2
 COACHING El coaching es un sistema de comunicación positiva y efectiva que enseña a preguntar, a escuchar, a responder, a tomar conciencia y a establecer un plan en acción con nuevas y mejores expectativas. 1. Mejor as en el de sempe ño y en l a pro ductiv idad. . Mejor as en las r elaci ones inte rperso nales. !. " avore ce los proc esos de desarrollo person al. #. Mayor autono m$a par a los c olabora dore s y m%s tiempo para el mando. &. " avore ce la cr eativ idad y la r esoluc ión e'ca( de problemas. ). *enera una mayor impli cació n y compr omiso. +. Mayor exibilidad y adapta ción a los proce sos de ca mbio. 1 - rincipio /0E2345/2  6o sabemos como son las cosas, sólo sabemos como las observamos o las interpretamos. - rincipio 477896 : E2  6o solo actuamos de acuerdo a cómo somos, tambi;n somos de acuerdo a cómo actuamos. ! - rincipio E< 8658385=/ : E< 8>EM4 /784<  <os individuos actuamos de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecemos, pero a trav;s de nuestras acciones, aunque condicionadas por esos sistemas, podemos cambiar tales sistemas sociales. Mejora del desempeño y la productividad 5esarrollo de la gente Mejora del aprendi(aje Mejora de las relaciones Mejora de la calidad de vida en el trabajo CUL TURA ORGANIZACIONAL Es un conjunto de premisas b%sicas de actitudes y aptitudes que un determinado grupo inventó, descubrió o desarrolló para resolver sus problemas de integración interna y adaptación externa que han funcionado bien hasta llegar al punto de ser consideradas como v%lidas. 74247>E28>874 5E <4 7=< >=24 /2*468?478/64< 4=>/6/M84 8658385=4< E>2=7>=24 4/:/ 85E6>8545 5EEME@/  >/<E246784 4< 7/6"<87>/  >/<E246784 4< 28E*/ <4 "/2M4 5E 458M868>242 <4 7=< >=24 8M<874 1. identi'car los supuestos y las creencias b%sicas y desa'arlos si es necesario. . de'nir o rede'nir los valores esenciales, expresos o t%citos. !. anali(ar el clima organi(acional. #. anali(ar el estilo de la administración con base en los pasos anteriores, planear y actuar sobre los aspectos de la cultura &. cambiar los aspectos necesarios y refor(ar los que deban mantenerse. ME>/5/ 4 EM<E42E 424 </*242 =6 74M08/ E6 <4 7=<>=24 /2*468?478/64< 2E/2*46?478/6 5E422/<</ /2*468?478/64< 7/M=68478/6E E6>2E64M8E6>/ 2E7<=>4M8E6>/ 45M868>2478/6 /2 /0AE>83/ PLAN DE CONTINGENCIA e entiende por <46 5E 7/6>86*E6784 los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa, cuyo 'n es permitir el normal funcionamiento de esta, aBn cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo. <a "unción principal de un lan de 7ontingencia es la continuidad de las operaciones de la empresa su elaboración la dividimos en cuatro etapasC 1. Ev al uaci ón .  . lani'cación.  !. ruebas de viabilidad.  #. Ejecución. 4/ 4 E*=82 aso 1C crear una fuer(a de tarea de plan eación aso C desarrollar un plan de contingencia en fases asó !C las instituciones y empresas identi'caran sus procesos cr$ticos y el personal minino necesario para operar aso #C desarrollar mecanismos para la difusión de la información aso &C reali(ar ejercicios de mantenimiento y capacitación para asegurarse que el plan funcione 7ontenido del lan de 7ontingenciaC aD <a naturale(a de la contingencia bD <as repercusiones operativas de la contingencia cD <as respuestas viables dD <as implicaciones 'nancieras de las respuestas eD 7ualquier efecto en otro proceso <46 5E EME2*E6784 materiales disponibles para garanti(ar la intervención inmediata ante la existencia de una emergencia que involucren mercanc$as peligrosas y garanti(ar una atención adecuada bajo procedimientos establecidos. El plan de emergencia debe registrase por escrito en # documentosC 1. Evaluación del riesgo . Medios de protección !. lan de emergencia #. 8mplantación ¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS? El plan o proyecto de negocios consiste en un documento en donde señalamos y explicamos la idea del negocio que se qu iere crear. =n lan de 6egocio es un resumen detallado de una empresaC los productos y servicios que ofrece, las operaciones comerciales que desarrolla, los planes futuros y el 'nanciamiento con que cuenta y est% requiriendo. e de'nen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha. /0AE>83/ 5E< <46 5E 6E*/78/ ervir de gu$a para iniciar un negocio o proyecto, y para poder gestionarlo. 7onocer la viabilidad y rentabilidad del proyecto. 5emostrar lo atractivo del negocio o proyecto a terceras personas. E>2=7>=24 5E< <46 5E 6E*/78/ 2esumen ejecutivo El resumen ejecutivo presenta el per'l de la empresa, el producto o servicio que se quiere ofrecer, el mercado objetivo que se quiere satisfacer, las estrategias que se emplear%n para el logro de los objetivos, los resultados económicos esperados y los indicadores 'nancieros del plan de negocios. 5escripción y visión del negocio El primer paso para llevar a cabo una idea de negocio es la de'nición del producto o servicio que s e va a ofrecer. 5ebemos tratar entonces de ser lo m%s expl$citos posible, y señalar si vamos a extraer, transformar, comprar, fabricar, comerciali(ar un producto u ofrecer un servicio. Estudio de mercado El an%lisis de mercado dar% sustento a la mercadotecnia y su preocupación estar% centrada en conocer qu; quiere el mercado, cómo lo quiere y si la empresa est% en capacidad de cubrir dichos mercados. laneamiento estrat;gico Estrategia de comerciali(ación y ventas 4n%lisis del proceso productivo 4n%lisis económico'nancieroC <46 E>24>F*87/ 4n%lisis "/54 3isión Misión /bjetivos estrat;gicos Estrategia gen;rica "uentes de ventajas competitivas 4lian(as estrat;gicas ¿QUÉ ES UN PLAN DE EXPORTACIÓN? Es la herramienta apropiada para equilibrar los requerimientos vinculados a las o portunidades existentes en los mercados

Resume ode

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resume ode

Citation preview

COACHING El coaching es un sistema de comunicacin positiva y efectiva que ensea a preguntar, a escuchar, a responder, a tomar conciencia y a establecer un plan en accin con nuevas y mejores expectativas.

1. Mejoras en el desempeo y en la productividad.2. Mejoras en las relaciones interpersonales.3. Favorece los procesos de desarrollo personal.4. Mayor autonoma para los colaboradores y ms tiempo para el mando.5. Favorece la creatividad y la resolucin eficaz de problemas.6. Genera una mayor implicacin y compromiso.7. Mayor flexibilidad y adaptacin a los procesos de cambio.

1 Principio OBSERVADOR No sabemos como son las cosas, slo sabemos como las observamos o las interpretamos.2 Principio ACCIN Y SER No solo actuamos de acuerdo a cmo somos, tambin somos de acuerdo a cmo actuamos.3 Principio EL INDIVIDUO Y EL SISTEMA SOCIAL Los individuos actuamos de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecemos, pero a travs de nuestras acciones, aunque condicionadas por esos sistemas, podemos cambiar tales sistemas sociales. Mejora del desempeo y la productividad Desarrollo de la gente Mejora del aprendizaje Mejora de las relaciones Mejora de la calidad de vida en el trabajo

CULTURA ORGANIZACIONALEs un conjunto de premisas bsicas de actitudes y aptitudes que un determinado grupo invent, descubri o desarroll para resolver sus problemas de integracin interna y adaptacin externa que han funcionado bien hasta llegar al punto de ser consideradas como vlidas.CARACTERISTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONALAUTONOMIA INDIVIDUALESTRUCTURAAPOYOIDENTIDADDESEMPEOTOLERANCIA AL CONFLICTOTOLERANCIA AL RIESGOLA FORMA DE ADIMINISTRAR LA CULTURA IMPLICA1. identificar los supuestos y las creencias bsicas y desafiarlos si es necesario. 2. definir o redefinir los valores esenciales, expresos o tcitos. 3. analizar el clima organizacional. 4. analizar el estilo de la administracin con base en los pasos anteriores, planear y actuar sobre los aspectos de la cultura 5. cambiar los aspectos necesarios y reforzar los que deban mantenerse.METODOS A EMPLEARSE PARA LOGRAR UN CAMBIO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL REORGANZACION DESARROLLO ORGANIZACIONAL COMUNIACIONES ENTRENAMIENTO RECLUTAMIENTO ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

PLAN DE CONTINGENCIASe entiende por PLAN DE CONTINGENCIA los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, an cuando alguna de sus funciones se viese daada por un accidente interno o externo.La Funcin principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones de la empresa su elaboracin la dividimos en cuatro etapas:1. Evaluacin. 2. Planificacin. 3. Pruebas de viabilidad. 4. Ejecucin.PASOS A SEGUIR Paso 1: crear una fuerza de tarea de planeacin Paso 2: desarrollar un plan de contingencia en fases Pas 3: las instituciones y empresas identificaran sus procesos crticos y el personal minino necesario para operar Paso 4: desarrollar mecanismos para la difusin de la informacin Paso 5: realizar ejercicios de mantenimiento y capacitacin para asegurarse que el plan funcione

Contenido del Plan de Contingencia:

a) La naturaleza de la contingenciab) Las repercusiones operativas de la contingenciac) Las respuestas viablesd) Las implicaciones financieras de las respuestase) Cualquier efecto en otro proceso

PLAN DE EMERGENCIAmateriales disponibles para garantizar la intervencin inmediata ante la existencia de una emergencia que involucren mercancas peligrosas y garantizar una atencin adecuada bajo procedimientos establecidos. El plan de emergencia debe registrase por escrito en 4 documentos:1. Evaluacin del riesgo2. Medios de proteccin3. Plan de emergencia4. ImplantacinQU ES UN PLAN DE NEGOCIOS?

El plan o proyecto de negocios consiste en un documento en donde sealamos y explicamos la idea del negocio que se quiere crear.Un Plan de Negocio es un resumen detallado de una empresa: los productos y servicios que ofrece, las operaciones comerciales que desarrolla, los planes futuros y el financiamiento con que cuenta y est requiriendo. Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignacin ptima de recursos para ponerlo en marcha.OBJETIVOS DEL PLAN DE NEGOCIOS Servir de gua para iniciar un negocio o proyecto, y para poder gestionarlo. Conocer la viabilidad y rentabilidad del proyecto. Demostrar lo atractivo del negocio o proyecto a terceras personas.ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOSResumen ejecutivoEl resumen ejecutivo presenta el perfil de la empresa, el producto o servicio que se quiere ofrecer, el mercado objetivo que se quiere satisfacer, las estrategias que se emplearn para el logro de los objetivos, los resultados econmicos esperados y los indicadores financieros del plan de negocios.

Descripcin y visin del negocioEl primer paso para llevar a cabo una idea de negocio es la definicin del producto o servicio que se va a ofrecer. Debemos tratar entonces de ser lo ms explcitos posible, y sealar si vamos a extraer, transformar, comprar, fabricar, comercializar un producto u ofrecer un servicio.

Estudio de mercadoEl anlisis de mercado dar sustento a la mercadotecnia y su preocupacin estar centrada en conocer qu quiere el mercado, cmo lo quiere y si la empresa est en capacidad de cubrir dichos mercados.

Planeamiento estratgico Estrategia de comercializacin y ventas Anlisis del proceso productivo Anlisis econmico-financiero:PLAN ESTRATGICO Anlisis FODA Visin Misin Objetivos estratgicos Estrategia genrica Fuentes de ventajas competitivas Alianzas estratgicas

QU ES UN PLAN DE EXPORTACIN?

Es la herramienta apropiada para equilibrar los requerimientos vinculados a las oportunidades existentes en los mercados internacionales con las caractersticas inherentes al producto o servicio que la empresa desea ofrecer. Por qu hacer un plan de exportacin? Es una herramienta de presentacin de la empresa hacia el exterior Es una herramienta que ayuda al empresario a que se ordene, planifique el futuro y prevea amenazas y oportunidades para la misma El contenido de un plan de exportacin debe ajustarse a cada empresa, los objetivos de la elaboracin del mismo y el destinatario que lo va a usarANLISIS DE LA EMPRESAConstitucin legal--Seala fecha de constitucin y duracin de la sociedad; su razn y objetivo socialMisin empresarial--Indica cmo se formularon la Misin, Visin, Objetivos y Metas inicialesAntecedentes--Presenta una cronologa de los hechos y principales logros que han ubicado a la empresa en su situacin actualANLISIS DEL PRODUCTO / SERVICIODescripcin del producto o servicio clasificacin arancelaria Usos--bienes competidoresProveedura Identifica abasto recurrente -suministradores de materia primaSubcontratacin los procesos que la empresa satisface mediante outsourcing y aquellos en los que ella produce algo para una cadena productiva mayorCostos de produccinProporciona la estructura de costos, fijos y variables

ESTUDIO DE MERCADO DEL PAS METAEl mercado internacional no es homogneo, hay diferencias significativas entre los posibles compradores de las diversas regiones y pases.1 Parmetros para eleccin del pas hacia donde exportar Poblacin PIB Producto Nacional Bruto Tasa de Crecimiento anual en % Valor y volumen de las importaciones Obstculos a las importaciones Intensidad de la competencia Afinidad Cultural (Idioma, Religin, etc.) Estabilidad Social y Poltica2 Estudio de mercado del pas meta Necesidades de los consumidores Cmo puede usted satisfacer esas necesidades? Quines son sus clientes potenciales? Dnde se encuentran ubicados? Qu capacidad de compra tienen? Cul es el ritmo de crecimiento del consumo de ese producto? Cul es la tendencia del mercado? Cules son sus costumbres? Cmo se distribuye el producto?3 Estudio de mercado del pas meta Barreras de acceso Barreras ArancelariasTambin llamadas restricciones o regulaciones, las aplica un pas a los artculos importados y se traducen en la imposicin de un derecho de importacin (arancel). Barreras no ArancelariasSe clasifican en:CuantitativasNo cuantitativas4 Estudio de mercado del pas metaAnlisis de la competenciaEn este punto se debe identificar a la competencia. El tener conocimiento sobre los competidores es importante porque se puede a partir de este anlisis elaborar estrategias de entrada al mercado.Dos de los aspectos que debemos considerar primeramente son: Encontrar productos similares que satisfacen la misma necesidad que el mo. Encontrar productos en apariencia diferentes pero que satisfacen la misma necesidad y cumplen un deseo similar.5. Aspectos operacionales y de logsticaAspectos operacionales Se define la estrategia para alcanzar los objetivos y las metas de mercadotecnia. Se describe la forma operacional que se ha elegido para poner en prctica el plan, que debe ser congruente con la misin y los objetivos y posibilitar el alcance de las metas. Adems debe ser factible de implementarse desde el punto de vista productivo, tcnico, administrativo, comercial y financiero. Se formula el programa de actividades a corto plazo.Aspectos financieros Con diferentes escenarios previsibles, se analiza la viabilidad y la bondad financiera del negocio ante su incursin en los mercados internacionales.6. Operacin aduaneraDerecho tributario aduaneroCon ocasin de la introduccin de mercancas en un territorio aduanero se exigen diversostributosque integran el "arancel aduanero".

EL PLAN DE MARKETINGCUNDO REALIZAR UN PLAN DE MARKETING?La necesidad de realizar un Plan de Marketing se hace presente cada vez que se desea: lanzar un nuevo producto, incorporar una nueva lnea, abrir una nueva unidad de negocio o una nueva empresa; redefinir cualquier estrategia de marketing existente. OBJETIVO GENRICO DE UN PLAN DE MARKETINGEl plan de marketing debe ser destinado a los consumidores actuales o potenciales y colaborar de tal manera para: Identificar sus necesidades Orientar sus deseos Influir en su demandaELABORACIN DE UN PLAN DE MARKETINGETAPA ESTRATGICAI - En principio, SABERConocer la situacin en la que se encuentra el producto es el punto de partida para la ejecucin de cualquier plan exitoso, para eso es necesario realizar un anlisis coyuntural que permita aprender y entender la relacin del mismo con el entorno competitivo y el escenario donde acta. A efectos de ahondar en el conocimiento de la situacin del producto ser conveniente que en principio la empresa: Conozca las reglas de juego1. Conozca a los participantes2. Se Conozca a s misma--CONOZCA LAS REGLAS DE JUEGOQu leyes o normas pueden condicionar la produccin o comercializacin de sus productos? Qu cambios tecnolgicos pueden generar modificaciones en sus productos? Qu cambios socioculturales se avecinan?Cada una de las variables que forman el escenario, afecta o puede afectar positiva o negativamente, en mayor o menor medida, el producto; determinando la situacin del mismo y por lo tanto sentando las bases para el futuro desarrollo del Plan de Marketing.

--CONOZCA A LOS PARTICIPANTES1. Defina el sector al que pertenece su productoIndustria?Comercio?Servicio?2. Se necesitan grandes inversiones para introducirse en el sector?3. Cules son los mercados posibles a los que puede ingresar con su producto?Qu caractersticas posee cada uno? Cul es el tamao?Cul es su tasa de crecimiento?En cuanto a Clientes y ConsumidoresQuines son/sern?4. Son muchos?5. Cul es su poder en el mercado? 6. Cules son sus necesidades insatisfechas?7. Cules son sus gustos y preferencias?8. Cules son sus hbitos de consumo? En cuanto a Proveedores-Competidores-Sustitutos9. Existen en el mercado?10. Quines son/sern?11. Son muchos?12. Cul es su poder en el mercado? --CONZCASE A S MISMO1. Qu tipo de producto puede ofrecer? Qu tipos de producto ofrece?Ofrece productos de consumo masivo? Se perciben diferencias entre sus productos y los de su compaa?2. Conoce el valor que posee el producto que ud. ofrece, para sus clientes?3. De qu manera se comunica con sus clientes/consumidores?4. Cul es o ser su capacidad productiva?5. Es su estructura de Costos inferior a la de su competencia? Le es posible disponer del precio?6. Posee logstica propia? Le es rentable? 7. Cul es su participacin relativa en el mercado (Ventas del producto / total de las ventas del producto en el mercado)?Recoleccin de datos para obtener los conocimientos necesarios1. Definir el objetivo de la investigacin. 2. Determinar la poblacin sobre la cual se recolectarn los datos. 3. Determinar el tamao de la muestra y el mtodo de muestreo ms conveniente. 4. Escoger la herramienta ms conveniente. 5. Escoger a los encargados de realizar la investigacin. 6. Realizar el trabajo de campo. 7. Tabular los datos. 8. 8Concluir