17
RESUMEN DE CASSANY ELISABET MERCHÁN BAREA Y TANIA MONCHO EGEA LENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013

RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

RESUMEN DE CASSANYELISABET MERCHÁN BAREA Y TANIA MONCHO EGEA

Elisabet10/05/2013

Page 2: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

TEMA 1En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un texto escrito. Hay que distinguir legibilidad tipográfica que estudia la percepción visual de texto y la legibilidad lingüística que trata aspectos estrictamente verbales.Algunas características de la legibilidad son:

LEGIBILIDAD ALTA LEGIBILIDAD BAJA Palabras cortas y básicas Frases cortas Lenguaje concreto Estructuras que favor en a la anticipación Presencia de repeticiones Presencia de marcadores textuales Situación lógica del verbo Variación tipográfica: cifras, negrita, cursiva

Palabras largas y complejas Frases más largas Lenguaje abstracto Subordinadas e incisos demasiado largos Enumeraciones excesivas Poner palabras importantes al final Monotonía

Los criterios que usan para medir la legibilidad varía según el autor: para Rudolf Flesch que consta de un test de facilidad de la prosa (extensión de las palabras y de las frases) y otro de interés humano (concreción, nombre propios).

Después trató el término del estilo llano nos ofrece una definición de prosa comprensible, investigación específica sobre las dificultades de comprensión de los textos técnicos y aplicaciones concretas para mejorar los escritos.Este estilo usa un lenguaje apropiado al lector y al documento y además se adapta a cada situación. Tiene un diseño racional que permite encontrar la información en seguida y se puede entender a la primera vez que se lee.

Finalmente en este tema el término tratado fue los procesos de composición que es el acto de transformar pensamiento en letra empresa implica una secuencia no lineal de etapas o actos creativo.

La legibilidad y el estilo llano tratara de cómo tiene que ser el escrito, los procesos de composición tratan de cómo trabaja el escritor, fomenta el crecimiento individual del escritor, el escribir es un proceso de elaboración de ideas y es un medio de comunicación.

La lengua y la escritura han evolucionado, la competitiva expansión de los medios de comunicación provoca la búsqueda permanente del lenguaje llano.El objetivo de las iniciativas como la de Moreno en 1991 pretende conseguir una escritura eficaz, clara, correcta para que todos los ciudadanos lean y escriban mejor todo tipo de textos.

Page 3: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

TEMA 2: DE LO QUE HAY QUE SABER PARA ESCRIBIR BIEN; DE LAS GANAS DE HACERLO; DE LO QUE SE PUEDE ESCRIBIR; DEL EQUIPO IMPRESCINDIBLE PARA LA ESCRITURA, Y DE ALGUNAS COSAS MÁS

Para poder escribir bien hay que tener aptitudes, habilidades y actitudes además de conocer la gramática y el léxico, pero hay que saber cuándo debemos utilizar.

La imagen social más difundida de la escritura es bastante errónea. No todos son escritos que se elaboran para un trabajo o la escuela, también es para uno mismo como los diarios o para amigos y familiares como la dedicatoria o invitaciones. Asimismo se suele pensar que tiene una función de comunicar pero también tiene función de registrar, aprender o divertir.En desarrollo tecnológico ha sacudido también a la escritura como en otras actividades.

Además la escritura corriente arrastra prejuicios sexistas que se han atribuido a las mujeres durante generaciones. Los/as escritores/as deben colaborar en la elaboración de un nuevo lenguaje libre de tics discriminatorio y respetuoso con todas las personas mediante la acción educativa y cultural.Ejemplo:

Sin embargo el extremismo de este problema puede llegarnos a redacciones como esta en la que no se va a ninguna parte.

Page 4: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

TEMA3: ACCIONAR MÁQUINASUna situación determinada nos empuja a escribir: una denuncia, un cuaderno de viaje o una carta, etc. El éxito de la actuación dependerá en buena parte de la eficiencia que tenga el escritorUna buena forma para accionar la máquina de escribir consiste en investigar las causas que nos mueven a redactar. Flower propone:

Una manera de expresar nuestros pensamientos a la hora de ponerse a escribir son los mapas conceptuales (mapas son una forma visual de representar neutro pensamiento).Consiste en dibujar las asociaciones mentales de las palabras e ideas clave, cuyos precursores son Buzan y Lusser Rico. Los mapas conceptuales aumentan la creatividad

Page 5: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

TEMA 4: EL CRECIMIENTO DE LAS IDEAS

En este capítulo nos muestra recursos para buscar y alimentar ideas. Entre las que nos

encontramos:

Torbellino de ideas: consiste en escribir en un papel todo lo que se te ocurra. Su objetivo

es reunir información Explorar el tema: es una forma de reunir más ideas y consiste en estudiar el tema sobre el

que se escribe a partir de una lista teórica de aspectos a considerar. Pero hay muchos modelos:

Comparándolo con el torbellino de ideas los datos están mejor explicados y hay una

primera clasificación de ideas.

Desenmascarar palabras clave: las palabras clave esconden una importante carga informativa, además de ser relevantes pueden aportar ideas nuevas. Hay que saber identificarlas y desenmascarar la información que esconden si queremos que la redacción sea completamente transparente

Otros recursos: también se puede utilizar la escritura libre, que consiste en ponerse a escribir de manera rápida, constante, apuntando todo lo que nos pase por la cabeza sobre el tema que vamos a escribir o aspectos relacionados con el. Y las frases empezadas: se trata

Page 6: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

de terminar 4 o 5 frases que empiecen con "lo más importante es…" apuntando ideas relevantes para el texto.

TEMA 5: CAJONES Y ARCHIVADORES

En este capítulo habla sobre distintos términos como:

Ordenar ideas: mediante esquema de llaves, diagramas o líneas. Uno de los sistemas más completos el esquema decimal. El propósito es explicar el libro de forma llana y sucinta. La información se ordena de más a menos importante, de más abstractas a más concretas.

Mapas conceptuales: que son irrepetibles, no tienen final sino se acaba el papel. Los mapas conceptuales tienen varias utilidades, son flexibles y se adaptan al estilo de cada uno

1. Rectángulo central es el título o el tema

2. solo se utilizan palabras claves

3. los conceptos se sitúan más cerca o lejos según su importancia mediante círculos, flechas o números

Estructura del texto: las divisiones y subdivisiones de nuestro esquema debe corresponder a unidades equivalente del texto. Muchos textos tiene una estructura estandarizada como por ejemplo:

CARTA cabecera, introducción, cuerpo y conclusiónCUENTO planteamiento, nudo y desenlaceINSTANCIA identificación, expongo y solicito

Page 7: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

6. PÁRRAFOS

El párrafo sirve para estructurar el contenido del texto y mostrar formalmente esta organización.

Su estructura está formada por:

La teoría: conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema, subtema o algún aspectos particular en relación con el resto del texto

Función externa: se encarga de marcar los diversos puntos de que consta un tema, distinguir las opciones a favor y en contra o de señalar un cambio de perspectiva en el discurso

Estructura interna: lo más importante es la primera frase por qué es lo primero que se lee y la que introduce el tema. La última frase cierra la unidad con alguna recapitulación. En medio suele haber frase que desarrollan el tema. sin embargo todos estos elementos no suelen salir en todos los textos

No hay directrices absolutas para decir la extensión de los párrafos. Puede variar según el tipo de texto y la época histórica.

Las faltas principales de los párrafos son:

Los desequilibrios: que es una mezcla anárquica de párrafos cortos y largos sin razón aparente.

Párrafos-frase: los textos no tiene punto y seguido, cada párrafo consta de una sola frase, más o menos larga.

TEMA 7: LA ARQUITECTURA DE LA FRASE

En este capítulo habla sobre la forma de la frase. Cassany aconseja hacer frases breves. Cuando nos encontramos con un período largo nuestra memoria se sobrecarga, no puede retener todas las palabras y perdemos el hilo de la prosa. Por otro lado, las frases muy cortas y de lectura fácil son más difíciles de recordar se encadenan una detrás de otra sin conexiones lógicas

En cuanto a su análisis puede ser como un árbol desnudo en el cual, la sintaxis es como un la copa de un árbol que trepa y se subdivides en muchas ramas (Ramas = expresiones añadidas a la estructura básica) Pueden ir o no marcadas por incisos (enriquecen la idea básica de la frase con información complementaria). Richaudeau califica al inciso de pantalla lingüística porque corta el flujo natural de la frase.El inciso puede confundir la lectura si se inserta entre dos palabras que deben aparecer juntas.Una forma de hacer más comprensible un texto, se logra mediante:

Dejar actuar a los actores: si los protagonistas reales de lo que se explica con el sujeto y objeto gramatical, la frase gana transparencia Ratio baja de nombre y verbos: Delimitar gerundios Evitar negaciones Buscar un estilo activo

Page 8: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

A menudo las frases subordinadas son muletilla escasa de significado. Por ello, la frase adquirirá claridad si nos quedamos con las palabras clave.

TEMA 8: LA PROSA DISMINUIDA

En este capítulo trata algunos términos como: Solecismos: que son los calcos sintácticos de otras lenguas Silepsis: consiste en quebrantar la concordancia en genero, numero o persona para atender

a al sentido de la frase. Anacoluto: aquellas frases rotas, en las que la segunda parte no acompaña a la primera o

no se corresponde con ella. Anantapódoton: variante del anacoluto, en el que solo se expone uno de los dos elementos

correlativos que tendrían que aparecer en la frase. Zeugma: cosiste en que cuando una palabra tiene conexión con dos o más miembro del

periodo, esta expresa en uno de ellos y ha de sobreentenderse en los demás. Pleonasmo: consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el

recto y cabal sentido de ella, pero con los cuales se da gracia o vigor a la expresión Anfibología: son frases que se pueden interpretar de dos maneras distintas. Pueden ser

difíciles de detectar aquellos punto en los que el lector podrán interpretar ideas distintas previstas

Cacofonía: es una repetición casual de algunas letras o silabas, que producen un sonido desagradables

Tics personales: la prosa también refleja rutinas verbales. Cuando estas ocurrencias adquieren una relevancia suficiente hablamos de tics personales. La prosa será monótona e insulsa. Algunos aspectos son:

Repetir una palabra o expresión Abuso de alguna estructura sintáctica Estructuras calcadas en párrafos o textos Uso poco corrientes o personales de puntuación

TEMA 9: JUEGOS SINTÁCTICOS

En este capítulo habla sobre ejercicios para desarrollar flexibilidad y fluidez en la redacción.

EXAGERACIONES

Los incisos deben introducirse en el momento oportuno, la puntuación tiene que marcar con claridad todos los giros sintácticos, las anáforas deben cohesionarse gramaticalmente…

Para ello nos muestra un ejercicio para ver esto:

El loro verde picó tres veces por sorpresa a la abuela que siempre se quejaba porque le quitaba las pipas.

Los circunstanciales de tiempo y de lugar, sobre todo si son cortos, pueden ir al principio de la frase para descargar el final.

Hay que juntar los adjetivos y ordenarlos con criterios semánticos. Se pueden anteponer el sustantivo y dejar la parte de atrás para las relativas adjetivas que son más largas.

Page 9: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

Hay que ordenar los complementos desde el punto de vista de la comprensión del lector. Vale la pena dejar los más largos al final.

El loro de color verde es el que picó a la abuela, lo hizo tres veces por sorpresa porque siempre se quejaba de que este le quitaba las pipas.

CREATIVIDAD SINTÁCTICA

Ser capaces de decir lo mismo con otras palabras, con frases nuevas, con estilos y tonos renovados.

Modalidades: Afirmativa, interrogativa, exclamativa…

Sinónimos

Forzando el orden de as palabras hasta el límite.

Cambios sintácticos son implicaciones significativas, los complementos hacen de sujeto y viceversa.

Caída repentina de registro.

Multiplicación de la frase en tres, añadiendo puntos y seguido.

Pequeñas variaciones en la información explicando lo que era implícto.

Variaciones de significado.

MODELAR LA INFORMACIÓN

Trabajar los datos, desarrollarlos, ampliarlos, comprimirlos, cambiar el punto de vista…

TEMA 10: NUEVE REGLAS PARA ESCOGER PALABRAS

1- NO REPETIR: Provoca monotonía y aburrimiento.

2- EVITAR LAS MULETILLAS: Uso excesivo de ellas sin necesidad, ya que aportan poco o nulo significado (a nivel de, evidentemente, en cualquier caso…)

3- ELIMINAR LOS COMODINES: Palabra, verbo o adjetivo de sentido bastante genérico. Si se abusa de ellas se empobrece la prosa y la vacían de contenido. (N: cosa, elemento, V: hacer, tener, Ad: bueno interesante…)

4- PREFERIR PALABRAS CONCRETAS A PLABRAS ESTRACTAS: Las palabras concretas se refieren a objetos o sujetos tangibles, mientras que las palabras abstractas designan conceptos o cualidades más difusos y suelen abarcar un número mayor de acepciones.

Page 10: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

Una de las dificultades principales reside en el significado de los puntos:

5- PREFERIR PALABRAS CORTAS Y SENCILLAS: La palabra corriente suele ser más corta y ágil que las cultas.

6- PREFERIR LAS NORMAS MÁS POPULARES: Elegir la solución más llana.

7- EVITAR LOS VERBOS PREDICATIVOS: Los verbos ser y estar recargan innecesariamente la frase

8- TENER CUIDADO CON LOS ADJETIVOS EN –MENTE: Se recarga la prosa y provoca cacofonía.

9- MARCADORES TEXTUALES: Señalan los accidentes de la prosa, estructuran las ideas

TEMA 11: LA TEXTURA ESCRITA

Cohesión textual: (Recusos utilizados para ahorrar o esconder repeticiones de palabras y hacer así más amena la escritura)

Relaciones anafóricas, puntuación, conjunciones, pronombres, determinantes, parentescos léxicos y samánticos, relaciones lógicas…

TEMA 12: EL TERMÓMETRO DE LA PUNTUACIÓN

A partir de la puntuación se puede saber de la calidad de escritura de la persona que ha escrito.

Dificultad del alumnado para comprender la puntuación.

Page 11: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

Los signos de puntuación marcan una buena subordinada, regulan el equilibrio de los párrafos, delimitan las frases, marcan los giros sintácticos de la prosa, pone de relieve las ideas y elimina las ambiguedades, modulan la respiración…

JERARQUÍA DE SIGNOS

Los diferentes signos no tiene la misma fuerza, función e importancia.

Se incluyen también como signos de puntuación la cursiva, negrita, la palabra etcétera, el subrayado.

MODA E HISTORIACerca del 80% de los signos utilizados son comas y puntos, estos dos signos de puntuación son los más importantes.

A lo largo de los tres siglos se incrementa el uso del punto en detrimento de la coma, desciende el uso del punto y coma y los dos puntos se mantienen, debido a la tendencia moderna a la abreviación.

Aumneto del uso de la exclamación y la interrogación, y de los puntos suspensivos ocasionado por la introducción del discurso directo.

LOS MÁS IMPORTANTESEl punto y la coma.Los valores de cada uno son muy distintos y en distintos casos, se podría escribir un mismo texto cambiando los dos signosde puntuación pero el estilo perdería la personalidad y el carácter que tiene en cada caso.

SINTAXIS Y ENTONACIÓNSe confunden los marcadores de entonación con los signos de puntuación.

DESUSOS Y ABUSOSSolamente se hecha en falta la puntuación cuando no está.

Page 12: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

13. NIVELES DE FORMALIDAD

Dominar la escritura significa tambieén percibir el valor sociolingüístico de la lengua.

Marcas de informalidad

La impresión global de un texto depende de la suma de todas sus marcas (formalidad e informalidad). La adjudicación de la formalidad o informalidad depende de los usos lingüísticos que haga de él su comunidad de hablantes. En general los rasgos los rasgos informales suelen asociarse a situaciones espontáneas y los rasgos formales se relacionan más culto, el aprendido en la escuela. La carga formal/informal de la lengua no es un valor estable ni absoluto para los usuarios. Podemos decir que la posición formal/informal se cruza con la de específico/general.

La variación de formalidad afecta a todos los aspectos textuales, además del léxico y la morfosintaxis. Desde la caligrafía o la presentación hasta la organización de la información o el estilo retórico, todo se adapta a la situación comunicativa.

14. LA ORATORIA DE LA PROSA

Como utilizar recursos retóricos en los escrito. Se cometen faltas como los repetitivos, repetir cada punto, ser redundante, empezar las frases con el mismo determinante. La organización textual de la prosa ha de estimular la percepción del lector y conectar con su experiencia personal paraa que pueda representar mentalmente el escrito. No basta con escribir bien sino también hay que tener ingenio retórico. Seis principios generales de retórica:-Punto de vista; formular nuestras ideas con palabras que también pueda compartir el lector (utilizar su lenguaje, tener en cuenta lo que saben y no saben, poner ejemplos relacionados con su entorno y realidad, implicarles en el texto con preguntas retóricas)-Concreción; los hechos concretos son más comprensibles que los abstarctos.-Personalización; el tono personal genera mayor interés.-Prosa coloreada; la prosa que anima a leer es la variada e imaginativa.-Decir y mostrar; describir la información desde una óptica personal.-Despieces; segregar o desplazar una información secundaria

Page 13: RESUMEN DE CASSANY - LENGUA ESPAÑOLA … · Web viewLENGUA CASTELLANA Y SU DIDÁCTICA 10/05/2013 TEMA 1 En el primer capítulo del libro habla sobre la legibilidad, que es el grado

15. LA IMAGEN IMPRESA

Las formas más destacadas nos llaman la atención en primer lugar. La imagen organizada: es la primera impresión que se hace el lector del texto. Disponer de varios recursos para señalizar un escrito y guiar su lectura. Las señales de anticipación al principio avisan al lector de lo que se encontrará en el texto.

16. PINTAR O RECONSTRUIR

Aprendices y expertos, construyen lasus escritos con fines distintos: