)OCIIS

'Tropips. 'Pocas flmriljas roc:jnahan _ emd'i!S eIéc:tricas 111 m.

()portIudtWes MI met'CIItlo

Todas las comunidades, DO cuentan con un mercado diario (Cuadro 17). En cuatro comunidades, los pobladores YIU1 a pie al mercado, para la compraIventa de bienes y productos, algunos también Imñzab.m bestias, debido a que no cuentan con carreteras de acceso. A estas mismas comuDidada, los comerciaIItes o intermediarios no llegaban a vender o comprar productos,

teoieodo los productores que woder dirw:ta~ en el mercado. Todas las comunidades, adquirian ÍMUOOI químicos en SU mercado más cercano, excepto Ojuaa (##76).

11

Page 22: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

1,. Accesc al mercado lOIIdeo nacional lOOr< recursos ,

1996. forma d : tnuIIporte

Frecuencia al oercado YU..LNO mercado distancia de los l· 2- comerciant QlJÍmiCOS

diario (km) vebiculos esvienco I c&SooDibles

48 no 16 muchos carro - si si

50 no SS 21 diario carro - 11 si

61 no 8 lIUIICa pie bestia no si

13 no 50 muchos carro - si si

14 no 12 lIUIICa bestia pie no si

1511 no 12 lIUIICa pie bestia no si

76 no 18 SI diario pie bestia si no

Ea tres COI1IIJ1ÍdadeIIIa ganeder(a era la primer fueate de los iD.p'esos. Y ea dot. los cuIbws pennaMllf-es.1os salarios fuaon lo tUeroa para la comll'ooad de El TabIóG (148); y, e! comercio,lo hizo, ~ El CurizaI (m) (Cuadro 18). Entre las COIfAmid_ que teallllla pnaderia como primer tbeme de iDaresos. tuvieron como lIeJIIlIIIa f\Jente, los salarios" e! comercio y la art-"" Como lIeJIIlIIIa fiIeate de iopsos JObresaIen la arteunIa, en tres coll'llmidades Como teRler fuente, b cultivoI anuala, y los lIIarios. lo tUeroa ea tm COIIIImidad-es. respectiYamel1te. Entre las ocho comunidades. El TIbIón (148), por su cercaDia & UI'l. eeatro UJbano, la población tenia mayores oponunidldes ea e! trabajo UIIIriado. Los iDpesos por aetividades de arfesanIa, ID El Tab16a (1148), le debIID al b'IbIjo del bmo, principaImeate por las nujem; ea El CarrizaI (#13). por e! trabajo, del hiaTo, bmo y lDIden. tinto por hombres y lIIUjcres; Y. ID El Rodeo (ff71). principalmente por e! trabajo del henequén.

Cuadro 18. Orden de las KIividades según iDgresos, lOIIdeo aaciooaI sobre m::unos ,

1996.

YU..LNO 1" 2- 3'"

48 salario artesanla ganadería

50 cuIbws penmnentes cultivos anuales gamd«ia

61 puaderia salario cultivos anuales

13 comerci" artesanla SIlario

14 ganaderIa comercio c:ul1ivos ... aJes

15 culbwsanuala pnaderia SIlario

16 cuIbws pemvo_ ganaderla salario

11 • mesanla cultivo ....... Jes 12

Page 23: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Los cu1tivos anuales generaron los roa '01'CS ingresos (Cuadro 19). El c:uhivo de maíz generé los mayores ingresos en 3 de las cO'1IUuidades, el maicillo, para la comunidad ele Magd¡ lena (1#74); el café, 10 hizo para tres. u segunda fuente de ingresos fueron los c:uhivos anuale.;, entre ellos, los fiijoIes, maicillo y maí:.., en su orden. En el caso de Ojuera (1#76), sólo se vin<'Ularon al mercado de productos. • traWs ele la wnta de café.

Cuadl ) 19. Orden de los cultivos según ingre >S, solldeo !l8CÍo ¡J sobre recursos agricolas. 1996.

VU,.L 10 )'- r 310

48 café fiijoI maíz

SO café &ijol calla de azúcar

61 maíz maicillo -73 fllIII80 c:irueIa tomate

74 maicillo maíz -7S maíz frijol maicillo

76 café - -77 maíz maicillo L ,-

M_ tIe oIJna :1 tÚ!mJ ptUtl ",m:.lIlInI

Los miembros de siete comunidades, consideraron que sí babia escasez de mano de obra y, con excepción de El CarrizaI (#73); en seis comunidades, babia escasez ele tietras agrlcolas (Cuadro 20). Sólo en la cormmidad de El CanizaI ('73), existía tierra COIIlI.UIIl. A las comunidades de Nueva Eaperanza (liSO), Y Ojuera (176), estaban Ilegaodo personas extemaa demaDdalldo tierras para euItivar café.

Cuadro 20. DispOllibilidad de mano de obra y tierra para agricultura, sondeo lIICiooal sobre recursos • .J. 1996.

vnLNO ESCISeI: de ESCISeI: Tterra TlCITa Personas mano de obra de tierra COIIlI.UIIl nacional externas vienen

para usar tierra

48617475 sí si 00 DO 00

SO sí sí DO no si

73 00 si sí no no

76 si no 00 DO sí

77 si 00 00 DO 00

l'

Page 24: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Los recursos forestales mm escasos en 7 comunidades. y en cuatro de éstas, DO había bosque (Cuadro 21). Tres comunidades, vendian ldIa. a la vez éstas comunidades tenJan escasez de bosque. Para cuatro COIIlUDidades, que tenían bosque, los productos forestales más importantes mm la leila. madera, Y postes.

Cuadro 21. Recursos forestales. COIIlUDidadea participantes en el sondeo naciOlllll sobre recursos -,""",las, 1996.

Hay Bosque Venden Usos, en orden de . . VIlLNO OOlIQUC escasez leila 1- 2- 3'"

48 DO si si . , . . ~ .

so si si DO leila madera postes

61 7S 77 DO si DO . . . 7374 si sí si leila madera postes

76 sí DO DO leila madera

Una variedad de ~ r~nlaban el acceso al bosque en las co ... uujdades (Cuadro 22). En las comunidades que tenían bosque, es notoria la prelellcia de las comunidades regulando el IC«SO al bosque, a través de jumas locales, y su cxplotacióD, mediante aserrios manuales, excepto en Magdalena (#74).

.. es en el sondeo nacional sobre recursos I s. 1996.

vnLNO junta el estado ONGs aserrios aserr&_ resineros local deros

SO ® ® ®

73 ® ® ¡

76 ® ® ®

Total 3 2 1 2 O O

14

Page 25: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Respuesta de las :omunidades

Ptutk/¡HIdIJII ea el m r.rauJo

De los tres prLtcipales granos consumidos por las comunidades, cuatro comunidades, fueron auto-suficieme en la producción de maiciDo. dos con maíz, una con el fiijoI; Y. otra con el trilO (Cuadro '3 Y A4). CiDco c:omunidades, lII'lCesitaron comprar más del SO% de su ftijol; y, dos. de su miz. Las comunidades (161, if.74. Y 1#77). con probItmas de lCeeso al mercado, estaban de! :ndiendo del mercado para abastecerse de fiijoI Y arroz. por lo que su dieta afunenricia se mita en el consumo ele maíz Y maiáIIo. F.o éstas c:onmidldes, no dispooiIn de aJsún ruItivo como comp1emeato ele la dieta , límc«,'ida F.o el CISO de las cames, la de mayor consumo, es la ele pollo Y cerdo. tu COJD!midIdes que 110 OOIIftlnnlan carne ele RS, COD'nnúm pescado, por IUI cercanIa aJos rIos.

Cuadro 23. Compras de alimentos búieos, soodeo nacional sobre recursos .

1996. Proporción del alimento comprado aÑera de la

comunidad (número de comunidades\

Alimento nada poca media mis toda

maíz 2 4 I 1 O

fiijol 1 1 1 4 I

arroz O O O 3 S

maiciDo 4 O O O O

trigo 1 O O O 2

papa O O O O 1

poDo 6 O O 1 1

cerdo 6 O O O O

res 3 O O 1 1

pescado 2 O O O O

silvestre 1 O O O O

Page 26: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

MQlfD tú oINw, mltCllllhAcúitJ

En las 8 comunidades, los hombres invirtieron más tiempo en los cultivos anuales; y, las mujeres, de 4 colDl1Didades, lo hicieron en la cria de animales dolMsticos (Cuadro 24). En segundo lugar, los hombres, estaban siempre invirtiendo mayor tiempo en la cria de animales, Y adtivos permanentes; Y en tercer lugar, la extracción de productos del bosque, leila. madera y postes, file la actividad que ocupó el tercer lugar. En cambio, las mujeres, en primer lugar, estaban inWtiendo mis tiempo en la cria de .m~ en segundo lugar, en la extracción de leila para cocinar, Y la cria de .mmala; en tercer lugar, lo hicieron en los c:uItivos anuales, Y la cria de animales. Ea relación a los iDpsos monetarios. En 3 comunidades, la vema de animaleR, era la p¡j.toer aetividad en poerIt los mayores iagresos; en 2 C()IIImjdades, la actividad de los cuhiws permaDIIIIItes. file teSunda Ea notorio en estu comunidades, la relación inversa entre iIJsresoftiempo, debido las lCtivicIades que demaMln la mayor pene del tiempo invertido, gei1erIn la lÍIenor c:utjdad de ingresos. Conviertíéndose los c:uItivos anuales en prodw:tos de autOCOllSUlDO, Y la cria de animales y los c:uItivos permanentes, en los productos que los vinodan al mercido de bienes.

Cuadro 24. Actividades Y fuentes de los iDp:sos. comunidades participantes en el

soodeo ~-::. reQJnOS 1: 1996. Orado

VUJ.NO I cIasi1k:adas por: 1'& ? 3"

48 insresos salario artesMfa anjmales

tiempo de los hombres anuales bosque artesanía

tiempo de las mujeres anuales bosque animales

SO ingresos permanentes anuales animales

tiempo de los hombres anuales permanentes bosque

tiempo de las mujeres permanentes animales artesanía

61 ingresos animales salario anuales

tiempo de los hombres anuales animales bosque

tiempo de las mujeres , animales bosque lDUilCs

73 ingresos comercio artesa· salario

tiempo de los hombres anuales artesanía salario

tiempo de las mujeres comercio salario animales

74 ingresos animales comaci.o anuales

tiempo de los hombres anuales salario animales

tiempo de las mujeres animales bosque anuales

16

Page 27: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Cuadro 24. !continua~

75 ingresos anuales animales salario

tiempo de 105 hombres anuales animales bosque

tiem~ de las mujeres animales anuales lIIÍIIIIIes

76 ingresos permanentes animales salario

tiempo de los hombres anuales permanentes salario

tiempo de las mujeres bosque animales anuales

77 ingresos animales artesanía anua1es

tiempo de los hombres anua1es animales bosque

, .tiempo de las majeres animales artesanla bosque

En todas las comunidades. la principal fuente de mano de obra agrícola, era faD!1liar, y la segunda fuente era el trabajo asalariado, y servicio de mano we\ta (Cuadro 25). El mercado laboral de este grupo de colDllllidades. se puede subdividir en dos subgrupos. El primero, formado por Nueva Esperanza (#50), Santa Rita (#75), Y El Rodeo (#77), donde los lazos fiuniliares hacen un mercado laboral informal; y, el seguDdo, formado por las colDunidades de Santa Lucia (#61), El Carrizal (#73), Magdalena (#74), y Ojuera (#76), donde la escasez de tierra agricoIa Y la escasez de mano de obra, excepto El CanizIl (#73), bacen que el trabajo asalariado, sea la segunda fuente de trabajo agricola.

El nive1 tecnológico para el desarroDo de las actividades de las distintas comunidades, es bastante bajo (Cuadro 26). En cinco comunidades. pocos productores utilizaban tracción animal, pero, nadie utilizaba tracción mecánica para rea\izar labores en las tierras agrícolas. Estas comunidades. se podrían caracterizar con sistemas de producción tradicional de laderas. donde la mayoría de los productores, realivm prácticas de 1abranza cero y/o labranza mínima, 10 que permite una mejor conservación de los suelos, sin embargo, es muy común que la cbapia y/o quema de la maleza previo a la siembra es sustituida por el uso de herbicidas. En cuanto al uso de herramientas. máquinas a mano y motores para procesar o manipular productos agricolas y del bosque. Dos comunidades (#48 y #73), comaban con molino de motqr para moler mIiz, en las dem4s, muelen el maíz con molinos de mano. Una comunidad (#48), cuenta con bomba de motor para riego de cu1tivos borticolas. N"mguna comunidad cuenta con máquinas para desgranar o trillar granos, a excepción de despulpadoras de café en las comunidades que timen este cultivo. Para cortar y aserrar madera del bosque las comunidades uti1izan sierras de mano. No se encontró ningún tipo de máquina para prensar, venti\ar o soplar productos.

17

\ I I

I I

I ¡

l t , ,.

I ~

Page 28: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

rlD'ra agricola

E! Cuadro !7, resume la disponibilidad de tierra agrícola y su capacidad de absorción de los agricultores locales. Además, el nivel tecnológico utilizado en la explotación del recurso tierra. De las seis comunidades, que tenían escasez de tierras, los productores, de cuatro, salían a ("ras comunidades a cultivar. Sólo dos comunidades (#48 y (50), hablan desarroDado UD si tema interno de riego agrícola, en las demás comunidades, los agricultores dependen de la nI . la para la obtención de sus cosec:bas.

Cuadro 27. Tiern .•. SODdeo naciooaI sobre recursos 1996.

vnLNO Escasez Sistema interno FatmñasCOQ Farm1ias con Usan tierra de tierra de. tracáón de los tracción de atUeradela

anilo-les tractores COIIII.IIIi.dad

48 si sí pocos nadie si

50 si si nadie nadie si

6174 si DO pocos nadie 110

73 75 si 110 nadie nadie . si

76 TI 110 110 ............ nadie 110

Son diversos los mecanismos utilizados por los productores de algunas comunidades para lograr el acceso a las tierras (Cuadro 28). E! acceso por medio de los mecanismos formales, fue el más importante en siete de las comunidades. En cuatro comunidades, la forma más común para la obtenciÓD de tierras fue a través de iIIstituciones u orga!Ús!nt)s públicos, en tres casos por las municipalidades, Y UD caso (#48), por medio de la reforma agraria. Sin embargo, el mecanismo de mercado, compra-venta, es la principal via de acceso al recurso tima para las comunidades de Magdalena (#74), Santa Rita (#75), Y El Rodeo (#77). En el caso de los mecanismos informales, la tradición de dominio de tierras a través de la herencia, ha sido una forma de acceso importante en tres comunidades (#61, #73, Y #77). E! mecanismo de tierras prestadas, resalta una mayor presencia de productores sin tierras, en 'Ia comunidad de Nueva Esperanza (#50), funcionando como una forma para asegurarse fuerza de trabajo, especialmente durante el corte de café. En resumen, la escasez de tierras agrlcolas, cuando toda la tierra en poder de las municipalidades Y el Estado, pase a manos particulares, la demanda local de tierras. será satisfecha por los mecanismos de mercado, compra y alquiler, pero en el caso de comunidades con productores de subsistencia, se convertirán en vendedores potenciales, y principales migrantes, como los casos de Magdalena (#74) y Santa Rita (#75).

Page 29: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

CUI(·ro 28. Formas más comunes para que los miembros de la comunidad tengan acceso a la J!!!: ' sondeo nacional sobre recursos

' _ .. 1996.

Grado

vn..LNO Mediería Prestada Compmla Alquilada Herencia MUDicipa Reforma Iidad agraria --

48 - 4 3 2 S - 1

SO' o I 3 2 3 4 -61 - S 3 4 2 I o

73 3 - 4 - 2 1 -747S - !.- ... I 2 3 - i..

76 - - 2 - 3 1 -77 - 4 I 3 2 . -"Dcu.da ea #SO = S

En la mayoria de las CQmnnjdades, personas externas a las mismas, DO estabaD negando para adquirir tierras agricolas, excepto en Nueva Esperania (#SO), y Ojuera (#16), donde penooas externas aeces.n alas tierras. mediante la compia. (Cuadro 29).

Cuadro 29. Formas más comunes para que las penooas de afuera de la comunidad t ......... n acceso ala tierra. sondeo nacioDaI sobre recursos 1996.

Grado VIIJ.NO Co Almnlada Prestada Reforma

. SO 76 1 - o -

Outtbio TmwIógico

Entre las comunidad~ los aftos de iDtroducción de ft¡rti ti7JlDtoes, herbicidas, insecticidas Y fimgicidas han sido bastante variados (Cuadro 30). La mayoria fueron introducidos durante los aftos 7(JI y 8(JS; los ferttlm.ntes habían sido introducidos desde los aftos 60's. El SO"A de las introducciones de agro-quimicos fueron bechas a través del mercado, un 33% por los productores y 17% la participación del gobierno (Cuadro 31).

21

Page 30: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Cuadro 30. AfIo de las intn ducciones de agro-quimicos, sondeo nacional sobre recursos G~ , las 996 'n 1

1 %Os 19705 19805 19909 Total

Fertilizante 1 3 3 I 8

Herbicida · ] S 1 7

Insecticida · 2 4 I 7

Fuogicida · 1 1 . 2

Total 1 7 13 3 24

Cuadro J l. Fuentes de las introducciones de a¡ro-químicos, sondeo nacional sobre rea.arsos 1996.

<Jobiemo Mercado Productor ONO Total

Fern'67.!1Dte 2 4 2 O 8

Herbicida I 3 3 O 6

Insecticida 1 4 2 O 6

Funaiclda O 1 1 O 2

Total 4 12 8 O 24

Cuadro 32. Cultivos ouevos, con afio y fuente de introducción, sondeo nacional sobre recursos 1996.

VILLNO Afio Cultivo Fuente

76 8S tomate gobierno

'48 86 soya gobierno

61 93 zapaDo eseueIa

SO 94 tomate productor

61 95 soya ONO

7J 95 tomate mercado

Page 31: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Cuadro 24. icontinua}

75 ingresos anuales animales salario

tiempo de los bombres anuales animales bosque

tiempo de las mujeres animales anuales animales

76 ingresos permanentes animales salario

tiempo de los hombres anuales permanentes salario

tiempo de las mujeres bosque animales lIIII8Ie!i

77 ingresos animales artesanía lDIJIles

tiempo de los hombres anuales animales bosque

. ..tiempo de las majeres animales artesanfa bosque

En toclas las comunidades, la principeI fuente de mano de obra agrIcoIa. era flo .... ñar• y la segunda fuente era el trabajo asalariado, y servicio de mano vuelta (Cuadro 25). El mercado laboral de este gtUpO de comunidades. se puede subdividir en dos subgrupos. FJ primero, tbrmado por Nueva Esperanza (#so). Santa Rita (##75). Y FJ Rodeo (tm). donde los lazos fiunjUares bacen UD mercado 1aboraI informal; y, el seguDdo, fbrmado por las comunidades de Santa Luda (#161), El Carrizal (#73), Ma¡daleoa <#74). Y Ojuera (#76), donde la escasez de tierra agrk:oIa Y la escasez de mano de obra, Geepto FJ Carriza1 (#73). hacen que el trabajo uaIariado. sea la segunda fuente de trabajo agricola.

El nivel tecaol6gico para el desarrollo de las actividades de las djslj!l''i comunidades, es bastante bajo (Cuadro 26). En cinco comunidades, pocos productores utilizaban trscciÓD animal, pero, aadie .¡huzaba trscción ~ para realizar labores en las tierras agricolas. Estas comunidades, se podriaII. caracterizar con sistemas de producción tradicional de laderas, donde la mayoría de los productores. realizan prácticas de labranza cero y/o labranza mfnima, lo que permite una mejor conservad6n de los suelos, sin embargo. es muy común que la cbapia y/o quema de la maleza previo a la siembra es sustituida por el uso de herbicidas. En cuanto al uso de herramieutas, máquinas a mano y motores para procesar o manipular productos agricolas y del bosque. Dos COIIIImidades (#48 Y #73). cootaban con molino de motQr para moler lIIIliz, en las demás, muelen el maiz con moliDos de mano. Una cormmidad (#48), cm"". con bomba de motor para riego de cuItiYos hortícolas. N"mguna comunidad cueDtI con máqnilWl para desgranar o triDar granos, a eltCepCión de despu1padoras de clf'é en las cormmidldes que 1icoen este cultivo. Para cortar Y aserrar madera del bosque las comunidades utilizan sierras de mano. No se encontró ningún tipo de máquina para prensar, ventilar o soplar productos.

17

Page 32: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

e dro2S M d ob ua ano e . la, d . na! sob ra a! nco son eo naCJO • las 1996 re 'ecursos agnco I

Escasez Emplean Fuentes de trabajo en la agricultura

Vll..LNO mano de mano de 1" 2c1. 3" 4" obra of,ra

48 sí p'''~s familiar coope Itivas asalariado mano vuelta

SO 7S 77 sí ~ ~s familiar mane uelta asalariado -61 sí P"COS faroi1iar asalariado - -73 DO algunos fannliar asalariado - -74 sí algunos falDl1jlr asalariado mano -

vuelta

76 sí pocos familiar asalariado mano -vuelta

.1

Page 33: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Cuadro 26. El uso de anima1es v • .

sondeo nacioIIalllObre recurIOlI 1996.

Medio de Productores con Herramientas, máquinas a 11lIIIO y dIOtores transporte al medios de tracción

VD..LNO loo 2- Animal Mecánica PrenIar Moler Bombear TriDaro .......... ..;J Vlntil~' -agua ~. madera soplar

48 pie animal pocos nadie .. motor motor m6quina herramienta .. SO pie animaJ nadie nadie .. m6quina .. máquina herramienta .. 6174 pie .. pocos nadie .. m6quina - .. - -73 pie bicicleta nadie nadie .. motor .. .. herramienta -75 pie animal nadie nadie .. m6quina .. - hernmIema ' .. 76 pie animaJ pocos nadie - m6quina - máquina herramienta -77 pie -- POCOS nadie -_ ... - .. m6quina - - herramienta ..

.......... ~_'I\O .... 0\96 .,1

Page 34: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

rlD7'tl agricola

El Cuadro l7, resume la disponibilidad de tierra agricola y su capacidad de absorción de los agricultores locales. Además, el nivel tecnológico utilizado en la explotaciÓD del recurso tierra. De las seis comunidades. que tenían escasez de tierras, los productores, de cuatro, salían a e,'ras comunidades a cultivar. Sólo dos comunidades (#48 y #SO), habían desarroDado un sí tema interno de riego agricola, en las demás comunidades, los agricultores dependen de la lh . ia para la obtenci6n de sus c:osecbas.

Cuadro 27. Ttem ..... t. sondeo naclOllll sobre recursos 1996.

VILLNO Escasez Sistema interno F ...... 1iascon Familit, con Usan tima de tima deri. tracdón de los tracción de afuera de la

ani .... Jes traetores COlIImidad

48 si si pocos nadie si SO sí si nadie nadie sí

6174 sí no pocos nadie no 137S sí no nadie nadie , si

7677 no no pocos nadie no

Son diversos los mecanismos uvüzadl)S por los productores de algunas comunidades para lograr el acceso a las tierras (Cuadro 28). El acceso por medio de los mecanismos formales, fue el más importante en siete de las comunidades. En cuatro comunidades, la forma más común para la obtención de timas fue a través de instituc:ioues u organismos públicos, en tres casos por las municipalidades, y un caso (#48), por medio de la reforma agraria. Sin embargo, el mecanismo de men:ado, compra-venta, es la principal vfa de acceso al recurso tima para las comunidades de Magdalena (#74). Santa Rita (#7S). y El Rodeo (#77). En el caso de los rneatnismos informales, la tradiciÓD de dominio de timas a través de la herencia, ba sido una forma de acceso importante en tres comunidades (#61, #13, Y #77). El mecanism<> de tierras prestadas, resalta una mayor presencia de productores sin timas, en la comunidad de Nueva Esperanza (#SO), funcionando como una forma para asegurarse fuerza de trabajo, especialmeote duraute el corte de café. En resumen, la escasez de tierras agricolas, cuando toda la tima en poder de las munic::ipalidades y el Estado, pase a manos particulares, la demanda local de tierras, será satisfecha por los mecanjsm<>s de men:ado, compra y alquiler, pero en el caso de comunidades con productores de subsistencia, se convertirán en vendedores potenciales, y principales IDÍgrantes, como Jos casos de Magdalena (#74) y Santa Rita (#7S).

Page 35: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Cua(,ro 28, Fonnas más comunes para que los miembros de la comunidad tensan acceso a la tierró sondeo nacional sobre recursos wico\as, 1996. -

Grado

Vll..LNO Medieria Prestada Comprada Alquilada Herencia MuDicipa Reforma lidad

. --

48 - 4 3 2 S - 1

SO' - I 3 2 3 4 -61 - S 3 4 2 1 -73 3 - 4 - 2 1 -747S . ' - 1 2 3 - ~. . 76 - - 2 - 3 1 -77 - 4 1 3 2 - -

En la mayoría de \as corrnmidades. per8Ol1U exterDU • \as mismas, DO estaban negando para adquirir tierras agrico\as, excepto en Nueva Esperania (#SO). y Ojuera (#76). donde per8Ol1U exterDU acc:esan a \as tierras, mediante la compra. (Cuadro 29).

Cuadro 29. Formas más comunes para que \as per8Ol1U de afuera de la comunidad t acceso a la tierra, sondeo nacional sobre recursos _L .•. 1996.

Grado Vll..LNO Prestada Reforma .

SO 76 1 - - -

0Im1R0 TtlClfológko

Entre \as comunidadp. los aiios de introducciÓD de ~!jzantes, herbicidas" insecticidas Y fimgi.cidas bao sido bastante variados (Cuadro 30). La mayoría fueron introducidos durante los aiIos 7(Js y 8fYs; los fa1iIizantes babian sido introducidos desde los aiios 60's. El 50".4 de \as introducciones de agro-quimicos fueron hechas • través del merc:ado, UD 33% por los productores y 17% la participación del gobierno (Cuadro 31).

21

Page 36: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Cuadro 30. Afto de las intrc ducciones de agro-químicos, sondeo nacional sobre recursos agrícolas, 1996

Fertiliunte

Hefhicida

Insecticida F ..

Total

1 %Os

1

I

19705

3

1

2

1

7

19805

3

S

4

I

13

1990s

t

t

1

Total

8

7

7

2

24

Cuadro 31. Fuda de las introducciones de qro.quimicos, sondeo nacional sobre recursos 1996.

Gobierno Mercado Productor ONG Total

Fertili ..... "te 2 4 2 O 8

Herbicida 1 3 3 O 6

Imeeticida 1 4 2 O 6

F . ,~. O 1 I O 2

Total 4 12 8 O 24

Cuadro 32. CuIt:ivos oucvos, con lIiio y :Ñenle de introducción, sondeo nacional sobre recursos 1996.

VlLLNO Afta Cultivo Fuente

76 8S tomate gobierno

48 86 soya gobierno

61 93 zapa1Io escuda

SO 94 tomate productor

61 9S soya ONG

73 9S tomate mercado

Page 37: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

En cinco d, las comunidades. cuatro de los seis nuevos cultivos. fueron introducidos entre 1993·95 (Cu tdro 32). Dos de los DUeYOS cultivos fueron introducidos por el sobimo, los otros cuatro, 101 una escuela, productor, ONO, y el 1IleI'CIdo, respecúvameDte. Los nuevos cultivos han sido, tomate, en tres c:omunidades; y soya, en dos COOIU1Iidades.

Sobre las variedades nuevas, el 7()OA. de las adopciones fueron hec:bas eotR 1985-95 (28% entre 1985-'19, Y 42% entre 1990-95) (Cuadro 33 Y A6). Se encoubaroo nuevas variedades de cati fiijoI. maíz. y arroz. Del total de 33 nuevas variedades introducidas, 22 fueron de graoos Deo: 19 de maíz. 2 de tiijoI; Y. 1 de arroz. Lu comuoidades (1161, #74, #75, Y #77) IÓlc llltrOdujeroo UUeva5 variedades de maíz. Lu nuevas variedades fueron introducidas. por .35 productores (14), el mercado (lO), Y el ¡obiemo (7). prinápelmente. Entre las COIDUJIidades. la introducción de variedades por el gobierno, se dió en la comunidad de El Tablón (#48); los productores 10 bicieroo en las c:omunidadea de Nueva Eipelaoza (#50), MasdaJena (#74), Ojuera (#76), Y El lWdeo (#77); Y el mercado lo hizo. en las comunidades de Sama Luda (1I61), Y Santa R.itá (#75). La presencia de lIUeYIS variedades, principalmente de maíz. JlIeI a través del mercado o los misrms productores, muestra la constaDte búsqueda de variedades resistentes a sequía. y/o que mejoren su productividad.

Cuadro 33. Allo Y fuente de las introducciones de las variedades nuevas, sondeo -ciooaI sobre RiCIl1'SOS • 1996.

Cukivo Fuente 65-69 70-74 75-79 80.84 85-89 90-95 Total

Café productores O O 3 2 2 1 8

gobierno O O O 1 O 1 2

cooperativa O O O O 1 O 1

total café O O 3 3 3 2 11

Frijol gobierno O O O O ) O 1

ONO O O O O O 1 1

total fiijol O O O O ) I 2

Maíz productores O O O O 2 4 6

mercado O O 1 3 2 3 9

gobierno O O O O O 4 4

total maíz O O I 3 4 11 19

Arrol; mercado O O O O 1 O 1

total arroz O O O O 1 O 1

Total O O 4 6 9 14 33

'.

Page 38: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Cotr.suwu:ióft tIe los SlltlOS

De las 8 COIllUDidades. sólo, una (#50) no tenia alguna obra fisica para la conservación de los suelos como tenazas, barreras muertas o vivas (Cuadro 34 Y A1). De las COI11lJtIÍdades que usaban obras 6aicas de conservación, en Magdalena (#74), algunos productores sólo usaban tenazas, y solamente en los huertos fiuniliares. Santa Lucia (#61) Y El Rodeo (#71), sólo, ptil71lban barreras muertas, Y lo hacían en los campos de granos básicos; además hadan barreras muertas con los rastrojos de los t::UItivos. Las demás comunidades, vtilaban barreras muertas Y vivas en los distiutos campos de cultivos, principalmeDte en los de granos básicos.

recursos 1996. , •

VD.LNO Terrazas Barreras muertas Barreras vivas

4873 ® ® ®

74 ® ® -7576 - ® ®

, 6177 - ® -

Cuadro 35. Manejo del material org6nico ea campos con cultivos anuaJes. sondeo naclonaI sobre recursos -'- .. 1996.

VD.LNO y nombre del descanso usa usa abono disposición de campo (aios) desechos de de los los rastrojos

la vivienda animales 48 la zona O no pastorea cubrir 48 liiiol de abono O no Dastoreo cubrir SO milpa O no pastoreo quemar 50milDa v

. 3 no oastoreo

61 rastrojo O no pastorea y cubrir , acarrear

61 vega O no :.S: cubrir 61 S no cubrir 73 pan:e\a continua O no pastoreo cubrir 73 oarcela con descanso 4 no Dastoreo cubrir 74 vega O no pastoreo incorporar 74 milDa S nastoreo .

no 75 milDa O no cubrir 76milDa O no DUtOreo ÍIlCoI'l)OI'll'

71 milpa contiDua O no pastoreo cubrir 77 henequeoera O no pastoreo cubrir 77 milD&V 2 no Dastoreo barreras

Page 39: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

En ninguna de las comwúdades, los productores hacían uso de dese :hos de las viviendas en campos de cultivos anuales. En la mayoría de las comunidades, PI JCticaban el pastoreo de ganado en los rastrojos de los cultivos de granos básicos (Cuadro 3 5). De las 8 comwúdades, donde practicaban el pastoreo, sólo en Nueva Esperanza (#50), queman el rastrojo que el ganado deja. En S comunidades, después del pastoreo, dejan el nutrojo como cobertura del suelo; Y en Magdalena (#74), éste rastrojo es incorporado al suelo. En la comwúdad de E Tablón (#48), cortaban el bosque. para ampliar el área cuItivr·fa con café; en Nueva Esperanza (#50), para c:uItivar café. maíz Y tiijoI; y, en Magdalem (#74), para potreros, y el cultivo de maicillo (Cuadro A7).

MIIUjo." '*trus

Ed cuatro comunidades, había bosque. Y en tres, teoian escasez de bosqae. En cuatro comunidades, DO había bosque (Cuadro 36). En tres comunidades, los pobladores babian organillldo juntas locales para la regu1aci6n delllCCesO al bosque. En todas las comunidades, exi.eda" diverso tipo de restricciones para la extracción de leila. excepto en Nueva Esperanza (#50). N"mguna de las familia de las comunidades entrevistadas, compraban leña de fuentes externas a sus comunidades, a excepción de E Carrizal, pero la compraban para vender.

Cuadro 36. Regulación del bosque y la extracción de leila. y compras de leila. sondeo 1llCÍ0nal sobre recursos agrícolas, 1996.

VILLNO

76

50

73

74

4861 7577

Junta local

no

no no

Tape de restricción para la extracción de leila a deluser de de de uso

personas material .

No hay eKT del bosque

sí I sí sí I sí sí

Hay escua: del boIque

no no no no no

sí sí sí sí no

sí no no no sí

No hay bosque sí

sí I sí sí sí

Compran

,

leila afuera

no

no

no

no no

Page 40: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri
Page 41: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Anexo A. Cuadros suplemeDtarh s

Cuadro Al. Promedio de las variables Y desviación estándar (en itáIiea), \'101' grupo, Ho 1993

Gru~ Variable 1 2 3 4 S 6 8 Total

Número de 3 69 86 4 38 1 , 6 291 . . .

-ArIa 36 44 SI 62 29 8.2 33 8.S 40

~. % JO.9 J4.4 J9.5 24.0 JJ.6 na JO.5 6.48 J8.l >.

Anuales. % 36 12 13 7.2 25 S3 24 12 18

6.J3 4.64 5.48 3.45 9.40 na JO. O 2.53 9.82

PeI,,· .. tes, 6.3 21 6.8 47 8.0 9.3 4.3 7.3 10

% 7.0J 7.87 4.57 10.9 6.67 na 3.48 3.JJ 9.74

Pastos 13 13 29 9.1 12 2.8 10 16 17

cultivados, 8.13 8.0 JO. 7 7.05 8.J4 na 5.90 8.14 JJ.7 %

Area 29 1.3 1.4 32 2.4 0.0 0.84 O.1S 2.0 irrigada" % 7.72 3.28 2.82 17.9 3.J9 na 1.92 0.257 5.59

Tractores! S.l O.SO 0.53 2.3 1.8 0.84 0.24 0.06 0.66 1000 ha

0.457 0.5J6 0.586 0.667 J.21 na 0.389 0.067 0.933

Yunta de 30 4,3 3.9 0.47 32 142 8,7 3.S 9.8 bueyes /1000 ha 9.70 5.10 4.68 0.391 17.0 na 7.79 7.97 J4.8 FW!IIte: Scmdeo de __ Y prádlcls de lIIIIDeJO de los recursos, lMInk 1996.

¡ ..

Page 42: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Cuadro Al. Are&, área censada número de aldeas. población y número de aldeas selecci . por OSIIa4.. ._.¡¡,¡_ • .;.~, 1<;93.

Area" Mea censada~ Aldeas" Población·

Estrato ha % ha % Número %

1 43,690 <1 12,213 <1 1 <1 21,618

2 1,596,870 14 646,245 19 894 27 1,141,506

3 4,455,774 40 1,762,806 53 1,126 34 1,443,923

4 86,380 <1 48,722 1.5 77 2.3 117,569

5 1,047,490 9.3 269,381 8.1 328 10 938,777

6 14,490 <1 1,187 <1 9 <1 2,976

7 1,466,780 13 468,947 14 132 22 650,963

8 2,497,280 22 127,523 3.8 112 3 66.326

Total 1 1 208154 100 3 337082 100 3 285 100 4443721

'SECPLAN 1992, ·SECPLAN 1994, 'Dirección GcoeraI de Estldisticaa y ea.- 1995, ~ECPLAN 1989.

Fuente: Sondeo de silltllmllll y práctica. de manejo deJos ret\Il1OII, Dvorak 1996.

"," ,

"-"~ __ 10I96

Aldeas

% seleccionadas

1

26 13

32 36

4 I

21 6

« 1 1

15 10

1.5 3

100 70

27

Page 43: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

el sdro Al. Familias con ganadería, según comunidad. comunidades J)a.OO en el sondeo naciooal sobre recursos 1996.

VILLNO ganado aves cerdos ganado cabros ovejas bovino _.

4: pocas pocas pocas pocas pocas nadie

5 pocas más medias medias nadie nadie

6 pocas más más pocas pocas nadie

73 7576 pocas más más pocas nadie nadie

74 medias más "'M"dias pocas nadie nadie • 77 más más más nadie nadie

Cuadro A4. Parte de los alimentos básicos collSUJllidos de fUentes extemas, comunidades partjcipantes en el SOlIdeo nacional sobre recursos

Granos básic 05, POI' orden

vnLNO 1'. r 3'" 4"

48 M 1" F 3 A 4 H

SO M 1 F 1 A 4 H

61 M 1 O O F 3 A

73 M 3 F 3 A 4 Q 74 M O O O F 4 A

75 M O O O F O A

76 M 2 F 2 A 4 H

77 M 1 O O F 3 A 'O '" nada del tcta1 coosumido es de tUeotes extemas 1 .. poca parte del tcta1 _sumido es de ti __ extemas

2 '" la mitad del tdal _punjdo es de tUeotes ptemas

_.-

4

4

3

4

4

3

O

3

3 .. má$ de la mitad del tcta1_unjdo es de fiJIIIIteI extemas 4 .. el tcta1 _sumido l1li de tUeotes extemas

1996.

r-,""",. por orden

1- 2- 3'0

00 3 OC 3 GB

00 O OC O as 00 O GP O OC

00 4 OC O GB 00 O OC O GB

00 O OC O ,GP

00 O OC O GB

00 O GP O GY

4

O

O

O

O

O

3

O

M .. maíz F = frijol A '" arroz Q" papa H .. tri¡o 00" pollo OC = c:ercIo GB = res GP .. pescado GY = carne silwstre.

Page 44: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Cuadro AS. AfIo Y fuente de las introducciones de agro-químicos, comunidades p2 :ticipantes cm el sondeo nacional sobre recursos agricolas. 1996.

Fertilizante Hetbicida Insecticida F . .

VULNO do fuente afio fuente afio fuente aiIo fuente

48 83 gobierno 83 gobierno 8S gobierno • SO 77 productor 80 productor 90 productor 77 productor

61 71 productor 84 mercado 86 mercado 86 mercado

73 81 mercado 81 mercado 86 mercado • 74 8S productor 90 productor 70, productor • ,

• . 7S 69 mercado 72 mercado 86 mercado • 76 7S gobierno • 70 mercado • 77 90 mercado 88 mercado • •

"No usan estos productos.

Page 45: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Cuadro A6. Variedades nuevas, con aiIo y fUente de la intr :xIucción, comunidades . . es en el SOlIdeo uaciODal sobre recursos J. 12 i. 1996.

VIllNO Cultivo Aiio Fuente VIllNO t Cultivo Ai'Io Fuente

48 mafz 91 gobierno 61 I mafz 76 mercado

93 gobierno . 86 mercado •

94 gobierno 86 mercado

iijoI 86 gobierno 74 mafz 90 prod

9S ONG 75 mafz 81 mercado

café 81 prod 81 mercado ,

81 gobierno 84 mercado

86 gobierno 91 mercado

92 gobierno 94 mercado

SO mafz 86 prod arroz 86 mercado

86 prod 76 mafz 90 prod

café 77 prod café 88 escuela 77 prod 77 mafz 90 gobierno

77 prod 93 prod

80 prod 94 prod

87 prod

94 prod

JO

Page 46: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

,,"'. Cuadro A7. P1icticas de conservación de suelos, según comunidad, comunidades participantes en ellOndeo nacional sobre recursos

--- -- --. VIlLNO y nombre cortan disposición riego terrazas barreras barreras desechos abono de disposición del campo' bosque de los muertu vivas deJa los de los

desechos vivienda animales rastrojos

48 Jazona no no aplica no no algunos másltodos no pastoreo cubrir 48 ftijol de abono no no aplica no no algullOl másltodos no pastoreo cubrir .. , 48 Ja montafla (café) si remover no algunos algunos algunos 110 no remover

48 huerto familiar no nO aplica múltodOl no m6s1todos algullOl si acarrear remover

SO milpa y guamil no no aplica algunos no no no no pastoreo quemar SO potrero no no aplica no no no no 110 pastoreo no aplica SO milpa no no áplica no no no no no pastoreo quemar SO fincas si remover no no no no no no remover SOboaque si remover no no no no no DO no aplica SO huerta no no aplica no no no no no no cubrir SO caIIaI no no aplica no no no no no no cubrir SO hortalizas no no aplica másltodOl no no no no no remover

61 rastrojo no no aplica no no algunos no no .. ~-- y cuhrir -acarrear

61 potrero no no aplica no no no no no pastoreo no áplica 61 guamil no no aplica no no algunos no no pastoreo cubrir 61 vega no no aplica no no no no no pastoreo cubrir 61 huerto familiar no no aplica no no no no si acarrear cubrir

o:_.r,....~_rolll~ 11

Page 47: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

no no aplk:a no no 110 110 110 110

73 tierra no agrlc:ola no no aplica 110 no no 110 110 no no aplica 73 parcela con no no aplica no no no no ,110 pastoreo quemar descanso

73 bosque no no aplica no no no no no pastoreo quemar 73 parcela continua no no aplica 110 algunos algunos algunos no pastoreo quemar 73 vega no no aplica no algunos algunos 110 no pastoreo quemar

WniIiar

74 potrero si cubrir no no no 110 110 pastoreo remover 74 milpa si incorporar no no no no 110 pastoreo incorporar 74bosquo 110 no aplica 110 no no no 110 110 no aplica 74 huerto familiar no no aplica múItodoa algunos algunos no si acarreu incorporar

mllO'ftll' no 110 no

75 milpa no no aplica no no algunos algunos no pastoreo cubrir 75 potnv'O no no aplica no no no no no pastoreo no aplica 75 buort.u no no aplica no no no no ... ,no no cubrir

no 76 bosque no no aplica no no no no no no no aplica 76 milpa no no aplica no no algunos algunos no pastoreo incorporar 76caf6 no no aplica no no algunos algunos no

~.:..; L:iCO:; .... :::.: no -- --_.~- no no DO no no

o:\dooIa.~_1IOI\1_ JI

Page 48: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

CUadro A7. (Continua

VD.J..NO y nombre cortan disposición riego temIZaI barreras barreras deMlchos abono de disposici6n del campo" bosque de los l1I.IertaS vivas deJa los deJos

deMlchos vivienda animales rastroios

76 llucrto familiar no no aoIica 110 no aJsunos algunos 81 . 110 rar

77 milpa 'J guamil no 110 aplica 110 110 a1gunoa no 110

pastoreo barreras

77 potrero no 110 aplica 110 no 110 110 110 pastoreo 110 aplica

77 milpa eontinua no no aplica no no a181J1101 110 110 pastoreo cubrir

77 bencqucnera no 1IO!lP1ica no 110 110 110 110 pastoreo cubrir

77cda1 no 110 apJica 110 no 110 110 110 110 cubrir

" El! orden de 6ru dentro de cada comunidad.

,"

~ ___ 10\!I6 )l

Page 49: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Anexo B. l\'ombres biológicos d~ los c:ultivos

Nombre común

maíz

Maicillo

trigo

A:.

repoDo

lecbu

átano

man o

za

Nombre· co Nombre común Nombre bi • co

lea mays Phaseo/lls

Sorghum halepen :....? -+==--____ ....::..:..:.=c.::sativa='-=-__ _

TritiCll1tf SoIanton T"bertJ$llllf L

e ea arabíca Socchanon cInak

A ktena .. I de abono MIIcrma

Citnlllus lanahIs CflCtlFbita

Crtetriita spp. Manihot esculenta

Brassica oIeracetl tomate

M7ISO ientrlm

indica te Perseo americana míO

G mar

Otcurbita maxima

'.

Page 50: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri
Page 51: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Anexo C. Mapas

Page 52: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri
Page 53: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Fuente: Dvorak, 1996 CIAT-Laderas, Honduras.

Mapa e l. Grupos con uso de la tierra agrícola, Honduras, 1993

Gmpo llago de Yojoa 1 2 3 4

: 5 6 _7 _8

Page 54: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Mapa C2. Municipios con aldeas seleccionadas para el sondeo sobre recursos agrícolas, Honduras, 1993

Fuente: Dvorak, 1996 CIAT-Laderas, Honduras.

R

Gr\lpo D No seleccionado

1 2 3 4 ·

~'==' 5 6 _7 _8

Page 55: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

ReferencIas

Barreto, Rector y Dvorak, Tegucigalpa, Honduras: ( 1IIÍIlle<l. )

Karen Ann. 1995. Plan operativo. Reporte Interno. Centro Internacional de Agricu1tural Tropical (CIAT).

Dirección .ieneraI de Estadísticas y, . ensos. 1995. Base de datos digital de las aldeas en el Cense -racional de Población y ~ vienda. Tegucigalpa, Honduras: Dirección General de Estadi :icas y Censos.

Karen Ann Dvorak. 1996. Sondeo de Sistemas y Prácticas de Manejo de los Recursos: Muestreo Nacional para Honduras. Reporte del Proyecto. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo.) (Traducido al Español hecha de versión original en Inglés)

Dvorak, Karen Ano aod funénez, Pedro. 1996a. Guía para el sondeo sobre recursos agrícolas en América Central, 2da edición. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo.)

__ . 1996b. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agricolas: municipios de Arizona, La Ceiba, La Masica y Tela, departamento de Atlánt:ida, Honduras. Repone Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo.)

__ o 1996c. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agricolas: municipios de DanIí y San MSías, departamento de FJ Paraíso, Honduras. Repone Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo.)

Dvorak, Karen Ann, f1IJlénez, Pedro, CantiDano, Manue~ Velásquez, Donaldo. 1996. Resumen de Jos datos del sondeo sobre recursos agrícolas: municipios de Yorito, SuIaco, Victoria y Morazán, departamento de Yoro, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo.)

Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto (SECPLAN). 1989. Censo Nacional de Población y Vivienda 1988: población total y número de viviendas por departamento y municipio: resultados definitivos. Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, CA: SECPLAN.

__ o 1994a. IV .Censo Nacional Agropecuario 1993. Tomo I: Tipo de Productor, Tenencia y Uso de la Tierra. Tegucigalpa, MD.C., Honduras. CA: SECPLAN.

__ . 1994b. IV Censo nacional Agropecuario 1993. Tomo VI: Servicios de Apoyo a la Producción. Tegucigalpa, MD.C., Honduras, CA: SECPLAN.

•.

Page 56: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

Siglas

CAHP

CIAT PROPAR ONO

Proyecto "Mejoramiento sostenible agricola y de la calidad de vida en la zona de laderas de América Central" . Centro Internacional de Agricultura Tropical Proyecto "Pozos y Acueductos Rurales" Organización No GubemamentaI

' .

39

Page 57: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

DocmneJtos del proyecto

1. CIA T. 1993. Improving agricultural sustainability and Iivelihoods in !he Central American billsides: A proposal for Swiss Development Cooperation (SDC). Ca1i, Colombia: CIAT. (mimeo.)

2. CIA 1 UNAH. Marzo 1995. Localización y sistemari7llción de la literatura gris sobre agric ltura en laderas de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. CIAT. (mimeo.)

3. Hedor Barreto y Karen Dvorak. Mayo 1995. Plan opaativo. Reporte lDtemo. Tegucigalpa, Honduras: ClAT. (~.)

4. Rector Barreto y Karen Dvorak. Junio 1995. Los comités loca1es del Programa de Laderu-CIAT en Honduras y Nicaragua; Fase de organización. Reporte lDtemo. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo.)

5. Raúl Moreno. Agosto 1995. Resumen de la primera reunión del Grupo Consultivo del Proyecto de Laderas de América Central, La Lima, Cortés, Honduras, 18-20 de Mayo de 1994 y Objetivos y conclusiones del taller de consulta en Managua, Nicaragua, 27-28 Agosto 1993. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: ClAT. (mimeo.)

6. Hector Barreto. August 1995. Digital database ofthe IV NationaI Agricultura1 Ceruius for Honduras at municipio 1eve1. Interna1 Report, oot for disttibution. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo.)

7. Karen Ano Dvorak y Pedro funénez. Septiembre 1.995. Guía para el sondeo sobre recursos agrícolas en América Central. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: Centro lDtemacionaI de Agricultura Tropical. (mimeo.)

8. Hector Barreto~ Octubre 1995. AlIas digita1 de ' Nicaragua Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo.)

9. Hillsides Research Working Group. October 1995. Proceedings of!he working group on billsides research in Central America, 1-3 March, 1995, Trujillo, Colón, Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Hillsides Research Working Group. (mimeo.)

10. Grupo de Trabajo de Laderas. Octubre 1995. Memoria del grupo de trabajo para la investigación en laderas de Centro América, 1-3 marzo 1995, Truji1lo, Colón, Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Grupo de Trabajo de Laderas. (mjilNlO.)

-.

Page 58: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

11 . Marco TI lio Trejo y Hector Barreto. Noviembre 1995. Base de datos de [os levantami( otos de suelos y sus resultados analíticos en Honduras. Reporte Inter 10,

Tegucigall&, Honduras. Centro Internacional de Agricultura Tropical. (mimeo.)

12. Karen Ann Dvorak, Pedro funénez, Daysi Medraoo Garcia, José Santos Martíoez F., Manuel Velásquez, Duilio N"JVIS, Donaldo Suerez y Nestor H. VeIásquez. 1996. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agricolas: Santa Lucia, Bo. :o, Nicaragu Reporte Interno. Tegucigalpa, Hoodw-as: CIAT. (mimeo.)

13. Raúl Moreno y Huso Pocasaogre. Febrero 1996. Estudio prdimjnar de adopciÓD de plicticas de cooservación de sudos en DanIí, El Paraíso, Honduras. Ileporte Iotemo. Tegucigalpa, Hooduru: CIAT. (mimeo.)

14.Karen Ann Dvorak, Pedro Tunénez, Manuel Cantill100 y Donaldo Vd!squez. 1996. Resumen de los datos del soodeo sobre recursos agricoIas: Municipio de Yorito, Sulaco. VICtoria y Morazán, Departamento de Yoro, Hoodw-as. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo.)

IS.Programa de Laderas, CIAT. Marzo 1996. Ayuda memoria de la segunda reunión del Grupo Consultivo, Tegucigalpa, Honduras, 21-22 de Septiembre de 1995. Reporte Interno. Tegucigalpa, Hondwu: CIAT. (DlillltA)

16. Karen Ann Dvorak. Y Pedro funénez. Marzo de 1996. Resumen de los datos dd sondeo sobre recursos agrícolas: Municipios de DanIí Y San Matías, Departamento de FJ Paraíso, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduru: ClAT. (mimeo).

17.Karen Ann Dvorak. Y Pedro funénez. 1996. Resumen de los datos del sondeo sobre recursos agricolas: Municipios de Arizooa, La Cabe, La Masica y Tda, Departamento de Atlántida, Hooduru. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: ClAT. (mimeo).

18.Karen Ann Dvorak Y Pedro Tunénez. 1996. Guía del sondeo sobre recursos agrícolas en América Ceatral. ,Segunda edición. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: Centro Internacional de Agricultura Tropical. (mimeo.)

19.Karen Ann Dvorak. 1996. Sondeo of resoun:e Dllnagement systt::ms and practices: Natiooal Sampling Frame for Honduras. Project Report. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo)

20. Dvorak, Karen Ann. 1996. Catalogue of soil COnservatioD practices and projects in Central America. Intemal Report. Tegucigalpa, Hoodw-as: CIAT. (mimeo)

21 . Humpbries, SaIIy. 1996. Migrants, dairy farmers and agrirulturalland-use in the bumid, tropical hillsides ofNorthem Honduras. Intemal Report. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (mimeo)

Page 59: Resumen de los datos del Sondeo de Sistemas y …ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/65043...nacionales Y los datos del sitio iowstipfo ,La muestra nacional poporciODsri

22. Karen Ann Dvorak. 1996. Database of sd conservaúon projects and pract :es in Honduras. Interna! Repon. Tegucigalpa, Hon, uras: ClAT.

23 . Dvorak, Karen Ann y funénez, Pedro. 1996. Guía del sondeo sobre recursos agricolas en América Central. Tercera edición. Reportf Interno. Tegucigalpa, Honduras: ':entro Internacional de Agricultura Tropical (mimeo.;

24. Karen Ann Dvorak. 1996. Sondeo de Sisten .:5 y Prácticas de Manejo de los Re.unos: Muestreo nacional para Honduras. Reportt del Proyecto. Tegucigalpa, Ho.lduras: CIAT (mimeo.) (Traducción al EspalIoI hecha de versión original en Inglés)

25. Karen Ann·Dvorak. 1996. Base de datos de proyectos y prácticas de conservación de suelos en Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Hooduras: ClAT (mimeo.) (Traducción al Espaftol hecha de versiÓD original en Inglés)

26. Dvorak, Karen Ann. 1996. Catálogo de Prácticas y Proyectos de Conservación de Suelos en Centro América. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: ClAT. (Traducción al EspaiIoI hecha de versión original en Inglés)

27.ClAT-Laderas. 1996. VISita del Director GenenI del ClAT a Honduras. Memoria. Tegucigalpa, Honduras: CIAT. (Mimeo.)

28.runénez, Pedro, y Dvorak, Karen Ann. 1996. Resumen de los datos del sondeo de sistemas y prácticas de manejo de recursos agrIcolas: Comunidades con sistemas de producciÓD de cultivos anuales con tracción animal, Honduras. Repone Interno. Tegucigalpa, Honduras: ClAT

29.runénez, Pedro, y Dvorak, Karen Ann. 1996. Resumen de los datos del sondeo de sistemas y prácticas de manejo de recursos agrícolas: Comunidades con sistemas de producción de cultivos anuales con uso de riego, tracción animal y mecánica, ah&, Honduras. Reporte Interno. Tegucigalpa, Honduras: ClAT.