5
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 ROBIER ALFONSO MONROY BORDETH ESESCO SALUD OCUPACIONAL CURUMANI CESAR 2015

Resolución 1016 de 1989

  • Upload
    reyrawz

  • View
    10

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

,,,

Citation preview

Page 1: Resolución 1016 de 1989

RESOLUCIÓN 1016 DE 1989

ROBIER ALFONSO MONROY BORDETH

ESESCO

SALUD OCUPACIONAL CURUMANI ­ CESAR

2015

Page 2: Resolución 1016 de 1989

RESOLUCIÓN 1016 DE 1989

ROBIER ALFONSO MONROY BORDETH

ENSAYO

KARINA CARRANZA

ESESCO

SALUD OCUPACIONAL CURUMANI ­ CESAR

2015

Page 3: Resolución 1016 de 1989

PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL (P.S.O.)

La Resolución 1016 de 1989 decreta que todo empleador ya sean públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas, deben desarrollar programas de salud ocupacional para velar por la salud de todos sus trabajadores. El P.S.O. está constituido por los subprogramas de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene ­ seguridad industrial y comité de medicina, higiene y seguridad industrial, para preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y los cuales deben ser desarrollados en forma integral. La elaboración y ejecución de estos programas podrán realizarlos de manera exclusiva propios de la empresa, en conjunto con otras empresas en lo cual cada empresa debe tener sus programas específicos pero podrán compartir los recursos y contando con una entidad competente que preste este tipo de servicios; estos programas se desarrollan de acuerdo con la actividad económica de la empresa y de acuerdo a los riesgos potenciales y la cantidad de trabajadores con que cuente. Es considerado una obligación de los empleadores destinar los recursos que se necesiten para los programas y se debe nombrar una persona competente para coordinar y dirigir dichas actividades; cada programa debe contar con el personal idóneo y cubrir todas las jornadas y sedes y así asegurar la cobertura eficaz de todos los trabajadores. Todos estos programas deben estar respaldados por la firma del representante legal y la persona encargada de desarrollarlo; es deber de la empresa hacer una evaluación interna de su P.S.O cada seis meses como mínimo y reajustarse cada año para así tener control sobre los riesgos potenciales de la empresa. Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo buscan promover, prevenir y controlar la salud de los trabajadores, protegiendolos de todos los riesgos, ubicandolos en un sitio de trabajo acorde a su actividad y condiciones psicofisiólogicas, así como manteniendo la productividad en el trabajo.

Entre las funciones se encuentran las de realizar revisiones médicas en general, ubicar según las aptitudes, reubicación, reingreso, y retiro que puedan ser riesgo para el trabajador; desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica a nivel de A.T (accidentes de trabajo), E.P. (enfermedades profesionales) y panorama de riesgos;

Page 4: Resolución 1016 de 1989

investigar y analizar enfermedades ocurridas, así como determinar las causas y mirar las medidas preventivas y correctivas necesarias; mantener informada a la gerencia sobre los problemas de salud y las medidas aconsejables para la prevención de las E.P. y los A.T.; organizar e implementar un servicio eficiente de primeros auxilios; realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados con la actividad que se está realizando y así emitir informes con las medidas preventivas a llevar a cabo; diseñar y ejecutar los programas correctivos, para la detección y control de enfermedades relacionadas con el trabajo y las generadas por los riesgos psicosociales que tienen como consecuencia actitudes negativas, tensión, irritación, preocupación, ansiedad, estrés laboral, disminución de rendimiento, alteraciones de la vida social y familiar del individuo, dolores musculares, disfunciones gástricas, síntomas cardiovasculares, síntomas respiratorios, tendencia a la depresión y neurosis, estos accidentes de trabajo son factores adicionales a unas condiciones peligrosas de trabajar, estas medidas preventivas se apoyan en adecuar la carga y ritmo de trabajo, fomentar la comunicación, establecer sistemas de resolución de conflictos, mejorar la motivación, potenciar la capacidad y creatividad, mejorar la calidad de las relaciones laborales. Otras de las funciones son mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad de los trabajadores; coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas que presenten incapacidad temporal y permanente; promover actividades recreación y deporte. Los subprogramas de seguridad e higiene industrial busca identificar, reconocer, evaluar y controlar los factores ambientales del trabajo; entre sus funciones están las de elaborar panorama de riesgos, inspeccionar periódicamente áreas, frentes de trabajo y equipos para identificar los riesgos; hacer modificaciones en los procesos como sustitución de materias primas peligrosas, encerramientos o aislamientos de procesos para controlar la fuente de origen de los riesgos; elaborar y mantener estadísticas de A.T.; delimitar áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación, señalizar salidas, salidas de emergencia y zonas peligrosas. También le compete desarrollar planes de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:

Rama Preventiva: aplicación de normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.

Page 5: Resolución 1016 de 1989

Rama pasiva o estructural: diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos que existan y el número de trabajadores.

Rama activa o control de emergencias: controlar recolección, tratamiento y disposición de desechos y residuos cumpliendo con las medidas de saneamiento ambiental.

El P.S.O. debe mantener actualizados los listados de materias primas y sustancias implicadas en los procesos, agentes de riesgo por ubicación prioridades, así como una relación de trabajadores expuestos a agentes de riesgos. También debe mantener la evaluación de agentes de riesgos y sistema de control, la relación discriminada de elementos de protección personal, recopilación de las estadísticas de A.T. y E.P., ausentismo general por A.T. y E.P. y enfermedad común, historia ocupacional del trabajador, planes de emergencia y actos de simulacros. Al momento de evaluar los P.S.O. las entidades competentes de vigilancia y control tendrán en cuenta los índices de frecuencia y severidad de los accidentes de trabajo, tasas de ausentismo general por accidentes laborales, enfermedades profesionales y enfermedades común del último año; las tasas específicas de enfermedades profesionales del último año, y el grado del cumplimiento del P.S.O. de acuerdo con el cronograma de actividades. El objetivo de esta resolución es velar por la integridad de los trabajadores en el desarrollo de sus actividades y el ambiente de trabajo, conocer la norma que obliga a los empleadores a cumplir con los P.S.O e interiorizar los conceptos brindando la aplicabilidad en cada caso.