Resumen bloque 1.4 lenguaje e ideología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Resumen bloque 1.4 lenguaje e ideologa

    1/6

    1. Lengua e ideologa

    Las palabras suelen conseguir diferentes valores y matices segn las diversas

    ideologas. En primer punto hay que diferencias entre lxico poltico, refirindose a

    conceptos e instituciones polticas como partido, y lxico comn, representado por

    palabras normales de la lengua, y cuyo significado est en funcin de las distinciones

    semnticas de cada idioma como pueblo o raza.

    Es importante sealar cmo una misma palabra presenta una gran variedad y

    complejidad de significados segn el momento de la historia, el pas, el gobierno o la

    ideologa. Igualmente el significado de una palabra puede ir teniendo diferente uso con

    actitud favorable o desfavorable. Por ejemplo, la palabra democracia la usamos hoy en

    da con una actitud favorable, mientras que en la II Repblica espaola entre socialistas,

    comunistas y anarquistas, se usaba con actitud negativa. De igual forma, no hay que

    olvidar la determinacin contextual para conocer con qu sentido debe interpretarse las

    palabras, pudiendo deformarse un concepto, llegando a ser una palabra verdadera o

    engaosa.

    No hay que olvidar, que dentro de una ideologa, el uso de una palabra normal,

    como puede sersangre en la poca del nazismo en Alemania, podra llegar a representar

    una ideologa determinada, la racista en este caso. Siguiendo con la poca nazista,

    existen diferentes ideas sobre el empleo de una palabra en lugar de otra, denotando el

    uso de una u otra el apoyo a una ideologa concreta, aunque hoy en da sus usos ya no

    tienen la impresin que tuvieron.

    El uso frecuente de una palabra en un determinado sentido, con una determinada

    actitud, puede llegar a un cambio de significado. Por tanto, el contexto sirve para

    determinar la connotacin de la palabra y comprobar su interpretacin, por tanto, una

    palabra aislada, sin contexto, no puede mentir. Por consiguiente, el uso frecuente de una

    palabra puede llegar a la decadencia de otras, van desapareciendo de los hbitos

    lingsticos. En definitiva, el lenguaje nos ensea mucho sobre la constitucin interna

    de una poca.

    Hay metforas que han logrado una gran difusin y por tanto, un gran uso. Es

    por ello, que el uso de las metforas es el reflejo ms inmediato y directo de las

    relaciones entre la historia de la lengua y de la cultura. Es interesante cmo en algunas

    culturas, esfera o grupo, para describir lo mismo existe un gran nmero de sinnimos,

    diferencindose al menos por un sema. Conllevando al desuso de otras distinciones

    semnticas.

  • 8/3/2019 Resumen bloque 1.4 lenguaje e ideologa

    2/6

    2. Sobre el lenguaje de los terroristas.

    Gracias al lenguaje subyacen creencias, deseos y poder, por tanto, una ideologa.

    Es un elemento vital de transmisin de informacin, donde los periodistas deben

    guardar mucha consideracin, sobre todo en noticias relacionadas con el terrorismo,

    implicando riesgos este tipo de informacin. Efectivamente, es importante lo que se

    dice con este tipo de informacin, porque las palabras pueden llegar a favorecer una

    lnea de pensamiento. La manera de dar la informacin favorecer su aprobacin o

    rechazo, y la manipulacin del contenido de un trmino que se presupone puede

    conducir a la falsedad o contradiccin, de forma inconsciente o intencionada de los

    enunciados o palabras, siendo esto muy frecuente en las noticias acerca de los crmenes

    terroristas.

    El periodista interpreta muchas palabras sin darse cuenta de que las interpreta,

    como cuando transcribe los trminos que dicen los propios terroristas, donde stos

    siempre intentan reducir la carga negativa de sus actos y hablan en trminos neutros,

    enmascarando la realidad con el eufemismo. En el mundo del terrorismo, muchos

    trminos han sufrido variacin respecto a su significado original, siempre con la idea de

    reducir su carga negativa. Efectivamente, desde el eufemismo, se intenta ocultar la

    realidad de la accin del mundo del terrorismo empleando otra terminologa no tan

    agresiva para el espectador o enemigo, o incluso omitindola.

    Al contrario que el eufemismo, tambin se encuentra el disfemismo, donde se

    utilizan trminos ms normales, familiares o regocijante, teniendo una utilizacin

    degradante. Por todo ello, los terroristas son conscientes de que para convencer de sus

    actos deben jugar con la palabra, con procedimientos persuasivos basados en la emocin

    de ella y con la idea de manipular la realidad.

    3. Las metforas situacin poltica espaola 1994 - medios comunicacin

    La metfora es el recurso ms eficaz para lograr convencer y persuadir tanto con

    un fin expresivo como impresivo, pudiendo perseguir la manipulacin y la induccin a

    la accin, sin olvidar la importancia de las imgenes en la retrica poltica provocando

    una continua y renovada percepcin de la realidad.

    En la primavera de 1994, en el mundo poltico espaol, sucedieron diversos

    acontecimientos, propiciando la utilizacin de la metfora en medios escritos y

    audiovisuales, dando una visin peculiar de la realidad o condicionando la percepcin

    de dicha situacin.

  • 8/3/2019 Resumen bloque 1.4 lenguaje e ideologa

    3/6

    Se dan dos grandes campos temticos predominantes en la metfora: Metforas

    mdicas y metforas del espectculo. En las mdicas se utilizan los conceptos de la

    medicina como metforas aplicadas a la sociedad y la poltica manipulando la

    percepcin. Junto con la anterior, la metfora del mundo teatral y cinematogrfico es la

    otra fuente significativa de metaforizacin poltico-periodstica, utilizando trminos del

    espectculo como resumen de lo que sucede en el mbito poltico. Sin ser los dos

    anteriores focos, tambin existen otras analogas basadas en reas como el deporte, la

    religin o la meteorologa para describir hechos y actitudes polticas.

    4. El lenguaje como arma ideolgica

    I

    El lenguaje es un arma grandiosa con gran valor siendo el instrumento de la

    comunicacin. Con la palabra pensamos, odiamos o incluso mentimos. El inters por

    ste ha ido reducindose sin pensar en su importancia.

    Segn Coseriu el lenguaje es quizs la cultura ms universal y la que distingue al

    hombre, con su pensamiento racional, de otros seres de la naturaleza. Se convierte en

    una capacidad poderosa cuando el hombre se queda desprotegido ante el mundo.

    Aquello que no le fijamos un nombre no existe en nuestra mente, pasando

    desapercibida. Por tanto, el lenguaje es un instrumento que sirve para expresar los

    pensamientos o incluso, dominar la realidad, y por el que llegamos a conocer el mundo.

    Es a partir del l, por el que el hombre se crea la imagen sobre algo y se transmiten las

    ideas y creencias de una clase sobre otra, manifestando una relacin de dominio y

    poder.

    Desde la antigedad, la palabra tuvo una gran fuerza y un gran poder, como la

    palabra en el mundo bblico, el culto en el Renacimiento o el poder de la palabra en los

    pueblos groenlandeses. No hay que olvidar, que toda la historia se ha construido por

    medio de la palabra, siendo un estupendo simulacro retrico de transmisin de ideas,

    creencias y emociones.

    Como arma, sirve para ocultar las verdaderas intenciones o el verdadero

    pensamiento de quien lo usa. El lenguaje tambin es memoria, y de las palabras se

    evocan recuerdos haciendo influenciar en los pensamientos.

  • 8/3/2019 Resumen bloque 1.4 lenguaje e ideologa

    4/6

    II

    El lenguaje es algo recibido y no construido por los hombres, como dice la

    psicolingstica nadie inventa su propio lenguaje, por tanto, es transmisible de

    generacin en generacin, pues es el asiento donde se asenta una ideologa. Es por ello,

    que la palabra es la fuente ms importante para estudiar una poca de la historia, segn

    las palabras ms ligadas a dicho tiempo y a dicha ideologa, manifestndose en la vida

    social.

    Con el uso de la palabra se desprende un tipo de ideologa en tanto que se

    transfieren creencias e ideas de un individuo perteneciente a un grupo, a una

    determinada sociedad o determinada nacionalidad. Y por tanto, a medida que pasa el

    tiempo, el lenguaje va guardando fsiles de determinados intereses ideolgicos y

    pocas histricas, siendo la nacin ms clara la alemana, donde por ejemplo, en la poca

    nacional-socialista, la palabra raza representaba una ideologa racista. Por consiguiente,

    por las palabras que se emplean o se evitan, el lenguaje ensea mucho sobre la

    constitucin interna de una poca, y es una perfecta arma de propaganda.

    En resumidas cuentas, el lenguaje se ha convertido en un poderoso bien, en un

    arma y en un instrumento con el peligro que la sociedad hace de l.

    I. Eufemismo y otras claves sobre el lenguaje de la propaganda poltica

    Los cambios polticos dejan huella en el lenguaje ya que el sistema lingstico

    refleja la vida social, sin olvidar, que el lenguaje tambin influye en la percepcin del

    hombre de la realidad. De esta idea se deriva la teora de la relatividad lingstica,

    donde si alguien logra controlar la lengua que la gente aprende, tambin lograr

    controlar el pensamiento y, por tanto, el poder. En los regmenes totalitarios se cubren

    con el velo del eufemismo cualquier actividad que atenta contra la imagen del Estado.

    El control ideolgico lo ejerce el lenguaje mediante el importante mecanismo del

    eufemismo, donde se ornamentan las expresiones contribuyendo a ocultar u oscurecer

    la realidad, siendo de triple naturaleza: lxico, gramatical y presuposiciones o

    sugerencias. Es el escritor ingls George Orwell quien mostr gran inters en dicho

    trmino y los efectos sobre el pensamiento, donde las ha utilizado en sus novelas.

    La poca nazi fue la mayor en el uso de eufemismo, pero no ha sido un hecho

    aislado, hoy en da an se utiliza. Un concepto particularmente proclive al eufemismo

    en todo tipo de regmenes polticos son los del servicio de informacin o inteligencia,

    con la dificultad de conocer la verdadera naturaleza de sus actividades, por tanto, por

  • 8/3/2019 Resumen bloque 1.4 lenguaje e ideologa

    5/6

    estos motivos el lenguaje de la investigacin policial resulta poco transparente. Tambin

    se utiliza el eufemismo en el mundo militar, en la diplomacia o en el terreno econmico.

    En ocasiones se yuxtaponen dos conceptos que lxicamente se repelen para crear

    contradiccin.

    II. Estereotipos y degradacin del significado

    El eufemismo tiene como principal objetivo las reas relacionadas con el poder.

    Pero tambin, se cuenta con el trmino disfemstico. Con frecuencia se emplean los

    eptetos denigrativos que van cargados de valor emocional aunque no resultan ser muy

    descriptivos de sus significados. Por consiguiente, palabras como comunista contina

    generando respuestas emocionales automticas en el receptor activndoles hacia la

    accin. En la literatura de la comunicacin poltica a estas palabras o frases se les llama

    estereotipos, son trminos ambiguos cuyo significado depende de la ideologa o

    posicin poltica.

    Los smbolos que se utilizan para los trminos descriptivos, no siempre son

    despectivos (terrorismo) provocando reacciones negativas en algunos hablantes,

    tambin los hay que evocan reacciones favorables (paz), siendo esta ltima la ms

    utilizada por los polticos con fines propagandsticos.

    III. Opacidad del significante

    Generalmente en los discursos polticos, se expresan de forma complicada y con

    un vocabulario abstracto, lo que se conoce como jergas tcnicas especializadas y

    sintaxis enrevesada, hacindose pasar por autnticos expertos de la materia y con el

    empeo de ocultar las cosas. De igual forma con el uso simblico de las siglas,

    demostrando transparencia u ocultacin.

    IV. Conclusiones y reflexiones finales

    Entre los mecanismos que el lenguaje tiene para ejercer el control ideolgico

    destacan, los eufemismos y la manipulacin de smbolos por un lado, y la reduccin

    expresiva por medio de abreviaciones y siglas por otro. La propaganda poltica intenta

    controlar la sociedad a travs del lenguaje y por tanto, lograr controlar la mente de sus

    receptores.

  • 8/3/2019 Resumen bloque 1.4 lenguaje e ideologa

    6/6

    El eufemismo tambin recibe crticas, como el abuso de dicho concepto, donde casi no

    hay palabras neutras en el mbito poltico, y de ah reside el poder corrupto con la

    edulcoracin del lenguaje con fines no siempre lcitos.

    5. Metfora y humor en el discurso poltico

    No hay que olvidar que el componente esencial del lenguaje poltico es el de

    convencer y persuadir, y con un tono de humor e irona hacen calar ms hondo el

    mensaje, con el efecto generalmente de la metfora. En el lenguaje el proceso asociativo

    no se limita nicamente a la metfora, tambin se hace patente la antonomasia, la

    hiprbole o el smil, todos ellos con el denominador comn del desvo estilstico del

    significado usual.

    Existen multitud de objetos de analogas, como el campo de la milicia y la

    guerra, palabras como guerra o batalla, los deportes, generalmente con deportes

    violentos, eljuego, con las alusiones al naipes o el pker, los espectculos, destacando

    la fiesta nacional espaola, los toros, el estudio con la relacin alumno /profesor entre

    otras, otras actividades y profesiones como la marinera con el empleo de palabras

    como naufrago, la religin, tratamientos personales y familiares, habitualmente con las

    relaciones de pareja o el amor y desamor, tropismos animales, asociando a los humanos

    los rasgos de comportamiento del reino animal. Tambin las referencias domsticas y

    gastronmicas, lasaludy referencias forneas.

    En resumen, el eufemismo en las acciones polticas se utilizan para oscurecer el

    pensamiento, pero tambin ocurre lo contrario, cuando el poltico se aleja de su jerga

    tcnica y utiliza un lenguaje ms familiar produce un lenguaje ms humano y atractivo.

    Los profesionales de la informacin son muy dados a emplear expresiones que

    magnifican o minimizan algn hecho o acontecimiento en el campo poltico para darles

    as, por va del humor, mayor inters informativo.