7
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA. Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos Normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera) o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los Estados Financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera. Las NIF se conforman de: a) Las NIF y las Interpretaciones a las NIF (INIF) aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF b) Los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y transferidos al CINIF el 31 de Mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF y c) Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria. Las NIF se conforman de 3 grandes apartados:

Resumen de Contabilidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de Contabilidad

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA.

Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos

Normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano

para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera) o

transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los Estados

Financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de

manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera.

Las NIF se conforman de:

a) Las NIF y las Interpretaciones a las NIF (INIF) aprobadas por el Consejo

Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF

b) Los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del

Instituto Mexicano de Contadores Públicos y transferidos al CINIF el 31 de

Mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por

nuevas NIF y

c) Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de

manera supletoria.

Las NIF se conforman de 3 grandes apartados:

a) NIF conceptuales o Marco Conceptual

b) NIF particulares

c) Interpretaciones a las NIF o INIF

Compromiso social de la contabilidad.

Medida de la productividad de su programa de empleo, la contabilidad social se considera como una especie de contabilidad que hace un negocio para poder un valor en el poder que tiene su funcionamiento en la sociedad. Es necesario que las empresas estrechamente mira todo que realiza así como que tipo de efecto sus acciones tienen sobre lugares, personas y el ambiente.

Page 2: Resumen de Contabilidad

Contabilidad social no trata con el tipo de activos que contabilidad financiera realiza, más bien se concentra en comportamientos de comercio así como de lo que describa si efecto que comportamiento tiene. Sin embargo, cualquier empresa podrían sufrir este compromiso social de la contabilidad, a pesar de su tamaño.

La operación de la contabilidad social intenta colocar una figura sobre el precio, así como las ventajas de la operación de un esfuerzo en la Asociación para el medio ambiente y la sociedad. Una empresa puede evaluar el efecto de sus contribuciones caritativas y la participación de la comunidad en la ciudad en la que opera.

Contabilidad social se considera como un procedimiento que podría realizar cualquier tipo de entidad, que incluyen empresas sin fines de lucro, agencias gubernamentales y asociaciones caritativas. Lo más importante, contabilidad social tratar con responsabilidad lo demandas que asociaciones ponen en prácticas que contribuyen a la sostenibilidad de la tierra, así como el bienestar de la humanidad.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) es la principal organización de

contadores públicos de México, se integra por 59 colegios de profesionistas en los que

participan más de 20 mil contadores públicos.

La máxima autoridad del IMCP es la Asamblea General de Socios, conformada por los

contadores asociados a alguno de los colegios federados, su órgano de gobierno es la Junta de

Gobierno que se integra por el Comité Ejecutivo Nacional y los Presidentes de los Colegios.

Es un organismo social que impulsa el desarrollo profesional y humano de los contadores

públicos, con el fin de elevar su calidad y preservar los valores que han orientado su práctica

profesional, asimismo, el IMCP es una institución normativa que se ha encargado entre otras

cosas de:

• Crear y promover el código de ética profesional de los contadores afiliados al Instituto.

• Fungir durante más de 30 años como el órgano normativo en principios de contabilidad,

delegando esta función en el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas

de Información Financiera (CINIF).

• Emitir la normatividad relativa al trabajo del auditor independiente.

Page 3: Resumen de Contabilidad

• Establecer desde hace dos décadas, un programa de educación continua, base para la

creación de la certificación profesional del contador público. Lo que le permitió recibir en el

2005, el certificado de idoneidad para actuar como certificadora por parte de la Secretaría de

Educación Pública.

• Representar a la profesión en el ámbito internacional, al formar parte de la Asociación

Interamericana de Contabilidad (AIC) y la International Federation of Accountants (IFAC).

Principios de contabilidad generalmente aceptados.

En el ejercicio de la ciencia contable es necesario seguir ciertas reglas para el registro de las operaciones e información de las mismas, las cuales se han considerado de observancia necesaria. A estas reglas se les conoce como principios de contabilidad, los cuales han sido emitidos por Instituto Mexicano de Contadores Públicos, a través de boletines, tras la aprobación general de su membresía, de ahí su nombre de Principios de contabilidad generalmente aceptados.

Dichos principios son los siguientes:

A. Los que identifican y delimitan a las entidades económicas y a sus aspectos financieros:

1. Principios de la entidad: Los negocios deben ser considerados entidades perfectamente distintas de sus propietarios y sus operaciones deben registrarse atendiendo al efecto que tienen en ellas y no en estos.

2. Principios de la realización: Las operaciones del ente económico deben registrarse cuando se realicen efectivamente. No debe darse efectos contables a los planes o eventos inconclusos en sus formalidades, que por cualquier circunstancia no puedan considerarse plenamente realizados.

3. Principios del periodo contable: Las actividades de una empresa son continuas, pero los cambios operados en el patrimonio de los negocios deben conocerse e informarse por periodos regulares. En México, para informar a terceros y por disposición de las leyes fiscales, el periodo contable es de un ano, pero para propósitos de la administración el periodo pueden reducirse tanto como las necesidades y los recursos lo permitan.

B. Los que establecen bases para la valuación de las operaciones del ente económico:4. Principios del valor histórico original: Los activos deben registrarse al precio

efectivamente pagado por ellos, en efectivo o crédito, en la fecha de su adquisición y registro. Este principio esta, en cierto modo, soportado por el principio del negocio en marcha, evita los problemas de registro que pueden suscitar los diferentes conceptos de valor que existen y a los que se podrían invocar para asignar diferentes valores de registro a los activos.

Page 4: Resumen de Contabilidad

5. Principios del negocio en marcha: Salvo evidencia en contrario, la vida de la empresa se supone indefinida. Por ello se admite la difericion de ciertos ingresos y erogaciones y se ignora el valor de realización de los renglones del balance; esto quiere decir que, en contabilidad, los valores actuales de los recursos no son significativos si se asume que estos son para producir más ingresos en el futuro y no para venderse de inmediato.

6. Principios de la dualidad económica: Durante 400 años, aproximadamente, a este principio se le conoció como teoría de la partida doble. Tiene el antecedente científico de la causa y el efecto, la acción y la reacción, y se define estableciendo la doble representación (primero de registro – cargos y abonos-, y luego de información –activos y pasivos-) que deben tener, en contabilidad, las operaciones cuantitativas del ente económico.Para darle una representación formal a este principio, en relación con el registró de las operaciones, debe decir: en contabilidad, cada asiento contable debe estar constituido por uno o más cargos y créditos pero estructurado de tal modo que la suma de los importes que afecten las cuentas de cargo, sumen la misma cantidad que la suma de las partidas que afecten las cuentas de crédito. En cuanto a la información que genera la genera la contabilidad, este principio debe decir: la fuente de información primaria de la contabilidad – las cuentas de mayor- debe arrojar – a una fecha dada- saldos tales que sumados los saldos deudores, su importe sea igual a la suma de los saldos acreedores.

C. El que regula la presentación de la información financiera en forma cuantitativa:7. Principio de la revelación suficiente: Siendo la información el objetivo

fundamental de la contabilidad, el cual se cumple a través de los estados financieros, y siendo estos elementos de decisión para quienes los utilizan, resulta imprescindible la exigencia de la claridad y la suficiencia en su contenido.En otras palabras, este principio obliga a elaborar estados financieros que incorporen el cuerpo mismo de dichos estados, o en notas a los mismos, toda la información que se considera mínima para que una persona interesada en ellos pueda tomar, con todos los elementos indispensables, una decisión justa en relación con la entidad. No se trata de recargar los estados financieros con información sino, más bien, de obligar, a quien los formula, a incluir en estos todo aquello que es importante en la marcha del negocio, aunque no necesariamente tenga una representación monetaria; por ejemplo, los estados financieros deben señalar los avales que haya otorgado la empresa, los contratos de singular importancia que suscribe para comprar o vender, las exenciones o privilegios fiscales de que goza, los juicios o demandas a que se encuentra sujeta, etc.

D. Los que representan requisitos generales:

Page 5: Resumen de Contabilidad

8. Principio de la importancia relativa: Las operaciones de importancia menor no deben ser sujetadas rigurosamente al trato que establecen los principios de contabilidad; por ejemplo, aun cuando una engrapadora pudiera ser considerada como activo fijo por su relativa duración y prolongada utilidad, el esfuerzo de controlarla y depreciarla es tan grande, en relación con el precio de la misma, que no se justifica y puede aplicarse desde un principio a los gastos íntegramente. De igual modo, en la información misma debe diluirse lo intrascendente en beneficio de lo importante.

9. Principio de la consistencia: Este principio señala que cuando existan varias soluciones de registro para operaciones específicas, la solucion escogida desde aplicarse sin cambios año con año, para garantizar la comparabilidad de la información relativa.