234
Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia José Alejandro Cleves Leguízamo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias Doctorado en Agroecología Bogotá, Colombia Junio de 2018

Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento

del Meta, Colombia

José Alejandro Cleves Leguízamo

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias

Doctorado en Agroecología Bogotá, Colombia

Junio de 2018

Page 2: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en
Page 3: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento

del Meta, Colombia

José Alejandro Cleves Leguízamo

Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Doctor en Agroecología.

Director: Dr. Diego Miranda Lasprilla.

Codirector:

Dr. José Javier Toro Calderón.

Codirector: Dr. Tomás Enrique León Sicard.

Línea de Investigación:

Agroecología Estudios Ambientales Agrarios.

Grupos de Investigación:

GIGASS (U.P.T.C.) IDEA (U.N.)

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias

Doctorado en Agroecología Bogotá, Colombia

Junio de 2018

Page 4: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en
Page 5: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Dedico el resultado del presente trabajo

académico al irrestricto soporte de mi gran

familia, fuente de inspiración, fortaleza y

perseverancia.

A mis directores, asesores, colaboradores,

a mis amigos y directivas del Instituto de

Estudios Ambientales IDEA, de la

Universidad Nacional de Colombia,

quienes me brindaron en forma generosa

su solidaridad, imprescindible para el

cumplimiento de los objetivos propuestos.

A mis padres José Onías y Teresita.

A mis compadres de TH Colombia.

A mi hijo David Alejandro.

A todos ustedes de nuevo muchas gracias

Page 6: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en
Page 7: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Agradecimientos

Ante todo quiero agradecer el constante soporte de mi familia quienes fueron testigos de las

diferentes etapas afrontadas en este proceso, que en algunos momentos pretendieron ser

superiores a mi capacidad de resiliencia.

Deseo resaltar la generosa colaboración de mi director Dr. Diego Miranda Lasprilla y de mis

copdirectores los doctores Javier Toro Calderón y Tomás Enrique León Sicard, quienes con

sus exigencias y acertadas directrices me acompañaron pródigamente en este proceso.

A la profesora Carmenza Castiblanco, demás colaboradores y amigos del IDEA por su apoyo

logístico.

Al profesor José Francisco Boshell Villamarin, por sus esplendidas asesorías técnicas y

oportunos consejos personales.

Al Ingeniero Javier Orlando Orduz Rodríguez, director del programa de frutales de la

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) - La Libertad, por sus

generosas orientaciones en la temática de la citricultura del trópico bajo.

Al Ingeniero Andrés Alejandro Montaña Vázquez, por el aprestamiento logístico para la

realización del trabajo de campo.

A mis amigas y amigos: Giovanna Lozada, Cindy Córdoba, Sonia Hortua, Esperanza

Guarnizo, Sandra Mesa, Milena Puentes, Joaquín Pardo, Orlando Martínez Wilches, Jorge

Alberto Sánchez, Enrique Darhgan, Jorge Alberto LIano García, Aníbal Llano García, Liven

Fernando Martínez Bernal, Eliecer David Díaz, Estyben Pirachican, Nicolás Martelo y Miguel

Alejandro Díaz por sus valiosos aportes técnicos y personales.

A las directivas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U.P.T.C.), por

facilitarme la comisión de estudios.

Page 8: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en
Page 9: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Resumen y Abstract IX

Resumen

Como objetivo principal se proyectó determinar la resiliencia a la variabilidad climática (VC), en

agroecosistemas citrícolas de Naranja Valencia, con diferente Estructura Agroecológica

Principal (EAP), planteándose como hipótesis que un agroecosistema con una EAP biodiversa

y articulada con el paisaje es más resiliente ante los afectos de la VC. El trabajo de campo se

inició en el año 2012, donde se caracterizaron, tipificaron y clasificaron los sistemas de

producción citrícolas localizados en el departamento del Meta. El estudio evidenció la

conformación de seis grupos de agricultores o dominios de recomendación. En cada grupo

identificado se seleccionaron tres fincas en donde se evaluaron los parámetros de la EAP

(modificada), relacionándolos con los registros de productividad (PD) y con el número de

controles fitosanitarios (NCF) durante los años 2013, 2014 y 2015. Este índice se integró al

Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAg), constatándose que los sistemas agrícolas más

diversificados son más resilientes a la VC, que se expresa en mayor PD y en requerir menor

NCF. Para el estudio de la caracterización climática se efectuaron análisis estadísticos con las

series de las variables climáticas temperatura y precipitación, de las estaciones del IDEAM

localizadas en Villavicencio, Granada, Guamal y Lejanías, municipios en donde se concentra

el 89% del área sembrada y el 94,7% de la producción. El análisis determinó que durante

escenarios ENOS (Niño, Niña y neutro) la distribución de la precipitación y temperatura, están

asociadas al movimiento de masas de aire húmedo conocido como el Dipolo del Amazonas

(ARH). Los resultados se presentan en cinco capítulos en formato tipo artículo, en el primero

se analiza el marco conceptual referido al pensamiento ambiental y a la agroecología como

ciencia, en el segundo se indica el ejercicio desplegado para caracterizar, tipificar y clasificar

los sistemas de producción citrícola, en el tercero se presenta la caracterización de la

variabilidad climática tomando como referencia la ecofisiología de los cítricos en el trópico bajo

y específicamente los requerimientos de naranja Valencia, en el cuarto efectuando algunos

ajustes se evalúa la EAP, y en quinto se propone la metodología denominada Índice de

Resiliencias Agroecosistémico (IRAg) para evaluar la resiliencia de los agroecosistemas.

Palabras claves: Estructura Agroecológica Principal (EAP), agroecología, resiliencia,

citricultura, trópico bajo, Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAg).

Page 10: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Abstract

The main objective was to determine the resilience to climatic variability in citrus

agroecosystems of Naranja Valencia, with different EAP. Based on a study conducted in

2012, where citrus production systems located in the department of Meta were

characterized, typified and classified. The study evidenced the conformation of six groups

of farmers or domains of recommendation. In each identified group three typical farms

were selected, where the parameters of the Main Agroecological Structure (EAP) were

evaluated, relating them to the productivity records and the number of phytosanitary

controls during the years 2013, 2014 and 2015. This index in the work progressed until

the Agroecosystemic Resilience Index (IRAG) was proposed, being able to verify that

diversified agroecosystems are more resilient, have higher productivity and perform fewer

phytosanitary controls. For the study of the climatic characterization, statistical analyzes

were carried out with the series of climatic variables temperature and precipitation, of the

IDEAM stations located in Villavicencio, Granada, Guamal and Lejanías, municipalities

where 89% of the planted area is concentrated and the 95% of production. The analysis

determined that during ENSO scenarios (Child, Girl and Neutral) the distribution of

precipitation and temperature, are associated with the movement of masses of humid air

known as the Amazon Dipole. The results are presented in five chapters in an article-type

format, in the first one the conceptual framework referring to environmental thinking and

agroecology as a science is analyzed, in the second the exercise deployed to

characterize, typify and classify citrus production systems is indicated, in the third, the

characterization of the climatic variability is presented, in the fourth, making some

adjustments, the Main Agroecological Structure (EAP) is evaluated. In the last chapter,

the IRAG methodology is proposed to evaluate the resilience of the agroecosystems.

Key words: Main Agroecological Structure (EAP), agroecology, resilience, citriculture,

low tropics, Agroecosystem Resilience Index (IRAg)

Page 11: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen y Abstract ........................................................................................................ IX Lista de figuras ............................................................................................................... XIII Lista de tablas ................................................................................................................ XVI Lista de Anexos .............................................................................................................. XIX Introducción ...................................................................................................................... 1 1. Marco conceptual ...................................................................................................... 7

1.1 Pensamiento ambiental y Agroecología ............................................................... 7 1.2 El clima ................................................................................................................ 10 1.2.1 Cambio climático (CC) ...................................................................................... 11 1.2.2 Variabilidad climática (VC) ................................................................................ 11 1.2.3 Escalas de la VC ............................................................................................... 12 1.2.4 Incidencia de la VC en el sector agropecuario ................................................. 12 1.2.5 Resiliencia de los agroecosistemas .................................................................. 13 1.2.6. Aspectos generales de la citricultura en Colombia .......................................... 15

1.3 Estructura Agroecológica Principal de los Agroecosistemas .................................. 19 1.3.1. Antecedentes ................................................................................................... 19 1.3.2 Estructura Agroecológica Principal (EAP) ........................................................ 20

2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola ............................................................................................................................ 31

2.1 Introducción ........................................................................................................... 31 2.2 Metodología ............................................................................................................. 32

2.2.1 Localización ...................................................................................................... 32 2.2.2 Objeto de estudio .............................................................................................. 33

2.3 Resultados y discusión ............................................................................................ 38 2.4 Conclusiones ........................................................................................................... 43

3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia .......................................................................................................................... 53

Resumen ....................................................................................................................... 53 3.1 Introducción ............................................................................................................... 54

3.1.1 El clima ............................................................................................................. 54 3.1.2 Tiempo atmosférico .......................................................................................... 55 3.1.3 Variabilidad Climática (VC) ............................................................................... 55 3.1.4 Efectos de la Variabilidad Climática (VC) ......................................................... 58 3.1.5 Caracterización climática .................................................................................. 59

3.2 Metodología ............................................................................................................. 60 3.2.1 Selección de las estaciones .............................................................................. 60 3.2.2 Procesamiento de los datos .............................................................................. 61 3.2.3 Análisis de la variabilidad de la temperatura del aire y la precipitación ...................... 62

Page 12: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

XII Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

3.3 Resultados y discusión ......................................................................................... 64 3.3.1. Precipitación ..................................................................................................... 64 3.3.2 Temperatura del aire ......................................................................................... 78

3.4 Incidencia de la temperatura y precipitación en los sistemas citrícolas localizados en el trópico bajo ........................................................................................................... 84

3.4.1 Efecto de la temperatura ................................................................................... 85 3.4.2 Efecto de la precipitación ................................................................................... 86

3.4.3 Efecto del estrés hídrico ................................................................................... 87 3.4.4 Propuestas de manejo ....................................................................................... 88

3.5 Conclusiones ........................................................................................................... 93 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP), en sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia ................................................................................ 103 Resumen. ........................................................................................................................ 103

4.1 Introducción. .......................................................................................................... 103 4.1.1. La EAP y otras valoraciones de la agrobiodiversidad. ................................... 104 4.1.2. La EAP en el contexto de la agroecología. ..................................................... 106 4.1.3 Agrobiodiversidad y cultura. .......................................................................... 107

4.2 Caracterización de la zona de estudio. ................................................................. 109 4.2.1. Geología y geomorfología. ............................................................................. 110

4.3. Metodología .......................................................................................................... 112 4.3.1 Selección de las fincas. ................................................................................... 112 4.3.2 Descripción de los suelos. ............................................................................... 114 4.3.3 Metodología para la Determinación de la EAP. .............................................. 119 4.3.4 Determinación de la relación entre variables. ................................................. 131

4.4. Resultados y discusión. ....................................................................................... 131 4.4.1 Parámetros Ecosistémicos. ............................................................................ 131 4.4.2 Parámetros Culturales. ................................................................................... 144 4.4.3 Determinación de la EAP modificada. ............................................................ 152 4.4.4 Análisis de Componentes Principales (ACP) de la EAP. ................................ 159 4.4.5 Relación entre variables. ................................................................................ 160 4.4.6 Conclusiones: .................................................................................................. 166

5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia ............................. 181

5.1 Introducción ........................................................................................................... 182 5.2 Resiliencia de los agroecosistemas ..................................................................... 183

5.2.1 Conceptualización de la resiliencia ................................................................. 183 5.2.2 Comportamiento del agroecosistema frente a la variabilidad climática (VC). 187 5.2.3 Metodologías para evaluar la resiliencia. ....................................................... 189

5.3 Metodología propuesta para evaluar la resiliencia de los agroecosistemas ........ 190 5.3.1 Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAg) .............................................. 191

5.4 Discusión de resultados ....................................................................................... 199 5.4.1 El Índice de Resiliencia Agroecosistémica (IRAg). ......................................... 199 5.4.2 Interpretación del Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAg). ........ 205

5.5 Conclusiones ........................................................................................................ 207 6. Conclusiones generales ........................................................................................ 208 7. Trabajos futuros ..................................................................................................... 211 Bibliografía citada .......................................................................................................... 213

Page 13: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Contenido XIII

Lista de figuras

Pág.

Figura 1-1. Esquema del concepto de agroecología.

Figura 1-2. Esquema del concepto de clima.

Figura 1-3. Relación entre vulnerabilidad y resiliencia (con base en Pratt et al., 2004;

2004a).

Figura 2-1 Regiones ecológicas de Colombia (IGAC, 2015).

Figura 2-2. Departamento del Meta (IGAC, 2015).

Figura 2-3. Ubicación municipal del área de estudio.

Figura 2-4. Dendrograma de los sistemas de producción citrícola en el departamento

del Meta, Colombia.

Figura 3-1. Fases del fenómeno El Niño Oscilación Sur - ENOS.

Figura 3-2. Zonas de monitoreo de la Temperatura Superficial del Mar (TSM).

Figura 3-3. Precipitación mensual-multianual en el departamento de Meta.

Figura 3-4. Distribución mensual de la precipitación (series multianuales 1968-2013).

Estación La Libertad, diagrama de caja y bigotes.

Figura 3-5. Distribución mensual de la precipitación (series multianuales 1979-2013).

Estación Guamal, diagrama de caja y bigotes.

Figura 3-6. Distribución mensual de la precipitación (series multianuales 1985-2013).

Estación La Holanda, diagrama de caja y bigotes.

Figura 3-7. Distribución mensual de la precipitación. (Series multianuales 1968-2013).

Estaciones La Libertad, Guamal y La Holanda.

Figura 3-8. Anomalías de lluvias acumuladas anual, de la estación La Libertad, entre

el periodo 1973-2015.

Figura 3-9. Anomalías de lluvias acumuladas anual, de la estación La Holanda, entre

el periodo 1979-2015.

Figura 3-10. Anomalías de lluvias acumuladas anual, de la estación Lejanía, entre el

periodo 1989-2015.

Figura 3-11. Promedios mensuales multianuales de las temperaturas (máxima media,

media y mínima media). Estación la Libertad. Período 1981-2010

Figura 3-12. Promedios mensuales multianuales de las temperaturas (máxima media,

media y mínima media). Estación la Holanda. Período 1981-2010.

Figura 3-13. Regresión lineal entre las variables precipitación (mm/año) y producción

9

10

14

33

33

36

39

56

58

60

66

66

67

69

71

72

73

79

80

Page 14: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

XIV Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

de naranja Valencia (kg/árbol) durante los años 2004-2013. Estación Corpoica - La

Libertad.

Figura 3-14. Balance hídrico agrícola, cultivo de naranja Valencia. Estación la Libertad.

Año 2008.

Figura 3-15. Balance hídrico agrícola, cultivo de naranja Valencia. Estación la Libertad.

Año 2009.

Figura 4-1. Corte esquemático de la distribución de los paisajes geomorfológicos en el

departamento del Meta (IGAC, 2004a).

Figura 4-2. Hacienda El Refugio. Perfil de suelo Aquic Tropaquept. Nótese los

moteados rojizos en el horizonte Bw (Foto: Cleves A.). (Mayo, 2016)

Figura 4-3 Finca el Caimito. Perfil del suelo Typic Dystrudept (Foto: Cleves A). (Mayo,

2016).

Figura 4-4 Finca Villa Morales. Perfil del suelo Typic Fluvaquent (Foto: Cleves A).

(Mayo, 2016).

Figura 4-5 Finca Villa Alicia. Perfil del suelo Oxic Dystrudept (Foto: Cleves A). (Mayo,

2016).

Figura 4-6. Agrícola El Naranjal. Conectividad con la CEEP. Obsérvese la

conectividad perimetral

Figura 4-7. Finca La Alcancía. Conectividad con la EEP. Nótese la diferencia en

cuerpos de agua y bosques de galería entre las dos fincas.

Figura 4-8. Finca Cítricos del Milenio. Se observan los conectores externos e internos.

El color verde indica los relictos de vegetación natural, representados en bosque de

galería, de alta biodiversidad. El color amarillo indica los límites.

Figura 4-9. Finca El Porvenir 1. Se evidencia la ausencia de conectores internos. El

color verde indica los relictos de vegetación natural, en color amarillo los límites de la

finca.

Figura 4-10. Finca El Recuerdo. Uso del Suelo. Obsérvese la ausencia de bosques de

galería.

Figura 4-11. Finca Hacienda El Refugio. Obsérvese la diversidad de coberturas.

Figura 4-12. Finca Los Guásimos (grupo 3) sin cuerpos de agua y pocos conectores

externos (CE).

Figura 4-13. Finca El Cortijo mostrando la diversidad de sus conectores externos

(DCE) en el límite superior.

Figura 4-14. Finca El Caimito. Con diversidad de conectores internos.

Figura 4-15. Finca Villa Morales. Sin conectores internos

Figura 4-16. Relación EAP y PD en seis grupos o dominios de recomendación en

agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Figura 4-17 EAP y NCF en seis grupos o dominios de recomendación de

agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Figura 4-18. Correlación EAP - NCF en seis grupos o dominios de recomendación de

agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Figura 4-19. Correlación NCF – PD (sin control) en 18 agroecosistemas citrícolas del

89

90

91

110

114

115

116

117

133

134

136

137

144

145

153

154

155

156

159

161

162

Page 15: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Contenido XV

departamento del Meta (2016).

Figura 5-1. Etimología de la palabra Resiliencia

Figura 5-2. Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAG) / grupo

163

183

202

Page 16: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Contenido XVI

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1-1. Municipios productores de cítricos en el Departamento del Meta.

Tabla 1-2. Relación entre unidades de calor y altura

Tabla 2-1. Criterios de diferenciación y variables evaluadas.

Tabla 2-2. Varianzas Acumuladas de las variables sintéticas del análisis multivariado.

Tabla 2-3. Variables extraídas por vector.

Tabla 2-4. Características de los dominios de recomendación.

Tabla 3-1. Estaciones climáticas con series de precipitación incluidas en el estudio (*)

Tabla 3-2. Estaciones climáticas con series de temperatura incluidas en el estudio.

Tabla 3-3. Promedios multianuales (mm), desviación estándar (DE en mm) y

coeficiente de variación (CV en %) de las series de precipitación (PPT).

Tabla 3-4. Estadísticos de dispersión de la precipitación (series mensuales

multianuales 1968-2013). Estaciones La Libertad, Guamal y La Holanda.

Tabla 3-5. Matriz de correlación cruzada (Pearson) de las series mensuales

multianuales de precipitación y los índices oceánico-atmosféricos.

Tabla 3-6. Estadísticos de tendencias de Sen de las series anuales de precipitación.

Tabla 3-7. Promedios y estadísticos de variabilidad de los valores anuales de

temperatura máxima (T. Max.), media (T. Med.), y mínima (T. Min). 1981-2010.

Tabla 3-8. Matriz de correlación cruzada (Pearson) de las series mensuales

multianuales de temperatura del aire y los índices oceánico-atmosféricos.

Tabla 3-9. Estaciones la Holanda y La Libertad. Estadísticos de las tendencias de Sen

de las series multianuales de temperatura del aire.

Tabla 3-10. Estación La Libertad-Gradiente térmico

Tabla 3-11. Estación La Holanda-Gradiente térmico

Tabla 3-12 Precipitación (mm/año) y producción de naranja Valencia (kg/árbol)

durante los años 2004-2013. Estación Corpoica - La Libertad.

Tabla 3-13. Correlación entre las variables precipitación (mm/año) y producción de

naranja Valencia (kg/árbol) durante los años 2004-2013. Estación Corpoica - La

Libertad.

Tabla 4-1. Localización de las fincas por dominio de recomendación.

Tabla 4-2. Ubicación de las fincas donde se realizó chequeo de suelos.

Tabla 4-3. Métricas y criterios de valorización utilizados para calcular la Conexión de

las fincas con la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (CEEP).

16

18

35

37

38

41

51

62

65

68

73

77

78

82

83

84

85

88

88

111

112

121

Page 17: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Contenido XVII

Tabla 4-4. Criterios utilizados para calcular la Extensión de los Conectores Externos

(ECE) de los agroecosistemas.

Tabla 4-5. Criterios para evaluar la Extensión de conectores internos (ECI) de los

agroecosistemas.

Tabla 4-6. Criterios para evaluar la Diversidad de los Conectores Externos (DCE) de

las fincas.

Tabla 4-7. Criterios para evaluar la Diversidad de Conectores Internos (DCI) de las

fincas.

Tabla 4-8. Criterios para evaluar la Usos del suelo (US) en las fincas.

Tabla 4-9. Criterios para evaluar el Manejo de arvenses (MA) en las fincas.

Tabla 4-10. Criterios para evaluar Otras prácticas de manejo (OP) en las fincas.

Tabla 4-11. Criterios para evaluar la Percepción-Conciencia de los agricultores.

Tabla 4-12. Criterios para evaluar el Nivel de capacidad para la acción (CA) de los

agricultores.

Tabla 4-13. Interpretación de las escalas de valoración de la EAP.

Tabla 4-14. Métricas del paisaje asociadas a la conectividad con la Estructura

Ecológica Principal del Paisaje (CEEP) de 18 agroecosistemas citrícolas del

departamento del Meta (2017).

Tabla 4-15. Conexión con la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (EEP), en 18

agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Tabla 4-16. Extensión de Conectores Externos (ECE), en 18 agroecosistemas

citrícolas del departamento del Meta (2017).

Tabla 4-17. Especies y número de individuos de porte arbustivo y arbóreo.

Tabla 4-18. Usos del suelo (US), en 18 agroecosistemas citrícolas del departamento

del Meta (2017).

Tabla 4-19. Cobertura de las especies arvenses.

Tabla 4-20. Valoración de los distintos parámetros de la Capacidad para la Acción

(CA) en 18 agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Tabla 4-21. Evaluación de la EAP para 18 agroecosistemas citrícolas en el

departamento del Meta (2017).

Tabla 4-22. Prueba de comparación entre de medias de Tukey para la variable EAP,

a (p≤0,05).

Tabla 4-23. Análisis de Componentes Principales de la EAP en 18 agroecosistemas

citrícolas del departamento del Meta (2017).

Tabla 4-24. Varianza acumulada de los Componentes Principales de la EAP en 18

agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Tabla 4-25. Prueba de comparación entre de medias de Tukey para la variable

productividad (PD), a (p≤0,05).

Tabla 5-1. Ponderación de las categorías.

Tabla 5-2. Ponderación de los componentes y parámetros por categoría.

Tabla 5-3. Escalas interpretativas de los parámetros (elaboración propia).

Tabla 5-4 Interpretación del Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAG).

122

123

124

125

126

126

127

127

128

129

130

132

135

140

142

148

149

150

152

157

158

159

190

191

193

196

Page 18: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

XVIII Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Tabla 5-5. Principales atributos de los grupos de fincas citrícolas separados en este

estudio por dominios de recomendación (capitulo 2).

Tabla 5-6. Resultados del Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAG), en seis

grupos de agroecosistemas citrícolas (18 fincas).

198

202

Page 19: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Contenido XIX

Lista de Anexos

Pág.

Anexo 2-1 Formato de la encuesta.

Anexo 2-2. Localización de las fincas.

Anexo 4-1. Unidades de paisaje y suelos.

Anexo 4-2. Unidades de paisaje y suelos.

Anexo 4-3. Descripción de los perfiles de los suelos de las fincas estudiadas.

Anexo 4-4. Insumos utilizados para el control de patógenos en el cultivo de cítricos

44

47

166

167

168

171

Page 20: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en
Page 21: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Introducción

La agricultura es la interacción más significativa que el ser humano ha desarrollado en el

trascurrir del tiempo con la naturaleza, actividad que está vinculada al comportamiento

impredecible del sistema climático. A nivel mundial se constatan los efectos negativos del

cambio climático (CC) y de la variabilidad climática (VC) sobre el rendimiento de los

cultivos, convirtiéndose en una amenaza sobre la seguridad y soberanía alimentaria (Van

Asten et al., 2015; FAO, 2011).

En la actualidad la VC, es un tema relevante, debido a sus efectos en todas las escalas

geográficas e incide en aspectos sociales, económicos y ecosistémicos (IPCC, 2007).

Los eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y altas temperaturas,

también afectan las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, alteran los

parámetros hidrofisicos, predisponen al arrastre del suelo y modifican la ocurrencia e

intensidad de los patógenos y su control (WMO, 2011).

Trabajos desarrollados en América Latina, muestran los efectos de las variaciones

climáticas manifestados en pérdidas de la biodiversidad, incremento de la temperatura,

sequias, precipitaciones fuertes, procesos de salinización, desertificación, disminución de

tierras agrícolas y en general, reducción de la productividad del sector agropecuario

hasta en un 50% (Rosenzweig y Hillel, 2008; Altieri y Nicholls, 2008; Rojas, 2011;

Nicholls y Altieri, 2012; Nicholls y Altieri, 2012a).

Las fluctuaciones del clima, asociadas a teleconexiones1, afectan significativamente los

procesos fisiológicos de las plantas y la actividad humana, produciendo impactos

1 La variabilidad climática responde entre otras cosas, al establecimiento y desarrollo de oscilaciones o fluctuaciones atmosféricas que pueden afectar amplias y lejanas regiones del planeta. Esta característica se llama teleconexión y describe la estructura espacial de la

Page 22: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

2 Introducción

socioeconómicos y ambientales de grandes proporciones. En el trópico estas anomalías

son cada vez más recurrentes e intensas y están asociadas a fenómenos de variabilidad

climática (Montealegre y Pabón, 2000).

En Colombia, los efectos de las anomalías climáticas se expresan con mayor intensidad,

comparativamente con otros países de la región, debido a su ubicación geográfica

próxima al sector 3-4, donde se manifiesta el aumento de la temperatura superficial del

mar (TSM) de las aguas del océano Pacífico. La tendencia del calentamiento, se hace

ev idente a l anal izar las series de temperaturas mínimas, que concuerdan con las

series de las temperaturas medias. La causa de este calentamiento se asocia con la

concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero, c o m o también con

los procesos asociados a las actividades de los seres humanos como p.ej. procesos de

urbanización, construcción de diferentes clases de infraestructuras, talas, quemas,

deforestación y en resumen por cambio en el uso del suelo (PNUD, 2011; Rodríguez,

2007; Pérez et al., 1998).

Ante este panorama, existen múltiples estrategias para interactuar con los cambios

ambientales. En el caso de las ciencias agrícolas se han propuesto diferentes enfoques.

El tradicional, se fundamenta en técnicas convencionales, caracterizadas por altos

subsidios externos de materia y energía, disminuyendo la biodiversidad con algunas

afectaciones medioambientales que se evidencian en procedimientos y protocolos

productivos. Otros enfoques complementarios o alternativos como los que plantea la

agroecología como ciencia, dimensiona la producción como un sistema complejo donde

interactúan los agroecosistemas con la oferta ambiental, se convierte en una estrategia

efectiva, con capacidad de respuestas de largo plazo a este tipo de problemas.

Bajo el enfoque agroecológico se diseñan prácticas agrarias con base en conocimientos

tradicionales o ancestrales, se promueve la agrobiodiversidad (intensificación ecológica y

cultural), la autonomía de los productores y la conservación y manejo adecuado de los

recursos naturales, estimulando con éxito las regulaciones biológicas aún en agriculturas

variabilidad climática y ayuda a entenderla en un amplio rango de escalas tanto espaciales como temporales (Ruiz, 2008).

Page 23: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Introducción 3

campesinas de pequeña escala (Hainzelin, 2013; Martínez, 2012; León y Altieri, 2010;

Méndez y Gliessman, 2002; García, 2000; Altieri, 1999; Toledo, 1990).

La agroecología no excluye otras ciencias y técnicas, sino que las complementa o las

integra. Su objeto de estudio son los agroecosistemas, caracterizados por su alta

complejidad. Un concepto integrador de este enfoque es la Estructura Agroecológica

Principal (EAP), propuesto por León (2010a) y sobre el cual se vienen desarrollando

varias investigaciones (León, 2014; Mesa et al., 2012, León et al., 2013; Córdoba y León

2013; León et al., 2014; Martínez, 2015; Pirachicán, 2015) evidenciando que la EAP es

una herramienta útil para evaluar diferentes componentes de los sistemas de producción.

La EAP se convierte en una expresión de la diversidad (ecosistémica y cultural) de los

agroecosistemas y por lo tanto está asociada a la resiliencia2, en donde las respuestas

de un agroecosistema ante alguna “onda” o disturbio dependen tanto de su estructura y

función, así como de factores culturales.

La diversidad potencializa las posibilidades de respuesta generándole al sistema mayor

resiliencia. En este aspecto las prácticas culturales cumplen un papel fundamental debido

a que pueden adaptarse para responder ante cambios naturales o antropogénicos, en lo

que se denomina resiliencia social o adquirida y en este sentido la EAP3 podría

potencializar la resiliencia inherente (propia de cada especie en particular).

El punto de partida para identificar, implementar y monitorear acciones estratégicas de

resiliencia a la variabilidad y cambio climático, requiere del análisis de la situación de la

vulnerabilidad, con un énfasis en las condiciones climáticas locales (IDEAM et al., 2012).

El reto es identificar las capacidades de resiliencia, de manera que la vulnerabilidad

2 La resiliencia de un agroecosistema se define como la capacidad de un sistema para mantener su estructura organizacional y su productividad tras una perturbación. En respuesta a las fluctuaciones ambientales la biodiversidad funciona como un factor atenuante (Lin, 2007).

3 Las evaluaciones preliminares de la EAP con base en la metodología ajustada de REDAGRES (2012) han demostrado la pertinencia para evaluar la resiliencia con un enfoque cultural (Córdoba y León, 2013).

Page 24: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

4 Introducción

pueda ser reducida, permitiendo a los agricultores resistir y recuperarse de los eventos

climáticos (Nicholls y Altieri, 2012).

La producción de cítricos en el departamento del Meta fue introducida por colonos

provenientes del interior del país en la década del sesenta, donde ha sido fundamental el

apoyo institucional (ICA – CORPOICA) en los procesos de investigación y extensión. La

citricultura en general ha presentado buena adaptación a las condiciones del trópico bajo.

Aun así los agricultores han manifestado que en los últimos diez años han sido más

evidentes los problemas asociados a la ocurrencia de eventos climáticos extremos de

diferentes escalas temporales. De acuerdo a lo reportado por Montealegre (2010), estas

anomalías son cada vez más frecuentes e intensas y afectan significativamente los

procesos fisiológicos de las plantas. La justificación que soporta la elección de estos

agroecosistemas y su ubicación geográfica, se relaciona con los cambios notables que el

sector agrario ha enfrentado recientemente.

A pesar de que el departamento del Meta presenta condiciones edafoclimáticas

adecuadas para la producción de cítricos (Orduz y Mateus, 2012), según el trabajo de

investigación de Orduz y Garzón, 2012, los factores climáticos inciden en la fenología de

la naranja Valencia y se expresa en la producción (kg/árbol) así como en la ocurrencia de

la alternancia. La capacidad de respuesta de las comunidades agrícolas frente a las

anomalías climáticas, está en función de la disponibilidad de recursos ecosistémicos y de

factores culturales como el mercado, políticas públicas, oferta institucional, situación

social, además de la disponibilidad de infraestructura y de bienes de capital (Boshell,

2008).

El problema a investigar se proyectó en la pregunta de investigación: ¿Cuál es la

resiliencia de los agroecosistemas citrícolas con diferentes EAP, frente a los efectos de la

VC en el departamento del Meta - Colombia?

En concordancia como objetivo general se planteó determinar la resiliencia a la VC, de

agroecosistemas citrícolas de naranja Valencia con diferente EAP, localizados en el

departamento del Meta - Colombia.

Page 25: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Introducción 5

Entre los objetivos específicos se propuso: i) Caracterizar, tipificar y clasificar los

sistemas productivos citrícolas localizados en el departamento del Meta, ii) Caracterizar

la variabilidad climática de la zona, iii) Determinar la Estructura Agroecológica Principal,

en sistemas productivos de Naranja Valencia tipificados en el departamento del Meta,

Colombia y iv) Estudiar los factores culturales y ecosistémicos (ecofisiología), asociados

a la resiliencia de los agroecosistemas de naranja Valencia.

Los resultados de este trabajo de investigación se presentan en cinco capítulos en

formato tipo artículo: i) en el primero se analizan los ejes conceptuales que sustentan

esta tesis, referidos específicamente al pensamiento ambiental y a la agroecología como

ciencia, ii) en el segundo se indica el ejercicio desplegado para caracterizar, tipificar y

clasificar los sistemas de producción citrícola en el departamento del Meta, iii) en el

tercero se presenta la caracterización de la variabilidad climática y los requerimientos

ecofisiológicos de la naranja Valencia. iv) en el cuarto se determina la Estructura

Agroecológica Principal (EAP) de los sistemas productivos de naranja var. Valencia

tipificados, relacionándoles con la productividad (t/ha) y con el número de controles

fitosanitarios por unidad productiva (NCF/UP), v) En el último capítulo, se evalúa la

resiliencia (ecosistémica y cultural) de los sistemas productivos de naranja var. Valencia

tipificados, proponiéndose el Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAg).

Page 26: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en
Page 27: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

1. Marco conceptual

En este capítulo se analizan los principales ejes conceptuales abordados en el presente

trabajo de investigación tales como: el pensamiento ambiental relacionado con la

agroecología como ciencia, la Estructura Agroecológica Principal (EAP), la Variabilidad

Climática (VC), los requerimientos ecofisiológicos de los cítricos y la resiliencia

considerada como una característica “emergente” de los agroecosistemas.

1.1 Pensamiento ambiental y Agroecología

En esencia el pensamiento ambiental reconoce y plantea que los seres humanos no

tienen nicho ecológico o función natural dentro de los ecosistemas y para transformar su

entorno construyeron un sistema parabiológico de adaptación y transformación de los

ecosistemas. A este sistema se le reconoce como “cultura” y es la manera particular

como los seres humanos se relacionan con su base de sustentación ecosistémica de

acuerdo con sus múltiples intereses, relaciones simbólicas, económicas, sociales,

políticas y tecnológicas (Ángel, 1996; Ángel, 2003).

El complejo sistema cultural incluye tres dimensiones. i) La primera de ellas corresponde

a las construcciones teóricas de tipo simbólico, es decir, las construcciones mentales,

las ideas o las formas de pensar y de entender el mundo, que van desde los mitos hasta

la ciencia, pasando por el derecho, la filosofía, el análisis histórico, las creencias

religiosas, las representaciones ideológicas o las expresiones del arte. ii) La segunda

dimensión se refiere a los tipos de organización (socioeconómica, religiosa, militar y

política) construidas por los grupos humanos a lo largo de la historia. iii) La tercera

dimensión son las plataformas tecnológicas que, inmersas en los símbolos y en las

organizaciones sociales, se constituyen en los sistemas e instrumentos para transformar

el medio ecosistémico. La cultura, así entendida, es un macro concepto unificador que

engloba todas las actuaciones de los seres humanos y la incidencia de sus actividades

Page 28: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

8 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

en la transformación del resto de la naturaleza para propiciar su capacidad adaptativa

incluyendo la ciencia y la técnica (Ángel, 1995; Ángel, 1996; León, 2014).

En este contexto la agricultura es la actividad donde se manifiesta con mayor intensidad

la interacción humana con su entorno natural. Es un proceso de coevolución entre los

ecosistemas artificializados y las culturas humanas (Hecht, 1995; Hecht 2011). En el

plano agrario, la dimensión ambiental exige entonces comprender las limitaciones y

potencialidades del escenario biofísico o ecosistémico en el que se desarrollan las

actividades de producción, pero al mismo tiempo dicha dimensión implica una

aproximación cultural a los grupos humanos, de manera que se puedan entender las

trasformaciones de la naturaleza que han propiciado su capacidad adaptativa (León et

al., 2011).

A raíz de las grandes hambrunas ocurridas en China e India, en los años 60’s los países

industrializados diseñaron a nivel global un programa técnico y administrativo que

genéricamente se denominó “Revolución Verde” caracterizado entre otros aspectos por:

aumento significativo en los volúmenes de producción y productividad, principalmente de

monocultivos semestrales (cereales) mejorados genéticamente, alto uso de insumos de

síntesis química y desarrollo de maquinaria agrícola especializada, con incidencia sobre

el ambiente, los procesos de comercialización, la tenencia de la tierra y la salud de los

agricultores. A nivel global esta etapa coincidió con alzas sin precedentes en el costo y

en el consumo de energías no renovables, ocasionando pérdidas económicas,

desplazamiento de los pequeños productores y concentración de la propiedad (Núñez,

2005).

Méndez y Gliessman, (2002) indican que la agroecología surgió entonces como

respuesta a los problemas de sustentabilidad y deterioro ambiental anteriormente

mencionados. El uso contemporáneo del término agroecología data de los años setenta,

pero la ciencia y práctica de la agricultura ecológica es tan antigua como el origen mismo

de la agricultura (Altieri, 1999).

Por su parte, Gliessman (2001) sitúa el origen de la agroecología en la combinación de

esfuerzos entre agrónomos y ecólogos, ampliando la participación del componente social

y valorando los conocimientos tradicionales ancestrales y los saberes aprendidos.

Page 29: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 1. Marco conceptual 9

La agroecología se define como “la ciencia que estudia la estructura y función de los

agroecosistemas tanto desde el punto de vista de sus interacciones ecológicas como

culturales” (León y Altieri, 2010) y es una expresión natural de las discusiones

ambientales, trasladadas al campo agropecuario con una visión sistémica del proceso

agrícola (León, 2010b; Martínez, 2012; León, 2014). (Figura 1-1).

Figura 1-1. Esquema del concepto de agroecología. Fuente: elaboración propia con base en León (2010a), León y Altieri (2010).

El enfoque agroecológico considera a los agroecosistemas como su objeto de estudio y

algunos de los temas que se abordan en su estudio son los ciclos de los minerales, las

transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas

(Altieri y Nicholls, 2008; Altieri, 2010). León (2010a) los definió como: “El conjunto de

relaciones e interacciones que suceden entre suelos, climas, plantas cultivadas,

organismos de distintos niveles tróficos, plantas adventicias y grupos humanos en

determinados espacios geográficos, cuando son enfocadas desde el punto de vista de

sus flujos energéticos y de información, de sus ciclos materiales y de sus relaciones

simbólicas, sociales, económicas y políticas, que se expresan en distintas formas

tecnológicas de manejo dentro de contextos culturales específicos, tanto desde el punto

de vista de las interacciones ecológicas como culturales”.

La estructura de los agroecosistemas es una construcción socio-cultural producto de la

evolución del hombre con el resto de la naturaleza, cuyo dinamismo y complejidad se

deben a su interacción con los factores ambientales. Su localización en un espacio

geográfico es un factor que facilita su estudio (Altieri, 1999; León, 2014; Martínez, 2012).

LA AGROECOLOGÍA

Se define

como

La Ciencia que estudia la estructura y función de los componentes del agroecosistema.

Desde el punto de vista de sus interacciones

Ecológicas Culturales

Page 30: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

10 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

1.2 El clima

Para conceptualizar la VC es necesario abordar en primer lugar la definición de clima.

Clima, es el estado del sistema climático. Es una red altamente compleja integrada por la

atmósfera, la hidrósfera, la criósfera, la superficie terrestre, la biósfera y las interacciones

entre estos elementos, los cuales definen la influencia de las oscilaciones atmosféricas,

al igual que las condiciones ambientales4 predominantes en un lugar (Figura 1-2)

(CMNUCC, 1992; IPCC, 2007; SEMARNAT e INET, 2009).

Figura 1-2. Esquema del concepto de clima. Fuente: elaboración propia con base en la información de SEMARNAT e INE, 2009; IPCC, 2007; CMNUCC, 1992.

Sin embargo, puede afirmarse que el concepto de clima es también una construcción

cultural que se elabora a partir de procesos materiales y simbólicos. El reconocimiento de

4 Aquí cambia el sentido que los meteorólogos le adosan a la palabra “ambiente” que se trata más como un referente climático que como las relaciones ecosistema-cultura que alude Ángel, (1993) en su definición del concepto ambiente que es mucho más extenso, “que no solo designa las condiciones abióticas del medio físico que rodea a los sistemas vivos e influye en su formación, sino también cualquier medio en el que se desarrolle la formación de cualquier sistema, como por ejemplo el ambiente social en el que se desenvuelve el individuo”.

CLIMA

Es

El Estado del sistema climático

Integrado por las interacciones entre

Atmósfera Biósfera Hidrósfera Superficie terrestre Criósfera

Que definen

La influencia de las oscilaciones atmosféricas, al igual que las condiciones a m b i e n t a l e s predominantes en un lugar

Page 31: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 1. Marco conceptual 11

los saberes, creencias y prácticas que tienen las comunidades con respecto a la

incidencia física de las variables ambientales más importantes: temperatura,

precipitación, humedad relativa y velocidad del viento, contribuyen al diseño de medidas

de mitigación y adaptación ante la ocurrencia de eventos climáticos extremos (Mariño,

2011; Correa, 2011).

1.2.1 Cambio climático (CC)

El cambio climático (CC), se define como la variación del estado del clima durante largos

períodos de tiempo. Se hace evidente en el aumento mundial del promedio de la

temperatura del aire, del nivel del mar y en los constantes deshielos y se origina tanto en

procesos naturales como en cambios de origen antropogénicos asociados a procesos

productivos industriales, agrícolas y mineros, expresados con cambios en el uso del

suelo que afectan la composición química de la atmósfera (IPCC, 2007).

1.2.2 Variabilidad climática (VC)

La Variabilidad climática (VC), se define como las fluctuaciones del clima durante

periodos de tiempo relativamente cortos. Se mide por las desviaciones estadísticas de

una variable meteorológica con relación a su promedio en un mismo periodo de tiempo

diferencia que se denomina “anomalía” (Montealegre, 2010; Montealegre, 2010a;

Boshell, 2012; Pabón, 1997).

En Latinoamérica, la VC ha impactado diferentes regiones, lo cual se evidencia con el

incremento de la ocurrencia e intensidad de eventos climáticos extremos, cada vez más

frecuentes e intensos. Colombia por su ubicación en la zona de influencia directa del

calentamiento de las aguas del océano Pacífico, el impacto es mucho más significativo

que en cualquier otro país de la región, afectando severamente los procesos productivos

(Altieri et al., 2012; IPCC, 2001; PNUD, 2011; Rodríguez, 2007; FAO, 2011; INCA, 2012;

Leblanc et al., 2006). La variabilidad y el cambio climático, se manifiestan por el

incremento considerable de inundaciones, sequías, deslizamientos y pérdida de suelos

(entre otros).

La agricultura colombiana, en especial la de los pequeños productores, tiene una alta

dependencia de las condiciones ambientales locales, las cuales inciden sobre la fisiología

Page 32: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

12 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

de las especies cultivadas, la eficiencia de los sistemas productivos y la reducción del

componente de subsistencia si no se dispone de medidas de mitigación adecuadas

(IDEAM, 2012; ASOCAMPO et al., 2010; Cardona, 2009; Altieri y Nicholls, 2008; Pabón,

2011; Carvajal et al., 1998).

1.2.3 Escalas de la VC

Las escalas de la VC incluyen variaciones temporales: Estacional (escala semanal),

Intraestacional (escala mensual), Interanual (escala anual, asociada a la ocurrencia de los

eventos ENOS o ENSO -por sus siglas en inglés- El Niño-Oscilación del Sur) e

Interdecadal (escala multianual) que son las de mayor importancia en la determinación y

modulación de los procesos atmosféricos (IDEAM, 2001; Rojas, 2011; Montealegre,

2012; Pabón y Hurtado, 2002; NOOA, 2003; Boshell, 2012; Montealegre, 2010;

Montealegre y Pabón, 2000).

La VC, valorada en escala interanual, está asociada con fenómenos locales como

heladas, sequías, precipitaciones extremas, aumento en frecuencias e intensidad de

huracanes, tornados y ventiscas que generan igualmente procesos de remoción en masa

(derrumbes, avalanchas, coladas de barro), inundaciones y otros desastres (IPCC, 2001).

1.2.4 Incidencia de la VC en el sector agropecuario

El sector agropecuario es altamente sensible a cambios en los factores climáticos que

impactan de manera diversa la base ecosistémica, la economía y la sociedad en general,

afectando principalmente a las poblaciones más pobres y vulnerables. Los efectos más

significativos de las variaciones climáticas sobre el componente ecosistémico de los

agroecosistemas son la pérdida materia orgánica, la disminución de la capacidad de

almacenamiento de agua en el suelo, la disminución de la cobertura vegetal, el aumento

de la erosión, la proliferación de insectos plaga, la diseminación de enfermedades y la

contaminación ambiental por el uso exagerado de agroquímicos para su control (Altieri y

Nicholls, 2008). Por su parte, en el componente cultural tales efectos se visibilizan en la

trashumancia, la pérdida de recursos genéticos locales y cambios en las dietas

alimenticias.

Page 33: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 1. Marco conceptual 13

En los últimos años, se han reportado afectaciones por la incidencia de efectos

ambientales adversos, asociados con variaciones en los patrones normales de

distribución de las lluvias en cuanto a cantidad, frecuencia e intensidad, además de la

ocurrencia de altas temperaturas (Cleves y Jarma, 2014; Boshell, 2008; Magrin, 2007).

1.2.5 Resiliencia de los agroecosistemas

La resiliencia es un concepto de amplio uso en el análisis de los problemas

ambientales y se define en el contexto del estudio de los agroecosistemas como la

capacidad del sistema agrícola de interactuar con una “onda” o disturbio de

naturaleza ecosistémico o cultural, adaptarse, recuperarse y retornar a un estado

funcional y estructural. Los límites en los que se mueve un sistema son los márgenes

de la resiliencia y están acorde con el flujo de las condiciones ambientales. El análisis

del nivel de vulnerabilidad sirve para proponer medidas tendientes a aumentar la

resiliencia y persistencia de los agroecosistemas en el tiempo (Ángel, 1993; Ángel,

1996; Henao, 2012).

La implementación de medidas de mitigación o de adaptación en referencia a las

condiciones ecosistémicas locales y a las apropiaciones culturales de los agricultores,

aumentan la sostenibilidad de los agroecosistemas (Altieri, 1994; Altieri, 1999; Landis et

al., 2000; Nicholls et al., 2001; Van der Putten et al., 2001; Ángel, 2003; Alomar et al.,

2005). Nicholls, (2013) considera que los sistemas agrícolas diversificados, son

agroecosistemas complejos y presentan mayor integralidad y capacidad de resiliencia

ante la ocurrencia de eventos climáticos extremos.

El estado de la estructura y la función de los ecosistemas determinarán la magnitud de

respuesta a los disturbios. Los sistemas agrícolas diversificados y por ende complejos

están en capacidad de adaptarse y resistir los efectos de los eventos climáticos y por lo

tanto, la diversificación de los cultivos es una estrategia a largo plazo para proteger a los

agricultores de los efectos ambientales asociados con la variabilidad y cambio climático

(León, 2010a; Nicholls y Altieri, 2012; 2012a).

Se considera que hay dos tipos de resiliencia: i) la inherente o propia del sistema y ii) la

resiliencia social o adquirida que incluyen, no solo la aplicación de avance tecnológicos,

Page 34: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

14 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

sino también las apropiaciones culturales generadas por los propios agricultores, para

adaptarse al medio biofísico. Ésta resiliencia implica introducir modificaciones en las

prácticas de manejo y está condicionada por la actitud, capacitación y disponibilidad de

recursos económicos, logísticos y de capacitación de los agricultores (Pratt et al., 2004).

Teniendo en cuenta la complejidad de la resiliencia y la robustez del modelo

requerido para su cuantificación, ésta se ha medido en forma indirecta a través de la

vulnerabilidad (susceptibilidad al cambio generado por el disturbio) integrando el

análisis de las interrelaciones entre los ecosistemas y la sociedad. Este concepto se

asocia a factores físicos, socioeconómicos y ecosistémicos, definiendo la exposición

del sistema a los impactos e incidiendo en la capacidad de soporte a las necesidades

de los agricultores (IPCC, 1995; IPCC, 2001; EVI, 2008; IPCC, 2007; Toro et al.,

2012). La vulnerabilidad y la resiliencia son inversamente proporcionales: un sistema

aumenta su vulnerabilidad en la medida que disminuya su resiliencia (Pratt et al.,

2004; 2004a) (Figura 1-3).

Figura 1-3. Relación entre vulnerabilidad y resiliencia (con base en Pratt et al., 2004;

2004a).

Para reducir la vulnerabilidad cultural, se debe consolidar el tejido humano. A nivel local y

regional, las sociedades rurales pueden amortiguar las perturbaciones con métodos

agroecológicos, producto de desarrollos tecnológicos apropiados, fomentando espacios

colectivos que posibiliten la organización de la dimensión social de los agricultores (Holt,

2001; Nicholls y Altieri, 2012).

1.2.6. Aspectos generales de la citricultura en Colombia

Los cítricos son de origen subtropical, las mayores regiones productoras se localizan en

el denominado “cinturón citrícola” ubicado entre los 25 a 40º de latitud de latitud N y S

Page 35: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 1. Marco conceptual 15

(Davies y Albrigo, 1994), en esta región se obtiene más del 85% de la producción

mundial de naranjas. Los principales países productores son: Brasil (29%), Estados

Unidos (11%), México (7%), India (6%) y China (5%); Indonesia, España, Irán e Italia

suman el 4% del total; Colombia ocupa el puesto número 17 (FAO, 2015).

En las condiciones del trópico (franja comprendida entre los 0 y 23,5° grados de latitud N

y S), los cítricos se han adaptado con eficiencia, presentan un buen comportamiento

productivo en donde la floración y en consecuencia las épocas de cosecha están

definidas por la oferta hídrica (Davies y Albrigo 1994; Aguilar et al., 2010).

Patiño, (1969) indicó que las primeras semillas de cítricos fueron introducidas en

Suramérica en el segundo viaje de Cristóbal Colón en el año de 1493. A Colombia

arribaron en el siglo XVI por la costa norte de Chocó, diseminándose por los

departamentos del Magdalena, Tolima, Cauca y Valle del Cauca.

Los cítricos en Colombia se cultivan desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm, siendo

el grupo de frutales más cultivado y el segundo en área después del banano.

El MADR (2017) reportó 85,006 hectáreas sembradas en el país, con una producción

estimada de 1.600.000 t/año, del área sembrada 51.0003 ha (60%) corresponden a

naranja Valencia (82% en monocultivo y 18% en arreglo con otras especies,

principalmente con café en la región central), con un rango de productividad entre 10 - 40

t*ha-1 (Orduz y Mateus, 2012).

A nivel nacional, la fruticultura aporta el 6,8% del empleo rural y en ella la producción de

cítricos genera 24% de los empleos directos, en donde cada empleo directo genera tres

indirectos (MADR, 2010).

La naranja Valencia, se originó en China y fue identificada en Portugal en 1865. En el

subtrópico se clasifica como de cosecha tardía (Jackson y Davies, 1999). El fruto tiene un

tamaño de mediano a grande, con aproximadamente 10 cm de diámetro, esférico

ligeramente alargado, de color intenso y de corteza fina. Es la variedad de naranja dulce

más cultivada en las regiones citrícolas del mundo, al igual que en Colombia, en especial

en condiciones del trópico bajo entre los 0 y 700 msnm (Orduz y Garzón, 2012).

Page 36: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

16 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

En la Tabla 1-1 se indican los municipios productores de cítricos del departamento del

Meta.

Tabla 1-1. Municipios productores de cítricos en el Departamento del Meta.

Municipio Área

sembrada (ha) Área en producción

ha. Producción

t. Productividad

t*ha-1

Lejanías 2.300 2.227 95.634 42

Villavicencio 1.445 1.050 28.350 27

Guamal 319 319 4.147 13

Barranca de Upia 234 234 4.446 19

Granada 184 160 2.560 16

San Carlos de Guaroa 160 160 2.880 18

Restrepo 125 115 3.450 30

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta (2014).

En el departamento del Meta existen condiciones edafoclimáticas favorables para la

producción de cítricos (Orduz, 2010). Aunque no se dispone de un dato exacto referente

al área sembrada, la cifra se estima en 10.104 hectáreas (Secretaria de Agricultura del

Meta, 2012). En el departamento, se reportan 6,277 ha (62%) cultivadas en naranja,

siendo la variedad Valencia la más importante con el 90% del área total, obteniéndose

una producción de 146.060 t/año (16,6% del volumen nacional) y una productividad

promedio de 19 t*ha-1 (MADR, 2013)

La tecnología utilizada tiene un gran componente empírico. Las producciones presentan

alternancia, los costos de producción son elevados. Las prácticas de poscosecha son

mínimas y toda la producción está destinada para el consumo en fresco a nivel regional y

nacional (Cleves et al., 2012; Cleves y Jarma, 2014). Para comprender la capacidad de

respuesta de los agroecosistemas (resiliencia propia o innata) a la VC, es necesario

hacer un análisis general de la ecofisiología de los cítricos en el trópico bajo, la cual se

presenta a continuación.

Page 37: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 1. Marco conceptual 17

1.2.7. Ecofisiología de los cítricos en el trópico bajo

Según Agustí (2003), la fisiología de la planta está asociada a la interacción del genotipo

(G) con el ambiente (A), estableciéndose mecanismos endógenos, que inciden en el

crecimiento y desarrollo de los cítricos, entender estos mecanismos es fundamental para

efectuar ajustes ecosistémicos (diseño del agroecosistema) y/o culturales (tecnológicos).

En la región subtropical el principal factor que incide en el crecimiento y desarrollo de los

cítricos es el cambio de la temperatura y de la radiación solar incidente asociada a las

variaciones estacionales (verano-invierno), que tiene influencia directa sobre la duración

de cada fase fenológica, específicamente sobre la inducción floral, desarrollo de las

flores, brotaciones, crecimiento y sobre el tamaño, desarrollo y calidad de los frutos

(Orduz y Garzón, 2012).

En la región tropical los cítricos se cultivan desde 0 a 2.000 msnm, en esta región el

principal factor que incide en la fenología del cultivo es la precipitación en cuanto a su

distribución, volúmen e intensidad y en menor proporción las horas luz/día (nubosidad)

(Orduz, 2007).

En el trópico cambio en la altitud inciden en variaciones de la temperatura, reflejándose

en las unidades de calor UC (grados días de calor). Es la relación entre una unidad de

tiempo (día, mes, año) con la temperatura promedio/día, tomando como referencia el

umbral biológico (temperatura base) que para el caso de los cítricos se estima en 12,5

ºC/día (Ecuacion1-1).

Temperatura Máxima º + Temperatura Mínima º /2 – 12,5 ºC (Ec. 1-1)

Desarrollando la anterior ecuación, la relación UC y altura se indica en la Tabla1-2.

Page 38: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

18 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Tabla 1-2. Relación entre unidades de calor y altura.

Trópico Altura msnm

Unidades de calor UC/año

Bajo 0-700 5.000

Medio 800-1.500 3.500

Alto 1.500-2.000 2.000

Fuente: elaboración con base en Orduz y Garzón (2012).

Como se puede observar en el trópico bajo se presentan la mayor acumulación de

UC asociada a constantes temperaturas medias altas a lo largo del año, que

provocan altas tasa respiratorias en las plantas Davies y Albrigo, 1994),

disminuyendo los niveles de sólidos solubles y de acidez en la fruta, siendo esta la

principal razón para la amplia aceptación de la naranja Valencia en los diferentes

mercados (Orduz, 2007)

En el trópico bajo la precipitación tiene una distribución monomodal, en dónde se

diferencia una estación lluviosa con una duración de nueve meses y una estación seca

de tres meses que da origen a un estrés hídrico y detención del crecimiento vegetativo

dando inicio al reproductivo (inducción floral).

La floración principal se presenta dos semanas después de iniciarse la precipitación

(finalizando la época seca), está floración da origen a la cosecha principal, nueve

meses después de la antesis es decir en los meses de noviembre a diciembre,

aunque también es posible la ocurrencia de floraciones menores en época de lluvia,

en ausencia de estrés hídrico (asociadas a mecanismos endógenos de carácter

desconocido). Estas floraciones extemporáneas generalmente ocurren en los meses

de agosto o septiembre, generando la cosecha denominada “mitaca” o secundaria

que se recolecta en los meses de junio a agosto del año siguiente (Orduz, 2007;

Orduz y Garzón, 2012).

Orduz y Fischer (2007), establecieron que un cultivo adulto de mandarina Arrayana

requiere 1.046 mm de agua al año, que corresponde al 77% de la evaporación total anual

establecida en 1.357 mm para las condiciones del Piedemonte del Meta.

Page 39: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 1. Marco conceptual 19

1.3 Estructura Agroecológica Principal de los

Agroecosistemas

1.3.1. Antecedentes

Los primeros referentes teóricos para el abordaje conceptual de la EAP, se remontan a

los trabajos de Van der Hammen (1998) durante el desarrollo del Plan Ambiental de la

cuenca alta del río Bogotá, quien definió el concepto de Estructura Ecológica Principal

(EEP).

Posteriormente, Van der Hammen y Andrade (2003), en virtud de los compromisos

internacionales adquiridos por Colombia para preservar la biodiversidad, la salud (calidad

de vida) y la integridad (conservación) de los ecosistemas del país, propusieron el

concepto de Estructura Ecológica de Soporte de la Nación (EES), el cual se compone de

dos elementos: i) Estructura Ecológica Principal del Paisaje (EEP) y ii) Infraestructura

Ecológica (IE).

La Estructura Ecológica Principal del Paisaje (EEP), se define como el “Sistema de áreas

del territorio nacional que aseguran en el tiempo la conservación de la biodiversidad, su

funcionalidad y la provisión de servicios ecosistémicos5 para garantizar la satisfacción

de las necesidades básicas de los habitantes y el bienestar de la población” (Van der

Hammen y Andrade, 2003; IDEAM, 2012; Morales et al., 2012). De acuerdo con esta

propuesta, el objetivo principal de la EEP es el manejo adecuado de los ecosistemas

naturales.

El Decreto 3600 de 2007 define la EEP como: “el conjunto de elementos bióticos y

abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya

finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo

5 Definidos como los “beneficios que los seres humanos obtienen directa e indirectamente, de los

procesos y funciones de los ecosistemas” (UNEP-WCMC, 2011).

Page 40: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

20 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de dar

soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones” (IDEAM, 2011).

La EEP también se menciona en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad

para Todos”, donde se define como: “el conjunto de ecosistemas estratégicos que

garantizan la integridad de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos con

el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población” (DOE, Ley 1450 de 2011).

Conceptos como la EEP representan un enfoque para el aumento de la conectividad de

las poblaciones y comunidades bióticas y se constituyen en una herramienta útil para el

ordenamiento, la planificación y la gestión del territorio en concordancia con un conjunto

de ecosistemas naturales y seminaturales que interactúan como un sistema (Rincón,

2008).

El segundo elemento esencial de la EES, es la IE definida como: “el conjunto de relictos

de vegetación natural, seminatural, corredores, incluyendo áreas a restaurar en los

agroecosistemas, áreas intervenidas (urbanas, degradadas) y que tienen una función

específica en la conservación de la biodiversidad, la productividad y la calidad de vida de

la población” (Van der Hammen y Andrade, 2003; Morales et al., 2012).

Debido a que la mayor parte de los relictos de vegetación natural y corredores biológicos

que se mencionan en la en la IE se ubican al interior del agroecosistema y con la idea de

establecer puentes conceptuales entre la ecología del paisaje y la agroecología, León

(2010a) propuso el concepto de la Estructura Agroecológica Principal de las fincas (EAP),

que analiza variables de tipo ecosistémico y cultural referidas a la agrobiodiversidad.

1.3.2 Estructura Agroecológica Principal (EAP)

León (2010a) reconoce que la agroecología como ciencia analiza las múltiples

interacciones que se suceden en los agroecosistemas, proponiendo el concepto de la

EAP, como un índice para evaluar la diversidad. Plantea que la EAP está relacionada con

la biodiversidad funcional, y por lo tanto, una alta interconectividad de la finca con la

estructura ecológica Principal (EEP) da cuenta de una EAP articulada que ofrece

Page 41: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 1. Marco conceptual 21

mayores posibilidades de regulación biológica, resiliencia climática y de manejo

fitosanitario (León, 2010b).

La EAP se define como: “la configuración o arreglo espacial interno de la finca y la

conectividad entre sus distintos sectores, parches y corredores de vegetación o sistemas

productivos, que permite el movimiento y el intercambio de distintas especies animales y

vegetales, les ofrece refugio, hábitat y alimento, provee regulaciones microclimáticas e

incide en la producción, conservación de recursos naturales y en otros aspectos

ecosistémicos y culturales de los agroecosistemas mayores” (León, 2014).

La caracterización de la EAP es una herramienta metodológica útil para el manejo

integrado de los agroecosistemas, que el mismo autor propone analizarlos en dos

escalas o niveles: i) en el agroecosistema mayor (finca) y ii) y en el agroecosistema

menor (lote o cultivo); la forma en que estos últimos se agrupen, articulen o dispongan

con el paisaje define la EAP de la finca. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible

afirmar que la EAP es un concepto que pretende “describir las relaciones estructurales y

funcionales de los agroecosistemas mayores, facilitando su estudio espacial” (León,

2014).

Los criterios propuestos por León 2012; Córdoba y León, 2013 y León et al., 2014,

tendientes a evaluar la EAP, corresponden a la sumatoria sin ponderación de 10

parámetros, 5 ecosistémicos y 5 culturales los cuales se analizarán en profundidad en el

capítulo IV.

Page 42: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

22 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

1.4 BibliografÍa citada Aguilar, P., M. Escobar, C. Passaro, 2010. Situación actual de la cadena de cítricos en Colombia: limitantes y perspectivas. Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural- Asofrucol. Bogotá.

Agustí, M. 2003. Citricultura. (edit.) Ediciones Mandí Prensa. Barcelona, España. 442 p.

Alomar, O y Albajes, R. 2005. Control biológico de Plagas: Biodiversidad Funcional y Gestión del Agroecosistema. Biojournal N. 1.

Altieri, M., F. Funes., A. Henao., C. Nicholls, T. León, L. Vázquez, y G. Zuluaga, 2012. Hacia una metodología para la identificación, diagnóstico y sistematización de sistemas agrícolas resilientes a eventos climáticos extremos Documento preliminar de trabajo. Red Iberoamericana de Agroecología Para el Desarrollo de Sistemas Agrícolas Resilientes al Cambio Climático-REDAGRES. 21.

Altieri, M., C. Nicholls., 2008. Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. En Rev. Agroecología (3), pp: 7-28.

Altieri, M. 1994. Biodiversity and pest management in agroecosystems. Haworth Press, New York. 185 p.

Altieri, M. 1999. Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan. Chile 325 p.

Altieri, M. 2010. El estado del arte de la agroecología: revisando avances y desafíos. En: León, T. y Altieri, Vertientes del Pensamiento Agroecológico. Fundamentos y Aplicaciones. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales. pp: 77-102, Bogotá

Ángel, A. 1993. La trama de la vida. Bases ecológicas del pensamiento ambiental. Ed. Dirección General de Capacitación - Ministerio de Educación Nacional Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Ángel, A. 1995. La fragilidad ambiental de la cultura. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 127 p.

Ángel, A. 1996. El reto de la vida - Ecosistema y Cultura - Una introducción al estudio del medio ambiente. Editorial Ecofondo-IDEA. Bogotá. 109p.

Ángel, A. 2003. La diosa Némesis, Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Corporación Universitaria Autónoma de Colombia. Bogotá. 2. 407p.

ASOCAMPO, MADR, Instituto De Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). 2010. Programa de Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano, Metodología para el análisis de vulnerabilidad al cambio y variabilidad climática aplicada al área piloto.

Page 43: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 1. Marco conceptual 23

Boshell, J. 2008. Elementos de análisis para el manejo de las amenazas del cambio climático en la agricultura colombiana. En Rev. Colombia Innovación y Cambio Tecnológico - Corpoica. Editorial Produmedios, (7)7, pp: 38-53 Bogotá.

Boshell, J. 2012. Curso de posgrado de Agrometeorología. Universidad Nacional de Colombia, Posgrado en Meteorología.

Cardona, A. 2009. Mapeo institucional. Actores relacionados con el abordaje del cambio climático en Colombia. Proyecto Integración de riesgos y oportunidades del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación por países de las Naciones Unidas PNUD. Bogotá.

Carvajal, Y., Jiménez, H y Materón, M. 1998. En Bull. Inst. Fr. ètudes andines, (27), 3, pp: 743- 751.

Cleves, J., Orduz, J y Fonseca, J. 2012. Aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta, Colombia. En Rev. Investigación Agraria y Ambiental, 3 (2), 85-97. Bogotá.

Cleves, J., Jarma, J. 2014. Characterization and typification of citrus production systems in the department of Meta-Colombia. En Rev. Agronomía Colombiana 32(1), pp: 113-121, Bogotá.

Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático (CMNUCC). 1992. Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf. Consultado agosto de 2014.

Córdoba, C. y León, T. 2013. Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca - Colombia). En Rev. Agroecología 8(1), pp: 21-32. Perú.

Correa, S. 2011. El clima: conocimientos, creencias, prácticas y percepciones de cambio en el Darién, Caribe Colombiano. En A. Ulloa (ed.). Perspectivas culturales del clima. Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca abierta: Perspectivas Ambientales. Bogotá, Colombia, pp: 367-394.

Davies, F. y Albrigo, L. 1994. Citrus. CAB International, Wallingford, U.K. 254 p.

Environmental Vulnerability Index (EVI). 2008. Building Resilience in SIDS. The Environmental Vulnerability Index. INEP. South Pacific Applied Geoscience Commission (SOPAC).

Food And Agriculture Organization Of The United Nations (FAO). 2015. FAOFAST. Anuario estadístico. Disponible en http://www.fao.org/statistics/es/. Consultado abril de 2018.

Food And Agriculture Organization Of The United Nations (FAO). 2011. Variabilidad climática y seguridad alimentaria y nutricional. Disponible en: pnud.org.co/img_upload/.../Presentacion_FAO_Naciones_Unidas.pdf. Consultado: abril de 2013.

Food And Agriculture Organization Of The United Nations (FAO). 2012. Resilience Index. Measurement and Analysis Model. 13p.

Page 44: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

24 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

García, T. 2000. La Agroecología: Ciencia, enfoque y plataforma para su desarrollo rural sostenible y humano. En Rev. Agroecología, Editorial LAV, Lima Perú.

Gliessman, S. 2001. Investigando las bases ecológicas para una agricultura sostenible. Universidad de California, EUA. 180p.

Hainzelin, E. (Edit.) 2013. Cultivating Biodiversity to Transform Agriculture. Editions Quae. CIRAD, Montpellier, France. 180p.

Hecht, S. 1995. The evolution of agroecological thought. En Altieri Agroecology: the science of sustainable agriculture. 1-20. EUA.

Hecht, S. 2011. La evolución del pensamiento agroecológico, Universidad de California. EUA.

Henao, A. 2012. Herramienta didáctica para la planificación de la resiliencia en finca. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia, Medellín.

Holt, E. 2001. Measuring farmer´s agroecological resistance to Hurricane Mitch in Central America. London: International Institute for Environment and Development.

Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM). AECID; MDGIF; FAO. 2012 Programa de Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano.

Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM). 2001. Atlas Climatológico de Colombia.

Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM). 2011. Mapas Precipitación. Atlas Interactivo. Subdirección de Meteorología. Bogotá, D.C. Disponible en http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y- clima/atlas#48STANCE. Consultado enero 2017.

Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM) - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. 2012. Caracterización físico química de los suelos del cultivo de arroz secano en los Departamentos del Meta y Casanare.

Instituto Nacional De Ciencias Agrícolas (INCA). Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente 2012. Cambio Climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación. Proyecto estrategias agroecológicas para la mitigación y/o adaptación a los efectos de los cambios climáticos globales en agroecosistemas cubanos.

IPCC. 1995. Cambio Climático: glosario del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, New York, USA.

IPCC, 2001. Cambio Climático: Informe de síntesis. Informe del Grupo de Trabajo I del IPCC. Disponible en: http://ipcc-wg1.ucar.edu/wg1/wg1-report. Consultado: abril de 2013.

IPCC. 2007. Climate change 2007: the physical science basis. Contribution of Working Group I to the fourth assessment report of the intergovernmental Panel on Climate Change. Solomon, S., Qin, D., Manning, M., ED., Manning-Marquis, M., Averyt, K. B. et al. (Eds.). New York: Cambridge University Press.

Page 45: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 1. Marco conceptual 25

Jackson, K. y Davies, F. 1999. Citrus growing in Florida. Gainesville, FL: University press of Florida, EUA.320

Landis, D., Wratten, D. y Gurr, G. 2000. Habitat management to conserve natural enemies of arthropod pests. In Magazine: Agriculture. Annual Review of Entomology, (45), pp: 175-201.

Leblanc, R., Russo, J., Cueva, J. y Subia, M. 2006. Fijación de carbono en palma aceitera en la región tropical húmeda de Costa Rica. En Rev. Tierra Tropical. 2 (2), pp: 199-202.

León, T., Rodríguez, T. y Córdoba, C. 2011. La Estructura Agroecológica Principal de la Finca (EAP): un concepto útil en agroecología. En memorias III Congreso Latinoamericano de Agroecología, Universidad Autónoma de Chiapas, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Oaxtepec, México.

León, T., Córdoba, C. y Cepeda, J. 2013. La Estructura Agroecológica Principal del agroecosistema mayor (EAP): avances en su aplicación. En memorias IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. Lima, Perú.

León, T., Mendoza, T., Córdoba, C. 2014. La Estructura Agroecológica Principal de la Finca (EAP): un concepto útil en agroecología. En Rev. Agroecología (9)1,2 pp: 55-66.

León, T. y Altieri, M. 2010. Enseñanza, investigación y extensión en agroecología. En: León, T. y Altieri, M. Vertientes del Pensamiento Agroecológico. Fundamentos y Aplicaciones. 1ra edición. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales, pp: 11-52, serie IDEAS N. 21. Bogotá.

León, T. 2010a. Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción. En vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. León, T. y Altieri, M. Editorial Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales. Serie Ideas N. 21 pp 53-77.

León, T. 2010b. Regulación biológica en agricultura de pequeña escala: un enfoque desde la sostenibilidad. En vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. León, T. y M. Altieri, (eds.). Editorial Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA - Universidad Nacional de Colombia. Serie IDEAS, 21, pp: 271-293.

León, T. 2014. Perspectiva ambiental de la agroecología. La Ciencia de los Agroecosistemas. Serie Ideas N. 23. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA. Bogotá, 398 p

Lin, B. 2007. Agroforestry Management as an Adaptive Strategy against Potential Microclimate Extremes in Coffee Agriculture. In Magazine: Agricultural and Forest Meteorology, (144), pp.: 85-94.

Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; Corporación Colombia Internacional, CCI. 2010.

Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), 2013. Anuario estadístico del sector agropecuario, 213 p.

Page 46: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

26 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

MADR, 2017. Cadena de cítricos: indicadores e instrumentos. Disponible en: Cadena+de+cítricos:+indicadores+e+instrumentos. Consultado abril de 2018

Magrin, G. 2007 Variabilidad climática, cambio climático y sector agropecuario. Instituto Nacional Técnico Argentino-INTA, Argentina.

Mariño, N. 2011. Reflexiones sobre la perspectiva cultural en las políticas de cambio climático en Colombia: un acercamiento al análisis cultural y espacial de las políticas públicas. En A. Ulloa, (ed.). Perspectivas culturales del clima Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca abierta: Perspectivas Ambientales, 495-528.

Martínez, R. 2012. Agroecología y sus dimensiones varias. Ciencias Sociales y Humanidades Coris, 6. Disponible en: http://www.tec.ac.cr/sitios/Docencia/cienciassociales/logia.htm. Consultado: abril de 2013.

Martínez, A. 2015. Adopción y permanencia de la agricultura ecológica. Razones y motivaciones de los agricultores ecológicos de Guasca y Anolaima. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Facultad Ciencias Económicas - IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Méndez, E. y S. Gliessman, 2002. Un enfoque multidisciplinario para la investigación en Agroecología y desarrollo rural en el trópico latinoamericano. Disponible en: http://agroeco.org/socla/pdfs/.pdf. Consultado: abril de 2013.

Mesa, S., León, T., y Córdoba, C. 2012. Comparación de la diversidad y usos de especies en agroecosistemas convencionales y ecológicos en los municipios de Guasca y Anolaima en Cundinamarca. Trabajo de grado presentado para optar al título de Bióloga. Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Bogotá.

Montealegre J. y Pabón, J. 2000. La Variabilidad Climática Interanual asociada al ciclo El Niño-La Niña–Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. En Rev. Meteorología Colombiana. (2), 7-21. Bogotá, Colombia.

Montealegre, J. 2010. Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia, asociada a procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala. Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Subdirección de Meteorología. Bogotá. 17.

Montealegre, J. 2010a. Escalas de la variabilidad climática. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Subdirección de Meteorología.

Montealegre, J. 2012. Determinación de las alteraciones de la Precipitación y la Temperatura del aire durante los fenómenos El Niño y La Niña, con base en los datos históricos de las estaciones Meteorológicas en la Región Capital (Bogotá y Cundinamarca). PNUD. Disponible en: http://pricc-co.wdfiles.com/local--files/3-ENSO_hist%C3%B3rico_E.Montealegre.pdf. Consultado: abril de 2013.

Morales, M., N. Rodríguez, L. Ramos, M. Rozo, D. Cardona, S. Cruz, y P. Gómez, 2012. Proceso metodológico y aplicación para la definición de la Estructura Ecológica Nacional: énfasis en servicios ecosistémicos - Escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 75p. Bogotá D.C., Colombia.

Page 47: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 1. Marco conceptual 27

Nicholls, C., Parrilla, I y Altieri, M. 2001.The effects of a vegetational corridor on the abundance and dispersal of insect biodiversity within a northern California organic vineyard. In Magazine: Landscape Ecology. 16(2), pp: 133-146.

Nicholls, C. y A. Altieri. 2012. Estrategias Agroecológicas para incrementar la resiliencia. En Rev. Agroecología Leisa, junio de 2012, pp: 14-17, Lima Perú.

Nicholls, C. y A. Altieri. 2012a. Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. En Rev. Agroecología Leisa. (6), pp: 28-37, Lima Perú.

Nicholls, C. 2013. Enfoques agroecológicos para incrementar la resiliencia de los sistemas agrícolas al cambio climático. Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático. Nicholls, C., Ríos, L., y Altieri, M. (Edit). REDAGRES, CYTED, SOCLA, 18-29. Medellín, Colombia

National Oceanic And Atmospheric Administration (NOAA). 2003. Monthly atmospheric and SST Indices. Disponible en: http://www.cpc.ncep.noaa. Consultado: abril de 2013.

Núñez, M. 2005 Bases científicas de la agricultura tropical sustentable. In: Motion Magazine, (11). Disponible en: http://www.inmotionmagazine./global. Consultado Abril de 2012.

Orduz, J., y Fischer, G. 2007. Balance hídrico y estudio de la influencia del estrés hídrico en la inducción y desarrollo de la floración de la mandarina “Arrayana” en el piedemonte llanero. Agronomía Colombiana. vol.25, no.2, p.255-263.

Orduz, J. y D. Garzón. 2012. Alternancia de la producción y comportamiento fenológico de la naranja ‘Valencia’ (Citrus sinensis (L.) Osbeck) en el trópico bajo húmedo de Colombia. En Rev. Corpoica, Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 13(2), pp: 136-144.

Orduz, J. y Mateus, D. 2012. Generalidades de los cítricos y recomendaciones agronómicas para su cultivo en Colombia. En Cítricos: cultivo, poscosecha e industrialización. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista. Serie Lasallista Investigación y Ciencia. Disponible en: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/452/1/citricos.pdf#page=49. 367p. Consultado: agosto de 2012.

Orduz, J. 2007. Ecofisiología de los citricos en el trópico: Revision y perspectivas. Memorias Segundo Congreso Colombiano de Horticultura. Colombia hortícola: retos y oportunidades. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, 67-76.

Orduz, J. 2007a. Estudios ecofisiológicos y caracterización morfológica y molecular de la mandarina ‘Arrayana’ (Citrus reticulata Blanco) en el piedemonte llanero de Colombia. Tesis doctoral. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Orduz, J. 2010. La Ecofisiología de los Cítricos en el Trópico: El Caso de los Llanos Orientales de Colombia. En memorias XL Congreso Comalfi, Manizales. Disponible en: http://comalfi.com.co/data/documents-del-XL. Consultado noviembre de 2014.

Orduz, J., y Fischer, G. 2007. Balance hídrico y estudio de la influencia del estrés hídrico en la inducción y desarrollo de la floración de la mandarina “Arrayana” en el piedemonte llanero. Agronomía Colombiana. vol.25, 2, p. 255-263.

Page 48: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

28 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Pabón, J., y Hurtado, J. 2002. La variabilidad y el cambio climático y su efecto en los biomas de páramo. 98-103. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/resoparamo/.pdf. Consultado: mayo de 2013.

Pabón, J.D. 1997. Variabilidad Climática. Organización Meteorológica Mundial (OMM). Técnicas Agrometeorológicas en la Agricultura Operativa de América Latina. Editorial OMM, 99-103.

Pabón, J. 2011. El cambio climático en el territorio de la corporación autónoma regional de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Bogotá. 137p.

Patiño, V. 1969. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Pantas introducidas, imprenta departamental Cali, Valle del Cauca. (4), pp: 245 - 258.

Pérez, C., Poveda, G., Mesa, O., Carvajal, I., y Ochoa, A. 1998. Evidencias de cambio climático en Colombia: tendencias y cambios de fase y amplitud de los ciclos anual y semanal. En Rev. Bull. Inst. Fr. Études Andines. 27(3), pp: 537-546.

Pirachican, E. 2015. Autonomía alimentaria en sistemas agrícolas ecológicos y convencionales en Anolaima Cundinamarca. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Facultad Ciencias Económicas - IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

PNUD. 2011. Impacto de la variabilidad climática sobre la seguridad alimentaria en Colombia. Disponible en: http://puud.co/sitio.shtml?x4850. Consultado mayo 8 de 2013.

Pratt, C., Kaly, U., & Mitchell, J. 2004. The Demonstration Environmental Vulnerability Index (EVI) 2004. In: SOPAC Technical Report 384, pp: 323.

Pratt, C., Kaly, U., and Mitchell, J. 2004a. Manual: How to Use the Environmental Vulnerability Index (EVI). SOPAC Technical Report N. 383, 60 pp; 1 appendix, 2 figures. United Nations Environment Programme (UNEP). South Pacific Applied Geoscience Commission (SOPAC).

Red Iberoamericana De Agroecología Para El Desarrollo De Sistemas Agrícolas Resilientes Al Cambio Climático (REGRADES). 2012. CA 94720-3114; 2 Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad de Antioquia, Ciudadela Robledo, Medellín, volumen 8.

Rincón, S. 2008. Caracterización, análisis y síntesis de Instrumentos de planificación en relación con la EER, énfasis en la Estructura Ecológica Regional-EER. En el marco de la propuesta técnica de lineamientos de política ambiental para la Región Central. Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía Mayor de Bogotá Distrito Capital y CAR y UNCRD del UNDESA / Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Rodríguez, H. 2007. Cambio climático agua y agricultura. Comunicación IICA. Edición N.1. II Etapa. San José de Costa Rica.

Rojas, E. 2011. Evaluación del desarrollo del cultivo de papa bajo escenarios de variabilidad climática interanual y cambio climático, en el sur oeste de la Sabana de

Page 49: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 1. Marco conceptual 29

Bogotá. Tesis de Magister en Ciencias-Meteorología. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias. Bogotá.

Rosenzweig, C., and D. Hillel, 2008. Climate Variability and the Global Harvest: Impacts of El Niño and Other Oscillations on Agro-Ecosystems. Oxford University Press, 280 p.

Ruiz, A. 2008. Variabilidad climática y teleconexiones: una revisión bibliográfica. En: Tejeda, A., Guadarrama, M., Welsh Rodríguez, C. Plan Veracruzano Preliminar de Adaptación al Cambio Climático. Embajada Británica, Instituto Nacional de Ecología, Universidad de Veracruz.

SECRETARIA DE AGRICULTURA DE DESARROLLO AGROECONÓMICO- Gobernación del Meta. 2014. Cifras estadísticas. Disponible en: www.meta.gov.co/es/nuestra-entidad/secretaria-de-agricultura.Consultado Agosto de 2014.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (SEMARNAT E INET). 2009. Recursos genéticos y cambio climático, 135p.

Toledo, V. 1990. Modernidad y Ecología: La nueva crisis planetaria. Ecología Política. 3, 9-22. México DF.

Toro J, Requena I, Zamorano M. 2012. Determining vulnerability importance in environmental impact assessment. The case of Colombia. Environ Impact Assess Rev 2012; (32), pp: 107-117.

UNEP-WCMC. 2011. Developing ecosystem service indicators: Experiences and lessons learned from sub-global assessments and other initiatives. Secretariat of the Convention on Biological Diversity, Montréal, Canada. In Magazine: Technical Series. (58), 118p.

Van Asten, P., D. Ochola., L. Wairegi., A. Nibasumba. L. Jassogne, L & D. Mukasa. 2015. Global Alliance For Climate-Smart Agricultura GACSA. Practice brief climate-smart agriculture. Coffee-banana: implementation guidance for policymakers and investors. 10.

Van der Hammen, T. 1998. Plan ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá (Análisis y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial). CAR, 142 p. Bogotá.

Van der Hammen T. y G. Andrade. 2003. Estructura ecológica principal de Colombia: primera aproximación. (Documento técnico). IDEAM. 74 p. Bogotá.

Van der Putten W., L, Vet., J. Harvey., F. Wackers. 2001. Linking above - and belowground multitrophic interactions of plants, herbivores, pathogens, and their antagonists. In Magazine: Trends in Ecology & Evolution. (16), pp: 547-554.

WMO. Word Meteorological Organization (OMM). 2011. Guide to Climatological

Practices. Edition WMO-No. 100. Ginebra, Suiza. Disponible en:

https://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/documents/. Consultado: enero de 2014..

Page 50: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en
Page 51: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola

Este capítulo presenta el ejercicio desarrollado para caracterizar, clasificar y tipificar,

los agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta. Para cumplir este objetivo

se diseñó una encuesta, agrupando las variables según la metodología de “Análisis

de Medios de Vida”. Se efectuaron entrevistas en los municipios de Puerto López,

Villavicencio, Granada, Lejanías, Guamal y San Martin. Con la información recopilada

se construyó una base de datos, a partir de la cual se aplicaron técnicas de análisis

estadístico multivariado, definiéndose seis grupos de agricultores o dominios de

recomendación, con atributos semejantes al interior del grupo, a la vez disimiles al

exterior de los mismos. Las características diferenciadoras más importantes fueron el

tamaño de los predios, vinculación al sector financiero, nivel de escolaridad, así como

la disponibilidad de canales de comercialización y de asistencia técnica.

2.1 Introducción

El sistema de producción se define como un conjunto de actividades que los seres

humanos realizan según sus objetivos, necesidades y disponibilidad de recursos de su

entorno, denotándose la relevancia de la interacción sociedad-resto de la naturaleza o

ecosistema-cultura (Duarte, 1990; Ángel, 1996; Hart, 1985; Leal, 2007; León, 2010 y

León, 2014).

La caracterización es la descripción de los principales atributos y de las interacciones

entre los componentes del sistema productivo. Por otra parte, la tipificación es la

construcción y agrupamiento de tipos posibles de productores con base en sus atributos

y características expresando el funcionamiento particular del sistema productivo. Lo

anterior permite la organización conceptual de la diversidad existente en los predios

agrícolas y por lo tanto, se convierte en una herramienta metodológica para diseñar

Page 52: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

32 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

estrategias de gestión en concordancia con los recursos disponibles (Escobar y

Berdegué, 1990; Berdegué y Nazif 1988; Larrea et al., 1998; Mantilla et al., 2000;

Cabrera et al., 2004; Pulido et al., 2009; Moreno, 2011; García y Ramírez, 2011).

En este capítulo se indican las diferentes etapas que se implementaron en la

caracterización, clasificación y tipificación de los sistemas citrícolas localizados en el área

de estudio, procedimiento que permitió efectuar una aproximación al objeto de estudio.

Es además, el punto de partida de la investigación con enfoque en “sistemas de

producción”, de gran importancia para la caracterización de los procesos productivos y la

optimización de los recursos en las actividades de investigación y extensión (Miranda et

al., 1998; Miranda et al., 2012).

De acuerdo con la revisión de literatura se consideró la encuesta como un instrumento

eficiente para la captura de información primaria, a partir de la cual se estructuró una

base de datos, y se realizó análisis de tipo multivariado, utilizando software estadístico

Statistix versión 9,0®, licenciado. El dendrograma definió la conformación de seis grupos

de agricultores todos con características similares al interior del grupo, pero con atributos

muy diferentes entre ellos. Los grupos conformados fueron posteriormente validados en

campo con asistentes técnicos y con la comunidad, encontrando que los resultados

obtenidos eran concordantes con la realidad

2.2 Metodología

2.2.1 Localización

El estudio se llevó a cabo en el departamento del Meta, ubicado en la región natural de la

Orinoquía colombiana (Figura 2-1), región conformada por los departamentos de Meta,

Arauca, Casanare y Vichada. Comprende un área de 310.000 kilómetros cuadrados, que

en su conjunto representa el 27,19% del territorio colombiano.

El departamento del Meta (Figura 2-2) tiene un área de 85.635 kilómetros cuadrados,

equivalentes al 7,5% del territorio nacional, en donde 2.973.333 hectáreas están

dedicadas al sector pecuario y tan solo 224.887 hectáreas al agrícola (MADR et al., 2006;

MADR et al., 2006a y MADR et al., 2010).

Page 53: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola

33

Figura 2-1 Regiones ecológicas de Colombia (IGAC, 2015).

Figura 2-2. Departamento del Meta (IGAC, 2015).

La zona de estudio se localizó en los municipios de Lejanías, Villavicencio, Guamal,

Granada y Puerto López, región del Ariari, donde se concentra el 89% del área plantada

y el 94,7% de la producción citrícola del departamento del Meta (MADR, 2006; MADR,

2006a, Secretaria de Agricultura del Meta, 2012). El trabajo inició el II semestre de 2012

y tuvo una duración en campo de dieciocho meses.

2.2.2 Objeto de estudio

Se definió como objeto de estudio a los productores de cítricos localizados en el

departamento del Meta, independientemente del nivel tecnológico y tamaño predial.

Para lograr una aproximación, se programaron y realizaron 8 recorridos de campo,

efectuando 5 reuniones con agricultores y realizando 10 acercamientos con las

comunidades y con los productores, contando en todos los casos con la magnífica

colaboración de instituciones con amplio arraigo en la región como son CORPOICA e

ICA, de igual manera se contactó a la Secretaria Departamental de Agricultura del

Page 54: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

34 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Meta, agremiaciones vinculadas al sector agrícola de la región como

ASOHOFRUCOL, así como a asistentes técnicos particulares.

Siguiendo la metodología propuesta por Cabrera et al. (2004) y por García y Ramírez,

(2011) en la caracterización, clasificación y tipificación de los productores de cítricos

se cumplieron las siguientes etapas: i) Recolección de información primaria y

secundaria, ii) Definición del marco teórico, iii) Definición de la hipótesis de trabajo,

iv) Selección y definición de las variables, v) Diseño de la encuesta, vi) Pruebas piloto

(validación y ajuste) con la comunidad, vii) captura de la información, viii) Análisis

estadístico de la información, ix) Validación de las tipologías obtenidas, con la

situación real en campo.

Para el abordaje del marco teórico, se procedió a la revisión de fuentes primarias y

segundarias, que permitieron la conceptualización general de la problemática de

producción citrícola en el departamento del Meta: orígenes, distribución, zonas

productoras, características y limitaciones. Con la información recopilada, en cinco

reuniones con las comunidades se discutió y propuso la hipótesis del trabajo,

reconociendo que en diferentes zonas productoras, el volumen y calidad está en

función con las características ecosistémicas y culturales del lugar donde se localicen

las fincas.

Según lo propuesto por Mora et al. (2011); Alwang et al. (2005) y Bermúdez,

(2008), se procedió a la selección y definición de las variables, agrupándolas en

Índices Compuestos de Capital (ICC), de la siguiente manera: i) Capital natural,

ii) Capital humano, iii) Capital social, iv) Capital físico y v) Capital económico.

En la Tabla 2-1, se indican los criterios, con sus respectivas variables de

diferenciación.

Page 55: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola

35

Tabla 2-1. Criterios de diferenciación y variables evaluadas.

Componentes

del Sistema Criterio Variables evaluadas.

1. Capital

Natural

Biodiversidad

Área de la finca, área sembrada en cítricos, sistema de producción,

configuración E.A.P., productividad, preferencia de producción,

fitosanidad, limitaciones, material vegetal.

Recurso Hídrico Disponibilidad, fuente, tipo de sistema de riego, uso sistema de

riego.

Suelo Coberturas, clase agrológica, pendiente, control de arvenses, tipo de

fertilizantes.

Clima

Variaciones climáticas, ajustes en el sistema productivo, pronósticos,

disponibilidad de información climática, relación con los patógenos,

uso de bioindicadores.

2. Capital

Humano

Fuerza de

Trabajo

Disponibilidad, capacitación, servicios de salud, estado de salud,

nivel de protección en la aplicación de agroquímicos, consideración

del efecto de plaguicidas, experiencia, tipo de registros, tenencia de

registros, relación con la tenencia del predio, relación con la

administración del predio, protección, escolaridad, actividad principal,

tipo de tenencia de la tierra.

3. Capital

Social Organización

Asociatividad, asistencia técnica, tipo de asistencia técnica,

suministro de la asistencia técnica, perspectivas, administración.

4. Capital

Físico Infraestructura Servicios domiciliarios, nivel infraestructura, área de la casa.

5. Capital

Económico Recursos

Capacidad de ahorro, disponibilidad de crédito, rentabilidad, destino

de la producción, fuente de los Ingresos, nivel de los ingresos,

potencialidad de la actividad.

A continuación, se procedió a diseñar la encuesta de tipo estructurado para la

recolección de la información (Anexo 2-1). Este instrumento fue concertado con

agricultores, técnicos agrícolas e instituciones, al recibir sus observaciones, se procedió

a efectuar los ajustes indicados. Una vez aprobado se realizaron pruebas piloto en los

municipios productores. En total se encuestaron 51 predios, cubriéndose un área de 710

ha., (11,3% de la superficie de siembra). En la figura 2-3 se indican los municipios del

área de estudio, el geoposicionamniento de las fincas se indica en el Anexo 2-2.

Page 56: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

36 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Figura 2-3. Ubicación municipal del área de estudio. Fuente: oficina de planeación departamento del Meta

2.2.3 Procesamiento de los datos

El análisis de los datos partió de la estructuración de una base de datos, a partir de la

cual se desarrolló un análisis de tipo multivariado, considerado una técnica estadística

pertinente para analizar en forma simultánea variables cualitativas y cuantitativas que

influyen en la descripción del sistema productivo. En éste las relaciones inter e intra

especificas (objeto de estudio) son estudiadas como un todo, obteniéndose un

entendimiento amplio, completo y real del entorno ecosistémico y cultural (Escobar y

Berdegué, 1990, Kennedy et al., 1997; Leeson et al., 1999, Gélvez et al., 2002; Coronel y

Ortuño, 2005, Jänicke y Klaus. 2006; Cuadras, 2007, Borges y López, 2009, Carrillo et

al., 2011).

Las variables evaluadas se tabularon en hojas de cálculo del software Microsoft Excel ®.

Para reducir la dimensionalidad del conjunto de datos, se realizó una depuración de las

variables categóricas que fueron utilizadas en la descripción de tipo cualitativo. Algunas

Page 57: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola

37

variables de tipo cualitativo se transformaron a cuantitativas mediante la introducción de

categorías. En total se definieron veintiséis (26) variables cuantitativas, a las que se les

efectuó análisis estadístico descriptivo, empleándose el software licenciado Statistix

versión 9.0®, calculándose promedios, desviaciones estándar y coeficientes de variación.

Las variables con mayor coeficiente de variación (CV) en orden descendente fueron:

i) Área de la finca (282,87 %).

ii) Área sembrada en cítricos (211,93%).

iii) Teneduría de registros (177,73%).

iv) Productividad (108,75%).

v) Ingresos totales (102,82%).

vi) Nivel de protección para el control de patógenos (77,822%).

vii) Tipo de registros (65,397%).

viii) Tipo de asistencia técnica (64,005%).

Con las variables retenidas se realizó el análisis de correlación entre variables y se

calculó la matriz de correlaciones determinándose sus grados de asociación o

significancia. Se pudo constatar que los ocho primeros vectores o variables sintéticas

explicaban el 77,2% de la varianza acumulada de los datos (Tabla 2-2).

Tabla 2-2. Varianzas Acumuladas de las variables sintéticas del análisis multivariado.

Vectores Valores propios Varianza % Varianzas acumuladas %

1 7,08165 28,3 28,3

2 2,67543 10,7 39,0

3 2,23684 8,9 48,0

4 1,96151 7,8 55,8

5 1,73770 7,0 62,8

6 1,44001 5,8 68,5

7 1,15847 4,6 73,2

8 1,01753 4,1 77,2

Page 58: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

38 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

En cada vector (CP) se seleccionaron las variables o factores con mayor

representatividad al interior del mismo, es decir con mayor peso por componente.

En total se seleccionaron 15 variables, las cuales con el fin de homogenizarlas, se

estandarizaron usando la distribución “zeta”. Las variables extraídas se indican a

continuación (Tabla 2-3).

Tabla 2-3. Variables extraídas por vector.

VECTOR VARIABLES

1 Área sembrada en cítricos, área de la finca, productividad

2 Área de la casa, nivel de escolaridad.

3 Actividad principal, experiencia en agricultura.

4 Tipo de tenencia de la tierra.

5 Disponibilidad de fuentes de agua, tipo de asistencia técnica.

6 Manejo de arvenses, protección en la fumigación.

7 Estructura Agroecológica Principal, tipo de fertilizantes.

8 Disponibilidad de mano de obra.

A continuación se realizó el Análisis de Conglomerados (Clúster análisis) con base en el

concepto de la distancia euclidiana usando el método Ward, según el cual a menor

distancia entre las unidades productivas, existe mayor similaridad y por lo tanto

pertenecen al mismo grupo. En caso contrario se ubican en grupos diferentes.

2.3 Resultados y discusión

Se identificaron seis grupos o dominios de recomendación, cuyo agrupamiento se

expresa en la Figura 2-4.

Page 59: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola

39

Figura 2-4. Dendrograma de los sistemas de producción citrícola en el departamento del Meta, Colombia. Los principales atributos de los dominios de recomendación, contrastados en campo

fueron los siguientes:

Grupo 1. Conformado por 8 predios (15,68% de las fincas), 90% localizados en el

municipio de Lejanías, con un área promedio de 6,33 ha. Todas las unidades productivas

disponen de un sistema básico de riego por goteo a partir de pozos profundos, el único

proceso de poscosecha implementado es la selección por tamaño, el manejo fitosanitario

es deficiente, el nivel de escolaridad es bajo (primaria incompleta), no pertenecen a

ningún tipo de asociación, la asistencia técnica la reciben de los comercializadores de

insumos. La disponibilidad de mano de obra es exclusivamente familiar, tienen adecuado

nivel de servicios domiciliarios.

Grupo 2. Conformado por 9 fincas (17,64 % de las unidades productivas), localizadas en

un 95% en el municipio de Lejanías, área promedio de 2,3 ha. El 45% de los predios

Page 60: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

40 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

dispone de infraestructura de riego, extraen el agua de pozos profundos. El nivel de

escolaridad es medio y superior (bachiller, técnico), nunca han recibido asistencia técnica,

el nivel de protección en las prácticas de control químico es nulo, utilizan fumigadoras de

motor. No tienen ningún tipo de organización administrativa, están vinculados al sistema

financiero. Se consideran afectados por las variaciones climáticas ocurridas en los últimos

años. Tienen una adecuada infraestructura logística. El proceso de poscosecha es básico y

la comercialización está desarticulada de mercados específicos.

Grupo 3. Conformado por 11 fincas (21,56% de los predios), todas localizadas en el

Municipio de Lejanías, con áreas promedio de 9,6 ha. Todos los predios disponen de

fuentes de agua para riego. La disponibilidad y nivel de la infraestructura es alto, tienen

equipos de fumigación neumáticos, el control de arvenses es mecánico y químico. 60%

de las fincas están articuladas a algún tipo de asociación, tienen información actualizada

sobre precios, reciben o han recibido asistencia técnica por parte de técnicos agrícolas

capacitados y de representantes de casas comerciales. Los agricultores tienen gran

experiencia en el manejo del cultivo de cítricos, 100% son propietarios y administran

directamente sus predios, son emprendedores. Tienen capacidad de ahorro y disponen

de crédito. Nunca han recibido información climática, relacionan altas temperaturas con

la presencia de plagas.

Grupo 4. Este grupo está constituido por fincas 3 agroindustriales (6% de los predios

encuestados), localizadas en la vereda Puerto Colombia, Municipio de Villavicencio, con un

área promedio de 117,33 ha. Se hace un adecuado manejo fitosanitario, efectúan

evaluaciones (prognósis) en forma constante, desarrollan procesos de viverismo

tecnificado. Disponen de sólida infraestructura logística, administrativa, técnica, económica

y financiera, importante articulación a mercados especializados y de futuros. Procesan y

analizan información climatología in situ y la incorporan al manejo fitosanitario. La

administración es efectuada por ingenieros agrónomos, están desarrollando procesos de

aseguramiento de la calidad con fines de certificación. Los dueños son inversionistas

radicados en Bogotá y están dedicados a múltiples actividades comerciales.

Grupo 5. Constituido por 8 fincas (15,68% de los cultivos), localizadas en los municipios

de Granada y Lejanías, con áreas promedio de 4,25 ha. Las fincas disponen de

abundante oferta hídrica (agua corriente y pozos profundos), son cultivos jóvenes (5-10

Page 61: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola

41

años), con productividad en aumento. Se observa interés creciente por hacer

renovaciones con diferentes especies citrícolas principalmente naranja Valencia y

Tangelo Minneola injertado sobre Fly Dragón. Los agricultores tienen experiencia

intermedia (entre 5-10 años), el nivel de infraestructura es bajo, al igual que el nivel de

escolaridad (primaria incompleta). No han recibido asistencia técnica, no disponen de

articulación organizacional o de mercadeo, tienen capacidad de ahorro, no han recibido

información climatológica.

Grupo 6. Conformado por 12 unidades productivas (23,52% de los cultivos), localizadas en los

municipios de Guamal y Lejanías, con áreas promedio de 6,79 ha. Es una región con alta

influencia de actividades asociadas con la extracción petrolera, los agricultores están

cambiando de actividad dedicándose a labores agroturísticas y sociales. Los cultivos cumplen

fundamentalmente labores paisajísticas. La principal labor cultural es el control mecánico y

químico de arvenses. Las características particulares por grupo, se indican en la Tabla 2-4.

Tabla 2-4. Características de los dominios de recomendación.

Grupo Área ha.

Municipio Fincas

%

Especie

* Características

1 6,3 Lejanías

90% 15,7 NV, MA.

Bajo nivel: fitosanidad, escolaridad,

organización.

2 2,3 Lejanías

95% 17, 6

NV,

Cacao.

Medio nivel: escolaridad, logística,

infraestructura. Con riego 45%

3 9,6 Lejanías

100% 21,6 T, Cacao.

Alto nivel: infraestructura, comercio

asociatividad, asistencia.

4 117,3 V/cencio

100% 6,0

NV, MA,

T, LT.

Alto nivel: agroindustrial, fitosanidad,

mercados, logística, viveros

5 4,25 Granada

Lejanías 15,7 NV, T.

Bajo nivel: infraestructura, escolaridad,

mercadeo, asistencia

6 6,8 Guamal

Lejanías 23,5

NV, MA,

T, LT.

Bajo nivel: agroturismo principal

actividad

* Naranja Valencia (NV); Mandarina Arrayana (MA); Tangelo (T); Lima Tahití.

Puntualmente el estudio demostró entre varios aspectos los siguientes:

- El 92,2% de los productores están asociados a una agricultura de pequeña y

mediana escala, con limitaciones de diferente naturaleza como organización,

Page 62: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

42 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

adecuados canales de comercialización, bajo nivel educativo, escaso relevo

generacional, informalidad crediticia y escasa asistencia técnica. Solo el 7,8% son

grandes productores.

- En este aspecto se destacan las fincas del grupo 4, que son agroempresas con una

fuerte estructura administrativa, técnica y económica. Están en capacidad de analizar

información climatológica, incorporándola en las prácticas de manejo fitosanitario, tienen

personal de campo capacitado en evaluación de plagas y enfermedades y cuando es

requerido efectúan control químico localizado donde se presentan los “focos”. Es el grupo

de mayor productividad y área, que les permite efectuar rotación de lotes con cultivos

semestrales (arroz y maíz). Incorporan en su manejo especies pecuarias mayores

(vacunos) y menores (abejas). En su perímetro disponen de bosques de galerías, que se

convierten en corredores biológicos, que ofrecen refugio a una variada fauna autóctona.

- Por otra parte, están los agricultores de las fincas del grupo 6, quienes a pesar de

poseer un alto nivel educativo, de disponer recursos y de estar vinculados al sector

financiero, efectúan un limitado control fitosanitario, reducido exclusivamente al control de

arvenses. Solo les interesa mantener los árboles como un objeto decorativo o

paisajístico, ya que ofrecen en sus propiedades servicios agroturísticos y han convertido

sus fincas en sedes de eventos sociales.

- Los grupos 1 y 5 tienen características similares: bajo nivel de escolaridad, limitada

infraestructura y manejo fitosanitario, con buena disponibilidad del recurso hídrico. Los

grupos 2 y 3 tienen nivel de escolaridad medio, presentan mejor grado de organización,

han tenido asistencia técnica institucional, que los ha asesorado en los últimos cuatro

años en el proceso renovación de cítricos (que han cumplido su ciclo productivo) por

cacao y tangelo Minneola injertados sobre el patrón enanizante Fly Dragón, que tienen

mejor precio y mayor estabilidad en los mercados.

- Solo los productores agroindustriales poseen canales de comercialización. El 63,11%

del volumen de producción se comercializa en Bogotá, el 29,13% se distribuye en la

región y el 7,77% se vende a nivel local. No se produce para la exportación.

- En general los agricultores no están organizados, la comercialización la efectúan

Page 63: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola

43

intermediarios quienes a su vez cumplen funciones de asistentes técnicos y proveedores

de insumos. El manejo de la poscosecha es deficiente. El 61,7% de los cultivadores no

efectúan ningún tipo de transformación, la generación de valor agregado es limitado.

- Aunque Corpoica ha efectuado significativos y valiosos aportes en la investigación de

diferentes portainjertos y copas, se constató que el patrón más utilizado (82,5%) es

mandarina Cleopatra, de porte muy alto, lo cual hace reducir el número de árboles/ha,

además es de tardío rendimiento y comportamiento errático. Por otra parte se constató

que de cada especie solo se cultiva una variedad.

2.4 Conclusiones

- Se pudo comprobar la pertinencia de la metodología propuesta, la encuesta

estructurada y la entrevista fueron medios eficaces para la recolección de la

información. El objetivo principal propuesto para la caracterización, clasificación y

tipificación los sistemas de producción citrícolas se cumplieron a cabalidad,

permitiendo una adecuada aproximación conceptual al objeto de estudio.

- El agrupamiento de las variables en índices compuestos de capital natural, humano,

social, físico y económico, permitió conocer los atributos y limitaciones de los

agricultores, siendo agrupados en seis dominios de recomendación, con características

de similaridad al interior del grupo, pero a su vez con elementos diferenciadores al

exterior de los mismos, en función de la disponibilidad de recursos tanto ecosistémicos

como culturales.

- Entre las variables que incidieron en la conformación de los grupos, 50% estaban

relacionadas con los índices compuestos del capital natural, 31,25% al capital humano,

12,5% al capital social y al capital físico el 6,25%. Las variables agrupadas en el índice

de capital económico no fueron determinantes.

Page 64: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

44 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Anexo 2-1 Formato de la encuesta.

Page 65: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola

45

Anexo 2-1 (continuación) Formato de la encuesta:

Page 66: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

46 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Anexo 2-1 (continuación) Formato de la encuesta:

Page 67: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola

47

Anexo 2-2. Localización de las fincas.

GRUPO FINCA No. LATITUD (N) LONGITUD (W) ALTURA (msnm)

1

2 03.47798 073.88301 455

29 03.51789 074.00439 657

28 03.51823 074.01457 684

20 03.49731 073.95719 567

12 03.48178 073.88991 456

24 03.49420 073.97239 578

8 03.87561 073.75969 511

17 04.04867 073.26061 242

2

4 03.47522 073.80032 420

13 03.47528 073.88754 453

14 03.48791 073.55123 530

21 03.49870 073.96131 599

27 03.52030 074.01467 668

30 03.53318 074.02360 670

31 03.52161 074.01302 674

35 03.47736 073.88017 442

42 03.48030 073.93490 522

3

26 03.52069 074.01126 676

25 03.49214 073.97106 569

23 03.50456 073.97326 595

22 03.49935 073.96218 579

5 03.50318 073.79133 580

1 03.49376 073.77431 471

47 03.49267 073.94834 552

45 03.49203 073.94569 544

43 03.48856 073.93910 541

41 03.48015 073.93462 518

40 03.48513 073.92988 518

Page 68: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

48 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Anexo 2-2. (continuación) Localización de las fincas:

4

9 04.04440 073.24655 246

11 03.47655 073.87276 442

10 04.05096 073.25967 237

5

34 03.47652 073.87514 438

37 03.47574 073.89129 459

39 03.47648 073.90645 492

44 03.48957 073.94024 540

46 03.49315 073.94833 553

48 03.52074 074.01127 682

50 03.50078 074.02873 478

51 03.49767 073.89481 465

6

49 03.47172 073.73621 328

38 03.47737 073.89551 472

36 03.47751 073.88803 463

33 03.47802 073.88304 466

32 03.52104 074.01018 740

19 03.49541 073.95422 564

18 03.49872 073.53210 534

16 03.88299 073.75562 534

15 03.88105 073.76561 532

7 03.52973 073.45613 550

6 03.44396 073.37029 247

Page 69: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola

49

1.5 Bibliografía citada

Alwang, J., P. Siegel., F. Pichon. y M. Raine. 2005. Understanding the drivers of sustainable rural growth and poverty reduction in Guatemala. In Magazine: Word Bank, (1), 4.

Ángel, A. 1996. El reto de la vida - Ecosistema y Cultura - Una introducción al estudio del medio ambiente. Editorial Eco fondo - IDEA. Bogotá. 109p

Berdegué, J. e Nazif, I. (Eds.) 1988. Sistemas de Producción Campesinos. Serie Libros GIA Nº 4. Santiago de Chile.

Bermúdez, M. 2008. Determinación de indicadores agroecológicos en sistemas agroforestales y medios de vida en fincas cafeteras de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Tesis Mag. Sc. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 126p.

Borges, R. y López, F. 2009. Una aplicación del método jerárquico de mezclas para la clasificación de los municipios venezolanos según variables socioeconómicas. En Rev. Colombiana de Estadística. Bogotá. (32), pp: 231-245.

Cabrera, D., A. García., R. Acero., A. Castaldo., J. Perea. y J. Peinado. 2004. Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documentos de trabajo. Producción animal y gestión. Dpto. Producción Animal, Universidad de Córdoba. 1.

Carrillo, B., V. Moreira., J. Gonzáles. 2011. Caracterización y tipificación de sistemas productivos de leche en la zona centro-sur de Chile: un análisis multivariable. En Rev. Idesia, (29)1, pp: 71-81. Chile.

Coronel M. y S. Ortuño. 2005. Tipificación de los sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del estero, Argentina. En Rev. Problemas del desarrollo. Latinoamericana de Economía, (36), 140 p, enero-marzo.

Cuadras, C. 2007. Nuevos Métodos de Análisis Multivariante. 2007. Barcelona, España. Editorial Manacro, 249 p. Disponible en: http://www.est.uc3m.es/esp/nuevadocencia/ Consultado: octubre de 2012.

Duarte, O. 1990. Tipificación de fincas en la comarca de San Gil, Colombia, con base en una encuesta dinámica. En Tipificación de Sistemas de Producción Agrícola. Escobar y Berdegué (edit). Santiago de Chile, pp: 201-220.

Escobar G. y J. Berdegué. 1990. Conceptos y Metodología para la Tipificación de Sistemas de Finca: la experiencia de RIMISP. En Tipificación de Sistemas de Producción Agrícola, editores Escobar y Berdegué. Santiago de Chile.

García I. y L. Ramírez. 2011. Tipificación de sistemas de producción ganadera del Municipio de Bolívar, Valle del Cauca, Colombia. En Rev. Colombiana de Ciencia Animal. 4, (1).

Gélvez, L., Andrade, M., Hernández, A., Osorio, J. y Rodríguez, N. 2002. System Dynamics in research processes about Sustainable Human Development of the

Page 70: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

50 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Colombian agricultural sector. Grupo de Investigación en Modelos Agroindustriales-MODESA.

Hart, R.1985. Agroecosistemas: conceptos básicos. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica, 159p.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2015. Mapas de Colombia. Disponible en: http://www.igac.gov.co/geoportal. Consultado: noviembre de 2015.

Jänicke, M. y J. Klaus. 2006. Lead markets for environmental innovations: a new role for the nation state. In Magazine: Global Environmental Politics, 4(1), pp: 29-46.

Kennedy, G., Henning, S., Vandeveer, L., y Dai, M. 1997. Multivariate Procedures for Identifying Rural Land Submarkets. In Magazine: Journal of Agricultural and Applied Economics, (11), pp: 373-383.

Larrea, F., Cachay., S., Flora, C., Ordoñez., M., Báez, M. y Guerrero, F. 1998. Una tipología de las estrategias productivas familiares para la agricultura sustentable y el manejo de los recursos naturales. III simposio Latinoamericano de Investigación y Extensión en Sistemas Agropecuarios: IESA-AL-III. Tema II: “Pobreza y desarrollo rural”. Lima, Perú.

Leal, N. 2007. Contribución al estudio de los sistemas de producción campesinos del municipio de Ocaña: el caso de la cooperativa multiactiva agroecológica Agro vida LTDA. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de estudios Ambiéntales y Rurales. Maestría en Desarrollo Rural. Bogotá. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis9. Consultado: Agosto de 2012.

Leeson, J., Sheard, J., y Thomas, A. 1999. Multivariate classification of farming systems for use in integrated pest management studies. In: Canadian Journal of Plant Science (79), pp: 647–654.

León, T. y Altieri, M. 2010. Enseñanza, investigación y extensión en agroecología. En: León, T. y Altieri, M. Vertientes del Pensamiento Agroecológico. Fundamentos y Aplicaciones. 1ra edición. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales, pp: 11-52, serie IDEAS N. 21. Bogotá.

León, T. 2014. Perspectiva ambiental de la agroecología. La Ciencia de los Agroecosistemas. Serie Ideas N. 23. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA. Bogotá, 398 p

Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH), Asociación Hortofrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL). 2006. Diagnóstico y Análisis de los Recursos para la fruticultura en los Llanos Orientales.

Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH), Asociación Hortofrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL). 2006a. Plan Frutícola Nacional-PFN 2007-2025

Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; Corporación Colombia Internacional, CCI. 2010.

Page 71: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola

51

Encuesta Nacional Agropecuaria. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/ena/2010.pdf. Consultado: marzo de 2013

Mantilla, J., A. Argüello y H. Méndez. 2000. Caracterización y Tipificación de los productos de Cacao del Departamento de Santander. Programa Regional sistemas de producción. Publicación CORPOICA - Bucaramanga.

Miranda, D., C. Arce., L. Gómez., D. Basto., J. Guzmán., A. Bravo. 1.998 Caracterización de cultivares de guanábana en la zona Valle del Alto Magdalena. ICA. Espinal Tolima, 252p.

Miranda, D., G. Fischer., C. Carranza. Edit. 2012. Los frutales caducifolios en Colombia: situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo. SCCH, ASOHOFRUCOL, FNFH. Bogotá, 424.

Mora, C., Castellanos, C., Cardona, A., Pinzón, L., Vargas, O. 2011. Historia de la transformación del paisaje de la cuenca baja del rio Pauto, Casanare (Colombia). En Mamíferos reptiles y ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare). Edit. Tomás León. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales-IDEA, pp: 15-43.

Moreno, E. 2011. Caracterización y análisis de los sistemas de alteridad en el parque nacional natural selva de Florencia Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias tesis de maestría en sistemas de producción agropecuaria Manizales.

Pulido, S., J. Arguelles., B. Alvarado., N. Polanco. 2009. Tipificación de Productores de Cítricos en el Departamento del Casanare. En Evaluación de la citricultura del departamento del Casanare y recomendaciones para su mejoramiento productivo. Corpoica - Gobernación del Casanare, pp: 31-45.

SECRETARIA DE AGRICULTURA DE DESARROLLO AGROECONÓMICO- Gobernación del Meta. 2012. Cifras estadísticas. Disponible en: www.meta.gov.co/es/nuestra-entidad/secretaria-de-agricultura. Consultado Agosto de 2012.

Page 72: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en
Page 73: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

Resumen

En este capítulo se describe la caracterización de la variabilidad climática (VC) considerada

como fluctuaciones u oscilaciones de carácter natural (espacio-temporal) asociadas a los

sistemas atmosféricos, que prevalecen en una región dada y en un periodo de tiempo

analizado, vinculándolo (en este caso) con el crecimiento y desarrollo de la naranja Valencia. El

principal objetivo fue determinar la asociación de las variables temperatura (máxima, mínima y

media) y precipitación, con los índices oceánicos-atmosféricos del océano Pacifico y de la

Amazonía, con influencia en la zona de estudio. Para identificar las diferencias climáticas

regionales en cada estación y para cada variable, se estimaron y compararon los promedios

mensuales, desviación estándar y los coeficientes de variación, estimándose la matriz de

correlación cruzada, entre las series mensuales de las variables y las series de los principales

indicadores de los fenómenos macroclimáticos del océano Pacífico y de la Amazonia:

Temperatura Superficial del Mar (TSM) en las diferentes regiones “El Niño”; Índice Oceánico El

Niño (ONI); Índice Multivariado El Niño (MEI) y el Índice del Dipolo del Amazonas (ARH). Se

constató que la precipitación presenta una distribución de tipo monomodal, diferenciándose

una temporada seca (noviembre-enero) y una temporada lluviosa (febrero-octubre). Estas

temporadas están vinculadas con factores generadores de lluvias en la región: tránsito de la

Zona de Convergencia Inter Tropical (ZCIT) y la entrada de humedad atmosférica proveniente

de la Amazonía (ARH). A escala inter-anual, se observó que la intensidad de las anomalías de

la lluvia por debajo de lo normal, son más intensas que las anomalías por encima de lo normal,

con un ciclo de siete años, posiblemente relacionado con la Oscilación Decadal del Pacifico. El

índice ONI resultó inadecuado para evaluar la asociación entre los eventos “El Niño” con la

ocurrencia y distribución de lluvias. Se observó un aumento progresivo de la precipitación,

asociada con ciclos de variabilidad climática en escala decadal. Las series de temperaturas del

aire y precipitación, mostraron correlaciones significativas con la serie del ARH. Las series de

Page 74: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

54 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

temperatura máxima evidenciaron tendencia incremental de 0,03°C*año-1. Para cuantificar la

incidencia de la variabilidad climática sobre el sistema productivo de naranja Valencia se

efectuó balances hídricos agrícolas usando el software libre Cropwat contrastándolos con los

volúmenes de producción regionales publicados por Chaparro et al., 2015 en los años Niño y

Niña. Se demostró que a pesar de la alta adaptación de la especie se pudo determinar la gran

incidencia en la producción/árbol de la precipitación (intensidad y volúmen) en los periodos

secos.

3.1 Introducción

El conocimiento de las fluctuaciones, oscilaciones y tendencias de las series históricas de

las principales variables climatológicas, en una región determinada, proporciona

información muy valiosa referente al aprestamiento ecosistémico y cultural (tecnológico),

que se debe analizar en función de los requerimientos de tal manera que pueda

garantizar un óptimo crecimiento y desarrollo de una especie.

En este capítulo se plantea como objetivo principal determinar la asociación de la

temperatura (máxima, mínima y media) y la precipitación, con los índices oceánicos

atmosféricos de gran escala, característicos de la variabilidad climática interanual del

Océano Pacifico y de la Amazonia, con influencia en la zona de estudio y su incidencia

en la producción anual, en este caso en particular de naranja Valencia.

3.1.1 El clima

Es importante empezar por definir clima y tiempo, conceptos que erróneamente se

utilizan como sinónimos, es también importante enmarcar este objetivo dentro del

concepto de clima, tiempo y variabilidad climática que a continuación se indican.

El clima se define como los valores medios normales (promedios) de las condiciones

meteorológicas durante un amplio periodo de tiempo para una zona o región. El clima es

un sistema complejo, no lineal, caracterizado por el azar y la incertidumbre, en donde el

menor disturbio en una de sus variables incide en el estado de todo el sistema, siendo

igualmente definido como un sistema “sensible a las condiciones iniciales”.

En este sistema tienen gran influencia los denominados “factores forzantes del clima”:

Page 75: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

55

cantidad de radiación solar que ingresa a la atmósfera, los vientos, las corrientes

marinas, así como la humedad, temperatura, latitud, altitud, orografía, coberturas

vegetales, usos del suelo, al igual que por la interacción entre los diferentes

componentes del sistema climático: atmósfera, hidrósfera, litósfera, criósfera, biósfera y

antropósfera, que definen el promedio del tiempo meteorológico. La interacción entre los

anteriores componentes registra intercambio de materia y energía a través de los ciclos

biogeoquímicos, con incidencia en el clima planetario (Pabón, 1998; Montealegre y

Pabón, 2000; IDEAM, 2005a; IDEAM 2005b).

3.1.2 Tiempo atmosférico

Se define como la manifestación de las condiciones atmosféricas reinantes en un lugar y

en momento determinado. Está caracterizado por los valores de las variables

meteorológicas, que dan origen a condiciones cálidas o frías, lluviosas o secas, de cielo

nublado o de cielo despejado, en un periodo de tiempo corto y por lo tanto es muy

variable (Smith, 1998).

3.1.3 Variabilidad Climática (VC)

Se define como las oscilaciones, fluctuaciones de carácter natural de las principales

variables climáticas con relación a la norma climatológica o valor normal, analizadas

durante un periodo mínimo de 30 años en escala estacional, Intraestacional, Interanual e

Interdecadal.

A la diferencia entre el valor de la variable con relación a su promedio se denomina

“anomalía” y la secuencia histórica de los cambios alrededor del valor promedio, se

conoce como variabilidad climática. Su estimación se logra mediante la determinación de

las anomalías. La interacción del océano con la atmósfera, es un componente del

sistema climático, que al actuar sincrónicamente determina la variabilidad climática6. Los

6 El océano, como controlador del clima y la atmósfera, como el lugar donde se suscitan los

procesos físicos, determinan la variabilidad interanual de la precipitación y de la temperatura

asociados con el ciclo El Niño, La Niña-Oscilación del sur, en diferentes escalas espaciales y

temporales (Ruiz, 2008, Montealegre y Pabón, 2000).

Page 76: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

56 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

procesos oceánicos originados en el Atlántico y fundamentalmente en el Pacífico tienen

influencia en la regulación del clima en diferentes regiones de Suramérica (Montealegre y

Pabón, 2000).

La VC, se manifiesta en fenómenos naturales como el evento cálido de El Niño y su

contraparte fría, La Niña, conocidos conjuntamente como El Niño Oscilación Sur (ENOS)

(Carvajal et al., 2007). La oscilación ENOS se extiende en gran parte de la Cuenca del

océano Pacífico. ENOS es un fenómeno dinámico oceánico-atmosférico: interacción de

las aguas superficiales del océano Pacífico Tropical con la atmósfera circundante.

El evento ENOS está relacionado con alteraciones de las principales variables

climatológicas en muchas regiones del mundo, incidiendo significativamente en

ecosistemas terrestres y marinos. Tiene dos componentes, un componente oceánico en

el cual se diferencian la fase cálida y la fase fría (El Niño, La Niña) y un componente

atmosférico cuantificado como la diferencia estandarizada de presiones entre el sector

occidental de baja presión (Darwin, Australia 12° S, 131° E) y el sector oriental-central

de alta presión del Océano Pacífico Tropical (isla Tahití 17° S, 150° O), denominado

Índice de Oscilación del Sur (IOS o SOI) (Trenberth, 1976; Kovats, 2000; Fernández,

2003; Solano y Stolz, 2015).

Este fenómeno afecta de diversa forma la actividad humana, produciendo impactos

sociales, económicos y ambientales de grandes proporciones, principalmente en las

poblaciones de bajos recursos que las convierten en las más vulnerables (Glantz, 1996;

Montealegre y Pabón 2000). En la Figura 3-1 se indican las fases del fenómeno ENOS:

condición neutra, Fase La Niña y Fase El Niño.

.

Page 77: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

57

a) Condición Neutra

b) Condición “La Niña”

c) Condición “El Niño”

Figura 3-1. Fases del fenómeno El Niño Oscilación Sur - ENOS. Fuente: http://www.srh.noaa.gov/jetstream/tropics/enso.patterns.html

Cuando el fenómeno tiene condiciones neutras, la temperatura superficial del mar (TSM),

presenta una temperatura 8°C más alta en el Pacífico occidental que en las aguas de

América del sur, debido a los vientos alisios débiles, que soplan de este a oeste a lo largo

del Ecuador y permiten el afloramiento de agua fría rica en nutrientes desde los niveles

más profundos de la costa noroeste de América del sur. El agua se acumula en el

Pacífico occidental, generando que una capa de agua caliente proveniente del oeste

empuje la termoclina a niveles inferiores, surgiendo posteriormente por el este.

Cuando se presenta el fenómeno ENOS, Fase Niña, los vientos alisios que soplan del

oeste a través del Pacífico tropical son más fuertes de lo normal. Esto conduce a un

aumento de la surgencia7 frente a América del sur y por tanto se presenta un

enfriamiento de las aguas superficiales del mar. El régimen de lluvias que prevalece

también se desplaza más al oeste de lo normal. Estos vientos acumulan el agua caliente

de la superficie en el Pacífico occidental. Los cambios en las temperaturas superficiales

del mar (TSM) son menores a 3° C. Sin embargo, cuando los patrones de presión de aire

en la dirección inversa del Pacífico sur (la presión de aire en Darwin, Australia es más

alto que en Tahití), los vientos alisios disminuyen su fuerza (y pueden invertir la

dirección), presentándose que el flujo normal de agua lejos de América del sur disminuya

y el agua del océano se acumule en América del sur. En estas condiciones la termoclina

se profundiza, disminuyendo su afloramiento.

7 Surgencia también denominada “afloramiento”, es un fenómeno oceanográfico que consiste en el movimiento vertical de las masas de agua, de niveles muy profundos hacia la superficie.

Page 78: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

58 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Con una termoclina profunda y con la disminución del transporte de agua hacia el oeste,

la temperatura superficial del mar aumenta mucho más de lo normal en el Pacífico

Oriental. Esta es la fase cálida del ENOS, llamado El Niño. El resultado neto es un

cambio del régimen de lluvias que prevalece desde el Pacífico occidental normal hacia el

Pacífico Central, acentuándose la precipitación en el Pacífico central, mientras que el

Pacífico occidental disminuye.

Para el análisis de la TSM, el océano Pacifico se dividió en cuatro regiones latitudinales

(Figura 3-2).

- Región Niño 4: sector occidental, latitudes N-S 5º y longitudes 160º Este y 150º Oeste.

- Región Niño 3: sector central, latitudes N-S 5º y longitudes 90 º Este y 150º Oeste.

- Región Niño 3-4: sector centro occidental, latitudes N-S 5º y longitudes 120º Este y

170º Oeste.

- Región Niño 1+2: sector oriental, latitudes N-S 0 º a 10º y longitudes 90º Este y 80º

Oeste. En la figura 3-2 se indica las zonas de monitoreo de las anomalías de la

Temperatura Superficial del Mar (TSM).

Figura 3-2. Zonas de monitoreo de la Temperatura Superficial del Mar (TSM). Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/alysis.

Comparativamente el cambio climático (CC), es la modificación de las variables

Page 79: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

59

climáticas pero a mayor escala que la VC, usualmente referido a décadas. Su origen se

sitúa en causas naturales, externas o internas, actividades antrópicas y con ocurrencias

en el pasado geológico. Algunas investigaciones sugieren que el cambio climático podría

hacer que los futuros episodios ENOS sean más recurrentes, inhibiendo el desarrollo

económico de una región o país (Quintero et al., 2012; IPCC, 2007).

3.1.4 Efectos de la Variabilidad Climática (VC)

A nivel global, desde el año 1950, se ha venido reportando con mayor preocupación

alteraciones espacio-temporales de los patrones del comportamiento de los eventos

como sequías, inundaciones, lluvias torrenciales, vendavales, temperaturas extremas,

tormentas, granizadas, heladas, entre otras, asociados con fenómenos meteorológicos

(Gutiérrez, 1991). Trabajos científicos han asociado la ocurrencia e intensidad de la

variabilidad climática principalmente con el ciclo ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) y al

cambio climático global (Pinilla et al., 2012). El impacto de los eventos climáticos está en

función de la vulnerabilidad de los grupos humanos involucrados (Ulloa et al., 2008).

Colombia por su posición geodésica y orografía es susceptible a la ocurrencia de los

fenómenos ENOS, causante de alteraciones climáticas sobre el territorio nacional,

afectando el medio natural e incidiendo en la ocurrencia y distribución de la temperatura y

la precipitación (IDEAM, 2002).

3.1.5 Caracterización climática

Según Correa (2011), la delimitación del área de estudio, la revisión de estudios previos,

la caracterización de las variables climáticas y el reconocimiento de la climatología de la

zona, son el punto de partida hacia el pronóstico climático. En este sentido el

conocimiento de la incidencia de la variabilidad climática permite incorporar el diseño de

medidas de adaptación participativas en un contexto agroclimático local frente a las

anomalías de este tipo, teniendo en cuenta los requerimientos ecofisiológicos de la

especie a estudiar, en este caso en particular los cítricos bajo las condiciones

ambientales del trópico bajo.

En el departamento del Meta, el clima está determinado por la circulación de los vientos

Page 80: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

60 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

alisios del Noreste y del Sureste y su confluencia en la Zona de Convergencia Inter

Tropical (ZCIT), la cual se caracteriza por un tránsito latitudinal, siguiendo el

desplazamiento del sol con relación a la tierra, por la latitud, por la distancia a la vertiente

oriental de la cordillera oriental. Además de la influencia de fuentes de humedad

provenientes de los océanos Pacifico, Atlántico y de la selva Amazónica (León et al.,

2000).

En la figura 3-3, se indica la precipitación multianual (1981-2010), para el departamento

del Meta. Se aprecia que los rangos anuales de la lluvia varían espacialmente entre

1.900 y 6.000 milímetros (mm). En la región oriental del departamento, la precipitación

tiene rangos anuales entre 1.900 a 3.000 mm. En el Noroccidente, en el piedemonte,

aumentan drásticamente, con promedios anuales cercanos a 5.000 mm.

En la zona de estudio la precipitación oscila entre 2.700 y 5.000 mm/año, valores de

precipitación que aumentan con la altitud y la cercanía a la cordillera, debido al encuentro

con la cadena montañosa orientada casi perpendicularmente de las masas de aire

húmedo provenientes de la Amazonía (Ríos y Pedraza, 2003). Los anteriores resultados

fueron corroborados en estudios del IDEAM 2005b y del IDEAM 2011.

Page 81: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

61

Figura 3-3. Precipitación mensual-multianual en el departamento de Meta. Fuente: elaboración propia a partir de datos del IDEAM.

3.2 Metodología

Con base en lo propuesto por Montealegre, (2009) y por Rojas et al. (2010), para el

desarrollo de la metodología se siguieron las siguientes etapas:

3.2.1 Selección de las estaciones

Del catálogo de estaciones del IDEAM, se seleccionaron cinco estaciones localizadas en

los más importantes municipios productores de cítricos en el departamento del Meta:

Villavicencio, Granada, Lejanías y Guamal. Se tuvo en cuenta la disponibilidad de la

información de la serie histórica de las variables de estudio mínimo de treinta años,

según los parámetros de calidad exigidos por la Organización Meteorológica Mundial

(OMM o WMO por su sigla en inglés) (WMO, 2011).

Page 82: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

62 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

3.2.2 Procesamiento de los datos

Antes de analizar los datos de las variables de precipitación, temperatura máxima,

media y mínima, se realizó un análisis de control de calidad a los mismos. Se evaluó

la existencia de datos dudosos o extraños, analizando si los datos atípicos

correspondían a eventos extremos o si estaban relacionados a errores de tipo

mecánico (medición o trascripción de los datos). Por ello, inicialmente se comprobó

que los datos de las variables de precipitación y temperatura del aire, se encontraran

entre los límites físicos sugeridos por expertos meteorólogos colombianos y según

directrices de la OMM (1989).

Como indicador de calidad de las series, se calculó el porcentaje de datos faltantes para

cada variable y estación en el |área de estudio, identificando los años en que estos se

presentaron. En este estudio se analizaron las series de las variables, verificando que

presentaran menos del 20% de datos faltantes. En la Tabla 3-1 y 3-2, se indican las

estaciones seleccionadas.

Tabla 3-1. Estaciones climáticas con series de precipitación incluidas en el estudio (*)

Código Estación Municipio Latitud N. Longitud W. Altitud msnm Estación

3502502 La Libertad Villavicencio 4°3'26.5" 73°28'4.5" 336 CP(*)

3207504 La Holanda Granada 3°30'58.8" 73°42'57.7" 360 CO(*)

3501007 Guamal Guamal 3°52'.0" 73°45'.0" 525 PM(*)

3206501 Lejanías Lejanías 3°31'46.3" 74°1'38.5" 680 CO(*)

(*) CP: Climatológica Principal; CO: Climatológica Ordinaria; PM: Pluviométrica. Fuente: elaboración propia, con base en datos de IDEAM.

El análisis de las series históricas mensuales de temperatura (máxima media, media y

mínima media) se realizó en las estaciones La Libertad y La Holanda, únicas

estaciones del área de influencia que disponían de registros históricos completos de

estas variables (Tabla 3-2).

Page 83: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

63

Tabla 3-2. Estaciones climáticas con series de temperatura incluidas en el estudio.

Código Estación Municipio Latitud N Longitud W Altitud msnm Estación

3502502 La Libertad Villavicencio 4°3'26.5" 73°28'4.5" 336 CP(*)

3207504 La Holanda Granada 3°30'58.8" 73°42'57.7" 360 CO(*)

(*) CP: Climatológica Principal; CO: Climatológica Ordinaria.

Fuente: elaboración propia, con base en datos de IDEAM.

Para analizar la variabilidad de los datos en cada estación en los periodos indicados, se

calcularon los estadísticos de dispersión: Desviación estándar (DE)8 y Coeficiente de

variación9 (CV) con base en los promedios (anual y mensual) de las series de lluvias y

las temperaturas. Para analizar valores extremos se construyeron diagramas de caja de

las series anuales y mensuales, identificando datos atípicos, describiendo el patrón del

comportamiento anual de la precipitación y las temperaturas se indicarán más adelante.

3.2.3 Análisis de la variabilidad de la temperatura del aire y la

precipitación

Para analizar la variabilidad de la temperatura, se tomó la amplitud térmica definida como

la diferencia entre la temperatura promedio del mes más cálido y la del mes más frio del

año en las series de datos analizadas.

Según lo propuesto por Boshell et al. (2000) para evaluar los ciclos de variabilidad inter-anual

en las series de lluvias, se calcularon y graficaron las series de precipitación acumulada anual

para cada dos y cinco años. Para identificar el tipo de asociación entre la precipitación

(ocurrencia y distribución) con los fenómenos macroclimáticos oceánico-atmosférico del océano

Pacifico y Amazonia, se construyó la matriz de correlación entre las series mensuales de las

8 La desviación estándar es una medida de dispersión estadística que determina la desviación que

presentan los datos en su distribución en referencia a su promedio. 9 Coeficiente de variación: es la relación entre la desviación típica de una muestra y su media, se

expresa en porcentaje, es útil para comparar las dispersiones de dos distribuciones.

Page 84: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

64 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

variables climáticas y los principales índices climáticos10 de estos fenómenos como son: los

índices de Temperatura Superficial del Mar (TSM) en las diferentes regiones El Niño expresada

en El índice oceánico El Niño (ONI)11, El Índice Multivariado El Niño (MEI) 12 y el Índice del Dipolo

del Amazonas (ARH) 13.

Las series históricas de los índices fueron descargadas de la página web de la NOAA14.

La información de la serie histórica del índice ARH fue proporcionada por el IDEAM. Los

resultados se analizaron tomando como referencia los coeficientes de correlación de

Pearson mayores a 0,5, los cuales según Montealegre (2009), en estudios agroclimáticos

evidencian asociaciones significativas.

Para identificar los rangos de variación en función de los índices climáticos, se construyeron

diagramas de dispersión de las series climáticas mensuales respecto al índice que mostró la

mayor correlación. Para esto se utilizó la prueba de Mann-Kendall15, herramienta estadística

eficiente para determinar la existencia significativa (probabilidad <0,05) de tendencias de

cambio en las series de las variables meteorológicas (Hamed, 2008).

De acuerdo con lo propuesto por Rojas et al. (2010), también se calculó el estadístico de

10 Índice climático: valor que describe el estado y los cambios en el sistema climático (Glantz, 1996). 11 ONI: Oceanic Niño Index (Índice Oceánico El Niño) http://www.cpc.noaa.gov/products/analysis 12 MEI: índice océano-atmosférico que analiza seis variables climáticas del Océano Pacífico: presión a nivel del mar, componentes zonales de los vientos de superficie, componentes meridionales de los vientos de superficie, TSM, temperatura del aire en la superficie y nubosidad total, valores positivos del índice se relacionan con la ocurrencia del evento El Niño (CDC, 2005; Wolter, 1987). 13 ARH: Índice de meso-escala creado por Montealegre (2009) con base en el contraste de humedad observado en dos puntos de la selva Amazónica al nivel de la media Troposfera (dipolo del Amazonas), se trata del promedio de humedad en el Amazonas a 500 hPa en la región 2o N 73o W y 6o S 68o W. http://modelos.ideam.gov.co/clima/variabilidad-climaticaarh. 14 http://www.esrl.noaa.gov/psd/data/climateindices/ 15 La pruebas Mann-Kendall, se basa en el cálculo del estadístico S, se utiliza para analizar las tendencias a largo plazo de las series mensuales de datos, verifica si la serie de tiempo está constituida por valores independientes e idénticamente distribuidos (Kahya y Kalayci, 2004).

Page 85: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

65

Sen16 para estimar la intensidad de estas tendencias.

3.2.4. Determinación de la relación entre precipitación y producción

Con el fin de establecer la eventual incidencia de la VC sobre los volúmenes de producción

(kg/árbol), se tomó como referencia los resultados del trabajo de investigación de Chaparro et al.

(2015), desarrollando balances hídricos agrícolas tomando la evapotranspiración real y usando el

software libre Cropwat para comparar los resultados para años típicos Niño, Niña y Neutro.

3.3 Resultados y discusión

A continuación, se presentan los resultados más relevantes de la caracterización

climática, analizando las variables climatológicas al igual que su incidencia en los

agroecosistemas citrícolas metenses.

3.3.1. Precipitación17

En Colombia las variaciones climáticas asociadas con la incidencia de los fenómenos ENOS,

tienen gran incidencia sobre la ocurrencia, intensidad y distribución de la precipitación en

todo el territorio nacional (Restrepo y Kjerve, 2000; Poveda et al., 2001; Gutiérrez y Dracup

2001; Vélez et al., 2006). El régimen característico de la precipitación en la Orinoquia

colombiana es de tipo monomodal (Pacheco y León, 2001; Marín, 1992).

3.3.1.1. Variabilidad Intra-anual de la precipitación

Las lluvias en el departamento del Meta, son originadas por el ascenso de humedad

atmosférica transportada por los vientos alisios, asociadas al tránsito de la Zona de

Convergencia Intertropical (ZCIT) y por la nubosidad proveniente de la selva amazónica.

Estos fenómenos generan abundantes lluvias, con promedios superiores a los 200 mm

16 El estadístico o prueba T de Sen, controla la estacionalidad (ciclicidad) de la serie de datos, restando a cada dato la media mensual promediada en los años y la posterior asignación de rangos a cada diferencia (Sen, 1968a; Sen, 1968b). 17 Precipitación: producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la tierra, puede presentarse en diferentes formas. lluvia, llovizna, granizo, está asociada con procesos convectivos y orográficos (Rojas et al., 2010).

Page 86: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

66 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

durante los meses de abril a noviembre, situación que a nivel local está asociada a la

orografía regional (IDEAM, 2005a; IDEAM 2011; Rojas et al., 2010). Aunque como se

aprecia en la tabla 3-3, los volúmenes anuales en promedios de precipitación no son

directamente proporcionales a la altitud de las estaciones analizadas.

Las estaciones analizadas reportaron promedios anuales de lluvias con un rango

comprendido entre 2.725-4.914 mm, siendo la estación Caño Hondo, la que registra el

mayor valor y la estación La Holanda el menor. En igual sentido registran los valores de

dispersión más altos (DE=857,5 mm y CV=17%) y bajos (DE=340,4 mm y CV=12%)

respectivamente (Tabla 3-3).

Tabla 3-3. Promedios multianuales (mm), desviación estándar (DE en mm) y coeficiente

de variación (CV en %) de las series de precipitación (PPT).

Estación Altitud msnm PPT promedio mm D.E. C.V.

La Libertad 336 2.950 426,7 0,14

Caño Hondo 800 4.914 857,5 0,17

Guamal 525 4.088 632,5 0,15

Lejanías 680 3.700 515,2 0,14

La Holanda 360 2.725 340,4 0,12

Fuente: elaboración propia, con base en datos de IDEAM.

El régimen Intra-anual de la precipitación tiene una distribución monomodal, donde la

época lluviosa se presenta entre abril y noviembre. En este se observan dos picos de mayor

precipitación, el primero entre abril a junio y el segundo en los meses de septiembre a

noviembre que coincide con la temporada de lluvias, similar a la presentada en la región

Andina originada por el movimiento hacia el sur de la ZCIT, que define el patrón de

comportamiento anual de las lluvias en el corredor occidental de la Orinoquia, cerca de la

cordillera (Pacheco y León, 2001). En este contexto es importante dar prioridad al manejo de

coberturas y drenajes para manejar los excesos hídricos (Boshell et al., 2000; Gutiérrez, 2002).

En la Figura 3-4, se indica la distribución mensual de la precipitación de la estación La

Libertad. Se observa que los valores registrados en enero de los años 1984, 2006 y

2009, fueron volúmenes atípicos para la época, siendo muy altos respecto al valor

Page 87: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

67

promedio, considerados como volúmenes de lluvia extremos, asociados con la ocurrencia

de fenómenos climáticos extremos, sin ser oficialmente declarado el fenómeno La Niña y

reportar la TSM condición fría (valor del ONI < -0,5). Dichos valores atípicos, generan

alta dispersión en la distribución de la precipitación mensual en todos los meses del año

(Tabla 3-4). Estos resultados se fortalecen con los procesos convectivos asociados al

tránsito de la ZCIT.

Page 88: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

68 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Figura 3-4. Distribución mensual de la precipitación (series multianuales 1968-2013). Estación La Libertad, diagrama de caja y bigotes.

En la Figura 3-5, se presenta la distribución multianual de la precipitación para la estación

Guamal, obsérvese como el trimestre abril-junio presenta mayor intensidad de lluvias

comparativamente con el trimestre septiembre-noviembre.

Figura 3-5. Distribución mensual de la precipitación (series multianuales 1979-2013). Estación Guamal, diagrama de caja y bigotes.

En la figura 3-6 se indica la distribución multianual de la precipitación para la estación la

Holanda, localizada a mayor distancia del flanco oriental de la cordillera Oriental (el

aumento relativo de la precipitación es menor en todo el año).

Page 89: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

69

Figura 3-6. Distribución mensual de la precipitación (series multianuales 1985-2013). Estación La Holanda, diagrama de caja y bigotes.

En las estaciones analizadas se constató que en el mes de mayo se presentan los

mayores volúmenes mensuales de lluvia, superando los 500 mm en la estación Lejanías

y los 600 mm en la estación Caño Hondo. La estación Guamal registra en promedio un

volumen de lluvia menor de 500 mm, especialmente en el segundo semestre considerado

la época lluviosa. Para el resto de estaciones la menor intensidad se presentó en el mes

de octubre, en concordancia con lo reportado por Amézquita et al. (2013).

La época seca en toda la zona de estudio, se presenta en los meses de enero y febrero,

donde enero es el mes más seco del año, con promedio de 31 mm en La Libertad, 33

mm en La Holanda y 100 mm en Caño Hondo. En la estación Guamal, los promedios

mensuales superan 100 mm de lluvia todos los meses del año. Noviembre y marzo son

los meses de transición entre la temporada seca y lluviosa. En términos generales, se

puede afirmar que independientemente de la localización de las estaciones, la tendencia

de la distribución de la precipitación es similar a lo largo del año.

En la Tabla 3-4, se presentan los estadísticos de dispersión de las series multianuales

para la variable precipitación de las estaciones La Libertad, Guamal y la Holanda. Nótese

cómo el coeficiente de variación (CV) presentó los mayores valores en la temporada seca

(principalmente en enero) debido a la ocurrencia de algunos meses con altos

Page 90: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

70 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

acumulados de lluvias, en relación con los bajos promedios mensuales (por la alta

ocurrencia de meses muy secos). En la época de lluvias, los mayores valores del CV

correspondieron a los meses más lluviosos como son mayo y septiembre. La menor

variabilidad se observó en los meses de junio y julio.

Tabla 3-4. Estadísticos de dispersión de la precipitación (series mensuales multianuales 1968-2013). Estaciones La Libertad, Guamal y La Holanda.

Fuente: elaboración propia, con base en datos de IDEAM.

En la Figura 3-7, se aprecia que en términos generales la época de lluvia tipo monomodal

inicia en el mes de marzo y termina en diciembre, considerándose estos dos meses de

Mes Estación Parámetro

Promedio D.E. C.V.

Febrero

La Libertad 83,0 66,2 0,8

Guamal 127,5 118 0,93

La Holanda 79,3 56,6 0,71

Marzo

La Libertad 151,7 82,4 0,54

Guamal 262,0 129,6 0,49

La Holanda 198,5 122,2 0,52

Abril

La Libertad 367,8 108,4 0,29

Guamal 490,1 134,8 0,28

La Holanda 344,7 99,5 0,29

Mayo

La Libertad 435,1 131,8 0,3

Guamal 575,3 138,8 0,24

La Holanda 405,4 137,4 0,34

Junio

La Libertad 406,5 96,9 0,24

Guamal 512,6 118,8 0,23

La Holanda 359,0 94,8 0,26

Julio

La Libertad 306,8 68,6 0,22

Guamal 395,5 113,5 0,29

La Holanda 293,6 80,7 0,27

Agosto

La Libertad 246,5 62,8 0,25

Guamal 344,8 129 0,37

La Holanda 233,7 73,7 0,32

Septiembre

La Libertad 284,0 103,4 0,36

Guamal 371,7 115,3 0,31

La Holanda 234,4 80,8 0,34

Octubre

La Libertad 319,7 97,6 0,31

Guamal 440,3 159,5 0,36

La Holanda 267,4 80,9 0,3

Noviembre

La Libertad 229,5 105,9 0,46

Guamal 450,4 162,6 0,36

La Holanda 223,9 94,8 0,42

Diciembre

La Libertad 86,7 91,8 1,06

Guamal 167,3 111,4 0,67

La Holanda 71,4 67,7 0,96

Page 91: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

71

transición. Normalmente los volúmenes mensuales más altos se registran entre abril a

junio, influenciados por el paso de la ZCIT. Obsérvese cómo en la estación Lejanías se

registran los mayores volúmenes, así como la mayor variación.

Figura 3-7. Distribución mensual de la precipitación. (Series multianuales 1968-2013). Estaciones La Libertad, Guamal y La Holanda. Fuente: Elaboración propia, estimado con datos de IDEAM.

3.3.1.2 Variabilidad Inter-anual de la precipitación

En las figuras precedentes, los pequeños círculos de los diagramas de cajas (box plot), muestran

los meses y años en que se presentaron eventos atípicos, así como los valores extremos de

lluvia en escala mensual. Estos eventos se presentaron en los meses de enero, marzo,

septiembre y diciembre. La extensión de las barras (bigotes), en su mayoría en los meses más

lluviosos muestra la mayor variabilidad interanual de los valores mensuales de lluvias.

En la estación La Libertad (Figura 3-4) se observa que en marzo de 1978, septiembre de

1985, noviembre de 2006 y diciembre de 1983, 2001 y 2010, se registraron volúmenes

de lluvia mensuales extremos, más altos respeto al promedio de dichos meses. Estos

valores extremos están asociados a movimientos locales de masas de humedad

provenientes de la Amazonía, a excepción de la lluvia registrada en diciembre de 2010,

que fue influenciada por el fenómeno La Niña.

Los valores de lluvia registrados en la estación Guamal (Figura 3-5), en enero de 1972,

marzo de 2006, agosto de 1979, septiembre de 1971 y 2003 y diciembre de 2010, fueron

volúmenes atípicos, siendo valores muy altos en referencia tanto para la época, como

para el valor normal. Los valores registrados en septiembre de 2009 y 1988, también

Page 92: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

72 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

fueron atípicos, pero con volúmenes mensuales muy inferiores al promedio.

El valor extremo registrado en enero, se debe a masas de humedad provenientes de

la Amazonía, que ocasionaron una subida de la ZCIT. Los demás valores extremos

fueron debido a fenómenos locales o masas de humedad provenientes de la

Amazonía, onditas del este, o coletazos de ondas tropicales en el Atlántico, salvo la

lluvia registrada en septiembre de 1971 y diciembre de 2010, que fue influenciada por

el fenómeno La Nina.

Estos fenómenos fortalecieron los procesos convectivos del tránsito de la ZCIT. Los

valores extremos bajo lo normal al registrado en septiembre de 2009, fue influenciado

por el fenómeno El Niño, en cambio el presentado en 1988, del mismo mes, fueron

por condiciones climáticas anómalas.

En la estación La Holanda (Figura 3-6), los valores extremos o atípicos se

presentaron en enero de 1995 y 2006, marzo de 2006, septiembre de 2001,

noviembre de 2008 y diciembre de 2003 y 2010. Salvo los valores registrados en

enero de 1995 y diciembre de 2003, los demás estaban influenciados por un

enfriamiento de superficie del mar. Algunos de dichos meses fueron declarados en

fenómeno La Niña.

Es de anotar que en las tres estaciones analizadas, los valores más altos que se

registraron en el periodo de estudio, fue en el mes de mayo, aunque todos han estado

dentro de una distribución normal. Además, el evento registrado en diciembre de

2010, fue en toda la región, lo que muestra que estuvo fuertemente asociado a un

fenómeno climático de escalas regional como el ENSO, fase La Niña.

En la estación La Libertad, los valores atípicos altos se registraron en enero de 1984,

2006 y en diciembre del 2010. En Guamal en enero de 1972, marzo de 2006 y de

diciembre 2010. En Granada, se presentaron en enero de 1995 y 2006, marzo de

2006, septiembre de 2001 y diciembre de 2010. Esto muestra que los eventos

extremos de enero y marzo de 2006 y diciembre de 2010 coincidieron en las tres

estaciones analizadas. Los valores mensuales atípicamente bajos se presentaron en

abril de 1988 en La Libertad y en septiembre de 1988 y 2009 en Guamal. Los años de

Page 93: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

73

menores lluvias se presentaron en la estación La Libertad en el año de 1988

(reducción del -36% respecto el promedio), 1983 y 1985 (-30% y -28%

respectivamente), en Guamal, 1992 (-30%) en Granada y en 1989 (-25%) en

Lejanías.

Los años con mayores precipitaciones no coincidieron en todas las estaciones

analizadas. En el 2010, aumentó 32% con respecto al promedio en La Libertad. En la

estación Guamal aumentó en 1971 y 1987 el 61% y 27% respectivamente. 2004 fue el

año más lluvioso en la estación La Holanda con lluvias 24% arriba del promedio y en

1993 las lluvias fueron 36% sobre el promedio en Lejanías.

En la Figura 3-8 se presenta la serie bi-anual de lluvia acumulada para la estación la

Libertad. Se observa cómo desde 1973 hasta 1976, los valores estuvieron por debajo

del promedio, situación similar a la de 1986 a 2006. En los años 1976 a 1985 y entre

2006 a 2010 se registraron valores por encima del promedio histórico. Además se

observa que los periodos de acumulación de lluvias por encima o por debajo del

promedio se alternan entre sí, con una periodicidad de 15 años (1973-1988).

Figura 3-8. Anomalías de lluvias acumuladas anual, de la estación La Libertad, entre el periodo 1973-2015. Fuente: Elaboración propia, estimado con datos de IDEAM.

Page 94: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

74 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Este tipo de alteraciones cíclicas están vinculadas con alteraciones inter-anuales de los

factores generadores de lluvias en la región, en este caso el tránsito de la ZCIT, influencia de

la oscilación ENOS y la entrada de humedad atmosférica proveniente de la Amazonía.

En la estación La Holanda, se aprecia que en la década del 80 (1980-1989), se

registraron volúmenes de lluvia por debajo del promedio, en la década del 90 (1990-

1999), se registraron volúmenes muy próximos al promedio y en la primera década de

este siglo (2000-2010), se registraron los máximas volúmenes históricos (Figura 3-9). Es

de anotar que en los últimos 5 años, se observa disminución en los volúmenes anuales

respecto a la década anterior.

Figura 3-9. Anomalías de lluvias acumuladas anual, de la estación La Holanda, entre el periodo 1979-2015. Fuente: Elaboración propia, estimado con datos de IDEAM. En la Figura 3-10, se observan registros históricos de la lluvia anomalía decadal en la

estación Lejanías. Esta estación al contar solo con 25 años de registros de datos (1990-

2014), no es posible apreciar variaciones significativas.

Page 95: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

75

Figura 3-10. Anomalías de lluvias acumuladas anual, de la estación Lejanía, entre el periodo 1989-2015. Fuente: Elaboración propia, estimado con datos de IDEAM.

En las estaciones bajo estudio, se observó cómo la intensidad de las anomalías de

lluvia por debajo del promedio es más intensa que las anomalías por encima del

mismo. Este tipo de variabilidad de más largo plazo ha sido identificado en otras

regiones de Colombia y se ha relacionado con la Oscilación Decadal del Pacifico

(Poveda et al., 2002).

3.3.1.3 Análisis de correlación cruzada de las series de

precipitación y los índices oceánico-atmosféricos estudiados

Teniendo en cuenta la cercanía entre las estaciones y las características comunes de

orografía y patrones de circulación global y local, las correlaciones entre las series de

lluvias con el ARH fueron las mayores en todos los casos 0,44 (Tabla 3-5).

Tabla 3-5. Matriz de correlación cruzada (Pearson) de las series mensuales multianuales de precipitación y los índices oceánico-atmosféricos.

Estaciones Niño 1+2 Niño 3 Niño 4 ONI MEI ARL

La Libertad -0.011 0.075 0.097 0.102 0.13 -0.53

Guamal -0.094 -0.03 0.022 -0.004 -0.005 -0.485

La Holanda -0.057 -0.002 0.038 0.035 0.048 -0.446

Lejanías 0.049 0.087 0.034 0.092 0.163 -0.499

Page 96: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

76 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

El ARH (Índice del dipolo del Amazonas) mostró las correlaciones más altas con las series

de lluvias analizadas, indicando que las masas de humedad proveniente de la Amazonía son

responsables de la lluvia en la zona de estudio entre 45% y 53%. Estos resultados fueron

congruentes con los obtenidos por Montealegre (2009) al analizar el ARH y las lluvias de

otras estaciones localizadas en el departamento del Meta y la Amazonía colombiana, quien

reportó correlaciones del mismo signo, aunque ligeramente más intensas.

Así mismo, valores positivos del índice (mayor humedad en la selva brasilera que en

la selva colombiana) están relacionados con el incremento de los volúmenes de lluvia

en la zona de estudio y valores negativos (mayor humedad en la selva colombiana)

están asociados con disminuciones de los volúmenes de lluvia mensuales en la

región.

Se identificaron correlaciones positivas significativas (p<0,05) entre las lluvias en todas

las estaciones analizadas y los índices de temperatura superficial del océano Pacífico en

las regiones 3.4 y 4, y correlaciones positivas de menor significancia (significativas en 4

de las 5 estaciones) en la zona El Niño 3, mientras las correlaciones de las lluvias en la

región de estudio con la TSM de la región El Niño 1+2 fueron negativas significativas

(p<0.05). Lo anterior indica un calentamiento (anomalías de la TSM, mayores a 0,5 oC)

en la región El Niño 1+2, que puede ocasionar disminución en el volumen de

precipitación mensual en la zona de estudio.

Las correlaciones con los índices ONI y MEI no fueron significativas, concordante con

los resultados obtenidos por Amézquita et al. (2013), investigadores que no

encontraron correlación alguna entre el ONI y la ocurrencia de lluvias en el

departamento del Meta.

El anterior aspecto se debe analizar con cuidado, ya que, el hecho de que las series

de lluvias de la zona no muestren correlaciones significativas con el Índice ONI, no

significa que la oscilación ENOS no esté asociada con la distribución de la

precipitación.

El análisis de ocurrencia de los eventos ENOS se efectúan midiendo el índice ONI, el

cual corresponde a la media móvil de tres meses consecutivos de la TSM de la región

Page 97: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

77

El Niño 3.4. Un evento El Niño ocurre cuando la media móvil se sostiene durante

cinco meses por encima de 0,5 y La Niña cuando se sostiene por debajo de -0,5. El

ONI es un indicador de las anomalías de la TSM en la región central del mismo (3,4)

(CPC, 2014).

Las correlaciones positivas y significativas (p<0,05) entre las series de lluvias y los

índices de TSM de las regiones El Niño 3, 3.4 y 4 indican que valores altos de

temperaturas del Pacifico (característicos del Fenómeno ENOS fase El Niño), están

relacionados con altos valores mensuales de lluvias en el departamento del Meta y

recíprocamente, valores bajos de TSM (enfriamiento del Pacifico, característicos de La

Niña) están asociados con bajos valores mensuales de lluvias en la región.

Las anteriores correlaciones encontradas son contrarias a las reportadas por

diferentes autores que han demostrado en sus trabajos de investigación

correlaciones inversas entre las lluvias de la región Andina y Caribe y los índices del

TSM del océano Pacifico, caso contrario cuando se analiza la relación de las

anomalías de TSM y la temperatura media mensual del aire (T. Med), se observó

una correspondencia directa, es decir, a ascensos de la TSM en el Pacífico tropical

corresponden ascensos en la T. Med al interior del país. Las correlaciones de las

lluvias con las series de TSM de la región El Niño 1+2 fueron negativas y de baja

intensidad, situación que indica una débil asociación entre el calentamiento de las

aguas localizadas en esta región (próxima a la costa Pacífica Colombiana) y los

valores bajos de precipitación en la zona de estudio (IDEAM, 2005a; Pabón y

Torres, 2006; Poveda et al., 2002).

Estos resultados indican también, que contrario a los mencionado en estudios previos

(Montealegre, 2009), existe una correlación entre las lluvias en el Meta y el fenómeno de

calentamiento-enfriamiento del océano Pacifico, pero esta asociación es contraria al

patrón que evidencia la ocurrencia de El Niño y La Niña en las regiones Andina y Caribe

que se relacionan con deficiencias y excesos de lluvias respectivamente.

La asociación entre el calentamiento/enfriamiento del océano Pacífico, en esta región y

las lluvias del departamento del Meta, desaparece cuando se analiza el promedio móvil

Page 98: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

78 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

de la serie de la TSM, es decir que valores altos o bajos de la precipitación, están más

relacionados con calentamientos o enfriamientos del Pacífico Central, que con eventos

de calentamiento o enfriamiento que se mantienen durante varios meses consecutivos.

Se infiere que los eventos “El Niño” - “La Niña” no son factores desencadenantes, ni

generan alteraciones en la temperatura y precipitación en la Orinoquia colombiana.

A pesar que las seis variables del MEI, se expresan en el fenómeno ENOS, este índice

no mostró correlaciones significativas con las series de lluvias. Según Martínez et al.

(2002), éste índice da resultados satisfactorios cuando se usan variables regionales.

Estos investigadores encontraron que en la región 1+2 el MEI describe El Niño en un

65% y La Niña en solo 39%.

Los análisis de las lluvias mensuales indican que volúmenes inferiores a 100 mm, se

presentan cuando se registran valores positivos o cercanos a cero del ARH. Con valores

negativos del ARH, se observa que los volúmenes mensuales de lluvia son generalmente

mayores a 100 mm. Volúmenes de lluvia entre 100 a 400 mm se registran cuando se

presentan valores negativos del referido índice.

En resúmen se puede indicar que las mayores relaciones se presentan entre la precipitación

con el índice del Dipolo del Amazonas (ARL), sugiriendo que la entrada de humedad

atmosférica proveniente de la selva Amazónica, está asociada con la variabilidad de la

precipitación, por otra parte, el fenómeno ENOS, no presenta influencia en la variabilidad

climática en la región.

3.3.1.4 Tendencias de las series de precipitación

Para analizar la tendencia de las series de lluvias de las diferentes estaciones, ya sea

creciente o decreciente, se usó la prueba descrita por Mann-Kendall (1975),

encontrándose que la estación Caño Hondo localizada en el municipio de Guamal fue la

única que mostró tendencia estadísticamente significativa (p<0,05) (68,7 mm*año-1) a un

nivel de significancia alfa=0,05 para el 1985-2010. Las series de lluvia de las otras

estaciones mostraron tendencias positivas, pero no significativas, con excepción de la

estación Guamal que mostró tendencia negativa no significativa de -13,5 mm*año-1.

Page 99: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

79

En la Tabla 3-6, se presenta la tendencia estadística, con base en el método de la

pendiente de Sen (1968), de gran utilidad para cuantificar la tendencia en el cambio en la

precipitación pluvial anual o mensual cuando en esta exista una tendencia lineal.

Tabla 3-6. Estadísticos de tendencias de Sen de las series anuales de precipitación.

Estación Estadístico de SEN (mm*año-1)

La Libertad 13,8

Guamal -13,5

La Holanda 12,7

Lejanías 16,0

Caño Hondo 68,7

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos suministrados por el IDEAM.

En la serie analizada se observó una tendencia no significativa, ni generalizada hacia el

aumento de la precipitación de año a año, a excepción de la tendencia analizada en la

estación Guamal. Vale la pena mencionar que las tendencias responden fuertemente al

periodo de tiempo analizado y pueden verse determinadas por ciclos de variabilidad

climática de largo plazo.

3.3.2 Temperatura del aire

Las series históricas de las estaciones analizadas mostraron promedios multianuales

similares de temperatura. Los estadísticos de variabilidad fueron ligeramente superiores

en la estación La Holanda.

En la Tabla 3-7, se observa que en ambas estaciones analizadas, la temperatura máxima

media fue 30,9°C. La temperatura media y la mínima media fueron 0,2 y 0,7°C

comparativamente mayores en La Libertad con los valores registrados en la estación la

Holanda. Los máximos promedios anuales de temperatura máxima coincidieron en

ambas estaciones, siendo en el año 2010.

Page 100: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

80 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Tabla 3-7. Promedios y estadísticos de variabilidad de los valores anuales de

temperatura máxima (T. Max.), media (T. Med.), y mínima (T. Min). 1981-2010.

Variable Temperatura máxima °C Temperatura media °C Temperatura mínima °C

Estación La Holanda La Libertad La Holanda La Libertad La Holanda La Libertad

T. Med. 30,9 30,9 25,6 25,8 21,2 21,9

T. Máx. 32,0 31,6 26,6 26,4 22,0 22,6

T. Mín. 29,8 30,1 24,9 25,0 20,0 20,7

D.E. 0,50 0,40 0,37 0,38 0,50 0,29

C.V. 0,02 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos suministrados por el IDEAM.

La estación La Libertad presenta una diferencia altitudinal de seis metros con relación a

la estación La Holanda, por lo tanto la diferencia en el gradiente térmico no se explica por

la altura. Factores locales como las diferencias en nubosidad por su cercanía a la

cordillera intervienen en el intercambio calórico entre la superficie terrestre y la

atmósfera, así como la circulación de los vientos, la cobertura vegetal, características del

suelo, la topografía alrededor de las estaciones, entre otros, pueden explicar las

diferencias observadas. Se resalta que la temperatura mínima, indicador del enfriamiento

nocturno, depende en gran medida de condiciones del entorno como la vegetación, los

suelos y la topografía.

3.3.2.1 Distribución intra-anual de la temperatura del aire

En la Figura 3-11 y 3-12, se indican los promedios mensuales multianuales de las

temperaturas de las estaciones La Libertad y La Holanda, se observa similar tendencias

en el patrón de comportamiento a lo largo del año. La temperatura máxima media presentó

mayor amplitud térmica (diferencia entre el mes de mayor y menor promedio de temperatura)

que la media y la mínima. La amplitud de la temperatura máxima media calculada entre los

meses febrero (más cálido) y julio (más frio) fue de 3,3°C en La Holanda y 4,7°C en La

Libertad. En febrero, se presentaron los mayores promedios de temperatura media, pero en

Page 101: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

81

esta variable la amplitud fue de 2,2 y 3,0°C, respectivamente.

Los promedios mensuales de temperatura mínima media presentaron menor amplitud

térmica que las temperaturas máximas y media. Los meses de mayor promedio de

temperatura mínima fueron marzo y mayo. Julio presentó los menores promedios en

ambas estaciones. Las diferencias entre los meses de mayor y menor promedio de

temperatura mínima fueron 0,9 y 1,6°C en La Holanda y La Libertad respectivamente.

En este sentido y de acuerdo con lo reportado por Amézquita et al. (2013), la

diferencia latitudinal entre las estaciones analizadas contribuye a explicar las

diferencias entre los patrones de temperatura, más que de las diferencias

altitudinales.

León et al. (2000), indican que en latitudes tropicales las pequeñas diferencias de

temperatura (entre los meses más cálidos y más fríos del año) están relacionadas con la

poca variación de la radicación solar incidente, de tal manera que la temperatura media

mensual presenta variaciones de solo 3oC a lo largo del año.

Figura 3-11. Promedios mensuales multianuales de las temperaturas (máxima media, media y mínima media). Estación la Libertad. Período 1981-2010

Page 102: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

82 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Figura 3-12. Promedios mensuales multianuales de las temperaturas (máxima media, media y mínima media). Estación la Holanda. Período 1981-2010.

Es importante anotar que estos análisis se realizaron usando los promedios mensuales

que reflejan patrones amplios de la temperatura y no se tienen en cuenta temperatura en

escalas de tiempo más reducidas de horas o días. En las dos estaciones se registraron

temperaturas máximas absolutas (valor más alto registrado en un día) que superaron

38°C durante varios días en el mes de febrero de 2010, así como descensos de

temperatura mínimas absolutas (Valor más bajo registrado en una noche) que alcanzaron

15°C en junio de 2004 en la estación La Holanda. Los cambios de temperatura del aire y

del patrón de lluvias a lo largo del año están asociados entre otros factores a la migración

latitudinal de la ZCIT (Arango et al., 2013; León et al., 2000), es decir que cuando la ZCIT

se sitúa sobre la zona, se presentan la temporada de lluvias más intensa y las

temperaturas máximas diurnas registran los valores más bajos en el año.

3.3.2.2 Variación inter-anual de la temperatura del aire.

En la zona de estudio, 1998 fue el año de mayores promedios de temperaturas medias.

Durante el primer semestre de este año se presentó el evento “El Niño” más intenso del

análisis. Así mismo, en los años 1984, 1990, 1993 y 1996 se presentaron los menores

valores de temperaturas máximas, medias y mínimas mensuales, condición que se

apreció en las dos estaciones bajo estudio. En dichos años se observó que predominó

las condiciones de neutralidad en el océano Pacifico, a excepción de 1985, en donde los

primeros nueve meses presentó un evento “La Niña”.

Se pudo constatar que el año 2010, registró las temperaturas máximas, medias y

Page 103: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

83

mínimas más altas, a inicios de dicho año, cuando estuvo bajo la influencia del evento “El

Niño”. Las diferencias entre este año y los años 1984 y 1985 cuando se registraron las

temperaturas máximas medias más bajas a lo largo de la serie analizada, fueron del

orden de 2°C.

Los años con registros de temperaturas mínimas y medias extremas (bajas atípicas) no

coincidieron en las estaciones analizadas, reforzando el postulado que explica que la

variabilidad de las temperaturas nocturnas está más influenciada por factores locales que

por comportamientos climáticos regionales (Montealegre, 2014). En diferentes regiones

de Colombia, investigadores han relacionado la temperatura del aire con los fenómenos

de variabilidad climática en escala interanual tipo El Niño - La Niña (Puerta y Carvajal,

2008).

Se hallaron correlaciones positivas significativas entre las temperaturas y los indicadores

del fenómeno El Niño, principalmente las anomalías de la TSM en las regiones El Niño

1+2 y 3, lo cual se ilustra en la matriz de correlación cruzada (Tabla 3-8). En la estación

la Libertad, se encontraron correlaciones positivas significativas (p<0,05) entre la

temperatura mínima con todos los indicadores del fenómeno ENOS, con valores entre

0,25 (El Niño 3.4) y 0,53 (ARH). Las condiciones de las regiones 1+2, 3, 4 y las masas de

humedad proveniente de la Amazonía (ARH), son las que presentan influencia en la

temperatura media de la zona, siendo esta última la de mayor impacto.

Se evidenció que las series de temperaturas del aire, del mismo modo que las lluvias,

evidenciaron fuertes correlaciones con la serie del índice ARH, indicador del flujo de

humedad atmosférica proveniente de la selva amazónica. Las mayores correlaciones

(superiores a 0,6) se encontraron con las series de temperaturas máximas y medias,

mientras la mínima mostró menores correlaciones, inclusive en la estación La Holanda.

Esta correlación no fue significativa.

Page 104: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

84 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Tabla 3-8. Matriz de correlación cruzada (Pearson) de las series mensuales multianuales de temperatura del aire y los índices oceánico-atmosféricos.

Variables El Niño 1+2 El Niño 3 El Niño 4 ONI MEI ARH

La Libertad T. Mínima 0,36 0,34 0,28 0,26 0,31 0,53

La Libertad T. Máxima 0,23 0,17 0,13 0,11 0,08 0,73

La Libertad T. Media 0,24 0,23 0,20 0,18 0,14 0,70

La Holanda T. Mínima 0,23 0,15 0,09 0,09 0,11 0,11

La Holanda T. Máxima 0,19 0,19 0,18 0,17 0,11 0,62

La Holanda T. Media 0,29 0,25 0,20 0,18 0,19 0,64

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos suministrados por el IDEAM.

Las series históricas de temperatura máxima y media de las estaciones analizadas

mostraron altas correlaciones positivas entre sí (superiores a 0,65), mientras las

temperaturas mínimas mostraron correlaciones menores, principalmente en La Holanda.

En esta estación las correlaciones de la temperatura mínima fueron considerablemente

menores, incluso con la temperatura mínima de La Libertad.

Lo anterior demuestra nuevamente la menor asociación entre fenómenos atmosféricos

regionales y las variaciones de la temperatura mínima especialmente en la estación La

Holanda, donde se estima alta incidencia del entorno local.

Valores negativos del índice ARH asociados al periodo lluvioso (mayo-octubre) están

relacionados con bajos promedios de temperatura máxima, en su mayoría por debajo de

32°C. A mayor temperatura (36°C) se presentan valores positivos del ARH presentados

entre los meses de diciembre-febrero (temporada de baja precipitación).

Adicional a la variabilidad estacional e interanual, se observó una tendencia positiva

significativa al nivel de confianza alfa=0,05 en las series de temperatura de las dos

estaciones para el período analizado.

Las series de temperatura máxima mostraron tendencia incremental del orden de

0,03°C*año-1 en ambas estaciones, lo que indicaría que en el periodo analizado que fue

Page 105: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

85

de 43 años para la estación La Libertad y 25 años en la estación La Holanda, el

incremento de esta variable, ha sido del orden de 1°C aproximadamente. La temperatura

mínima, particularmente en la estación La Holanda mostró una tendencia incremental

ligeramente mayor de 0,037°C *año-1

Las series anuales de temperatura del aire de las dos estaciones analizadas mostraron

tendencia anual positiva a un nivel de significancia del 95% (p<0,05). Esta tendencia

indica que en la región de estudio las temperaturas han aumentado 0,4 °C por década,

ligeramente menor que la tendencia de 0,5 calculada para el departamento de

Cundinamarca (Pabón, 2011; IDEAM, 2014).

En la Tabla 3-9 se indica la tasa de aumento anual de las temperaturas máximas: nótese

que fue similar en las dos estaciones. La temperatura media en la estación La Libertad fue

el doble, mientras que en la estación La Holanda la temperatura mínima fue mayor.

Tabla 3-9. Estaciones la Holanda y La Libertad. Estadísticos de las tendencias de Sen de las series multianuales de temperatura del aire.

Serie Estadístico de Sen (°C*año-1)

La Holanda Temperatura Media 0,016

La Holanda Temperatura Máxima 0,034

La Holanda Temperatura Mínima 0,037

La Libertad Temperatura Media 0,032

La Libertad Temperatura Máxima 0,030

La Libertad Temperatura Mínima 0,019

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos suministrados por el IDEAM.

3.4 Incidencia de la temperatura y precipitación en los sistemas citrícolas localizados en el trópico bajo

A continuación, se indica la incidencia de las variables meteorológicas analizadas sobre

los agroecosistemas citrícolas, así como el efecto del estrés hídrico.

Page 106: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

86 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

3.4.1 Efecto de la temperatura

Las condiciones ambientales presentes en los ecosistemas influyen de forma directa en

la fenología de las plantas, en la fauna y flora edáfica (Mooney et al., 2001; Agustí, 2003).

En la zona de estudio la temperatura es más o menos constante, con promedio anual de

26 ºC, lográndose 4,948 unidades de calor/año (U.C.).

Se considera que en condiciones tropicales, la influencia de esta variable es baja sobre el

crecimiento y desarrollo de los cítricos, debido fundamentalmente al bajo gradiente

térmico diurno-nocturno. Una excepción es la alta temperatura media (26,0-27,5 ºC) con

incidencia específica al disminuir la duración del proceso de floración hasta la caída de

los pétalos (Orduz, 2007; Orduz, 207a; Orduz y Avella, 2008).

La temperatura promedio en la etapa de cuajamiento y llenado, estimula el crecimiento

continuo del fruto, y se expresa en rápido aumento de su volumen y también en la

reducción del tiempo requerido hasta la maduración y cosecha (Reuther, 1973). En otras

latitudes, la incidencia de la temperatura se ve reflejada en la calidad de los frutos y está

relacionada con la acumulación de metabolitos (Sinclair, 1984).

Al analizar el comportamiento de las anomalías de la temperatura en la estación La

Libertad (Tabla 3-10), se observan diferencias muy pequeñas en el gradiente térmico

independientemente de la ocurrencia de los eventos ENSO. Por ejemplo en la estación

La Libertad El rango térmico aumenta durante el evento La Niña, casi un 20%, y

disminuye durante El Niño, aproximadamente un 10%.

Tabla 3-10. Estación La Libertad-Gradiente térmico

Evento Rango Térmico (°C)

El Niño 2,8

La Niña 3,7

Similar situación se constató en la estación La Holanda (Tabla 3-11), en donde el rango

térmico aumentó durante el evento “La Niña”, casi un 16%, y disminuyó durante “El Niño”,

aproximadamente un 1%.

Page 107: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

87

Tabla 3-11. Estación La Holanda-Gradiente térmico

Evento Rango Térmico (°C)

El Niño 2,3

La Niña 2,7

Los agricultores de la zona bajo estudio, reportan que en los últimos treinta años, en la

región se han observado cambios en los patrones de distribución de la temperatura. En el

periodo seco (final y comienzo del año), se presenta un detenimiento del crecimiento que

modifica el nivel endógeno de las hormonas permitiendo la inducción floral. Si este

periodo se prolonga incide en la caída de botones florales en forma prematura. Por lo

tanto, es de vital importancia el diseño e implementación de medidas adaptativas que

ayuden a mitigar o reducir los efectos negativos en el cultivo, debido a amenazas

asociadas en el clima cambiante, como la adecuación de infraestructuras de drenaje y

riego localizado, como los que se están implementando principalmente en el municipio de

Lejanías, en cultivos tecnificados de tangelo Minneola injertados sobre el patrón

enanizante Fly Dragón con el objetivo de desfasar la fisiología de la planta para anticipar

la floración y obtener una cosecha de “mitaca”.

En el mismo tiempo los citricultores han reportado mayor incidencia de patógenos,

principalmente ácaros, las fumigaciones para su control se efectúan periódicamente

(hasta dos/semana y se observa como ellos mismos lo mencionan el uso de mezclas de

productos tipo “bomba”, lo cual podría tener consecuencias ambientales aún por

establecer.

3.4.2 Efecto de la precipitación

En las zonas ecuatoriales el principal factor climático que influye sobre el crecimiento y

desarrollo de los cítricos es la ocurrencia, volumen y distribución de las lluvias (Orduz,

2007; 2007a), requiriéndose entre 60 a 90 días de condiciones deficitarias, para inducir la

diferenciación floral (Southwick et al., 1995; Davenport, 1990).

La distribución intra-anual de la precipitación no es adecuada para regular la humedad del

suelo que requieren los cultivos permanentes. Durante el año se pasa de manera intermitente,

Page 108: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

88 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

de periodos de excesos a otros con deficiencias y viceversa (Téllez y Boshell, 2001).

De acuerdo con Orduz y Fischer (2007), en el piedemonte del departamento del Meta, los

cítricos demandan 1.046 mm de agua al año, (requerimiento típico para una región

tropical húmeda), equivalente al 77% de la evaporación total calculada que es de 1,357

mm/año, que demuestra la eficiencia de los cítricos en el uso del recurso hídrico, como

una respuesta adaptativa a su entorno ecosistémico.

De abril a noviembre, la precipitación supera ampliamente la evapotranspiración,

recomendándose el uso de coberturas para disminuir la pérdida de suelo por escorrentía

y erosión (Orduz et al., 2003).

3.4.3 Efecto del estrés hídrico

En la región durante los meses de diciembre, enero y febrero, se presentan condiciones

deficitarias de lluvia, con promedios inferiores a 100 mm*mes-1. Se evidencia disminución

de la humedad relativa y aumento de la radiación y brillo solar.

La repuesta fisiológica de la planta se manifiesta en marchitez del tejido foliar,

suspensión del crecimiento vegetativo (tallo, sistema radicular, brotación), transformación

de yemas vegetativas en reproductivas, disminución en la conductancia estomática, en la

tasa de asimilación de CO2 y en la tasa de la fotosíntesis neta, causando la disminución

de los fotoasimilados (Davies y Albrigo, 1994; Davenport, 1990).

El estrés hídrico define la intensidad, duración y distribución de la floración al igual que

los periodos de cosecha (Aguilar et al., 2010; Reuther y Ríos, 1969; Stover et al., 2002).

La floración del primer trimestre del año da origen a la cosecha principal, la cual se empieza

a recoger entre noviembre a diciembre (nueve meses después de la antesis). Cuando se

presentan precipitaciones dentro de esta temporada (después de la inducción floral), se

anticipa la floración, produciendo pérdidas muy significativas de las estructuras reproductivas

y por consiguiente de la producción principalmente en limón Tahití y mandarina (Mateus et

al., 2010; Garzón et al., 2013).

Page 109: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

89

Como se indicó, La naranja Valencia, demuestra amplia adaptación al entorno

ecosistémico del trópico bajo, que se evidencia en la capacidad de producir floraciones

extemporáneas en agosto o septiembre, originando una cosecha secundaria denominada

“mitaca” que se recolecta en los meses de junio a agosto del año siguiente (Orduz y

Garzón, 2012; Orduz et al., 2010).

3.4.4 Propuestas de manejo

Las evaluaciones de parámetros hidrofisicos realizadas en dos profundidades por

Orduz y Fischer (2007), en suelos del piedemonte llanero, pudieron establecer que el

agua utilizable por las plantas (diferencia entre capacidad de campo y punto de

marchitez permanente), corresponde solamente al 3,5% del agua contenido en el

suelo en los primeros veinte centímetros, volúmen que solo está en capacidad de

abastecer menos de tres días los requerimientos hídricos del cultivo. Se concluye que

los cultivares citrícolas requieren suministro de agua, toda vez que los oxisoles

presentan una alta toxicidad por aluminio y deficiencias de fósforo y calcio que limitan

el desarrollo radicular y por lo tanto la adsorción de agua y minerales.

En otras latitudes, autores como Hilgeman, 1951 y Puffer, 1949, han reportado que en

naranja Valencia el riego constituye una práctica cultural de efectos notables, sobre la

fase de llenado y calidad de fruto.

En los agroecosistemas citrícolas evaluados, se pudo constatar la amplia disponibilidad

en cuanto a volumen y calidad del recurso hídrico en la región. Para poder establecer la

relación existente entre la precipitación y producción, a continuación se presentan los

resultados de los balances hídricos agrícolas.

3.4.5 Relación entre la oferta hídrica y el volumen de producción

Como se indicó en la metodología, con el fin de establecer la incidencia de la VC sobre la

producción de naranja Valencia usando el software libre Cropwat se realizó balances

hídricos agrícolas para escenarios Niño y Niña, relacionándolos con los volúmenes de

producción reportados por Chaparro et al., 2005 (Tabla 3-12).

Page 110: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

90 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Tabla 3-12 Precipitación (mm/año) y producción de naranja Valencia (kg/árbol) durante

los años 2004-2013. Estación Corpoica - La Libertad.

Año Precipitación (mm/año) Producción (kg/árbol)

2004 3499,9 0,4

2005 2787,5 3,91

2006 3864,9 27,81

2007 2618 60,77

2008 3165 203,47

2009 2745,3 37,33

2010 3879,1 99,45

2011 2812,3 66,78

2012 3382,6 66,23

2013 3172,3 158,41

Fuente: tomado de Chaparro et al.(2015) e IDEAM, 2014

Al efectuar análisis de correlación cruzada entre las variables evaluadas, se determinó

que de acuerdo con el valor del coeficiente de correlación (R = 0,045), no existe una

relación estadísticamente significativa entre las variables precipitación y producción

(Tabla 3-13).

Tabla 3-13. Correlación entre las variables precipitación (mm/año) y producción de

naranja Valencia (kg/árbol) durante los años 2004-2013. Estación Corpoica - La Libertad.

Variables Precipitación (mm/año) Producción (kg/árbol)

Precipitación (mm/año) 1

Producción (kg/árbol) 0,045 1

Al efectuar el análisis de regresión lineal, se determinó que el coeficiente de

determinación (R² = 0,002) indican que tan solo el 2,02% de la variación en la

producción se explica por efecto o incidencia de la precipitación (Figura 3-13).

Page 111: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

91

Figura 3-13. Regresión lineal entre las variables precipitación (mm/año) y producción de naranja Valencia (kg/árbol) durante los años 2004-2013. Estación Corpoica - La Libertad. En virtud de los Anteriores resultados se puede aseverar que la relación entre estas dos

variables no es estadísticamente significativa.

Para confirmar los resultados a continuación se procederá a estimar la relación entre

producción y eventos asociados a la VC, para esto se calcularan balances hídricos

agrícolas para los escenarios: Niña (año 2008) y Niña (año 2009)

3.4.5.1. Balance hídrico agrícola (Cropwat) bajo la influencia del

ENOS: fase La Niña, caso año 2008.

Se tomó el Índice Oceánico El Niño (ONI, región 3,4: 5oN-5oS, 120o-170oW) como una

medida de la media móvil de la TSM, asociada a la ocurrencia de eventos ENOS en sus

diferentes fases (Niño, Niña y Neutro). Los valores reportados por la NOAA18 indicaron

que el año 2008 fue Niña (203,47 kg/árbol), mientras que el año 2009 fue Niño (37,33

kg/árbol).

18 http://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php

Page 112: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

92 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

A continuación con base en la ecuación FAO Penman-Monteith (FAO, 1990), usando el

software libre Cropwat se calculó la ETo (evapotranspiración de referencia), utilizando

como variables de entrada al módulo de clima la temperatura máxima, temperatura

mínima, humedad relativa (%), velocidad del viento (m/s), insolación (h) y radiación

(MJ/m²/día), estimándose en promedio en 3,75 mm/día.

Con base en los datos de Garzón et al. (2013) de los parámetros hidrofisicos

(capacidad de campo, punto de marchitez, infiltración y profundidad efectiva) se

estimó el módulo de suelos (metodología USDA), determinándose la precipitación

efectiva en 1405,1 mm/año, a continuación se introducen los datos del cultivo (Kc),

para calcular la evapotranspiración real del cultivo (necesidad real del cultivo =

ETo*Kc) en cada etapa fenológica. Con los datos se graficó el balance hídrico para

el año 2008 (Figura 3-14).

Figura 3-14. Balance hídrico agrícola, cultivo de naranja Valencia. Estación la Libertad. Año 2008.

Fuente: elaboración propia.

Se denota la amplia oferta hídrica a lo largo del año, que está en capacidad de satisfacer

los requerimientos del cultivo.

Page 113: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

93

3.4.5.2. Balance hídrico agrícola (Cropwat) bajo la influencia del

ENOS: fase El Niño, caso año 2009 De acuerdo a la metodología anteriormente descrita para este año se estimó la ETo en

3,66 mm/día y una precipitación efectiva de 1460,5 mm/año, a continuación se graficó el

balance hídrico (Figura 3-15).

Figura 3-15. Balance hídrico agrícola, cultivo de naranja Valencia. Estación la Libertad. Año 2009. Fuente: elaboración propia. Como en el caso anterior la precipitación efectiva es siempre superior a los

requerimientos hídrico, lo cual demuestra la alta adaptación de naranja Valencia a la

oferta ambiental del trópico bajo, de tal manera que se comprueba los resultados

obtenidos con los coeficientes de correlación y determinación.

Según lo reportado por Orduz y Garzón (2012), la naranja Valencia en las condiciones

del bajo húmedo de Colombia, presenta alternancia en los volúmenes de producción, en

donde un año de alta producción está precedido por un año de baja producción

relacionado con la ocurrencia de alta brotación vegetativa originando baja cosecha,

aspecto que incide en la calidad de los frutos en el entendido que la competencia de

fotoasimilados en los años de alta producción inciden en la disminución del tamaño de

los frutos, los cuales aumentan su tamaño al disminuir la producción, es decir existe

relación inversa entre volumen y calidad (Martínez, 2009).

La bianualidad o alternancia es más intensa en otras especies de cítricos como es el

Page 114: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

94 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

caso de mandarina ‘Arrayana’ (Citrus reticulata Blanco) y el tangelo Minneola (Citrus

reticulata Blanco × Citrus paradisi Macfad), lo que demuestra alta sensibilidad de estas

especies a la ocurrencia de estrés hídrico en las etapas fenológicas tan sensibles como

la floración y el cuajamiento (Mateus et al., 2010; Orduz et al., 2010).

3.5 Conclusiones

- Al analizar los balances hídricos agrícolas en los eventos ENOS (Niño, Niña) y

compararlos con la producción (kg/árbol), se puede concluir que en naranja Valencia la

ocurrencia y distribución de precipitación no incide en la variable producción, lo cual se

expresa en un bajo coeficiente de determinación, indicando que la precipitación solo

puede explicar la variación en el 2% de la producción.

- Este resultado denota la adaptación es esta especie citrícola a las condiciones del

trópico bajo colombiano que se manifiesta en alta resiliencia.

- A pesar de que el volúmen de la producción es independiente de la ocurrencia de la

precipitación, se pudo observar la incidencia del número de días con lluvia

(consecutivos), si tiene algún efecto en la distribución del volúmen final de la cosecha.

- En estas condiciones es más importante el diseño de infraestructura de drenaje así

como el manejo de coberturas como prácticas de mitigación ante los efectos de la

variabilidad climática.

- Las diferencias obtenidas en la productividad en los diferentes dominios de

recomendación evaluados, se explica por el nivel de desarrollo de la Estructura

Agroecológica Principal (EAP).

Al analizar las variables climatológicas se puede concluir lo siguiente:

- La distribución de la precipitación a escala interanual coincide con el tránsito de la ZCIT.

- La variabilidad temporal es otro factor de importancia, teniendo en cuenta la marcada

Page 115: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

95

estacionalidad intra-anual de las lluvias. En periodos lluviosos se presentan acumulados

mensuales superiores a 1000 mm, en contraposición a la temporada seca (meses con

ausencia total de precipitación), originando deficiencia hídrica en periodos fenológicos

sensibles (floración y cuajamiento) que inciden en la productividad y manejo fitosanitario de

cítricos (a excepción de la naranja Valencia) y aguacate.

- Las lluvias en la zona mostraron altas correlaciones con el dipolo del Amazonas (ARH),

que indica que la entrada de humedad atmosférica desde la selva Amazónica, al igual

que el desplazamiento latitudinal de la ZCIT, son los factores determinantes en la

ocurrencia y distribución de la precipitación en el departamento del Meta.

- El índice ONI resultó un índice inadecuado para evaluar la asociación entre los eventos

ENOS y la ocurrencia y/o distribución de lluvias, en la región de estudio, expresadas con

correlaciones de baja significancia (p<0,05).

- Las correlaciones de las series de temperatura del aire y los índices de los fenómenos

macro climáticos (ENOS y ARH) fueron mayores que las correlaciones con las series de

lluvias.

- La TSM en sus diferentes regiones del Pacifico evidenciaron correlaciones

significativas, con las series de temperatura y precipitación, lo que hace evidente que su

influencia en la región de estudio.

- La temperatura del aire mostró incremento significativo del orden de 1°C en el periodo

de estudio, en clara coincidencia con el fenómeno de calentamiento global ampliamente

reportado. La precipitación presentó similar tendencia.

Page 116: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

96 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

3.6 Bibliografía citada Aguilar, P., M. Escobar, C. Passaro, 2010. Situación actual de la cadena de cítricos en Colombia: limitantes y perspectivas. Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural- Asofrucol. Bogotá. Agustí, M. 2003. Citricultura. II edición. Editorial Mundiprensa, Madrid, España. 422p. Amezquita, E., A. Raó., M. Rivera., I. Corrales., y J. Bernal. 2013. Sistemas agropastoriles: Un enfoque integrado para el manejo sostenible de Oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia. Cali, Colombia. Arango, C., J. Dorado., D. Guzmán., J. Ruíz. 2013. La Variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada al ciclo El Niño, La Niña-Oscilación del sur (ENSO). Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático. Subdirección de Meteorología. Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático Subdirección de Meteorología, IDEAM. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/orado). Consultado: marzo de 2015. Boshell J., P. Téllez., y R. Gómez. 2000. Análisis agroclimático del trapecio amazónico. En Rev. Meteorología Colombiana. (1), pp: 83-94. Bogotá, D.C., Colombia. Carvajal, Y., García-González, M. y Jiménez, H. 2007. La gestión integrada de los recursos hídricos como estrategia de adaptación al cambio climático. En Rev. Ingeniería & Competitividad, 9(1), pp: 17-24. Chaparro, H., Velázquez, H. y Orduz-Rodríguez, J. 2015. Performance of ‘Valencia’ sweet orange grafted in different rootstocks, Colombia Tropical Lowland. 2001-2013. En Rev. Agronomía Colombiana 33(1), pp: 43-48. Climate Diagnostics Center (CDC). 2005. Multivariate ENSO Índex (MEI). Disponible en: http://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/. Consultado: marzo de 2015. Correa, S. 2011. El clima: conocimientos, creencias, prácticas y percepciones de cambio en el Darién, Caribe Colombiano. En A. Ulloa (ed.). Perspectivas culturales del clima. Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca abierta: Perspectivas Ambientales. Bogotá, Colombia, pp: 367-394. Climate Prediction Center (CPC). NOAA. 2014. ENSO cycle: Recente evolution, currenstatus and predictions. Disponible en: http://www.cpc.ncep.noaa.govroducts Consultado: enero de 2015. Davenport, T. 1990. Citrus flowering. In Magazine: Journal of Horticulture, (12), pp: 349-408. Davies, F. y Albrigo, L. 1994. Citrus. CAB International, Wallingford, U.K. 254 p. FAO, 2006. Publicación N. 56, serie riego y drenaje. Evapotranspiración del cultivo: guía para la determinación de agua de los cultivos. Roma, 322p.

Page 117: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

97

Fernández, H. 2003. Sequías meteorológicas en el Cono Sur de América, asociaciones con el Niño-Oscilación del Sur. Tesis de Doctorado, Fundación Universitaria de San Juan, Argentina. Garzón, D., Vélez, J. y Orduz, J. 2013. Efecto del déficit hídrico en el crecimiento y desarrollo de frutos de Naranja Valencia (Citrus sinensis Osbeck) en el piedemonte del Meta, Colombia. En Rev. Acta Agronómica, 62(2), pp: 136-147. García, M. y M, Suárez. 2013. Delphi method for the expert consultation in the scientific research. Rev Cubana de salud pública 39, (2), pp: 253-267. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_2_13/spu07213.htm. Consultado: mayo de 2017. Glantz, M. 1996. Currents of change. El niños’s impact on Climate and society. Cambridge University Press. Cambridge-London- New York, 208p. Gutiérrez, F. y J. Dracup. 2001. An analysis of the feasibility of long-range streamflow forecasting for Colombia using El Niño- Southern Oscillation indicators. In Journal of Hidrology. (246), pp: 181-196. Gutiérrez, H. 1991. Clasificaciones Climáticas. HIMAT. Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras. Bogotá. Gutiérrez, H. 2002. Aproximación a un modelo para la evaluación de la vulnerabilidad de las coberturas vegetales de Colombia ante un posible cambio climático utilizando SIG. En Rev. Meteorología Colombiana. (6), pp: 55-63. Hamed, K. 2008. Trend detection in hydrologic data: the Mann-Kendall trend test under the scaling hypothesis. In Magazine: Journal of Hydrology. (349), pp: 350-363. Hilgeman, R. 1951. Irrigation of Valencia Oranges. Universidad de California. Citrograph, 36p. Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM). 2002. Efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno El Niño en Colombia. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio del Medio Ambiente República de Colombia. Disponible en: Ideam.gov.co/fenomenonino/ ELNINO.pdf. Consultado: enero 2017 Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM). 2005a. Atlas climatológico de Colombia. Parte I. Aspectos Nacionales. Subdirección de Meteorología. Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM). 2005b. Atlas climatológico de Colombia. Parte III. Subdirección de Meteorología. Bogotá, D.C. Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM). 2011. Mapas Precipitación. Atlas Interactivo. Subdirección de Meteorología. Bogotá, D.C. Disponible en http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y- clima/atlas#48STANCE. Consultado enero 2017. Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM). 2014. Señales de cambio climático por análisis de extremos climáticos. Disponible en: http://www.idiger.gov.co/documents. Consultado: agosto de 2015.

Page 118: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

98 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

IPCC. 2007. Climate change 2007: the physical science basis. Contribution of Working Group I to the fourth assessment report of the intergovernmental Panel on Climate Change. Solomon, S., Qin, D., Manning, M., ED., Manning-Marquis, M., Averyt, K. B. et al. (Eds.). New York: Cambridge University Press. Kahya, E. y Kalayci, S. 2004. Trend analysis of streamflow in Turkey. In Magazine: Journal of Hydrology, 289(1-4), pp: 128-144. Doi: 10.1016/j.jhydrol.2003.11.006. Kovats, S. 2000. El Niño and human health. In Magazine: Word Health Organization. 78(9), pp: 1127-1135. León, G., Zea, J. y Eslava, J. 2000. Circulación general del trópico y la zona de confluencia intertropical en Colombia. En Rev. Meteorología Colombiana, (1), pp: 31-38. Kendall, M. 1975. Rank correlation methods. London. Edit Charles Griffin. Marín, R. 1992. Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia. HIMAT, II edición Bogotá, Colombia. Martínez, A. 2010. El tiempo de permanencia del fruto en el árbol y su relación con la floración de los cítricos. Tesis doctoral Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España, 139p. Martínez, R., E. Zambrano., L. Vera., K. Briones., L. Zambrano. 2002. El índice multivariado del niño en el Ecuador. En Rev. Acta Oceanográfica del Pacífico. 11(1), pp: 1-6. Mateus, D., X. Pulido., A. Gutiérrez, y J. Orduz. 2010. Evaluación económica de la producción de cítricos cultivados en el Piedemonte del Departamento del Meta durante 12 años. En Rev. Orinoquia. 14(11), pp: 16-26. Montealegre J. y Pabón, J. 2000. La Variabilidad Climática Interanual asociada al ciclo El Niño-La Niña–Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. En Rev. Meteorología Colombiana. (2), 7-21. Bogotá, Colombia. Montealegre, J. 2009. Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada a procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala. Bogotá. Montealegre, J. 2014. Actualización del componente Meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia, como insumo para el Atlas Climatológico. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/A49- Consultado: julio de 2015 Mooney, H., M. Arroyo., W. Bond., J. Canadell., R. Hubbs., S. Lavorel., R. Nielson. 2001. Mediterranean-Climate Ecosystems. III Chapin FS, OE Sala, E Huber-Sannwald (eds) Global Biodiversity in a Changing Environment. Scenarios for the 21 St Century. Springer, New York, USA. 157-199. Orduz, J., Caicedo, M., Rincón., A., Velásquez, H. 2003. Uso y manejo de maní forrajero (Arachis pintoi) como cobertura viva en plantaciones de cítricos. En Rev. Achagua (7)9, pp: 33-38.

Page 119: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

99

Orduz J., H. Monroy., y G. Fischer. 2010. Comportamiento fenológico de la mandarina ‘Arrayana’ en el piedemonte del Meta. Agronomía Colombiana. 28(1). 63-70. Orduz, J. y F. Avella. 2008. Comportamiento de 26 cultivares de naranja en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia. En Rev. Colombiana de Ciencias Hortícolas. 2(2), pp: 157-172. Orduz, J. 2007. Estudios ecofisiológicos y caracterización morfológica y molecular de la mandarina ‘Arrayana’ (Citrus reticulata Blanco) en el piedemonte llanero de Colombia. Tesis doctoral. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Orduz, J. y G. Fischer. 2007. Balance hídrico e influencia del estrés hídrico en la inducción y desarrollo floral de la mandarina ‘Arrayana’ en el piedemonte llanero de Colombia. Rev. Agronomía En Colombiana. 25(2), pp: 255-263. Orduz J, Monroy H, Fischer G. 2010. Comportamiento fenológico de la mandarina ‘Arrayana’ en el piedemonte del Meta. Rev. Agron Colomb 28(1):63-70. Orduz, J. y D. Garzón. 2012. Alternancia de la producción y comportamiento fenológico de la naranja ‘Valencia’ (Citrus sinensis (L.) Osbeck) en el trópico bajo húmedo de Colombia. En Rev. Corpoica, Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 13(2), pp: 136-144. Pabón, J. y Torres, G. 2006. Efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en la Sabana de Bogotá. En Rev. Meteorología Colombiana. (10), pp: 86-99. Pabón, J. 1998: Colombia en el ambiente global. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. En: El Medio Ambiente en Colombia, pp: 18-37. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá. Pabón, J. 2011. El cambio climático en el territorio de la corporación autónoma regional de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Bogotá. 137p. Pacheco, Y. y León, G. 2001. Clasificación climática de la Orinoquia Colombiana a partir de los patrones de circulación atmosférica. En Rev. Meteorología Colombiana, (4), pp: 117-120. Bogotá. Pinilla, M., A. Rueda., C. Pinzón. y J. Sánchez. 2012. Percepciones sobre los fenómenos de variabilidad climática y cambio climático entre campesinos del centro de Santander. En Rev. Colombia. Ambiente y Desarrollo. 2(31), pp: 25-37. Poveda, A., A. Jaramillo., M. Gil., N. Quiceno., and R. Mantilla. 2001. Seasonality in ENSO related precipitation, river discharges, soil moisture, and vegetation index in Colombia. In Magazine: Wáter Resource. Res., 37(8), 2169-2178. Poveda, G., J. Vélez., O. Mesa., C. Hoyos., F. Mejía., O. Barco., P. Correa. 2002. Influencia de fenómenos macroclimáticos sobre el ciclo anual de la hidrología colombiana: cuantificación lineal, no lineal y percentiles probabilísticos. En Rev. Meteorología Colombiana, (6), pp: 121-130.

Page 120: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

100 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Puerta, O. y Y. Carvajal. 2008. Incidencia de El Niño-Oscilación del Sur en la precipitación y la temperatura del aire en Colombia, utilizando el Climate Explorer. Ingeniería y Desarrollo. 23. Universidad del Norte, Barranquilla Colombia. Puffer, R. 1949. Irrigation and small sizes. Universidad de California. Citrograph N. 34. Quintero, M., Carvajal, Y., Aldunce, P. 2012. Adaptación a la variabilidad y el cambio climático: intersecciones con la gestión del riesgo. En Rev. Luna Azul (34), pp: 257-271. Ramírez, B., R. Jaramillo. 2009. Relación entre el Índice Oceánico de el Niño y la lluvia en la región andina central de Colombia. En Rev. Cenicafe. 60(2), pp: 161-172. Restrepo, J. y B. Kjerve. 2000. Magdalena river: interannual variability (1975-1995) and revised water discharge and sediment load estimates. In Magazine: Jornal of Hydrology, (235), 137-149. Reuther, W. y Ríos-Castaño, D. 1969. Comparison of growth, maduration and composition of citrus fruit in subtropical California and tropical Colombia. In Magazine: Proc. First Intl. Citrus Symp. (3), pp: 277-300. Reuther, W. 1973. Climate and citrus behavior. En: The citrus industry, Vol. III, W. Reuther (Ed.), Universidad de California, Division Agricultural Science, Berkeley, USA. 280-337. Ríos, O. y Pedraza, P. 2003, El Parque Nacional Natural Chingaza. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Biología. Tesis 2003. Bogotá. Rojas, E., B. Arce., A. Peña., J. Boshell., y M. Ayarza. 2010. Cuantificación e interpolación de tendencias locales de temperatura y precipitación en zonas alto andinas de Cundinamarca en Boyacá (Colombia). En Rev. Corpoica, Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 11(2), 173 -182. Ruiz, A. 2008. Variabilidad climática y teleconexiones: una revisión bibliográfica. En: Tejeda, A., Guadarrama, M., Welsh Rodríguez, C. Plan Veracruzano Preliminar de Adaptación al Cambio Climático. Embajada Británica, Instituto Nacional de Ecología, Universidad de Veracruz. Sen, P. 1968a. Estimates of the regression coefficient based on Kendall’s tau. In. Journal of the American Statistical Association, 63(324), pp: 1379-1389. Sen, P. 1968b. On a class of aligned rank order tests in two-way layouts. In Magazine: The Annals of Mathematical Statistics, 39(4), pp: 1115-1124. Sinclair, W. 1984. The biochemistry and physiology of the lemon and other citrus fruits. Universidad de California, División Agrícola y de Recursos Naturales, California, EEUU. Smith, P. 1998. Explaining chaos. Cambridge University Press Solano, E. y W. Stolz. 2015. El fenómeno ENOS (El niño oscilación del sur), Instituto Meteorológico Nacional. Disponible en: http://www.imn.ac.cr/educacion/enos. Consultado: junio de 2015.

Page 121: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el Departamento del Meta-Colombia

101

Southwick, S., K. Weis., & J. Yeager. 1995. Controlling cropping in “Loadel” cling peach using gibberellin: Effects on flower density, fruit distribution, fruit firmness, fruit thinning and yield. In Magazine: Journal American Society Horticultural Science. 120(6), pp: 1087-1095. Stover: Boman, B.J. (edit). Citrus and water stress. Gainesville, Florida. Institute of Agricultural Sciences, University of Florida, pp: 112-116. Téllez, P. y J. Boshell. 2001. Escenarios actuales y posibles efectos del cambio climático sobre los balances hídricos agrícolas y el rendimiento de algunos cultivos en Colombia. En Rev. Meteorología Colombiana. 4, pp: 103-115. Trenberth, K. 1976. Spatial versus noise in the Southern Oscillation. In magazine: Mon. Wea. (112), pp: 323-332. Ulloa, A., E. Escobar., L. Donato., & P. Escobar. (eds). (2008). Mujeres indígenas y cambio climático, perspectivas latinoamericanas Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Fundación Natura de Colombia, UNODC. Bogotá, Colombia. 234p. Vélez, M., H. Hooghiemstra. S. Metcalfe., M. Wille, and J. Berrío. 2006. Late Glacial and Holocene environmental and climatic changes from a limnological transect through Colombia, northern South America. In: Journal of Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. (234), pp: 81-96. WMO. Word Meteorological Organization (OMM). 1989. Calculation of monthly and annual 30-year standard normal. Geneva, Technical document, Nº 341; WCDP, Nº 10. WMO. Word Meteorological Organization (OMM). 2011. Guide to Climatological Practices. Edition WMO-No. 100. Ginebra, Suiza. Disponible en: https://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/documents/. Consultado: eNero de 2014. Wolter, K. 1987. The Southern Oscillation in surface circulation and climate over the tropical Atlantic, Eastern Pacific, and Indian Oceans as captured by cluster analysis. J. Climate Appl. In Magazine: Meteor. (26), pp: 540-558

Page 122: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

102 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Page 123: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP), en sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

Resumen.

La EAP ha sido estudiada en el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la

Universidad Nacional de Colombia, y aplicada en distintos sistemas productivos, para

analizar su utilidad como indicador de biodiversidad, de cambios históricos en los

agroecosistemas o de resiliencia ante distintos tipos de disturbio y como herramienta de

planificación e incluso como apoyo a una futura taxonomía de agroecosistemas.

El propósito general de este capítulo fue determinar la EAP en el área de estudio,

estimando sus relaciones con la productividad (PD) y el número de controles

fitosanitarios (NCF), realizados por los agricultores en agroecosistemas citrícolas de

Naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia, tipificados en el departamento del

Meta.

4.1 Introducción.

La Estructura Agroecológica Principal de la Finca (EAP) fue definida por León (2010)

como “la configuración o arreglo espacial interno de la finca y la conectividad entre sus

distintos sectores, parches y corredores de vegetación o sistemas productivos, que

permite el movimiento y el intercambio de distintas especies animales y vegetales, les

ofrece refugio, hábitat y alimento, provee regulaciones micro climáticas e incide en la

Page 124: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

104 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

producción, conservación de recursos naturales y en otros aspectos ecosistémicos y

culturales de los agroecosistemas mayores”19. Este concepto relaciona variables del

orden ecosistémico (porcentajes, extensiones y diversidad de la vegetación utilizada

como cercas vivas, vallas o setos, expresados funcionalmente como conectores internos

y externos) con variables del orden cultural (usos de la tierra, percepciones y

capacidades de los agricultores para modificar la EAP), en un solo índice, que posee

aplicaciones teóricas y prácticas.

4.1.1. La EAP y otras valoraciones de la agrobiodiversidad.

La agrobiodiversidad está compuesta por las plantas intencionalmente introducidas por

los humanos para usos en alimentación o productoras de fibras y biomateriales (cultivos

en general) y las plantas arvenses que crecen de manera espontánea a partir de los

bancos naturales de semillas de los suelos y aquellas que hacen parte de las cercas,

setos, vallas o barreras establecidas con distintos fines. También hacen parte de la

agrobiodiversidad todos los organismos (micro, meso y macro) de distintos niveles

tróficos y variadas funciones que habitan ocasional o completamente los suelos

(edafobios, edafóxenos) y que constituyen la biota edáfica, interrelacionada a su vez con

distintas especies de polinizadores, herbívoros, simbiontes, patógenos o benéficos.

Esta agrobiodiversidad ha sido clasificada de distintas maneras, Vandermeer y Perfecto

(1995) distinguen dos clases. La agrobiodiversidad planificada o productiva, que incluye

los cultivos y animales introducidos por el agricultor y la agrobiodiversidad asociada, que

se refiere a la flora y fauna del suelo, los herbívoros, los descomponedores y

depredadores que colonizan al agroecosistema desde los ambientes circundantes y que

permanecerán en dicho agroecosistema dependiendo del tipo de manejo adoptado.

Por su parte Altieri y Nicholls (2007) ofrecen otra aproximación, indicando que existe la

biodiversidad productiva o agrobiodiversidad (plantas y animales cultivados o criados) y

la biota funcional, es decir aquellos organismos que contribuyen a la productividad a

19 El autor también distingue dos niveles de agroecosistemas: el agroecosistema “mayor” o finca y los agroecosistemas “menores” (cultivos, zonas ganaderas o sitios forestales insertos dentro del agroecosistema mayor (León et al., 2013; León, 2014; León et al., 2014; León et al., 2015).

Page 125: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

105

través de la polinización, o actúan como enemigos naturales de plagas, en la

descomposición de la materia orgánica o como patógenos, que reducen la productividad

cuando alcanzan niveles poblacionales por encima de un determinado umbral. Vázquez y

Matienzo (2010), agregan la existencia de los siguientes componentes de la

biodiversidad en los diferentes sistemas agrícolas:

- Biodiversidad productiva: biota introducida o autóctona que se cultiva o cría con fines

económicos (plantas y animales).

- Biodiversidad nociva: organismos que afectan las plantas y animales de interés

económico. Plagas agrarias.

- Biodiversidad introducida funcional: organismos que se reproducen masivamente y

se introducen en el sistema mediante liberaciones o aplicaciones inoculativas o

aumentativas. Incluye controles biológicos, sean artrópodos entomófagos, nemátodos

entomopatógenos, microorganismos entomopatógenos, microorganismos antagonistas y

aquellos que ingresan en los abonos orgánicos y biofertilizantes que se aplican, así como

las micorrizas que se inoculan.

- Biodiversidad funcional: organismos que regulan naturalmente las poblaciones de

fitófagos, fitoparásitos y fitopatógenos, que se consideran enemigos naturales.

- Biodiversidad auxiliar: biota que habita naturalmente en los sistemas agrícolas y que

contribuye indirectamente al resto de la biodiversidad. Aquí se incluyen las plantas que

crecen silvestres o se manejan y los animales que se utilizan en las labores agrícolas.

Siguiendo esta clasificación, el autor propone una serie de valoraciones numéricas de 48

componentes, que expresarían con mayor detalle la agrobiodiversidad de una finca o

agroecosistema mayor. De esta manera, por ejemplo, establece cuantificar el número y la

diversidad de cultivos, las rotaciones, el número de especies utilizadas como barreras, el

número de arboledas, la diversidad de antagonistas, la diversidad de especies

consideradas como plagas entre otros, pero sin considerar aspectos culturales y

manejando un método costoso y exigente en recursos humanos.

Page 126: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

106 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

La literatura reporta varios métodos para evaluar la agrobiodiversidad con la hipótesis

que un agroecosistema biodiverso está en capacidad de adaptar su estructura y función

a la acción de un disturbio, es decir ser más resiliente.

Para superar parte de esta deficiencia, la EAP surge como una valoración global de la

conectividad y la agrobiodiversidad de los agroecosistemas, centrándose justamente en

la unidad de mayor jerarquía, la finca, e incluyendo en ella aspectos culturales relativos al

uso de la tierra y a las posibilidades o capacidad de los agricultores para estructurar sus

fincas alrededor de mayores niveles de agrobiodiversidad.

4.1.2. La EAP en el contexto de la agroecología.

A partir de la definición de León y Altieri (2010) sobre la agroecología como la ciencia

que estudia las estructura y funcionamiento de los agroecosistemas desde el punto de

vista de sus interrelaciones ecosistémicas y culturales, León (2010) propuso entender los

agroecosistemas como “…el conjunto de relaciones e interacciones que suceden entre

suelos, climas, plantas cultivadas, organismos de distintos niveles tróficos, plantas

adventicias y grupos humanos en determinados espacios geográficos y físicos, cuando

son enfocadas desde el punto de vista de sus flujos energéticos y de información, de sus

ciclos materiales y de sus relaciones simbólicas, sociales, económicas, militares y

políticas, que se expresan en distintas formas tecnológicas de manejo dentro de

contextos culturales específicos…”.

En este sentido los agroecosistemas pueden considerarse como complejos sistemas

estructurales, energéticamente funcionales y con múltiples flujos energéticos e

intercambios de materia e información entre sus componentes, cuyas funciones incluyen

la producción de fibras y alimentos y que requieren conservar sus rasgos principales en

el tiempo, para interactuar con distintos tipos de disturbios internos o externos, a través

de características emergentes de su propia complejidad.

Las características emergentes de las interacciones establecidas entre los componentes

ecosistémicos y culturales de los agroecosistemas han sido ligadas por varios autores

tanto a parámetros o variables de productividad de alimentos, fibras y biomateriales como

a aquellas que definen su persistencia en el tiempo, su estabilidad y su capacidad para

Page 127: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

107

transformarse continuamente ante distintos tipos de disturbios externos, propiedad

conocida como resiliencia (Córdoba, 2016).

En el caso de los componentes ecosistémicos aparece la agrobiodiversidad como una

expresión del entorno biofísico del agroecosistema y de los distintos procesos culturales

que inciden en su manejo.

En este aspecto es factible dimensionar la EAP como una estructura disipativa que

permite analizar los componentes del agroecosistema y fortalecer aquellos que pueden

estar en capacidad de dar respuesta a un disturbio ya sea de origen natural o

androgénico (Cleves et al., 2017).

4.1.3 Agrobiodiversidad y cultura.

A pesar que la teoría agroecológica insiste en considerar las interrelaciones que existen

entre los componentes biofísicos de los agroecosistemas y la complejidad de los factores

culturales que lo afectan, al momento de las distintas valoraciones de sus elementos

estructurales y funcionales, en este caso de la agrobiodiversidad, los análisis por lo

general se remiten especialmente al componente biológico, minimizando los factores

simbólicos, socioeconómicos, políticos y tecnológicos asociados con su manejo. De esta

manera, aparecen estudios y clasificaciones más ligadas a la agrobiodiversidad per se

que a sus relaciones culturales.

En este sentido, Vásquez y Matienzo (2010) indican que el concepto de diversidad

biológica ha transitado por concepciones diversas y citan los trabajos de Krebs

(1978), Wilson (1988) y Groombridge (1992) quienes abordaron la diversidad

biológica desde la riqueza y la equidad de especies, hasta planos de mayor

complejidad, que incluyen genes, especies y ecosistemas o hábitats, pero siempre

dentro del paradigma ecologista. En esta línea se inscribe igualmente la concepción

que incluye la diversidad a nivel de biomas, determinada por regiones

biogeográficas.

Page 128: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

108 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

No obstante, otros investigadores como Southwood y Way (1970), ya incluían factores

relacionados con la durabilidad de los cultivos, la intensidad del manejo y el mayor o

menor aislamiento del agroecosistema con respecto a la vegetación natural. En esta

línea de mayor comprensión de los factores culturales de la agrobiodiversidad se

inscriben los recientes trabajos de Altieri y Nicholls (2007) quienes indican que todos los

agroecosistemas son dinámicos y están sujetos a diferentes tipos de manejo y por lo

tanto, los arreglos de cultivos en el tiempo y el espacio están cambiando continuamente,

de acuerdo con los factores biológicos, socioeconómicos y ambientales y tales

variaciones en el paisaje determinan el grado de heterogeneidad característica de cada

región agrícola, lo que a la vez condiciona el tipo de biodiversidad presente que puede o

no beneficiar los cultivos.

Vásquez y Matienzo (2010) señalan que en los sistemas agrícolas el nivel de

biodiversidad de organismos depende de disímiles factores, entre ellos el origen y los

antecedentes históricos de dichas áreas, tanto a nivel geomorfológico, como de uso de la

tierra; las diferentes tecnologías agrícolas utilizadas; las relaciones de dichos sistemas

con las comunicaciones viales o marítimas; la cercanía del sistema con los

asentamientos humanos y el relativo aislamiento del agroecosistema con respecto a

ecosistemas naturales.

En consecuencia, puede afirmarse que la biodiversidad existente en una finca dada es el

resultado de la conjunción de factores biofísicos (suelos, climas, ubicación geográfica,

geomorfología) como de aquellos otros factores humanos, englobados en la definición de

cultura.

La cultura, ampliamente debatida como concepto unificador en las ciencias sociales,

explica los procesos adaptativos de los seres humanos a los límites impuestos por los

ecosistemas y estudia las causas y efectos de esa intervención humana. La cultura,

entendida como un sistema parabiológico de adaptación y transformación de los

ecosistemas realizados por distintos grupos humanos aglutinados en formaciones

culturales, reemplaza los conceptos energéticos o materialistas empleados por los

ecólogos para definir el nicho de la humanidad (Ángel, 1993,1995,1996; León, 2007) e

incluye tres grandes dimensiones, inseparables entre sí:

Page 129: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

109

- Las construcciones teóricas de tipo simbólico, son las formas humanas de

entender y de pensar el resto de la naturaleza, va desde los mitos hasta la ciencia,

pasando por el derecho, la filosofía, la historia, las costumbres, las creencias religiosas o

las expresiones del arte.

- Los diferentes tipos de organización, son las construcciones socioeconómicas,

políticas y militares que han estructurado los grupos humanos a lo largo de la

historia.

- Las amplias y diferenciadas plataformas tecnológicas, constituyen los sistemas,

instrumentos o herramientas para transformar el medio ecosistémico. Son producto y

están íntimamente ligadas a la organización humana y a sus estructuras simbólicas.

Lo anterior significa que la dimensión ambiental es una extrema complejidad de procesos

del ámbito ecosistémico a los que se suman sus influencias recíprocas en el mundo,

también intrincado y complejo, de la cultura (símbolos, organización social, económica,

política y militar y plataformas tecnológicas). Tanto ecosistema como cultura son

conceptos globalizantes, totalizadores, abarcantes y extensos de alto valor conceptual y

que sugieren caminos adaptativos que se resuelven en el tiempo histórico y que le

pertenecen a la sociedad, más que al individuo (sin disculpar, por supuesto, las

responsabilidades personales) (Ángel, 1993).

La mayor transformación cultural de los ecosistemas es la agricultura y de allí la

importancia de incluir todos sus elementos en el análisis de sus expresiones biofísicas

más conspicuas, como es el estudio de la agrobiodiversidad.

4.2 Caracterización de la zona de estudio.

El estudio se desarrolló en el departamento del Meta, región de la Orinoquia colombiana,

ubicada entre los 04º54’25’’ y los 01º36’52’’ de latitud norte, y los 71º4’38’’ y74º53’57’’ de

longitud oeste, tiene un área de 85,635 km2 equivalente al 7,5% del territorio nacional

(Corpoica, 2011).

Page 130: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

110 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

La región de la Orinoquia, donde se localiza el área de estudio se caracterizada por

presentar temperaturas y humedades relativamente homogéneas a lo largo del año. En el

trópico bajo en general la variable climatológica que incide con mayor intensidad en la

fenología y en el manejo fitosanitario es la precipitación, que presenta una distribución

monomodal, asociada al movimiento de la zona de confluencia intertropical (ZCIT) 20

diferenciándose una temporada de lluvias entre abril-noviembre y meses secos en

diciembre-marzo (Pacheco y León, 2001).

La génesis y evolución de los suelos de la Orinoquia colombiana, responden a una

dinámica particular en la que interactúan, como principales factores formadores, tanto el

materia parental (en general sedimentos transportados y fuertemente desgastados)

producto de la orogenia de la cordillera oriental y sus ´posteriores procesos de

modelamiento fluvial y eólico, como el clima húmedo y estacional, que se expresa en

temperatura, humedad y precipitaciones altas en buena parte del año, que alternan con

períodos de menor expresión de estas variables durante períodos de varios meses

(estación húmeda).

Para entender con mayor precisión estos procesos, a continuación, se presenta una

breve descripción de la historia geológica de las principales unidades geomorfológicas en

que los especialistas han dividido la zona de interés de este estudio para, finalmente,

describir los principales rasgos de los suelos en que se ubican las fincas seleccionadas.

4.2.1. Geología y geomorfología.

La cordillera Oriental, en su historia geológica reporta sucesivos movimientos tectónicos

de la corteza terrestre. Algunos estudios consideran que emergió de las aguas oceánicas

en un tiempo situado entre 140 y 100 millones de años atrás, en el período geológico

Cretáceo Inferior. Después de un proceso de transgresión, se depositaron en esa región

grandes cantidades de sedimentos que rellenaron las depresiones y formaron así

extensas planicies. Desde los 100 hasta los 65 millones de años, durante el período

20 Por su posición geográfica, Colombia, está bajo la influencia de los vientos alisios del noreste y sureste, estos vientos característicos de la baja tropósfera confluyen en una franja denominada zona de confluencia intertropical (ZCIT), que favorece el desarrollo de nubosidad y lluvia (IDEAM, 1998).

Page 131: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

111

Cretáceo Superior, se acentuó la sedimentación marina sobre la Cordillera Oriental,

mientras que en el área ocupada actualmente por los Llanos Orientales se depositaron

arenas litorales provenientes del escudo de Guayana (Goosen, 1964; IDEAM, 2012).

La zona de estudio se ubica esencialmente en las estribaciones de la cordillera oriental

de Colombia, abarcando parte de tres unidades fisiográficas identificadas en el Estudio

General de Suelos del Departamento del Meta (IGAC, 2004a): el piedemonte mixto, el

lomerío fluvio-gravitacional y la planicie aluvial. Estas unidades corresponden, tomando

las precauciones necesarias, a las definidas por el estudio del IGAC (2004b): piedemonte

tectonizado, relieve estructural y fluvio-erosional y planicie aluvial. De acuerdo con el

primero de los estudios citados, la historia geológica-geomorfológica regional puede

resumirse en los siguientes procesos generales:

En primer lugar, durante el período cretácico, la cordillera oriental se levantó de manera

diferencial, fenómeno que provocó sucesivos episodios de erosión que se iniciaron con la

pérdida casi total de los sedimentos terciarios y de los estratos de edad cretácica,

dejando expuestas a varias formaciones del paleozoico, constituidas por esquistos

arcillosos que alternan con lutitas, areniscas, neises y filitas principalmente (IGAC,

2004a).

Posteriormente, durante el periodo Pleistoceno Medio y Reciente, acontecieron

glaciaciones y cambios climáticos que originaron nuevos ciclos erosionales y de

sedimentación, originando varios tipos de relieves (terrazas, abanicos del piedemonte,

dunas de la altillanura), fase que termina en el Holoceno, cuando los grandes ríos

disminuyen su nivel erosivo y terminan modelando las actuales geoformas que se

presentan en la región.

Los materiales erosionados, impulsados por fenómenos gravitacionales y por la red

fluvial que baja de la cordillera, se depositaron en la llanura oriental de manera

diferencial, en razón de sus tamaños y densidades al igual que en función de la

velocidad y del caudal de los diferentes ríos, dando lugar a la conformación de seis

tipos diferentes de paisaje (montaña, piedemonte, lomerío, planicie, altillanura, valle)

(Figura 4-1).

Page 132: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

112 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Figura 4-1. Corte esquemático de la distribución de los paisajes geomorfológicos en el departamento del Meta (IGAC, 2004a).

Las 18 fincas seleccionadas, se distribuyeron en tres de los paisajes mencionados: i)

piedemonte, ii) lomerío y iii) planicie aluvial (Anexo 4-1), que puede compararse

igualmente con su ubicación en los paisajes correspondientes dados por el estudio del

IGAC (2004b) (Anexo 4-2).

El paisaje de piedemonte se ubica en una faja estrecha y paralela a la base de la

cordillera oriental, en altitudes que varían entre 200 a 700 msnm y con presencia de

complejos fenómenos de basculamiento y fallamiento que aún perduran y que han

generado un paisaje escalonado y en niveles. En este paisaje el instituto cartografió tres

tipos de relieve: i) abanicos, ii) terrazas y iii) lomas-colinas.

4.3. Metodología

4.3.1 Selección de las fincas.

Con base en los resultados del trabajo de caracterización y tipificación de los sistemas de

producción citrícola en el departamento del Meta (Cleves y Jarma, 2014), indicados en el

capítulo II, se seleccionaron 18 fincas correspondientes a tres unidades productivas por

cada grupo o dominio de recomendación (Tabla 4-1).

Page 133: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Tabla 4-1. Localización de las fincas por dominio de recomendación.

Grupo Finca No.

Latitud N

Longitud W

Altura msnm

Citricultor Finca Vereda Municipio Clase

Agrológica

1

2 03.47798 -073.88301 455 José Camacho El Recuerdo Laureles Lejanías III

28 03.51823 -074.01457 684 Luis Nelson Pineda La Alcancía Las Camelias Lejanías III

12 03.482143 -073.890756 456 Albeiro Sierra Porvenir 1 La Aurora Lejanías III

2

13 03.47528 -073.88754 453 Manuel Cruz El Encanto La Aurora Lejanías III

30 03.524495 -074.007343 656 Álvaro González El Cortijo Las Camelias Lejanías III

31 03.52161 -074.01302 674 José Camelo Porvenir 2 Las Camelias Lejanías III

3

5 03.50318 -073.79133 580 Uriel Romero El Caimito El Topacio Lejanías III

25 03.49214 -073.97106 569 Germán Becerra La Leona El Topacio Lejanías III

26 03.52069 -074.01126 676 Mayerly Calderón Los Guasimos Las Camelias Lejanías III

4

9 04.04440 -073.24655 246 Giovanni Cuesta Hda. Refugio Pto. Colombia V/cencio IV

10 04.055090 -073.347273 237 Armando Bermeo C. del Milenio Pompeya Bajo V/cencio IV

11 04.049376 -073.262250 225 Jorge Medina A. Naranjal Pto. Colombia V/cencio IV

5

36 03.47751 -073.88803 463 Nabor Ramírez Villa Morales La Aurora Lejanías III

48 03.49777 -073.946298 682 Francisco Ramírez La Fe La 24 Lejanías III

51 03.889332 -073.765105 534 José contreras La Linda El Encanto Guamal III

6

6 03.871991 -073.75515 498 Germán Buitrago Villa Alicia El Encanto Guamal III

7 03.889332 -073.765105 521 Marleny Álvarez El Triunfo El Encanto Guamal III

16 03.88299 -073.75562 534 Virgilio Zamora Los Pinos El Encanto Guamal III

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

111

Page 134: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Las fincas se ubican en diferentes paisajes: 6 en la planicie aluvial (Hacienda El Refugio,

Agrícola Naranjal, Cítricos del Milenio, El Porvenir II, El Encanto, El Cortijo), 11 en el

piedemonte (El Recuerdo, La Alcancía, El Porvenir I, Villa Morales, La Linda, La Fe, Villa

Alicia, El Triunfo, Los Pinos, Los Guácimos, La Leona) y 1 finca en relieve estructural y

fluvio erosional (El Caimito).

4.3.2 Descripción de los suelos.

Se procedió a la descripción de los suelos, a partir de la información presentada en dos

estudios técnicos titulados “Levantamiento general de suelos del departamento de Meta

(IGAC, 2004a) y “El Meta: un territorio de oportunidades” (IGAC, 2004b). Es importante

anotar que, a pesar de haber sido realizados el mismo año, por la misma institución

estatal y en escalas similares, los dos estudios presentan diferencias conceptuales

fundamentales en la descripción de algunas unidades fisiográficas y cartográficas, al

igual que de sus contenidos pedológicos. Por estos motivos se tomó la decisión de

basarse en el segundo de los estudios mencionados, debido a que, durante el chequeo

de campo, los suelos encontrados se acomodaban mejor a la descripción realizada en el

mismo. Para efectos de comparación, en el texto se incluyen las dos clasificaciones de

fisiografía y suelos dadas por los estudios mencionados.

Se efectuó chequeo de los suelos en cuatro fincas (Tabla 4-2), en donde se utilizaron

cajuelas de 20x20x20 cm, barrenando hasta 1,25 m. tomando anotaciones sobre

profundidad de horizontes, color, humedad, textura y presencia de contactos líticos,

complementado con descripciones de calicatas construidas para este fin. Es de anotar

que los perfiles de las calicatas se describieron de acuerdo con los protocolos estándar

de los manuales de reconocimiento de suelos.

Tabla 4-2. Ubicación de las fincas donde se realizó chequeo de suelos.

Municipio Finca Vereda Agricultor Altura msnm

Lejanías El Caimito El Topacio Uriel Romero 674

Lejanías Villa Morales La Aurora Nabor Ramírez 463

Guamal Villa Alicia El Encanto German Buitrago 498

Villavicencio Hda. el Refugio Pto. Colombia Giovanni Cuesta 246

112 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Page 135: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

115

Como se puede observar (Anexos 4-1 y 4-2), en función de los dos estudios

consultados, las mismas fincas tendrían contenidos pedológicos diferentes. Por ejemplo,

en los abanicos aparecen suelos Typic-Oxic Dystrudepts según el “Estudio general de

suelos del departamento del Meta” (IGAC, 2004a) que, sin embargo, aparecen descritos

como Typic-Fluventic Dystropept, según el estudio “Meta: territorio de oportunidades”

(IGAC, 2004b). El chequeo realizado en este trabajo, sin embargo, estuvo más cerca del

segundo que del primero de los estudios mencionados, aunque las descripciones que se

realizan en él son poco explicativas e insuficientes para describir las propiedades de

cada tipo de suelo.

Aclaradas estas limitaciones, se constata que el gran grupo Dystrudept domina en la

mayor parte de las fincas seleccionadas, puesto que se distribuye en todas las unidades

fisiográficas (abanicos, lomas, planicie) y con distintos subgrupos (Typic, Aquic, Oxic)

(IGAC, 2004b). En efecto, en las fincas La Alcancía, Porvenir 1, El Recuerdo, Villa

Morales, La Fe, La Linda, Villa Alicia, El Triunfo y Los Pinos se presentan suelos Typic y

Oxic Dystrudept, acompañados generalmente del subgrupo Typic Udorthent (Anexo 4-2).

Los suelos Dystrudept han sido descritos por el IGAC (2004b) como profundos a

superficiales, en ocasiones mal drenados (Aquic), con pedregosidad a diferentes

profundidades, texturas gruesas y finas, escurrimiento difuso, alta disección fuertemente

ácidos y de fertilidad moderada. A continuación, se efectuará una breve descripción de

los suelos, estando disponible la descripción de los perfiles con mayor detalle en el

Anexo 4-3.

4. 3.2.1. Suelos de la Hacienda El Refugio.

El perfil descrito en la Hacienda el refugio, localizada en la vereda de Puerto Colombia,

municipio de Villavicencio, pertenece al subgrupo Aquic Dystrudept. Se caracteriza por

presentar un juego de horizontes Ap/AB/Bw que se extiende hasta más de 78 cm,

limitados por presencia de napa freática (Figura 4-2).

Page 136: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

116 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Figura 4-2. Hacienda El Refugio. Perfil de suelo Aquic Tropaquept. Nótese los moteados

rojizos en el horizonte Bw (Foto: Cleves A.). (Mayo, 2016)

En general son suelos de relieve plano a ligeramente ondulado (planicies aluviales), con

microrelieve plano a ligeramente cóncavo que en ocasiones propicia encharcamientos,

superficiales a profundos, de texturas moderadamente gruesas a finas, bien a

imperfectamente drenados, fuertemente ácidos y fertilidad baja a moderada. La anterior

descripción se ajusta al resto de las fincas del grupo 4: Cítricos del Milenio y Agrícola El

Naranjal. Según Orduz y Baquero (2003), son suelos clase IV, presentan bajo contenido

de materia orgánica (2,0-3,0%) y baja CIC, pH 4,4, reacción fuertemente ácida, alta

saturación de aluminio (71%), texturas livianas (franco arcillo- arenoso). Por ser de

fertilidad natural baja, requieren prácticas intensivas de manejo.

4.3.2.2 Suelos de la Finca El Caimito.

Localizada en la vereda El Topacio, municipio de Lejanías, presenta algunas inclusiones

de suelos Typic Quartzsipsamment muy superficiales y suelos Typic Dystrudept en la

Horizonte Bw

Page 137: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

117

mayor parte de su extensión. Estos suelos poseen un juego de horizontes A/Bw/C bien

diferenciados que se extiende hasta 90 cm de profundidad, en donde se encuentra una

gruesa capa de gravilla y piedra (contacto lítico). El horizonte superficial de 33 cm de

grosor es de color oscuro y textura franco-arcillosa, suprayace a un horizonte Bw de 44

cm de espesor, con colores pardos y textura arcillosa el cual, a partir de los 77 cm

encuentra un horizonte C que presenta distintos cantos heterométricos. La descripción

del perfil se indica en la Figura 4-3.

Figura 4-3 Finca el Caimito. Perfil del suelo Typic Dystrudept (Foto: Cleves A). (Mayo,

2016).

4.3.2.3 Suelos de la Finca Villa Morales.

Localizada en la vereda La Aurora, municipio de Lejanías, presenta perfiles muy similares

a los descritos en la anterior finca, pertenecientes a la Consociación Typic Fluvaquent,

con horizontes A/Bw/C bien definidos que se extiende hasta 70 cm de profundidad, en

donde se localiza una gruesa capa de cantos voluminosos. El perfil se presenta en la

Figura 4-4.

Page 138: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

118 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Figura 4-4 Finca Villa Morales. Perfil del suelo Typic Fluvaquent (Foto: Cleves A). (Mayo, 2016).

Son suelos clase III, moderadamente profundos, de texturas moderadamente finas,

fertilidad natural moderada, reacción fuertemente ácida, aptos para cultivos anuales y

perennes, requiere la aplicación de enmiendas y de fertilizantes, presentan nivel freático

fluctuante (Corpoica, 2011; IDEAM, 2012).

4.3.2.4 Suelos de la Finca Villa Alicia.

Localizada en la vereda El Encanto, municipio de Guamal, Lejanías, presenta tres

perfiles muy bien definidos, pertenecientes a la Consociación Oxic Dystrudept, con

horizontes A/Bw/C profundos, se extiende hasta 75 cm de profundidad. La descripción

del perfil se indica en la Figura 4-5.

Page 139: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

119

Figura 4-5 Finca Villa Alicia. Perfil del suelo Oxic Dystrudept (Foto: Cleves A). (Mayo, 2016).

4.3.3 Metodología para la Determinación de la EAP.

A partir de la metodología propuesta por León (2010; 2010a) y por León et al (2014;

2015) que incluye la valoración de cinco parámetros del orden ecosistémico: i) conexión

con la estructura ecológica principal del paisaje, ii) extensión de conectores externos, iii)

diversidad de conectores externos, iv) extensión de conectores internos, v) diversidad de

conectores internos) y cinco del orden cultural21: i) usos del suelo, ii) manejo de arvenses,

iii) otras prácticas de manejo, iv) percepción-conciencia, v) capacidad para la acción), se

procedió a la estimación de la EAP22 en las 18 fincas seleccionadas previamente.

En virtud de los resultados obtenidos en trabajos previos, en esta investigación se incluyeron

algunos ajustes a la metodología anteriormente referida en los siguientes parámetros:

- Estimación del primer parámetro ecosistémico: Conexión con la Estructura

Ecológica Principal del Paisaje (CEEP).

21 La cultura definida como aquellos procesos simbólicos, organizativos y tecnológicos con los cuales los seres humanos se relacionan con su base de sustentación ecosistémica, en un proceso continuo de transformación y adaptación (Ángel 1993; Ángel 1995 y Ángel 1996). 22 La EAP fue descrita de manera detallada en el capítulo 1 de este trabajo.

Page 140: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

120 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Los cambios se basaron en reemplazar la anterior idea del porcentaje del perímetro de la

finca que estuvieran directamente conectadas a bosques (fragmentos, parches o

corredores), por el uso de métricas de paisaje con ponderación, utilizando para este fin la

metodología de Corine Land Cover (CLC)

Las métricas del paisaje permiten valorar la incidencia, entre otras cosas, de la densidad y

distancias de los parches, relictos o corredores de vegetación natural sobre las dinámicas

internas de las fincas (tema que ha sido poco explorado). La modificación realizada también

incluyó tener en cuenta los cuerpos de agua existentes en las proximidades de la finca.

- Estimación del primer parámetro cultural: Usos del suelo (US).

Los usos del suelo de las 18 fincas se determinaron a través de la interpretación de

sendas imágenes de la plataforma Google Earth Pro ®, utilizando las categorías

propuestas en la metodología Corín Land Cover (CLC, 2009), expresando los resultados

del área en hectáreas y porcentajes de:

- Bo: fragmentos de bosque.

- Pa: pastos limpios.

- AC: área construida y área social

- CiP: cultivos no tecnificados en producción.

- CtP: cultivos tecnificados en etapa de producción (P).

- CtE: cultivos tecnificados en etapa de establecimiento (E).

Para efectos de este trabajo, los cultivos tecnificados en establecimiento se consideran

de mayor biodiversidad que los cultivos tradicionales en producción, debido a que son

cultivos intercalados, múltiples o asociados, incluyen en su diseño especies permanentes

(cacao, maderables, aguacate) e incluso cultivos semestrales (maíz, frijol).

- Estimación del quinto parámetro cultural: Capacidad para la Acción (CA).

La capacidad o el compromiso para la acción del agricultor para la implementación de

ajustes en sus fincas está en función de varios factores entre los que se pueden

mencionar i) disponibilidad de recursos económicos ii) articulación al sistema financiero

iii) composición familiar referida a la disponibilidad de recursos económicos y de mano de

obra iv) vinculación a organizaciones asociativas de producción v) disponibilidad de

asistencia técnica y medios tecnológicos.

Page 141: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

121

Con base en la encuesta para tipificar caracterizar y clasificar a los productores citrícolas, se tomó

la información referente de la disponibilidad de los factores y se propuso las siguientes escalas:

- Disponibilidad alta: calificación 2.

- Disponibilidad media: calificación 1.

- Sin disponibilidad: calificación 0.

Como son 5 factores la máxima calificación es 10, los resultados se interpretan de

acuerdo con lo indicado para este parámetro (Tabla 4-12). Los reseñados ajustes se

indican en forma detallada a continuación:

4.3.3.1 Conexión con la Estructura Ecológica Principal del

Paisaje (CEEP)

Este parámetro valora las relaciones del agroecosistema con los elementos del paisaje

circundante a través de algunas métricas como la densidad de los parches o fragmentos

de vegetación natural y de los cuerpos de agua, así como la distancia entre ellos y su

distancia media al centro de la finca. Se determinó a partir de las imágenes de la

plataforma libre Google Earth Pro ®, ajustando la imagen satelital del predio (polígono de

trabajo) y consultando la base de datos del IGAC.

Para el posicionamiento y ubicación geográfica de Las fincas, se tomó como referencia

el elipsoide WGS84, la proyección Gauss-Krüger y el sistema de referencia MAGNA-

SIRGAS23, indicando las coordenadas planas y geográficas (latitud, longitud). La

ubicación geográfica facilita la descripción del paisaje circundante del agroecosistema

mayor. Para facilitar la interpretación, se definió el área de influencia del paisaje sobre la

finca, para esto se proyectó un círculo o área de influencia a partir de un radio (R)

definido por la Ecuación 4-1:

R = 2×X (Ec. 4-1).

23 MAGNA: Marco Geocéntrico Nacional de Referencia; SIRGAS: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (The International Terrestrial Reference System).

Page 142: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

122 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Dónde:

X: es la medida del lado más largo del polígono (en caso de ser un polígono irregular, se toma

la medida de la diagonal de los dos vértices más extremos de la finca), y R: corresponde al

radio que definirá el círculo a partir de un punto de origen localizado el centro de la finca.

Posteriormente, por fuera del predio, pero dentro del área de influencia del circulo y utilizando

las categorías propuestas por el sistema de Coordinación de Información sobre Ambiente y

Cobertura de la Tierra (Corine Land Cover por sus siglas en inglés)24 se localizaron los

fragmentos de bosque natural (Bo#)25, fragmentos de bosque natural de galerías26 (Bo# - G),

cuerpos de agua (Ca#) y áreas construidas (infraestructura).

Con las métricas del paisaje, se determinó la distancia promedio entre cada uno de los

fragmentos de los bosques naturales o riparios entre sí, al igual que con los cuerpos de

agua. A continuación, se calculó la distancia promedio de éstos mismos al centro de la

finca (el mismo punto tomado como el centro del área de influencia).

Los datos anteriores se condensaron (Ecuación 2) que otorga un mayor peso específico

(ponderación del 0,5%) a la presencia de fragmentos, parches o corredores de bosque

dentro del área del circulo (R=2X) expresado en porcentaje (%B), al considerarse que la

presencia de bosques o de relictos de bosques actúan como un corredor biológico

estimulando la conectividad del agroecosistema. Se asignó menor peso específico a

otras características como la Distancia entre Fragmentos de Bosque (DFB), distancias de

Fragmentos de Bosque al Centro de la Finca (DFBCF), presencia de cuerpos de agua

expresado en porcentaje (%CA), Distancia entre Cuerpos de Agua (DCA) y Distancia de

los Cuerpos de Agua al Centro de la Finca (DCACF), a los cuales se les otorgó un peso

específico de 0,1% a cada uno, tal como se indica en la Ecuación 4-2.

EEP = 0,5*(%B)+0,1*(DFB)+0,1*(DFBCF)+0,1*(%CA)+0,1*(DCA)+0,1*(DCACF) (Ec. 4-2).

24 CORINE LAND COVER (CLC): coordination of information on the environment (IDEAM, 1990). 25 #: corresponde al número de fragmentos de bosque natural. 26 Estos bosques también llamados de galería o de cañada, se encuentran ubicados en las zonas aledañas a los cursos de agua, desempeñan un papel importante en la preservación del recurso hídrico y estabilización de los cauces, como corredores de dispersión de la biota y como albergues para la fauna en épocas secas (Hernández y Sánchez, 1990).

Page 143: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

123

El valor numérico, calculado entre 1 y 10 genera el valor de la conectividad del

agroecosistema mayor con la estructura ecológica principal del paisaje (EEP), que luego

en forma directa se adiciona al cálculo de la EAP. Para la interpretación de las distancias

y cualificación de atributos analizados en la determinación de la EEP, se propusieron las

escalas indicadas en la Tabla 4-3.

Tabla 4-3. Métricas y criterios de valorización utilizados para calcular la Conexión de las fincas con la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (CEEP).

Métrica Descripción Conectividad Valor numérico

1. DFB. Distancia entre fragmentos de bosque.

A mayor aislamiento menores posibilidades de albergar un mayor grado de diversidad biológica.

Alta (0-150 m.) 10

Media Alta (150-300 m.) 8

Media (300-450 m.) 6

Media baja (450-600 m) 4

Baja (≥ 600 m.) 2

2. DFBCF. Distancia de fragmentos de bosque al centro de la finca.

Relacionado con intercambios de organismos entre bosques y cultivos.

Alta (0-150 m.) 10

Media Alta (150-300 m.) 8

Media (300-450 m.) 6

Media baja (450-600 m.) 4

Baja (≥ 600 m) 2

3. DCA. Distancia entre cuerpos de agua.

A mayor distancia menor disponibilidad de agua y menos interrelaciones bióticas.

Alta (0-150 m.) 10

Media Alta (150-300 m.) 8

Media (300-450 m.) 6

Media baja (450-600 m) 4

Baja (≥ 600 m.) 2

4. DCACF. Distancia de cuerpos de agua al centro de la finca.

Relacionado con intercambios de organismos entre bosques y cultivos.

Alta (0-150 m.) 10

Media Alta (150-300 m.) 8

Media (300-450 m.) 6

Media baja (450-600 m) 4

Baja (≥ 600 m.) 2

Fuente: elaboración propia.

Page 144: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

124 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

4.3.3.2 Extensión de los Conectores Externos (ECE).

Evalúa la extensión lineal y la superficie de las cercas vivas, presentes en el perímetro de

las fincas (Tabla 4-4). Para su determinación se utilizaron igualmente las imágenes

citadas sobre las cuales se calcularon las distancias correspondientes.

Tabla 4-4. Criterios utilizados para calcular la Extensión de los Conectores Externos

(ECE) de los agroecosistemas.

Descripción Calificación Observaciones

Perímetro continúo. 10

Entre el 75% y el 100% del perímetro del agroecosistema

mayor está rodeado con cercas vivas de especies nativas

y/o exóticas.

Perímetro

moderadamente

continúo.

8

Entre el 50% y el 75% del perímetro del agroecosistema

mayor está rodeado con cercas vivas de especies nativas

y/o exóticas.

Perímetro discontinuo. 6

Entre el 25% y el 50% del perímetro del agroecosistema

mayor está rodeado con cercas vivas de especies nativas

y/o exóticas.

Perímetro fuertemente

discontinuo. 3

Entre el 12% y el 25% del perímetro del agroecosistema

mayor está rodeado con cercas vivas de especies nativas

y/o exóticas.

Perímetro

extremadamente

discontinuo.

1

Menos del 12% del perímetro del agroecosistema mayor

está rodeado con cercas vivas de especies nativas y/o

exóticas.

Fuente: León (2014).

4.3.3.3 Extensión de los Conectores Internos (ECI).

Mide la extensión lineal de las hileras de vegetación, pero a nivel interno (agroecosistema

menor) (Tabla 4-5). La extensión de los conectores externos e internos se determinó,

igualmente, con las imágenes de Google Earth Pro ®.

Page 145: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

125

Tabla 4-5. Criterios para evaluar la Extensión de conectores internos (ECI) de los agroecosistemas.

Descripción Calificación Observaciones

Conectividad alta. 10 Entre el 75% y el 100% de las áreas internas del agroecosistema mayor están conectadas con cercas vivas o setos de especies nativas y/o exóticas.

Conectividad media. 8 Entre el 50% y el 75% de las áreas internas del agroecosistema mayor están conectadas con cercas vivas o setos de especies nativas y/o exóticas.

Conectividad baja. 6 Entre el 25% y el 50% de las áreas internas del agroecosistema mayor están conectadas con cercas vivas o setos de especies nativas y/o exóticas.

Conectividad muy baja.

3 Entre el 12% y el 25% de las áreas internas del agroecosistema mayor están conectadas con cercas vivas o setos de especies nativas y/o exóticas.

Sin conectividad o conectividad extremadamente baja.

1 Menos del 12% de las áreas internas del agroecosistema mayor están conectadas con cercas vivas o setos de especies nativas y/o exóticas.

Fuente: León (2014).

4.3.3.4 Diversidad de los Conectores Externos (DCE).

Evalúa la diversidad y funcionalidad de las cercas vivas o setos localizados en el

perímetro del agroecosistema mayor (Tabla 4-6).

Para el análisis de la diversidad de la vegetación se realizaron dos tipos observaciones

según la altura de las plantas: una para plantas mayores a 1,30 m y otra para las

arvenses (Gentry, 1995).

En el primer caso, en las fincas se trazaron tres parcelas de 5000 m2 (100*50 m)

distribuidas aleatoriamente. En cada una de las parcelas se registraron las especies

encontradas y se contaron los individuos por cada una de ellas.

Para la identificación de la vegetación arvense (plantas herbáceas, con tallos no

lignificados y con altura menor de 1,3 m de altura), se realizaron muestreos cada 10 m

utilizando las cercas como guía de los transeptos. Se analizaron cuadrantes de 1m2,

reportando (por cálculo visual) el porcentaje de cobertura de cada uno entendido como el

área total ocupada por cada una de las especies en la zona de muestreo. Los nombres

vernáculos se obtuvieron de acompañantes nativos de la región.

Page 146: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

126 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Los especímenes cuya determinación botánica no fue posible realizar en campo fueron

colectados, tratando en lo posible de obtener muestras en estado reproductivo (flores y/o

frutos), registrando atributos importantes que se pudieran perder tales como: olor, color,

características de las estructuras vegetativas y reproductivas, presencia y color de

exudados y presencia y tipo de pubescencias. Adicionalmente se realizó un registro

fotográfico de las especies. El material colectado fue debidamente prensado, guardado y

transportado el mismo día, para su posterior procesamiento e identificación.

Para la identificación del material se contó con la asesoría de especialistas botánicos.

Las determinaciones se complementaron mediante la comparación con los ejemplares

encontrados en la colección científica en línea del Herbario Nacional Colombiano (COL)

http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/. Todos los ejemplares se clasificaron dentro de las

categorías taxonómicas de familia, género y en la medida que fue posible hasta especie.

Tabla 4-6. Criterios para evaluar la Diversidad de los Conectores Externos (DCE) de las fincas.

Descripción Calificación Observaciones

Perímetro altamente diversificado.

10 Entre el 75% y el 100% de las cercas y setos son densos, con alta diversidad de especies arbóreas, con dos o más estratos y dos o más hileras.

Perímetro moderadamente diversificado.

8 Entre el 50% y el 75% de las cercas y setos son densos, con alta diversidad de especies arbóreas y por lo menos con dos estratos y dos hileras.

Perímetro levemente diversificado.

6 Entre el 25% y el 50% de las cercas y setos son densos, con alta diversidad de especies arbóreas y por lo menos con dos estratos y dos hileras.

Perímetro poco diversificado.

3 Menos del 25% de las cercas y setos son densos, con alta diversidad de especies arbóreas y por lo menos con dos estratos y dos hileras.

Perímetro no diversificado.

1 El 100% de las cercas vivas tienen una sola especie arbórea y una sola hilera.

Fuente: León (2014).

4.3.3.5 Diversidad de los Conectores Internos (DCI).

Evalúa la diversificación de las cercas vivas, al interior de la finca (Tabla 4-7). Se siguió la

misma metodología descrita para la determinación de la diversidad de conectores

externos.

Page 147: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

127

Tabla 4-7. Criterios para evaluar la Diversidad de Conectores Internos (DCI) de las fincas.

Descripción Calificación Observaciones

Conector interno

altamente

diversificado.

10

Entre el 75% y el 100% de las cercas y setos son densos,

con alta diversidad de especies vegetales, con dos o más

estratos y dos o más hileras.

Conector interno

moderadamente

diversificado.

8

Entre el 50% y el 75% de las cercas y setos son densos, con

alta diversidad de especies vegetales y por lo menos con dos

estratos y dos hileras.

Conector interno

levemente

diversificado.

6

Entre el 25% y el 50% de las cercas y setos son densos, con

alta diversidad de especies vegetales y por lo menos con dos

estratos y dos hileras.

Conector interno

poco diversificado.

3

Menos del 25% de las cercas y setos son densos, con alta

diversidad de especies vegetales y por lo menos con dos

estratos y dos hileras o cualquier porcentaje de setos y

cercas vivas internas que posean solo una especie, poco

densa y en una hilera.

Conector interno

no diversificado. 1

Divisiones de áreas conformadas por cualquier material no

vivo (alambres de púas o cercas eléctricas).

Fuente: León (2014).

4.3.3.6 Usos del suelo (US)

Este parámetro con base en la metodología de Corine Land Cover evalúa la distribución

porcentual de diferentes coberturas, asociadas con las actividades productivas de la finca

(Tabla 4-8).

Page 148: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

128 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Tabla 4-8. Criterios para evaluar la Usos del suelo (US) en las fincas.

Descripción Calificación Observaciones

Policultivos y sistemas agrosilvopastoriles en cobertura total.

10 El 100% de la finca está utilizada con policultivos o coberturas arbóreas en sistemas silvopastoriles u otros que garantizan alta diversidad productiva.

Policultivos y sistemas agrosilvopastoriles en cobertura alta.

8

Entre el 75% y el 100% de la finca está utilizada con policultivos o coberturas arbóreas en sistemas silvopastoriles u otros que garantizan alta diversidad productiva.

Policultivos y sistemas agrosilvopastoriles en cobertura media alta.

6

Entre el 50% y el 75% de la finca está utilizada con policultivos o coberturas arbóreas en sistemas silvopastoriles u otros que garantizan alta diversidad productiva.

Policultivos y sistemas agrosilvopastoriles en cobertura baja.

5

Menos del 50% de la finca está utilizada con policultivos o coberturas arbóreas en sistemas silvopastoriles u otros que garantizan alta diversidad productiva.

Monocultivos, ganadería y sistemas forestales.

3 La finca posee los tres componentes en distintos porcentajes.

Monocultivos o ganadería.

1 La finca se utiliza solo un tipo de cobertura.

Fuente: León (2014).

4.3.3.7 Manejo de arvenses (MA).

Valora las prácticas y los sistemas de manejo de las plantas arvenses (Tabla 4-9).

Tabla 4-9. Criterios para evaluar el Manejo de arvenses (MA) en las fincas.

Descripción Calificación Observaciones

Arvenses manejadas en cobertura máxima.

10 El agroecosistema mayor presenta franjas, manchas, hileras o superficies aleatorias de arvenses como una práctica intencionada de manejo.

Arvenses manejadas en cobertura media

5 Solamente en algunos sectores del agroecosistema mayor se manejan franjas, manchas, hileras o superficies aleatorias de arvenses.

Arvenses manejadas en cobertura baja o nula.

1 En la finca predomina el manejo de arvenses utilizando diferentes métodos de control: mecánico, físico o químico.

Fuente: León (2014).

Page 149: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

129

4.3.3.8 Otras Prácticas de manejo (OP).

Es un indicador que expresa los tipos de manejo (ecológicos, convencionales, o en

proceso de transición o reconversión) de cada finca (Tabla 4-10).

Tabla 4-10. Criterios para evaluar Otras prácticas de manejo (OP) en las fincas.

Descripción Calificación Observaciones

Prácticas de manejo

ecológicas. 10

Los agricultores utilizan prácticas ecológicas de manejo,

pudiendo estar o no certificada.

Prácticas de manejo en

proceso de

reconversión.

5 La finca se encuentra total o parcialmente en procesos de

reconversión ecológica.

Prácticas de manejo

convencionales.

1

La finca utiliza prácticas convencionales.

Fuente: León (2014).

4.3.3.9 Percepción - Conciencia (PC).

Evalúa el grado de claridad conceptual y conciencia de los productores en relación con el

uso y manejo de la agrobiodiversidad (Tabla 4-11).

Tabla 4-11. Criterios para evaluar la Percepción-Conciencia de los agricultores.

Descripción Calificación Observaciones

Alto grado de conciencia

ambiental y conocimiento

de roles de la

biodiversidad.

10

Los agricultores están conscientes de la importancia

de los factores ambientales y de la biodiversidad en

sus fincas y conocen el rol de enlaces, setos y cercas

vivas.

Alto grado de conciencia

ambiental – conocimiento

bajo o medio de roles de la

biodiversidad.

5

Los agricultores están conscientes de la importancia

de los factores ambientales y de la biodiversidad en

sus fincas, pero desconocen el rol de enlaces, setos y

cercas vivas.

Bajo o nulo grado de

conciencia ambiental y de

roles de la biodiversidad.

1

Los agricultores no les dan importancia a los factores

ambientales o de biodiversidad ni conocen el rol de

enlaces, setos y cercas vivas.

Fuente: León (2014).

Page 150: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

130 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

4.3.3.10 Nivel de Capacidad para la Acción (CA).

Evalúa además del compromiso, las capacidades y posibilidades de los agricultores para

establecer, mantener o mejorar la EAP de sus unidades productivas (Tabla 4-12). La

evaluación de los parámetros: manejo de arvenses, otras prácticas de manejo,

percepción-conciencia y capacidad para la acción, fueron determinados a través de 18

encuestas realizadas a los propietarios, poseedores o administradores de las respectivas

fincas.

Tabla 4-12. Criterios para evaluar el Nivel de capacidad para la acción (CA) de los agricultores.

Descripción Calificación Observaciones

Altas posibilidades de acción.

10

Los agricultores tienen los medios de infraestructura, financieros, económicos, familiares, sociales y tecnológicos para establecer la EAP funcional y completa en su finca.

Posibilidades medias de acción.

5

Los agricultores poseen algunos medios de infraestructura, financieros, económicos, familiares, sociales y tecnológicos para establecer la EAP funcional y completa en su finca.

Posibilidades muy bajas a nulas de acción.

1 Los agricultores no poseen ningún medio cultural para establecer la EAP funcional y completa en su finca, o algún factor clave falla para impedirlo.

Fuente: León (2014).

Cada parámetro anteriormente descrito, tiene una escala numérica con un rango del 1-

10. La interpretación cualitativa corresponde a la sumatoria indicada en la Ecuación 4-2,

donde

EAP= EEP (Estructura Ecológica Principal del Paisaje) + ECE (Extensión Conectores

Externos) + DCE (Diversidad Conectores Externos) + ECI (Extensión Conectores

Internos) + DCI (Diversidad Conectores Internos + US (Usos del suelo) + MA (Manejo de

arvenses) + OP (Otras prácticas de manejo) + PC (Percepción-Conciencia) + CA

(Capacidad para la Acción) (Ec. 4-2).

La calificación corresponde a dos categorías, la primera: cualitativa (Tabla 4-13, columna

1, filas 2-6) y la segunda cuantitativa (Tabla 4-13, columna 2, filas 2-6).

Page 151: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

131

Tabla 4-13. Interpretación de las escalas de valoración de la EAP.

Interpretación de la EAP de la Finca Valor numérico

Fuertemente desarrollada 80 - 100

Moderadamente desarrollada 60 - 80

Ligeramente desarrollada 40 - 60

Débilmente desarrollada, con potencial cultural para completarla 20 - 40

Sin estructura o con estructura débilmente desarrollada, sin potencial cultural para establecerla

< 20

Fuente: León (2014).

4.3.4 Determinación de la relación entre variables.

Durante tres años consecutivos (2013, 2014 y 2015) se tomaron registros del número de

controles fitosanitarios (NCF) realizados por los agricultores, en las 18 fincas seleccionadas

(3 por grupo tipificado). Algunos controles se consideran de carácter preventivo y otros

curativos. Los de carácter preventivo están fundamentalmente dirigidos al control de

insectos-plagas y ácaros, cuya acción y daños económicos según lo manifestado por los

agricultores, están asociados a la distribución de la precipitación. En forma análoga durante

los mismos tres años, se tomó el registro de la producción de las 18 fincas expresadas en

cajas ha-1 que luego se transformó a t*ha-1. de naranja Valencia.

Con los datos obtenidos se analizaron las relaciones entre las variables: EAP - Productividad

(PD); EAP - Número de Controles Fitosanitarios (NCF) y Número de Controles Fitosanitarios

(NCF) - Productividad (PD), realizando pruebas de comparación múltiple de Tukey (con un

nivel de significancia p≤5%) entre medias para las variables EAP, NCF y PD.

4.4. Resultados y discusión.

4.4.1 Parámetros Ecosistémicos.

4.4.1.1 Conexión con la Estructura Ecológica Principal del

Paisaje (CEEP).

Respecto a la CEEP, se encontró que todas las fincas estudiadas están desconectadas

de la estructura ecológica principal del paisaje, debido a que son fincas con reciente

Page 152: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

132 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

vinculación a la producción o actividad ganadera y de cultivos semestrales como el arroz

y el maíz. Desde hace varias décadas estos usos agropecuarios se implantaron en los

departamentos del Meta y Casanare, que generaron la tala de los bosques nativos,

cambios en el uso de los suelos hacia monocultivos (yuca, plátano) y perennes (palma de

aceite, cacao, caucho), homogenizando el entorno, lo que se refleja en la estructura,

función, y dinámica del paisaje (piedemonte, llanura aluviales, altillanuras bien drenadas

e inundables), con grave afectación de los ecosistemas naturales y deterioro de suelos,

disminuyendo las coberturas vegetales, manifestándose en pérdida de biodiversidad,

erosión, compactación del suelo y la uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo

(Mora et al., 2011; Murgueitio, 2003).

Esta situación que se ha incrementado con el paso de los años, coloca al departamento

del Meta como el tercero con mayor área deforestada en el país (9,78%) (IDEAM, 2014).

En la tabla 4-14 se presentan las métricas del paisaje analizadas para la determinación

de la conectividad de los agroecosistemas con la CEEP.

Tabla 4-14. Métricas del paisaje asociadas a la conectividad con la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (CEEP) de 18 agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Grupo

Finca.

Fragmentos de Bosque Natural (FB).

Cuerpos de Agua (CA).

Área (ha)

% DFB DFBCF Área (ha)

% DCA DCACF

1

El Recuerdo 12,51 12,2 449 432 1,81 1,78 120 507

Porvenir 1 14,1 10,3 362 414 0,33 0,24 202 458

La Alcancía 3,9 6,94 221 327 0,92 1,62 - 14815

Promedio 10,17 9,81 344 391 1,02 1,22 161 5260

2

El Encanto 46,5 10,1 668 853 13,7 3 297 458

El Cortijo 3,7 5,6 343 342 11,3 17 404 404

Porvenir 2 1,8 11,1 156 157 nr nr nr nr

Promedio 17,33 8,93 389 451 8,33 6,67 234 287

3

El caimito 18,9 7,5 385 779 9,0 3,6 - 753

Guásimos 4,3 8,4 309 247 nr nr nr nr

La Leona 21,0 7,82 602 720 12,0 4,5 - 536

Promedio 14,73 7,91 432 582 7 2,7 0 430

Page 153: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

133

Tabla 4-14. (Continuación) Métricas del paisaje asociadas a la conectividad con la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (CEEP) de 18 agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

4

El Refugio 540 14,4 1626 100 27,4 15 315 100

C. del Milenio

417 12,0 1375 120 27,7 20 1624 140

A. Naranjal 285 16,8 1001 1723 7,0 20 2534 60

Promedio 414 14,4 1334 648 20,7 18,33 1491 100

5

V. Morales 40,4 10,6 709 777 11,4 3,0 229 884

La Fe 4,3 2,6 487 457 nr nr nr nr

La Linda 35,4 17,9 532 536 1,7 0,9 296 674

Promedio 26,7 10,3 576 590 4,37 1,3 175 519

6

V. Alicia 31,1 15,5 483 575 nr nr nr nr

El Triunfo 21,0 19,0 360 463 0,17 0,16 - 485

Los Pinos 19,3 21 504,6 351 nr nr nr nr

Promedio 23,8 18,5 449 463 0,06 0,05 0 162

DFB = Distancia promedio entre fragmentos de bosque

DFBCF = Distancia promedio de fragmentos de bosque al centro de la finca

DCA = Distancia promedio entre cuerpos de agua

DCACF = Distancia promedio de cuerpos de agua al centro de la finca

nr = No reporta.

Los datos sobre la CEEP, obtenidos a partir de la Ecuación 4-1 y de la escala

propuesta para este parámetro (Tabla 4-3), indican que su valor fluctuó entre 1,99

(grupo 6), 2,69 (grupo 1) y 3,77 (grupo 4), valores bajos que indican la poca

representatividad de los fragmentos, parches o corredores de bosque dentro del área

circular adyacente a las fincas. El máximo valor encontrado fue de 21% de área en

bosques alrededor de la finca Los Pinos y en la finca El Triunfo (19%), ambas del

grupo 6, seguidas por las fincas Agrícola El Naranjal (16,8%), El Refugio (14,4%) y

Cítricos del Milenio (12%) del grupo 4. En el grupo 1 estos porcentajes fueron todos

menores de 12,0% (Tabla 4-15),

Page 154: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

134 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Tabla 4-15. Conexión con la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (EEP), en 18 agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Grupo

Finca (*) %B

(**) DFB

(**) DFBCF

(**) %CA

(**) DCA

(**) DCACF

Total EEP

1

El Recuerdo 12,0 6 6 18,0 8 4 3,18

Porvenir 1 10,3 6 6 2,0 8 4 2,93

La Alcancía 6,9 8 6 1,6 0 2 1,96

Promedio 10,0 7 6 10,0 5 3 2,69

2

El Encanto 10,1 2 2 3 8 4 2,13

El Cortijo 5,6 6 6 17 6 6 2,85

Porvenir 2 11,1 8 8 0 0 0 2,15

Promedio 10,0 5 5 6,7 5 3 2,38

3

El Caimito 7,5 6 2 3,6 0 2 1,41

Guásimos 8,4 6 8 0 0 0 1,82

La Leona 7,8 2 2 4,5 0 4 1,23

Promedio 8,0 4,7 4 3,0 0 2 1,48

4

El Refugio 14,4 2 1 15,0 6 1 3,67

C. del Milenio 12,0 2 1 20,0 8 8 3,6

A. Naranjal 16,8 2 1 20,0 8 1 4,04

Promedio 14,0 2 1 18,0 7,3 9,3 3,77

5

V. Morales 10,6 2 2 3,0 8 2 1,96

La Fe 2,6 4 4 0 0 0 0,93

La Linda 17, 9 4 4 9,0 8 2 2,70

Promedio 10,0 3,33 3,33 10,0 5,3 1,3 1,865

6

V. Alicia 15,5 4 4 0 0 0 1,575

El Triunfo 19,0 6 4 0,2 0 4 2,3516

Los Pinos 21,0 4 6 0 0 0 2,05

Promedio 19 4,7 4,7 0 0 1,3 1,992

* Ponderador 50%, ** Ponderador 10%.

La conectividad de las fincas del grupo 4 es mayor que la de los otros grupos

considerados, diferencia que se debe especialmente a la presencia de cuerpos de agua y

menores distancias de estos cuerpos de agua con el centro de las fincas. La finca

Agrícola El Naranjal (CEEP = 4,04) posee más conexiones con los bosques de galería

Page 155: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

135

(que siempre se relacionan con cuerpos permanentes de agua: los caños veraneros)

(Figura 4-6), comparativamente con la finca La Alcancía (CEEP = 1,96) (Figura 4-7).

Figura 4-6. Agrícola El Naranjal. Conectividad con la CEEP. Obsérvese la conectividad perimetral

Page 156: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

136 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Figura 4-7. Finca La Alcancía. Conectividad con la EEP. Nótese la diferencia en cuerpos de agua y bosques de galería entre las dos fincas.

4.4.1.2 Extensión de los Conectores Externos (ECE).

La Extensión de los Conectores Externos, fue estimada con base en la escala propuesta

para este parámetro (Tabla 4-4), a partir de las métricas del perímetro externo. Se

encontraron valores entre 9185 m. en la finca Cítricos del Milenio (grupo 4) y 790 m. en la

finca La Alcancía (grupo 1), reflejando las diferencias en área de los grupos en discusión.

Las fincas del grupo 4 tienen en promedio mayor longitud en su perímetro (6478 metros),

así como en su área (promedio de 117,33 ha). Las de los grupos 1 y 6 son de baja

Page 157: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

137

longitud (1978 m y 1005 m) para el perímetro externo, e igualmente de poca extensión

6,33 ha y 6,79 ha en promedio respectivamente (Tabla 4-16).

Tabla 4-16. Extensión de Conectores Externos (ECE), en 18 agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Grupo Finca Perímetro Externo

Total (m) Cerca viva (m) Cerca viva (%)

1

El Recuerdo 968 250 25,82

Porvenir 1 4175 210 5,03

La Alcancía 790 365 46,20

Promedio 1978 275 25,68

2

El Encanto 1827 300 16,42

El Cortijo 906 274 30,24

Porvenir 2 440 121 27,5

Promedio 1058 232 24,72

3

El Caimito 1502 648 43,14

Guásimos 805 180 22,36

La Leona 1851 574 31,01

Promedio 1386 467 32,17

4

El Refugio 6513 2456 37,71

C. del Milenio 9185 5052 54,98

A. Naranjal 3736 3736 100

Promedio 6478 3748 64,23

5

Villa Morales 1355 340 25,09

La Fe 1199 500 41,70

La Linda 1209 665 55

Promedio 1254 502 40,6

6

Villa Alicia 1217 688 56,53

El Triunfo 1002 369 36,82

Los Pinos 796 557 69,97

Promedio 1005 538 54,44

Los porcentajes de estos perímetros que están constituidos por cercas vivas, setos o

corredores de bosques, también son mayores en las fincas del grupo 4 en comparación

Page 158: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

138 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

con los grupos 1 y 6, destacándose en este aspecto la finca Cítricos del Milenio, que

presenta el 55% de su perímetro externo ocupado por bosques de galería con alta

diversidad biológica.

Las calificaciones asignadas con base en la escala propuesta para este parámetro (Tabla

4-4), fueron en promedio de 8,66 (grupo 4) (Figura 4-8), valor significativamente superior

comparándolos con los asignados a las fincas del grupo 1 (4,83) (Figura 4-9).

Figura 4-8. Finca Cítricos del Milenio. Se observan los conectores externos e internos. El color verde indica los relictos de vegetación natural, representados en bosque de galería, de alta biodiversidad. El color amarillo indica los límites.

Page 159: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

139

Figura 4-9. Finca El Porvenir 1. Se evidencia la ausencia de conectores internos. El color verde indica los relictos de vegetación natural, en color amarillo los límites de la finca.

4.4.1.3 Extensión de Conectores Internos (ECI).

En la misma línea de los parámetros del orden ecosistémico considerados en este

estudio, la extensión y la diversidad biológica de los conectores externos e internos de

los agroecosistemas mayores, explican la diferencia entre la EAP de las fincas de los

grupos 1 y 6 versus la EAP de las fincas del grupo 4, en donde existen conectores

Page 160: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

140 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

internos y externos diversificados (Tabla 4-17 y Tabla 4-19) y ocupan extensiones

superiores al 37 % en El Refugio, 55% en Cítricos del Milenio, y 100% en Agrícola El

Naranjal (grupo 4). Los resultados condensados se presentan en la Tabla 4-23.

En relación con la conectividad interna, también los valores favorecen a las fincas del

grupo 4 (7,33 versus 1,67 y 3,33 en los grupos 1 y 6), como se puede observar en los

ejemplos de las fincas Cítricos del Milenio (Figura 4-7) y El Porvenir (grupo 1) (Figura 4-

8), esta última con ausencia significativa de conectores, teniendo en cuenta que todos los

lotes están divididos por cercas de alambre de púas.

Diversos autores han reportado que cuando la conectividad interna (CI) presenta

limitaciones tan severas (grupo 1 y 6), el manejo cultural es una técnica adecuada para

desarrollar procesos productivos sostenibles vía incremento de la diversidad biológica, en

forma planificada (agrobiodiversidad funcional), obteniéndose como respuesta aumento

de la productividad de las fincas, fomento a la oferta de los servicios ecosistémicos,

conservación de suelos, aguas y aumento de la resiliencia adquirida (Pimentel et al.,

1992; Chang, 1996; Peterson et al., 1998 y Philpott y Armbrecht, 2006).

En este aspecto, Perfecto et al. 1996; Perfecto y Armbrecht, 2003; Rice y Greenberg,

2000 han encontrado evidencias que relacionan la agrobiodiversidad con mayor

productividad en cultivos de café bajo sombra y de cacao en arreglo agroforestal, así

como en pastos por efecto de relaciones de complementariedad entre nichos de especies

(Loreau y Héctor, 2001).

4.4.1.4 Diversidad de Conectores Externos (DCE) e Internos (DCI).

Los muestreos realizados en las seis fincas representativas de cada uno de los dominios de

recomendación registraron 26 especies, distribuidas en 18 familias y 23 géneros, para un

total de 959 individuos. El 100% de las familias identificadas fueron angiospermas y de ellas

el 96% (25 familias) dicotiledóneas y el 4% (1 familia) monocotiledónea (Tabla 4-17).

Dentro de las dicotiledóneas las familias más diversas fueron Rutacea con 4

morfoespecies, y las familias Anacardiaceae, Mimosaceae, Myrtaceae, Sterculiaceae, y

Verbenaceae con dos morfoespecies cada una, representando en conjunto el 54% del

Page 161: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

141

total de las especies encontradas. Dentro de las monocotiledóneas la única familia

encontrada fue Musaceae con una morfoespecie.

En la finca El Refugio, representativa del grupo 4, fueron encontradas 7 familias, 8

géneros y 11 morfoespecies, para un total de 184 individuos muestreados. La familia más

diversa en la finca fue Rutaceae con 4 morfoespecies. En la finca el Recuerdo (grupo 1)

se encontraron 7 familias, 6 géneros y 7 morfoespecies, todas identificadas a nivel de

especie, para un total de 159 individuos muestreados. La familia más diversa en la finca

fue Rutaceae con 2 morfoespecies. En la finca los Pinos (grupo 6) fueron encontradas 11

familias, 12 géneros y 12 morfoespecies, para un total de 135 individuos muestreados. La

familia más diversa en la finca fue Myrtaceae con 2 morfoespecies.

Se constató que las fincas representativas de los grupos 3 y 4 incluyen la mayor cantidad

y diversidad de especies agrícolas. A ellas le sigue en orden de importancia los grupos 1,

5 y 6 y finalmente el grupo 2.

Los resultados demuestran que, en los dominios de recomendación identificados, estos

se caracterizan por estar alejados del concepto clásico del monocultivo, es decir, aunque

existe una especie con mayor importancia económica y productiva: la Naranja var.

Valencia, es común encontrar en las fincas la presencia de otros cítricos y de otras

especies vegetales.

Para la estimación de la Diversidad de Conectores Externos (DCE) y Diversidad de

Conectores Internos (DCI) se tomó como base las escalas propuestas para estos dos

parámetros (Tablas 4-6 y 4-7) respectivamente. Los resultados concluyentes se indican

en la Tabla 4-21

Page 162: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Tabla 4-17. Especies y número de individuos de porte arbustivo y arbóreo.

Nombre común Nombre científico Familia Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

Quiebra barrigo Trichanthera gigantea Acantaceae 1 - 1 - - 4

Hobo Spondias mombin Anacardiaceae - - 2 1 1 1

Mango Mangifera indica Anacardiaceae - - 1 1 - -

Guanábana Annona muricata Anonaceae - - 1 - - -

Nogal Cordia alliodora Boraginaceae - - 4 - 1 1

Guarumo Cecropia telealba Cecropiaceae - 3 1 3 - 1

Mangostino Garcinia mangostana Rubiaceae 5 - - - - -

Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae - 1 - - 1 6

Aguacate Persea americana Lauraceae 13 - 1 - 13 6

Tuno Miconia sp. Melastomataceae - - - 1 - -

Guamo copero Inga spectabilis Mimosaceae - 1 - - - -

Yopo Anadenanthera peregrina Mimosaceae - - - 7 - -

Plátano Musa paradisiaca Musaceae 37 5 - - - 14

Cucharo Myrsine coriaceae Myrsinaceae - - 7 - - -

Arazá Eugenia stipitata Myrtaceae - 1 - - - 2

Guayaba Psidium guajava Myrtaceae 22 - - - - 13

Vara santa Triplaris americana Polygonaceae - - - 2 - -

Noni Morinda citrifolia Rubiaceae - - 1 - - -

Limón Tahití Citrus latifolia Rutaceae - - - 3 - -

Mandarina Citrus reticulata Rutaceae 16 - - 8 10 -

140 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Page 163: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

143

Tabla 4-17. (Continuación). Especies y número de individuos de porte arbustivo y arbóreo:

Nombre común Nombre científico Familia Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

Tangelo Citrus reticulata x C. paradisi

Rutaceae - - - 5 3 -

Naranja Valencia Citrus sinensis Rutaceae 65 177 133 149 106 67

Cacao Theobroma cacao Sterculiaceae - - 4 - - 16

Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae - - 1 4 - -

Teca Tectona grandis Verbenaceae - - - - - 4

Zanca de mula Vitex orinocensis Verbenaceae - - 1 - - -

Total individuos 159 188 188 184 135 135

(-): ausencia de la especie

Page 164: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

142 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

4.4.2 Parámetros Culturales.

4.4.2.1 Uso del suelo (US).

Los usos del suelo fueron estimados a partir de la metodología de CLC (Tabla 4-18). Los

resultados posteriormente fueron interpretados con base en la escala propuesta para

este parámetro (Tabla 4-8). Se evidenció similitudes entre los grupos de las fincas 2 y 6

(5,0); 3 y 4 (5,33) valores que indican que la mayor parte de ellas poseen menos del 50%

de su área sembrada en coberturas diversificadas.

Tabla 4-18. Usos del suelo (US), en 18 agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Grupo Finca

Área Finca

ha.

Cítricos establecidos

Cítricos en renovación

Bosques Pastos

Área % Área % Área % Área %

1

El Recuerdo 6,0 4 67 0,2 3,7 0 0 1,74 28,7

Porvenir 1 3,5 2 58 0,8 23,1 0,1 2,9 0,5 15,5

La Alcancía 4,0 1,9 53 1,3 36,2 0 0 0,4 10

Promedio 4,5 2,63 59,33 0,76 21 0,03 0,96 6,1 18,06

2

El Encanto 19,45 16,5 84,8 2 10 0 0 0,7 3,6

El Cortijo 5,1 2,9 58,1 1,2 24 0,14 2,7 0,74 14,5

Porvenir 2 1,18 0,5 42,8 0 0 0,4 36,3 0,23 19,4

Promedio 8,57 6,63 61,9 1,06 11,3 0,18 13 0,55 12,5

3

El Caimito 13,0 9,9 72 2,2 15,8 0,8 5,8 0,85 6,2

Guásimos 3,81 1,3 33,3 0,65 17,2 1,4 36,2 0,47 12,3

La Leona 17,8 14,3 78,1 2,8 15,5 0,18 1 0,95 5,2

Promedio 11,54 8,5 61,13 1,88 16,16 0,79 14,33 0,75 7,9

4

El Refugio 147,2 101 68,6 2,5 1,6 40,4 28 1,4 1

C. Milenio 392,0 114,6 29 126 32,2 139,7 35,5 10,1 2,6

A. Naranjal 51,2 38 74,2 0 0 11,8 21,9 1,3 2,5

Promedio 196,8 84,53 57,26 44,5 11,26 63,96 28,46 4,26 2,03

Page 165: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

145

Tabla 4-18. (Continuación). Usos del suelo (US), en 18 agroecosistemas citrícolas del

departamento del Meta (2017).

5

V. Morales 6,7 3,2 46 3,1 45 0 0 0,4 6,5

La Fe 7.6 7,2 95 0 0 0,03 0,3 0,3 4,3

La Linda 8,2 5,3 65 0 0 1,1 13,6 1,7 21

Promedio 7,5 5,23 68,66 1,03 15 0,37 4,63 0,8 10,6

6

V. Alicia 6,6 0 0 2,23 35 1,7 26,4 2,3 36,6

El Triunfo 4,8 0 0 1 21 0,5 9,8 3,25 65,2

Los Pinos 3,1 1,7 55,4 0 0 0,4 12 1 31,6

Promedio 4,83 0,56 18,46 1,07 18,66 0,86 16,06 2,19 46,13

Como ejemplo de esta situación puede señalarse a la finca El Recuerdo (Figura 4-10) del

grupo 1, calificada con 3/10, posee 67% de su superficie dedicada al cultivo de una sola

especie de cítricos (Naranja var Valencia), pastos no mejorados (28,7%), 3,7% en cítricos

en renovación (diversificados) y 0% en bosques.

En contraste, la finca El Refugio (Figura 4-11) del grupo 4, calificada con 6/10, presenta

una distribución de usos de la tierra del 68,6% en cítricos en producción en monocultivo,

1% en pastos naturales, 1,6% en cítricos diversificados (renovación) y 28% en bosques

de galería.

Page 166: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

146 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Figura 4-10. Finca El Recuerdo. Uso del Suelo. Obsérvese la ausencia de bosques de galería.

Page 167: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

147

Figura 4-11. Finca Hacienda El Refugio. Obsérvese la diversidad de coberturas.

4.4.2.2 Manejo de Arvenses (MA), Otras Prácticas de Manejo (OP),

Percepción-Conciencia (PC) y Capacidad para la Acción (CA).

Estos parámetros son considerados primordialmente expresiones culturales, porque se

relacionan con aspectos educativos, organizacionales y tecnológicos a través de los

Page 168: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

148 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

cuales los agricultores deciden o no introducir modificaciones al diseño y manejo de sus

fincas.

La valoración realizada para el Manejo de Arvenses (MA) (Tabla 4-9), Otras Prácticas de

Manejo (OP) (Tabla 4-10), Percepción-Conciencia (PC) (Tabla 4-11) y Capacidad para la

Acción (CA) (Tabla 4-12), demostró que para todos los parámetros evaluados con base

en las escalas propuestas; los resultados fueron superiores en las fincas del grupo 4, en

comparación con el resto de los grupos (Tabla 4-21).

A pesar que ninguna de las fincas estudiadas incorpora totalmente prácticas de

agricultura ecológica calificables como 10/10 en el parámetro “Otras Prácticas de

Manejo” (OP), se destacan las fincas del grupo 4 por desarrollar procesos de siembra de

coberturas “nobles” como el maní forrajero (Arachis pintoi) muy útil para la protección del

suelo, actividad que tiende a asimilarse como práctica de agricultura sostenible muy

cercana a procesos de reconversión.

En este grupo (4), las arvenses son manejadas, a través del diseño y adaptación de

maquinaria agrícola para el control mecánico (guadañas y rotospeed) y los productores

realizan pocas aplicaciones de herbicidas, exclusivamente en la zona de gotera del árbol

(plato).

En la Tabla 4-19, se presentan los resultados de las fincas muestreadas de los 6

dominios de recomendación, se registraron 17 especies de arvenses, distribuidas en 9

familias y 17 géneros. El 100% de las familias identificadas fueron angiospermas, de las

cuales el 72% (7 familias) fueron dicotiledóneas y el 28% (2 familias) monocotiledóneas.

Dentro de las dicotiledóneas las familias más diversas fueron Asteraceae con 3

morfoespecies, y Fabaceae con dos morfoespecies, representando en conjunto el 29%

del total de las especies encontradas. Dentro de las monocotiledóneas la familia más

diversa fue Poaceae con 6 morfoespecies.

En la Finca El Refugio (representante del grupo 4) se encontraron 6 familias, 8 géneros y

8 morfoespecies. La familia más diversa en la finca fue Poaceae con 3 morfoespecies.

En El Recuerdo (grupo 1) se encontraron 4 familias, 7 géneros y 7 morfoespecies, con

Page 169: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

149

las familias Asteraceae, Fabaceae y Poaceae con 2 morfoespecies cada una como las

de mayor diversidad. En la finca los Pinos (representante del grupo 6), se encontraron 4

familias, 6 géneros y 6 morfoespecies. Las familias más diversas en la finca fueron

Asteraceae y Poaceae con 2 morfoespecies cada una.

El control de arvenses se constituye entre el 10% y 20% de los costos totales de

producción (Orduz et al., 2003), en este aspecto altamente significativo el uso de

ecotipos promisorios de Arachis pintoi como cobertura en cítricos (Rincón y Orduz, 2004),

está práctica favorece la productividad, estabilidad y resiliencia de los agroecosistemas,

aunque durante varios años tales especies hayan sido (y en muchas ocasiones aún lo

son) consideradas como indeseables. Al respecto Orduz et al (2011), evaluando

gramíneas y leguminosas forrajeras en cultivo de cítricos en la fase de establecimiento

en el departamento del Meta, encontraron que estas coberturas aportan al suelo más de

20 t*ha-1 de materia orgánica, disminuyen la escorrentía y aumentan la capacidad de

retención de humedad.

Page 170: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Tabla 4-19. Cobertura de las especies arvenses.

Nombre Común Nombre Científico Familia Grupo

1 Grupo

2 Grupo

3 Grupo

3 Grupo

4 Grupo

5 Grupo

6

Cilantrón Eryngium foetidum Apiaceae 7 - 18 18 - - -

Diente de León Emilia cf. sonchifolia Asteraceae 15 - 6 6 15 16 3

Rabo de Puerco Elephantopus mollis Asteraceae - - 2 2 - - -

Venadillo Conyza bonariensis Asteraceae 20 - - - - 7 18

Bejuco Ipomoea sp. Convolvulaceae - - - - 20 - -

Estrella Rhynchospora nervosa Cyperaceae - - - - 3 5 -

Maní Forrajero Arachis pintoi Fabaceae 10 - 8 8 - 3 -

Pegapega o Amorseco Desmodium Tortuosum Fabaceae 10 - 5 5 - 10 -

Escobo Sida rhombifolia Malvaceae - - - - 12 5 12

Dormidera Mimosa pudica Mimosaceae - - - - 4 - 2

Pasto Conejo Chloris ciliata Poaceae - - - - 8 - -

Pasto Estrella Cynodon nlemfuensis Poaceae - - 15 15 - - -

Pasto Grama Axonopus compressus Poaceae 30 100 - - - - 40

Pasto Indio Megathyrsus maximus Poaceae - - 5 5 8 30 25

Pasto Peludo Urochloa decumbens Poaceae - - 30 30 - - -

Cadillo Cenchrus echinatus Poaceae 8 - - - 30 6 -

Verbena negra Stachytarpheta jamaicensis Verbenaceae - - 11 11 - 18 -

(-): ausencia de la especie

148 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Page 171: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

En relación con los factores culturales que afectan las posibilidades de introducir y mantener

coberturas vegetales diversas alrededor y dentro de los agroecosistemas mayores en estudio,

los propietarios de las fincas de los grupos 2 y 3 se destacan por una serie de potencialidades

de tipo económico y social comparados con los del grupo 5 (Tabla 4-21).

Los resultados interpretados con base en la escala propuesta para el parámetro

Capacidad para la Acción (Tabla 4-12), indica que tales propietarios poseen mayores

capacidades financieras y económicas, relacionadas con su vinculación a actividades de

distribución y comercialización de productos agropecuarios y de insumos agrícolas, que

les permite tener un flujo de ingresos relativamente constante, mayor capacidad de

ahorro y vinculación al sector financiero formal. En términos sociales presentan

características relativamente más favorables para introducir y mantener la EAP, a través

del reconocimiento de la importancia de la biodiversidad, que los ha convertido en líderes

comunitarios y en muchos casos sus prácticas son tomadas como ejemplo por otros

agricultores que constantemente los visitan (Tabla 4-20).

Tabla 4-20. Valoración de los distintos parámetros de la Capacidad para la Acción (CA)

en 18 agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Grupo Finca Financiero Económico Familiar Social Tecnológico CA

1

El Recuerdo 0 0 0 1 0 1

Porvenir 1 0 1 0 0 0 1

La Alcancía 1 0 0 0 0 1

Promedio 0,66 0,33 0,66 0,66 0 2,33

2

El Encanto 0 0 2 1 2 5

El Cortijo 1 1 2 1 0 5

Porvenir 2 0 0 2 2 1 5

Promedio 0,33 0,33 2 1,33 3 5

3

El Caimito 2 2 2 2 2 10

Los Guásimos 2 2 2 2 2 10

La Leona 2 2 2 2 2 10

Promedio 2 2 2 2 2

10

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

149

Page 172: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

152 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

4

El Refugio 2 2 2 2 2 10

C. del Milenio 1 2 3 2 2 10

A. Naranjal 2 2 2 2 2 10

Promedio 1,66 2 2,33 2 2 10

5

Villa Morales 1 1 1 1 1 5

La Fe 1 1 1 1 1 5

La Linda 1 1 1 1 1 5

Promedio 1 1 1 1 1 5

6

Villa Alicia 1 0 0 0 0 1

El Triunfo 0 0 0 0 1 1

Los Pinos 0 0 0 0 1 1

Promedio 0 0 0 0 0,66 1

4.4.3 Determinación de la EAP modificada.

Los resultados obtenidos para la evaluación de las variables ecosistémicas y culturales

de la EAP, con sus respectivas interpretaciones se presentan en la Tabla 4-21.

Tabla 4-21. Evaluación de la EAP para 18 agroecosistemas citrícolas en el

departamento del Meta (2017).

Grupo Finca EEP ECE ECI DCE DCI US MA OP PC CA EAP Interpretación

1

El Recuerdo 3,18 6 3 6 1 3 1 1 1 1 26,2

Débilmente

Desarrollada

Porvenir I 2,93 1 1 6 6 5 1 1 5 1 29,9

La Alcancía 1,96 6 1 6 1 5 1 1 1 1 24,9

PROMEDIO 2,69 4,83 1,67 6 2,67 4,33 1 1 2,33 1 27,0

2

El Encanto 2,13 3 6 3 1 5 1 1 5 5 32,1

Débilmente

Desarrollada

El Cortijo 2,85 6 6 10 3 5 1 1 5 5 44,8

Porvenir Il 2,15 6 1 6 10 5 1 1 5 5 42,1

PROMEDIO 2,38 5 4,33 5,33 4,67 5 1 1 5 5 39,7

Tabla 4-20. (Continuación). Valoración de los distintos parámetros de la Capacidad para la

Acción (CA) en 18 agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).:

Page 173: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

153

Tabla 4-21. (Continuación). Evaluación de la EAP para 18 agroecosistemas citrícolas en el

departamento del Meta (2017).

3

El Caimito 1,41 6 6 3 3 5 5 1 5 10 45,4

Ligeramente

Desarrollada

Los Guácimos 1,82 3 1 3 10 6 5 1 5 10 45,8

La Leona 1,23 6 6 1 3 5 5 1 5 10 43,2

PROMEDIO 1,49 5 4,33 2,33 5,33 5,33 5 1 5 10 44,9

4

El Refugio

3,67

8

6

10

10

6

10

5

10

10

78,6

Fuertemente

Desarrollada

C. Del Milenio 3,6 8 8 10 10 6 10 5 10 10 80,6

A. Naranjal 4,04 10 8 10 10 5 10 5 10 10 82,0

PROMEDIO 3,77 8,66 7,33 10 10 5,33 10 5 10 10 80,4

5

Villa Morales 1,96 3 1 1 1 5 5 1 5 5 28,9

Débilmente

Desarrollada

La Fe 0,93 6 3 1 1 1 5 1 5 5 28,9

La Linda 2,7 6 1 6 9 5 5 1 5 5 45,7

PROMEDIO 1,86 5 1,67 2,67 3,67 3,67 5 1 5 5 34,5

6

Villa Alicia 1,57 8 6 3 6 5 1 1 1 1 33,5

Débilmente

Desarrollada

El Triunfo 2,35 6 1 3 3 5 1 1 1 1 24,3

Los Pinos 2,05 8 3 10 3 5 1 1 1 1 35,0

PROMEDIO 1,99 7,33 3,33 5,33 4 5 1 1 1 1 30,9

En primer lugar, se evidencia un fuerte contraste entre las fincas del grupo 4 que

alcanzaron un valor promedio de 80,43 de la EAP (fuertemente desarrollada) y las fincas

de los grupos 1 y 6 que presentaron una EAP débilmente desarrollada con una EAP de

27,0 y 30,9 respectivamente. Tales diferencias fueron estadísticamente significativas al

95% de confianza para la variable EAP (Tabla 4-22).

Page 174: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

154 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Tabla 4-22. Prueba de comparación entre de medias de Tukey para la variable EAP, a (p≤0,05).

Grupo Promedio Agrupación de Tukey*

4 80,4 A

3 44,8 B

2 39,7 B C

5 34,5 C D

6 30,9 D E

1 27,0 E

* Valores con letras diferentes presentan diferencias significativas.

Los resultados en general pueden ser explicados en función de la mayor parte de los

parámetros culturales evaluados: manejo de arvenses (MA), otras prácticas (OP) y

capacidad para la acción (CA) que mostraron diferencias amplias. Se constató que los

parámetros ecosistémicos como la conectividad de las fincas con el paisaje (EEP) y uso

del suelo (US), las diferencias fueron menores.

En segundo lugar, aparecen las fincas del grupo 5 que obtuvieron en promedio una

calificación de 34,5, correspondiendo a una interpretación de la EAP como débilmente

desarrollada. Similar interpretación a la EAP de las fincas del grupo 1 con 27,02 y grupo

2 con 39,7.

Los grupos 2 y 3, obtuvieron una EAP de ligeramente desarrollada para los dos casos

con 39,7 y 44,9 unidades respectivamente.

Las fincas del grupo 3 son las más desconectadas del paisaje de todas las fincas

consideradas en este estudio (1,49 de EEP), su explicación radica, principalmente, en la

ausencia de cuerpos de agua cercanos y de fragmentos o relictos de bosque que fueron

calificados con valoraciones promedio de 8% y 3%, respectivamente.

La Figura 4-12 muestra a la finca Los Guásimos de este grupo, que no posee cuerpos de

agua en su zona de influencia y posee pocos fragmentos de bosque alrededor.

Page 175: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

155

Figura 4-12. Finca Los Guásimos (grupo 3) sin cuerpos de agua y pocos conectores externos (CE).

A pesar de la similitud de la interpretación de la EAP entre las fincas de los grupos 2

(39,7) y 5 (34,5), el primer grupo posee mejores indicadores de conectividad, así como

diversidad de conectores, tanto externos como internos. Las medidas realizadas, indican

que, por ejemplo, la finca El Cortijo, representante del grupo 2 (Figura 4-13), dispone en

su límite superior un conector externo altamente diversificado, que representa el 30% de

su perímetro interpretado como 6 en la escala propuesta para este parámetro (tabla 4-8).

Page 176: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

156 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Figura 4-13. Finca El Cortijo mostrando la diversidad de sus conectores externos (DCE) en el límite superior.

Los menores valores de las fincas del grupo 5 en relación con las del grupo 3, se

explican esencialmente por la extensión y diversidad de sus conectores internos y en el

plano cultural, por la capacidad de sus propietarios para introducir modificaciones en la

agrobiodiversidad.

La Figura 4-14 muestra a las fincas El Caimito (grupo 3) y la Figura 4-15 la finca Villa

Morales (grupo 5) con sus diversos conectores internos (CI), representando la primera

Page 177: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

157

una calificación de 6/10 y la segunda de 1/10 (ausencia de conectores vivos), según las

escalas para este parámetro (Tabla 4-7).

Figura 4-14. Finca El Caimito. Con diversidad de conectores internos.

Page 178: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

158 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Figura 4-15. Finca Villa Morales. Sin conectores internos

Datos similares de baja conectividad entre fincas y las coberturas boscosas (parches,

corredores, fragmentos), también fueron reportados por León et al. (2011) en la Sabana

de Bogotá, quienes compararon 6 fincas hortícolas ecológicas (de 20 a 0,16 hectáreas),

utilizando los diez criterios generales expuestos por León (2010; 2014), encontrando

valores de EAP entre 47 (ligeramente desarrollada) y 81 (fuertemente desarrollada), que

revelaron diferencias sustanciales de manejo entre las fincas estudiadas. Casi todos

Page 179: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

159

estos agroecosistemas mayores estaban desconectados de la estructura ecológica

principal del paisaje (EEP), que es probablemente el único factor que el agricultor no

puede modificar a voluntad.

4.4.4 Análisis de Componentes Principales (ACP) de la EAP.

Con el fin de identificar aquellos componentes que retiene y explican la mayor

variabilidad se efectuó el Análisis de Componentes Principales (ACP) de los atributos

ecosistémicos y culturales de la EAP, reuniendo variables sintéticas en un mismo grupo,

siendo expresadas en coeficientes de correlación (en rango entre -1 y 1), que explica el

porcentaje de varianza o el grado de asociación entre variables (tabla 4-23).

Tabla 4-23. Análisis de Componentes Principales de la EAP en 18 agroecosistemas

citrícolas del departamento del Meta (2017).

EAP C1 C2 C3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10

CA -0,31 -0,51 -0,09 0,13 0,00 -0,16 0,43 0,51 0,03 0,39

DCE -0,28 0,55 0,05 0,03 0,10 -0,31 0,63 -0,23 0,26 0,01

DCI -0,31 0,08 -0,39 -0,01 -0,57 -0,47 -0,40 0,00 0,20 0,01

ECE -0,24 0,20 0,56 -0,30 -0,53 0,16 0,07 0,15 -0,40 -0,13

ECI -0,28 -0,14 0,44 -0,42 0,46 -0,33 -0,37 -0,02 0,25 -0,12

EEP -0,31 0,44 -0,09 0,35 0,30 0,13 -0,24 0,63 -0,11 -0,10

MA -0,37 -0,31 0,04 0,21 -0,15 0,45 0,12 -0,04 0,50 -0,48

OP -0,41 0,05 0,10 0,15 0,04 0,36 -0,22 -0,37 0,02 0,69

PC -0,38 -0,26 -0,11 0,28 0,18 -0,23 0,05 -0,35 -0,63 -0,30

US -0,20 0,15 -0,55 -0,67 0,15 0,35 0,03 -0,08 -0,12 -0,12

En la Tabla 4-24 se presentan los componentes principales (CP), la proporción de la

varianza y la varianza acumulada.

Page 180: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

160 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Tabla 4-24. Varianza acumulada de los Componentes Principales de la EAP en 18

agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Componente Desviación estándar Proporción de la Varianza Proporción Acumulada

C-1 2,30 52,9% 52,90%

C-2 1,24 15,0% 68,36%

C-3 1,13 13,0% 81,23%

C-4 0,84 7,0% 88,29%

C-5 0,75 6,0% 93,97%

C-6 0,50 3,0% 96,51%

C-7 0,44 2,0% 98,43%

C-8 0,30 1,0% 99,36%

C-9 0,19 0,0% 99,73%

C-10 0,17 0,0% 100,00%

Se observa que el primer componente principal, explica el 52,90% de la variabilidad,

enfatizando la relación entre las variables culturales: Otras Prácticas de Manejo (OP),

Percepción-Conciencia, Manejo de Arvenses y Capacidad para la Acción.

En el caso del componente principal dos, se destacan las variables ecosistémicas:

Diversidad de Conectores Externos (DCE) y conexión con la Estructura Ecológica

Principal del Paisaje (EEP). Los cinco primeros componentes principales explican el

93,97% de la varianza acumulada.

4.4.5 Relación entre variables.

A continuación, se presenta las relaciones entre las variables: EAP y Productividad (PD),

EAP y Número de Controles Fitosanitarios (NCF), Productividad (PD) y Número de

Controles Fitosanitarios (NCF).

4.4.5.1 Relación entre EAP - PD.

Se observa una relación directa entre las dos variables: a mayor EAP, mayor

productividad, expresada en toneladas/hectárea. Se destaca el grupo 4 con la mayor

productividad (23,1 t*ha), con mayor EAP (80,4). En contraste las fincas del grupo 6 que

presentan la menor productividad (1,7 t*ha) y la menor EAP (30,99) (Figura 4-16).

Page 181: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

161

Figura 4-16. Relación EAP y PD en seis grupos o dominios de recomendación en agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

El análisis de varianza detectó diferencias estadísticas significativas para la variable

productividad entre los diferentes grupos o dominios de recomendación. En la tabla 4-25

se indica la prueba de comparación múltiple de Tukey para la variable productividad entre

los seis grupos o dominios de recomendación.

Tabla 4-25. Prueba de comparación entre de medias de Tukey para la variable productividad (PD), a (p≤0,05).

Grupo Promedio Agrupación de Tukey *

4 23,11 A

5 17,56 B

3 15,33 B

2 12,67 C

1 12,00 C

6 1,66 D

* Valores con letras diferentes presentan diferencias significativas.

Se destaca el grupo 4 con la mayor productividad promedio, en forma opuesta el grupo 1

con la menor productividad. No se encontró diferencias estadísticas significativas entre

los grupos 1-2 y 3-5.

Page 182: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

162 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

4.4.5.2 Relación entre EAP - NCF.

Es evidente la relación inversa entre EAP y NCF, nuevamente, las fincas de grupo 4 que

obtuvieron una valoración de la EAP de 80,39, efectuaron el menor número de controles

fitosanitarios focalizados y con uso de entomopatógenos (6,7 en promedio). Las fincas de

los grupos 1 y 2 con menor EAP (débilmente desarrollada), realizaron mayor número de

aplicaciones de productos de síntesis química para control de plagas, enfermedades y

arvenses en promedio16 (Figura 4-17).

Se puede considerar a la EAP como un indicador de la agrobiodiversidad, cuando está

fuertemente desarrollada estimula las relaciones biológicas de complementariedad o de

antagonismo, incidiendo en la reducción del NCF en cuanto a dosis y número de

aplicaciones, con efectos benéficos sobre el ambiente y la fauna benéfica.

En este aspecto algunos autores han reportado los efectos positivos de la biodiversidad

sobre el control biológico principalmente de enfermedades y plagas, por estímulo de

interacciones bióticas complejas, permitiendo que poblaciones de micro y macro

organismos desarrollen, entre otras, actividades de parasitismo, mutualismo,

comensalismo y depredación, llegando inclusive a regular las condiciones

macroclimáticas (Perfecto et al., 2004; Córdoba, 2016; Díaz et al., 2005; Tilman et al.,

2002; Giraldo et al., 2011), incidiendo en los procesos de polinización y descomposición

de la materia orgánica y fomentando el ciclaje de nutrientes (Ricketts et al., 2004);

actuando en la formación, retención y descompactación del suelo (Vernooy & Song,

2004), fijación y absorción de nutrientes (Truchy et al., 2015) así como en la riqueza de

especies e individuos (Perfecto et al., 2002), promoviendo el equilibrio biológico (Perfecto

et al., 2002; Altieri y Nicholls, 2012).

Page 183: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

163

Figura 4-17 EAP y NCF en seis grupos o dominios de recomendación de agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

En los numerosos recorridos de campo, los agricultores relacionaron el ataque de la

clase insecta y acarina con los periodos secos, así como la afectación por enfermedades

causados por antracnosis (Colletotrichum gloesporoides) y por mancha negra

(Mycosphaerella citri) con periodos de lluvias, que normalmente coinciden con los

estados fenológicos de brotación y floración, afectando severamente tanto calidad como

el volumen de producción en otras especies citrícolas diferentes a excepción de naranja

Valencia (ICA, 2012).

La variabilidad climática es un evento de normal ocurrencia, aun así cuando se presentan

precipitaciones distantes de su promedio histórico, estos eventos pueden tener incidencia

en la presencia de agentes patógenos que obliga a los agricultores a efectuar numerosos

controles fitosanitarios, a excepción de las fincas del grupo 4, quienes han desarrollado

un modelo agroempresarial, con base en monitoreo y liberación de entomopatógenos,

preservando la acción de los controladores biológicos reportados por León (2001).

Por otra parte, con la ocurrencia de altas humedades relativas, superiores al 90% se

presentan ataques del acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks, Prostigmatas:

Tarsonemidae), por esta razón, los agricultores realizan controles preventivos en algunos

Page 184: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

164 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

casos de hasta dos por semana. En los periodos secos son más significativos los

ataques del acaro tostador o arador (Phyllocoptruta oleivora, Ashmed, Acari:

Eriophyidae), del acaro rojo (Tetranychus sp) y del acaro plano (Brevipalpus phoenicis,

Geijskes, Tenuipalpidae). En el Anexo 4-4, se presenta el listado detallado de los

componentes de esta práctica.

Culturalmente las fincas del grupo 4, estimulan la conservación de coberturas vegetales,

lo que según Coloff et al. (2013) reporta numerosos beneficios asociados al menor

ataque de insectos-plagas en el cultivo de cítricos, principalmente áfidos, mejorando la

estructura del suelo, aumentando la disponibilidad de agua, la absorción de nutrientes,

estimulando la asociación con micorrizas arbusculares (AMF), que les confiere mayor

tolerancia al estrés abiótico y biótico a las plantas del género citrus (Qiang-Sheng, 2013).

La regresión (cuadrática) demuestra la relación inversa entre las variables EAP y NCF

(Figura 4-18).

Figura 4-18. Correlación EAP - NCF en seis grupos o dominios de recomendación de agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2017).

Page 185: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

165

El bajo desempeño de las fincas localizadas en el municipio de Guamal (grupo 6), se

debe al cambio de vocación de producción agrícola hacia el ofrecimiento de servicios de

hotelería, en donde la única practica fitosanitaria está dirigida al control de arvenses, los

cultivos son importantes solo desde el punto de vista paisajístico, es decir como un

atributo ornamental de sus predios.

4.4.5.3 Relación entre PD - NCF.

Como en la relación anterior, se observa una relación inversa entre número de controles

fitosanitarios y productividad: a mayor productividad expresadas en t*ha-¹ de naranja, se

realiza un menor número de controles fitosanitarios.

Para reducir la distorsión generada y con el fin de clarificar la relación entre las variables,

se tomó la decisión de referir al grupo 6 como “testigo” en el entendido que no realiza

ningún tipo de control fitosanitario con fines productivos (Figura 4-19).

Figura 4-19. Correlación NCF – PD (sin control) en 18 agroecosistemas citrícolas del departamento del Meta (2016).

Page 186: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

166 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

En concordancia con los anteriores resultados, en el sentido que una EAP articulada con

la estructura ecología principal del paisaje (EEP), fomenta la agrobiodiversidad, que se

expresa en un menor número de controles fitosanitarios y a su vez en mayor

productividad, en resumen, un agroecosistema diversificado con alta conectividad tanto

interna como externa desarrolla mayores niveles de respuesta frente a la ocurrencia de

disturbios de diferente naturaleza.

4.4.6 Conclusiones:

-La EAP es una herramienta que permite evaluar la biodiversidad de su objeto de estudio

(el agroecosistema). En la estructuración de este índice han sido fundamentales los

aportes tecnológicos de las ciencias agrarias en su conjunto, que han permitido su

difusión por los procesos de asistencia y transferencia de tecnología.

- La EAP permite evaluar la articulación del sistema agrícola con el paisaje. En este

sentido es posible tomar medidas de ajuste en el diseño de los agroecosistemas,

modificando la estructura y función, permitiendo que el sistema perdure en el tiempo ante

la ocurrencia de una onda o disturbio ecosistémico o cultural.

- Los resultados obtenidos sugieren que mantener altos niveles de conectividad interna y

externa en los sistemas agrícolas, generan relaciones ecológicas complejas entre

diferentes tipos de organismos, que al final redundan en aumento o estabilidad de la

productividad.

- El estudio evidenció relaciones directas: productividad - EAP e inversas: EAP - número

de controles fitosanitarios, así como entre productividad - número de controles

fitosanitarios.

- Las diferencias entre las EAP evaluadas, en los diferentes dominios de recomendación

se explican fundamentalmente en los parámetros culturales.

- Lo anterior se constató en las fincas del grupo 4, con EAP fuertemente desarrollada

(80,43), se diferencia de los demás grupos por ser fincas agroindustriales con un modelo

de producción altamente tecnificado.

Page 187: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

167

- Los grupos con EAP ligera o débilmente desarrollada son fincas pequeñas, que

presentan restricciones de acceso recursos (económicos, técnicos y logísticos).

- La introducción del concepto de ponderación de variables en la metodología, reconoce

las relaciones complejas que se presentan en un agroecosistema en donde los factores

que interviene se manifiestan en una dinámica no lineal.

- Conceptualmente y desde un enfoque termodinámico es factible asimilar la EAP como

una estructura disipativa de adaptación en respuesta a un disturbio independientemente

de su naturaleza u origen.

- Es pertinente continuar su evaluación ya que al analizar en contexto los atributos

ecosistémicos y culturales de un territorio, se puede convertir es un instrumento

planificador muy útil en el diseño de políticas públicas.

- Para mejorar la conectividad tanto interna como externa de las fincas se debe proyectar

trabajos a nivel de los planes de ordenamiento territorial (POT) introduciendo elementos

de orden y conexión en los paisajes rurales, específicamente en las áreas de interés

comunal (rondas, zonas de recarga hídrica, cuencas)

- La metodología de la EAP con ponderación de todas sus variables, es factible de

introducir y desarrollar en el análisis de la resiliencia, como una característica emergente

de los sistemas agrícolas.

Page 188: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Anexo 4-1. Unidades de paisaje y suelos.

Paisaje Tipo de Relieve Tipo de suelos

Municipio Vereda Finca Taxonomía Símbolo

Piedemonte

Terrazas medias Oxic Dystropepts (45%) Plinthic Tropaquepts (30%)

PVBa V/cencio Puerto Colombia El Refugio

Cítricos del Milenio

Abanicos Subactuales

Typic Dystropepts (65%) Fluventic Dystropepts (25%)

PVFa

V/cencio Puerto Colombia Agrícola El Naranjal

Lejanías

Laureles El Recuerdo

La Aurora

El Porvenir 1

El Encanto

Villa Morales

Las Camelias

Los Guásimos

La Alcancía

El Porvenir 2

El Topacio La Leona

La 24 La Fe

Guamal El Encanto La Linda

Colinas y Lomas Typic Dystropepts (40%) PVGdc2 Guamal El Encanto El Triunfo

Lomerío Lomas Petroferric Hapludox (40%) Typic Hapludults (35%)

LVHdc2 Guamal El Encanto Villa Alicia

Planicie Aluvial

Plano de inundación

Typic Tropofluvents (45%) Tropic Fluvaquents (35%)

RVNax Lejanías El Topacio El Caimito

Misceláneo de playones e islotes Typic Tropofluvents

RVOax Lejanías Las Camelias El Cortijo

Terraza baja Aquic Dystropepts (45%) Fluventic Dystropepts (35%)

RVHay Guamal El Encanto Los Pinos

Fuente: IGAC, 2004a

166 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Page 189: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

169

Anexo 4-2. Unidades de paisaje y suelos.

Fuente: IGAC, 2004b

Gran paisaje Paisaje Suelos Municipio Vereda Finca

Taxonomía Símbolo

Piedemonte tectonizado

Abanicos recientes a actuales

Consociación Typic Dystrudept (fases 0-3 3-7 y 7-12%)

PVDbc Lejanías

La Aurora El Porvenir 1

Asociación Typic Udorthent -Typic Dystrudept (fase 0-3 y 3-%)

PVEa Las Camelias La Alcancía

Asociación Typic Udorthent - Typic Dystrudept (fase 0-3 y 3-7%)

PVEa

Lejanías

Laureles El Recuerdo

La Aurora Villa Morales

La 24 La Fe

Guamal

El Encanto

La Linda

Villa Alicia

El Triunfo

Abanicos Antiguos

Consociación Oxic Dystrudept -Typic Udorthent (fases 1-3 1-7%)

PVCap Guamal El Encanto Los Pinos

Lomas y colinas

Consociación Typic Kandiudult (fases 7-12-25%)

PVGdc2

Lejanías

Las Camelias Los Guásimos

El Topacio La Leona

Relieve Estructural y

Fluvio Erosional

Lomas y colinas

Complejo Typic Dystrudept-Typic Quartzipsamment (fase 7-12%)

LUEd1

Lejanías El Topacio El Caimito

Las Camelias El Porvenir 2

V/cencio

Puerto Colombia

Cítricos el Milenio

Hacienda El Refugio

Agricola El Naranjal

Planicie de inundación

Asociación Typic Kandiudult-Oxic Dystropept- Aquic Dystrudept Typic Fluvaquent

RVGay Lejanías Las Camelias El Cortijo

Page 190: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Anexo 4-3. Descripción de los perfiles de los suelos de las fincas estudiadas.

- Suelos Hacienda El Refugio. El horizonte Ap (0-30 cm) es de color pardo (7.5 YR 4/3) a pardo oscuro (7.5 YR 3/3) y textura arcillosa, que subyace a un horizonte AB de 48 cm de espesor, pardo brillante (7.5 YR 5/6), igualmente arcilloso y con moteos pardo rojizos opacos (2.5 YR 5/4) y grises (5 Y 6/1), los cuales se intensifican en porcentaje en el horizonte Bw, que se desarrolla desde los 78 cm hasta una profundidad no determinada. La descripción del perfil es la siguiente: Localización: Finca El Refugio lote cuatro y medio Geomorfología: Terraza baja del río Negro Relieve: Plano (pendiente 1-3%) Material geológico: Sedimentos aluviales Evidencias erosión: No hay Vegetación natural: Sabanas, herbazales y bosques de galería Uso actual: Cítricos Humedad edáfica: Udico Temperatura: Isohipertérmico Drenaje natural: Bueno Describieron: Tomás Enrique León Sicard - José Alejandro Cleves Leguizamo. Fecha: Mayo 05 de 2016 Taxonomía: Fluventic Tropaquept Ap (0 – 30 cm) Pardo (7.5 YR 4/3) a pardo oscuro (7.5YR3/3) 3); textura arcillosa;

estructura en bloques subangulares gruesos, fuertemente desarrollada; consistencia en húmedo poco pegajosa, poco plástica; abundantes poros gruesos y medios; abundantes raíces finas, medias y gruesas; abundante presencia de macroorganismos. Límite plano y claro.

AB (30 – 78 cm) Pardo brillante (7.5 YR 5/6) con moteos pardo rojizos opacos (2.5 YR 5/4)

y grises (5 Y 6/1) en un 20%; textura arcillosa; estructura en bloques angulares gruesos, medios y finos fuertemente desarrollada; consistencia firme en húmedo, ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; abundantes poros finos y medios, regulares poros grandes; regulares raíces medias y finas; poca presencia de macroorganismos. Límite plano y difuso.

Bw (78 – X cm) Pardo brillante (7.5 YR 5/8), con moteos pardo rojizos opacos (2.5 YR 5/4) y grises (bicolor) (5 Y 6/1) en 50-60%; textura arcillosa; estructura en bloques angulares moderadamente desarrollada; consistencia firme, plástica y pegajosa; abundantes poros medios y finos; sin raíces. Presencia de capa freática a 78 cm.

- Suelos Finca El Caimito.

Localización: Finca El Caimito, 300 m al sur de la casa principal Geomorfología: Terraza baja del caño Uricha afluente del rio Guape Relieve: Plano (pendiente 1-3%)

168 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Page 191: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

171

Material geológico: Sedimentos aluviales Evidencias erosión: No hay Vegetación natural: Sabanas, herbazales, escasos bosques de galería Uso actual: Cítricos, cacao Humedad edáfica: Udico Temperatura: Isohipertérmico Drenaje natural: Bien drenado Describieron: Tomás Enrique León Sicard - José Alejandro Cleves Leguizamo. Fecha: Mayo 05 de 2016 Taxonomía: Typic Dystrudept Ap (0 – 33 cm) Negro parduzco a pardo oscuro (10 YR 3/3 a 3/2); textura franca arcillo

limosa a franco limosa; estructura en bloques angulares gruesos, fuertemente desarrollada; consistencia en húmedo friable a firme, poco pegajosa, poco plástica; abundantes poros gruesos y medios; abundantes raíces finas, medias y gruesas; abundante presencia de macroorganismos.

Bw (33 – 77 cm) Amarillento a pardo amarillento opaco (10 YR 5/6 a 5/4); textura arcillosa;

estructura en bloques angulares medios y finos fuertemente desarrollada; consistencia firme en húmedo, poco pegajosa y poco plástica; abundantes poros finos y medios; regulares raíces medias y finas; poca presencia de macroorganismos. Límite plano y claro.

C (77 – 90 cm) Pardo brillante (2.5 YR 5/8) a pardo rojizo brillante (5 YR 5/8); textura

franco-arcillosa; sin estructura; sin raíces. Presencia de material rocoso, principalmente gravilla y cantos redondeados de distintos tamaños.

- Suelos Finca Villa Morales.

Localización: Finca Villa Morales, 200 m al sur del área de poscosecha Geomorfología: Vega alta del caño Cuaje Relieve: Ligeramente plano (pendiente 1-2%) Material geológico: Sedimentos aluviales Evidencias erosión: Escasas Vegetación natural: Sabanas, herbazales, relictos de vegetación natural. Uso actual: Cítricos, mangostino, mango. Humedad edáfica: Udico Temperatura: Isohipertérmico Drenaje natural: De moderado a bien drenado Describieron: Tomás Enrique León Sicard - José Alejandro Cleves Leguizamo. Fecha: Mayo 06 de 2016 Taxonomía: Typic Fluvaquent (Inceptisol lítico) Ap (0 – 39 cm) Negro parduzco a pardo oscuro (10 YR 2/1); textura franco limoso;

estructura en bloques angulares gruesos, fuertemente desarrollada;

Page 192: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

172 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

consistencia en húmedo friable a firme, poco pegajosa, poco plástica; abundantes macroporos; abundantes raíces finas, medias y gruesas; abundante presencia de macroorganismos. Contacto lítico, principalmente gravilla y cantos redondeados de distintos tamaños

Bw (39 – 60 cm) Amarillento a pardo amarillento opaco (10 YR 5/6 a 5/4); textura arcillosa;

estructura en bloques angulares medios y finos fuertemente desarrollada; consistencia firme en húmedo, poco pegajosa y poco plástica; abundantes poros finos y medios; regulares raíces medias y finas; poca presencia de macroorganismos. Entre A y B límite plano y claro.

C (60 – 70 cm) Pardo brillante (2.5 YR 5/8) a pardo rojizo brillante (5 YR 5/8); textura

franco-arcillosa; raíces finas; presencia de material rocoso de tamaño grande.

- Suelos Finca Villa Alicia.

Localización: Finca Villa Alicia, a 100 m al oriente de la casa principal Geomorfología: Vega baja del rio Guamal Relieve: Ligeramente plano (pendiente 1-4%) Material geológico: Sedimentos aluviales Evidencias erosión: No hay Vegetación natural: Sabanas, herbazales, relictos de bosques de galería. Uso actual: Cítricos, servicios de hotelería y turismo. Humedad edáfica: Udico Temperatura: Isohipertérmico Drenaje natural: Bien drenado Describieron: Tomás Enrique León Sicard - José Alejandro Cleves Leguizamo. Fecha: Mayo 06 de 2016 Taxonomía: Oxic Dystrudept (ENTISOL) Ap (0 – 20 cm) Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/1); textura franca arcillo limoso;

estructura en bloques subangulares, gruesos, medios y finos, fuertemente desarrollada; consistencia en húmedo firme, pegajosa, plástica; abundantes poros medios y gruesos; medias cantidades de raíces finas y gruesas.

Bw (20 – 73 cm) Pardo fuerte (7.5 YR 5/6); textura franco-limosa; estructura en bloques

subangulares gruesos y medios; fuertemente desarrollada; consistencia firme a friable en húmedo, poco pegajosa y poco plástica; abundantes poros gruesos y medios; medias cantidades de raíces medias y gruesas; presencia de bolsas.

C (73 – 125 cm) Rojo (2.5 YR 5/8); textura franco-arenosa; bajas cantidades de raíces gruesas; contacto lítico con grava gruesa de 8 cm y con cantos

redondeados de gran tamaño 30-50 cm.

Page 193: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

173

Anexo 4-4. Insumos utilizados para el control de patógenos en el cultivo de cítricos.

Agente causante Nombre

Comercial Ingrediente Activo Dosis

Ácaro Tostador: Phyllocoptruta oleivora. Acaro Blanco: Polyphagotarsonemus latus

Abafed, Vertimec

Abamectina 18 g/lt 300 cc/ha

Difon Tetradifon 160 g/lt 300 cc/ha

Lancero Profenofos 500 g/lt 300 cc/ha

Milbernock Milbemectin 10 g/lt 100 cc/ha

Caldo Sulfocálcico

Azufre - CaO 2 kg/ha

Picudo: Compsus sp. Minador: Phyllocnistis citrella Áfidos: Aphis citricola, Aphis gossypii, Piojo harinoso (cochinilla) Planococcus citri.

Roxión Dimetoato 400 gr/litro 300 g/ha

Cipermetrina Cipermetrina 200 g/lt 300 g/ha

Lorsban Clorpirifos 480 g/lt 300 g/ha

Imaprid Imidacloprid 300 cc/lt 300 cc/ha

Antracnosis: Colletotrichum gloesporioides (Penz.) Penz. et Sacc. Alternaría: Alternaría citri

Ridomil Metalaxil 40 g/lt + 640 Mancozeb 400 g/ha

Antracol Propineb 700 gr/kg 1 kg/ha

Ziram Bis-dimetil ditiocarbamato de zinc

1 kg/ha

Cobrethane Mancozeb 600g +Oxicloruro de Cobre 110 g

1 kg/ha

Midas Famoxadone 12,5 + Mancozeb 650 g/kg

1Kg/ha

Benlate Benomyl 500 g/ha

Azofed Azoxystrobin 250 g/Lt 300 cc/ha

Carbedacim Carbedacim 2 kg/ha

Nativo Trifloxystrobin 100g/lt + Tebuconazole 200 g/lt

300 cc/ha

Page 194: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

174 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

4.5 Bibliografía citada

Altieri, M. y Nicholls C. 2007. Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Perspectivas agroecológicas No 2. Editorial Icaria, Barcelona. 245p.

Altieri, M. y Nicholls C. 2012 Agroecología única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Disponible en: http://www.agroeco.org/socla/archivos.

Ángel, A. 1993. La trama de la vida. Bases ecológicas del pensamiento ambiental. Ed. Dirección General de Capacitación - Ministerio de Educación Nacional Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Ángel, A. 1995. La fragilidad ambiental de la cultura. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 127 p.

Ángel, A. 1996. El reto de la vida - Ecosistema y Cultura - Una introducción al estudio del medio ambiente. Editorial Ecofondo - IDEA. Bogotá. 109p.

Chang, G. 1996. Comparison of Single Versus Multiple Species of Generalist Predators for Biological Control. In Magazine: Environ Entomol, (25)1, pp: 207-212. Doi: http://dx.doi.org/10.1093/ee/25.1.207

Cleves, J., Toro, J., Martínez, L., León, T. 2017. La Estructura Agroecológica Principal (EAP): novedosa herramienta para la planeación del uso de la tierra en agroecosistemas. En Rev. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas S.C.C.H. (11) 2, pp: 441-449. Doi: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v11i2.7350

Cleves, J., Jarma, J. 2014. Characterization and typification of citrus production systems in the department of Meta - Colombia. En Rev. Agronomía Colombiana 32(1), pp: 113-121, Bogotá.

Colloff, M., Lindsay, E. y Cook, D. 2013. Natural pest control in citrus as an ecosystem service: Integrating ecology, economics and management at the farm scale. In Magazine: Biological Control (67) 2, pp: 170-177.

Córdoba, C. 2016. Resiliencia y variabilidad climática en agroecosistemas cafeteros en Anolaima, (Cundinamarca - Colombia). Tesis de doctorado en agroecología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia.

Corporación Colombiana De Investigación Agropecuaria (CORPOICA). 2011. Especialización y determinación de zonas con Potencial para el establecimiento y Desarrollo de actividades agropecuarias en el Departamento del Meta.

Diaz, S. 2005. Biodiversity regulation of ecosystem services. Hassan, R. Scholes y N. Ash (eds.), Ecosystems and hu-human well-being: Current state and trends. (1). Findings of the Condition and Trends Working Group of the Millennium Ecosystem Assessment. Island Press, Washington, DC.

Gentry, A. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forests. In: Biodiversity and conservation of neotropical montane forests. The New York Botanical Garden. USA, pp: 103-126.

Page 195: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

175

Giraldo C., Reyes L., Molina J. 2011. Manejo integrado de artrópodos y parásitos en Sistemas Silvopastoriles Intensivos. Manual 2. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Gef, Banco Mundial, Fedegán, Cipav, Fondo Acción, Tnc. Bogotá, Colombia. 51p.

Goosen, D. 1964. Geomorfología de los Llanos Orientales. En Rev. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, (12)46. Editorial Voluntad, Bogotá, D.E. pp 130-139. Disponible en: http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen_12/46/130-139.pdf.. Consultado: enero de 2016.

Groombridge, B. 1992. Global biodiversity: status of the Earth’s living resources. Edit. Chapman and hall, London.

Hernández, C. y Sánchez, H. 1990: La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta zoológica mexicana. Edit G. Halffter. Vol. (I). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz, México.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2012. Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) Medidas para la temporada invernal, 24p. Bogotá.

Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM). 1990. Metodología Corine Land Cover (CLC). Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover. Consultado: julio de 2016.

Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM). 1998. El medio ambiente en Colombia. 495p. Bogotá. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-etail.pl?biblionumber. Consultado: noviembre de 2016.

Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM). AECID; MDGIF; FAO. 2012 Programa de Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano.

Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM) - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. 2012. Caracterización físico química de los suelos del cultivo de arroz secano en los Departamentos del Meta y Casanare

Instituto De Estudios Ambientales, Hidrología y Meteorología (IDEAM). 2014. Aumenta la deforestación en Colombia para 2014. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web//noticias/-asset_publisher./ Consultado: septiembre de 2016.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2004b. El Meta: Un territorio de oportunidades. Subdirección de Agrología - Gobernación del departamento del Meta, 197p.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2004a. Levantamiento general de suelos del departamento del Meta. Subdirección de Agrología, 266p.

Page 196: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

176 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Krebs, C. 1978. Ecology. The experimental analysis of distribution and abundance. Harper and row edit. New York. 678p.

León, T., Rodríguez, T. y Córdoba, C. 2011. La Estructura Agroecológica Principal de la Finca (EAP): un concepto útil en agroecología. En memorias III Congreso Latinoamericano de Agroecología, Universidad Autónoma de Chiapas, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Oaxtepec, México.

León, T., Córdoba, C. y Cepeda, J. 2013. La Estructura Agroecológica Principal del agroecosistema mayor (EAP): avances en su aplicación. En memorias IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. Lima, Perú.

León, T., Mendoza, T., Córdoba, C. 2014. La Estructura Agroecológica Principal de la Finca (EAP): un concepto útil en agroecología. En Rev. Agroecología (9)1,2 pp: 55-66.

León, T., Córdoba, C. y Cepeda, J. 2015. Aplicaciones recientes de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en Colombia. En memorias V Congreso Latinoamericano de Agroecología. La Plata Argentina.

León, T. y Altieri, M. 2010. Enseñanza, investigación y extensión en agroecología, capítulo I, pp: 11-52. En: León, T. y Altieri, Vertientes del Pensamiento Agroecológico: Fundamentos y Aplicaciones. 1ra edición. Universidad Nacional de Colombia, serie IDEAS N. 21. Bogotá.

León, G. 2001. Insectos de los cítricos: guía ilustrada de plagas y benéficos, con técnicas para el manejo de los insectos dañinos. Editorial Produmedios. Bogotá, 83p.

León, T. 2007 Medio Ambiente y Tecnología y modelos de agricultura en Colombia. Hombre y arcilla. Ecoe, Editorial U.N.C.- IDEA. Bogotá, 287 p.

León, T. 2010. Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción. En vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. León, T. y Altieri, M. Editorial Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales. Serie Ideas N. 21 pp 53-77.

León, T. 2014. Perspectiva ambiental de la agroecología. La Ciencia de los Agroecosistemas. Serie Ideas N. 23. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA. Bogotá, 398 p.

Loreau, M. & Héctor, A. 2001. Partitioning selection and complementarity in biodiversity experiments. Edit Macmillan Magazines Ltd. In Magazine: Letters to nature, (412), pp: 72-76. Disponible en: http://www.cbtm-lis.com/fichiers_site/. Consultado: noviembre de 2016.

Mora, C., Castellanos, C., Cardona, A., Pinzón, L., Vargas, O. 2011. Historia de la transformación del paisaje de la cuenca baja del rio Pauto, Casanare (Colombia). En Mamíferos reptiles y ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare). Edit. Tomás León. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales-IDEA, pp: 15-43.

Murgueitio E 2003: Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. En Rev. Livestock Research for Rural Development. (15), 10. Disponible en: http://lrrd.cipav.org.co/lrrd15/10/murg1510. Consultado noviembre de 2016

Page 197: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 4. Determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) en sistemas productivos de naranja (Citrus Sinensis (L.) Osbeck var. Valencia tipificados en el Departamento del Meta-Colombia

177

Orduz, J., Caicedo, M., Rincón., A., Velásquez, H. 2003. Uso y manejo de maní forrajero (Arachis pintoi) como cobertura viva en plantaciones de cítricos. En Rev. Achagua (7)9, pp: 33-38.

Orduz, J., Calderón, l., Bueno, G., Baquero, E. 2011. Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras como coberturas y su influencia en el control de malezas en el establecimiento de cítricos en el piedemonte del Meta. En Rev. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 12(2), pp: 121-128.

Orduz, J. y Baquero, J. 2003 Aspectos básicos para el cultivo de los cítricos en el piedemonte llanero. En Rev. Achagua. (7)9, pp: 7-19. Villavicencio, Meta, Colombia.

Pacheco, Y. y León, G. 2001. Clasificación climática de la Orinoquia Colombiana a partir de los patrones de circulación atmosférica. En Rev. Meteorología Colombiana, (4), pp: 117-120. Bogotá.

Perfecto I., Rice R., Greenberg, & Van der Voort, M. 1996. Shade coffee: a disappearing refuge for biodiversity. In Magazine: BioScience (46) pp: 598-608.

Perfecto, I., Mas, A. y Vandermeer, J. 2002. Conservation of biodiversity in coffee agroecosystems: a tri-taxa comparison in southern Mexico. In magazine: Biodiversity and Conservation. Kluwer Academic Publishers, Netherlands, pp: 1-14. Disponible en: file:///E:/PERFECTO%20ET%20pdf. Consultado: noviembre de 2016.

Perfecto, I., Vandermeer, J., López, G., Núñez, G., Ibarra, G., Greenberg, R., Bichier., Langridge, S. 2004. Greater predation in shaded coffee farms: the role of resident neotropical birds. In magazine: Ecology (85), pp: 2677-2681. Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/perfecto2004coffee.pdf. Consultado noviembre de 2016.

Perfecto, I. & Armbrecht, I. 2003. The coffee agroecosystem in the neotropical: combining ecological and economics goals. In magazine: Tropical Agroesosystems Edit. Vandermeer, JH. CRC Press, Boca Ratón, FL, USA, pp: 159-194.

Peterson, G., Allen, G. & Holling, S. 1998. Ecological resilience, biodiversity, and scale. In Magazine: Ecosystems. (1), pp: 6-18.

Philpott, S & Armbrecht, I. 2006. Biodiversity in tropical agroforests and the ecological role of ants and ant diversity in predatory function. In magazine: Ecological Entomology (31). Department of ecology and evolutionary biology, and school of natural resources and environment, University of Michigan, U.S.A, pp: 369-377. Disponible en: https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/6036/A-. Consultado noviembre de 2016.

Pimentel, D., Stachow, U., Takacs, A., Brubaker, W., Dumas, A., Meaney, J. 1992. Conserving biological diversity in agricultural/forestry systems. In Magazine: BioScience, (42), pp. 354-362.

Qiang-Sheng, W., Srivastavab, A. & Ying-Ning, Z. 2013. AMF-induced tolerance to drought stress in citrus: A review. In magazine: Scientia Horticulturae (164), pp: 77-87.

Page 198: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

178 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Rice, R. & Greenberg, R. 2000. Cacao Cultivation and the Conservation of Biological Diversity In Magazine: Ambio (29), pp: 167-173. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A3565i/A3565i.pdf. Consultado: noviembre de 2016.

Ricketts, T., Daily, G., Ehrlich, P. & Michener, C. 2004. Economic value of tropical forest to coffee production. In Magazine: Proc. Natl Acad. Sci. USA (101)34, pp: 12579-12582. Disponible en: http://staff.washington.edu/mchd/NAS.pdf. Consultado: noviembre de 2016.

Rincón A, Orduz J. 2004. Usos alternativos de Arachis pintoi: Ecotipos promisorios como cobertura de suelos en el cultivo de cítricos. En Rev. Pasturas Tropicales 26(2), pp: 1-8.

Southwood, T. y Way, M. 1970. Ecological background to pest management. In: Rabb, R. L. and F. E. Guthries Edits. Concepts of Pest Management. North Carolina State , E., Boman, B. y Parsons, L. 2002. Physiological response to irrigation and water stress. En University, pp: 6-28.

Tilman, D., Cassman, K., Matson, P., Naylor, R. & Polasky, S. 2002. Agricultural sustainability and intensive production practices. In magazine: Nature, (418), pp: 671– 677. Doi:10.1038/nature01014

Truchy, A., Angeler, D., Sponseller, R., Johnson, R y McKie, B. 2015. Linking Biodiversity, Ecosystem Functioning and Services, and Ecological Resilience: Towards an Integrative Framework for Improved Management. In Magazine: Advances in Ecological Research, (8) pp: 55-86.

VanderMeer, J. y Perfecto, I. 1995. Breakfast of the biodiversity: The truth about rain forest destrruction. Oakland, California. The Institute of Food and Development Policy.

Vásquez, L. y Matienzo, Y. 2010. Metodología para la caracterización rápida de la diversidad biológica en las fincas, como base para el manejo agroecológico de plagas. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) – Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba 12 p.

Vernooy R. & Song Y. 2004. New approaches to supporting the agricultural biodiversity important for sustainable rural livelihoods. In: Ronnie International Journal of Agricultural Sustainability (2)1, 150p.

Wilson E. 1988. Biodiversity. National Academy Press. Washington DC, EEUU. 521p.

Page 199: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

Resumen. La resiliencia es una propiedad emergente propia de los sistemas abiertos y alejados del

equilibrio. En los últimos años ha sido motivo de investigación científica nacional e

internacional asociada con la ocurrencia de episodios climáticos extremos que son cada

vez más recurrentes e intensos, con amplias implicaciones para el sector agropecuario.

La resiliencia se define como la capacidad de respuesta que en virtud de sus atributos

ecosistémicos y culturales presentan los agroecosistemas frente a la ocurrencia de un

disturbio como lo es la variabilidad climática. Para el estudio, análisis o evaluación de la

resiliencia, la literatura reporta múltiples metodologías, algunas de ellas aún en

construcción. La revisión del concepto permitió identificar algunos factores limitantes,

como son el número de variables e indicadores que dificultan el análisis y toma de

decisiones, además de la ausencia de procesos de ponderación y priorización. En este

capítulo se presenta una revisión conceptual de la resiliencia, haciendo especial énfasis

en la capacidad de transformación e innovación que tienen los sistemas socioecológicos

en respuesta a los disturbios de diferente naturaleza (biofísicos, sociales, políticos,

económicos e institucionales), de tal manera que al adaptar su estructura continúen su

función. Posteriormente se propone una definición del concepto de resiliencia y su

evaluación, con cuyo fin se analizaron los alcances y limitaciones de diferentes

metodologías. Finalmente, con base en una consulta a expertos se propuso y evaluó una

propuesta metodología ponderada, (Índice de Resiliencia Agroecosistémico - IRAG), en

donde se analizaron los atributos ecosistémicos y culturales de los sistemas citrícolas,

agrupándolos en categorías, componentes y parámetros. Los resultados evidenciaron

que agroecosistemas con mayor biodiversidad, tienen mejor respuesta adaptativa ante

los efectos de la variabilidad climática.

Page 200: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

180 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

5.1 Introducción

En la Orinoquia colombiana, son relativamente normales las fluctuaciones tanto en la

ocurrencia e intensidad de las precipitaciones dentro de la temporada considerada de

baja pluviosidad. Esta situación tiene marcada influencia en rendimiento y calidad

cuando la época seca es larga y la precipitación es alta, estas influencias se observan

principalmente en mandarina/Cleopatra en periodo de establecimiento y menor o sin

importancia comercial por su alta adaptación en naranja Valencia (como se indicó en el

capítulo anterior) (Mateus et al., 2010; Garzón et al., 2013).

Las denominadas “temporadas secas” son de ocurrencia variables e intensas de año

en año, generando estrés hídrico a los cultivos de cítricos allí localizados, cuyas

manifestaciones, entre otros aspectos, son la marchitez del tejido foliar que afecta el

crecimiento vegetativo y reproductivo, disminución de la conductancia estomática,

baja tasa de asimilación y fotosíntesis neta y perturbación de la acumulación de

fotoasimilados en los tejidos o vertederos (Davies y Albrigo, 1994; Davenport, 1990).

Esta situación es coincidente con lo reportado por diversos autores quienes han

confirmado la gran influencia de las condiciones ambientales sobre la ecofisiología de las

plantas, que se manifiestan en forma particular en cada sistema de producción e

inclusive en forma diferencial en cada variedad de la misma especie (Mooney et al.,

2001; Agustí, 2003). Uno de los factores que en los últimos años ha afectado los

agroecosistemas en diferentes regiones del país, es la ocurrencia de eventos extremos

asociados a oscilaciones de las principales variables climatológicas, denominada

variabilidad climática (VC), la cual se origina en la interacción de dos componentes del

sistema climático: i) el océano y ii) la atmósfera y se estima a partir de los cambios

suscitados en las secuencias históricas de las variables climáticas con relación a su

promedio, denominados “anomalías” (Montealegre y Pabón, 2000).

Colombia, por su ubicación geográfica en la zona de influencia directa del calentamiento

de las aguas del Pacífico, el impacto y la exposición a eventos hidrometeorologicos

extremos (EHE) es mucho más fuerte que en cualquier otro país de la región. La

agricultura es uno de los sectores más vulnerables, por su alta dependencia de los

factores climáticos y dentro de este sector la agricultura de pequeña escala presenta

Page 201: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

181

mayor susceptibilidad, la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos,

asociados con ciclos de variabilidad climática, estos escenarios se están haciendo

progresivamente más recurrentes y agresivos (IPCC, 2007; PNUD, 2011).

Frente a la VC, los agroecosistemas tienen una propiedad emergente que les permite

dar respuesta a un disturbio denominada resiliencia. Para esos sistemas el concepto de

resiliencia ha sido introducido como una manifestación de su misma complejidad y se

acepta que ella depende de factores de tipo ecosistémico y cultural. En este sentido, su

medición implica considerar diversos parámetros relativos a las características

geomorfológicas, biológicas, edáficas, tecnológicas, económicas, simbólicas, políticas o

sociales de los agroecosistemas.

De manera particular, los temas de este capítulo son los siguientes: definición del

concepto resiliencia, comportamiento del agroecosistema frente a la variabilidad climática

(VC) y metodologías para evaluar la resiliencia. Como aporte se propone un nuevo

concepto en la agroecología: el Índice de Resiliencia Agroecosistémica (IRAg), que

representa una metodología participativa para evaluar la resiliencia de agroecosistemas,

entre otros, a disturbios relacionados con la VC. En su aplicación se pudo constatar que

esta metodología genera información que facilita el análisis conceptual, interpretación y

finalmente la toma de decisiones de los agricultores relacionada con la priorización de

ajustes en sus sistemas de producción, en respuesta a los efectos de la VC,

permitiéndoles continuar con sus objetivos de producción y de permanencia en el tiempo.

5.2 Resiliencia de los agroecosistemas

5.2.1 Conceptualización de la resiliencia

Etimológicamente la palabra resiliencia proviene del latín “resilio” que significa rebotar, volver

atrás, recuperarse, volver al estado inicial (Figura 5-1). Originalmente, esta palabra fue

acuñada por los físicos para referirse a la cualidad de elasticidad y plasticidad de algunos

materiales. En psicología el término se acuñó para referirse a la capacidad de sobreponerse

a las adversidades. En la biología el significado se introdujo cuando ecologistas empezaron a

cuestionar porqué determinados ecosistemas colapsaban y otros no, frente la ocurrencia de

una perturbación (Greene y Conrand, 2002; Werner y Smith, 1955).

Page 202: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

182 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Holling, (1973) fue uno de los ecólogos pioneros en proponer este concepto, para él la

resiliencia “es una medida de la persistencia de los sistemas y de su capacidad para

absorber los cambios y las perturbaciones y aún mantener las mismas relaciones entre

las poblaciones o las variables de estado”, diferenciándola del concepto de estabilidad,

que “representa la capacidad de un sistema para volver a un estado de equilibrio

después de una perturbación temporal; cuanto más rápido regrese y cuanto menos

fluctúe, más estable será”.

Folke (2006), Gunderson y Holling (2002), consideran la resiliencia como una medida de

la capacidad de absorción de los cambios generados, reconociendo períodos de cambio

gradual con períodos de cambio rápido, dichas dinámicas interactúan a través de escalas

espaciales y temporales, definiendo perturbaciones incidentales de carácter cíclico

denominado “panarquia”27, de lo que se deriva la importancia de fomentar el

reconocimiento a la incertidumbre (Darnhofer, 2009).

Figura 5-1. Etimología de la palabra Resiliencia Fuente: Elaboración propia28

En los sistemas socioecológicos29, se incluyen las sociedades y/o comunidades humanas

en la definición y operatividad del concepto. Algunos autores consideran que la resiliencia

27 Definida como los cambios o ajustes adaptativos de carácter dinámico que se dan en los sistemas socioecológicos y que se manifiestan en ciclos de diferentes escalas inclusive cruzadas (Walker et al., 2004; Gotts, 2007). 28 con información de: https://deconceptos.com/ciencias-naturales/resiliencia

Se deriva de dos raíces latinas

“RESILIENCA

La Palabra

Resilio: Rebotar Cualidad

IA“

RESILIENCIA

Significa cualidad del que salta

reiteradamente y vuelve a su estado inicial

Page 203: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

183

de estos sistemas, tiene dos componentes, el social y el ecológico, de cuyas

interacciones surge la resiliencia como una propiedad “emergente30” (Folke, 2006;

Campenter et al., 2005; Berkes et al., 2003; IPCC, 2007; EVI, 2008). Sánchez et al.

(2016) recomiendan, en el ámbito rural, incluir el enfoque territorial reconociendo las

dinámicas asociadas con la resiliencia, a nivel comunitario o colectivo.

Adger (2000) plantea dos connotaciones de la resiliencia: la primera es la social, que

define como la capacidad que tienen los grupos humanos o comunidades para

interactuar con tensiones o perturbaciones externas como resultado del cambio social,

político y ambiental. La segunda, es la ecológica, indicando que es una característica de

los ecosistemas para mantenerse frente a perturbaciones y señala que entre los dos

conceptos se presentan relaciones de dependencia, estudiadas por la ecología y la

geografía humana.

Desde el punto de vista ecosistémico la resiliencia se define como la habilidad de un

sistema para absorber las perturbaciones y mantener su estructura y función, su

naturaleza y su carácter ecológico, de tal manera que pueda continuar con la prestación

de servicios ecosistémicos (Holling, 1973; Walker et al. 2004; Gunderson y Holling,

2002; Lin et al., 2008).

Ángel (1995) indicó que la cultura es la forma adaptativa de los seres humanos para

interactuar con la naturaleza, concepto retomado por León (2014) quien señala que la

resiliencia, aunque posee un fuerte componente ecosistémico, también y ante todo es

cultural. Este autor asocia la resiliencia con estructuras de dominio, indicando que en su

análisis se debe reconocer su relación con jerarquías de mando y poder: económico,

29 Los sistemas socioecológicos forman parte de un conjunto de sistemas (ecológicos, económicos, sociales y políticos) que abarcan diferentes escalas espaciales y temporales los cuáles interactúan mutualmente con una dinámica propia y a la vez compleja (Darnhofer et al., 2010), formando inclusive estructuras jerárquicas multinivel (Holling y Gunderson 2002). 30 Las propiedades emergentes no son propiedades intrínsecas de las partes del sistema, deben ser comprendidas en el contexto de un entorno natural y social, en donde el pensamiento sistémico es un pensamiento contextual, asociado al pensamiento medioambiental (Capra, 1996).

Page 204: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

184 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

administrativo, legislativo, institucional y político (León, 2013), además de experiencias

comunitarias locales (Ulloa et al., 2008).

Carpenter et al. (2005), Berkes y Folke (1998), Friend y Moench (2013), Davoudi (2012) y

Córdoba (2016) definen resiliencia como una propiedad emergente de los sistemas

complejos (familia, agroecosistema, región, país), producto de la interacción dialéctica de

sus elementos a diferentes escalas, la cual les permite amortiguar, adaptarse y

especialmente innovar y transformarse no solo frente a factores puntuales de tensión,

sino también frente a los inevitables y continuos cambios biofísicos y sociales del

entorno.

Tompkins y Adger (2004) indican que la reducción de la vulnerabilidad social a través de

la extensión y la consolidación de redes sociales, a nivel local como regional, puede

contribuir a aumentar la resiliencia de los agroecosistemas, con base en procesos de

autorganización y consolidación de las redes sociales y la acción colectiva, lo cual

requiere una visión sistémica e integral con perspectiva histórica que recoja los

desarrollos a lo largo del tiempo de las diferentes dimensiones que hacen presencia en el

quehacer de los sujetos individuales y colectivos (Moreno, 2009).

En este sentido el concepto de resiliencia es útil en los procesos de gestión con los

agricultores, teniendo en cuenta que otorga especial énfasis en la capacidad

amortiguadora, adaptativa y transformadora que tienen los sistemas agrarios de

responder a disturbios, mejorando la eficiencia de los flujos energéticos a corto y largo

plazo (Darnhofer, 2014). La misma autora plantea la importancia de comprender los

procesos culturales que se dan en estos sistemas agrarios.

Córdoba (2016) por otra parte considera que la resiliencia de los agroecosistemas31 “no

es un concepto neutral”, y que debe analizarse teniendo en cuenta los intereses (visibles

y sutiles), lo mismo que la motivación y el lugar que ocupa en la sociedad el grupo que se

31 Los agroecosistemas son estructuras culturalmente construidas y hacen parte de procesos

adaptativos de las comunidades humanas que ocupan y se relacionan con un territorio (Ríos-Osorio et al., 2013), constituyen un subsistema dentro del metabolismo generado entre los seres humanos y la naturaleza, por lo que son productos de las relaciones físicas, socioeconómicas, políticas y ecosistémicas que se tejen en su interior (González de la Molina, 2012).

Page 205: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

185

interesa en abordarla. En este sentido y según la misma autora “la resiliencia,

específicamente no está asociada al retorno a la condición de normalidad o de equilibrio

previo del sistema, contrastando con lo aseverado por Masera et al. (2000), quienes la

definieron como la capacidad que tiene un agroecosistema de retornar a un estado

funcional ante perturbaciones graves y de mantener beneficios sociales”.

Cuando la resiliencia se encuentra ligada a la ocurrencia de eventos climáticos, se

relaciona con: i) la ecofisiología de especie; ii) la magnitud de la anomalía climática y su

asociación con fenómenos meso climáticos zonales; iii) la exposición del agroecosistema

y iv) su sensibilidad y v) su capacidad de adaptación (IPCC, 2013).

En el contexto del presente trabajo se conceptualiza la resiliencia como: “La capacidad

que tendrían los sistemas agrarios de interactuar y adaptarse en respuesta a disturbios

asociados con los efectos de la VC, mediante el conocimiento de la ecofisiología de la

especie de interés, la autorganización, disponibilidad de recursos, asistencia técnica,

transferencia de tecnología, articulación a mercados e implementación de prácticas

como: fomento de la biodiversidad (EAP), potenciación de las características genéticas,

articulación con la estructura ecológica principal del paisaje, manejo de coberturas y

prácticas de conservación de agua y suelo, de tal manera que les permita a los

agricultores continuar con sus procesos productivos de manera competitiva”.

5.2.2 Comportamiento del agroecosistema frente a la variabilidad climática (VC).

Los sistemas agrarios, como cualquier sistema abierto, están alejados del equilibrio, no

obedeciendo de manera precisa a procesos mecanicistas o predecibles, y, por lo tanto,

desde una visión compleja y sistémica se debe reconocer en ellos la existencia del azar y

la incertidumbre.

En estos casos la resiliencia adopta dos tipos de manifestaciones: la innata o propia de cada

agroecosistema mediada por límites termodinámicos y por sus características ecosistémicas y

la adquirida o cultural implementada por los agricultores relacionada con la educación, las

actitudes y los intereses económicos (Pratt et al., 2004), y desarrollada con base en los

saberes aprendidos y en el conocimiento de su entorno biofísico (Altieri y Nicholls, 2013).

Page 206: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

186 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Davoudi et al. (2013) asocian la resiliencia con tres capacidades intrínsecas de los

sistemas: adaptación32, amortiguación33 y transformación.34

No todos los agroecosistemas responden de igual manera a disturbios de origen

climático, por que tales respuestas dependen del tipo de afectación del clima, además de

las diferentes expresiones culturales y ecosistémicas de estas unidades de producción

agraria. No es lo mismo que un agroecosistema enfrente un largo proceso de sequía o

una prolongada temporada de lluvias o que se vea afectado por heladas, vendavales o

crecientes súbitas de ríos, quebradas o mares o incluso por huracanes, tornados o

tormentas tropicales, porque cada uno de estos fenómenos incide de manera diferente

en la estructura y función global de los agroecosistemas afectados.

Pero tampoco responden de manera similar los agroecosistemas a un mismo tipo de

disturbio, puesto que sus reacciones particulares dependen tanto de sus propiedades

edáficas (morfología, profundidad, textura, estructura, drenaje) como del tamaño de la

finca, la inclinación de las pendientes, la presencia de limitantes rocosos y de otras

variables ecosistémicas. Pero también depende de variables culturales como la

disponibilidad de recursos económicos y logísticos, la tenencia de la tierra, el tamaño y

propiedad del predio, el grado de educación y conocimientos climáticos de los

propietarios, la composición familiar e inclusive, del tipo de sistema de producción

(ecológica o convencional) al que se adscribe el agroecosistema.

32 Adaptación: es capacidad de los componentes de un sistema de ajustar y organizar su estructura y función frente a cambios externos y procesos internos de tal manera que le permita continuar con su funcionamiento. Está definida por los atributos de sus variables y de sus interacciones (Walker et al., 2004). A nivel social requiere ingenio, capacidad de identificar problemas, establecer prioridades, movilizar recursos, combinando experiencias y conocimientos para ajustar las respuestas en un contexto cambiante (Folke et al., 2010). 33 Amortiguación: [acción] de sustraer energía de un sistema complejo, con el fin de atenuar o mitigar el efecto o impacto de un disturbio (Sarmiento, 2008). La amortiguación es un fenómeno por el cual la energía [que puede provenir de un disturbio] es disipada permitiendo al sistema mantener su funcionalidad (Cossolino y Pereira, 2010). 34 Transformación: capacidad de crear un sistema fundamentalmente nuevo cuando las estructuras ecológicas, económicas o sociales hacen insostenible el sistema existente (Walker et al., 2004).

Page 207: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

187

Esta mayor resiliencia de los agroecosistemas ecológicos está estrechamente

relacionada con su mayor agrobiodiversidad. En efecto, en función del diseño y arreglo

productivo, los agroecosistemas más diversos están en capacidad de aumentar la

resiliencia, potencializando su adaptación como respuesta a disturbios climáticos. Entre

las prácticas implementadas con éxitos en estos agroecosistemas ecológicos, se pueden

mencionar los sistemas silvo pastoriles (SSP), los cultivos intercalados, asociados y en

general los Sistemas Agroforestales con Frutales (SAF).

Como ya se anotó en los capítulos precedentes, la Estructura Agroecológica Principal de

las Fincas (EAP), se puede entender como una medida o expresión de la

agrobiodiversidad y en este sentido, este estudio se dirige a explorar las relaciones que

tiene este índice con la resiliencia, incluso cuando hace parte de un conjunto de

indicadores que tratan de valorar de manera integral esta cualidad emergente de los

agroecosistemas.

5.2.3 Metodologías para evaluar la resiliencia.

Teniendo en cuenta la importancia de la resiliencia para analizar, entre otras problemáticas,

los fenómenos asociados al cambio climático y variabilidad climática, se presentan diferentes

metodologías para evaluar la resiliencia. Las metodologías existentes para el estudio de la

resiliencia de los agroecosistemas se resumen a continuación:

5.2.3.1 Modelo RIMA.

Modelo propuesto y desarrollado por la FAO (2012) conocido por sus siglas en inglés como

FAO’s Resilience Índex Measurement and Analysis (RIMA), utilizado para evaluar la seguridad

alimentaria en países africanos. El modelo propone dos dimensiones: físicas y capacidad de

respuesta, agrupándolas en una ecuación con nueve indicadores sin ponderación.

5.2.3.2 Índice de riesgos socioecológicos (IRSE)

Este método evalúa la resiliencia socioecológica, definida como la capacidad de los

sistemas humanos de reorganizar sus relaciones para mantener su existencia (Barrera et

al., 2011; Montalba et al. 2013; 2015). Esta metodología es específica para evaluar la

resiliencia de grupos humanos en referencia a su origen y etnia, así como para la

Page 208: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

188 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

creación de memoria social sobre la ocurrencia de eventos extremos, para hacer frente a

futuras perturbaciones similares. A este atributo de los sistemas socioecológicos Folke,

(2006), lo denominó resiliencia socioecológica.

5.2.3.3 Índice del Riesgo (IHR)

Evalúa la resiliencia agroecológica en sistemas socioecológicos, esta metodología

compara prácticas de manejo cultural con enfoque agroecológico y convencional, evalúa

amenazas a eventos climatológicos, vulnerabilidades y capacidad de respuesta, sin

ponderación de variables White, (1974), Henao, (2013), Altieri et al., (2012).

5.2.3.4 Metodología REDAGRES

Propuesta por Altieri et al. (2012), evalúa sin ponderar factores ecosistémicos y culturales

agrupados en 55 criterios: 4 físicos, 5 de suelos, 8 de manejo de aguas, 9 de diversidad

biológica, 13 sobre aspectos sociales, 7 de aspectos económicos, 6 institucionales, 3 de

nivel tecnológico. Es una sumatoria directa en una escala de 1, 3, 5 dónde 1 indica baja y

5 alta resiliencia. Finalmente, se presentan los resultados en forma de semáforo para la

priorización de futuras actividades o prácticas de manejo.

5.2.3.5 Metodología REDAGRES modificada

Córdoba y León (2013) evaluaron la resiliencia en agroecosistemas cafeteros

convencionales y agroecológicos en el municipio de Anolaima (Cundinamarca).

Evaluaron 64 criterios, efectuando modificaciones a la metodología REDAGRES al incluir

nuevos parámetros en los rasgos culturales, sociales, económicos, así como en las

prácticas de manejo de aguas y suelos.

5.3 Metodología propuesta para evaluar la resiliencia de los agroecosistemas

Como se mencionó en el numeral anterior, se propone a continuación una metodología

para evaluar la resiliencia de los agroecosistemas citrícolas a la VC, pretendiendo

superar algunos limitantes de las metodologías existentes, promoviendo la participación

de las comunidades y de expertos, reduciendo el número de categorías, componentes y

parámetros y analizando los resultados en forma ponderada.

Page 209: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

189

5.3.1 Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAg)

Partiendo de los planteamientos metodológicos presentados por Toro et al., (2012; 2013);

Caro (2016); Arrieta (2016); Toro (2009); Canter (2000); Dee y Baker (1973), la

metodología propuesta en este trabajo se fundamenta en tres fases:

i) Elección de parámetros.

ii) Ponderación de parámetros.

iii) Asignación de escalas a los parámetros.

iv) Definición de la ecuación para el cálculo del Índice de Resiliencia Agroecosistémico

(IRAG).

5.3.1.1 Elección del número de parámetros.

A partir de la base de datos recopilada en la caracterización, clasificación y tipificación de

los sistemas citrícolas (capitulo lll) y con base en la metodología propuesta por Altieri et

al. (2012) y por Córdoba y León (2013), se eligieron 40 parámetros, excluyendo algunos

por ser redundantes sin perder exactitud, ni precisión en el análisis de la resiliencia;

además, se agruparon las variables de análisis en cinco categorías (Tabla 5-2):

i) Ecofisiológicas.

ii) Bióticas.

iii) Tecnológicas.

iv) Económicas.

v) Socio-culturales.

5.3.1.2 Ponderación de los parámetros.

La ponderación de parámetros, componentes y categorías se hizo mediante consulta a

expertos, con base en el método Delphi. La ponderación se fundamenta en el concepto

que no todos los componentes del sistema tienen una resiliencia similar ante la

ocurrencia de un disturbio (Pratt et al., 2004) y que esta cualidad puede valorarse a partir

de consulta a expertos o metodología Delphi (Tabla 5-1).

Page 210: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

190 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

5.3.1.3 Metodología Delphi.

La metodología Delphi es una herramienta utilizada desde hace 60 años para recolectar

información de expertos sobre un tema específico en forma sistemática y ordenada,

hasta obtener opiniones en consenso, facilitando la construcción colectiva y anónima de

conceptos, reduciendo la posibilidad de influencia mutua entre los expertos (Dalkey y

Helmer, 1963; Martínez, 2003; Vélez-Pareja, 2003; Yu-Chun et al., 2007; Hsu y Sandford.

2007; Lee et al., 2008).

Con base en la propuesta de García y Suárez (2013), para el desarrollo de esta

metodología, en este trabajo se siguieron las siguientes fases:

i) Fase preparatoria.

Inicialmente se diseñó un formato estructurado que facilitó la captura de información en

forma ordenada. A continuación se seleccionaron y contactaron profesionales

reconocidos por sus aportes académicos y experiencia en diferentes áreas del

conocimiento, a quienes se les envió el formato de captura de información.

ii) Fase de consulta.

En una primera ronda con el objetivo de corroborar la ponderación de las categorías, se

tomó en consideración la opinión de un grupo de 100 profesionales y académicos, a

quienes se envió un formato con unos valores de ponderación propuestos, solicitándose

ajustarlos de acuerdo a sus criterios, a través de la plataforma libre Google®. Los

resultados expresados en porcentajes se presentan en la Tabla 5-1.

Tabla 5-1. Ponderación de las categorías.

Categoría Siglas Propuesta

de Ponderación % Ponderación Ajustada %

1.Ecofisiológica Ecof. 30 31

2.Biótica Biot. 18 15

3.Socio-cultural Soc. 18 26

4.Tecnológica Tec. 18 12

5. Económica Eco. 16 16

TOTAL 100 100

Page 211: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

191

iii) Fase de consenso. Teniendo en cuenta los resultados de la primera ronda, se realizaron ajustes a las

categorías. A continuación, se efectuaron la segunda y tercera rondas, remitiendo el

formato a 60 especialistas, obteniéndose respuesta de 25 de ellos, considerado un

número adecuado y suficiente para aplicar el método Delphi (Amara y Lipinski, 1972).

De esta manera se procedió a ponderar el peso específico de los componentes y

parámetros. Los resultados de la ponderación de los componentes y paramentos por

categoría se presentan en la Tabla 5-2.

Tabla 5-2. Ponderación de los componentes y parámetros por categoría.

Categoría Componente Parámetro Propuesta de Ponderación

Ponderación Ajustada

Ecofisiológica 31

Suelo (18)

Pendiente % 2,00 1,87

Tipo de erosión 2,00 2,04

Drenaje 2,00 2,00

Profundidad 2,00 1,87

Fertilidad 2,00 2,30

Usos del Suelo. US. 5,00 4,91

Prácticas de Conservación de Suelos

3,00 3,13

Agua (13)

Disponibilidad 6,00 5,74

Calidad 4,00 4,17

Prácticas de Conservación de Aguas

3,00 3,17

Biótica *

15

Agrobiodiversidad y conectividad

(15)

Conexión con Estructura Ecológica Principal del Paisaje. CEEP.

5,00 5,00

Extensión de Conectores Externos. ECE.

2,00 1,91

Diversidad de Conectores Externos. DCE.

3,00 3,13

Extensión de Conectores Internos. ECI.

2,00 1,96

Diversidad de Conectores Internos. DCI.

3,00 3,13

Page 212: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

192 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Categoría Componente Parámetro Propuesta de Ponderación

Ponderación Ajustada

Socio-cultural 26

Capacidades (9)

Otras Prácticas de manejo OP 3,00 2,87

Percepción-Conciencia. PC. 3,00 2,91

Capacidad para la Acción. CA. 3,00 3,00

Servicios públicos y Seguridad Social

(3)

Disponibilidad de agua potable 1,00 1,00

Disponibilidad de energía 1,00 1,00

Atención de Salud 1,00 1,00

Vivienda (1) Calidad 1,00 1,00

Estructura del predio (8)

Tenencia 4,00 4,30

Tamaño 4,00 3,65

Competencias (5)

Capacitación 2,00 1,87

Escolaridad 1,00 0,98

Organización 2,00 2,20

Económica

16

Capacidad Financiera (9)

Capacidad Ahorro 2,00 2,30

Productividad 6,00 5,39

Disponibilidad y acceso al crédito

1,00 1,30

Mercado (7)

Destino final de la Producción 2,00 2,26

Articulación Gremial 1,00 1,30

Generación de Valor Agregado 4,00 3,43

Tecnológico 12

Práctica (7)

Prácticas Culturales 3,00 2,87

Prácticas de Poscosecha 3,00 2,83

Manejo de Arvenses MA. 1,00 1,17

Asistencia técnica (2)

Disponibilidad 1,00 1,00

Tipo 1,00 1,00

Manejo información (3)

Climática 2,00 1,96

Registros de Admón. 1,00 1,04

Total 100,00 100,00 100,00

* Nótese que la EAP, al poseer elementos ecosistémicos y culturales que explican la agrobiodiversidad, quedo dividida en dos categorías: Biótica y Socio-cultural (capacidades).

5.3.1.4 Asignación de escalas interpretativas a los parámetros.

Seguidamente y con base en la propuesta de Altieri et al. (2012) y Córdoba y León

(2013), a cada parámetro se le asignaron valores en una escala interpretativa

Page 213: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

193

comprendida entre 1, 3, 5; en donde la calificación de 5 está asociado con atributos de

alta resiliencia, 3 a mediana resiliencia y 1 a baja resiliencia (Tabla 5-3).

Tabla 5-3. Escalas interpretativas de los parámetros (elaboración propia).

Categoría Resiliencia

1. Suelo y agua Alta (5) Mediana (3) Baja (1)

Pendiente % ≤ 4 4-10 ≥10

Tipo de erosión Baja Media Alta

Drenaje del suelo Óptimo Mediano Limitado

Profundidad efectiva del suelo Alta Media Baja

Fertilidad y su manejo Alta Media Baja

Uso del suelo del suelo (US)* 6-10 3-6 ≤ 3

Prácticas de conservación de suelos Si Ocasionalmente No

Disponibilidad de agua para riego Óptima Regular Deficiente

Calidad de agua y tipo de riego Óptima Regular Deficiente

Prácticas de conservación de aguas Si Ocasionalmente No

2. Agrobiodiversidad y conectividad Alta (5) Mediana (3) Baja (1)

Conexión con la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (CEEP) *

6-10 3-6 ≤ 3

Extensión de conectores externos (ECE) * 6-10 3-6 ≤ 3

Diversidad de conectores externos (perímetro) (DCE) *

6-10 3-6 ≤ 3

Extensión de conectores internos (ECI) * 6-10 3-6 ≤ 3

Diversidad de conectores internos (DCI) * 6-10 3-6 ≤ 3

3. Socio-cultural Alta (5) Mediana (3) Baja (1)

Otras prácticas de manejo (OP) * 6-10 3-6 ≤ 3

Percepción-conciencia (P-C) * 6-10 3-6 ≤ 3

Capacidad para la acción (CA) * 6-10 3-6 ≤ 3

Disponibilidad de agua Acueducto Pozo profundo Rio

Disponibilidad de energía Si Ocasionalmente No

Atención de salud Si Ocasionalmente No

Calidad de la vivienda: infraestructura. Alta Media Baja

Page 214: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

194 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Categoría Resiliencia

Formas de tenencia de Predio. Propia Arrendada Aparcero

Tamaño del predio vs UAF ≥ Igual ≤

Capacitación Si Ocasionalmente No

Grados de escolaridad Alto Medio Bajo

Participación en organizaciones Alto Medio Bajo

4. Económica Alta (5) Mediana (3) Baja (1)

Capacidad de ahorro. Si Ocasionalmente No

Productividad. Alta Media Baja

Disponibilidad y acceso al crédito. Si Ocasionalmente No

Destino final de la producción Nacional Departamental Local

Articulación gremial: mercadeo. Si Ocasionalmente No

Generación de valor agregado Si Ocasionalmente No

5. Tecnológica Alta (5) Mediana (3) Baja (1)

Tipo de prácticas culturales (manejo) SI Ocasionalmente No

Manejo de integrado de arvenses (MA) * 6-10 3-6 ≤ 3

Prácticas de poscosecha. Si Ocasionalmente No

Disponibilidad de asistencia técnica. Si Ocasionalmente No

Tipo de asistencia técnica. Pública Privada Almacenes

Manejo de información climática. Si Ocasionalmente No

Teneduría registros administrativos Si Ocasionalmente No

5.3.1.5 Ecuación para el cálculo del Índice de Resiliencia

Agroecosistémico (IRAg).

Con el fin de obtener una herramienta de evaluación más integral y que se encuentre

soportada de manera conceptual en las relaciones sociedad-naturaleza y la complejidad

de los agroecosistemas, se propone un nuevo modelo o categoría de evaluación

denominado: Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAg), desarrollado para analizar la

resiliencia de agroecosistemas a partir del análisis de sus componentes tanto

ecosistémicos como culturales, el principal aporte metodológico consiste en la utilización

de indicadores cuali-cuantitativos generados a partir del análisis de las características

Page 215: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

195

físicas, bióticas, sociales, económicas y culturales del agroecosistema, que permite

incorporar la incertidumbre y disminuir la subjetividad del evaluador e identificar las

oportunidades para fortalecer sus componentes con el fin de interactuar con los

disturbios y garantizar la producción y la conservación de los recursos. A continuación, se

presentan las diferentes etapas o fases metodológicas.

5.3.1.6 Ponderación de las categorías de la resiliencia (R).

Con base en los resultados de las consultas a expertos, en la Tabla 5-1, se presenta la

ponderación de las cinco grandes categorías en las que se dividió la resiliencia para su

análisis, tal como se indica en la Ecuación 5-1:

R= [(31*Ecof.) + (15*Eco.) + (15*Biót.) + (26*Soc.) + (12*Tec.)] Ec. 5-1.

5.3.1.7. Ponderación de los componentes de la resiliencia (R).

La ponderación de los componentes de la resiliencia se obtuvo a partir de dos rondas de

consultas a expertos, con amplia experiencia en los temas específicos consultados. Los

resultados se presentan en la Tabla consultados 5-2, los pesos específicos se indican en

la Ecuación 5-2:

R= [(18*suelo) + (13*agua)] + [(15*agrobiodiversidad)] + [(9*capacidades) +

(3*servicios públicos y seguridad social) + (1*vivienda) + (8*estructura del

predio) + (5*competencias)] + [(9*capacidad financiera + (7*mercado)] +

[(7*practicas) + (2*asistencia técnica) + (3*manejo de información)]

Ec. 5-2

5.3.1.8 Ponderación de los parámetros de la resiliencia (R). Siguiendo el procedimiento relatado en el punto anterior, los resultados de la ponderación de

los parámetros, de cada uno de los componentes analizados, se indican en la Tabla 5-2

5.3.1.9. Interpretación de las escalas de los parámetros. Para estimar los parámetros propuestos se propuso una escala interpretativa, como se

indica en la Tabla 5-3.

Page 216: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

196 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

5.3.1.10 Obtención final del Índice de Resiliencia

Agroecosistémico (IRAG)

En resumen, el IRAG corresponde a la sumatoria de la ponderación de los 40 parámetros

indicados, los cuales están agrupados en componentes y estos a su vez en cinco

grandes categorías. La sumatoria de los parámetros (según los resultados de la consulta

a expertos) es de 100 unidades, cada uno de los parámetros tiene una escala de 1, 3 o 5;

por lo tanto, la calificación obtenida estará comprendida en un rango entre 100 y 500, que

se interpreta tal como se ilustra en la Tabla 5-4.

Tabla 5-4 Interpretación del Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAG). Calificación

IRAg Color

Interpretación Resiliencia

Observaciones

100-250 Rojo Baja

Es necesario efectuar ajustes ecosistémicos y fundamentalmente de manejo cultural de las categorías, componentes y parámetros que presenten mayores limitaciones.

251-350. Amarillo Media

El agroecosistema dispone de categorías, componentes y parámetros con capacidad media de respuesta adaptativa al disturbio, la cual se debe fomentar o como mínimo mantener.

351-500. Verde Alta

El sistema agrícola o pecuario dispone de categorías, componentes y parámetros con alta capacidad de responder y adaptarse al disturbio de origen ecosistémico o cultural, de tal manera que siga funcionando.

5.3.1.11 Determinación de la resiliencia por grupo. Una vez obtenidos los resultados de la resiliencia de los agroecosistema analizados, se

calculó el IRAG para cada una de las tres fincas representativas de los seis grupos de

agroecosistemas, separados por dominios de recomendación con la metodología RIMISP

(ver capítulo 2), tal como se indica en la Ecuación 5-3:

Dónde:

i= número de parámetros evaluados (40).

j= número de fincas (18).

x= medida del parámetro (escala)

y= ponderación del parámetro (consulta a expertos)

Page 217: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

197

5.4 Discusión de resultados

A continuación, se presentan e interpretan los resultados más relevantes:

5.4.1 El Índice de Resiliencia Agroecosistémica (IRAg).

Los resultados de la consulta Delphi, sobre la ponderación de las categorías que

constituyen el IRAg (Tabla 5-1 y 5-2), indican que los expertos concedieron mayor peso

específico a las variables agrupadas en la categoría suelo-agua (32%), destacándose la

disponibilidad del recurso hídrico (5,74) así como la calidad del agua para riego (4,17), que

se explica por el papel fundamental e irreemplazable del agua en todos los procesos

bióticos. En el componente edáfico sobresale el uso del suelo US (4,91), parámetro que

asocia los tipos de cultivo (mono o policultivo) con los sistemas de cultivo (ordenamiento

espacial y temporal). El diseño de los agroecosistemas, así como la disponibilidad de agua

son características destacadas para el fomento de la capacidad de resiliencia de los

sistemas agrícolas.

La segunda categoría la socio-cultural (26), integra la capacidad de respuesta de los

agricultores, con la disponibilidad de servicios e infraestructura. Se destaca el tipo de

tenencia de la tierra (4,30) ya que un arrendatario no tiene los mismos intereses de

conservación que un propietario. También sobresale el tamaño del predio (3,65) que

expresa las dificultades que enfrentan los pequeños agricultores al hacer uso intensivo del

área de su finca, limitando la rotación de cultivos y las prácticas de conservación, aspectos

relevantes en la capacidad de respuesta ante los efectos de la variabilidad climática.

Le sigue la categoría, económica asociada con la disponibilidad de crédito y a la

generación de excedentes que permitan la introducción de mejoras tecnológicas, el

aumento de la productividad (5,39) y la generación de valor agregado (3,43).

La conectividad y agrobiodiversidad (EAP) como expresión de la categoría biótica,

demuestra la importancia de mejorar a nivel de conectividad del agroecosistema menor

(lote) con el paisaje circundante. Los expertos le asignaron a esta categoría 15%.

.

Page 218: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

198 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

En la categoría tecnológica sobresale el manejo de la información climática a nivel predial

(1,96), aspecto en el cual diferentes instituciones están trabajando con mayor intensidad

en los últimos años, aunque con recursos limitados.

Para una mejor comprensión de los resultados es importante presentar los atributos más

significativos de los dominios de recomendación de los citricultores tipificados en el

departamento del Meta (Tabla 5-5).

Tabla 5-5. Principales atributos de los grupos de fincas citrícolas separados en este estudio por dominios de recomendación (capitulo 2).

Grupo

Área promedio

ha. Características

1 6,33 Fincas con limitaciones fitosanitarias, bajo nivel de escolaridad, asociatividad, sin asistencia técnica, ingresos limitados, uso de mano de obra exclusivamente familiar.

2 2,3

Fincas con limitaciones fitosanitarias, mediano nivel de escolaridad, nivel medio de infraestructura, reportan la incidencia de efectos severos asociados a la variabilidad climática, sin disponibilidad de asistencia técnica.

3 9,6

Alto nivel de infraestructura, renovación de cultivares de Naranja Valencia con tangelo Minneola tecnificado (patrón enanizante), 60% vinculados a algún tipo de asociación, cuentan con asistencia técnica particular, amplia experiencia en manejo de cítricos, 50% tienen capacidad de ahorro, 40% disponen de crédito, aunque no han recibido capacitación en manejo de información climática, relacionan la temperatura con técnicas preventivas de manejo fitosanitario.

4 117, 33

Fincas altamente tecnificadas, disponen de sólida infraestructura logística, administrativa, técnica, financiera, con articulación a mercados especializados, procesan información climatología y la incorporan al manejo fitosanitario, disponen bosques de galería que fomentan la conectividad de los agroecosistemas menores y menores, sin limitaciones de carácter fitosanitario, alta productividad, efectúan rotación de lotes e integración con especies pecuarias, están desarrollando procesos de aseguramiento de la calidad.

5 4,25

Cultivos renovados, jóvenes (5 años), disponen de bajo nivel de escolaridad e infraestructura, alta experiencia en manejo del cultivo, mediana productividad, organización, ahorro y disponibilidad crédito, manejan información climática.

6 6,79

Son fincas dedicadas a labores agro turísticas, sin interés en el cultivo de los críticos, el manejo fitosanitario se limita al control de arvenses, productividades muy bajas, plantaciones de alta edad (16 años) sin renovación.

En la Tabla 5-6 se indican los resultados del Índice de Resiliencia Agroecosistémico

(IRAg).

Page 219: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Tabla 5-6. Resultados del Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAG), en seis grupos de agroecosistemas citrícolas (18 fincas).

Categoría Componente Parámetro Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

Ecofisioló- gica

Suelo

Pendiente 5,61 5,61 5,61 9,35 5,61 5,61

Tipos de erosión 6,13 6,13 8,86 10,22 3,41 3,41

Drenaje del suelo 6,00 6,00 7,33 10,00 3,33 3,33

Profundidad efectiva del suelo 6,86 5,61 8,10 9,35 4,36 3,12

Fertilidad y su manejo 6,91 6,91 8,45 6,91 6,91 5,38

Usos del Suelo US 14,74 14,74 18,01 24,57 11,46 14,74

Prácticas de Conservación de Suelos 5,22 7,30 7,30 15,65 3,13 5,22

Manejo de Arvenses MA 1,17 1,17 3,52 5,87 3,52 1,17

Agua

Disponibilidad de agua para riego 9,57 5,74 21,04 28,70 17,22 9,57

Calidad de agua y tipo de riego 18,09 12,52 12,52 20,87 12,52 12,52

Prácticas de Conservación de Aguas 3,17 3,17 3,17 15,87 3,17 3,17

Biótica

Agrobiodiversidad y conectividad

Conexión con la Estructura Ecológica Principal del Paisaje CEEP

11,67 5,00 5,00 15,00 5,00 5,00

Extensión de Conectores Externos ECE 4,46 8,29 8,29 9,57 8,29 9,57

Diversidad de Conectores Externos DCE 15,65 13,57 7,30 15,65 7,30 11,48

Extensión de Conectores Internos ECI 3,26 4,57 7,17 9,78 3,26 5,87

Diversidad de Conectores Internos DCI 11,48 9,39 11,48 15,65 7,30 11,48

Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

202

Page 220: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

200 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Tabla 5-6 (Continuación). Resultados del Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAG), de 18 agroecosistemas citrícolas.

Categoría Componente Parámetro Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

Socio-cultural

Capacidades

Otras Prácticas de manejo OP 2,87 2,87 2,87 8,61 2,87 2,87

Percepción-Conciencia PC 4,86 8,74 8,74 14,57 8,74 2,91

Capacidad para la Acción CA 3,00 9,00 15,00 15,00 9,00 3,00

Servicios Públicos y Seguridad Social

Agua potable 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

Energía 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

Atención de salud 3,67 5,00 4,33 5,00 3,00 3,00

Vivienda Calidad 3,00 3,00 4,33 5,00 2,33 3,67

Estructura del Predio

Tenencia 21,52 21,52 21,52 21,52 21,52 21,52

Tamaño 3,65 3,65 8,52 18,26 8,52 3,65

Competencias

Capacitación 3,12 5,61 5,61 9,35 4,36 3,12

Escolaridad 1,63 2,28 1,63 4,89 2,28 2,93

Organización 5,12 2,20 5,12 10,98 2,20 3,66

Económico

Capacidad Financiera

Capacidad Ahorro 5,38 5,38 8,45 11,52 3,84 11,52

Productividad 5,39 16,17 19,77 26,96 8,99 5,39

Disponibilidad y acceso al crédito 5,65 4,78 5,65 6,52 3,04 4,78

Mercado

Destino final de la producción 8,29 11,30 11,30 11,30 9,80 2,26

Articulación Gremial 2,17 3,04 4,78 6,52 1,30 1,30

Generación de valor agregado 5,72 10,30 10,30 10,30 10,30 3,43

Page 221: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

201

Tabla 5-6 (Continuación). Resultados del Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAG), de 18 agroecosistemas citrícolas.

Categoría Componente Parámetro Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

Tecnológico

Práctica

Tipo de prácticas culturales (manejo) 4,78 4,78 6,70 14,35 4,78 2,87

Prácticas de Poscosecha 6,59 2,83 8,48 10,36 8,48 2,83

Asistencia técnica

Disponibilidad 1,67 1,67 4,33 5,00 1,67 1,00

Tipo 1,67 1,00 3,00 5,00 1,00 1,00

Manejo Información

Climática 1,96 1,96 4,57 9,78 1,96 1,96

Admón. 1,04 1,74 3,83 5,22 2,43 1,04

Total: 242,74 254,55 322,02 469,01 238,23 210,35

Page 222: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

5.4.2 Interpretación del Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAg).

A continuación, y con base en la tabla 5-4, se interpretan los resultados del Índice de

Resiliencia Agroecosistémico de las 18 fincas estudiadas, agrupadas en los seis grupos o

dominios de recomendación (Figura 5-2).

Figura 5-2. Índice de Resiliencia Agroecosistémico (IRAG) / grupo

Si bien en los agroecosistemas analizados no existían sistemas ecológicos, los del grupo

4 están implementando prácticas de manejo que se alejan de las convencionales y los

acercan a una tipología de agricultura en transición. Este grupo obtuvo IRAg alto

(469,01), en este caso los parámetros que más incidieron en los resultados fueron la gran

biodiversidad de las fincas, expresadas en la amplia disponibilidad del recurso hídrico

manifestada en la presencia de caños veraneros, en cuyas orillas se desarrollan y

conservan bosque de galerías que fomentan la conectividad con su entorno (CEPP), hay

integración con especies animales mayores (bovinos y equinos) y menores (apicultura,

avicultura), en donde el aprestamiento cultural es altamente significativo. Estas

condiciones de manejo en las que se incluye la articulación de especies animales y

vegetales fomentan la biodiversidad, lo cual según Williams (2013), Altieri y Nicholls

(2012; 2013, Lin et al., (2008) y Altieri y Koohafkan (2008), es la mejor estrategia para

aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas.

Este escenario es concordante con las evidencias colectadas por varios investigadores

sobre los mayores niveles de resiliencia de los agroecosistemas biodiversos respecto a

los convencionales. Se destaca el estudio Holt-Giménez (2001; 2008) quien demostró

que agroecosistemas biodiversos se adaptaron y posteriormente se recuperaron con

202 Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

Page 223: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) var. Valencia tipificados en el departamento del Meta-Colombia

203

mayor rapidez y eficiencia después del paso del huracán Mitch por Centro América,

siendo más afectados comparativamente los sistemas productivos convencionales.

En contraste las fincas del grupo 6, presentan severas limitaciones en los componentes

ambientales y ecosistémicos, de acuerdo a lo indicado (Tabla 5-4), expresa un IRAG bajo:

210,35 (color rojo). Los agricultores de estas fincas se interesan con mayor intensidad en el

servicio de paisajismo que les ofrecen los cultivos, para soportar sus acciones de hotelería.

Las fincas del grupo 3 alcanzaron un IRAg medio: 322,02 (color amarillo), explicado en parte

por su menor disponibilidad de agua (exclusivamente pozos profundos), limitada conectividad

con su entorno (CEPP) y pocas prácticas de conservación de suelos. El reducido tamaño

predial de estas fincas limita las prácticas de rotaciones de cultivos, debido a que los

agricultores realizan uso intensivo del suelo. Disponen de excedentes que les permite tener

articulación con el sistema financiero, así como disponibilidad de asistencia técnica privada.

Las fincas del grupo 2, aunque cualitativamente se pueden catalogar con un IRAG medio

de 254,55 (color amarillo) a bajo, es similar al encontrado en las fincas del grupo 1 y 5

que presentaron IRAg bajo 242,74 y 238,23 respectivamente (color rojo). En este grupo

de fincas se observaron severas limitaciones en la disponibilidad y calidad de fuentes de

agua, así como en todos los parámetros de las categorías tecnológicas, económicas y

socio-culturales. En este aspecto hacia este grupo de agricultores es que el estado debe

orientar y priorizar los programas, planes e incentivos, para disminuir su alta

vulnerabilidad, asociada a agricultores con recursos limitados.

Los sistemas agrícolas del grupo 4 disponen de mayor agrobiodiversidad expresada en

mayor conectividad y diversidad de sus conectores tantos internos como externos. Se

destacan por disponer de mayor articulación institucional expresada en diferentes

maneras: asistencia técnica, soporte crediticio, manejo de propios canales de

comercialización y generación de valor agregado que les permite obtener mayores

recursos que reinvierten en tecnología y al final en mayor competitividad.

La resiliencia cultural es importante incrementar (a partir del manejo de los agricultores)

fundamentalmente en las regiones tropicales, donde se encuentra gran parte de la

Page 224: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

204 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

biodiversidad del mundo y que es importante conservar (Jackson & Jackson 2003;

Perfecto et al., 2004; Perfecto et al., 2009; Simonetti, 2015).

5.5 Conclusiones

- La propuesta metodológica del índice IRAg, es útil para evaluar la resiliencia de sistemas

productivos y requiere como es apenas lógico, de mayores contrastaciones.

- La propuesta de ponderar las variables evaluadas considera que los componentes tanto

los ecosistémicos como culturales, responden de manera diferencial ante un disturbio,

eventualmente llegando inclusive a desarrollar otras propiedades que en condiciones

normales no asumiría.

- El índice propuesto IRAg, es un método idóneo para evaluar la resiliencia como una

propiedad emergente de los sistemas alejados del equilibrio como son los agroecosistemas.

- Se constató que el IRAg, está asociado a la agrobiodiversidad lo cual apoya la hipótesis

planteada en el sentido que agroecosistemas diversificados son más resilientes.

- El IRAg, se puede utilizar para efectuar ajustes en el diseño de los agroecosistemas.

- La resiliencia tiene dos componentes a saber: la resiliencia natural inherente a cada

sistema productivo y la resiliencia cultural implementada por los seres humano. La

primera tiene límites definidos por las leyes de la termodinámica, en tanto que la segunda

no los tiene y está asociada a la disponibilidad de recursos (económicos, logísticos) y al

nivel de información y capacitación de los agricultores.

- Se pudo constatar que la resiliencia cultural incide con significativa intensidad en la

capacidad de respuesta de los agroecosistemas ante el efecto o acción de disturbios de

cualquier naturaleza.

- Se puede colegir que la implementación de prácticas culturales cuando se ejecutan con

un propósito específico fomenta la biodiversidad funcional.

- El índice propuesto IRAg, es factible de evaluar en cualquier sistema agropecuario.

Page 225: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

6. Conclusiones generales

- Por el tamaño de sus parcelas, los pequeños y medianos citricultores de la zona

de estudio, hacen un uso intensivo de sus predios, lo que limita el establecimiento

de especies alternativas asociadas con el fin de aumentar la agrobiodiversidad,

mejorando la conectividad interna y perimetral de la finca y a su vez, de la finca

con el entorno.

- Como aspectos relevantes de la caracterización de los agroecosistemas citrícolas

evaluados, se determinó una baja cobertura de la asistencia técnica y de los

servicios de extensión, esto hace que los citricultores ubicados en la zona de

estudio, no dispongan de información oportuna. De igual manera, la vinculación al

sector financiero es marginal. Estos factores se expresan en una baja capacidad

de resiliencia ecosistémica (inherente al sistema productivo) y cultural (adquirida o

desarrollada).

- Para solucionar esta situación es definitivo, la participación de profesionales

interdisciplinarios, al igual que de instituciones estatales que participen en el

desarrollo y promoción de sitios de acopio y de distribución, de tal manera, que

los ingresos derivados del proceso productivo se trasladen a los agricultores, es

decir se requiere la institucionalidad de los mercados, para de esta manera

mejorar las condiciones de vida de los citricultores, permitiéndoles generación de

excedentes para ser invertidos en apropiación de tecnología.

- Del análisis climático se determinó que la teleconexión del Dipolo del Amazonas

(ARH) con la Orinoquía colombiana, incide significativamente en el

comportamiento de las principales variables climatológicas de esta región del país

y la vez, inciden en la funcionalidad de los agroecosistemas evaluados.

Page 226: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

206 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

- En el trópico bajo colombiano donde se ubicó la zona de estudio, la oferta hídrica

es superior a los requerimientos del cultivo de cítricos, bajo estas condiciones,

ante los efectos de la variabilidad climática, es más importante manejar los

excesos de agua, mediante el diseño y construcción de infraestructura de drenaje

y el manejo de coberturas como prácticas de mitigación.

- El introducir en la determinación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP)

atributos esenciales, antes no evaluados, como la disponibilidad de agua y la

distancia a corredores biológicos, le generó al índice de biodiversidad mayor

funcionalidad y mayor robustez.

- Se evaluó la resiliencia de los agroecosistemas citrícolas como una característica

emergente y definitiva ante la ocurrencia de un disturbio ambiental, en este caso

la variabilidad climática.

- Se utilizó y comprobó la bondad del Índice de Resiliencia Agroecosistémico

(IRAg), que al introducir el concepto de ponderación (ausente en anteriores

metodologías) y al reducir el número de variables, permitió analizar en forma

dinámica la resiliencia de los agroecosistemas, proponiendo medidas de ajuste en

el funcionamiento de estos.

Page 227: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

7. Trabajos futuros

- A pesar de que el volúmen de la producción es independiente de la ocurrencia de la

precipitación (la oferta hídrica es superior a los requerimientos), se pudo observar que la

incidencia del número de días con lluvia (consecutivos), si tiene algún efecto en la

distribución del volúmen final de la cosecha, estudio que se recomienda ampliar.

- En virtud del amplio rango de la productividad de cítricos, se requiere continuar con los

estudios tendientes a la delimitación de las zonas óptimas para la siembra de cítricos en

la Orinoquia colombiana.

- La propuesta metodológica del índice IRAg, es útil para evaluar la resiliencia de

sistemas productivos y requiere como es apenas lógico, de mayores contrastaciones.

Page 228: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en
Page 229: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Bibliografía citada

Adger, W. 2000. Social and ecological resilience: are they related? In Progress in Human Geography 24(3), pp: 347-364.

Agustí, M. 2003. Citricultura. II edición. Editorial Mundiprensa, Madrid, España. 422p.

Altieri, M. y Koohafkan, F. 2008. Impacts of climate change on traditional family farming communities.

Altieri, M. y Nicholls C. 2012 Agroecología única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Disponible en: http://www.agroeco.org/socla/archivos

Altieri, M. y Nicholls C. 2013. Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. En Rev. Agroecología (8), 1, pp: 7-20.

Altieri, M., F. Funes., A. Henao., C. Nicholls, T. León, L. Vázquez, y G. Zuluaga, 2012. Hacia una metodología para la identificación, diagnóstico y sistematización de sistemas agrícolas resilientes a eventos climáticos extremos Documento preliminar de trabajo. Red Iberoamericana de Agroecología Para el Desarrollo de Sistemas Agrícolas Resilientes al Cambio Climático-REDAGRES. 21.

Amara, R. & Lipinski, A. 1972. Some views on the use of expert judgment. In Magazine: Technological Forecasting and Social Change, (3), pp: 279-289.

Ángel, A. 1995. La fragilidad ambiental de la cultura. Ed. Universidad Nacional de

Arrieta, G. 2016. Modificación de la metodología EVIAVE bajo el contexto técnico y jurídico de Colombia. Tesis doctoral Universidad de Granada, 276 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/43549. Consultado: marzo de 2015

Barrera, J., Gamboa, W., Gómez, J., Valle, J. 2011. Método Holístico para la toma de decisiones en manejo de plagas. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Tapachula, Chiapas, México

Berkes F, Colding, J. y Folke, C. 2003. Navigating Social-Ecological Systems: Building Resilience for Complexity and Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Berkes, F. y Folke, C. (Eds.). 1998. Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience. Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Canter L. 2000. Manual of environmental impact assessment: techniques for the preparation of EIS (in Spanish). 2nd ed. Bogotá: McGraw-Hill.

Page 230: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

210 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Capra, F. 1996. La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. 368 p.

Caro, A. 2016. Diseño de un índice de efectividad para el análisis de metodologías empleadas en la elaboración de estudios de impacto ambiental en Colombia. Tesis de maestría, Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional de Colombia.

Carpenter, S. Westley, F., y Turner, G. 2005. Surrogates for resilience of social-ecological systems. In Magazine: Ecosystems, (8)8, pp: 941–944.

Córdoba, C. 2016. Resiliencia y variabilidad climática en agroecosistemas cafeteros en Anolaima, (Cundinamarca - Colombia). Tesis de doctorado en agroecología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia.

Córdoba, C. y León, T. 2013. Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca - Colombia). En Rev. Agroecología 8(1), pp: 21-32. Perú.

Cossolino A. y Pereira L. 2010. Amortecimento: classificação e métodos de determinação. Informativo Técnico-Científico ITC04-Amortecimento/ATCP. ATCP Engenharia Física. São Carlos-Brasil. Disponible en: www.atcp.com.br. Consultado: marzo de 2017.

Dalkey N.; Helmer O. 1963. An Experimental Application of the Delphi Method to the Use of Experts. In Magazine: Management Science, (9)3, pp: 458-467.

Darnhofer, I., Fairweather, J. & Moller, H. 2010. Assessing a farm's sustainability: Insights from resilience thinking. In Magazine: International Journal of Agricultural Sustainability. 8(3) pp: 186-198. Disponible en: https://ourarchive.otago.ac.nz/handle/10523/5343. Consultado febrero de 2017. Doi: 103763/ijas.2010.0480.

Darnhofer, I. 2009. Strategies of family farms to strengthen their Resilience. Presented at the 8th International Conference of the European Society for Ecological Economics, in Ljubljana (Slovenia). Disponible en: http://www.wiso.boku.ac.at/afo/darnhofr/. Consultado: abril de 2017.

Darnhofer, I. 2014. Resilience and why it matters for farm management. In European Review of Agricultural Economics 41(3), pp: 461-84. Doi: 10.1093/erae/jbu012.

Davenport, T. 1990. Citrus flowering. In Magazine: Jornal of Horticulture, (12), pp: 349-408

Davies, F. y Albrigo, L. 1994. Citrus. CAB International, Wallingford, U.K. 254 p.

Davoudi, S. 2012. Resilience: A Bridging Concept or a Dead End? In Magazine: Planning Theory & Practice (13)2, pp: 299-307.

Davoudi, S., Brooks, E. y Mehmood, A. 2013. Evolutionary resilience and strategies for climate adaptation. In Magazine: Planning, Practice and Research (28)3, pp: 307-322. Disponible en: http://eprint.ncl.ac.uk/pub_details2.aspx?89263. Doi: 10.1080/02697459.2013.787695

Page 231: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Bibliografía citada 211

Dee, N., y Baker, N. 1973. Environmental evaluation system for water resource planning. En Rev. Water Resources Research, (9), pp: 523-535.

Environmental Vulnerability Index (EVI). 2008. Building Resilience in SIDS. The Environmental Vulnerability Index. INEP. South Pacific Applied Geoscience Commission - SOPAC.

Folke, C. 2006. Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological systems Analysis. In Magazine: Global Environmental Change 16(3), pp: 253-267. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959378006000379. Doi: /10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002. Consultado: febrero de 2017.

Folke, C., Carpenter, B., Walker, M., Scheffer, M., Chapin, T. & Rockström, J. 2010. Resilience thinking: integrating resilience, adaptability and transformability. Ecology and Society 15(4): 20. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/8374985Resilience.Consultado: febrero de 2017.

Food And Agriculture Organization Of The United Nations (FAO). 2012. Resilience Index. Measurement and Analysis Model. 13p.

Friend, R. y M, Moench. 2013. What is the purpose of urban climate resilience? Implications for addressing poverty and vulnerability. In Magazine: Urban Climate (6), pp: 98-113.

García, M. y M, Suárez. 2013. Delphi method for the expert consultation in the scientific research. Rev Cubana de salud pública 39, (2), pp: 253-267. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_2_13/spu07213.htm. Consultado: mayo de 2017.

Garzón, D., Vélez, J. y Orduz, J. 2013. Efecto del déficit hídrico en el crecimiento y desarrollo de frutos de Naranja Valencia (Citrus sinensis Osbeck) en el piedemonte del Meta, Colombia. En Rev. Acta Agronómica, 62(2), pp: 136-147.

González de la Molina, M. 2012. Algunas notas sobre agroecología política. Facultad de Biología, Universidad de Murcia Rev. Agroecología (6) pp: 9-12.

Gotts, N. 2007. Resilience, panarchy, and world-systems analysis. In Magazine: Ecology and Society 12(1), pp: 9-24. Disponible en: http://www.ecologyandsociety.org/vol12/iss1/rt24/ Consultado: febrero de 2017.

Greene, R y Conrand, A. 2002. Basics assumptions and terms. En R. Greene (edit.). Resiliency. An integrated approach to practice, policy and research. Washington, DC. Nasw press.

Gunderson, L. & Holling, C. 2002. (Editors). Panarchy.Understanding Transformations in Human and Natural Systems, Ed. Island Press, Washington D.C., USA, pp: 1-60. Disponible en: Panarchy-Understanding-Transformations-Natural-dp/1559638575. Consultado: febrero de 2017.

Henao, A. 2013 Propuesta metodológica de medición de la resiliencia agroecológica en sistemas Socioecológicos: un estudio de caso de los andes colombianos. En Rev. Agroecología 8(1), pp: 85-91.

Page 232: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

212 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Holling, C. & Gunderson, I. 2002. Resilience and adaptive cycles. Editors Gunderson, H. and Holling, C. Panarchy: understanding transformations in human and natural systems, pp: 25-62. Island Press, Washington, D.C., USA. Disponible en: Panarchy-Understanding-Transformations-Natural-Systems/dp/1559638575. Consultado: febrero de 2017.

Holling, C. 1973. Resilience and stability of ecological systems. In Magazine: Annual Review of Ecology and Systematics (4), pp: 1-23.

Holt, E. 2008. Campesino a campesino: voces de Latinoamérica movimiento campesino a campesino para la agricultura sustentable. Eric Holt Giménez. Managua: SIMAS, Servicio de Información sobre la Agricultura Sustentable, Managua, Nicaragua. 294p.

Holt, E. 2001a. Medición de la resistencia agroecológica ante el huracán Mitch. En Rev. Leisa de Agroecología, 17(1). Lima, Perú.

Hsu C. y B, Sandford. 2007. Delphi Technique. In Magazine: Practical Assessment, Research & Evaluation, 12(2). The Ohio State University, 8 p.

IPCC. 2013. Intergovernmental Panel on Climate Change. The physical science basis. Summary for policy makers. Working Group I Contribution to the 5th Assessment Report IPCC. Geneva.

IPCC. 2007. Climate change 2007: the physical science basis. Contribution of Working Group I to the fourth assessment report of the intergovernmental Panel on Climate Change. Solomon, S., Qin, D., Manning, M., ED., Manning-Marquis, M., Averyt, K. B. et al. (Eds.). New York: Cambridge University Press.

Jackson, D y Jackson, L. 2003. The farm as natural habitat: reconnecting food systems with ecosystems. Edit. Island Press, Washington, E.U.A.

Lee, Y., Altschuld, F., y Hung, H. 2008. Practices and challenges in educational program evaluation in the Asia-Pacific region: Results of a Delphi study. In Magazine: Evaluation and Program Planning, 31(4), pp: 368-375. Doi: 10.1016/j.evalprogplan.2008.08.003

León, T. 2013. La dimensión ambiental del cambio climático en la agricultura En: Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático. Eds: Nicholls, C., Ríos, A. y Altieri, M. Red Iberoamericana de Agroecología para el Desarrollo de Sistema Agrícolas Resilientes al Cambio Climático (REDAGRES)- CYTED. pp: 180-192 Medellín-Colombia.

León, T. 2014. Perspectiva ambiental de la agroecología. La Ciencia de los Agroecosistemas. Serie Ideas N. 23. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA. Bogotá, 398 p.

Lin, B., Perfecto, I., Vandermeer, J. 2008. Synergies between agriculture intensification and climate change could create surprising vulnerabilities for crops. In Magazine: BioScience, (58), pp: 847-854.

Martínez, E. 2003. La técnica Delphi, estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. En Rev. Investigación Educativa, (2)2, pp: 449-463.

Page 233: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

Bibliografía citada 213

Masera, O., Astier, M., López, R. 2000. Sustentabilidad y manejo de los recursos naturales en el marco de evaluación MESMIS. Edit. Mundiprensa, GIRA AC, Instituto de Ecología. UNAM. México.

Mateus, D., X. Pulido., A. Gutiérrez, y J. Orduz. 2010. Evaluación económica de la producción de cítricos cultivados en el Piedemonte del Departamento del Meta durante 12 años. En Rev. Orinoquia. 14(11), pp: 16-26.

Montalba, R., Fonseca, F., García, M., Vieli, L., Altieri, M. 2013. Determinación de los niveles de riesgo socioecológico ante sequías en sistemas agrícolas campesinos de La Araucanía chilena. Influencia de la diversidad cultural y la agrobiodiversidad. En Rev. Papers Revista de Sociología. 100(4). pp: 607-624. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2168. Consultado: febrero de 2017. Montealegre, J. 2009. Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada a procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala. Bogotá.

Mooney, H., M. Arroyo., W. Bond., J. Canadell., R. Hubbs., S. Lavorel., R. Nielson. 2001. Mediterranean-Climate Ecosystems. III Chapin FS, OE Sala, E Huber-Sannwald (eds) Global Biodiversity in a Changing Environment. Scenarios for the 21 St Century. Springer, New York, USA. 157-199.

Moreno, G. 2009. Vulnerabilidad de la Agricultura en Colombia y estrategias para disminuir la vulnerabilidad al cambio climático. Subdirección de Estudios Ambientales-IDEAM

Perfecto, I., Vandermeer, J., Wright, A. 2009. Nature’s Matrix: linking agriculture, conservation and food sovereignty. Edit. Earthscan, London, UK.

Perfecto, I., Vandermeer, J., López, G., Núñez, G., Ibarra, G., Greenberg, R., Bichier., Langridge, S. 2004. Greater predation in shaded coffee farms: the role of resident neotropical birds. In magazine: Ecology (85), pp: 2677-2681. Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/perfecto2004coffee.pdf. Consultado noviembre de 2016.

PNUD. 2011. Impacto de la variabilidad climática sobre la seguridad alimentaria en Colombia. Disponible en: http://puud.co/sitio.shtml?x4850. Consultado mayo 8 de 2013.

Pratt, C., Kaly, U., & Mitchell, J. 2004. The Demonstration Environmental Vulnerability Index (EVI) 2004. In: SOPAC Technical Report 384, pp: 323.

Ríos-Osorio, L., W. Salas-Zapata., J. Espinosa-Álzate. 2013. Resiliencia socioecológica de los agroecosistemas. Más que una externalidad. En Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático. C. I Nicholls., L., Ríos Osorio., M., el Altieri (Eds.). Red Iberoamericana de Agroecología para el Desarrollo de Sistemas Agrícolas Resilientes al Cambio Climático (REDAGRES), Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Medellín, pp: 60-76.

Sánchez-Zamora, P., Gallardo-Cobos, R. y Ceña Delgado, F. 2016. La Noción De Resiliencia en el análisis de las dinámicas territoriales rurales: Una aproximación al concepto mediante un enfoque territorial. En Rev. Cuadernos de Desarrollo Rural, (13)77, pp: 93-116. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-77.nrad

Page 234: Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la ...bdigital.unal.edu.co/64564/1/2131563035.2018.pdf · X Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en

214 Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el Departamento del Meta, Colombia

Sarmiento, F. 2008. Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala, Quito: CLACS-UGA, CEPEIGE, AMA, 1ª Edición.

Simonetti, J. 2015. Ecología para la conservación de la diversidad biológica. En Rev. Anales (7) 8, pp: 119-133. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/ Consultado Noviembre de 2016.

Tompkins, E. L., y W. N. Adger, 2004. Does Adaptive Management of Natural Resources Enhance Resilience to Climate Change? In Magazine: Ecology and Society 9(2). Disponible en: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art10

Toro J, Requena I, Duarte O, Zamorano M. 2013. A qualitative method proposal to improve environmental impact assessment, Environmental Impact Assessment Review, (43), november 2013, pp: 9-20. http://doi.org/10.1016/j.eiar.2013.04.004.

Toro J, Requena I, Zamorano M. 2012. Determining vulnerability importance in environmental impact assessment. The case of Colombia. Environ Impact Assess Rev 2012; (32), pp: 107-117.

Toro J. 2009. Constructive analysis of the process of environmental impact assessment in Colombia. Proposals for improvement (in Spanish). PhD Dissertation Granada (Spain): University of Granada. Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/.

Ulloa, A., E. Escobar., L. Donato., & P. Escobar. (eds). (2008). Mujeres indígenas y cambio climático, perspectivas latinoamericanas Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Fundación Natura de Colombia, UNODC. Bogotá, Colombia. 234p.

Vélez-Pareja, I. 2003. The Delphi Method. Rev. Social Science Research Network. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=420040. Consultado: enero de 2016.

Walker, B., Holling, C., Carpenter, S., & Kinzig, A. 2004. Resilience, adaptability and transformability in socialecological systems. Ecology and Society (9), 5. Disponible en: https://asu.pure.elsevier.com/en/publications/resilience-adaptability-and-transformability-in-social-ecological. Consultado: febrero de 2017.

Werner, E & Smith, R. 1955. Vulnerable but invincible. A longitudinal study of resiliente children and youth.

White, G. 1974. Edit. Natural Hazards: Local, National, Global. New York, Oxford University Press. White.

Williams DE. 2013. Cultivos infrautilizados, cambio climático y un nuevo paradigma para la agricultura. En Rev. Agricultura Moderna, (102) pp: 56-65.

Yu-Chun Ch.; Chia-Jui H.; Williams G.; Mei-Ling P. 2007. Low cost carriers’ destination selection using a Delphi method. En Rev. Tourism Management (29), p: 898-908.