6

Click here to load reader

Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es un resumen de un libro, titulado "Los Nutriologos en México"

Citation preview

Page 1: Resumen

UNIVERSIDAD AÚTONOMA DE CHIAPAS

LICENCIATURA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

ASIGNATURA:

REDACCIÓN DE TEXTOS

ASESOR:

MTRA. SUSANA CHAVIRA ORANTES

Actividad para interiorizar – Textos académicos: Resumen Del Libro “Los Nutriólogos En México”

ALUMNA:

Lizeth Patricia Ruiz Mayorga

TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, SEPTIEMBRE DE 2014

Page 2: Resumen

LOS NUTRIÓLOGOS EN MÉXICO

Panorama de la salud en México en relación con la nutrición

En México se vive la transición epidemiológica, que se refleja en la persistencia de problemas nutricios y de salud consecuentes a la pobreza, poca accesibilidad a servicios de salud, alimentos y conocimiento; como también obesidad diabetes mellitus, etc; provocado por la modificación en la alimentación.

La desnutrición presente en nuestro país se ha estudiado a través de diferentes encuestas como La Encuesta de Alimentación y Nutrición en el Medio Rural de 1996 que mostro que el 43% de los niños (as) menores de 5 años presentan baja peso, el 56% déficit de talla. En la comunidades indígenas es de 58% bajo peso y 73.6% déficit de talla.

Obesidad, y enfermedades relacionadas

Comparando la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas de (ENEC 1003) con la ENSA 2000, se observó que la prevalencia de la diabetes mellitus aumentó de 6.7% a 7.5%; la hipertensión arterial, de 23.8% a 30.7% y la obesidad de 21.5% a 23.7%, este incremento es por dos razones la primera el incremento de adultos mayores, y por el otro, las modificaciones en el estilo de vida.

Programas alimentarios en nuestro país se han implementado infinidad de programas con el fin de prevenir y mejorar la desnutrición de la población algunos de estos programas e instituciones son CANASUPO, LICONSA Y el DIF. Actualmente se sabe mucho más acerca de las causas de la desnutrición, las acciones que se pueden llevar a cabo para mejorar el estado nutricio y los efectos que dichas intervenciones tienen en la población.Sin embargo estos programas carecen del licenciado en nutrición quien es de vital importancia para la educación que empieza con la orientación alimentaria, ya que la educación en nutrición se vislumbra como una alternativa viable y económica, siendo el licenciado en nutrición su actor principal.

CAMPOS PROFESIONALES DE LOS NUTRIÓLOGOS Y ORIENTACIÓN HACIA EL MERCADO LABORAL

Nutrición clínica: se relaciona con la atención nutria de los individuos que requieren planes de alimentación para el cuidado de la salud, que va desde prevención hasta investigación.

Nutrición comunitaria: se caracteriza por la evaluación y atención nutricia de grupos con características comunes. Sus actividades son diagnóstico y

Page 3: Resumen

planificación alimentaria, orientación alimentaria para controlar problemas de salud pública.

Administración de servicios de alimentos: se relaciona con la planeación y dirección de las actividades propias de un servicio de alimentación con la finalidad de brindar los más altos estándares de calidad.

Educación en investigación: tiene que ver con la generación, aplicación y difusión de la nutriología, formando recursos humanos que ayuden a la solución de problemas alimentarios y nutriológicos de la sociedad.

Ciencia de los alimentos: busca mejorar y controlar la calidad e la producción, distribución, transformación y comercialización alimentaria y desarrollo de productos para el consumo humano.

Comercial y empresarial: creación de empresas y comercios que ofrecen productos, bienes y servicios del área de alimentación y nutrición, satisfacer necesidades de sectores de la población.

Evaluación del mercado laboral

Las Instituciones de Educación Superior IES buscan conocer las necesidades de la sociedad, entre los beneficios que han generado las actividades de vinculación para las IES destacan: la actualización de los planes de estudio, la innovación en métodos de enseñanza-aprendizaje, las estancias de alumnos en empresas, la creación de nuevas carreras y/o campos de investigación. Las características de los tiempos actuales no consiste tanto en los cambios que ocurren sino en la velocidad con que suceden, ese es el un reto para las IES.

LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DEL NUTRIÓLOGO Y EN SU PRÁCTICA PROFESIONAL

La bioética es el estudio sistemático del comportamiento humano, en el área de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, cuando el comportamiento es examinado a luz de los valores y principios morales. Es una pieza indispensable en la formación de profesionales, pues está directamente involucrada en la práctica profesional del nutriólogo y su compromiso frente a los problemas de alimentación y nutrición de las clases sociales más necesitadas.

Educar hoy sería formar ciudadanos bien informados con buenos conocimientos, prudentes en cantidad y claridad; se debe educar a personas con un profundo sentido de justicia.

Page 4: Resumen

INVESTIGACION

Metodología: Se realizó un estudio transversal de tipo descriptivo para caracterizar la práctica profesional actual de los egresados de las diferentes escuelas.

Resultados: La mayoría de los egresados son mujeres con un 82.6%, el estado civil es muy semejante solo 8.3% tiene otra condición (divorciado, unión libre, viudos); la edad promedio de los egresados fue de 32.9 años; en cuanto a la titulación las mujeres tienen una ventaja que es de 66% contra 53% de los hombres; en cuanto a la situación laboral el 75.7% de mujeres y 59% de los hombres trabaja en nutrición, el resto o trabaja en campos ajenos a la nutrición o no trabajan ya sea por baja remuneración 52% o por falta de oportunidades 32%.

El giro de la institución donde trabajan es el siguiente: en la salud 58.6%; en educación 26.9%, comercio 5.3%, industria 2.6% y en otros 6.6%. El tiempo para obtener empleo fue de 67.7% de los egresados ya tenían empleo relacionado con la licenciatura o lo consiguieron en los seis meses siguientes conclusión de sus estudios y más de la mitad (57%) contaban con empleo antes de los tres primeros meses.

Los egresados expresan que se sienten satisfechos en su trabajo un 69.5%, en el nivel medio de satisfacción un 28.7%, y en bajo nivel de satisfacción un 1.8%. El pago salarial es de 76.1% obtienen un salario bruto menor a $ 7.500 y el promedio fue de $ 7.200, que comparado con el salario de otros profesionales de la salud como médicos, dentistas y químicos, es bajo ya que estos profesionales reportan un salió promedio de $ 8.240 mensuales.

Conclusiones: Estos resultados aportan elementos para el diseño de nuevos planes de estudio y la revisión de los ya existentes, tomando en cuenta que las instituciones de educación superior no deben modificar su currículo solamente en función de la de la ubicación de los egresados, pues cancelarían las posibilidades de desarrollo de los otros campos profesionales que actualmente están deprimidos.

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Resumen

Asociación Méxicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición.(2000).Los nutriólogos en México. México: Trillas.