24
Matavén Responsabilidad y compromiso de los Sikuani en la Selva de Manejo de los Recursos Naturales SIKUANI.indd 1 11/11/04 03:25:07 AM

Responsabilidad y compromiso de los Sikuani en la Selva de Mataven

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manejo de los recursos naturales compromiso de los Sikuani en la Selva de Mataven

Citation preview

MatavénResponsabilidad y compromiso de los Sikuani en la Selva de

Manejo de los Recursos Naturales

SIKUANI.indd 1 11/11/04 03:25:07 AM

Convenio

ACATISEMA-Fundación ETNOLLANO

Programa COAMA

FONDO PARA EL

MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

(FMAM/GEF)

Bogotá

2004

ISBN

SIKUANI.indd 2 11/11/04 03:25:24 AM

I. Introducción: ¿Qué es el buen vivir en relación con la naturaleza? 2

2. Refl exiones sobre el futuro de nuestro resguardo 4

3. ¿Cuáles son los paisajes que encontramos en nuestro territorio? 5

4. Épocas del calendario ecológico tradicional 10

5. ¿Cuales son nuestros principales recursos naturales? 10

6. Algunos animales de nuestro territorio 11

7. ¿Cuáles son los problemas ambientales que se presentan en nuestro resguardo? 14

8. Propuestas para un buen manejo ambiental 17

9. Conclusiones 20

MatavénResponsabilidad y compromiso de los Sikuani en la Selva de

Manejo de los Recursos Naturales

SIKUANI.indd 3 11/11/04 03:25:29 AM

¿Qué es el buen vivir en relación

con la naturaleza?

L a conservación de la Selva de Matavén es tema prioritario en las agendas mundiales de protección de la biodiversidad ya que constituye un ecosistema único y aún muy poco estudiado; además, culturalmente también es diversa, porque dentro de su territorio habitan 6 etnias diferentes que poseen un rico acervo cultural. De allí la importancia de construir

Planes de Manejo de los Recursos Naturales que respondan a las expectativas de las comunidades y aseguren la preservación de los ecosistemas, buscando que tanto la diversidad biológica como la cultural se mantengan. Estos planes de manejo son parte fundamental del Plan de Ordenamiento Territorial y su construcción debe buscar conceptos propios de territorio, recursos naturales, problemáticas ambientales y planes de vida.

Teniendo en cuenta las anteriores reflexiones, dentro del marco del proyecto “Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén”, adelantado por la Fundación Etnollano entre los años 2001 y 2004, se trabajó en la construcción concertada de los Planes de Manejo de la Selva de Matavén, mediante investigación participativa, realizando reuniones en las comunidades y discutiendo los conceptos básicos a partir de la percepción del futuro en el resguardo, la caracterización de problemáticas ambientales, cartografía social y calendarios ecológicos tradicionales. Gracias a la participación activa de la población en cada una de las reuniones y talleres se cuenta en la actualidad con información básica representada en mapas, cartillas y documentos; sin embargo la construcción de los Planes de Manejo es un proceso largo y aún quedan muchas cosas por hacer, está en manos de los habitantes de la Selva de Matavén dar continuidad al proceso iniciado y comenzar la fase de ejecución de los planes elaborados.

Esta cartilla presenta los principales resultados de las reuniones realizadas entre los Sikuani, que habitan los sectores: Caño Cavasi, Aiwa-Cuna-Tsepajibo, Bajo Vichada, Atana Pirariame, Sejalito-San Benito, Laguna Anguilla-La Macarena y Barranquito-Laguna Colorada, de la Selva de Matavén, y la Fundación Etnollano, en el marco del proyecto “Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén” apoyado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF) que administra el Banco Mundial.

INTRODUCCIÓN

2 3

SIKUANI.indd 4 11/11/04 03:25:41 AM

El objetivo de estas reuniones fue dialogar sobre la construcción de planes de manejo de los recursos naturales, haciendo especial énfasis en que dicha construcción es un proceso a largo plazo en el cual deben contribuir todos los habitantes de la comunidad: hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos.

Para proteger y manejar adecuadamente la Selva de Matavén es importante que sus habitantes se pongan de acuerdo y diseñen un plan de manejo de los recursos naturales que permita conservar la biodiversidad, asegurando así la supervivencia de las nuevas generaciones. Entonces los planes de manejo ambiental deben articular el conocimiento tradicional de los ancianos y el conocimiento

actual de los líderes sobre el territorio, para encontrar opciones en las que toda la población pueda participar.

“Los médicos tradicionales tienen un manejo de los recursos naturales espiritual, invisible; nosotros ahora estamos

trabajando para construir un plan de manejo que incluya el pensamiento tradicional y las nuevas circunstancias

del pueblo Sikuani. Es nuestro compromiso como líderes informar a los ancianos cuál es nuestro pensamiento para

que ellos y nosotros podamos trabajar unidos en busca del buen vivir en relación con la naturaleza”

Víctor Yanave, líder Sikuani.

2 3

SIKUANI.indd 5 11/11/04 03:25:48 AM

Refl exiones sobre el futuro de nuestro resguardo

E l futuro de nuestro resguardo depende de las decisiones que tomemos hoy. Si continuamos explotando sin control los recursos naturales, en 5 o 10 años disminuirán y dentro de 15 o 20 años quizás desaparecerán de nuestro territorio.

Por el contrario, si empezamos a controlar el uso de los recursos, si atendemos las palabras de los médicos tradicionales y diseñamos y desarrollamos proyectos productivos sostenibles, sabremos qué debemos hacer para asegurar un buen uso de la naturaleza y un buen vivir para el pueblo Sikuani.

Algunas de las cosas que debemos hacer para construir un buen manejo de nuestros recursos naturales son:

Seguir los consejos de los médicos tradicionales, pues ellos siempre han manejado los recursos naturales.

Fomentar que nuestros hijos y nietos conozcan lo que hay en nuestro territorio, como plantas, animales o morichales.

Controlar el uso de los recursos para que no se agoten, de acuerdo a la historia de nuestros antepasados.

Tener en cuenta la opinión de las mujeres porque ellas son quienes mejor conocen las plantas del conuco y aseguran la alimentación y la salud de la comunidad.

Cuidar las cuencas de los caños, pues el agua es la principal fuente de vida.

Educar en la protección del medio ambiente, teniendo en cuenta que hay recursos naturales renovables y no renovables.

Conservar los recursos naturales existentes, teniendo especial cuidado con las especies que se encuentran en peligro de extinción.

Siguiendo estos consejos lograremos construir un buen futuro para nuestro resguardo y en unos años la población vivirá respetando los recursos naturales y en armonía con la naturaleza.

4

SIKUANI.indd 6 11/11/04 03:26:23 AM

¿Cuáles son los paisajes que encontramos en

nuestro territorio?¿Depawiria kuenebeje xainatsi waja nakuata?

¿Waja irata depitsi nakuaxi xainatsi?

Río: meneCuerpo de agua grande que corre recogiendo aguas de

caños y lagunas. En él viven animales acuáticos como las terecays y pescados de diferentes clases; también existen

espíritus del agua (ainawi).

Lagunas grandes: pukajanetonü / ayai pukanüCuerpos de agua que contienen gran cantidad de peces

como bocones, sapuaras y yaques; y otros animales como babillas, toninas, güios, matamatas y en sus orillas,

chigüiros.

5

SIKUANI.indd 7 11/11/04 03:26:30 AM

Paisajes naturales de nuestro territorio

Juanü kajitajarabatsi

waja iranakuata

Esteros: pebürüwayafo/ panaibo pukajiSabanas o sabanetas a orillas de los ríos; tierras húmedas que a veces se inundan. Allí viven armadillos, ratones, curíes, conejos, iguanas, matos, lagartos, venados, patos y garzas.

Bosques de galería: ferebo najato unuanü /penajato mujubürü

Bosques desarrollados a lo largo de ríos y caños. En ellos suele haber armadillos, dantas, chigüiros, picures, lapas, curíes, araguatos y paujiles.

Tierra firme: mata tsünü ira / pepo iraFormación arbórea abundante, lugar que no se inunda.Monte virgen: unutiribo

Monte que no ha sido trabajado por el hombre; donde se encuentra cuyubi, palo brasil, palo mure, flor amarillo y gran variedad de frutas silvestres. Los animales que habitan este lugar son zainos, tortugas morrocoy y aves como la grulla y el paujil.

Selva: unu / unu nakuaFormación arbórea abundante, contiene gran variedad de animales y peces y es rica en nutrientes. La habitan dantas, venados, cajuches y gran variedad de aves, cuadrúpedos, reptiles y peces.

Sabana: wayafo ( sabanas: wayafonü )Extensión de pastizales, ocasionalmente con arbustos o árboles dispersos. Son planas pero tienen también lomas grandes y pequeñas. Allí se encuentran principalmente dantas, venados, cachicamos, osos palmeros, osos hormigueros y aves como el alcaraván y la perdiz.

Sabaneta: tsikiriwayafoji Sabanas pequeñas con árboles y arbustos, ubicadas al sur del departamento del Vichada, en la selva, cerca a las orillas de ríos y lagunas. En ellas habitan animales pequeños como el armadillo y algunos insectos, y ponen huevos las tortugas galápago y las iguanas.

Banco de sabana: petusato wayafo / wayafo janetonüSabanas grandes con matorrales que se encuentran a lo largo de los caminos, principalmente en tierra firme; suelen estar rodeadas de ríos, caños y morichales de manera que en invierno el agua es abundante, y en verano escasa. Allí habitan animales como venados, zorros, arañas monas (tarántula) y bachacos.

Bosques de sabana: wayafo unuBosques pequeños que se encuentran en medio de sabanas.

6

SIKUANI.indd 8 11/11/04 03:26:43 AM

Loma: tsikiri tsutojiElevación de terreno pequeña donde viven conejos y descansan aves como samuros, carracos, chiriguares y gavilanes.

Rebalse: pesanaboBosque inundable ubicado cerca de ríos, caños y lagunas. Allí se encuentran peces, araguatos e iguanas, y numerosas especies maderables como el sasafrás, el alma negra y el palo cachicamo.

Playas: tajetaboEstán conformadas por arena y se observan en el verano, cuando son especialmente grandes. En ellas ponen huevos gaviotas, iguanas y terecays.

Nacederos: menematatunü (Nacederos de caños: penajato matatuji )

Son lugares donde nacen caños y ríos, muy ricos en vegetación. Allí se encuentran culebras, anacondas y diversos insectos.

Morichales: inojo bakabonüTerrenos donde se encuentran especialmente palmas de moriche. Allí habitan animales como güios, loros y turpiales.

D

Debemos tener en cuenta:

La mayoría de los cerros están “encantados” y cada uno tiene su historia.

Las lagunas son sitios sagrados donde aún se conservan los peces pues la gente los respeta.

En el corazón de la Selva de Matavén hay mayor cantidad de animales de cacería y peces.

A las lagunas que existen en las sabanetas llegan animales, como el armadillo, la lapa o el venado, a beber agua durante el tiempo de sequía.

7

SIKUANI.indd 9 11/11/04 03:27:08 AM

Épocas del calendario ecológico tradicional

Penayapütae juametonü

wai-emarapae

Oji juameto / Pabi pejuetsi juametonü: socola de conucos (septiembre). Florecen algunos arbustos como el mastrato. Desde septiembre hasta noviembre se socolan los conucos grandes en monte alto.

Ope juameto: mes de la matamata (octubre). Las matamatas ponen sus huevos a la orilla de los ríos. Comienzan las actividades en las sementeras familiares.

Naesanabo juameto : Abundancia de peces (noviembre).Abundan los peces, y es el mes de la caída de las flores. Munuanü barbasquea y salen los peces. Las tortugas galápago ponen sus huevos en las sabanetas. Se recoge materia prima para artesanías utilizando palmas como cumare y moriche.

Antiguamente no se utilizaban calendarios divididos en meses, semanas y días; nuestros antepasados se orientaban solamente por los fenómenos naturales y dividían el tiempo según invierno y verano, que dividían a su vez en muchas épocas.

Para los Sikuani el mundo tiene un cinturón imaginario compuesto por una mezcla entre aire y agua, que constituye una barrera dividiendo el verano del invierno. A continuación exponemos la organización del calendario tradicional combinando los meses del año con las épocas tradicionales para mostrar las dos formas de orientarse en el tiempo.

Época de verano (wai juametonü)

Koni juameto: cambio de hojas (agosto). Caen las hojas del árbol de sasafrás y se tumban conucos pequeños en los rastrojos (mamali pabi). Recolección de cosechas de maíz y fruta.

8

SIKUANI.indd 10 11/11/04 03:27:37 AM

Matiwi juameto: mes de la iguana (diciembre).Comienza plenamente el verano, aparecen las playas donde iguanas y terecays ponen los huevos en enero.

Pitsuni juameto: mes de las tortugas terecay (enero).Es el segundo mes de verano, terminan de aparecer todas las playas y las terecays salen a poner sus huevos hasta finales de febrero. Es también el mes de reproducción de las aves playeras y los caimanes. Finalizan las tumbas para hacer conucos.

Jara juameto: mes de la tortuga (febrero y marzo).En las playas del Orinoco y del bajo Vichada se recolectan huevos de tortuga. En febrero el verano es muy fuerte mientras que en marzo aparecen los primeros fenómenos que anuncian el invierno: se aquieta el viento y se nubla el espacio. Pabianü tajuita_uba: tiempo de quema y siembra de conucos, con cultivos como plátano, caña, ají. Son meses de sequía.

Época de invierno (Emarapae juametonü)

Bajupae juameto: mes de las ribazones (abril).Se encuentra gran cantidad de peces, como guavinas, mojarras, aguadulces y colirrojos. Salen a volar los primeros bachacos (Pübü juameto) y abandonan el nido los pichones de loros, pericos y arrendajos. Anteriormente a este mes se le daba el nombre de Pewajetsi juameto o mes del barbasco.

Naekuai juameto: mes de las cosechas (mayo).Dan frutos algunas plantas silvestres como el pendare, el cacao y la mora silvestre. Desaparecen las 7 cabrillas o pléyades, las ranas ponen sus huevos, y continúan las ribazones de peces.

Pebubutsi juametobeje: tiempo de inundaciones (junio-julio).Ocurren inundaciones y se puede cazar en banquetas. También se dice que es un tiempo de reposo (Bitso apo nakuenebi), pues aunque se trabaja en las casas, las personas salen poco debido a las lluvias frecuentes e intensas. Es además tiempo de cosecha del fruto de moriche (inojo juameto).

9

SIKUANI.indd 11 11/11/04 03:28:13 AM

¿Cuáles son nuestros principlaesrecursos naturales?

AGUA El agua es muy importante para todos los seres que existen en este mundo. Por lo tanto es indispensable cuidarla bien.

ANIMALESLos animales son otro elemento fundamental para la vida del hombre, porque sin ellos estaríamos en dificultades, por eso debemos conservarlos. .

El hombre depende de estos tres elementos para sobrevivir, por eso debe comprometerse a conservar y proteger adecuadamente los recursos naturales, renovables y no renovables, para asegurar su propia vida

ÁRBOLESLos árboles son elementos principales para todos los seres vivos, porque brindan beneficios a todos, por ejemplo madera, frutas y oxígeno.

10

SIKUANI.indd 12 11/11/04 03:28:22 AM

Owebi (venado): Odocoileus viginianusVive en bosques, sabanas, montes y sobre todo en las banquetas, se alimenta de plantas, hierbas y pepas blandas. Anda solo o en pareja cuando está con las crías, a las que cuida largo tiempo. Es esquivo, así que el hombre lo caza poco, especialmente para el consumo.

Jabütsa (cajuche): Tayassu pecari Vive en las montañas que hay en el centro de la selva; a veces sale a la sabana para desplazarse, ocasionalmente se acerca a los resguardos y entonces se puede cazar. Se alimenta de pepas de cumare, moriche, seje, de frutos y de pescado que encuentra en pozos pequeños. El hombre lo caza especialmente para el consumo, aunque es escaso.

Tsamuli (zaíno): Tayassu tajacuAnda en grupos por toda la Selva de Matavén; come pepas, retoños, raíces e insectos. A veces daña los cultivos de yuca, pues se alimenta de ella. El hombre lo caza especialmente para el consumo y ocasionalmente para la venta.

Nüjü (araguato): Alouatta seniculusSe encuentra en las montañas y en los rebalses. Come pepas de diferentes clases de árboles frutales. Lo caza el águila, en ocasiones el tigre, y el hombre, para alimentarse. Es un animal que acompaña en la selva por su aullido.

Metsaja (danta): Tapirus terrestrisSe encuentra en la selva, a orillas de los caños, en donde existen rastrojos o conucos; también en los bosques de galería más espesos cerca de las sabanas. Se alimenta de pepas de diferentes especies, palma podrida y barro o greda salada. Los hombres lo cazan para comérselo y venderlo. Es un animal que ya se encuentra poco en la Selva de Matavén.

Algunos animales de nuestro territorio

Pawiria menepijiwi unupijiwi jinawanapa wajanakuata

Pewüna witsabiwi (mamíferos)

11

SIKUANI.indd 13 11/11/04 03:28:25 AM

Tujubü (armadillo): Dasypus sp.Se encuentra en la sabana, en los montes o en los bosques de galería y en los bordes de los caños. Hay un armadillo de monte de gran tamaño: okaro, alitali, kayure, y otros de sabana que son muy pequeños, wayafo Pili tujubü. Se alimenta principalmente de lombrices, palmas podridas y pepas de cucurito.

Jomokobi (chigüiro): Hydrochaeris hydrochaerysEs un animal que vive en la orilla de ríos, lagunas y caños, y en general en los esteros. Su piel está cubierta de pelos, es herbívoro, y a veces puede domesticarse. El hombre lo caza para el consumo.

Ofaebü (lapa): Agouti pacaVive en espacios de 1 Km. sin salir frecuentemente de ese límite. Sólo se agrupa para aparearse o criar. La cazan tigres, boas, y el hombre, para comérsela, venderla o tenerla como mascota. Se alimenta de pepas y tallos, aunque a veces come barro, caracoles, residuos y peces. Es usada muy frecuentemente para el comercio por lo cual podría correr peligro de desaparecer.

Pepunaewi (aves)

Maja (guacamaya): Ara ararauna; A. macao; A. chloroptera. Se encuentra en toda la Selva de Matavén, se alimenta de frutas. Sus plumas sirven de adorno. Pone los huevos en verano y al comienzo del invierno la cría abandona el nido.

Marai (pava): Penelope sp.Se encuentra en las montañas y en la selva, viviendo especialmente arriba en los árboles, siempre en pareja. Se alimenta de pepas de seje y de manaca, lombrices, cucarachas y hormigas; engorda al comienzo del verano. El hombre la caza con escopeta o con arco y flecha para su alimentación.

Ütjübürü (pajuil): Crax tomentosa, Crax alector, Nothocrax urumutumSe encuentra en las orillas del río o en los bosques. Vive en lo alto de los árboles, se alimenta de pepas de seje, laurel, siringa y bombona, de insectos y sardinas que encuentra donde están las charcas. El hombre lo caza a veces para comer, especialmente en invierno cuando engorda. Existen dos clases, el que vive en la selva se llama kawipi y el que vive en el rebalse, Ütjübürü.

Penarobotsiwiria irajuma (reptiles)

Ikuli (morrocoy): Geochelone denticulataPone los huevos en la orilla de las quebradas o en el centro de la selva, generalmente en palos podridos de flor morada (nonae). Se alimenta de hojas podridas, carne podrida y algunas pepas que caen de los árboles, como pendare o seje. Es de tierra pero puede nadar si es necesario. Se utiliza para el consumo y como mascota.

Matiwi (iguana): Iguana iguanaSe encuentra en el rebalse, a la orilla de ríos, lagunas y caños. Se alimenta de hojas y pepas frescas o en descomposición. Pone los huevos en verano. Los hombres la cazan para comerse la carne. Es especialmente importante porque marca una época del calendario tradicional.

Pitsuni (terecay): Podocnemis unifilisSe encuentra en el río, sale a poner huevos en las playas en verano. Come hojas, flores y frutas, sobre todo de higuerón, uva, ortiga, plátano y guama.

12

SIKUANI.indd 14 11/11/04 03:28:26 AM

La cazan personas y tigres, está en peligro especialmente porque las personas consumen sus huevos en grandes cantidades.

Makibü (cachirre o babilla): Paleosuchus trigonatus, Paleosuchus palpebrosusVive en los ríos, caños y lagunas grandes o pequeñas, o en la tierra en huecos. Come ranas, ratones, gallinetas, lapas pequeñas, culebras y pescado. Pone huevos al comienzo del verano, y el hombre la captura sobre todo en esa época. Es una especie en peligro de extinción.

Dujuai (peces)

Yomatito / yamatito (bocón): Brycon sp.Vive en la parte más honda y clara de caños, lagos y lagunas; come insectos, peces y vegetales. El hombre lo pesca mucho, tanto para la alimentación como para la venta.

Jakoto / jakato (sapuara): sin identificarSe encuentra en grupos en lagunas grandes, ríos, caños y rebalses. Come barro, hierbas acuáticas, pepas de jobo y residuos. Anda en grupos. Lo pescan con arco y flecha para el consumo y la venta.

Tsawijana (yake): sin identificarHabita en orillas de lagunas grandes, ríos, caños y rebalses; come peces pequeños, lombrices y pepas. Es solitario.

Se reproduce en la creciente del río, en invierno, y se pesca en cualquier época, especialmente para el consumo.

Dome (cajaro): PimelodidaeEs un pez diurno y nocturno, vive en el río en parejas y come otros peces, por ejemplo el chillón, colirrojo, bocachico y arenca. El hombre lo pesca frecuentemente para el consumo y ocasionalmente para la venta.

Tatama (cachama): Colossoma sp.Vive en ríos y lagunas grandes. Se alimenta principalmente de pepas e insectos y se encuentra en grupos. Los hombres la pescan para el consumo y la venta pues es muy apreciada en el comercio.

Jorojoro (sierra): sin identificar Es un pescado de cuerpo negro con aletas en forma de serrucho.Vive en los ríos, lagunas, caños y rebalses. Se alimenta de jobo, lombriz y pepas. El hombre lo pesca únicamente para el consumo.

SIKUANI.indd 15 11/11/04 03:28:40 AM

¿Cuáles son los problemas ambientales

que se presentan en nuestro resguardo?

14

SIKUANI.indd 16 11/11/04 03:28:48 AM

E n la Selva de Matavén existen muchos recursos naturales que nos sirven a los pobladores

de diferentes formas como: alimento, medio de transporte, materia prima para la

elaboración de artesanías, coronas y vestidos tradicionales. Desde hace mucho tiempo

los indígenas llevamos a cabo actividades que nos permiten acceder a dichos recursos, por ejemplo

la recolección, la caza y la pesca; así subsistimos y nos relacionamos con la naturaleza.

Los problemas ambientales aparecen cuando por alguna razón estamos haciendo mal uso de un

recurso o tenemos conflictos con la naturaleza y nuestros vecinos. Esto ocurre porque alguna de las

actividades realizadas no es adecuada para las circunstancias actuales o no está siendo controlada

correctamente. Algunas de las problemáticas de nuestro resguardo son:

Recurso: vegetación

La quema de bosques para conucos y para potreros se convierte en un problema cuando el terreno que se quema es muy grande o cuando después de tumbar y quemar ya no se utiliza. La quema de rastrojos se convierte en un problema cuando los rastrojos no se dejan descansar el tiempo suficiente, porque se obtienen pocos productos y de mala calidad.La quema accidental de sabana es un problema grave y sucede en la mayoría de los casos por descuido. Después de una quema el terreno se daña y son necesarios muchos años para que vuelva a recuperarse.Tumbar árboles en las orillas de los caños para sembrar varios productos. Tumbar palmas en gran cantidad o cuando están muy pequeñas, buscando materia prima para elaborar artesanías, es un problema pues a largo plazo las palmas pueden llegar a ser un recurso escaso.

15

SIKUANI.indd 17 11/11/04 03:28:55 AM

Recurso: animales de caceríaEl principal problema se presenta cuando los animales de cacería son utilizados para el comercio porque se capturan en grandes cantidades, y con eso se reducen los miembros de muchas especies. Los animales más capturados para este fin son: la danta, el cajuche, el zaino, la lapa y el araguato. En la actualidad las poblaciones de estos animales se han disminuido y es difícil conseguirlos cerca de las comunidades.

Recurso: terecay y sus huevosLa terecay se captura especialmente en verano, la época en que sale a poner sus huevos, por eso además de los individuos adultos se recolectan también muchísimos huevos; esto hace que el animal cada vez sea más escaso y se acerque a su desaparición.

Recurso: pecesEn la pesca se presentan cinco problemáticas principales: pesca con barbasco, con químicos, con malla, pesca intensiva de peces ornamentales y pesca para la venta.

Recurso: aguaEl agua se contamina al arrojar basura a los caños, ríos y lagunas; además se vierten en ella detergentes y combustibles. Éste es un problema grave pues ocasiona enfermedades en las personas y disminución o extinción de algunos peces.

Manejo de basuras y servicios sanitarios Los desechos no biodegradables como latas, pilas y plásticos, se convierten en basura que contamina el territorio produciendo enfermedades en los pobladores. Lo mismo ocurre si no existe un adecuado manejo de los servicios sanitarios.

Aumento de la poblaciónEl aumento de la población no es en sí mismo un problema; pero es importante saber que entre más personas vivan en un mismo resguardo, más recursos se necesitan, y se hace necesario construir entre todos estrategias para afrontar este aumento de población, por ejemplo planteando proyectos productivos sostenibles.

16

SIKUANI.indd 18 11/11/04 03:29:10 AM

A partir de las reuniones surgieron

algunas soluciones preliminares para

las problemáticas ambientales

identificadas, pero aún es

necesario seguir trabajando

en torno a estas soluciones y a las

propuestas de proyectos productivos

sostenibles para asegurar un “buen vivir

en relación con la naturaleza.”

Propuestas para un buen manejo ambiental

17

SIKUANI.indd 19 11/11/04 03:29:17 AM

¿Qué cosas de las que hacemos ahora debemos conservar?

Recopilar el saber sobre el uso tradicional de los recursos naturales.Dialogar continuamente con los médicos tradicionales y los ancianos y tener en cuenta sus recomendaciones.Valorar las normas indígenas frente a los recursos naturales de acuerdo a nuestros planes de vida.Continuar preparando líderes que se interesen por el manejo adecuado de los recursos naturales.Usar tierra firme para hacer conucos en los que se dé mejor la siembra y haya menos maleza.

Cambios que debemos realizar:

No quemar bosques ni tumbar árboles, pues se daña la selva y los animales van a otro lugar.Para evitar las quemas accidentales se debe apagar las fogatas cuando se está de cacería.No quemar rastrojos y montes. Hay niños y viejos que queman por “chiste” y la tierra se daña y ya no produce nada. No sembrar en rastrojos muy jóvenes.No tumbar las palmas de seje y moriche porque demoran mucho en crecer y dar fruto, ni tumbar árboles en las cabeceras de los caños.Buscar otras especies de palmas para construir los techos y dejar descansar las especies que se usan actualmente.Dejar las palmas altas para proteger los nidos de los pájaros. Evitar el uso de la carne de monte para el comercio, controlar el uso de los animales. No matar las lapas para el comercio. Algunos compañeros matan hasta 10 lapas.No usar barbasco en caños o lagunas, ni explosivos porque se matan muchas clases de peces y a veces se desperdicia.No utilizar químicos ni venenos y evitar que otras personas los usen dentro de nuestro resguardo.No utilizar mallas de pesca para capturar peces pequeños.No capturar grandes cantidades de peces ornamentales.No contaminar el agua, ni arrojar desperdicios como latas o productos químicos (como residuos de aceite) pues se enferman los peces y las personas. Hay que pensar en los que viven río abajo.

18

SIKUANI.indd 20 11/11/04 03:29:21 AM

Cosas que debemos aprender:

Recopilar conocimientos de otras culturas, para ampliar nuestro saber y así proteger el medio ambiente.Capacitar a las comunidades sobre el manejo adecuado de basuras y servicios sanitarios.Plantear proyectos productivos sostenibles, por ejemplo en piscicultura o cría de animales de monte.Capacitar a los jóvenes para el manejo de los recursos naturales.Proponer talleres de capacitación en manejo de los recursos naturales y el medio ambiente, abordando temas como contabilidad, aspectos legales y administración, entre otros.Reforestar especies que se están acabando, como árboles frutales y maderables, palmas de seje y moriche que son muy útiles para el hombre y para los animales. Poner en práctica lo que discutimos y aprendimos en las reuniones sobre Planes de Manejo de los Recursos Naturales.Formar líderes preparados para el buen manejo de los recursos naturales, buscar que los jóvenes consulten con los ancianos y se preparen para orientar a los demás miembros de la Selva de Matavén.Crear en cada sector un reglamento interno que asegure la protección de la naturaleza.

19

SIKUANI.indd 21 11/11/04 03:29:28 AM

Conclusiones

E l uso de los recursos naturales debe ser concertado entre todos los pobladores y siempre debe ser comunitario; los Sikuani consideramos que el territorio

es de todos y cualquier proyecto que se lleve a cabo debe ser para el bienestar de toda la Selva de Matavén.

Antes de tomar cualquier decisión es importante consultar a los médicos tradicionales (ellos tienen poderes y visiones, y saben cómo se pueden manejar), a los ancianos y ancianas sobre el manejo de los recursos naturales.

El uso de los recursos debe ser controlado de forma tal que utilicemos sólo lo necesario para nuestra subsistencia y no desperdiciemos.

Es importante capacitar a los jóvenes tanto en el conocimiento tradicional como en el conocimiento “occidental”, sobre el manejo ambiental para que ellos lideren la construcción de planes adecuados para el manejo de los recursos naturales renovables y los no renovables.

Para llegar a un buen vivir con la naturaleza debemos conocer las normas ancestrales, según los usos y costumbres tradicionales, y relacionar este conocimiento con las normas ambientales del Estado y el conocimiento del mundo occidental.

20

SIKUANI.indd 22 11/11/04 03:29:35 AM

Convenio ACATISEMA-Fundación ETNOLLANOCon apoyo del FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM/GEF)

Proyecto:Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén

2001-2004

Esta cartilla hace parte de los resultados obtenidos en la última fase del proyecto “Conservación y Desarrollo Sostenible de la Selva de Matavén”; fruto de tres años, durante los cuales muchas personas han trabajado y en los que se han forjado lazos de colaboración y amistad. En la construcción de los Planes de Manejo Ambiental de la Selva de Matavén fue imprescindible la colaboración de: el Comité Coordinador de ACATISEMA (2001-2004), los ancianos conocedores, profesores, líderes, promotores de salud y muy especialmente, durante la última etapa, los coinvestigadores indígenas Florentino Gaitán Díaz, Alba Melida Chipiaje, Hermenegildo Hernández, Uriel Sosa Gaitán, Freddy Rodríguez, Juan Caribán Salcedo, Juan Pablo Rodríguez, Ramón Guachón Chipiaje, Manuel Rafael Rodríguez, José E. Cudemus, Luis Alfonso Mariño, Juan Ramón Pérez, José E. Arango, Javier E. Pónare, Juan Carlos Aldana, Wilson Suárez, Luis Enrique

Flores, José Hernández Martínez, Noé Gaitán Cipe.

Coordinación científi ca:Nelsa De la Hoz

Revisión de textos:Francisco Ortiz, Javier Sánches, María Rossi, Xochitl Herrera y Miguel Lobo- Guerrero

Fotografía:Nelsa De la Hoz

Dibujos:Participantes indígenas en los talleres de

Planes de Manejo Ambiental y Ordenamiento Territorial. 2001-2004

Edición digital de dibujos:Gerardo Acero y Paola Andrea Rodríguez

Diseño & diagramación:Camilo Jaramillo para cjaramillo diseño

[email protected]

Publica:Fundación Etnollano

Programa COAMA © Convenio ACATISEMA-Fundación ETNOLLANOE-mail: [email protected]

Bogotá, 2004

SIKUANI.indd 23 11/11/04 03:29:41 AM

Convenio

ACATISEMA-Fundación ETNOLLANO

Programa COAMA

FONDO PARA EL

MEDIO AMBIENTE MUNDIAL

(FMAM/GEF)

SIKUANI.indd 24 11/11/04 03:29:51 AM