9
Resumen Economía Política Final: Temas del segundo parcial 1) Demanda y Oferta agregada: A) Demanda Agregada: Es el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes económicos en el interior del país. DA= C+I+GP+X-M Asimismo, la demanda agregada es el gasto total que pasa un nivel de precios. Esta es realizada por las familias, empresas, el sector público y los extranjeros. B) Oferta agregada: Es la producción que están dispuestos a vender las empresas dado un nivel medio de precio. La oferta agregada depende de: - El Nivel medio de precios. - Costos de producción. - Expectativas empresariales. PBI+M= OA C+I+GP+X= DA La interacción entre la oferta y la demanda agregada determina el nivel de precios de la economía. 2) Sistema Monetario Financiero: Keynes desecha la idea de neutralidad del dinero (le da el carácter de reserva de valor, medio de pago y unidad de medida). El banco central es el único responsable de emitir billetes y monedas. Además, el banco central ordena y controla su fabricación. Por otra parte, podemos distinguir dos formas de dinero: A) Efectivo: Formado por monedas y billetes. B) Depósitos bancarios: Cuenta corriente, plazos fijos. 3) Dinero Bancario: El sistema bancario argentino está integrado por el banco central de la república argentina (BCRA) y por los bancos

Resumen 2do Parcial Economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eco politica

Citation preview

Resumen Economa Poltica Final:

Temas del segundo parcial1) Demanda y Oferta agregada:

A) Demanda Agregada:

Es el gasto total que estn dispuestos a realizar los agentes econmicos en el interior del pas.

DA= C+I+GP+X-M

Asimismo, la demanda agregada es el gasto total que pasa un nivel de precios. Esta es realizada por las familias, empresas, el sector pblico y los extranjeros.

B) Oferta agregada:

Es la produccin que estn dispuestos a vender las empresas dado un nivel medio de precio.

La oferta agregada depende de:

El Nivel medio de precios.

Costos de produccin.

Expectativas empresariales.

PBI+M= OA

C+I+GP+X= DA

La interaccin entre la oferta y la demanda agregada determina el nivel de precios de la economa.

2) Sistema Monetario Financiero:

Keynes desecha la idea de neutralidad del dinero (le da el carcter de reserva de valor, medio de pago y unidad de medida).

El banco central es el nico responsable de emitir billetes y monedas. Adems, el banco central ordena y controla su fabricacin.

Por otra parte, podemos distinguir dos formas de dinero:A) Efectivo: Formado por monedas y billetes.

B) Depsitos bancarios: Cuenta corriente, plazos fijos.

3) Dinero Bancario:El sistema bancario argentino est integrado por el banco central de la repblica argentina (BCRA) y por los bancos comerciales. Los bancos comerciales aceptan depsitos y conceden crditos. Adems, los bancos crean dinero a partir de un depsito, el mecanismo del crdito provoca su multiplicacin y el crecimiento de la cantidad de dinero existente. Cuando una persona efecta un depsito en su cuenta del banco, una parte de ese dinero se mantendr como reserva (EJ: 20%) y el resto ser entregado como un prstamo a otros clientes.Esta reserva se denomina encaje, tiene por finalidad atender los retiros de depsitos de otros clientes. Este mecanismo se conoce como multiplicador del dinero.Asimismo, si los depositarios quisieran retirar su dinero al mismo tiempo no sera posible.

Cuando los depositantes pierden en forma masiva la confianza en el sistema bancario se produce lo que se denomina como corridas bancarias. En el ao 2001 en Argentina sucedi que ante la falta de capacidad de los bancos de devolver los fondos depositados y la limitacin del banco central para otorgarles dinero en concepto de prstamo, el gobierno impuso una restriccin al retiro de fondos (corralito financiero).

4) Poltica Monetaria: El banco central es el nico que puede emitir moneda, es decir que puede controlar la oferta de dinero. Si el gobierno decide aumentar la cantidad de dinero circulante, bajar el precio de la tasa de inters, por lo que aumentar la inversin y la demanda agregada.

Si la economa crece de manera desproporcional se producir inflacin.

La poltica monetaria se divide en expansiva y contractiva:A) Poltica Monetaria expansiva:

Su objetivo es fomentar el crecimiento econmico y la creacin de empleo, esta poltica ser utilizada en pocas de crisis econmica.

La poltica monetaria expansiva establece bajar la tasa de inters para que haya ms dinero lquido (efectivo) en la sociedad, es decir, que a raz de esto aumenta la oferta monetaria, esto genera incentivo para el crecimiento del consumo y la inversin. Adems, aumenta la produccin y el empleo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la poltica expansiva tambin puede generar consecuencias negativas, ya que el aumento de dinero por encima de las necesidades de la economa provoca inflacin.

Caractersticas de la poltica monetaria expansiva:

-) Baja la tasa de inters y sube la oferta monetaria

-) Disminuye el costo de pedir prstamos y aumenta el consumo y la inversin.

-) Puede generar inflacin.

-) Crece la demanda agregada.

-) Sube la produccin y el empleo.

B) Poltica monetaria contractiva:

Su objetivo es controlar los precios en caso de que suban ms de lo previsto. Ante esta situacin el banco central conceder menos prstamos y subir la tasa de inters. Esto genera que la oferta monetaria disminuya y aumente el inters, por lo que la demanda de dinero de las familias o empresas para realizar inversiones disminuye. Adems, baja el empleo y a las empresas les costar ms obtener prstamos para sus inversiones, en consecuencia disminuye la inversin.Caractersticas de la poltica monetaria contractiva o restrictiva:

-) Sube la tasa de inters y baja la oferta monetaria.-) Aumenta el costo de pedir prstamos, disminuye inversin y consumo.

-) Puede bajar la produccin y el empleo.

-) Disminuye la demanda agregada.

-) Bajan los precios.

La poltica monetaria intenta estabilizar la economa mediante el control de la tasa de inters y la oferta de dinero.

5) Poltica Fiscal:El estado puede aumentar el gasto pblico, por lo que crece la demanda de bienes y servicios, o puede bajar los impuestos. Adems, puede bajar el gasto pblico y subir los impuestos.

La poltica fiscal es el uso del gasto pblico y la recaudacin de impuestos para influir en la economa.

La poltica fiscal influye en la demanda agregada y en la distribucin de los ingresos. Asimismo, se divide en expansiva, contractiva y neutral.

A) Poltica fiscal expansiva:

Implica un aumento neto del gasto pblico o realiza una menor recaudacin fiscal (bajar los impuestos).

Esto puede generar un dficit fiscal o un menor supervit (en el dficit fiscal los gastos pblicos son superiores a las ingresos del gobierno).

Caractersticas de la poltica fiscal expansiva:

-) Aumenta el gasto pblico y baja los impuestos.

-) Aumenta el consumo , la inversin y el ingreso disponible-) Crece la demanda agregada.

-) crece la produccin, el empleo y suben los precios.

B) Poltica fiscal contractiva o restrictiva:Se produce cuando el gobierno disminuye el gasto pblico o aumentan los impuestos. Esto generara un mayor supervit y un menor dficit fiscal.

Keynes plantea utilizar la poltica fiscal para luchar contra la recesin.

Baja el ingreso disponible y las importaciones. Aumentan las exportaciones.

Aumenta el ingreso disponible y disminuye demanda agregada.

C) Poltica Fiscal Neutral:

Expresa un presupuesto equilibrado en el gasto pblico y los ingresos fiscales. (GP= Impuestos Fiscales). El Gasto del gobierno es financiado por los impuestos.

Caracterstica de la poltica fiscal contractiva:

.) Aumentan los impuestos y baja el gasto pblico.

-) Baja el consumo y la inversin.

-) Disminuye la demanda agregada.

-) Baja la produccin, el empleo y los precios. 6) Modelo IS-LM:

El modelo IS-LM est inspirado en Keynes y establece la combinacin del mercado monetario con el mercado fiscal.

IS: Mercado Fiscal.

LM: Mercado Monetario.

El modelo IS-LM muestra la interaccin entre los mercados reales (curva IS) y monetarios (LM).

El mercado fiscal determina el tipo de renta, mientras que el mercado monetario determina el tipo de inters. Ambos mercador interactan entre s y se influyen mutuamente.La curva IS muestra el equilibrio entre inversin y ahorro para los diferentes valores de renta y tipo de inters. En cambio, la curva LM indica las situaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado monetario. Si aumenta el tipo de cambio la balanza comercial sube y las exportaciones tambin.Los factores que componen la balanza de comercial son las exportaciones y las importaciones.

Las variables de las exportaciones (X) son: Ingreso extranjero, tipo de cambio Precio exterior y precio interior.

Las variables de las importaciones (M) son el ingreso disponible, el tipo de cambio y el precio exterior.

7) Keynes:Plantea que el Estado deber actuar como un multiplicador de la actividad econmica. Adems, avala la posibilidad de un dficit fiscal para mantener al estado participando.Asimismo, Keynes se diferencia de los pensadores clsicos en temas como por ejemplo la demanda de dinero y hace referencia a la trampa de liquidez y a la ilusin monetaria.

Keynes opinaba que existe inflacin en la Demanda agregada y en la oferta agregada. En cambio, los economistas clsicos consideran que hay inflacin slo en la Demanda agregada..) Principales propuestas que realiz Keynes para combatir el desempleo:

I) Intervencin del Estado, es decir, el gasto pblico.

II) Incremento de la inversin por parte del estado y de las empresas a travs de la reduccin de la tasa de inters.III) Aumento en el consumo, a travs de la reduccin de los impuestos.

8) Demanda de dinero (Keynes vs diferentes economistas):

La demanda de dinero explica los motivos por los que las personas deciden guardar una parte de su riqueza en forma de dinero. Para el pensamiento econmico neoclsico las razones para demandar el dinero son dos:

a) Atender las necesidades ordinarias.

b) Hacer frente a circunstancias imprevistas.

Por otra parte, existen tres motivos por los que los sujetos econmicos desean mantener saldos lquidos (dinero efectivo):

I) Transaccin: Mantener dinero lquido (ej: compraventa). Es decir, tener el dinero mnimo necesario para poder hacer frente a las transacciones o cotidianas.

II) Precaucin (ahorro): Tener dinero lquido por afrontar situaciones imprevistas.

III) Especulacin o especulativa: Fue agregado por Keynes. En este caso, el inversor espera que el inters suba a corto plazo y prefiere mantener sus ahorros en forma de dinero hasta que suba el inters.

El motivo de especulacin establece una relacin entre la tasa de inters y la demanda de dinero.

Asimismo, Keynes defiende este motivo, ya que considera que la demanda de dinero va a depender de la tasa de inters.

Los economistas clsicos pensaban diferente a Keynes sobre la demanda de dinero. Estos economistas eran:

A) Marshall y Pigon: Expresaron que la demanda de dinero no dependa del dinero circulante, si no que consideraban el deseo del individuo de poseer dinero de esa forma. Motivos que se tienen en cuenta en esta teora: Transaccin y precaucin.B) Fisher: Consideraba que se mantiene dinero en la economa teniendo en cuenta la cantidad circulante, basado en el motivo de transaccin.

C) Baumol y Tobin: Consideran que los individuos adems de dinero lquido pueden adquirir ttulos denominados bonos; y esto repercute en la tasa de inters.

D) Milton Friedman: Toma en cuenta todo, es decir, que la demanda de dinero va a estar dada por la tasa de inters y la restriccin presupuestaria (canasta de bienes que no se puede comprar).

.) Ilusin Monetaria: Es una ilusin que sucede a causa de una mala utilizacin de los indicadores econmicos, es decir, que no se tienen en cuenta variaciones en el ndice de precios, en el tipo de cambio o en la inflacin, entre otros.

.) Trampa de Liquidez: Indica que por ms dinero que se inyecte en la economa el tipo de inters no bajar.9) Balanza de pagos:La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un pas y el resto del mundo en un determinado perodo (por lo general es un ao).Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista supervit o dficit. Por ejemplo si un pas est importando ms de lo que exporta, su balanza comercial estar en dficit.

Asimismo, la balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:-) Cuenta corriente.

-) Cuenta de capital.

-) Cuenta financiera.

-) Cuenta de errores y comisiones.

10) Base monetaria:En economa la base monetaria (tambin llamada base de dinero, reserva de valor o dinero de alta potencia) est constituida por el dinero legal en circulacin (billetes y monedas) ms las reservas de bancos en el Banco Central.La base monetaria, es la base a partir de la cual los bancos comerciales pueden crear dinero bancario e influir sobre el medio circulante.

Los componentes de la Base monetaria (BM) se pueden describir por su origen o por su uso.

Por el origen, la base monetaria existente en un momento est compuesta por:

-) Reservas monetarias internacionales.

-) Crditos netos del Banco Central cedidos a el gobierno central, entidades oficiales, bancos comerciales y otras instituciones financieras.

-) Depsitos no monetarios en el Banco Central.

-) Bonos de estabilizacin monetaria en circulacin.

-) Otros activos netos.

OM= Efectivo + Depsitos.

BM= Efectivo + Reservas.OM sobre BM= E+D sobre E+R.A= E sobre D= Proporcin de depsito que tienen los individuos en relacin al efectivo.

W= R sobre D= Depsitos que se mantiene como reservas.

Frmula del multiplicador monetario:

OM Sobre BM= a+1 sobre a+ W. Es la capacidad de creacin del dinero que tienen los bancos comerciales.

Por otra parte, debemos saber cmo acta el Banco Central para modificar la oferta monetaria. El Banco Central puede utilizar:A) Encaje, es decir bajar o subir la tasa de inters.

B) Otra posibilidad son los redescuentos, cantidad de dinero que el Banco Central est dispuesto a prestar a las entidades financieras.

C) Compraventa de bonos, si el banco compra bonos significa que desea que haya menos dinero lquido en la economa.

11) La oferta monetaria y los tipos de dinero: Se denomina numerario en poder del pblico a los billetes y monedas en circulacin. Los depsitos en cuenta corriente es lo que se denomina dinero secundario o dinero bancario.12) Poltica Externa:Se refiere al aumento o disminucin del tipo de cambio. Adems, el tipo de cambio puede ser fijo o flotante. El fijo se subdivide en devaluacin y sobrevaluacin. Mientras que el flotante es aquel que establece el propio mercado y puede ser apreciacin o depreciacin.Aspectos a tener en cuenta sobre el parcial:

Al resumen le falta un tema que dio en la ltima clase pero que no lo tengo bien, estoy tratando de comunicarme con Gastn para ver si l lo tiene completo. El tema que falta es poltica exterior. Ya con esto estara completo, falta que a esto le sumes la nota de la reforma del banco central (son dos hojas, pero lo importante son las nuevas funciones, lelo que est impreso). En el parcial tom Poltica Monetaria, Poltica Fiscal y demanda de dinero, esos temas entran seguro.

Adems, tom la frmula del multiplicador monetario y como acta el banco central para modificar la oferta monetaria.