232
Lic. Alba Rossi Ing. Rosalba Sarafián Dr. Alejandro Cittadino Ing. Daniel Castiglione Diagnóstico de la Situación de los Residuos Sólidos en Argentina AIDIS ARGENTINA 2002

Residuos Solidos en Argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diagnostico de la evolucion historica de l manejo de residuos solidos en la Argentina

Citation preview

Page 1: Residuos Solidos en Argentina

Lic. Alba RossiIng. Rosalba SarafiánDr. Alejandro CittadinoIng. Daniel Castiglione

Diagnóstico de la Situación de losResiduos Sólidos en ArgentinaAIDIS ARGENTINA 2002

Page 2: Residuos Solidos en Argentina

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN 11

1.1. Una mirada a lo que pasa en el mundo 11

2. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 14

2.1. Definición del problema 14

2.2. Los residuos peligrosos 15

2.3. Origen y Composición de los residuos sólidos 16

2.4. Cálculo de la generación 16

2.5. Datos demográficos de la República Argentina 19

3. GENERACIÓN POR PROVINCIA 20

3.1. Área Metropolitana de Buenos Aires 22

3.2. Provincia de Córdoba 26

3.3. Provincia de Santa Fe 27

4. TASAS DE GENERACIÓN POR PROVINCIA 27

4.1. Evolución histórica de la generación de residuos 29

5. COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS 32

INDICE DE COMPLETO

Page 3: Residuos Solidos en Argentina

5.1. Análisis comparativo 1991 – 2001 33

5.2. Conclusiones 34

6. GENERACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES 39

7. Producción de Residuos de las Industrias Visitadas 41

7.1. Residuos Nucleares 44

8. GLOSARIO DEL CAPÍTULO I 44

CAPÍTULO II

1. INTRODUCCIÓN 47

2. PLANTAS DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 47

3. RECOLECCION, TRANSPORTE Y PROCESAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 50

3.1. Métodos de recolección y procesamiento 50

3.2. Transporte 53

4. ESQUEMA GENERAL DE UNA PLANTA DE SEPARACIÓN DE RSU 54

4.1. Características Generales de las Plantas: Instalaciones 54

4.2. Terreno - Ubicación 55

4.3. Plantas donde sólo se procesa el componente orgánico de los R.S.U.

sin instalaciones para la separación. 56

4.4. Plantas con equipamiento para la separación, en las que se procesa la totalidad de los RSU. 56

4.5. Gestión 57

4.6. Construcciones 58

4.7. Secuencia operativa 59

4.8. Equipamiento 61

Page 4: Residuos Solidos en Argentina

4.9 Esquema básico de Funcionamiento de una Planta de Separación 62

4.10. Personal afectado a las plantas de Separación 62

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE 62

5.1. Método de Compostaje 63

5.2. Normas sobre el compost maduro 64

5.3. Control de la Calidad del Material de Partida 65

5.4. Test 65

5.5. Tratamiento de los residuos sólidos urbanos durante el compostaje 65

5.6. Lombricultura 66

5.7. Residuos Orgánicos 66

6. DESCRIPCION DE PLANTAS DE SEPARACION y PLANTAS DE COMPOSTAJE EN ART E N T I N A 6 9

6.1 Planta de Separación de San Nicolás (Pcia de Buenos Aires) 69

6.2. Planta de Separación (Ciudad de Buenos Aires) 70

6.3. Planta de Separación FEDERAL (Pcia de Entre Ríos) 71

6.4. Planta de Separación de cartón y Papel en el Parque Industrial (privada) 72

6.5. Planta de Separación TAPALQUE (Pcia. de Buenos Aires) 73

6.6. Planta de Compostaje Complejo Ambiental Norte III 75

7. INVERSIÓN 77

8. MERCADO PARA LOS MATERIALES SEPARADOS 79

8.1. Reciclado 81

8.2. Mercado del Vidrio 82

8.3. Mercado del Plástico 83

8.4. Mercado del Aluminio 86

8.5. Mercado del Papel 87

Page 5: Residuos Solidos en Argentina

8.6. Separación de Residuos en la Ciudad de Buenos Aires 88

8.7. Plan CEAMSE Recicla 91

CAPÍTULO III

1. BARRIDO 93

2. RECOLECCIÓN 95

2.1. Recolección en la Ciudad de Buenos Aires 95

2.2. Generalidades sobre Métodos de recolección 95

2.3. Equipos de Recolección y Transporte Primario 97

2.4. Vehículos Compactadores con Mecanismos de Carga Trasera, Frontal y Lateral. 97

2.5. Frecuencia de Recolección 100

2.6. Ruteo 101

2.6.1. Aspectos a Considerar en las Rutas de Recolección 101

2.7. Macroruteo 101

2.7.1. Requerimientos para diseñar las macrorutas 102

2.8. Microruteo 102

2.9. Recolección en la ciudad de San Rafael, Mendoza. 103

2.10. Recolección en la ciudad de Coronel Suárez, Buenos Aires 104

3. TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE 106

3.1. Medios de Transporte 107

3.2. Estaciones de Tranferencia en la Ciudad de Buenos Aires 109

3.4. Beneficios derivados del uso de las Estaciones de Transferencia 111

CAPÍTULO IV

Page 6: Residuos Solidos en Argentina

1. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES LUGARES DE

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 114

2. CALIFICACIÓN DE LOS LUGARES DE DISPOSICIÓN 115

2.1. Métodos de disposición 115

2.2. Tipos de Basurales 116

2.3. El basural urbano o Microbasural 117

2.4. El Macrobasural 118

2.5. El basural y el medio ambiente 118

3. ERRADICACIÓN DE BASURALES 119

4. ETAPAS DEL PLAN DE CLAUSURA 120

4.1. Etapa de Pre-Clausura 120

4.2. Etapa de Clausura 121

4.3. Etapa de Post-Clausura 121

4.4. Uso Final del Predio 122

5. SITIOS DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 122

5.1. Norte III: 123

5.2. Villa Dominico (Zona Sur): 124

5.3. González Catán (zona oeste): 124

5.4. Ensenada (La Plata): 125

CAPÍTULO V

Page 7: Residuos Solidos en Argentina

1. INTRODUCCIÓN 134

1.1. La utilización de la energía como fuente de poder. 134

1.2. Nuevas tecnologías, idiosincrasia y nivel socioeconómico. 135

1.3. La urbanización y la cultura como determinantes de los distintos asentamientos. 136

2. HISTORIA DE LA GESTIÓN DE LOS RS EN ARGENTINA. 137

2.1. Los primeros carros de limpieza: 139

2.2. La producción de residuos domiciliarios 141

3. LA ARGENTINA DE HOY SE DEBATE ENTRE LO IMPORTANTE 142

3.1. Los problemas de saneamiento comienzan en el Conurbano 144

3.2. Importancia sanitaria de la zona y los conflictos interjurisdiccionales 144

4. ASPECTOS CULTURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS (CSEP)

ASOCIADOS A LOS PROGRAMAS DE SEPARACIÓN EN ORIGEN 146

4.1. Un fenómeno reciente en Capital Federal: los cartoneros 151

5. ASPECTOS CSEPS ASOCIADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS

EN RECUPERACIÓN DE RESIDUOS 157

5.1. La recolección domiciliaria en bolsas separadas. 157

5.2. Experiencias alentadoras en el interior del país. 158

5.3. La recolección con vehículos. 161

5.4. La entrega del producto a los centros de recolección selectiva. 162

5.5. El transporte directo a los puntos de reventa. 162

5.6. Los "puntos limpios". 163

6. ASPECTOS CSEP ASOCIADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS

Page 8: Residuos Solidos en Argentina

EN RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS 167

6.1. Los planes de reciclaje en barrios de la Capital Federal: 168

6.2. Plan Piloto CAPITAL FEDERAL 168

7. ASPECTOS CSEPS ASOCIADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS

DE EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN 170

7.1. Antecedentes 170

7.2. El problema de la educación ambiental en Argentina. 173

7.3. La Campaña de sensibilización y educación ambiental. 174

8. ASPECTOS CSEPS ASOCIADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS

PARA LA ERRADICACIÓN DE MICROBASURALES URBANOS 175

8.1. El basural urbano o microbasural 177

8.2. El Macrobasural 178

CAPÍTULO VI

1. INTRODUCCIÓN: 180

2. MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL 181

3. LEYES NACIONALES 183

3.1. Ley Nacional 24.051 – de Residuos Peligrosos 183

3.2. LEY 25612 - de Gestión Integral de Residuos Industriales y de actividades de servicios.169

3.3. Ley Ambiental 183

4. LEYES Y NORMAS PROVINCIALES 184

4.1. LEY 9111 – Regula la disposición de los residuos sólidos 194

Page 9: Residuos Solidos en Argentina

4 . 2 . Decreto N° 3296/1977 – La Municipalidad de Buenos Aires aprueba el Estatuto del CEAMSE 1 9 4

4 . 3 . Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 3457/1977 – Se aprueba la creación de CEAMSE 1 9 5

4.4. LEY N° 8782 - Aprueba el Convenio del 7 de enero de 1977 195

4.5. LEY N' 8981 - Aprueba el Convenio Ampliatorio del 6 de mayo de 1977 195

4.6. ORDENANZA N° 33.691 - Ratificación de los Convenios 195

4.7. DECRETO NACIONAL N°, 3457/977 - Ratificación de la Ordenanza N° 33.691 195

4.8. LEY N° 9111 - Regula la disposición final de Residuos 195

4.9. LEY N° 9519 - Faculta a Cinturón Ecológico para actuar como expropiante....... 195

4.10. LEY N° 9597 196

4.11. ORDENANZA N° 36.098 196

4.12. LEY N° 9598 - Ratificación del Convenio del 4 de junio de 1980. 196

ANEXOS

1. CAPÍTULO I: 198

1.1. ANEXO I - Ley 24.051 de Residuos Peligrosos 198

1.2. ANEXO II: Lista de características peligrosas 200

1.3. ANEXO III - Lista de Generadores de residuos peligrosos con certificado anual. 203

2. CAPÍTULO IV: 203

2.1. ANEXO I - Lista de Basurales detectados en el Area Metropolitana 203

3. CAPÍTULO V: 204

3 . 1 . ANEXO I - Campaña Tipo para Educación Ambiental en un Programa de Residuos Sólidos2 0 4

3.2. Volcado de los datos en una planilla de tabulación 232

Page 10: Residuos Solidos en Argentina

CAPÍTULO IGENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 11: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

1. INTRODUCCIÓN1.1. UNA MIRADA A LO QUE PASA EN EL MUNDO

Durante y después de la Cumbre Sobre el Desarrollo y Medio Ambiente, realizada en Río de Janeiro en 1992, se per-cibió en todo el mundo un abrumador clima de esperanza y entusiasmo por el futuro.Diez años después, nos vemos rodeados por un clima diferente, para muchos de desesperación, algo que difícilmen-te cause sorpresa si se tiene en cuenta que el medio ambiente sigue deteriorándose a un ritmo alarmante, que lapobreza se agudiza tanto en los países subdesarrollados como en los que se encuentran en proceso de transición,que la seguridad disminuye y que los conflictos violentos y los ataques siguen marcando al mundo.La mayoría de los acontecimientos recientes están relacionados con laglobalización, un sistema que si bien trajo enormes beneficios a algu-nos países y desastres a otros pasando totalmente por alto a la mayo-ría, también generó brechas aún más grandes entre los que tienen y losque no; los que tienen acceso a la información, la tecnología y los re-cursos naturales y los que no ejercen absolutamente ninguna influen-cia sobre los factores que afectan sus vidas.En lugar del desarrollo sostenible al que el mundo adhirió en el encuentrode Río, lo que se percibe es un consumo insostenible, conseguido mayormen-t e dándole la espalda a los desposeídos y a expensas del medio ambiente.En este contexto, los países desarrollados proponen al mundo un mo-do de vida, un modelo de consumo que destruye paulatinamente elplaneta, es seriamente depredador desde el punto de vista de los re-cursos y gravemente contaminante en lo que hace a los desechos.En lo inmediato, esta sociedad de consumo y las leyes que ella dicta almundo generan graves daños al medio ambiente, crean profundas desi-gualdades entre los hombres y los lleva a situaciones conflictivas.Estas desigualdades en el seno de nuestras sociedades, van acompañadasde profundas discriminaciones y que crean, a escala mundial, una granfrustración que genera violencia. 11Fig. 1 - Ilustración J.M.Cardo - Diario Clarín

Page 12: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

La carrera hacia ese modelo va a la par de la aglomeración creciente de personas en zonas urbanas cada vez más com-primidas, embarcando a una fracción creciente de la humanidad hacia un mundo en el que cada día es más difícil vivir. La regeneración de los recursos se hace más dificultosa y los residuos producidos por el desmedido afán de consumoestán cubriendo prácticamente toda corteza terrestre.Las agresiones producidas al medio ambiente - contaminación o degradación de los elementos que componen el bio-topo de los ecosistemas (agua, aire y suelo) - transforman radicalmente las perspectivas en cuanto a la salud y el de-sarrollo de las comunidades futuras y contribuyen a la propagación de las enfermedades contagiosas que, cada año,causan entre 20 y 25 % de las defunciones en todo el mundo.El agua contaminada y el saneamiento deficiente se cobran cada año las vidas de más de 12 millones de personas.La contaminación del aire causa cada año casi tres millones más de defunciones.Dichas condiciones también afectan la salud reproductiva y las opciones reproductivas, limitando considerablemente lasperspectivas de cohesión social y crecimiento económico e incidirán negativa e insistentemente sobre la salud general.Para acceder al modelo el hombre produce, produce y produce a expensas de los ecosistemas y no advierte la nece-sidad de prevenir las consecuencias de serio deterioro en su entorno de vida causado por su propio afán de consu-mir inspirado en la consigna "usar y tirar".No cabe duda que la globalización que abarque a todos y esté basada en el desarrollo sustentable es la que fun-cionará en el futuro. El camino actual, sólo traerá resentimiento, angustias y, sin duda alguna, más violencia. Pero no se puede pensar que el hombre no tiene absolutamente ninguna salvación en este panorama desolador.

1.2. LA INGENIERÍA ECOLÓGICA ES UNA PROMETEDORA POSIBILIDAD.

Un conocimiento adecuado del sistema natural basado en la energía solar puede orientar la creación de nuevas tec-nologías para hacer que los campos, los mares y los bosques se estabilicen y produzcan para el hombre.Los esfuerzos de la ingeniería ecológica deben estar orientados al control del sistema natural en lugar de direccio-narlos hacia la conquista del espacio, porque la prioridad es proteger el planeta.Mientras que la proporción de energía por individuo sea grande, el nivel de vida no tiene porqué ser bajo y el sue-lo, el agua y el aire estarán nuevamente libres de contaminación.Si la recesión se produce lentamente y los aspectos críticos se controlan mediante un plan, el mundo puede ser me-jor y la vida puede ser perfectamente llevadera. 12

Page 13: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S H Í D R I C O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

A diferencia de lo que ocurre en la naturaleza o en los ámbitos rurales tradicionales, las áreas industriales urbanasgeneran un volumen tal de basuras, desechos y residuos de todo tipo que cualquier observador externo podría pen-sar que si ése es el costo del desarrollo, más vale detenerlo que impulsarlo. El insensato dispendio de bienes y energía que se permite una sociedad moldeada bajo la consigna: "usar y tirar",así como los cada vez mayores desequilibrios que semejante despilfarro introduce en el medio ambiente, hacen im-prescindible buscar y poner en práctica las mejores alternativas para evitar- o al menos reducir - el impacto que és-te genera.Todavía es posible encontrar una mejor alternativa que equilibre los extremos entre el desarrollo depredador y elrespeto por el medio ambiente: es la opción por el desarrollo sustentable.

1.3. LOS RESIDUOS EN ARGENTINA, UN PROBLEMA ANTIGUO Y ACTUAL.

Entre los mayores problemas ambientales que presenta la Argentina, se encuentra laincorrecta gestión de los residuos sólidos en la mayoría de sus provincias, asociada alalto impacto que consecuentemente esto significa.Asociados a la generación, manejo y disposición final de los residuos, tanto urbanoscomo industriales, son cuestiones ambientales que en este trabajo pueden parecer par-ciales o fragmentarios, ya que se hallan referidos más especialmente a las zonas en quese puede contar con datos ciertos.Como se ha dicho anteriormente es necesario considerar que la producción y gestiónde los residuos en un país a lo largo de toda su trayectoria, plantea problemas de muydiversa índole relacionados con su historia, su cultura, los factores políticos y socioeco-nómicos que han influido en su incidencia, su geografía, su geología, la idiosincrasiade su población y los distintos enfoques que se han empleado para solucionarlos.En Argentina, la historia de la gestión está relacionada con la historia de la Ciudad de BuenosAires, que fue el mayor asentamiento humano que tuvo siempre el país.Los demás asentamientos importantes: las ciudades de Rosario y Córdoba, repitieron casi exac-tamente la misma historia, en las que se van a destacar sólo algunas escasas circunstancias.

13

Page 14: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S H Í D R I C O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

2. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El acelerado crecimiento de la población y concentración en áreas urbanas, el aumento de la actividad industrial yel incremento en los patrones de consumo contribuyen al serio problema de la generación de los residuos sólidos enAmérica Latina y el Caribe, cuyo manejo incorrecto incide directamente en la degradación ambiental y en el deteriorode la salud pública.La Argentina no escapa al problema, la prueba más cabal de lo dicho es el hecho de que más del 90 % de los Municipiosdel país, no poseen una gestión de residuos adecuada primando los basurales a cielo abierto como manejo habitual.Antes de pasar a analizar las estadísticas de generación y composición de residuos es conveniente revisar la terminología m e n-cionada en este Capítulo (ver glosario al final del Capítulo I), especialmente conviene recordar la siguiente definición:

14

Page 15: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S H Í D R I C O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Residuo Sólido Urbano (RSU):Es todo material que sea desechado por la población, pudiendo ser éste de origen doméstico, comercial, industrial,desechos de la vía pública y los resultantes de la construcción, y que no sea considerado peligroso en el marco de laLey Nacional 24051 y sus decretos reglamentarios.

2.2. LOS RESIDUOS PELIGROSOS

La citada ley en su artículo 2 define:"Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda causar "daño, directa o indirectamente,a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o "el ambiente en general. "En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el Anexo I o que "posean alguna de las carac-terísticas enumeradas en el Anexo II de esta ley."Las disposiciones de la presente serán también de aplicación a aquellos residuos "peligrosos que pudieren constituir-se en insumos para otros procesos industriales. Quedan "excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios,los radiactivos y los "derivados de las operaciones normales de los buques, los que se regirán por leyes "especiales yconvenios internacionales vigentes en la materia (Ver Anexos).A los efectos de la misma ley, en su Artículo 19 se consideran Residuos Patológicos los siguientes:

a) Residuos provenientes de cultivos de laboratorio;b) Restos de sangre y de sus derivados;c) Residuos orgánicos provenientes del quirófano;d) Restos de animales producto de la investigación médica;e) Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o punzantes, materiales

descartables, elementos impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan;f) Agentes quimioterápicos.

Los residuos de naturaleza radiactiva también se rigen por lo establecido en el artículo 2 de la ley antes mencionada.El conocimiento de los orígenes y los tipos de residuos sólidos, así como los datos sobre la composición y las tasas degeneración, es básico para el diseño y la operación de los elementos funcionales asociados con la gestión de residuos sólidos.

15

Page 16: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S H Í D R I C O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

2.3. ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El origen de los residuos sólidos en una comunidad está, en general, relacionado con el uso del suelo y la localiza-ción. Se pueden distinguir:

o Domésticoso Comercialeso Institucionales (escuelas, cárceles, hospitales, etc.)o De Construcción y Demolicióno De Servicios municipales (barrido de calles, cestos, etc.)o De plantas de tratamientoo Industrialeso Agrícolas

La composición es el término utilizado para describir los componentes individuales que constituyen el flujo de residuos só-lidos y su distribución relativa, usualmente basada en porcentajes por peso. Conocer la composición es importante para evaluar las necesidades de equipo, los sistemas, programas y planes de gestión.La composición de los residuos varía según diferencias económicas, culturales, climáticas y geográficas. En los países menos desarrollados los desechos sólidos contienen una mayor proporción de material orgánico biode-gradable con un alto contenido de humedad y densidad comparado con los países más avanzados. Esta característica es importante para considerar algunos métodos de reducción de volúmenes, tales como la com-pactación de desechos, que normalmente no es apropiada en el caso de residuos con un alto contenido orgánico yhumedad, o cuando se considera la alternativa de compostaje para tratar a los residuos sólidos.A manera de ejemplo se puede observar en la Tabla 1 la distribución típica de componentes en los residuos sólidosurbanos para países de bajos, medianos y altos ingresos, excluyendo materiales reciclados. Tomado de Tchobanoglus,Theisen and Vigil (1994).

16

Page 17: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Tabla Nº 1 - Composición física de Residuos en países de bajos, medianos y altos ingresos

17

Países de bajos ingresos: ingresos / habitante de menos de 750$ estadounidenses en 1990.

Países de medianos ingresos: ingresos / habitante de más de 750$ y menos de 5.000 $ estadounidenses en 1990.

Países de altos ingresos: ingresos / habitante de más de 5.000 $ estadounidenses en 1990.

c Los países de altos ingresos están más industrializados.

d Los residuos de comida están compuestos mayoritariamente de residuos

Page 18: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S H Í D R I C O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Como se observó en la tabla anterior, los residuos domiciliarios están formados típicamente por:

Materiales Orgánicos: restos de comida, papel, cartón, plásticos de todo tipo, textiles, goma, cuero, madera yresiduos de jardín y

Materiales Inorgánicos : vidrio, cerámica, latas, aluminio, metales férreos, suciedad.

Por otra parte vale la pena mencionar que dentro de la corriente domiciliaria también se encuentran residuos peli-grosos, como por ejemplo aceites, pinturas, pilas, envases de insecticidas, etc, así como residuos especiales entre los cualesse incluyen artículos voluminosos, electrodomésticos y residuos de poda y jardín que son recogidos por separado.

2.4. GENERACIÓN

La cantidad de residuos sólidos generados y recolectados condicionan todos los otros aspectos de la gestión integralde los mismos. En este sentido resulta fundamental para el diseño de itinerarios de recolección, para el tipo de vehículos a utilizar,para el diseño e infraestructura de las instalaciones de recuperación de materiales y para el dimensionamiento delos rellenos sanitarios, entre otros aspectos.Las medidas utilizadas para medir las cantidades de residuos son el volumen y el peso.Desafortunadamente, el uso del volumen como medida de cuantificación puede confundir.Por ejemplo, un metro cúbico de residuos sueltos es una cantidad de residuos distinta a un metro cúbico de residuosque han sido compactados en un vehículo de recolección, y cada uno de éstos es distinto de un metro cúbico de residuosque han sido adicionalmente compactados en un relleno sanitario. De acuerdo con esto, si se van a utilizar las medidas de volumen, los volúmenes medidos deben estar relacionados con elgrado de compactación de los residuos o con el peso específico de los residuos bajo sus condiciones de almacenamiento.Para evitar confusiones, las cantidades de residuos sólidos se deberían expresar en términos de peso. El peso es la única base exacta para los registros de datos, ya que los tonelajes se pueden medir directamente, inde-pendientemente del grado de compactación. Los datos de peso también son necesarios para el transporte de residuos sólidos, porque la cantidad que se puedetransportar normalmente está condicionada por límites de peso en carretera más que por volumen. Por otra parte, 18

Page 19: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S H Í D R I C O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

el volumen y el peso son de igual importancia respecto a la capacidad de los rellenos sanitarios.Para los residuos sólidos urbanos el índice de referencia generalmente utilizado es el de Kg/habitante/día .El mismo incluye lo generado por la población en sus hogares y lo producido por las distintas actividades urbanas,por ejemplo barrido y limpieza, poda, etc.Lamentablemente no existe para la República Argentina, salvo excepciones, una documentación adecuada y actualizadade la generación de residuos así como de su composición. En este documento y para desarrollar un tratamiento serio, se recopilará sólo información oficial.

2.5. DATOS DEMOGRÁFICOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Como se destacó en los párrafos precedentes, para calcular las tasas de generación de residuos es necesario conocerel número de habitantes. Según el último censo poblacional efectuado en la Argentina (año 2001), la población totaldel país asciende a 36.223.947 habitantes.

19

Gráfico Nº 1- Datos demográficos de Argentina - INDEC, Instituto Nacional de Estadística y Censo

Page 20: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

3. GENERACIÓN POR PROVINCIA

3.1. ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES

El Área Metropolitana de Buenos Aires incluye la Ciudad de Buenos Aires y 27 Municipios de la Provincia de BuenosAires. El manejo de los residuos en dicha área está regionalizado y CEAMSE (Coordinación Ecológica ÁreaMetropolitana Sociedad del Estado) es el organismo responsable.

Figura 2 - Area Metropolitana y Capital Federal - P.Point, A.G.Rossi -

20

Page 21: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U AC I Ó N D E L O S R E C U R S O S H Í D R I C O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Algunos Datos relevantes del Área Metropolitana:Superficie: 5.839 Km2 Población aproximada: 13 millones de habitantes (incluídos Capital Federal y 27 partidos) Datos demográficos: 35 % del total de la población Argentina se concentra en el Área Metropolitana. 40 % del total de los residuos del país se genera en esta región. 40 % de las industrias radicadas en Argentina están localizadas en esta zona. En la Provincia de Buenos Aires se dispone en los rellenos sanitarios más de 5,5 millones de toneladas de residuosanuales, cifra que representa un manejo promedio de 470.000 toneladas mensuales.Con los datos oficiales de la cantidad de residuos recibida en los rellenos durante el año 2001 y los datos del censode población del mismo año se calcularon para cada municipio las tasas de generación de residuos.En términos generales, los municipios de mayor nivel socioeconómico (Ciudad de Buenos Aires, San Isidro y VicenteLópez) poseen una mayor tasa de generación de residuos que los municipios de menor poder socioeconómico(Florencio Varela, Moreno, José C. Paz, entre otros).

Gráfico 2 - Kgr/habitante/día en Municipiosdel Gran Buenos Aires y Capital Federal

21

Fuente: CEAMSE, AÑO 2001

Page 22: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S H Í D R I C O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

3.2. PROVINCIA DE CÓRDOBA

La población de Córdoba, según el último censo nacional del año 2001 asciende a 3.061.611 habitantes. De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría General de la Gobernación de la Provincia de Córdoba, la Ciudad deCórdoba representa más del 70 % de la generación total de la provincia.

Gráfico 3 - Porcentajes de Generación de Residuos en la Pcia. De Córdoba

La distribución porcentual de las diferentes localidades de la provincia en función de su generación de residuospuede observarse en el siguiente gráfico:

Gráfico 4 - Distribución Porcentual de generaciónde Residuos en localidades de la Pcia. De Córdoba

22

Fuente: Agencia Córdoba Ambiente S.E. 2002.

Fuente: Agencia Córdoba Ambiente S.E. 2002.

Page 23: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

El promedio de generación ± un desvío estándar en la provincia es de 0.709 ± 0.245 y se generarían aproximada-mente 70.000 Tn / mes.Los detalles de población de cada localidad y su tasa de generación pueden observarse en la siguiente tabla y gráfico.De acuerdo con ellos se definieron cuatro clases de acuerdo a las tasas de generación, considerando la poblaciónservida por recolección.

GP 1. (Más de 900 g/hab/día). 8 localidades: Córdoba, Huinca Renancó, Unquillo, Villa Carlos Paz, Pilar,Marcos Juárez, Río Cuarto y La Falda.GP 2. (Entre 899 y 700 g/hab/día). 11 localidades: Hernando, La Calera, Colonia Caroya, Río Ceballos,Oncativo, Oliva, Villa María, Río Tercero, Morteros, Las Varillas y Villa Allende.GP 3. (Entre 699 y 500 g/hab/día). 13 localidades: Malagueño, San Francisco, Laboulaye, Coronel Moldes,Cruz del Eje, Deán Funes, Santa Rosa de Calamuchita, General Cabrera, La Carlota, Villa Nueva, Jesús María,Cosquín y Villa Dolores.GP 4. (Menos de 499 g/hab/día). 9 localidades: Leones, Alta Gracia, Bell Ville, Corral de Bustos, Villa delRosario, Arroyito, Río Segundo, Almafuerte y Mina Clavero - Villa Cura Brochero.

No se observa una fuerte correlación entre cantidad de habitantes de las localidades y generación per cápita. En estesentido son llamativas, por lo alta, las generaciones de Huinca Renancó, Unquillo y Pilar. Por el contrario, se desta-can por reducidas o bajas las generaciones de Almafuerte y Mina Clavero-Villa Cura Brochero.También es sumamente llamativo el descenso de generación de Jesús María, que de 900 bajó a 551 g/hab/día entre1993 y 1999. Este es un dato que hasta donde se sabe es único en la provincia, por lo cual se debería adjudicar muyposiblemente a una información errónea.

Tabla Nº 2 - Población y generación de residuos por localidad en la Pcia. de Córdoba

23

Page 24: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

24

Tasa de generación y población de las diferentes localidades de la Provincia de

Córdoba. Fuente:. Secretaría General de la Gobernación de la Provincia de Córdoba.

Page 25: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

Figura Nº 3 - Distribución geográfica de la generación en la Pcia. de CórdobaAgencia Córdoba Ambiente - 2001.

25

Page 26: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

3.3. PROVINCIA DE SANTA FE

Una de las Ciudades más importantes de la República Argentina es Rosario, esta Ciudad ubicada en la provincia de SantaFe, cuenta con aproximadamente 1.200.000 habitantes, lo que representa el 40 % de la población de la provincia.Según fuentes oficiales (Dirección de Calidad de Vida – Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental), sedisponen diariamente aproximadamente 900 tn de residuos, por lo que su tasa de generación es de 0.744 Kg/hab./día.

Tabla Nº 3 - Generación por habitante y por día en localidades de Argentina.

26

Fuentes:

MDSyMA: Ministerio de Desarrollo Social y

Medio Ambiente

Co-Pro-Ba Consorcio Provincial para la Basura

(Provincia de la Pampa).

DC: Dirección de Calidad de Vida – Secretaria

de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental.

Datos actualizados a Noviembre de 2001

** Según se consideren o no los residuos orgá-

nicos que producen las industrias cítrica y

maderera

Page 27: Residuos Solidos en Argentina

4. TASAS DE GENERACIÓN POR PROVINCIA

De acuerdo con las tasas de generación citadas precedentemente se calcularon promedios por provincias obtenién-dose los resultados que figuran en la tabla Nº 4.

Tabla Nº 4 - Generación Promedio en provincias argentinas - 2001

Considerando las tasas de generación por localidad se observa que las mismas varían entre 0.267 y 1.43 Kg/hab./día. Estas diferencias podrían explicarse por los diferentes niveles socioeconómicos que presentan: a mayor nivel socioe-conómico, mayor generación de residuos.

4.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS

Lamentablemente este análisis sólo puede desarrollarse para el Área Metropolitana ya que CEAMSE posee registroscontinuos desde 1981, registros no existentes en otras localidades o provincias de la Argentina.

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E N T E

27

Page 28: Residuos Solidos en Argentina

Gráfico Nº 5 Datos comparativos entre generación de residuos y PBI - Año 2002 -

Fuente: CEAMSE y Boletín Oficial - Año 2002 -

En el gráfico puede observarse la generación de residuos en Tn para dicha área, así como el PBI nacional. Cabeaclarar que para el año 2002 los datos fueron estimados a partir de los primeros 9 meses del año.Desde 1980 la población del área Metropolitana viene creciendo con una tasa de alrededor de 1.3 % anual.Sin embargo, la generación de residuos aumentó con un ritmo más acelerado desde principios de los 90 hasta finesde esa década, alcanzando un pico máximo en 1999, para luego comenzar a declinar.Para poder explicar estos cambios, es necesario considerar variables socioeconómicas, al respecto, existe una eleva-da correlación (r = 0.97) entre el producto bruto interno (PBI) y la generación de residuos.

Gráfico Nº 6 - Crecimiento poblacionaldel Area Metropolitana - 2001

Fuente: INDEC

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

28

Page 29: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

A principios de los años 90 la Argentina inició un vertiginoso proceso de cambio económico basado en una profun-da reforma del estado, incluyendo privatizaciones desregulaciones y descentralización. El establecimiento de un sistema de convertibilidad con un dólar fijo (un peso un dólar) con el respaldo de un BancoCentral autónomo constituye el hecho central de los aspectos monetarios. En esos años se inició un crecimiento sostenido de la economía, evidenciado en el aumento del PBI, sólo inter-rumpido en 1995 por el denominado "efecto tequila".A pesar de este crecimiento, existían altas tasa de desocupación (12,4% de la población económicamente activa,datos hasta Octubre de 1998), tasas que fueron aumentando hasta la fecha (alrededor del 25 %) en concomitanciacon un decrecimiento del PBI y de la generación de residuos.

5. COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS

Según información de la Dirección de Calidad Ambiental – Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambientalde la República Argentina (datos actualizados a noviembre de 2001), la composición física promedio de los residuossólidos urbanos puede observarse en el gráfico Nº 7.

Gráfico Nº 7 - composición física promedio de los RSU en Argentina

Fuente: Secretaría de Desarrollo Sustentable - 2001 -29

Page 30: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

5.1. COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

En el año 2001, el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad deBuenos Aires realizó a pedido del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la determinación de las composición físi-ca de los residuos sólidos urbanos generados en el ámbito de la Ciudad.El mismo Instituto ya había realizado en 1991 la misma determinación por lo que es importante conocer y compararlos resultados obtenidos entre ambos estudios separados por una década.

5.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE MUESTREO EMPLEADA:

El muestreo de los RSU fue llevado a cabo según lo indicado en la Norma ASTM 5231-92 "Standard Test of theComposition of Unprocessed Municipal Solid Wastes". Siguiendo las indicaciones de dicha norma se realizó la determinación del número de muestras representativas paralos análisis, químicos, físicos y microbiológicos a realizar.Se determinó la realización de 62 muestras para la determinación de la composición física y 30 muestras para ladeterminación de las características químicas.Se determinó que la unidad muestral primaria es el camión recolector, el cual tiene asignada una ruta fija de recolección. La muestra extraída del camión recolector previamente seleccionado (en forma aleatoria), es la unidad muestral secundaria. Los RSU fueron cuarteados sucesivamente para su homogeneización y obtención de la unidad muestral terciaria.Con la codificación de todas las rutas clasificadas según uso del suelo, nivel socioeconómico y densidad, de acuerdo con:

Uso del suelo1) Zonas Centrales2) Residenciales3) Residenciales- Comerciales4) Mixtas residenciales – Industriales

Nivel socioeconómico:1) Alto2) Medio Alto 30

Page 31: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

3) Medio4) Medio Bajo5) Bajo

Densidad Poblacional1) Alta2) Media3) Baja

Se realizó la selección al azar de las 62 rutas a ser muestreadas.En el muestreo se mantuvo la proporcionalidad similar al total de rutas categorizadas según uso del suelo y nivel socioeconómico. Luego se analizó la representatividad de cada categoría en el total de la ciudad y en los respectivos Centro de Participación y Gestión.Los muestreos se realizaron durante el período 05/02/01 al 11/03/01, en las tres Estaciones de Transferencia que posee la Ciudad. El material descargado de las rutas seleccionadas (camiones recolectores), aproximadamente 300 Kg, fue, luego de su cuarteoy homogenización utilizado para la segregación según componentes mediante la separación manual.

Algunos datos interesantes del muestreo:o Las 62 rutas muestreadas equivalen al 30 % de los habitantes de la Ciudad.o Se tomaron muestras de un total de 695 TN recolectadas por la unidades muestrales primarias (camiones)correspondientes a las 62 rutas seleccionadas para el muestreo y que equivales al 26 % de la Tn de residuossólidos totales recolectados diariamente en la Ciudad.

5.1.2. RESULTADOS OBTENIDOS:

Gráfico Nº 8 - Composición físicade los RSU - Ciudad de Buenos Aires

31

Page 32: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R P A R A E L A M B I E N T E

5.1.3. ANÁLISIS COMPARATIVO 1991 – 2001

La composición física promedio de los RSU de la Ciudad de Buenos Aires varió notablemente en estos 10 años. Se observó:

o Un aumento del porcentaje de papeles y cartoneso Una disminución del porcentaje de vidrio y metales ferrosos.o Un aumento del porcentaje de participación de metales no ferrosos, en especial el aluminio.o Importante presencia de pañales y apósitos descartables en todos los estratos sociales.o Un aumento de los residuos de poda y jardíno Una disminución de los desechos alimenticios.

Gráfico Nº 9 - Comparación entre variables de composición física, años 91-02

Fuente: Instituto de Ingeniería Sanitaria - UBA - 200232

Page 33: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

5.1.4. CONCLUSIONES

La composición física de los residuos de la República Argentina es comparable con el resto de los países deLatinoamérica en relación con los altos porcentajes de materia orgánica presente en los residuos sólidos Urbanos(mayor del 50 % en peso) comparado con la situación en países desarrollados de Europa o Estados Unidos.En cuanto a la Ciudad de Buenos Aires, se observan cambios muy relacionados con la evolución del nivel socioe-conómico de su población y cambios en los hábitos de consumo de 1991 a 2001, por ejemplo reemplazo de envasesde vidrio por aquellos de plástico y aluminio, consumo de pañales y apósitos, aumento de papel y cartón y dismin-ución de restos alimenticios.

5.2. COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ROSARIO.

En la ciudad de Rosario la composición física de los residuos está dada por el gráfico Nº 10 Fuente: Seminario deResiduos Sólidos Urbanos y mitigación del cambio climático. 19 y 20 de Nov. del 2002 - Secretaría de Ambiente yDesarrollo Sustentable.

Gráfico Nº 10. Composición física de losresiduos en la ciudad de Rosario

Fuente: Seminario de Residuos Sólidos Urbanos y mitigación

del cambio climático. 19 y 20 de Nov. del 2002 - Secretaría

de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

33

Page 34: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

5.3. COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA.

De acuerdo con el organismo de la fuente, para la Provincia de la Pampa la composición sería:

Gráfico Nº 11 - Composición física promedio de los RSU en la Pcia. de La Pampa

Fuente: Secretaría de Desarrollo Sustentable - 2001 -

6. GENERACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES

Los procesos industriales generalmente producen residuos sólidos, líquidos, semi-sólidos (barros) y gaseosos. Éstos han sido descartados al medio ambiente, directa o indirectamente, con o sin tratamiento. En el pasado, la producción y disposición de estos residuos tenían un impacto menor sobre el medio ambiente. Sin embargo, con las mejoras de sanidad, eficacia tecnológica y distribución de energía a través del tiempo, la producciónde estos residuos ha aumentado.Fue necesario que transcurriera mucho tiempo para comprobar distintos efectos crónicos sobre los seres vivos y que ocur-rieran accidentes ambientales para que se tomara una real y global conciencia del problema. Esto condujo a un aumento de la preocupación popular, al surgimiento de movimientos ambientales y a la promulgaciónde una legislación especifica que estableciera que gestión deben recibir los residuos industriales, en especial los peligrosos. 34

Page 35: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Recién durante la década de los 60, se comenzó a percibir una paulatina preocupación por el ambiente sobre todoen los países altamente industrializados y a menudo forzados por los desastres ambientales ocurridos. Esto desembocó en que los países desarrollados comenzaron a elaborar legislaciones sobre el manejo, tratamientoy disposición final de los residuos industriales peligrosos. Los residuos peligrosos tienen dos orígenes principales: doméstico e industrial. Los de origen doméstico, como ya semencionó, provienen del uso de productos que contienen materiales peligrosos tales como pinturas, lacas, solventes,insecticidas, herbicidas y productos farmacéuticos descartados. Los residuos peligrosos de origen industrial provienen de los procesos de manufactura, mantenimiento de equiposy de materias primas vencidas.Por sus características de peligrosidad, estos residuos especiales requieren un manejo distinto, ya que su disposiciónindebida en varios países ha causado serios problemas con el deterioro de los recursos naturales, con el consecuenteimpacto sobre la salud humana. Los residuos peligrosos requieren un proceso de tratamiento, para poder disminuir o neutralizar estas características,ya que su degradación natural generalmente es lenta. Existen varios procesos para muchos residuos peligrosos, que se pueden utilizar para su neutralización o degradación a corto plazo. Los tratamientos a aplicar difieren, según el estado físico (sólido, semi-sólido, líquido o gaseoso) del desecho, comotambién de sus características químicas y biológicas (tóxicos, explosivos, inflamables, combustibles, infecciosos, etc.)De lo dicho, se puede ver que las combinaciones entre origen, estado físico y características químicas, puede darinnumerables tipos de residuos que en la práctica no se hallan aislados, sino entre mezclados. Por ejemplo, es dable encontrar en efluentes cloacales los plásticos, detergentes, aceites y restos metálicos.La gestión de residuos peligrosos en la Argentina está lejos de ser satisfactoria. Aunque existe legislación que regula estas actividades, muy lentamentamente se van tomando responsabilidades enla generación y posterior tratamiento. Posiblemente ayuda la necesidad de las empresas de alcanzar estándares de calidad (tal como Norma ISO) para com-petir interna y externamente y evitar penalidades por aplicación de la ley.Según un estudio realizado (Gerola1, 1997), la cantidad de residuos peligrosos generada en la Argentina se estimaen 600.000 Tn/año.En el siguiente mapa se describe la situación de las diferentes provincias de la Argentina respecto a la tenencia o node registros de residuos peligrosos funcionando.

Figura 5 - Situación de las Provincias Argentinas respecto a los registros de Residuos Peligrosos 35

Page 36: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Fuente: Ministerio

de Desarrollo Social

y Medio Ambiente

1 – Diagnóstico de la situación actual de los residuos sólidos en la Argentina – Graciela Gerola - AIDIS Argentina 1997.

De acuerdo con la misma fuente (Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente) los Generadores de residuos peligrosos

con certificado anual vigente al 28/6/2002 se detallan en las listas del Anexo III.

En un estudio realizado en 1992 por Dames & Moore2 en la Provincia de Buenos Aires, se revisaron cinco áreas. 36

Page 37: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Figura Nº 6 - Zonas comprendidas en el estudio de factibilidad de Residuos Peligrosos - Dames y More - 1992.

37

Page 38: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

1) El corredor de Zárate a San Nicolás

2) El Conurbano de Buenos Aires

3) El área de Berisso, Ensenada y La Plata

4) Bahía Blanca

5) Necochea y Mar del Plata. En este estudio se identificaron 21 categorías de Industrias. A saber:

A través de cuestionarios se evaluaron 379 industrias. De éstas, 201 (54.9 %) pertenecían a las industrias químicas,petroquímicas y petrolera; 29 (7.9 %) a las industrias metalúrgicas y siderúrgicas y 136 (37.2 %)a industrias varias. 38

Page 39: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

Tabla Nº 5 - Producción de residuos, Provincia de Buenos Aires. 1992. Dames & Moore.

39

Page 40: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

El volumen de residuos consignados en la tabla precedente no distingue residuos peligrosos de no peligrosos, es decir estántomados en conjunto. Los resultados obtenidos indican que la industria siderúrgica produjo la mayor cantidad de residuos líquidos, pero a la vez,se debe reconocer que la mayoría de estos residuos probablemente no contengan una fracción peligrosa alta. Las industrias textil y cuero, petrolera y petroquímica le siguieron en volumen de producción; pero a diferencia de lasprimeras los desechos líquidos de estas industrias generalmente contienen residuos peligrosos.La mayor cantidad de desechos semi-sólidos (barros), lo produjo la industria petrolera. Igualmente puede observarse que la industriasiderúrgica tuvo la mayor producción de residuos sólidos. Si bien estos datos ya tienen 10 años de antigüedad, se revelan como unode los pocos estudios serios disponibles y da a su vez una idea de la magnitud de la generación de residuos en sus diferentes estados. De acuerdo al registro confeccionado por la Secretaría de la Producción municipal de Rosario, Provincia de Santa Fe, en 1997, existían enRosario 2.702 locales industriales, subdivididos en 981 microempresas (36,31%), 1.708 PYMES (63,21 %) y 13 grandes empresas (0,48 %). Las ramas alimenticia y de fabricación de productos metálicos, maquinarias y equipos representan el 50 % de los puestos detrabajo y de locales industriales. Sobre dicho registro se realizó un estudio de caracterización y cuantificación de los residuos generados dando como resul-tado una generación de 8.710 toneladas anuales, de las cuales 5.990 toneladas son residuos peligrosos y 3.120 son resid-uos inertes o compatibles con los domiciliarios.Para elaborar el estudio se relevaron 75 industrias y mediante métodos analíticos se determinó que el mayor impacto sobre elmedio ambiente está centrado en los residuos generados como consecuencia de operaciones como la galvanoplastia y fundiciónde la industria metalmecánica con presencia de metales pesados, hidrocarburos y otras sustancias peligrosas.Desde 1990, CEAMSE brinda el servicio de disposición final para residuos sólidos asimilables a residuos domiciliarios prove-nientes de generadores privados del Área Metropolitana de Buenos Aires. Actualmente, existen más de 5.800 autorizaciones activas y aprobadas de Generadores Privados, la mayoría industrias(aunque también existen servicios y comercios).

Gráfico Nº10. Ingreso de RS provenientesde Generadores Privados. Ton/año

Fuente: CEAMSE, 200140

Page 41: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E N T E

7.1. RESIDUOS NUCLEARES

La solución para una demanda energética en permanente aumentoque satisfaga las necesidades de una población mundial creciente yque mejore su calidad de vida, reside en el uso combinado de todaslas formas de energía. Ninguno de los recursos energéticos es por sísolo una panacea. La energía nuclear, siempre que sea generada con total seguridad yusada apropiadamente, tendrá un importante rol en la solución delproblema energético mundial.Un punto a favor de la energía nuclear es el peligro de calen-tamiento mundial debido a la acumulación de "gases de inver-nadero", entre los que destaca el CO2 producido por los com-bustibles fósiles. En la década actual se realizan esfuerzos para resolver el "problemade tres dimensiones" de la energía, el medio ambiente y laeconomía. El hecho es que mientras la tecnología podría ayudar a resolver losproblemas energéticos, particularmente a largo plazo, las cuestionesbásicas con respecto a la energía son "institucionales". Es tarea delos sistemas políticos nacionales e internacionales tomar e imple-mentar decisiones. Lo relacionado con la energía nuclear no puede ser decidido a travésde políticas nacionales separadas e independientes, ya que involucrandecisiones que afectan a la humanidad entera.El problema de los residuos nucleares es primariamente político y notanto técnico. Existen muchas soluciones viables, como la vitrificación ycolocación en formaciones geológicas, pero el temor y la desconfianzaexistentes en la política nacional e internacional son los principalesobstáculos para la solución del problema de los residuos nucleares.

41

Page 42: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R P A R A E L A M B I E N T E

La necesidad de las Centrales NuclearesEn nuestro país la energía nuclear, con sólo 2 generadores, cubre un 12% de la producción eléctrica, mientras queun 36% proviene de generación hidroeléctrica (con más de 80 generadores) y el resto, un 52% es de origen con-vencional (carbón, petróleo y gas) con más de 160 generadores.La central nuclear Atucha II, con una potencia bruta de diseño de 745.000 kw, es propiedad de Nasa.

La ingeniería, diseño y componentes principales de Atucha II son provistos por Siemens. La obra todavía se encuen-tra en ejecución (se inició en 1980) y registra alrededor del 90% de su avance físico.Otras dos centrales nucleares se encuentran ya en funcionamiento en Argentina: Atucha I, con 357.000 kw de poten-cia eléctrica bruta, y Embalse, con 648.000 kw de potencia.Estas dos centrales operan en la actualidad las 24 horas del día, es decir, son centrales de base y así lo serán en el

futuro por las normas del mercado eléctrico mayorista. La energía generada por Atucha I y Embalse con relación al total del país ha sido del orden del 15% en los últimos diezaños, mientras que la potencia bruta instalada representa alrededor del 7% de la potencia total del país. Debe destacarse que la central nuclear Atucha I utiliza un tipo de elemento combustible que se fabrica hasta ahora sóloen Argentina.En Iberoamérica sólo Argentina, Brasil y México disponen de plantas generadoras de energía eléctrica de tipo nuclear. Argentina es la que dispone de la mayor producción, con el 65% del total generado por los tres países, mientras queBrasil sólo dispone del 0,4% del total.En el año 1997 la potencia instalada de energía eléctrica ascendió a 20.128 Mw, en base a los supuestos considera-dos anteriormente; las cifras obtenidas en este año indican la progresión, tanto del total como de los distintos tipos. El siguiente cuadro muestra la potencia instalada de energía eléctrica en el país por tipo de generación.

Tabla Nº 6 - Potencia de energía en megavatiospor tipo de generación - 1998

42

Page 43: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

Las plantas nucleares instaladas en Argentina se utilizan para generar energía eléctrica y en ellas se han implemen-tado las más exigentes medidas de seguridad, avaladas por múltiples tratados internacionales que se refieren fun-damentalmente a la protección del medio frente a la generación de residuos peligrosos.Gracias a todas estas medidas de seguridad, las centrales nucleares argentinas se encuentran entre las instalacionesindustriales de mejor calidad y buen funcionamiento de América Latina y del mundo.Pero la utilización de la energía nuclear siempre ha sido objeto de duras controversias cuando se trata de tomar deci-siones políticas que involucran al tema, que nada tienen que ver con las plantas instaladas. En este caso el objeto dela discusión es el miedo y la desconfianza que genera este tipo de proyectos.

Se instala la polémica en Argentina a raíz de una licitación.El acuerdo para la venta de un reactor nuclear de fabricación local a Australia causó revuelo en sectores ambiental-istas en Argentina, temerosos de que el negocio convierta al país en basurero atómico. En lo que se considera la exportación de tecnología más importante de la historia del país, el INVAP (InstitutoNacional de Investigaciones Aplicadas) ganó una licitación en 1999 para construir un reactor nuclear de investigaciónpara Australia por 180 millones de dólares, derrotando a rivales como Siemens de Alemania. Según las autoridades, el reactor ya está construido en un 16 por ciento, en las instalaciones del INVAP en Bariloche, unos1,600 kilómetros al sudeste de la capital, y en el proceso están involucrados más de 300 científicos y técnicos locales. El contrato comercial para la construcción del reactor entre el INVAP y la empresa australiana ANSTO (AustralianNuclear Science and Technology Organization) fue avalado por el gobierno argentino, a través de un acuerdo decooperación con Australia en agosto de 2001.Sectores ambientalistas, sin embargo, se oponen férreamente al proyecto. Aseguran que, según el contrato, el INVAP se com-promete a "acondicionar" los residuos atómicos de Australia en territorio argentino, en abierta violación a la Carta Magna.Temen que la avidez de divisas por parte de países con problemas económicos como Argentina, hace que en muchoscasos se termine por aceptar residuos nucleares que nadie desea en su territorio.La cuestión es que en el funcionamiento de un reactor nuclear se emplean elementos llamados combustibles que,luego de un tiempo, deben ser reemplazados. Esos elementos combustibles gastados, en algunos casos pueden utilizarse en otra instalación, o ser tratados dediversas maneras, para recuperar materiales valiosos y acondicionar el material radiactivo restante para su almace-namiento seguro.Pero en el caso del reactor australiano, los residuos que no se utilicen serán devueltos a Australia para su disposición en ese país.

43

Page 44: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

A pesar de la polémica, la licitación fue aprobada recientemente por las Cámaras de Diputados y Senadores y los trabajos deconstrucción del reactor se hallan avanzados en un 18%.

8. GLOSARIO DEL CAPÍTULO I

R e s i d u o :Es cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la actividad humana o de la naturaleza, que ya no cumple más la fun-ción para la actividad que lo generó.

Residuos Sólidos:Son todos los residuos que surgen de las actividades humanas y animales, que normalmente son sólidos y que se desechan comoinútiles o no queridos. (Por sus propiedades intrínsecas, los materiales de los residuos desechados a menudo son reutilizables yse pueden considerar como recurso en otro marco).

Residuo Sólido Urbano (RSU):Es todo material que sea desechado por la población, pudiendo ser éste de origen doméstico, comercial, industrial, desechos dela vía pública y los resultantes de la construcción, y que no sea considerado peligroso en el marco de la Ley Nacional 24051 y susdecretos reglamentarios.

Residuos Peligro s o sNo necesariamente un residuo industrial es sinónimo de residuo peligroso / especial. Se entiende por residuo peligro s o a aquellos que en razón de presentar al menos una característica de riesgo, causan o son sus-ceptibles de causar daño a la salud o al medio ambiente, sea por sí mismos o al entrar en contacto con otros residuos. También se consideran como peligrosos a los que legalmente sean declarados (en base a listados) como tales en la jurisdiccióndonde se generan, se transportan o se disponen.Las características y listados se detallan en los Anexos I y II de la Ley Nacional 24.051 que fuera citada precedentemente. Tratando de resumir los aspectos sustanciales de dicha ley, se puede ver que en la misma se definen residuos peligrosos en fun-ción de su naturaleza y origen, como así también por sus características físicas y químicas.

44

Page 45: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

Como características de riesgo pueden mencionarse:o Inflamabilidad.o Corrosividad.o Reactividad.o To x i c i d a d .o Carácter infeccioso.o Lixiviabilidad.o Te r a t o g e n i c i d a d .o Mutagenicidad.o Carcinogenicidad.o Radiactividad.

45

Page 46: Residuos Solidos en Argentina

CAPÍTULO IIS E PARACIÓN, PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓNDE RESIDUOS

Page 47: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

1. INTRODUCCIÓNLa Gestión Integral de Residuos puede ser definida como la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y programasidóneos para lograr metas y objetivos específicos de gestión de residuos, para lo cual sería conveniente puntualizaralgunos de sus componentes fundamentales con el objeto de definir las acciones que van a tratarse en este apartado.Los elementos funcionales de un Sistema de Gestión de Residuos incluyen la Generación, Manipulación y Separación,la separación en origen con el fin de mejorar las especificaciones de los materiales recuperados para su reutilizacióny reciclaje, la recolección y transporte a la Planta de Separación, la Separación, procesamiento y transformación delos residuos en la Planta y la Disposición Final de la masa de residuos no reciclables.Este proceso integral incluye varios pasos. En este capítulo se desarrollarán algunos de ellos en detalle:Las Plantas de Separación, Procesamiento y Transformación que comenzaron a construirse en la Argentina a partirdel año 1994 en distintas localidades, los métodos de recolección de residuos y su transporte a la Planta.Las características generales de las Plantas, sus instalaciones, equipamiento y secuencia operativa. Las especificacionestécnicas y operativas del proceso de compostaje de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. A modo de ejemplo se describen varias Plantas de la Argentina, en ellas se realiza la separación y procesamiento delos materiales reciclables para su posterior venta, en algunas de ellas también se procesa el material orgánico.En los casos en que se dispuso de información se incluyó la inversión inicial realizada por el Municipio para construiry equipar la Planta.Por último se analiza el mercado para los materiales separados y las empresas que compran el material para utilizarlocomo materia prima de un nuevo producto.

2. PLANTAS DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Bajo la denominación genérica de "Planta de Separación" se identifican y describen al conjunto de estructuras,equipos, maquinarias y herramientas que se utilizarán para proceder a la separación, clasificación, procesamiento yacondicionamiento de aquellos componentes de la masa de residuos sólidos urbanos reciclables a los efectos de suposterior transformación y comercialización.En el diseño intervienen factores tales como: los caudales de R.S.U. a procesar, cantidad y calidad de componentes a 47

Page 48: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

separar y clasificar, destino final de los componentes, rechazo y la utilización de la fracción orgánica de los residuosa los efectos de su procesamiento para la obtención de compost.A partir del año 1994 comienzan a construirse en la Argentina pequeñas Plantas de Separación de residuos sólidosurbanos muchas de ellas manuales, en las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, La Pampa etc. respondi-endo a planes pilotos llevados adelante por los propios municipios. El siguiente cuadro indica algunas de ellas.

Tabla Nº 7 - Plantas por Localidad, inicio de actividad

Fuente: PNVR hasta 1998 (Plan Nacional de Revalorización de Residuos)48

Page 49: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

En la composición de los residuos fue creciente en la última década la utilización de los envases descartables: metáli-cos, plásticos o combinaciones de los dos. Sin embargo está comprobado que en las localidades de menor densidadde población, en donde las casas cuentan con predios de dimensiones que admiten la creación de huertas y jardines,parte del residuo orgánico generado es utilizado como abono en el mismo predio. Lo mismo cabe decir para ciertos residuos inorgánicos, como el papel de diario que puede ser reutilizado, vendido o cedi-do a comerciantes vecinos. Todo esto explica la falta de una relación constante entre población y generación de residuos.La no existencia de básculas en la mayoría de las instalaciones hace que los datos consignados tengan restriccionesy estén estimados en base al peso o volumen de los RSU que ingresan a planta, valor que puede no ser indicativo dela cantidad total generada en el lugar, consiguientemente su representatividad en términos comparativos es relati-va y solo provee una referencia.

Tabla Nº 8 - Población y Tonelaje tratado en planta

49

Fuente: PNVR

1) Los valores de población son los consignados por el

informante local

2) La diversidad de unidades de medida es consecuencia de los

distintos medios de medición adoptado en cada planta:

báscula, balde, contenedor

3) Sólo residuos orgánicos

Page 50: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Los datos de composición de residuos son los registrados en la etapa de Proyecto; en muy pocos casos la informa-ción proviene de registros realizados con posterioridad a la entrada en funcionamiento de la planta. Se ha visto que en las características de esta fase incide principalmente la forma de disposición domiciliaria; es decirsi se practica o no la separación en origen y su modalidad. Por ejemplo en la ciudad de Trenque Lauquen la c o m-posición es 65% orgánicos y 35% inorgánicos, en cambio en Maipú, Mendoza es 55% orgánicos y 45% de inorgánicos.

3. RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y PROCESAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOSUna vez analizada la generación y composición de la corriente de residuos se definirán el método de recolección ylas características operativas del método elegido. En nuestro país la recolección de los residuos generalmente está bajo operación municipal, puede optarse por larecolección y/o el procesamiento privado de los reciclables dependiendo del análisis económico de esa operación.

3.1. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO

3.1.1. Recolección en Puntos FijosAsí, una comunidad rural pequeña que carece de recolección domiciliaria puede alentar a sus residentes a llevar sus reci-clables a un punto de recolección común que puede ser fijo o móvil o coincidir con la planta de depósito y procesamiento.Estos sistemas, no obstante, son menos eficientes –en términos de participación- que la recolección domiciliaria porlo que requerirán ser acompañados, ya sea, por un mayor esfuerzo en la difusión de las ventajas que el mismo sig-nificará para la comunidad o por el agregado de estímulos del tipo implementado en Armstrong (Provincia de SantaFe) donde regularmente se realiza el operativo 3x1 y se entrega 1 Kg. de compost por cada 3 Kg. de reciclablesinorgánicos aportados al punto de recolección (el compost se genera en una planta local a partir de los residuosorgánicos separados en origen por los residentes).Los sistemas mixtos donde los puntos de recolección son complementados con recolección domiciliaria de determi-nados residuos, también deben ser considerados siempre buscando el equilibrio entre el posibilitar la mayor partic-ipación pública y mantener un costo aceptable del servicio.

50

Page 51: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

3.1.2. Separación en OrigenAlgunos municipios proveen hoy una recolección de reciclables separada de la recolección de los demás residuos,método éste que, si bien reconoce una cantidad de variantes en función de los objetivos perseguidos en cada caso,agrupa la mayor cantidad de experiencias en el uso de un recipiente –rígido o bolsa plástica- donde se colocan todoslos reciclables mezclados y libres de substancias orgánicas, se procura que dichos recipientes sean distintivos, porejemplo vía color (para explotar la presión social que deriva de que los vecinos puedan ver quienes participan yquienes no en el proyecto de reciclaje) y en una bolsa separada el resto de los residuos. Este tipo de separación sepuede encontrar en el Municipio de Federal, Pcia. de Entre Ríos. Ambos sistemas poseen ventajas y desventajas: los recipientes rígidos registran un porcentaje de robos del recipientemismo o de su contenido y requiere en general un tipo de camión recolector de características adecuadas. El uso debolsas, por su parte, aumenta el riesgo de contaminación

3.1.3. Recolección de Residuos MezcladosEste método no requiere de ningún aporte del generador residencial o comercial, en la medida que no implica cam-bio de hábito ni información sobre el tema. Los residuos se continúan sacando como siempre y la separación se hace en una planta donde ahora se transportael total de los residuos.El inconveniente de este sistema reside en la contaminación de una parte –entre el 25% y el 30%- de los materialesque de no ser así habrían podido reciclarse.A pesar de esto y en razón de lo conveniente que resulta su implementación tanto para los residentes como para losrecolectores, muchas ciudades del país, (especialmente las de mayor número de habitante, ver Tabla 9), están con-siderando el uso de este método el cual, por sus características, va generalmente acompañado del compostaje de lafracción orgánica del total de los residuos. Este último hace que, si bien el volumen total de reciclables recuperados es inferior al que se lograría con unaoperación de separación en origen, la cantidad total de residuos que se desvía de la disposición final en basurales orellenos sanitarios sea más significativa.

51

Page 52: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Tabla Nº 9 - Modalidades de recolección en algunas operaciones por localidad

Fuente: Fundación Senda

En algunos casos es conveniente considerar una combinación de los métodos de recolección descriptos (puntos fijos,con incentivos; separación en origen, de residuos mezclados; etc.) buscando obtener la participación de la mayorcantidad de sectores de la comunidad.En cuanto al cronograma de recolección, los programas que la realizan sobre una base semanal y en días en que tam-bién hay recolección de residuos generales muestran las mayores tasas de participación las que, por otro lado dis-minuyen a medida que esta frecuencia de recolección se hace más espaciada. 52

Page 53: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

3.2. TransporteEn las localidades donde se practica la separación domiciliaria, se observa la existencia de dos modos alternativos detransporte. En algunas es diferenciado y en otras mixto.En el primer caso se encontraron dos modalidades:

• transporte de orgánicos e inorgánicos en días diferentes, con los mismos vehículos;• transporte de ambos residuos en los mismos días, pero con vehículos distintos.

En el segundo caso, modo mixto, la recolección es realizada con un mismo vehículo que transporta todas las bolsasen los mismos días.Donde se practica el tratamiento de patológicos, éstos son recogidos y transportados mediante vehículos acondi-cionados para tal propósito o, también, en vehículos comunes, pero mediante contenedores especiales.En las localidades donde las plantas solo procesan residuos orgánicos, se fomenta la separación domiciliaria decartón y papel. Estos materiales son recogidos por la municipalidad mediante campañas basadas en el trueque porabono producido en las plantas, y almacenados en alguna dependencia municipal hasta su venta.Este procedimiento se justifica cuando el procesado de inorgánicos, debido a los pequeños volúmenes obtenibles, no essuficiente para una comercialización capaz de cubrir los costos de separación, selección, acondicionamiento y transporte.En relación con la eficacia de las prácticas descriptas, la información obtenida a través de los relevamientos realiza-dos en Argentina muestra que, prácticamente en todos los casos, tanto la separación en origen, como la recoleccióndiferenciada, todavía no cubren la totalidad de la población de las respectivas localidades.Lo que se encuentra, es que está en proceso su expansión a partir de un núcleo inicial, constituido siempre por elárea más densa de la localidad, expansión que progresa a medida que se logra la adhesión de nuevas familias a losprogramas municipales, adhesión promovida mediante campañas locales, sostenidas por los municipios y con sus-tantiva participación del alumnado local.El único caso de, Oncativo (Córdoba), se logró cubrir el 75% de la planta urbana. En esta localidad, la separación deorgánico, inorgánicos y peligrosos se realiza exclusivamente en la planta de separación, es decir que no se practicala separación en origen. Los contenedores reciben el volcado de todos los RSU, sin distinción.Los sistemas mixtos donde los puntos de recolección son complementados con recolección domiciliaria de determi-nados residuos, también deben ser considerados siempre buscando el equilibrio entre el posibilitar la mayor partic-ipación pública y mantener un costo aceptable del servicio.

53

Page 54: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Tabla Nº 10 - Recolección y transporte de los RSU

Fuente: PNVR

4. ESQUEMA GENERAL DE UNA PLANTA DE SEPARACIÓN DE RSU

4.1. Características Generales de las Plantas: Instalaciones Los aspectos distintivos de las Plantas de Separación son: el terreno y su ubicación, las construcciones, el equipamien-to, el personal y la modalidad del procesamiento. Las plantas de separación están generalmente asentadas en unterreno amplio, alejado del casco urbano, dentro del cual son construidas las instalaciones necesarias para las opera-ciones de procesado de los RSU.El recinto principal está constituido siempre por un galpón o un tinglado, en el cual se hacen las operaciones de sep-aración y acondicionamiento. Es común que este mismo recinto albergue también las prensas para compactar yenfardar los residuos inorgánicos que han sido separados. 54

Page 55: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Donde no hay un solo recinto que albergue a todas las funciones que se ejercen en la planta y, por el contrario exis-ten varias construcciones, los depósitos cubiertos son instalados en recintos propios, con o sin las prensas.También la administración, los vestuarios y otras dependencias destinadas a los empleados, cuando existen variosedificios, se encuentran generalmente juntos en uno de éstos. Solo en algunos casos, están instalados por separadoen construcciones distintas.Las instalaciones siempre presentes corresponden a las plataformas o "camas" para el tratamiento del residuoorgánico y su transformación en compost y, donde se practica, para la lombricultura. Dichas plataformas pueden serde hormigón o, en los casos más sencillos, de tierra impermeabilizada.Alguna plantas tienen además huertas y viveros, abonados con el compost y lombricompuesto que producen, parael cultivo de verduras y plantines de distinta clase.La finalidad de estas últimas instalaciones suele ser doble: por un lado proveer verduras para el consumo y plantaspara el arbolado de la localidad; por otro, actuar como demostración para que los vecinos del lugar puedan verificarel destino útil de sus residuos. Las visitas demostrativas que organizan las municipalidades destacan este aspecto.

4.2. Terreno - UbicaciónEn los casos mencionados, la ubicación y extensión de los predios destinados a la instalación de las plantas de proce-samiento de RSU, estuvo condicionada por varios factores. Entre ellos el costo y disponibilidad de terrenos detamaño adecuado, la vecindad de fuentes de agua, la facilidad de desagüe y la disponibilidad de energía eléctrica,así como las características del lugar en relación con la seguridad ambiental y la no producción de molestias a even-tuales vecinos.Por ejemplo, Las Rosas con 14.000 habitantes tiene una planta que ocupa media hectárea, mientras Oncativo con13.000 dispone de 27 hectáreas. Por cierto las funciones, y por ende las instalaciones, son mucho más complejas enel segundo caso, donde en el mismo predio hay además una reserva de tierra para la futura instalación de un vert-edero controlado.Es razonable suponer que la extensión de los predios obedeció a la disponibilidad de tierras con característicasapropiadas, cuyo valor se adecuara a la capacidad financiera del municipio y a la clase de instalación que se pre-tendió implementar, especialmente si ésta comprende procesamiento de compost, lombricompuesto o vertedero,huerta y vivero; así como a la ampliación que se previó, en función del crecimiento de población esperado.La construcción de las plantas de separación de RSU, fueron emprendimienos de las respectivas municipalidades.Tienen características que presentan una amplia gama de variaciones que pueden atribuirse, en gran medida, a las

55

Page 56: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

disponibilidades presupuestarias para realizar la inversión inicial. En la mayoría de los casos las instalaciones se han iniciado con un equipamiento mínimo que se va completando pau-latinamente. Año tras año se incrementan las construcciones, por ampliación de las existentes o por el agregado denuevas, y se aumenta el equipamiento o perfecciona el existente.En los menos, la municipalidad ha licitado la construcción completa de la planta, para que la ejecute una empresaespecializada. Una variante encontrada, es la de una empresa que proyecta e instala la planta, la cede luego a lamunicipalidad sin cargo, pero se reserva la gestión de la misma, cobrando un monto por tonelada procesada y porla venta del producto de la recuperación, durante un periodo estipulado de años.En lo concerniente a las formas de integración de los elementos componentes de las plantas, se encuentran en elpaís una variedad de situaciones que permiten clasificarlas en los dos grandes grupos:

4.3. Plantas donde sólo se procesa el componente orgánico de los R.S.U. sin instalaciones para la separación.Se lo depura de elementos no apropiados y se realizan las operaciones de compostaje, lombricompuesto o ambas.Son las plantas que corresponden a la modalidad de separación domiciliaria de esa clase de residuo, comentadaantes a propósito de las formas de recolección.Están compuestas por un tinglado para las herramientas o un galpón para lo mismo con, eventualmente, espaciosdestinados a la administración y vestuarios. Su equipamiento principal está constituido por las plataformas para laproducción de compost y lombricompuesto, dimensionadas para atender el procesamiento de los orgánicos que segeneran en la localidad.

4.4. Plantas con equipamiento para la separación, en las que se procesa la totalidad de los RSU. En este grupo se han encontrado diferentes soluciones cuyas instalaciones dependen no solo de la cantidad de resid-uos a procesar, sino también del producto que se quiere obtener y de la capacidad de inversión de la municipalidad.Pueden estar compuestas por una o más construcciones destinadas al control de entrada y báscula, a las instalacionespara el procesamiento, los depósitos, la oficina administrativa y los servicios para los operarios. Menos frecuente-mente también tienen un centro de interpretación.

4.5. Gestión En relación con la gestión de las plantas, se ha encontrado que para ambos grupos esta depende de la municipali-dad, siendo responsabilidad del área de servicios de la misma.

56

Page 57: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

En todos los casos se encontró un responsable de planta, quien dispone y controla todas las operaciones dentro dela misma, así como el acondicionamiento de los materiales recuperados para su destino final: la venta o el vertederoen la mayoría de los casos no controlado.Un caso donde la gestión de la planta de tratamiento ha sido dada en concesión total a una empresa privada es enMaipú, Mendoza.Un caso particular se presentó en la Ciudad de Córdoba, se trata de la formación de una cooperativa de cirujas,encargada de la separación de residuos inorgánicos, en instalaciones dispuestas por la municipalidad en el mismopredio del vertedero controlado. Cooperativa que se sostiene con los ingresos provenientes de la venta de los mate-riales recuperados.

4.6. ConstruccionesComo se adelantó al diferenciar los dos grupos de plantas, la superficie cubierta y la cantidad y clase de los recintosque ocupan el predio varían sensiblemente entre localidades. Desde el centenar de metros cubiertos en Las Rosas, alos mil metros que tienen las plantas de la Ciudad de Córdoba y de Trenque Lauquen. La construcción principal destinada a los trabajos de separación de los residuos, está complementada en algunoscasos por un horno incinerador común o por un recinto diferente, destinado a los hornos de pirólisis y sus espacioscomplementarios.Todas o solo algunas de las construcciones de una misma planta tienen cerramientos laterales, completos o parciales.Están construidos con mampostería común, chapa o mixtos. Todos tienen amplias aberturas para facilitar la venti-lación de los recintos. Las cubiertas son siempre estructuras livianas, construidas con vigas metálicas reticulares y cha-pas metálicas o plásticas.Cuando la construcción es única, está generalmente dividida en compartimentos, para reunir bajo una misma cubier-ta los espacios para la separación de residuos, el prensado de metales y cartones, el depósito para los distintos tiposde elementos recuperados, el horno incinerador, los vestuarios y oficina administrativa. Generalmente la construcción principal contiene solo las instalaciones para la separación (rampa, plataforma o, másfrecuentemente, cintas transportadoras) con o sin las prensas para enfardar envases de aluminio, lata, papel ocartón. En algunas se encuentra también un horno incinerador común. En esos casos los materiales recuperados sonalmacenados en depósitos (donde también pueden encontrarse las prensas cuando no están instaladas en el recin-to principal) y en boxes externos, a veces cubiertos, destinados a cada clase de material. 57

Page 58: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

4.7. Secuencia operativa

La composición y características del equipamiento de las plantas dependen, obviamente, del estado en que llegan aéstas los RSU y de la clase de procesamiento a realizar.En las plantas correspondientes al primer grupo ( punto 6.3), que son las más simples, faltan las instalaciones parala separación y sus complementarias, ya que sólo se procesa el residuo orgánico, separado en origen, que llega a laplanta en envases especiales.En aquellas correspondientes al segundo grupo (punto 6.4), el equipamiento para el procesamiento de los residuos quellegan a la planta, separados en origen o no, tiene por componente central la instalación destinada a la separación.

58

Page 59: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

4.8. EquipamientoSin perjuicio de lo expuesto, se describe a continuación el equipamiento y la secuencia operativa para el caso en elcual la totalidad de la masa de residuos es sometida a un proceso de segregación de algunos de sus componentes,compostaje de la fracción orgánica fermentecible de los mismos y disposición final del desecho no utilizable.El proceso de separación puede efectuarse sobre plataforma o rampa o, más comúnmente, sobre cintas trans-portadoras. En el primer caso (6.3), que sólo resulta conveniente cuando se trata de volúmenes relativamentepequeños, los residuos son movilizados por los propios obreros mientras practican la separación.El segundo caso (6.4) es el más común. Su instalación comprende una o más cintas transportadoras. La secuenciadescripta corresponde

• Los vehículos recolectores cargados ingresan al predio por el acceso y luego de su registro y pesaje (en loscasos donde hay balanza) se dirigen hacia el primer sector de la "Planta de Separación" la playa de descarga.• Se realiza la preselección de materiales voluminosos (Chatarra, Cascos y/o gabinetes de electrodomésticos,cubiertas, escombros, etc.), luego de lo cual se empuja el resto de los residuos sobrantes mediante mini-palacargadora hacia la Tolva (deberá contar con sistema rompebolsas) la cual descarga sobre cinta elevadora.• La cinta elevadora transporta los residuos a una tolva de recepción, la cual cumple con la función de dis-tribuir uniformemente sobre la cinta de clasificación ubicada en una estructura elevada, dotada de pasare-las laterales con barandas y troneras donde se encontrarán los operarios encargados de la selección.• Se deberán instalar extractores de aire e iluminación apropiada sobre la cinta a fin de lograr condicionesde trabajo adecuadas.

Un tipo particular de alimentación, observado en un solo caso (Trenque Lauquen), lo constituye el uso de una o mászarandas rotativas (trómeles) instaladas al principio de la cintas transportadoras. Su función es la de realizar laprimera separación gruesa de los residuos orgánicos, que son recogidos en una plataforma inferior, mientras losinorgánicos son volcados sobre las cintas para su separaciónA través de la abertura de dosificación de la Tolva descripta en el punto anterior, los residuos a procesar irán ingresan-do paulatinamente a la mesa de trabajo móvil sobre la cual se llevará a cabo el proceso de separación de materiales.Esta mesa de trabajo estará materializada por una cinta transportadora la cual servirá a los efectos de movilizar losresiduos dentro del local para poder efectuar la separación manual de los elementos de interés.A ambos lados de la Cinta transportadora se encuentran ubicadas las pasarelas sobreelevadas que sustentan el pesode los operarios que trabajan en el proceso de separación de materiales. Cada tramo de la pasarela corresponde aun sector de trabajo y es ocupado por un operario y está provisto de una manga de derivación que sirve a los efec-

59

Page 60: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

tos de depositar en su boca superior el material separado de la masa de residuos el cual por gravedad es conducidohasta el recipiente ubicado debajo de la pasarela y en concordancia con la boca inferior de la respectiva manga.Los materiales seleccionados en la cinta transportadora y depositados en la boca superior de la manga de derivación,caen a un depósito transitorio para su posterior traslado al sitio de acondicionamiento y acopio.Este depósito transitorio queda materializado por un carro volcador de 4 ruedas, sistema de volcado balanceado conángulo de descarga que permite el completo vaciado de materiales orgánicos, trapos y cartones. Este tipo de sistemase encontró en las Plantas de San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires, y Federal, Pcia. de Entre Ríos.También existen plantas sencillas en las cuales estos contenedores de materiales seleccionados se reemplazan portambores de 0,2 m3 de capacidad, comúnmente utilizados para como envases de combustibles y lubricantes.Otro implemento, encontrado solamente en algunas Plantas es la cinta magnética, instalada al final de las cintas deseparación, destinada a la extracción de los pequeños objetos de metales ferrosos que pueden haber pasadodesapercibidos durante la operación. Los materiales contenidos en los recipientes, son trasladados dentro del local hasta el sitio de acondicionamiento y acopio.Lavado, prensado, enfardado etc. Estos sitios son simplemente sectores del local separados del resto real o virtualmente. Normalmente se ubican sobre los muros laterales del local y enfrentados con el sector de la cinta que correspondeal tipo de material que allí se selecciona. Existen en el mercado nacional maquinarias construidas para realizar estas tareas en las cuales y por su versatilidadse emplea el compactador vertical para prensar plásticos, papel, cartón y bolsas. Este tiene alta capacidad de com-pactación, logrando fardos de hasta 250 kg., con dimensiones de 0.9x0.6x0.9. y eyector de fardos.Teniendo en cuenta el destino del material no seleccionado en la cinta transportadora, (compost), es imprescindibledestinar los últimos dos lugares de trabajo, los cuales se corresponden al último tramo de cinta, para la separación detodos aquellos materiales que no resultan ser materia orgánica fermentecible. (pañales, pilas, trozos de metal, plásti-co, vidrio, etc). Siguiendo el mismo proceso de separación y acopio transitorio, serán destinados a Disposición Final. Por todo lo expuesto, la cinta transportadora en operación vuelca al final de la misma y en un contenedor especial-mente colocado a tal fin, solamente la fracción orgánica fermentecible de los residuos la cual será sometida a unproceso de compostaje. Los residuos orgánicos serán volcados sobre una cinta transportadora transversal con salidahacia el exterior del galpón donde serán depositados en una tolva de recepción.

• Se colocará un Molino de Orgánicos bajo la Tolva de Recepción, una vez molidos caerán en el carro de orgánicos.• El orgánico molido será trasladado al sector de compostaje.

Pocas plantas están también dotadas de hornos comunes para la incineración de residuos no recuperables (por ejem-60

Page 61: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

plo, pañales, algunos tipos de plásticos y patológicos de origen domiciliario). Donde existen suelen constituir elprimer paso para la posterior instalación de hornos ambientalmente menos contaminantes por la emisión de humosy gases. Sólo en muy pocos casos se ha verificado la presencia de hornos especiales para la pirólisis de los residuospatológicos y residuos peligrosos.Donde se ha encontrado esta clase de hornos, también existen instalaciones especiales para el acondicionamientode los vehículos transportadores y los contenedores que se utilizan para la recolección, así como un recinto espe-cialmente equipado para la particular higienización que requiere el personal que manipula esa clase de residuos.

4.9. Esquema básico de Funcionamiento de una Planta de Separación

61

Page 62: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

4.10. Personal afectado a las plantas de SeparaciónEste aspecto de las plantas también ha resultado muy variable entre los casos estudiados. Cabe suponer que sudotación depende principalmente del volumen diario de residuos a manipular y de la tecnología que se usa en laplanta e, indirectamente, de la modalidad de recolección.El personal de planta varía desde un mínimo de 2 personas (corresponde a una planta instalada en una localidaddonde se procesan volúmenes pequeños, sólo de residuos orgánicos, separados en origen y recolectados en recipi-entes especialmente preparados en Villa Giardino, Córdoba) a más de 33 personas en Maipú, Mendoza con 80ton/día de residuo a procesar.En relación a las funciones que debe cumplir, el personal de planta puede dividirse en:

- separadores, o sea operarios dispuestos a lo largo de las cinta transportadora (o de la plataforma o rampa,si es el caso) que extraen los materiales que corresponden a la "estación" que atienden;

- obreros destinados al manejo de las prensas y los depósitos;En relación con la situación laboral resultó que, siendo municipal la gestión de la planta, el personal revista comocontratado. Solo en pocos casos se encontró que pertenecía al plantel municipal.Es relativamente común que todos o parte de los operarios destinados a la selección, sean ex cirujas contratados porla municipalidad para esa tarea.En relación con este aspecto, conviene recordar la interesante solución que se ha implementado en la Ciudad deCórdoba. Aquí la Municipalidad ha constituido una cooperativa con los cirujas que operaban en el vertedero uti-lizado antes de la instalación de la planta, para operar la sección de ésta destinada a la separación.

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

El compostaje es un proceso biótico, es decir, realizado por seres vivos. Las reacciones que se producen son principal-mente fermentaciones aeróbicas, o sea realizadas en presencia de oxígeno del aire, las cuales requieren humedad.Durante la fermentación hay un consumo de materia orgánica, fundamentalmente glúcidos, desprendiéndose dióx-ido de carbono (CO2) y calor, por lo que la temperatura de la masa se eleva. Paralelamente los microorganismos sin-tetizan productos orgánicos más complejos, produciendo al final materiales húmicos, esencialmente estables y dedifícil o muy lenta descomposición.El proceso de compostaje es una versión acelerada y controlada de la fermentación que se produce en la tierra de los bosques. Manteniendo la masa en las condiciones de aireación y humedad adecuadas, en el proceso de fermentación se dis- 62

Page 63: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

tinguen las siguientes fases:Fase de latencia y crecimiento. Es el tiempo que necesitan los microorganismos para aclimatarse a su nuevomedio y comenzar a multiplicarse. Esta fase suele durar de 2 a 4 días y al final de ella la temperatura alcan-za más de 40ºC.Fase termófila. Los microorganismos iniciales son sustituidos por otros que viven a temperaturas altas (ter-mófilos). En esta fase, debido a la alta actividad bacteriana, se alcanzan las temperaturas más elevadas (de50 a 70ºC) lo cual elimina gérmenes patógenos, larvas y semillas. Fase de maduración. Es un período de fermentación lenta. Los microrganismos termófilos disminuyen suactividad y aparecen otros, como hongos, que continúan el proceso de descomposición: los basidiomicetosvan degradando la lignina, los actinomicetos descomponen la celulosa, etc. En esta fase, a partir de compo-nentes orgánicos, se sintetizan coloides húmiocos, hormonas, vitaminas, antibióticos, y otros compuestosque favorecen el desarrollo vegetal. Si la fermentación se realiza encima de la tierra, entran en la masa delcompost otros descomponedores como las lombrices, que actúan positivamente. Durante el proceso de fer-mentación se debe vigilar una serie de condiciones de las que dependerá una buena marcha del mismo y lacalidad del abono orgánico obtenido.

5.1. Método de CompostajeEn la Argentina, el proceso de compostaje se realiza de diversas maneras según la región o el municipio, destacán-dose entre ellos: Fermentación lenta, forzada con aire y microorganismos, y Lombricultura.El compost es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre una fermentación y da un producto color mar-rón oscuro, inodoro o con olor a humus. El compost madurado es estable, es decir que el proceso de fermentaciónestá esencialmente finalizado. El abono orgánico resultante contiene materia orgánica, nutrientes como nitrógeno,fósforo, potasio, magnesio, calcio, hierro, y otros oligoelementos necesarios para la vida de las plantas.El compost realizado con Residuos Sólidos debe ser un producto de grano fino y no debe contener materiales inertes,como vidrio y plástico, y ha de estar pasteurizado para no contener gérmenes patógenos ni semillas a germinar.Por sus componentes el compost posee la facultad de enmendar las características físicas del suelo; contribuyendo ala estabilidad de las estructuras de sus agregados los suelos compactados se sueltan y los suelos arenosos se com-pactan por la acción de la materia orgánica, aumentando su capacidad de retención de agua, lo que le confiereresistencia ante la sequía, mejorando su porosidad, lo que facilita su aireación y la respiración de las raíces y aumen-tando la infiltración y permeabilidad del suelo al mejorar la estructura del terreno.

63

Page 64: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

La presencia de la materia orgánica favorece el crecimiento radicular y la retención del agua impidiendo la erosión,con lo que el compost puede combatir los efectos de la desertificación.La acción química del compost se manifiesta por su capacidad de intercambio catiónico superior a la de cualquier arcilla.Directamente suministra a las plantas los tres elementos básicos (nitrógeno, potasio y fósforo) presentes en por-centajes pequeños pero muy equilibrados y además aporta oligoelementos tales como hierro, magnesio, cinc, boro,molibdeno, cobre, etc., cuya influencia en el desarrollo de los cultivos se pone cada vez más de manifiesto, ya queson componentes indispensables de la mayoría de las enzimas. Además, por efecto de oxidación lenta se producegas carbónico que contribuye a solubilizar algunos elementos minerales del suelo, facilitando su asimilación por las plantas.El aporte de materia orgánica favorece el desarrollo de los microorganismos del suelo, que con su actividad estimu-lan el crecimiento vegetal.Esta acción biológica favorece la descomposición de los componentes minerales insolubles, como los fosfatos, queson necesarios para el crecimiento de las plantas; y el nitrógeno soluble, que puede desaparecer fácilmente por lix-iviación, es transformado en nitrógeno orgánico en el cuerpo de los microorganismos, de forma que cuando estosmueren quedan de nuevo disponibles para las raíces de las plantas y es menos probable que se pierdan por lixiviacióno como amoníaco en el aire.En algunos casos, los abonos orgánicos pueden ser de mala calidad, pudiendo tener efectos negativos en tierras decultivo; estos son los casos de:Falta de madurez, metales pesados y materiales inertes: como plásticos y vidrios que ensucian los campos.

5.2. Normas sobre el compost maduroNuestro país no posee normativas sobre la clasificación de compost. Por lo cual, se utilizan las normas de la EPA o dela CEE, esta última ha avanzado mucho en la reglamentación de los diferentes tipos de compost. Entre las más impor-tantes podemos rescatar las siguientes:

- Materia orgánica (sobre materia seca): mínimo del 25 %.- Nitrógeno orgánico (sobre materia seca): mínimo del 1%- Humedad menor del 40%- Granulometría: el 90% pasará por la malla de 25 mm- Límite máximo de metales pesados, en ppm o mg/kg: catmio 40, cromo 10, níquel 900, plomo 1200,

cinc 4000, mercurio 25 y cromo 750- Materiales inertes: máximo 1%

64

Page 65: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

- Primera calidad: el 99% debe pasar por un tamiz de 4mm- Segunda calidad: el 99% debe pasar por un tamiz de 6mm- Tercer calidad: el 98,5% debe pasar por tamiz de 8mm

5.3. Control de la Calidad del Material de PartidaPara la elaboración de compost, deben controlarse una serie de condiciones con el fin de garantizar biológicamentela calidad del producto final. Las condiciones más significativas a ser tenidas en cuenta son:

- Relación carbono-nitrógeno- Tamaño de las partículas del material de partida- Aireación - Humedad- Temperatura- Acidez (pH)- Madurez

Estos parámetros deben ser monitoreados permanentemente para garantizar la calidad del producto según las exi-gencias establecidas a nivel internacional.

5.4. Test Los test que se le realizan al compost son de tipo físico; se utilizan con mucha frecuencia y dan una idea aproxima-da de la madurez del compost. En ella se incluyen parámetros tales como:Temperatura, ausencia de olores y color ,los de tipo Químico;son los más numerosos y los más confiables, pudiéndose citar, entre otros:La relación C/N, que es el más se utiliza para determinar la estabilidad de un compost, debiendo su valor aproximarsea 20., Determinación de la DQO del compost, cuyos valores óptimos son los menores a 350 mg/g, Relación Carbonode los azúcares reductores/Carbono total: Presencia de compuestos reductores: esto indicaría grado de madurezinadecuado y Cromatografía en papel:Los test de tipo biológico, han sido desarrollados debido al efecto negativo que provoca la aplicación de materialespoco estables sobre la germinación.

5.5. Tratamiento de los residuos sólidos urbanos durante el compostajeLa secuencia de las operaciones que se realizan en una planta de compostaje influyen sobre el desarrollo de la fer-

65

Page 66: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

mentación y tiene indudables repercusiones sobre la calidad del producto final. El acondicionamiento del compost curado consiste en tamizarlo, para darle una granulometría acorde a lo que sequiera comercializar. El almacenamiento del compost debe hacerse en un recinto cerrado y envasado en bultos queno superen los 40 Kg. para su mejor maniobrabilidad y transporte.

5.6. LombriculturaLa cría intensiva de lombrices de California para la producción de abonos orgánicos, denominada lombricultura, con-siste esencialmente en el mejoramiento del terreno por donde se desplaza la lombriz dejando sus deyecciones, éstasgeneran un compuesto rico en nutrientes, minerales y bacterias que permite una acción restauradora del suelo y esinmejorable como abono.Las lombrices se alimentan de material orgánico y logran un lombricompuesto consistente en el mismo suelo, queactúa como soporte en el proceso, más los excrementos de la lombriz que contiene cinco (5) veces más nitrógeno, siete(7) veces más fósforo, cinco (5) veces más potasio y dos (2) veces más calcio que el material orgánico que ingieren.

5.7. Residuos OrgánicosEl procesamiento de los residuos orgánicos luego de su depuración o separación, según el método adoptado y la tec-nología de la planta mencionados antes (procesamiento en plantas con o sin instalaciones para la separación) tienepor resultado el mismo producto final: compost y/o lombricompuesto. La diferencia consiste únicamente en la formadel tratamiento que el residuo recibe en las fases previas a su disposición sobre las plataformas de compostaje.En un caso el residuo es dispuesto directamente sobre tales plataformas, mientras que en el otro se han encontradolas variantes de separación mencionadas en el punto anterior, dependientes de la modalidad de separación domi-ciliaria y recolección única o separada. Luego sigue el procedimiento básico tradicional. El residuo orgánico depurado generalmente pasa por un molino triturador que lo acondiciona para su disposición enparvas o montículos, donde se produce su fermentación y transformación en compost. En su transcurso las parvas sonremovidas periódicamente y regadas para mantener los adecuados niveles de temperatura, requeridos para el proceso.Luego del proceso de compostaje, cuya duración depende de la tecnología utilizada, el material obtenido es moli-do y zarandeado y, luego, embolsado para su almacenaje y venta.Donde se practica la lombricultura, parte del compost es acondicionado en "camas" para su procesamiento por esemétodo, cuyo producto final, el lombricompuesto o humus de lombriz, es también embolsado y almacenado hastasu distribución o venta.

66

Page 67: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Una variante de este proceso es el tratamiento directo del residuo orgánico por lombricultura, es decir sin aplicar lafase previa de las etapas de compostaje (Villa General Belgrano).

Figura 8 Esquema Simplificado de una planta de Compostaje

67

Page 68: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Tabla Nº 11 - Procesamiento por tipo de compostaje en localidades de Argentina

Fuente PNVR, 2001

1) Realizado por empresa privada, independiente de la planta.

La capacidad de procesamiento de cada planta es en al mayoría de los casos mayor que la realmente utilizada. Ladiferencia entre capacidad instalada y utilizada resultó muy variable: de unas pocas toneladas/día a más del doble.Esta situación se produce tanto por las previsiones de población asumidas por los proyectistas, como por la disponi-bilidad actual de recursos municipales.

68

Page 69: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Al respecto cabe aclarar que la mayoría de las instalaciones son de ampliación relativamente sencilla y ya se vio queuna estrategia adoptada por las municipalidades es la de avanzar paulatinamente en las instalaciones, según sudisponibilidad económica

6. DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS PLANTAS DE SEPARACIÓN Y DE PROCESAMIENTODE COMPOST EN ARGENTINA

6.1. Planta de Separación de San Nicolás (Pcia. de Buenos Aires)En el año 1999 se construye la planta de Clasificación y Separación de R.S.U. de SanNicolás (Pcia de Buenos Aires), contigua al relleno Sanitario. El predio cuenta tam-bién con Planta de Tratamiento de Líquidos Lixiviados. Todo circundado por unacortina forestal. La Municipalidad paga un cánon a la Empresa que está a cargo de la Disposición enel Relleno Sanitario y de la planta de Reciclaje. Esquema de trabajo de la plantaLas bolsas de residuos llegan sin seleccionar. Los camiones recolectores descargan elmaterial en la playa de preselección, donde es separado el material voluminoso y elcartón. Luego con un cargador frontal se depositan los residuos que alimentan a latolva de recepción.El material es conducido mediante cintas a un desgarrador donde se realiza la aper-tura mecánica de bolsasEl material desgarrado es elevado mediante una cinta transportadora hasta el nivel dela cinta de selección, colocada sobre una estructura metálica. La plataforma cuenta con 16 puestos de trabajo ubicados a ambos lados de la cinta depicoteo. La cantidad de personal que realiza la clasificación se regula en función de losmateriales que se desean reciclar.El material seleccionado se descarga mediante conductos provistos de válvulas deaccionamiento rápido a carritos con sistema de volcado balanceado. El material no seleccionado es derivado a contenedores mediante una cintareversible o a un depósito elevado para carga de camiones.

69

Page 70: Residuos Solidos en Argentina

En caso de realizar compostaje de orgánicos, es transferido a un molino de martillos y desde allí al depósito elevado.

Una cinta completamente cerrada transfiere el material a un depósito elevado diseñado específicamente para resid-uos sólidos, con compuertas de descarga de apertura total.El depósito puede descargar en camiones volcadores o en compactadores adaptados para carga superior. La uti-lización de este depósito permite la operación en forma ininterrumpida de la línea, aumentando notoriamente sucapacidad.Los papeles y cartones, las latas y los envases son compactados con una prensa vertical de alta capacidad de com-pactación logrando fardos de hasta 250 kg. con dimensiones de 0.9x0.6x0.9m.

6.2. Planta de Separación (Ciudad de Buenos Aires)La planta de clasificación de R.S.U. de Capital Federal se encuentra en el Barrio de Pompeya, se construyó en 1999 y nuncase utilizó. Tiene una capacidad para recibir 100 ton netas por Día.Cuenta con plataforma para pesaje de camiones.Cuenta con tolva de carga a nivel del piso, cinta transportadora hacia la plataforma en altura donde se encuentra la cintade clasificación para albergar hasta 16 puestos de trabajo donde se realizará la separación manual de los residuos. Enla fotografía de abajo se observa el separador magnético overband dotado de imanes permanentes sobre metales ferrosos. La planta nunca estuvo en funcionamiento y por restricciones de localización del Código de Planeamiento Urbano noestá habilitada.

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

70

Page 71: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

6.3. Planta de Separación FEDERAL (Pcia. de Entre Ríos)

La Planta Integral de Tratamiento de Residuos Federal se encuentra ubicada enel Centro Norte de la Provincia de Entre Ríos, sobre las Cuchillas Montieleras.Fue construída en el año 2001.Federal tiene alrededor de 14000 habitantes que generan aproximadamente 10.000kg. de residuos diariamente. Actualmente, el 65% de la población se encuentraincorporada al "Plan de Tratamiento de Residuos Sólidos Domiciliarios" por el cuallos vecinos separan en su domicilio los residuos orgánicos de los inorgánicos.

Planta de SeparaciónClasificación diferenciada de materiales reciclables: cartón, plásticos, vidrios ymetales. Está compuesta por 16 ductos para la separación adecuada de losdiferentes elementos.Boxes de depósitos en el exterior, serán utilizados comozonas de acopio de materiales inorgánicos ya clasificados.

71

Page 72: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Planta de Tratamiento de orgánicos1º Etapa Plataforma de compostaje. Comienza con el depósito de los residuos orgánicos sobre las plataformas endonde se conforman parvas, a las que se les realizará volteos periódicos hasta obtener compost.2ª Etapa: lombricario: el compost se dispone en "Camas de Lombrices", donde se incorporan las lombrices de laespecie californiana. El producto final se denomina Humus de Lombriz o Lombricompost.Este producto es de excelente calidad para su aplicación en los cultivos como abono orgánico. 3º Etapa tamizado y envasado del humus de lombriz.Este proceso quita las impurezas y logra la granulometría adecuada para su posterior envasado y uso como abono orgánico.

6.4. Planta de Separación de cartón y Papel en el Parque Industrial (privada) Tigre ( Pcia. de Buenos Aires)

Esta Planta de reciclaje de papel y cartón se inauguró en agosto de 2001. Está ubicada sobre un predio de 10.000m2de superficie con un desarrollo de 5000 m2 de instalaciones, con conceptos de automatización para optimizar laselección y enfardado de los materiales.Recibe rezago de papel de imprentas y material a granel de otros acopiadores pequeños, cuentan con camiones pararealizar la recolección.Los rezagos son clasificados manualmente por su calidad, compactados y reinsertados en el circuito productivo de laindustria del papel, principalmente para la fabricación de papel y cartón.

72

Page 73: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

6.5. Planta de Separación TAPALQUE (Pcia. de Buenos Aires)

En Tapalqué, los residuos recolectados diariamente llegan aproximadamente a 4 toneladas El 11 de Julio de 1997 se puso en marcha TAPALIM, la Planta de Separación y Procesamiento ubicada en un prediode cinco hectáreas, en un área parcialmente forestada.

Ejecución de la obra Se construyeron un galpón de separación con plataforma de descarga yun tinglado semicubierto para la molienda de orgánicos, un galpón deincineración construido según las normativas establecidas en la Ley queregula el tratamiento de los residuos patogénicos, una oficina adminis-trativa, un depósito de herramientas y una sala para el personal con insta-laciones sanitarias, 20 boxes para acopio y 4 boxes exteriores para descar-ga residuos por parte de los particulares, una cama de compostaje de1200 m_ construida de tal manera que los líquidos lixiviados son colecta-dos por canaletas y con zonas perforadas para la aireación forzada delcompost, una cámara de cría de lombrices rojas californiana y una lagunadepuradora verde.

Equipamiento A la vez se adquirieron varias máquinas y máquinas herramientas, la mayoría de las cuales fueron construidas porun herrero local: una cinta transportadora de orgánicos, un minicargador frontal tipo Case, dos prensas hidráulicas,un horno pirolítico, una moledora de orgánico, un carro de arrastre con accionamiento hidráulico, una hidrolavado-ra y un molino con tanque australiano para riego.

Personal Además, desde el inicio del funcionamiento de la planta, se emplearon en ella varias personas, entre las quepodemos mencionar 1 Responsable técnico, 1 Capataz, unos 10 operarios en clasificación y acondicionamiento de losresiduos a los que se sumó en diferentes oportunidades (campañas de concientización-difusión) un grupo de promotoras. 73

Page 74: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

Operatividad del Proyecto TAPALIM TAPALIM se pone en marcha diariamente en el domicilio de cada uno de los vecinos de Tapalqué, los que utilizantres bolsas, separando tres fracciones diferentes:

• Residuos compostables: restos de comida, yerba, pasto, papeles pequeños y mojados. • Residuos reciclables: latas, envases de vidrio, plásticos, papel, cartón, trapos y otros elementos inertes. • Residuos patogénicos: pañales, algodones, vendas, jeringas, agujas. • La recolección se realiza de domingos a viernes a partir de las 19 hs.

Una vez que las bolsas ingresan a la planta, se descargan en una plataforma de separación y luego se clasifican y selec-cionan los materiales en forma manual abriendo bolsa por bolsa y se van depositando en recipientes contenedores.

Tratamiento de inorgánicosLos componentes de la fracción reciclable son tratados de diferentes formas:

• Los papeles y cartones se prensan por separado formando fardos de cartón corrugado y papel. • El vidrio se reclasifica en botellas de sidra y mezcla, triturándose esta última. • Las latas de aluminio se separan de las de hojalata y se prensan. • Los envases plásticos se seleccionan y prensan. • Se separan los textiles los que se embolsan. • Estos materiales recuperados de la fracción inorgánica se comercializan en las industrias recicladoras. • Las pilas reciben un tratamiento especial: se colocan en bolsas de polietileno de alta densidad .Esta bolsa

se introduce en otra, se sella y se estabiliza dentro de un bloque de cemento, el que se utiliza para realizar diversas construcciones dentro del predio.

• Tratamiento de patogénicos, que se incineran en un horno pirolítico y las cenizas obtenidas son tratadade la misma manera que las pilas.

Tratamiento de orgánicos Una vez que se extrajeron los materiales anteriores queda en la plataforma de descarga la fracción orgánica la quees llevada por una cinta transportadora hacia el exterior a una trituradora que la pica para homogeneizar su tamaño,luego se acondiciona en una cama de compostaje, permanecerá 45 días aproximadamente al cabo de los cuales setrasladan a los camellones de lombricultura, que son estructuras de 3 x 1,5 m de madera. Aquí se incorporan las lom-

74

Page 75: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

brices rojas californianas (Eisenia foetida).A pesar de que esta especie de lombriz tiene una alta tasa reproductiva, se construyó una cámara de cría para man-tener un stock permanente alimentadas con estiércol. Inicialmente se comenzó con aproximadamente 500.000 lombrices. De esta cámara se van extrayendo y sembrandoen los camellones para que procesen los residuos. El agua residual y los lixiviados producidos por la materia orgánica son llevados a una depuradora verde. Este sis-tema de tratamiento biológico depura el agua por la acción de plantas acuáticas, en nuestro caso, totoras, que juntoa microorganismos del suelo forman un ecosistema especial llamado phragmitetum. Inserción del Proyecto TAPALIM en la comunidad Aproximadamente un año antes de que el Proyecto TAPALIM se pusiera en marcha, un grupo de promotoras comen-zó con la difusión del mismo, realizando encuestas domiciliarias personales, entregando calcos y folletos con infor-mación referente a cómo clasificar los residuos en forma correcta. Se realizaron charlas y talleres en los establecimientos educativos de todos los niveles de la enseñanza. También realiza una visita la Secretaria de Medios de Comunicación de la Ciudad de Trenque Láuquen, ofreciendouna explicación del Proyecto Prolim, semejante al que se implementaría en Tapalqué. Una actividad destacable fue el concurso de donde surge el nombre TAPALIM y el logo de la Planta de Tratamientode Residuos Sólidos Domiciliarios, Los mensajes publicitarios, tanto televisivos como radiales, apoyan la tarea de difusión. Las promotoras informan los avances del proyecto haciendo hincapié sobre la importancia de la clasificación domiciliaria.

6.6. .Planta de Compostaje Complejo Ambiental Norte III La planta diseñada y operada por CEAMSE se encuentra próxima al Relleno Sanitario Norte en la Pcia. De BuenosAires. Cuenta con una capacidad de tratamiento de 1200 a 2000 Tn /mes de residuos verdes y de ferias y mercadosseleccionados en origen y con recolección selectiva. A partir de la cantidad de residuos en proceso, la planta detratamiento biológico puesta en marcha por CEAMSE en el año 2001se transformó en el emprendimiento de mayorenvergadura del país.

6.6.1. Proceso de Tratamiento El proceso permite su operación continua bajo cualquier condición climática, no requiere de volteos, no existen insec-tos, roedores o aves, no existe generación de olores desagradables, ya que el proceso de fermentación propiamente

75

Page 76: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

dicho se lleva a cabo en un digestor cerrado en el cual es introducido el material a compostar y se le agrega en formapermanente la cantidad de aire estrictamente necesario para mantener el proceso aeróbico.El proceso comienza con la recepción de los materiales a compostar, los que consisten en residuos de ferias y merca-dos como por ej.: verduras papas, cebollas, frutas etc. y material verde tales como: ramas, troncos, corte de césped etc.los cuales fueron seleccionados en origen y transportados en forma diferenciada hasta la planta de compostaje.Una vez ingresado el vehículo con el material al relleno sanitario, se lo pesa e identifica, luego de lo cual el vehícu-lo es enviado a la planta de compostaje; allí existen dos zonas de acopio de materiales, una para material verde yotra para los residuos de ferias y mercados. El paso siguiente es retirar de los acopios los residuos que no pueden sertratados, residuos tales como zunchos de plástico, plásticos etc. , tras lo cual se procede a triturar ambas corrientesde materiales.Una vez triturados los residuos se efectúa la mezcla de ambas corrientes residuales en una proporción adecuada paraser luego trasladada hasta el equipo de fermentación.El equipo de fermentación se compone de una tolva donde se carga la mezcla a compostar, que a través de un pistónes introducida en los silos plásticos horizontales. Junto con el material a compostar se introduce dentro del silo unamanguera perforada a través de la cual se inyecta el aire necesario para desarrollar la fermentación aeróbica.Durante el proceso de fermentación, en primer término se desarrolla una fase termofílica, donde se alcanzan lasmayores temperaturas y es en esta fase donde se efectúa el control de elementos fitopatógenos. Una vez que dis-minuye la temperatura se desarrolla la fase mesofílica, donde se produce la descomposición final. Esta etapa de fermentación aeróbica se desarrolla durante aproximadamente 45días, durante la cual se deben controlar particularmente parámetros tales como:PH, Aireación,Humedad,Temperatura,Relación C/N.Durante este proceso se logra una reducción del peso de, aproximadamente,un 70 % y su volumen disminuye un 60%. Una vez superada la etapa de la fermentación se lleva a cabo la maduracióndel producto que insume otros 45 días aproximadamente, y se desarrolladentro de las mismas bolsas silo pero habiéndole generado un corte a todolo largo de la misma. Luego de este tiempo de maduración el compost esretirado de los silos para ser acopiado para su terminación, consistente enun tamizado a fin de obtener el tamaño de partícula deseado. El compost en estas condiciones se encuentra apto para ser comercializado a granel o en bolsas de distintos tamaños.

76

Page 77: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Vista de la trituradora y la tolva del complejo Ambiental Norte III. Fuente CEAMSE

7. INVERSIÓN

En relación con este aspecto la información que se tiene es muy escasa, por varios factores: la no existencia de una contabilidad especí-

fica, la imposibilidad de contabilizar cesiones de tierras o materiales, o por la reserva mantenida en las entrevistas. A pesar de eso, los

datos que se han registrado pueden asumirse como una muestra aproximada del comportamiento económico actual, correspondiente

a las diversas clases de plantas de procesamiento de RSU que funcionan en el país.

Tabla Nº 12 - Costos inversión en Plantas de RSU en Argentina

77

Page 78: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

Fuente: PNVR / Municipios / Proyectos presentados a la DCA. Última actualización: noviembre de 2001

La falta de relación entre: inversión, cantidad de habitantes y, también, cantidad de residuos tratados puede debersea varios de los factores mencionados al describir las características de las plantas pero, entre ellos, la incidencia delpresupuesto municipal puede considerarse sustantiva.En la Tabla Nº 12 pueden observarse los montos de las inversiones realizadas en cada una de las plantas con datosconocidos. La erogación principal para la instalación de las plantas siempre fue afectada al presupuesto municipal. En pocos casos hubo ayuda provincial o, a veces, de ONG o instituciones especiales como el "Comitato Internazionaleper lo Sviluppo dei Popoli" (CISP) de Italia, en el caso de Oncativo. Debido al ajustado de esos presupuestos, la may-

78

Page 79: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

oría de las plantas y el equipamiento pertinente casi siempre han sido realizados por fases sucesivas, a medida deque los recursos lo permitían. Cabe resaltar que la mayoría de las localidades mencionadas son de tamaño poblacional reducido y consiguiente-mente con presupuesto municipales limitado.

Tabla Nº 13. Relación Costos Operativos - Población

Plan Nacional de Valorización de Residuos. Dirección de Calidad Ambiental - Secretaría de Desarrollo Sustentable

y Política Ambiental - Argentina

8. MERCADO PARA LOS MATERIALES SEPARADOS

La comercialización de los materiales obtenidos del tratamiento de los residuos orgánicos, es decir compost y lom-bricompuesto son utilizados en general para el mantenimiento de las áreas verdes que realizan las mismas munici-palidades o periódicamente se entregan a cambio de los diarios y el cartón que aportan los vecinos. En algunas opor-tunidades se venden.Los materiales correspondientes a las diferentes clases de inorgánicos recuperados y acondicionados mediante el pro- 79

Page 80: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

ceso de separación y selección, tienen una viabilidad de comercialización que depende de la clase del material, de lazona donde se ubica la localidad, del grado de selección del material, de la cantidad del mismo y de su constancia enel tiempo, en calidad y cantidad.Otro aspecto de la comercialización, corresponde a las modalidades de venta que puede adoptar una municipalidadde acuerdo a las condiciones administrativas que establece su propia carta orgánica.En relación con el mismo, se han podido observar distintos comportamientos. Entre ellas cabe mencionar: la institu-ción de la planta como ente autárquico; la cesión a cooperadoras escolares para finalidades preestablecidas decomún acuerdo y, cuando es posible, la venta directa a empresas o a acopiadores.En todo caso el material debe ser acondicionado para satisfacer los requerimientos del comprador, lo cual generacostos que a veces afectan negativamente la conveniencia de las ventas.En relación con ello el caso de los plásticos resultó ser el más complejo. Por lo general el requerimiento es de ase-gurar la pureza del plástico que se ofrece, lo cual requiere separar perfectamente los diferentes tipos. Operación quepuede demandar costos que superan al precio de venta. La restricción mencionada se debe a la necesidad de parte del comprador de obtener materiales plásticos separadospor tipo, debido a los requerimientos del proceso de reciclado que son diferentes para cada clase. El resultado deesta condición es que sólo se comercialicen dos o tres tipos de plástico.En otros casos el material es previamente triturado, procedimiento poco frecuente debido a la dificultad para man-tener la requerida pureza de cada tipo.Otro caso particular corresponde al tratamiento del vidrio. En algunas zonas, por ejemplo Mendoza, pueden vender-se con cierta facilidad algunos tipos de botellas enteras. En otras también resultan vendibles los tarros. Sin embargolo común es el acondicionamiento del vidrio mediante molido, producto que obviamente resulta mucho menosinteresante en cuanto a beneficio económico.Los ingresos producidos por las ventas no son fáciles de conocer, por obvias razones. Los pocos conocidos permitensuponer que nunca alcanzan para producir ganancias al municipio, pero ayudan a disminuir costos operativos yamortización de las instalaciones.Está comprobado que el costo total de la de disposición de los RSU que debe soportar una municipalidad, puede serdisminuido sensiblemente en relación con el costo que requiere la recolección tradicional y el volcado a vertederosno controlados, más si a éste se suman los costos ambientales generados por esa práctica.

El cuadro registra algunos datos en relación a los ingresos por la venta del material recuperado. 80

Page 81: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Tabla Nº 14 - Ingreso por venta de material recuperado

1) Calculado del estimado por tonelada de RSU

8.1. RecicladoEl reciclado es el proceso mediante el cual algunos materiales que se encuentran en la masa de residuos sólidosurbanos son separados de ella, clasificados y acondicionados para ser luego reutilizados como materias primas en unproceso productivo posterior, modificando sus características físicas y en algunos casos también las químicas. La separación y clasificación realizada por particulares o por un municipio no implican reciclado. El reciclado se produce sólo cuando los materiales originales vuelven a ingresar en el mismo u otro proceso produc-tivo y se obtiene de ellos un producto modificado y con un cierto valor agregado.

Los Procedimientos del Reciclado.Las técnicas de reciclado de esta materia prima posconsumo son fundamentalmente tres:

Reciclado mecánico.Es la técnica más utilizada en la actualidad, consiste en la molienda, separación y lavado de los envases. Las escamasresultantes de este proceso se pueden destinar en forma directa, sin necesidad de volver a hacer pellets (aglomer-adas), en la fabricación de productos por inyección o extrusión.

Reciclado químico.Actualmente se están desarrollando tecnologías, a escala industrial, para el reciclado químico que consiste en la sep-

81

Page 82: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

aración de los componentes básicos de la resina y la síntesis de nueva materia virgen, lo cual permite ampliar la gamade materiales a reciclar y el sustancial ahorro de gas y petróleo, que son las materias primas básicas del PET.Existen en este sentido varios procesos, de los cuales los más importantes son: metanólisis, glicólisis e hidrólisis.Otro sistema de reciclado químico, utilizado en escalas relativamernte pequeñas, en pequeños reactores, es la ester-ificación para componer resinas insaturadas utilizadas para fabricar láminas plásticas moldeadas en frío como las des-tinadas a techos, recubrimientos de guardabarros de automóviles, etc y una infinidad de productos.

Aprovechamiento EnergéticoDentro de las estrategias de las RRR's, existe también la alternativa de aprovechamiento energético tal cual se apli-ca en varios países extranjeros.

8.2. Mercado del Vidrio El reciclado como método óptimo para disminuir en forma efectiva el contenido de residuos del packaging, y su apli-cación ascendente en los países desarrollados hace del reciclado uno de los sistemas fundamentales para la protec-ción del medio ambiente. Dentro del conjunto de materiales utilizados para envases, el "vidrio" es uno de los que más integralmente se uti-liza para fabricar el mismo producto del que proviene y puede ser aprovechado en su totalidad.Si bien es prácticamente ilimitada la proporción en que puede entrar el reciclado en la nueva mezcla, existen límites máx-imos aconsejables para mantener exactamente las cualidades originales: vidrio blanco 30%, ámbar 60% y verde 80%.-Es decir que el vidrio reciclado tiene el valor de materia prima, ya que la reemplaza en forma integral y los nuevosenvases obtenidos mantienen exactamente las mismas propiedades y características que los fabricados 100% demateria prima virgen.-El significativo ahorro de materias primas, las que si bien son en un 85 % minerales de los más abundantes que seencuentran en la corteza terrestre y fácilmente extraíbles, alrededor de entre el 10 y 15% es soda solva y importa-da, por lo que el país logra un importante ahorro de divisas. Por 1 tonelada de vidrio reciclado que se incorpora, se produce un ahorro de 1,2 toneladas de materias primas.También se produce un considerable ahorro de energía, ya que por cada 10% de vidrio reciclado utilizado en la mez-cla implica una reducción de aproximadamente 2,5 % de la energía necesaria para fundir las materias primas vír-genes, por menor temperatura de fusión. En otros términos 1 tonelada de vidrio reciclado representa una economíade 130 kg equivalentes en petróleo.-

82

Page 83: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R P A R A E L A M B I E N T E

El sector vidriero lleva mucho tiempo perfectamente preparado para absorber y volver a introducir en el mismo pro-ceso productivo el vidrio que se recupera tanto del consumo general como del envasamiento industrial, cerrando uncircuito perfecto.Como dato contundente, del total de las 450.000 toneladas/año de envases de vidrio que actualmente se producenen la argentina, alrededor del 50% se están reciclando (botellas para Bebidas y alimentos, botellas de aceite , salsasy frascos). Esta cifra es muy importante considerando la escasa campañas de educación y promoción del reciclado en nuestropaís y comparándola con guarismos de países industrializados donde dichas campañas son muy importantes comoser Holanda (66%), Alemania (54%), Italia (49%), España (27%) o USA (28%)Algunas Empresas recicladoras de Argentina son RIGOLLEAU S.A.,. CATTORINI HNOS, NUEVAS CRISTALERIAS AVEL-LANEDA SAIC. en Pcia. de Buenos Aires y VITRA ARGENTINA S.A. en Rosario, Pcia. Santa Fe.

8.3. Mercado del Plástico

Tabla Nº 15 - Identificación de materiales Plásticos

83

Page 84: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

8.3.1. El reciclado del PETEn la década pasada, comenzó a utilizarse masivamente una nueva resina plástica, el PET. La ausencia de cemen-tantes y una de sus propiedades más distintivas como es la barrera de gases, le confirió gran difusión como envasede bebidas gaseosas, sifones y posteriormente otros productos como aceites, mayonesas, cosméticos, etc. Pero no sólo estas propiedades influyeron en esta elección de los industriales y el público consumidor. Su escaso pesoen relación al del producto adquirido, aproximadamente 50 veces menos que el líquido contenido y fundamentalmentela seguridad de los usuarios, ante una eventual rotura, fueron factores determinantes para la generalización de su uso.Desde el punto de vista ambiental, es la resina que presenta mayores aptitudes para el reciclado, ostentando elnúmero 1 rodeado de tres flechas formando un triángulo, en el fondo del envase.El PET reciclado no se destina a nuevos envases para bebidas o alimentos en contacto permanente.El principal destino de esta materia prima posconsumo es la fabricación de fibras textiles, utilizándose en la confec-ción de alfombras, cuerdas, cepillos y escobas, sunchos, telas para prendas de vestir como el "polar", calzados,camisetas, etc.

Otros Usos del PETSi bien todos los envases de PET son factibles de ser reciclados por uno de los métodos ya mencionados existen otrosusos que no son tan conocidos.Tanto el PET apto para reciclar, como el conjunto de otros plásticos, que no contaminan el ambiente más que por suefecto visual, pueden ser enfardados y utilizados para relleno de zonas bajas de caminos rurales como en elMunicipio de Laprida, o bien constituir el volumen de algunas obras de ingeniería, como es el caso del anfiteatro delparque público en el Municipio de Trenque Lauquén y otras obras realizadas en pequeños municipios de lasProvincias de Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos.En Argentina la actividad de la Asociación Civil Pro Reciclado del Pet – ARPET - promueve la recolección diferenciada parauna posterior reclasificación por parte de los Municipios, a la vez que orienta y asiste a un nuevo sector industrial.Dentro del tratamiento y acondicionamiento de residuos domiciliarios, el interés de ARPET está centrado en losenvases de pet posconsumo. Los mismos son derivados a empresas recicladoras que los reprocesan con especifica-ciones aptas para otras industrias. A su vez, un número creciente de industriales aprovecha esas materias primas recicladas para transformarlas ennuevos productos, actividad que era prácticamente inexistente con anterioridad al año 1995.Durante 1996 y 1997 comenzó el reciclado de pet y se trataron el equivalente a unas 18.000.000 de unidades.

84

Page 85: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Principalmente se procesó pet posindustrial y en un grado creciente envases de pet posconsumo, proveniente de losenvases retornables de gaseosas.

Tabla Nº 16 - Reciclado de pet en Argentina (Posindustrial y Posconsumo)

Fuente ARPET - 2001

El incremento de unidades recicladas es debido al aumento de la conciencia ambiental en el conjunto de la población y puesto de

manifiesto en el número creciente de programas de recolección diferenciada en Municipios.

La Dirección de Calidad Ambiental de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental en el Plan Nacionalde Valorización de Residuos describe un Inventario de Empresas Recicladoras de Argentina algunas de las cualesmencionamos.( actualización: noviembre de 2001).El Vendaval Reciladores S.R.L. Equipo móvil de reciclado de plásticosEl plástico de basural es colocado sobre una cinta transportadora la que lo lleva hacia un molino triturador, luego cae en una tolva dealmacenamiento, después pasa a una extrusora, la que lo funde a 300 grados y el material fundido se pasa por molde. Este es enfria-do y desmoldado mediante un émbolo.El equipo se arma en un camión tipo contenedor o fijo en planta A los Municipios se les requiere un mínimo de 2000Kg de residuoplástico mezclado, para trasladar el equipo móvil, cobrando aproximadamente 0,50$/Kg, entregando al Municipio el producto final.

85

Page 86: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

PLASMEN Ciudad de Plottier, Provincia de Neuquén.Planta de tipo familiar que transforma todo tipo plástico, exceptuando PET, en madera plástica para la construcciónde bancos, mesas y postes. Su principal fuente de materia prima es el descarte de la fabricación de plásticos, siendosu principal proveedor es INDUPA mientras que siempre que exista la posibilidad la Municipalidad de Plottier proveede los materiales plásticos producto de la clasificación de los RSU. La planta recibe un subsidio de la Municipalidad.La tecnología aplicada fue provista por la Asociación Civil Plastivida y consiste en fundir los plásticos que luego pasanpor un extrusor que les da forma.QUANTA Paraná, Pcia. de Entre Ríos.Planta que transforma todo tipo plástico, incluyendo PET, en madera plástica para la fabricación de mobiliariourbano y escolar, incluyendo bancos de plaza, contenedores para residuos, juegos de chicos, etc. Esta empresa adesarrollado un modelo de acuerdo con los Municipios por el cual a cambio de los materiales provenientes de losresiduos que el Municipio le envía, entrega los muebles mencionados. Para este canje recibe plásticos, vidrio, met-ales, cartón y papel .

8.4. Mercado del AluminioEn la preservación de Recursos Naturales unas 2.500.000 latas equivalen aproximadamente a 37 toneladas de alu-minio. Se ahorra 95 % de la energía necesaria para fabricar la misma cantidad.Reaprovechamiento continuo: Una misma lata se puede reciclar una y otra vez sin que el aluminio pierda suspropiedades. Las latas son 100% re c i c l a b l e s. Con una tonelada de aluminio se fabrican 70000 latas.Existencia de un programa y un mercado para su comercialización: Hace varios años que Reynolds Argentina S.A. haimplementando un Programa Permanente de Reciclaje de Latas de Aluminio y posee una amplia experiencia en el tema.Las latas de aluminio representan el 0,5 % de la basura. El aluminio se está reciclando en una gran proporción, yaque fabricar productos a partir de aluminio reciclado permite un ahorro del 95 % en el consumo de energía (por lotanto se abarata el costo de estos productos) en relación con el gasto total de energía que habría que realizar si selo extrae de la bauxita. En nuestro país la actual Secretaría de Medio Ambiente tiene una propuesta para lograr que las latas de gaseosas ode cerveza sean reciclables; dicha propuesta consiste en que estos envases sean retornables, evitando de esta man-era el vertido de las latas en la vía pública y facilitando el proceso de reciclado. Según estimaciones oficiales, losargentinos consumen anualmente cerca de 800 millones de latas de cervezas o gaseosas, equivalente a 13.500toneladas de aluminio.

86

Page 87: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Según estimaciones de la empresa Reynolds, productora de latas de aluminio a nivel mundial, se intenta obtener ennuestro país una tasa de reciclaje de alrededor del 20 % (unas 2.700 toneladas recuperadas y fundidas) , y colocar ala Argentina en los mismos niveles de reciclado de los países desarrollados. En Argentina podemos mencionar algunas Empesas Recicladoras de Aluminio. REYNOLDS. Reciclado de latas de aluminio. Realiza la recolección de los desechos de aluminio, a través del"Programa Permanente de Reciclaje de Latas de Aluminio", el que cuenta con un "Plan Escuela". Se trata de unaempresa que fabrica latas de aluminio fundamentalmente a partir del reciclado. REFINERIA METALES UBOLDI y Cía.S.A.. Reciclado de latas de Aluminio, ECO-CAN S.A.. Representante Exclusivo de EGAPRO AG;POLYTAM S.A. Reciclado de latas; RECICLAL SRL: compra latas de cerveza y gaseosa y envases de aerosoles de alu-minio. ALCOSUD Recicla y refina aluminio y sus aleaciones: Produce caños y barras trefiladas, perfiles pintados yanodizados. Realiza extrusión y trefilación para la industria de la construcción y el transporte.

8.5. Mercado del PapelEl papel es una especie de fieltro constituido por fibras vegetales entrecruzadas e imbricadas, a las cuales se agre-gan aglutinantes, cargas y otros aditivos en función del tipo que se desee. La celulosa empleada en la fabricacióndel papel proviene principalmente de la madera de árboles resinosos.Para fabricar una tonelada de papel es necesario utilizar 2 toneladas de madera, 7600 Kw por hora de energía eléc-trica y un gran cantidad de agua Al reciclarlo, se reduce la tala de árboles y se evita el proceso de pre-elaboración de las fibras que insume gran can-tidad de agua y energía eléctrica. No todo el papel de desecho para reciclar es igualmente utilizable, ya que si se utiliza un papel de buena calidad ( loque está determinado por el largo de las fibras vegetales que lo constituyen) se obtendrá como resultado uno de cali-dad mas que aceptable. El descartado en oficinas (resmas, computadoras, etc.) es el mas buscado a la hora de reciclar.

8.5.1. Recuperación de papel para la industria papelera Argentina.Según datos de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel, ese sector industrial recicla unas 670.000 tons. poraño de papel. Gran parte del mismo es separado -por vías informales- de los residuos de organismos del Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires y de la Administración Pública Nacional.EMPRESAS RECICLADORAS de Papel y Cartón, Papelera Tucumán Pcia. de Tucumán.ZUCAMOR S.A,. RECUPAC S.A, INTERPACK. S.A. Reciclado de papel y cartón

87

Page 88: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Pcia. de Buenos Aires ; PAPELERA DEL PLATA – Holding de Empresas CMPC de Chile Planta de Zárate, Pcia. de Buenos AiresDivisión Recortes (COREPA) Reciclado de papel y cartón. Wilde, Pcia. de Buenos Aires.Papel tissue, partiendo de fibras de origen celulósico que pueden provenir de celulosa comprada en el mercado y/odel reciclaje de papeles recuperados. La planta cuenta con la tecnología y equipamiento avanzado en el reciclaje depapeles, que le permite repulpear,, limpiar de impurezas tales como broches, plásticos y barnices y destintarlos conprocesos de lavado y flotación con lo cual se obtienen fibras como en su estado original y con total aptitud para fab-ricar papeles de primera calidad.Papelera del Plata requiere más de 6.000 Tn / mensuales de papel recuperado.Recolección del papel:

• Empresas proveedoras de papel usado que lo reciben de recolectores y generadores de diferentes tamaños . • Servicio de retiro a generadores de rezago (imprentas y editoriales).

El papel recuperado puede reciclarse independientemente de su clasificación (blancos, con más o menos color eimpresión, diarios, revistas, troquelados, cartón corrugado y kraft). Reciben el papel clasificado o no, en este últimocaso lo clasifican y enfardan.

8.6. SEPARACION DE RESIDUOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRESSe ha lanzado en octubre de este año una campaña de separación de residuos en origen, llamada "Bolsas Verdes".La propuesta es que cada habitante de la ciudad clasifique los residuos antes de sacarlos a la calle, colocando lospapeles y cartones en una bolsa verde que sea identificable por los cartoneros. De esta manera ellos no tendrán lanecesidad de abrir el resto de las bolsas.

8.6.1. El circuito informal• Se calcula que más de 35 mil personas recorren la Ciudad todos los días buscando papel y cartón.

Muchas llegan desde el conurbano en trenes especiales (el Tren Blanco). • Los "cartoneros" son el primer eslabón de la cadena informal de recolección de residuos. • En algunas esquinas se instalan camiones, que pesan la carga de papel y cartón que llevan los cartoneros.

Más tarde, la basura es conducida a galpones, generalmente ubicados en la zona sur de la Ciudad, donde se la pren-sa y enfarda para su comercialización. Estos elementos son reciclados y reutilizados por la industria. Una consecuencia visible de la recolección informal de basura fue el deterioro de la higiene urbana, porque muchas

88

Page 89: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

veces las bolsas de residuos quedan abiertas o la basura dispersa.

La campaña en númerosEstos son los números de la campaña para colaborar con los cartoneros y con la higiene de la ciudad: - 2,7 millones de vecinos viven en la Capital Federal y sufren las consecuencias de la basura dispersa por las calles.- En la ciudad de Buenos Aires, cada habitante genera un promedio diario de 1,350 kilos de basura, lo que hace un

total aproximado de 5.000 toneladas de residuos por día. - 3 mil personas trabajan en las cuatro empresas encargadas de la recolección de residuos.- 35.000 cartoneros, empujados por la crisis, recorren a diario la ciudad buscando papeles para vender y poder subsistir.

- 8000 kilos de papel y cartón son los que se recogen a diario en toda la ciudad.

- 14 millones de bolsas verdes serán fabricadas, en la etapa inicial, por los supermercados, 148 sucursales, de los cincosupermercados , tendrán una participación activa en la campaña.

- 650 mil bolsas chicas y 500 mil grandes serán fabricadas en la etapa inicial por el gobierno porteño. Serán repar-tidas en forma gratuita por los Centros de Gestión y Participación.

- 34.000 consorcios nucleados en dos cámaras empresarias se han comprometido a participar en la campaña,difundiendo entre sus afiliados los principales aspectos del operativo.

- 60.000 encargados de edificios nucleados en el Suterh también se sumarán al trabajo.- 350.000 alumnos de escuelas primarias y secundarias, públicas y privadas, participarán en actividades didácticas

de separación de residuos, con el propósito de colaborar en la difusión de la campaña.La campaña, que es voluntaria, se irá intensificando en forma gradual y hacia fines de año se realizará una primeraevaluación. (Ver más información en el CAPÍTULO V)

8.6.2. Los planes de reciclaje en barrios.

Plan BARRIO NUÑEZ Actualmente es ejecutado por una de las empresas encargadas de la recolección de residuos en la Ciudad de Buenos

89

Page 90: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Aires. Se ocupa de reciclar vidrio y papel en 20 contenedores de 1m3 para cadamaterial, ubicados en la vía pública. Sus alcances son aproximadamente 800 vivien-das. El total de lo recaudado por la venta de los materiales se entrega a la"Asociación Vecinal General Belgrano" (asociación no gubernamental).

Plan BARRIO SAAVEDRASe recicla vidrio y papel en un área que involucra una cifra aproximada de 400viviendas. A tal fin se emplean contenedores plásticos individuales de 35 litros decapacidad para cada material, de colores diferenciados, a fin de que ellos sean dis-puestos, en el día de la semana y horario preestablecido, en el frente de cada domi-cilio. El monto de la venta de los materiales se asigna a la organización no guber-namental "Asociación Vecinal Cornelio Saavedra".

Plan BARRIO RUIZ HUIDOBRO Se implementa este plan en una zona que comprende 2 monoblocks de propiedadhorizontal, abarcando 175 viviendas. Reciclaje de vidrio y papel mediante el uso decontenedores de 1m3 colocados en la vía pública. El dinero producido por la ventade los materiales se destina a la escuela de la zona.

Plan BARRIO VILLA DEVOTO Lo realiza una de las empresas encargadas de la recolección de residuos en la Ciudadde Buenos Aires, en un área que incluye aproximadamente 700 viviendas. Se reciclavidrio y papel mediante el uso de contenedores plásticos individuales para cada mate-rial de colores diferenciados a fin de que ellos sean dispuestos en el día y horariopreestablecidos, en el frente de cada domicilio. El monto de lo recaudado por la ventade los materiales está asignado a la "Asociación Cooperadora Hospital Dr. Zubizarreta".

90

Page 91: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

8.7. Plan CEAMSE ReciclaEn este Plan que realiza CEAMSE, participan más de 1200 escuelas de 30 Municipios del Conurbano Bonaerense y 4Distritos Escolares de la Ciudad de Buenos Aires.(ver Capítulo V)

Cantidad de material reciclado durante el 2001 • 13.285 Kg de ALUMINIO• 496.176 Kg. de PAPEL• 509.439 Kg. de VIDRIO• 6.946 Kg. de plástico PET (*)

(*) durante el 2001 se comenzó con la recolección de plástico PET

como programa piloto en el Municipio de Lanús y en las Islas del

Delta de San Fernando.

FUENTE CEAMSE91

Page 92: Residuos Solidos en Argentina

CAPÍTULO IIIBARRIDO, RECOLECCIÓN, TRANSFERENCIAY TRANSPORT E

Page 93: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

1. BARRIDO

Barrido es la actividad de recolección manual o mecánica de residuos sólidos depositados en la vía pública.En la mayoría de los municipios el barrido se hace de manera manual. En aquellos municipios donde el tamaño lojustifica se le adiciona barrido de calles mecánico con camiones especiales.La sección de la calle que se barre es la calzada, que comienza al finalizar el cordón de la acera (o vereda), y se pro-longa hasta la otra acera. Por gravedad debido a la pendiente de la calzada los residuos se van juntando a 40 cmaproximadamente del cordón.La cobertura del servicio de barrido manual y su costo son en función de:

• La longitud total de las calles sujetas al servicio• La frecuencia del servicio• La vialidad y la topografía que afectan la velocidad de barrido• La densidad de la población y de los comercios.

En la ciudad de Buenos Aires los datos de rendimiento promedio del personal coin-ciden con los de la Organización Panamericana de la Salud para la mayoría de las ciu-dades latinoamericanas y es de 1.5 km. lineales por día (3 km. en total) y elrendimiento promedio es entre 60 y 70 kg. de residuos por kilometro de barrido.Los operarios van colocando los residuos en la bolsa que tienen en el armazón delcarro hasta llenarla. Luego una vez llena la colocan en la esquina sobre la acera allado del cordón, y un camión pasa a recogerlas.En general la recolección de residuos se realiza por la noche y el barrido de los mis-mos por la mañana.

En el caso del barrido mecánico se trata de camiones que tienen un cepillo lateralrotatorio y otro cilindro central, que empujan lo que van encontrando a medida queavanza el mismo hacia una aspiradora (tobera) que envía su contenido hacia la parteinterna del camión.El rendimiento promedio de esos vehículos es entre 30 y 38 km. en el transcurso de las 8 horas de jornada laboral.En general realizan un solo viaje y con lo recolectado , calculando un promedio de 3 ton. En las horas de trabajo

93

Page 94: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

diarias, se dirigen al Centro de Disposición Final donde primero desagotan el agua antes de ser pesados, para luegodescargar los residuos.En los meses de marzo a mayo, suele haber mayor volumen de hojas y pequeñas ramas lo que hace que el camiónse complete más rápidamente.

Servicios especiales en Capital Federal.

Servicios Especiales: Limpieza de boca de Tormenta /Sumideros.Este servicio no siempre es prestado por la empresa de recolección. En muchos lugares del país con regímenes plu-viales muy bajos, directamente no existe sistema pluvial o este está solo en la zona comercial.En muchas ciudades, como en Buenos Aires, la limpieza y desobstrucción de las bocas de tormenta son responsabil-idad de la empresa encargada de Recolección o del barrido sólo hasta la unión con la cañería pluvial (hasta lascámaras centrales). Un camión altamente especializado "tipo Vactor" es el que realiza la tarea de limpieza de la ollao cuba, el nexo y el caño que conecta luego con la parte pluvial (en ocasiones cloacal), haciendo fluir por presión deagua y también por mecanismos de empuje a los elementos extraños que se encuentren.Otros servicios especiales en la ciudad son:

• Retiro de voluminosos, retiro de animales muertos, • Retiro de vehículos abandonados, • Grandes generadores (contenedores o volquetes) • Retiro de Producido de Poda• Eventos especiales

Tabla Nº 17 - Barrido de residuos por zona deconcesión en la ciudad de Buenos Aires

94Fuente: GCBA Elaborado en base a CEAMSE (1998),

Informe Ingresos de residuos al CEAMSE

Page 95: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

2. RECOLECCION

La recolección de residuos es, en términos generales, el transportar los residuos sólidos desde su almacenamiento enla fuente generadora hasta el vehículo recolector y luego trasladarlos hasta el sitio de tratamiento, disposición finalo estación de transferencia.El objetivo de la prestación del servicio de Recolección de los Residuos Sólidos domiciliarios es: proteger la salud públi-ca y el medio ambiente. Sin embargo, asociado a estos objetivos primordiales de servicio, se persigue también realizarla prestación al menor costo posible. Esto significa que el servicio mencionado, se debe ofrecer de manera eficiente.Tradicionalmente es el Estado quien ejerce la responsabilidad de limpieza de áreas públicas y el servicio de recolec-ción de basuras generadas en casas habitación.En casi todas las ciudades de la República Argentina, es el mismo estado quien ha realizado por administración laoperación de limpieza, mediante una dependencia creada para tal efecto. No obstante, algunos municipios tercer-izan esta tarea, mas no la responsabilidad, hacia Empresas Privadas especializadas en la materia.

2.1. Recolección en la Ciudad de Buenos AiresPara facilitar la recolección de las 5000 ton. de residuos sólidos que se producen en la Ciudad, ésta fue dividida encinco zonas. Cuatro de ellas fueron concesionadas a empresas privadas: Cliba, Aeba, Ecohábitat y Solurban, y de laquinta zona se ocupa el Gobierno de la Ciudad. La ciudad de Buenos tiene 200 km2 y por ejemplo la zona 4 queestá a cargo de Ecohábitat es de 37 km2 es decir el 18,5%.

Se utilizan para la recolección 220 camiones que realizan dos recorridos diarios que oscilan entre 20 y 30 km.También se utilizan barredores mecánicos, desobstructores, lavaaceras, volcadores, lavacontenedores, aspiradores,traillers para herramientas, equipos de roll-off, trituradores de ramas, palas cargadoras, unidades de auxilio y cocheslivianos para inspección y supervisión.Después de la recolección de la basura depositada en acera, los camiones la llevan a tres estaciones de transferencia,ubicadas en Pompeya, Flores y Colegiales.

2.2. Generalidades sobre Métodos de recolecciónAtendiendo al grado de especialización de los vehículos recolectores utilizados en la prestación del servicio, los

95

Page 96: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

métodos de recolección pueden clasificarse en:

• Mecanizados• Semimecanizados y• Métodos manuales.

Los métodos mecanizados y semimecanizados normalmente se utilizan en localidades altamente urbanizadas; mien-tras que los métodos manuales (que normalmente se efectúan con equipos no convencionales), son más usuales enzonas deprimidas y de difícil acceso, así como en localidades eminentemente rurales.Ahora bien, según el tipo de demanda por atender, se pueden tener dos métodos de recolección:

• para demandas de tipo continuo y semicontinuo y• para demandas de tipo discreto.

De acuerdo con lo anterior, en nuestro medio se pueden hallar toda la gama de métodos que resultan de la combinaciónde los dos criterios antes mencionados, aunque predominen los métodos semimecanizados de demanda discreta.Se puede decir que un método de recolección está definido por el tipo de demanda exigida y por el grado de tec-nificación de los equipos utilizados.

• Método de Esquina o de Parada Fija (demanda discreta semimecanizada con alta participación del usuario).• Método de Acera (demanda continua semimecanizada con mediana participación del usuario).• Método intradomiciliario o de Llevar y Traer (demanda semicontinua semimecanizada con baja o nula

participación del usuario). • Método de contenedores (demanda discreta mecanizada con alta participación del usuario).

El método de contenedores, es semejante al de esquina en cuanto a que el vehículo recolector debe detenerse enciertos puntos predeterminados para llevar a cabo la prestación del servicio.Puede decirse que este método es el mas adecuado para realizar la recolección en centros comerciales, hospitales,tiendas de autoservicio y zonas marginadas, entre otras. 96

Page 97: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

2.3. Equipos de Recolección y Transporte Primario

Con respecto a los equipos de recolección y transporte primario, se sugiere que, siempre que sea factible (por las car-acterísticas físicas y poblacionales de la localidad), se empleen vehículos con carrocerías de gran capacidad, provis-tos de compactadoras para abatir los costos de recolección.En términos generales, puede decirse que existen carrocerías para vehículos recolectores de carga lateral, trasera yfrontal. Estas últimas se usan exclusivamente para la carga mecánica de contenedores, mediante un dispositivo con-sistente en un par de brazos, que ensamblan con el contenedor, elevándolo y vaciándolo por la parte superior de lacaja compactadora.Los vehículos dotados de carrocerías de carga trasera de dos ejes, son muy eficientes, pues la recolección se efectúa enforma mas cómoda y menos fatigosa para el personal operativo debido a su altura de carga no mayor de 1.20 m. Además,permite por lo general prescindir de un operario y así, reducir la tripulación del vehículo y los costos de operación.Ahora bien, debe dejarse bien sentado que no siempre es adecuado el uso de vehículos especializados para larecolección de los residuos sólidos, ya que no en todos los casos la traza urbana brinda las facilidades de acceso, pen-etración, maniobrabilidad y pendiente requeridas para la utilización y máximo aprovechamiento de tales vehículos.Con base en todo lo anterior, los equipos de recolección pueden ser clasificados de la siguiente manera:

2.4. Vehículos Compactadores con Mecanismos de Carga Trasera, Frontal y Lateral.Estos vehículos son generalmente de 12 a 30 m3 de capacidad volumétrica, con mecanismo de carga y de descargade contenedores, cuya capacidad varia desde uno hasta seis metros cúbicos, según la potencia de dicho mecanismo.Su eficiencia de recolección es muy alta cuando se usa adecuadamente, por lo que no debe ser utilizado en larecolección domiciliaria con los métodos tradicionales de esquina, acera o de llevar y traer.Su principal uso es para la recolección de basura en centros de gran generación como mercados multifamiliares,unidades habitacionales y supermercados, etc.

Vehículos Compactadores de Carga LateralPueden ser de caja cuadrada o cilíndrica con mecanismo de compactación. La carga de basura se hace lateralmente.Su capacidad de carga varía normalmente de 10 a 18 metros cúbicos, pudiendo en algunos casos ser mas elevada.Su principal ventaja es que cuenta con un mecanismo sencillo de compactación, además de que se le puede adaptarun mecanismo para la carga y descarga de contenedores.

97

Page 98: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Su principal desventaja es que la altura de carga y su diseño obligan a que un empleado viaje dentro de la caja pararecibir la basura, por lo que la compactación no se hace con la regularidad debida.

Vehículos Compactadores de Carga TraseraEn este tipo de vehículos, la carga de basura se hace a través de una tolvaque se encuentra ubicada en la parte posterior de la carrocería.Normalmente son de entre 10 y 20 metros cúbicos de capacidad, con equipoopcional para carga de contenedores.Sus principales ventajas son que la altura de carga es baja, que los operarios notienen acceso a la basura para "cirujearla" una vez que el mecanismo com-pactador de carga se ha hecho funcionar y, que puede atender contenedorespequeños en su ruta de recolección.

Vehículos sin Mecanismo de Compactación, de Carga Lateral o Trasera.La utilización de este tipo de vehículos cada día se hace más frecuente,debido a los altos costos de inversión y mantenimiento del equipo especial-izado.Su capacidad normalmente varía de 8 a 16 metros cúbicos. La carga debasura se hace en la mayoría de los casos en forma lateral, aunque para cier-tas cajas es mejor hacerlo por la parte trasera.El bajo costo de inversión y los reducidos requerimientos económicos de manode obra especializada para su mantenimiento, son sus principales ventajas.Su principal desventaja es la disminución en cuanto al tonelaje de basura quepuede transportar, ya que por falta de mecanismo de compactación, el pesovolumétrico alcanzado dentro de la carrocería por los residuos, difícilmente rebasa los 350 Kg./m3.No es recomendable adaptar a este tipo de vehículos, mecanismos para la carga y descarga de contenedores.

Vehículos Tipo VolteoEstos vehículos con mecanismos de descarga tipo volteo, pueden llegar a contar con puertas laterales para facilitarla carga dentro de la carrocería del vehículo así como son extensiones para alimentar su capacidad volumétrica y

98

Page 99: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

aprovechar la gran capacidad de soporte de carga del chasis.Las principales ventajas son: su bajo costo comparado con un camión más tecnificado y, que la descarga por volteoes mucho mas rápida que cuando se tienen cajas fijas.Las desventajas obvias son las siguientes: la altura de carga es muy elevada, el acomodo de la basura dentro de lacaja es manual, se requiere de un empleado adicional en la cuadrilla de trabajo. Asimismo al adicionarle a la cajavolumen hacia arriba, se corre el riesgo de elevar el centro de gravedad por encima de las especificaciones de dis-eño de los vehículos.

Otros Vehículos y Sistemas.Estos tipos de equipos de recolección, incluyen los no convencionales, como serian los vehículos de arrastre manualo de animales, las acémilas, la recolección por medio de animales o vehículos motorizados pequeños.Este tipo de vehículos se utiliza en sitios muy específicos, en donde las condiciones del terreno, la topografía y laamplitud de las calles no permiten la entrada de los vehículos convencionales. De igual manera en localidadespequeñas, donde la cantidad de basura recolectada no justifica la utilización de equipos grandes, o en el caso deque los presupuestos asignados al servicio de Recolección no sean suficientes, se utilizan este tipo de equipos.El equipo de transporte de carga urbana mas común: el "Camión con Caja Volcadora" . Constituye una unidad soli-daria y que a pesar de haber sido concebido para transporte de carga en general, su utilización para el transportede residuos ha sido generalizada en las décadas anteriores al 80 y aún hoy se suele emplear en muchas localidadespequeñas, especialmente aquellas donde la recolección de residuos es llevada a cabo por el propio municipio y conrecursos que además deben cumplir otras tareas (transporte de suelos, materiales de construcción, residuos de bar-rido y poda, personal, etc.).

Los "volquetes" son contenedores de sección trapezoidal independientes de la unidad motriz (camión) con unacapacidad de 5 metros cúbicos aproximadamente (este valor representa entre 2,50 y 3,50 Toneladas). Poseen cuatro (4) enganches para su manejo pero éste solamente puede efectuarse a través de un sistema hidráuli-co montado sobre la unidad motriz que ha sido concebida para realizar tres (3) acciones con su carga contenida enel volquete:

• desmontarla y colocar el volquete en tierra• montar el volquete sobre la plataforma de carga del camión• producir el vuelco de la carga desde el volquete desde la plataforma del camión a tierra.

99

Page 100: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Resulta evidente que la mayor practicidad de este tipo de equipo reside en la posibilidad de colocar el volquete vacíoen un sitio sobre tierra accesible al tránsito para que se proceda a su llenado para que luego de ocurrido esto o a lafrecuencia preestablecida se proceda a su montaje sobre la unidad motriz para el transporte. Mientras tanto, launidad motriz puede ocuparse de otros volquetes instalados.Este sistema se utiliza en aquellos sectores donde no puede ingresar un vehículo recolector por lo que se coloca elcontenedor o volquete en algún punto de la periferia para que los habitantes del sector trasladen sus residuos hastaél y una vez colmada su capacidad o como se dijera anteriormente, a la frecuencia preestablecida, la unidad motrizporta volquete proceda a su montaje y retiro hacia el sitio de tratamiento y/o disposición final.

2.5. Frecuencia de RecolecciónLa prestación de servicio de recolección es una de las etapas mas caras del sistema de manejo de basura y, una de lasque presenta mayores oportunidades para la minimización de costos.Uno de los factores que mas influye sobre el sistema, es la frecuencia de recolección, la cual deberá prever que elvolumen acumulado de basura no sea excesivo y que el tiempo transcurrido desde la generación de basura hasta larecolección para su disposición final no exceda el ciclo de reproducción de la mosca que varia, según el clima, de 7a 10 días, tal y como se aprecia en la tabla siguiente.

• Recolección diaria.• Recolección cada tercer día.

El camión recolector pasa un día si y otro no, a excepción de los Domingos, por lo que equivale a pasar tres vecespor semana.Con este sistema se tienen las siguientes ventajas: Los camiones recolectores se llenan en un tiempo más corto y enun recorrido menor; es decir, el concepto de "costo por tonelada-kilometro", sería menor al compararla con la fre-cuencia diaria.

• Recolección dos veces por semana.

El camión establece un horario de servicio en el que se eligen dos días a la semana cada dos y/o tres días.Los conceptos indicados anteriormente, referentes al "costo por tonelada-kilometro", en teoría se abaten conforme

100

Page 101: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

se disminuye la frecuencia de recolección, ya que los camiones recolectores se llenarían cada vez más rápido y en unrecorrido cada vez menor, por lo cual las dos primeras ventajas que se indican para la alternativa anterior, se hacenmayores conforme se disminuye la frecuencia.

2.6. Ruteo2.6.1. Aspectos a Considerar en las Rutas de Recolección

• Número y tipo de equipo seleccionado.• Tamaño de la tripulación.• Frecuencia de recolección.• Distancia entre paradas y estaciones.• Distancia al sitio de transferencia o disposición final.• Maniobrabilidad de los contenedores.• Topografía del terreno.• Tráfico en la ruta.• Condiciones de los caminos.

Otras consideraciones para el ruteo son:• Las rutas no deben de estar fragmentadas o traslapadas.• Cada ruta deberá ser compacta, atacando una área geográfica y estar balanceada.• El tiempo total de cada ruta deberá ser razonablemente el mismo.• La recolección deberá comenzar lo más cercano al encierro.• Las calles de un solo sentido se tratarán de atacar desde el principio de ellas.• Se deberán minimizar las vueltas en U y a la izquierda.• Las partes elevadas se atacarán primero.• Generalmente, cuando solo se recolecta de un lado de la acera, es preferible rodear las manzanas.• Cuando la recolección es por los dos lados de la acera, es preferible recolectar en línea recta por varias manzanas.

2.7. MacroruteoSe puede decir que el macroruteo es la asignación de vehículos recolectores a diversas áreas de la ciudad pararealizar la recolección.

101

Page 102: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

El macroruteo se puede hacer partiendo de una población de una zona de la ciudad, de la producción de basura enKg. por habitante por día y de la frecuencia del servicio, expresado en días por semana.Se divide la ciudad en varias áreas especificas para que la recolección sea mas fácil para los departamentos derecolección de residuos.

2.7.1. Requerimientos para diseñar las macrorutasEl primer problema en la recolección de desechos sólidos, y en particular de las macrorutas consiste en determinarel número de vehículos que deben utilizarse dada la generación de la basura, el método que se seguirá para larecolección y las posibilidades económicas del municipio.La solución se puede encontrar modelando diversos métodos matemáticos que puedan establecer relaciones entrecapacidades de recolección y la generación de las zonas a recolectarLos elementos básicos que se requieren son:

• Un estudio de generación de residuos sólidos, que determine la generación per capita domiciliaria,así como la generación que se da en otras fuentes municipales.

• Un mapa actualizado y detallado de la ciudad o zona a recolectar• La localización de las fuentes no domiciliarias de desechos que serán atendidas por el servicio • Datos de la densidad poblacional.

2.8. MicroruteoMicroruta es el recorrido especifico que deben cumplir diariamente los vehículos de recolección en la áreas de lapoblación donde han sido asignados, con el fin de recolectar en la mejor manera posible los residuos sólidos gener-ados por los habitantes de dicha área.En general la distribución de rutas involucra una serie de dificultades dado que no es un hecho trivial, el designarla ruta óptima a seguir entre dos puntos determinados, considerando las restricciones que esto conlleva, si se tomaen cuenta el método de recolección, las vialidades existentes, los horarios, etc.En la actualidad existen diversos métodos y consejos para tratar de encontrar la mejor ruta posible, que cumpla conlos objetivos y las restricciones de cada caso.El diseñador de rutas deberá tomar en consideración lo indicado en diversos métodos y algoritmos utilizados, parafacilitar su trabajo y contar con prediseños factibles que necesariamente se probarán en campo. 102

Page 103: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

2.9. Recolección en la ciudad de San Rafael, Mendoza.A modo de ejemplo citamos la Situación del Servicio de Recolección y AseoUrbano en el Departamento de San Rafael, Mendoza.El Departamento de San Rafael tiene una superficie de 31.235 Km2, repre-sentando un 20,82% del total provincial. Es uno de los departamentos másextensos, luego de Malargüe, y conjuntamente con Gral. Alvear integran elsur mendocino. El Departamento de San Rafael posee una población de172.435 habitantes de los cuales el 70% está en la zona urbana.La ciudad de San Rafael es considerada cabecera de la zona central y sur dela provincia y su centro productivo regional es uno de los más importantes.Se encuentra a una distancia de 23 Km de la capital de la provincia y a 1.100km de la Capital La municipalidad de la ciudad de San Rafael tiene conce-sionado el servicio de recolección en las zonas urbana y periurbana de dichalocalidad y de los distritos del departamento. La supervisión, inspección ycontrol del desempeño del concesionario está a cargo de la Secretaría deObras y Servicios Públicos de la Municipalidad.La empresa Privada es la encargada de la recolección de los residuos sólidosurbanos, los escombros de hasta 1 m3, del barrido y limpieza de calzadas.También puede recoger los escombros cuando superen a 1 m3, con cargo alfrentista y/o la Municipalidad. El parque recolector está compuesto por una flota de 10 vehículos, de los cuales 1 es abierto y con caja volcadora,usados para la recolección de todo tipo de residuo (hojas, escombros, tierra, productos del barrido de calles, etc.), 7son cerrados y con sistema de compactación, utilizados para la recolección de los RSU, en general de 19 a 2 horas.

Recolección Diferenciada de Barrido y LimpiezaOtra empresa está contratada para las siguientes tareas puntuales:

• Limpieza y recolección de los residuos sólidos generados en parques y paseos públicos urbanos de laciudad de San Rafael,

• Limpieza y recolección de los residuos sólidos acumulados en acequias de las zonas urbanas del departamento,• Recolección de escombros cuando superen 1 m3, con cargo al frentista y/o la Municipalidad.

103

Page 104: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Recolección Diferenciada de EscombrosPara la recolección de escombros existen seis empresas habilitadas por la Municipalidad. Los contenedores sonmetálicos, con una capacidad promedio de 5 m3 y un peso que oscila entre los 3.000 y 6.000 kg.A partir de encuestas se conoció que:

• No se realiza la clasificación de los residuos recolectados, y normalmente los contenedores poseen residuosde distinto origen,

• El sitio de disposición final es el predio de Los Jilgueros, donde se depositan mezclados con los demás residuos sólidos,• La Municipalidad de San Rafael se encarga del control de la gestión de estas empresas.

2.10. Recolección en la ciudad de Coronel Suárez, Buenos AiresUn resumen de la información del servicio de recolección se presenta en la tabla 18.Los residuos sólidos por lo general son presentados dispuestos en bolsas de polietileno de distintos colores, mayoritariamenteprovistas por los supermercados para contener las mercaderías adquiridas por los compradores.Por lo general, las bolsas con los residuos se ubican enfrente a la puerta del domicilio sobre la vereda o en estructuras metáli-cas elevadas, que evitan la dispersión de los mismos por parte de los animales domésticos.En la parte céntrica del radio urbano existen algunos pequeños contenedores colocados por la Municipalidad, destinadosprincipalmente a la contención de papel, envases de plástico y/o latas de aluminio.En el Departamento de Coronel Suárez no existen experiencias en cuanto al sistema de acopio y recolección diferenciada de los RSU.

Tabla 18. Servicio de recolección en la zona urbana

104

Page 105: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

105

Observación: Existe aparte la prestación del servicio de recolección diferenciada a los supermercados ydemás comercios, con una frecuencia diaria

El parque recolector de la localidad de Coronel Suárez está compuesto por una flota de 10 vehículos, de los cuales 6camiones son abiertos y con caja volcadora, usados para la recolección de todo tipo de residuo (hojas, escombros, tier-ra, productos del barrido de calles, etc.) y 4 son compactadores, utilizados para la recolección de los RSU de la ciudad.En Huanguelén cuentan con un camión compactador nuevo tipo "cola de pato" y dos camiones abiertos viejos.Un resumen con la antigüedad, estado y eficiencia de estos vehículos se muestra en la tabla 2 y en la fotografía 1.

Tabla 19. Características del parque automotor

Con respecto a la cantidad de operarios del servicio, existen 2 personas en el mantenimiento de los equipos com-pactadores y 4 choferes, más 8 cargadores de residuos. Para la tarea de barrido de calles, se utilizan 7 personas (de lascuales 4 son barredores manuales). También existe un maquinista que opera la topadora del basural de Coronel Suárez.En el corralón también hay 6 personas dedicadas al mantenimiento global de todo el equipamiento automotor.

Page 106: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

3. TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE

Las operaciones de transporte son necesarias cuando el procesamiento o disposición se realiza fuera del área de gen-eración. Cuando esta distancia se incrementa tanto que el transporte directo ya no es económicamente factible secomienzan a considerar, además del transporte, las operaciones de transferencia. Las operaciones de transferencia son un componente más de la Gestión Integral de los Residuos. Se pueden realizarcon éxito operaciones de transferencia con todo tipo de vehículos y los principales factores que hacen de la trans-ferencia un aspecto relevante dentro de la Gestión Integral de Residuos son:

a) Evitar el vertido ilegal debido a distancias excesivas de transporte.b) La lejanía de las zonas de disposición o tratamiento de las rutas de recolección.c) La utilización de vehículos de recolección de baja capacidad.d) La existencia de áreas residenciales de baja densidad.e) El uso de un sistema de contenedores relativamente pequeños para la recolección de residuos

de origen comercial.f) El uso de sistemas de recolección hidráulicos o neumáticos.

La decisión de realizar operaciones de transferencia se basa principalmente en factores económicos, para lo cualdebe efectuarse un estudio y evaluación de las necesidades y beneficios de la aplicación de dichas operaciones.Para poder evaluar la necesidad o no de instalar una Planta de Transferencia, debemos realizar el siguiente análisis.El costo del servicio de recolección es directamente proporcional al equipo utilizado (E), a la generación per-cápita( G P C ), a la magnitud de la ruta a servir (R ) (cuadras, kilómetros etc.) y a la distancia ( D ) desde el punto en que finalizala recolección hasta que ingresa al sitio de tratamiento y/o Disposición Final.

Expresado en fórmulas:COSTO @ E * GPC * R * DDe los cuatro (4) factores de la fórmula:

• (E) el equipo a utilizar en función de la calidad del servicio que se pretende prestar.• (G P C ) la Generación per-cápita depende del nivel socio económico de la población atendida por el servicio• (R) La magnitud de la ruta de recolección depende del ordenamiento urbano de la población y la trama circulatoria.

106

Page 107: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Una vez establecido el sistema o tipo de equipo a utilizar, los parámetros anteriormente indicados resultan inamovibles.En el contexto global, queda por analizar la variable (D).La variable D es la que determinará, desde el punto de vista de los costos, la necesidad o no de una Planta de Tr a n s f e r e n c i a.En efecto, si el lugar de Disposición Final está cercano a la ciudad, no se justifica la construcción de una Estación deTransferencia, pero a medida que esta distancia aumenta, la utilización de camiones grandes que transporten losresiduos en menor cantidad de viajes provocará un ahorro que compensará la construcción de la Estación deTransferencia y los costos de los camiones de transporte.Lo expuesto precedentemente es sin lugar a dudas el motivo de incorporación y puesta en práctica del sistema de " Tr a n s f e re n c i a ".

3.1. Medios de TransporteCuando están dadas las condiciones para poder llegar a los lugares de tratamiento y/o disposición final con vehícu-los motorizados. Los medios más utilizados para el transporte de los residuos son los remolques, semiremolques ycompactadoras.Si los vehículos deben transitar por lugares públicos, se deben cumplimentar ciertos requisitos:

• Transportar los residuos a un costo mínimo.• Cubrir los residuos durante la operación de transporte.• Utilizar vehículos diseñados para el transporte vial.• Ajustar la capacidad del vehículo a los límites de peso permitidos.• Emplear métodos de descarga sencillos o viables.

Los métodos utilizados para descargar los camiones, remolques, semiremolques y remolques de arrastre puedenclasificarse como:

• De autodescarga.• Que precisan la ayuda de equipo auxiliar.• Los camiones y semiremolques de autodescarga tienen mecanismos tales como rampas de descarga

hidráulica, placas internas mecánicas, y suelos móviles que forman parte del vehículo. 107

Page 108: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Los sistemas de descarga que requieren equipamiento auxiliar usualmente son del tipo tirante, en los que los residuosson arrojados fuera del camión con una placa de contención móvil o cables de alambre puestos delante de la carga. Otro sistema auxiliar utilizado, que se considera eficaz, es el uso de rampas de descarga móviles operadas hidráuli-camente. La operación consiste en que el camión deja el remolque sobre la rampa hidráulica y lo desengancha, lue-go la rampa es la encargada de elevar el remolque hidráulicamente para que los residuos caigan por gravedad.

La máquina móvil llamada Tipper es utilizada para descargar trailers en el Relleno Sanitario usando la gravedad. La mis-ma es una rampa accionada por dos cilindros hidráulicos. En Argentina se utiliza a partir del año 2000 en el Relleno deVilla Domínico en la Provincia de Buenos Aire s . El trailer ingresa sobre el Ti p p e r, desconecta las mangueras abre la puer-ta, se levanta el tipper para iniciar la descarga impulsado por un motor CAT3116, descarga, engancha el trailer nueva-mente al camión y este sale del tipper, este ciclo tarda 6 minutos. Puede levantar trailers de hasta 50 ton de peso Otro sistema, dentro de los denominados motorizados, son los vehículos de transporte y contenedores utilizadosconjuntamente con instalaciones para la compactación de residuos. En este caso, la compactadora estacionaria com-pacta los residuos contra la placa interna del remolque. Cuando la presión de la placa alcanza un valor determina-do, el diafragma se mueve hacia dentro permitiendo que se compacten más residuos en el remolque. En las estaciones de transferencia más pequeñas, se utilizan frecuentemente contenedores de gran capacidad con-

108

Page 109: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

juntamente con compactadoras estacionarias. En algunos casos, el mecanismo de compactación es una parte inte-gral del contenedor. Cuando los contenedores van equipados con un mecanismo propio, la placa de contención mó-vil utilizada para comprimir los residuos también se utiliza para descargar los residuos compactados.

3.2. Estaciones de Tranferencia en la Ciudad de Buenos AiresUna vez concluída la etapa de recolección en el ámbito de la Ciudadde Buenos Aires, los vehículos compactadores (específicamente dise-ñados para las tareas de recolección) se dirigen hacia la Estación deTransferencia correspondiente a su zona.Allí se realiza la transferencia y compactación de la carga a vehículosespeciales de mayor porte que los recolectores. Estos vehículos, denominados trailers de transferencia, transportanlos residuos para su disposición final en los Rellenos Sanitarios, ubi-cados en sitios distantes de las zonas de recolección.

3.3. Características y ubicación de las Estaciones de Transferencia:Son tres Estaciones que se encuentran estratégicamente ubicadas en :

• estación de transferencia de Pompeya : Zavaleta 858 y Perito Moreno• estación de transferencia de Colegiales: Cramer 290• estación de transferencia de Flores: Balbastro 3160

Comenzaron a operar en Abril de 1979 a cargo de CEAMSE. Las tres Estaciones de Transferencia son similares en su construcción: edificios Parcialmente cerrados, difiriendo endetalles menores y en la distribución en el terreno.Son Estaciones de Transferencia del tipo electrohidráulico con compactación de residuos con una capacidad de recep-ción de 180 a 200 toneladas por hora. Cuentan con cuatro tolvas de recepción, operan las veinticuatro horas del día,desde las 20.00 hrs. del domingo hasta las 19.00 del sábado Cuentan con plantas para el tratamiento de los líquidos que se generan en el proceso de compactación y transferencia 109

Page 110: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Ingreso de residuos a las estaciones de transferencia El promedio diario de ingreso de residuos municipales de la Ciudad de Buenos Aires, a las tres Estaciones de Trans-ferencia es de, aproximadamente, entre 4300 a 4800 Toneladas/día, distribuidas equitativamente por estación:

Pompeya 1.350 ton/día Colegiales 1.250 ton/día Flores 1.800 ton/día

110

Page 111: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E N T E

3.4. Beneficios derivados del uso de las Estaciones de Transferencia

Economía de TransporteEn un camión de transferencia, la carga útil legal puede llegar a ser entre 20 y 27 toneladas en comparación de las4 a 10 Toneladas de la mayoría de los camiones recolectores. Lógicamente esto implica muchos menos viajes al Cen-tro de Disposición, permitiendo que la flota de recolección permanezca más tiempo en la ruta realizando el servicio,lo que evidentemente resulta en una importante reducción de los costos de capital y de operación.

Ahorro de TrabajoLos camiones que realizan la mayoría de las rutas de recolección tienen tripulaciones de por lo menos 2 o 3 perso-nas, además del conductor. Durante el tiempo adicional de transporte del vehículo hacia el lugar de disposición, es-ta tripulación debe permanecer con el vehículo, es decir alejada de sus obligaciones en la recolección de residuos.Como los vehículos de transferencia requieren únicamente de sólo una persona (el conductor), se obtiene una im-portante reducción de tiempo no productivos.

Ahorro de EnergíaLos consumos por kilómetro de los vehículos recolectores y de los de transporte son prácticamente idénticos. Por lotanto se obtiene un significativo ahorro de combustible como resultado de ser necesario muchos menos los viajes alCentro de Disposición.

Reducción de Costos por Desgaste y/o Roturas de EquiposDebido a la menor cantidad de viajes, evidentemente se logra una reducción del kilometraje global recorrido por elsistema, con la reducción de los desgastes de equipo que ello implica. Asimismo, es muy importante la disminuciónen el número total de cubiertas gastadas y de los daños a los sistemas de transmisión y suspensión que se produci-rían como consecuencia de operar en las superficies irregulares y barrosos de los rellenos.-

VersatilidadLa flexibilidad de los sistemas de transferencia permiten la libertad de cambiar el destino final de los residuos con

111

Page 112: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

un mínimo impacto en la operación de recolección.

Reducción del Frente de Descarga en los RellenosDado que el tamaño del frente de descarga en el relleno está determinado generalmente por el número y tipo devehículos usados en el sitio, una reducción en el número de los mismos, resultará en una disminución del área de tra-bajo en la descarga, lo que implicará en menores requerimientos de cobertura y mejores condiciones de seguridaden la obra debido a la reducción del tránsito. Un relleno sanitario que recibe únicamente residuos transportados por trailers de transferencia necesita un área dedescarga de una superficie menor que la mitad de la requerida por otro relleno que recibe similar cantidad de resi-duos pero transportada por camiones compactadores.

Posibilidad de RecicladoSi las condiciones operativas, de costos y sanitarias, lo permiten, las Estaciones de Transferencia pueden dar una ex-celente oportunidad para recuperar algunos materiales previamente a ser dispuestos.Hoy resulta más común que hace algunos años, el concepto de varias estaciones de transferencia sirviendo a un únicoCentro de Disposición de gran tamaño y a una distancia considerable del lugar. Anteriormente era común que variosCentros de Disposición atendieran una gran ciudad o área metropolitana.Asimismo, con el paso del tiempo y a medida que crece la urbanización, la resistencia pública a nuevos Centros de Dis-posición Final se incrementa. La tendencia actual es a usar una red de Estaciones de Transferencia desde las cuales setransportan los residuos a rellenos distantes.Las Estaciones de Transferencia pueden ser localizadas en parcelas relativamente pequeñas y en general la opiniónpública las acepta más, como parte del desarrollo urbano, que a los rellenos sanitarios.

112

Page 113: Residuos Solidos en Argentina

CAPÍTULO IVDISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 114: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

1. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La disposición segura a largo plazo de los residuos sólidos, es un componente fundamental de la Gestión Integral delos Residuos. Históricamente, se han depositado los residuos sólidos en la superficie terrestre o de los océanos, esta última prácti-ca ha dejado de ser utilizada hace mucho tiempo, aunque actualmente se analizan las posibilidades de disponer losresiduos en fosas oceánicas donde se produce la succión tectónica. Los lugares de disposición final pueden ser vertederos controlados o no. La técnica del relleno sanitario es una delas más empleadas en el mundo para la disposición final de los residuos sólidos urbanos.Este tipo de sistema de disposición final de residuos procura, fundamentalmente, minimizar los impactos medioam-bientales y evitar la afectación de la salud pública, empleando para ello herramientas ingenieriles y de diseño, apro-piadas a los requerimientos de cada caso en particular.Se utiliza el término de "celda" para describir el volumen de material depositado o vertido en un período de explo-tación, generalmente un día. La cobertura diaria consiste en una capa de suelo natural o material alternativo de entre 15 y 30 centímetros, que seaplica a los frentes de trabajo del relleno. El objeto de esta cobertura es evitar el vuelo de residuos, restringir la entrada y salida de vectores, controlar la en-trada de agua.El "nivel" es una capa completa de celdas, pero generalmente el relleno está conformado por una serie de niveles. La "berma" se utiliza para mantener la estabilidad de la pendiente del relleno, para la localización de canales de drenaje ytuberías para recuperación de gases. La "capa final de cobertura" se aplica a toda la superficie del relleno, después de concluir todas las operaciones de vertido.El líquido acumulado en el fondo del relleno se denomina "lixiviado". El lixiviado es producto de la precipitación, de la escorrentía no controlada, agua de irrigación, y el agua que pue-de estar contenida en los propios residuos al momento de su disposición. El "gas de vertedero" es la mezcla de gases que se genera en el relleno, el cual se encuentra compuesto principal-mente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).

114

Page 115: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

2. CALIFICACIÓN DE LOS LUGARES DE DISPOSICIÓN

2.1. Métodos de disposiciónLos métodos más frecuentemente utilizados para la disposición o vertido de los residuos puede clasificarse de la siguien-te manera:

2.1.1. Método celda / zanja excavada para la construcción de un relleno Este método es apto para zonas donde se dispone de una profundidad adecuada de material de cobertura y donde el ni-vel freático no se encuentra cerca de la superficie. Normalmente, se colocan los residuos sólidos en celdas o zanjas excavadas en el suelo. La tierra excavada se utiliza como material de cobertura diaria o final. Se suele revestir a las celdas o zanjas con una membrana sintética o con arcilla de baja permeabilidad, o con una combi-nación de ambas, con el propósito de limitar el movimiento de los gases y del lixiviado. Las celdas pueden alcanzar dimensiones de hasta 300 metros de largo y ancho, con pendientes laterales de 1,5:1 a 2:1; laszanjas varían de 60 a 300 metros de largo, con profundidades que van de 1 a 3 metros y con anchos de 4,5 a 15 metros. 115

Page 116: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Este método se utiliza para construir un relleno sanitario, que es actualmente la mejor técnica para la disposición fi-nal de los RSU.

2.1.2. Método en zona: Se utiliza cuando el terreno es inadecuado para la excavación de celdas o zanjas. Se debe instalar un revestimientoy un sistema para el control del lixiviado. El material de cobertura debe llevarse desde otros terrenos adyacentes.

2.1.3. Método valle/ depresión: Se utilizan valles, barrancos y fosas de relleno suplementario, y canteras como zonas de vertido.En Argentina, este método se utiliza espontáneamente como en los vertederos a cielo abierto, donde se arrojan losresiduos sin ninguna selección o tratamiento.Tampoco se hace revestimiento ni cobertura diaria.En algunos casos, cuando el Municipio tiene los elementos, se hace compactación y cobertura diaria rudimentaria,entonces el basural puede llamarse basural controlado, como por ejemplo lo que era hasta ahora en la ciudad deRosario, Pcia. de Santa Fe.(ver también Capítulo V)

2.2. Tipos de BasuralesLos residuos producidos por las concentraciones poblacionales, constituyen un problema crítico, tanto por los nive-les de cantidad como de calidad de los mismos.

Las concentraciones de residuos sólidos urbanos o "basurales" en las áreas marginales de los centros urbanos, cons-tituyen uno de los principales problemas ambientales de la ecología urbana.Las consecuencias de estas acumulaciones de residuos para el equilibrio ecológico del ecosistema urbano son preo-cupantes, ya que no existe un catálogo de medidas mitigadoras de las consecuencias de su impacto, ni medidas di-suasorias para que la población no continúe generando y aumentando los basurales.La cantidad de residuos aumenta proporcionalmente al ritmo de crecimiento de la población urbana y, además, lacalidad de los mismos se diversifica aún más debido a los cambios en los productos de consumo. Sin embargo, en las áreas subdesarrolladas del mundo (tal como nuestro país) no existe tal política institucionalmen-te consolidada y ya incorporada a la cotidianeidad de la vida urbana.

116

Page 117: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Podría afirmarse que el basural constituye el símbolo material de la herejía ecológica de la sociedad moderna, yaque, como ningún otro desequilibrio ecológico, su visibilidad lo torna de carácter ofensivo para los sentidos y el in-telecto.El problema de los residuos sólidos urbanos constituye un tipo de desequilibrio ambiental, cuya gravedad se profun-diza proporcionalmente al crecimiento de la población urbana.La formación de basurales es una de las consecuencias de la falta de políticas ambientales preventivas, lo cual hacenecesario instrumentar medidas correctivas y mitigadoras del impacto.

2.3. El basural urbano o MicrobasuralTambién denominado lugar de arrojo periódico, constituye una acumulación espontánea de residuos, este basural no pue-de ser erradicado, ya que la población de la ciudad lo vuelve a generar una vez que la Municipalidad limpia el terreno.El tipo de residuos contenido en su superficie, es de origen domiciliario, poda o cualquier otro que no reviste peligrosidad.Esto no implica que en el centro de su masa no existan residuos industriales, lo cual sólo se puede precisar al mo-mento de efectuar la remoción.El equipamiento necesario para la limpieza de estos basurales se limita solamente a operarios munidos con palas yhorquillas y camiones volcadores.

117

Page 118: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

2.4. El MacrobasuralEste es el basural que recepciona residuos en forma pe-riódica, acumula más de 500 mt3 de residuos y abarcamás de una hectárea. Todo esto hace de este basural un factor impactante en for-ma negativa en su entorno, siendo un peligro de dimensio-nes no conocidas, tanto para la salud de la población comopara la integridad del ambiente (el deterioro paisajístico yde la calidad ambiental es visible a simple vista).Este basural requiere de una evaluación mucho máscompleja, por su magnitud y por el impacto que ha ge-nerado, asimismo es necesario determinar un balanceentre técnicas de saneamiento y su costo económico. En estos casos, se deben realizar estudios de caracterización, impacto y técnicas de saneamiento, dado que su com-plejidad normalmente requiere de equipamiento vial variado (Topadoras, Retroexcavadoras, Palas Cargadoras, Mo-toniveladoras, etc.)

2.5. El basural y el medio ambienteHistóricamente, la existencia de los basurales periurbanos constituye uno de los principales desequilibrios en la eco-logía urbana de las ciudades con gran cantidad de habitantes. Este desequilibrio se lo puede analizar, inicialmente,a nivel de dos planos principales:Los basurales periurbanos constituyen una de las causas de impacto ambiental más importante en las áreas metro-politanas actuales y una de las formas de interacción sociedad/ambiente más conocidas desde el pasado de las po-blaciones extintas hasta las sociedades actuales.Fundamentalmente, un basural está compuesto, en un primer exámen visual, de vidrios, maderas, escombros, paña-les descartables, plásticos, telas, neumáticos, hojalatas, cartones y con una fluctuante proporción de residuos "orgá-nicos" (los derivados fundamentalmente de restos alimentarios). Por consiguiente, el ecosistema se encuentra visiblemente alterado por la presencia de estos elementos y por la per-sistencia de esta actividad periódica de disposición de residuos, lo que incrementará la gravedad del impacto en lazona, ya que es evidente que el medio no puede procesar y descomponer la mayor parte de los residuos.

118

Page 119: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Por su esencia, un basural responde a un universo dispar de circunstancias. Para su erradicación en forma metodo-lógica, es necesario conocer con la mayor definición posible toda la información respecto a los basurales, en cuantoa cantidad, ubicación, tamaño, tipo de residuos, entorno, accesos, propiedad de la tierra, situación jurídica, etc.El basural como producto de un sistema de comunicación entre la comunidad y su entorno puede llegar a ser con-trolado o erradicado.

3. ERRADICACIÓN DE BASURALES

La clausura del sitio de disposición final, debe entendersecomo la suspensión definitiva del depósito de residuos sóli-dos. Por lo tanto, esta actividad conlleva la restricción de laentrada de residuos.En la Argentina, el saneamiento de basurales está total-mente a cargo de los Municipios.En la Capital Federal y Gran Buenos Aires, CEAMSE ha rea-lizado más de 20 clausuras en los últimos tres años.En el ANEXO de este Capítulo (IV) se puede observar la úl-tima lista de basurales detectados por CEAMSE en el ÁreaMetropolitana en Marzo del 2002. La clausura de los basurales es una preocupación constantede las autoridades municipales, por los vuelcos clandestinosen los microbasurales, que terminan generalmente convir-tiéndose en macrobasurales.La clausura de basurales permite el acondicionamiento delos residuos para lograr su estabilización en el mediano pla-zo y asegurar que la liberación de contaminantes al am-biente se mantenga por debajo de límites aceptables, res-petando el principio ALARA (impacto tan bajo como razo-nablemente sea posible alcanzar) de las normas EPA.Dependiendo de los recursos disponibles, se pueden esta- 119

Page 120: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

blecer dos alternativas para la clausura: el cierre definitivo del sitio o la adaptación de la operación como relleno sa-nitario.En este caso y teniendo en cuenta que se trata de implementar un programa de reordenamiento del sistema de aseourbano a nivel regional, los planes de clausura se establecen teniendo en cuenta el uso del suelo de la zona en quese encuentra el basural.

Efectos Ambientales del Plan de Clausura

4. ETAPAS DEL PLAN DE CLAUSURAEn el momento de implementarse la clausura del sitio, resulta imprescindible establecer las tareas necesarias, su se-cuencia y ponderación, las cuales se detallan por etapas según se indica en los puntos siguientes:

4.1. Etapa de Pre-ClausuraSe realizan las siguientes tareas:

• Notificación a los usuarios del cierre y nueva ubicación del sitio de disposición final• Establecimiento de un Cordón Sanitario

El Cordón Sanitario tiene el objeto de evitar la migración de roedores vectores de enfermedades hacia zonas aleda-120

Page 121: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

ñas al basural, previo a la iniciación de tarea alguna en el sector a tratar; a continuación, se deberán ejecutar unaserie de tareas muy importantes para la protección del medio ambiente. Las tareas a realizar son: desratización, desinsectación y desinfección.

• Delimitar la zona de amortiguaciónEn los límites del basural, pero dentro del área donde se encuentra el mismo, se debe crear una zona o franja peri-metral de amortiguación de no menos de 6 mts y no más de 12 mts de ancho, la misma proporcionará una transi-ción estética entre el vaciadero y la zona adyacente.

4.2. Etapa de Clausura

• Colocación de señalamiento restrictivo• Restricción de acceso al sitio• Recolección de residuos dispersos en las áreas colindantes al sitio• Conformación, compactación y sellado de los residuos sólidos expuestos

4.3. Etapa de Post-Clausura

• Construcción de sistemas de control de escurrimientos• Colocación de barrera forestal• Instalaciones para mantenimiento y control

121Predio saneado en el Municipio de Lavallol

Pcia de Buenos Aires

Page 122: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

4.4. Uso Final del PredioA nivel internacional, se tiene conocimiento que los basurales a cielo abierto clausurados, se han utilizado para par-ques y usos recreativos, jardines botánicos, áreas para estacionamiento, etc. Sin embargo, los usos más comunes y re-lativamente económicos son las áreas verdes y recreativas.Esto es debido a que el relleno con residuos sólidos tiende a sufrir asentamientos diferenciales por la baja compac-tación de aquéllos, así como por la degradación biológica que se da con respecto al tiempo.Debido a la inestabilidad de los sitios recién clausurados, los criterios internacionales establecen que es convenientedejar el sitio sin un uso especifico por un lapso de seis años, tiempo en el cual se presentan las mayores modificacio-nes, debido a la estabilización de los residuos sólidos confinados. Después de este período, es posible asignar un usode tipo recreativo.

5. SITIOS DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y su Área Metropolitana, fue creada en el año 1977 una Sociedad del Es-tado (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado), responsable de la disposición final de los re-siduos generados por la propia Ciudad de Buenos Aires, 28 partidos del conurbano bonaerense, La Plata y Gran LaPlata (2 partidos).En el transcurso de estos años, se han dispuesto un totalde 80.000.000 de toneladas aproximadamente, disponiend oactualmente unas 340.000 toneladas mensuales en cuatro ( 4 )Centros de Disposición Final.

Ubicación de los Rellenos Sanitarios de CEAMSE: Norte III, González Catán, Villa Domínico yEnsenada (La Plata)

En el transcurso de estos años, se han dispuesto un totalde 80.000.000 de toneladas aproximadamente, disponien-do actualmente unas 340.000 toneladas mensuales encuatro (4) Centros de Disposición Final. 122

Page 123: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R P A R A E L A M B I E N T E

Dichos Centros de Disposición Final se denominan:

5.1. Norte III: El centro comenzó a operar en 1978 y fueron contempladas en él varias etapas que involucraron la ubicación, el diseño,la construcción y la clausura de diferentes Rellenos Sanitarios (Bancalari, Norte I, Norte II y Norte III, en operación). Se reciben actualmente 102.000 toneladas mensuales de residuos y desde su inicio ha recibido 22.000.000 toneladas.

El centro contempla Programas de Control y Monitoreo de aguas subterráneas y gases en las etapas de construcción,operación y clausura, y la recolección de líquidos lixiviados. Se cuenta además con celdas especiales para la disposición de residuos industriales no peligrosos. Los municipios que disponen sus residuos son: San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas Argentinas,Merlo, Moreno, Morón, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, Gral. Ro-driguez, Luján y un sector de la Ciudad de Bs. As., que en conjunto alcanzan una población aproximada de cuatromillones de habitantes.

123

Page 124: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

5.2. Villa Domínico (Zona Sur): El centro comenzó a operar en 1978 y fueron contempladas en él varias etapas que involucraron la ubicación, el di-seño, la construcción y la clausura de dos Rellenos Sanitarios (Villa Domínico y Costa Sur, en operación). Se recibenactualmente 180.000 toneladas mensuales de residuos y desde su inicio ha recibido 45.000.000 toneladas. El centrocontempla Programas de Control y Monitoreo de aguas subterráneas y gases en las etapas construcción, operacióny clausura, y la recolección de líquidos lixiviados. Los municipios que disponen en este Centro son: Almirante Brown,Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes, y un sector de laCiudad de Bs. As., totalizando en su conjunto una población de seis millones de habitantes.

5.3. González Catán (zona oeste):El proyecto se inició en 1980, habiendo concluído las etapas de Gonzalez Catán I y II, encontrándose en operación"Gonzalez Catán III".La cantidad histórica de residuos dispuestos, alcanza a 10.000.000 de toneladas, recibiendo en la actualidad 46.000toneladas mensuales. El centro contempla Programas de Control y Mo-nitoreo de aguas subterráneas y gases en las eta-pas de construcción, operación y clausura, y larecolección de líquidos lixiviados. Se cuenta además con celdas especiales para ladisposición de residuos industriales no peligro-sos. Los municipios que disponen en este Centroson: parte de Esteban Echeverría, Ezeiza, partede Hurlingham, parte de Ituzaingó, La Matanza,Pte. Perón, parte de Merlo, Morón y Lomas deZamora, que en conjunto alcanzan una pobla-ción de tres millones de habitantes.

124

Page 125: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

5.4. Ensenada (La Plata): El proyecto se inició en 1981, habiendo concluído las etapas "La Plata" I y II, encontrándose en operación "Ensena-d a " .La cantidad histórica de residuos dispuestos en el centro, alcanzan los 3.200.000 toneladas, recibiendo actualmente20.400 toneladas mensuales.

El centro contempla Programas de Control y Monitoreo de aguas subterráneas y gases en las etapas de construcción,operación y clausura, y la recolección de líquidos lixiviados. Los municipios que disponen sus residuos en el Centro son: La Plata, Berisso y Ensenada.Es de destacar la inexistencia de estadísticas confiables a nivel nacional o provincial. Según datos que se pudieron obtener en relación a la situación actual en los mayores conglomerados urbanos, ca-be mencionar que los datos que figuran en la tabla, son los siguientes:

Tabla Nº 20. Cantidades de residuos dispuestos por grandes asentamientos y tipo de disposición final utilizada en

125

Page 126: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

términos de porcentajes. 2002.Referencias: RS: Relleno Sanitario, VC: Vertedero Controlado, VCA: Vertedero a cielo abierto En el resto del país, las pequeñas localidades que cuentan con Centros de Disposición Final de Residuos Sólidos Ur-banos son:

Provincia de Buenos Aires:Dentro del ámbito de la Provincia de Buenos Aires existe un numeroso grupo de Municipios que cuentan con Pro-yectos Ejecutivos para la construcción de Centros de Disposición Final empleando la técnica de Relleno Sanitario. Dentro de éstos, la gran mayoría no ha podido implementar y/o llevar a la práctica los Proyectos de los que dispo-nen, por problemas económicos, estos son:

• Coronel Suárez • 9 de Julio• Dorrego• Las Heras• Bolívar• Tres Arroyos

Proyectos en Ejecución dentro de la Provincia de Buenos Aires, de los cuales dos (Suipacha y San Nicolás) ya estánfuncionando:

• Suipacha• San Nicolás• Olavarría• Mar del Plata

Provincia de Córdoba:En el caso particular de la Provincia de Córdoba, se ha publicado, a través de la Secretaría General de la Goberna-ción y la Agencia Córdoba Ambiente, un "Diagnóstico Provincial de los Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos Ur-banos" en Julio de 2000, constituyendo la base de información más actualizada en la citada provincia. Sobre el to-

126

Page 127: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

tal de 40 predios relevados:En un caso, en la Ciudad de Córdoba (que fue mencionado anteriormente dentro de las grandes urbes) tiene relleno sanitario.En dos casos se operan vertederos controlados:, Río Cuarto y San Francisco; representando el 7,5 % sobre el total.En otros 21 casos, se realiza cobertura de residuos (52,5%).Los restantes 16, disponen sus residuos a cielo abierto.De los 40 sitios relevados, se realiza "quema" de residuos con el propósito de reducir su volumen en 27; "alimenta-ción directa de animales" en 12; "zanjeo sin impermeabilización de bases" en 27; la "separación de residuos" se rea-liza en 12 casos: Córdoba y Oncativo en Plantas de Separación; Marcos Juárez, Corral de Bustos y Leones agregan se-paración en origen, mientras que en el resto de las tareas de cirujeo se realizan sin las condiciones de seguridad ehigiene apropiadas. En 5 casos, se realizan procesos de biodegradación de materia orgánica.La Agencia Córdoba Ambiente, a partir del último Diagnóstico Provincial de los Sistemas de Gestión de los ResiduosSólidos Urbanos, ha decidido abordar soluciones puntuales al problema integral de la gestión a través del trabajopor regiones: las denominadas "regiones limpias".La propuesta se desarrollará a partir del Programa Integral Córdoba Limpia, con los siguientes objetivos:

• Gestionar de forma ambientalmente adecuada el total de los residuos sólidos a través de la regionalizaciónde la Provincia.

• Desarrollar y proponer una norma una norma provincial de gestión integral de RSU, con requisitosmínimos de carácter obligatorio y recomendaciones sobre las buenas prácticas de la gestión.

• Establecer sistemas de control.• Establecer mecanismos de separación de tóxicos.• Estudiar y recomendar, junto a los fabricantes de envases, políticas que tiendan a la recuperación,

reutilización y reúso de materiales recuperables.• Metas: 1) Construir, en el corto plazo, 14 rellenos sanitarios regionales. 2) Construir 33 estaciones de

transferencia. 3) Clausurar basurales a cielo abierto. 4) Establecer las tasas de desvío.

Provincia de Santa Fe:La ciudad de Santa Fe posee tres (3) vertederosVenado Tuerto: cuenta con un Proyecto Ejecutivo para la construcción y posterior operación de un Centro de DisposiciónFinal de Residuos Sólidos Urbanos, el cual depende de disponibilidad de recursos económicos para ponerse en marcha.

127

Page 128: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

En la ciudad de Rosario, existe un Convenio con la Agencia alemana GTZ para abordar la gestión integral de Resi-duos Sólidos, con los siguientes objetivos:

• Realizar un Plan de Gestión en base al manejo integral de los residuos sólidos, que incluya la construcción de un relleno sanitario para disponer los residuos municipales.

• Generar el funcionamiento de alternativas superadoras en el manejo de RS. Por ejemplo, poner enfuncionamiento una Planta de Compost.

• Establecer programas de concientización destinados a la población en general.• Difundir las experiencias del Municipio en ese área.

Resultados alcanzados:Como parte de las realizaciones obtenidas, se cuentan las siguientes:

• Se celebraron nuevos contratos de recolección.

• Se comenzaron las obras de un Relleno Sanitario, en reemplazo del antiguo basural controlado.• Se implementaron Cooperativas de limpieza en barrios marginales.• Se realizaron estudios de caracterización de los residuos.• Se estableció el tratamiento de los residuos verdes destinados a una planta de compost.• Se está promocionando el Programa SEPARE, para impulsar la separación de residuos domiciliarios.

128

Chipeadora para la Planta de Compost

Page 129: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Fotografías del avance de trabajos en la construcción de un Relleno Sanitario para la ciudad de Rosario,Provincia de Santa Fe.

Trabajos de Excavación

129

Page 130: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

Inicio de las descargas

Provincia de Mendoza:• Como se expresó anteriormente, en la tabla de los grandes conglomerados urbanos, la Ciudad de Mendoza

y Gran Mendoza cuenta con una disposición final de residuos.• Los siguientes Municipios, poseen Proyectos Ejecutivos para la construcción y operación de Centros de

Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos próximos a ser implementados, estos son: 130

Page 131: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

San Rafael, Uspallata, Malargüe y General Alvear.• Según el siguiente informe (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Seminario de Residuos

Sólidos –20/11/02), solamente Barrancas cuenta con relleno sanitario y planta de separación.

Provincia de Río Negro. (no hay datos)

Provincia de Chubut:• Además del citado Relleno Sanitario en la Ciudad de Trelew, existen dos localidades que poseen Proyectos

Ejecutivos para la construcción y operación de Centros de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos:Esquel y Trevelin.

Provincia de Santa Cruz. (no hay datos)

Provincia de Tierra del Fuego:• Ushuaia: Posee Relleno Sanitario

Provincia de Neuquén:• La ciudad de Zapala cuenta con un Proyecto Ejecutivo para la construcción y operación de un Centro de

Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos, a la espera de obtener recursos económicos para efectivizarsu realización.

Provincia de San Juan. (no hay datos)

Provincia de La Rioja.• Posee tres (3) vertederos controlados.

Provincia de Catamarca. (no hay datos)

131

Page 132: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

Provincia de San Luis: La ciudad de Villa Mercedes cuenta con un Proyecto Ejecutivo para la construcción y operación de un Centro de Dispo-sición Final de Residuos Sólidos Urbanos, a la espera de obtener recursos económicos para efectivizar su realización.

Provincia de Salta:La disposición de los residuos se efectúa a cielo abierto en todas las comunidades, a excepción de Salta, que destinasus residuos mediante enterramiento, existiendo además numerosos basurales clandestinos.De acuerdo a viejas costumbres, la disposición de residuos, en localidades del interior, se realiza en casi todos los ca-sos a orillas del cauce de agua más próximo.

Provincia de Jujuy. (no hay datos)

Provincia de Tucumán. (no hay datos)

Provincia de Santiago del Estero. (no hay datos)

Provincia de La Pampa:• Santa Rosa: Posee Relleno Sanitario

Provincia de Chaco. (no hay datos)

Provincia de Formosa. (no hay datos)

Provincia de Misiones. (no hay datos)

Provincia de Corrientes. (no hay datos)

Provincia de Entre Ríos:La ciudad de Gualeguaychú cuenta con un Proyecto Ejecutivo para la construcción y operación de un Centro de Disposi- 132

Page 133: Residuos Solidos en Argentina

CAPÍTULO VASPECTOS CULTURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS(CSEP) RELACIONADOS CON EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 134: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

ción Final de Residuos Sólidos Urbanos, a la espera de obtener recursos económicos para efectivizar su realización. 1. INTRODUCCIÓN

La evolución de los aspectos sociales y políticos, tienen que ver con el desarrollo de la tecnología y las pautas econó-micas que adoptó el hombre. Cuando las sociedades humanas evolucionaron hasta convertirse en partes importantes de los sistemas de la natura-leza, el hombre se tuvo que adaptar a los flujos de alimentos y de combustibles a su alcance, creando los modelos decultura que hoy resultan familiares.La ética, las costumbres populares, las tradiciones, las enseñanzas religiosas y la psicología social orientaron al indivi-duo en su participación en el grupo y le dotaron de medios para usar con eficacia las fuentes de energía disponibles.Estas fuentes de energía provenían con exclusividad la luz solar, concentrada en las plantas, en los animales y en losalimentos de ese origen.Los sistemas sociales se adaptaron para hacer frente a cambios de situación tales como la superpoblación, la fluctua-ción de las cosechas, las crisis provocadas por los competidores y las amenazas de desorden interno.Con todo el hombre sobrevivió con esos regímenes, los procesos sociales de decisión evolucionaron y llevaron a laépoca moderna con la protección que ofrecían los sistemas naturales.Pero es en esta época que la relación energética del hombre con su ambiente cambia fundamentalmente: el hom-bre empieza a dominar la naturaleza con los combustibles fósiles concentrados, el carbón y el petróleo.

1.1. La utilización de la energía como fuente de poder.Gran parte de ese caudal de energía la restituye a su sistema ambiental, aumentando la producción de alimentos yde materias críticas.Los cambios se han producido con tanta rapidez que es posible que las costumbres, las tradiciones, la ética y las ideasreligiosas del hombre no se hayan adaptado a ellos.El papel del hombre en el medio ambiente empieza a resultar tan vasto y complejo y cambia con tanta rapidez, que noresulta fácil relacionar el abastecimiento de combustible con el flujo de energía que pasa por las máquinas del sistema.A todo ello, si se suman los intrincados circuitos del dinero, las concepciones políticas, la prosperidad dispar entre lospueblos, las fuerzas que producen tensiones, etc., se percibe claramente que estos cambios acompañan al incremen-to de la energía que utiliza el hombre para crear un sistema sumamente especializado y de mecanismos gigantes.Para tratar de paliar el problema de la contaminación que genera el empleo excesivo de los hidrocarburos en los 134

Page 135: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

ecosistemas, el hombre implementa nuevas tecnologías que utilizan la fuerza que normalmente se encuentra en lanaturaleza y cuyo aprovechamiento no daña a los ecosistemas: la energía eólica y la hidráulica.Pero la aparición de la tecnología que utiliza la energía nuclear, es para el hombre moderno un hito que incremen-ta el riesgo de su supervivencia a niveles extremos, sólo porque todavía no logra eliminar los desechos nucleares demanera tal que no resulte un peligro permanente para salud de todo el planeta y de las generaciones futuras, talcomo lo es actualmente.A medida que crecen las poblaciones y convergen en las ciudades, aumenta la importancia de los desechos. El hombre crea cada día más tecnología para satisfacer un consumo que produce más y más desechos. A partir de este desarrollo tecnológico interminable, el hombre tiene que crear nuevas tecnologías para eliminar esosdesechos, con el fin de que la contaminación no deteriore su calidad de vida.En este contexto, la Ecología adquiere un nuevo espacio en la dimensión del saber, donde el valor de la reposición delos ecosistemas se mide en términos de costo–beneficio, entendiendo éstos no sólo desde el punto de vista económico.Afortunadamente, en el siglo pasado nace una nueva ciencia basada en la investigación y detección de los hábitosalimenticios, preferencias de consumo y comportamientos sociales de los diversos sectores que conviven en un mediourbano: la Basurología.Esta ciencia permite conocer y abordar con datos estadísticos la composición genérica de las basuras, sin los cualessería muy difícil tomar las decisiones pertinentes al tratamiento y gestión de los desechos. Actualmente, en los países más adelantados, camiones equipados con chips electrónicos son capaces de registrar losresiduos domésticos que el recolector va cargando durante su recorrido. De este modo, los desperdicios de cada ve-cino, junto a su nombre y apellido, van a determinar en una computadora central el monto de la tasa que el vecinopagará por la basura que produce.

1.2. Nuevas tecnologías, idiosincrasia y nivel socioeconómico.La trayectoria del desarrollo tecnológico de cada país, está fuertemente relacionada con las costumbres, las caracte-rísticas geográficas, las creencias religiosas, la cultura, el consumo y los valores éticos de cada uno.Aunque están fuertemente influenciados por los países desarrollados, los países en desarrollo han copiado, adapta-do o comprado las nuevas tecnologías para tratamiento de los residuos sólidos y junto a su idiosincrasia, capacidadeconómica y características sociales, han dado lugar a un comportamiento específico respecto a la solución de susproblemas ambientales.Actualmente, no todos los países tienen acceso a soluciones técnicas de avanzada para el tratamiento de sus resi-

135

Page 136: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

duos ni para los alcances de la gestión que se realiza en otros países.Es decir, los avances de la tecnología no llegan rápidamente a todas partes ni se la aplica globalmente. En los países en vía de desarrollo, como la Argentina, recientemente se está empezando a aplicar en los grandesasentamientos (Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba y próximamente Rosario) uno de los sistemas más mo-dernos de gestión, que incluye el relleno sanitario para la disposición final. Es necesario considerar que la aplicación de esta técnica y su implementación en la Argentina data desde hace ape-nas 25 años y está estrechamente vinculada a la necesidad histórica del problema generado por la eliminación de losresiduos sólidos.

1.3. La urbanización y la cultura como determinantes de los distintos asentamientos.Las decisiones tomadas respecto al tratamiento de los residuos, se vieron urgidas por los apremiantes problemas de-rivados de una urbanización siempre creciente en las zonas de mayorasentamiento.Estas decisiones técnicas, fueron tomadas basándose en el modeloimperante en los países más desarrollados del momento y adaptadosa la cultura pluralista que sobrevino con la inmigración del siglo XIX. La oleada inmigratoria ininterrumpida, provocaría una duplicaciónde la población cada 20 años, pero con la crisis de 1930 el movimien-to inmigratorio se detuvo y lentificó el crecimiento demográfico.Mientras tanto, los inmigrantes que pudieron acceder a la propiedadde las tierras, organizaron comunidades prósperas y atractivas en elinterior, como la de los piamonteses en Santa Fe, los judíos en EntreRíos, los franceses en el sur de la provincia de Buenos Aires, los gale-ses en Chubut, los alemanes en Chaco y Misiones y los viñateros ita-lianos en Mendoza.En 1980, el 85,7 % vivía en ciudades de más de 25.000 habitantes. LaArgentina se convierte así en un país de grandes ciudades, donde porlo menos una decena de ellas alcanzan o sobrepasan los 200.000 habi-tantes y comprenden, junto con la Capital Federal, el 70 % de la po-blación total.

136

Page 137: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Córdoba, capital de la industria automotriz de los años 50, es la más grande, con 900.000 habitantes, seguida por Ro-sario, antes rival de Buenos Aires, pierde el segundo lugar por falta de auge industrial, cuenta con 750.000 habitantes.La aglomeración de Mendoza, verdadera metrópoli andina, tenía en ese momento 500.000 habitantes, pero BuenosAires no es tan solo la Capital, ubicada en un sitio geográficamente privilegiado, sino que se constituyó en el refle-jo del auge nacional.Esta ciudad registró desde fines del siglo pasado un crecimiento demográfico que ha hecho de ella y sus alrededo-res una de las áreas metropolitanas más populosas del mundo.Perteneció originariamente a la Provincia del mismo nombre, hasta que fue declarada Distrito Federal a fin de ser-vir de asiento a las autoridades nacionales.A pesar de que sus límites están claramente trazados, su emplazamiento frente a una llanura sin accidentes natura-les que la interrumpan en centenares de kilómetros, determinó que la población y el consiguiente desarrollo urba-nístico se expandiera como una mancha de aceite sobre veintidós municipios del extenso territorio, que han perma-necido bajo jurisdicción de la Provincia.

2. HISTORIA DE LA GESTIÓN DE LOS RS EN ARGENTINA.

Desde los días de la sociedad primitiva, los seres humanos y los animales han utilizado los recursos de la tierra parala supervivencia y para la evacuación de los residuos.Pero en tiempos remotos la evacuación de los residuos humanos (y otros) no planteaba un problema significativopara los argentinos, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de losresiduos era grande.Además, no se utilizaban insumos que la energía solar no pudiera degradar, por lo tanto los residuos no superabanla capacidad de los ecosistemas para mantener en equilibrio un medio ambiente salubre para el hombre. Si bien en los principios de su estado evolutivo el hombre se desentendió de la basura, a medida que fue tornándose se-dentario, tuvo que destinar un lugar, aunque más no sea elegido al azar, como depósito de desperdicios domésticos.Huesos de animales, valvas de moluscos y semillas de frutos silvestres, según sea la zona y hábitos de alimentación,con el correr del tiempo fueron amontonándose en las proximidades de sus asentamientos. Esta basura se transformó en el objeto de los primeros trabajos arqueológicos, con los cuales se pudieron trazar lospasos de la antigua cultura querandí en Argentina, zona donde se encuentra la actual Capital Federal.Investigaciones posteriores realizadas, arrojaron más luz sobre las costumbres y las políticas implementadas en dis- 137

Page 138: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

tintas épocas, tendientes a solucionar la creciente necesidad de eliminar lo más sanitariamente posible los residuosprovenientes de la vida en este primer centro urbano más importante del país.A medida que aumentaba la población, se complicaba la disposición de los residuos y las enfermedades transmisi-bles: la viruela, la peste y la fiebre amarilla, diezmaban a sus habitantes.Las autoridades empezaron a preocuparse por la disposición de los residuos y por la contaminación del agua de con-sumo y aquí nacen las primeras medidas tendientes a paliar estos problemas, que tanto perjuicio producían al aspec-to general de la ciudad y a la salud de sus pobladores, los cuales sin embargo no estaban muy convencidos de quela transmisión de enfermedades estuviera relacionada con la eliminación de desperdicios; es por eso que alterna-ban algunas prácticas higiénicas con misas, rezos e imploraciones divinas.El Fuerte, lugar de la fundación de la ciudad de Buenos Aires, estaba rodeado por un foso que se convirtió en el pri-mer basural de la ciudad. Buscar una solución a este problema fue tarea del Cabildo, en los inicios del siglo XVII.En esa época, la basura se tiraba a la calle, también las aguas servidas, animales muertos y desechos de toda índoley también, de tanto en tanto, se arrojaban cadáveres de los negros esclavos.Recién en 1637 el Gobernador ordenó que los vecinos limpiaran y barrieran las pertenencias de sus casas e hicieranechar la basura en el campo los días sábados de cada semana y que no arrojaran basura a la calle, bajo pena de mul-ta o azotes.Los métodos más frecuentemente utilizados para la evacuación final de residuos sólidos a principios del siglo eran:

1) Vertido en la tierra, 2) Vertido en el agua, 3) Enterrar, arando el suelo, 4) Alimentación de animales (cerdos), 5) Incineración.

En 1638 aparece una especie de barrendero público, que dependía directamente de las autoridades: su misión eramantener limpia las calles.En 1670 se produjo la primer epidemia de peste, por lo que se ordenó limpiar todas las calles, pero las epidemias se-guían y se reiteraban en verano, la asociación con la basura era un hecho.El Cabildo, en 1717, dispuso además que la basura se traslade hasta los bañados, como a una legua de la ciudad (alsur del actual parque Lezama) y que allí se quemara todo: ropa de cama, vestimenta y lo que se haya utilizado pa-ra los enfermos. El Cabildo también apeló a los dueños de las casas semidestruidas para que reconstruyan, cerquen o vendan sus pre-

138

Page 139: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

dios. El estado de abandono de ciertas construcciones y algunos predios baldíos, servían de refugio a gente de malvivir y depósito de basura. Con la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776, y el nombramiento de Pedro Cevallos como gobernador,el aseo de las calles se mantuvo algo controlado, cumpliéndose medianamente las disposiciones dictadas en dichosentido. Pero no se podía evitar el hábito de tirar la basura a las calles.En 1791, el Virrey Arredondo ordenó a los vecinos que dejaran sus desperdicios en la vía pública o que se arrojarana las zanjas que existían para tal efecto. Decidió disponer de 4 carretillas durante el verano y dos en invierno para recoger esa basura. Se trataba de carrospequeños, tirados por un caballo o mula. Los vecinos debían sacar la basura en días determinados previamente y los carros pasaban y las recogían. Los anima-les muertos se tiraban en la ribera del río y los presos tenían que enterrarlos.

2.1. Los primeros carros de limpieza:Las noticias que se tienen sobre la adquisición de carros para dedicarlos a la lim-pieza pública, datan desde el 1800, pero los abastecedores de carne y pescado se-guían siendo un verdadero problema, porque la mercancía en mal estado seguíaarrojándose a la calle.En 1802, la peste volvió a azotar a Buenos Aires. Los zanjones denominados de Matorras y Rivera, entre tanto, seguían recibiendo elmayor volumen de desperdicios, por lo cual se comienza a sospechar que este vacia-dero podría contaminar las aguas del río de donde se surtía la población. Para colmo, ciertos aguateros no se tomaban el trabajo de internarse aguas aden-tro para cargar sus pipas.Las zonas bajas, de donde se habían extraído tierras para fabricar ladrillos y tejas, fue-ron destinadas en un principio para alojar la basura. Sin embargo, enseguida se decidióvolcarlas en la Parte Sur de la Ciudad, en los parajes que escurrían sus aguas hacia losbañados del Riachuelo o en el mismo río de la Plata.La aparición de los tachos de basura se produjo en 1 8 0 3, la gente tenía que sacar la ba-sura en algún recipiente. En bolsas de cuero o papel.Durante los años de la Revolución de Mayo la cosa no cambió mucho.

139

Page 140: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Los carros de limpieza, seguían prestando un servicio deficiente. En 1 8 2 6, el mismo Presidente Rivadavia se vio obligado a intervenir en los temas de labasura. Dictó una disposición para que a las cinco de la tarde se enviara un carro a ca-da cuartel para la limpieza, siendo la policía la encargada de la misma.En 1856, se hace cargo del problema la flamante Municipalidad de Buenos Airesque, recién instalada, le dio prioridad a la higiene pública sobre otros temas, ocu-pándose de inmediato en mejorar la limpieza de la ciudad. No sólo se interesó en el aseo de las calles, comercios e industrias, sino que tambiéninspeccionó las viviendas de los vecinos donde era frecuente que se cavaran pozospara quemar o simplemente arrojar los desperdicios. Las familias adineradas hacían construir pozos basureros forrados interiormentecon paredes de ladrillos y tapas de madera, donde quemaban o simplemente depo-sitaban sus residuos. Al mismo tiempo, la sabiduría popular recomendaba la plantación de limoneros ensus adyacencias para mitigar los malos olores.Se prohibió la disposición en las casas, pero no se obedecían las disposiciones fuerade las mismas y los basurales crecían cerca de la ciudad.En 1 8 5 8 se hizo una prueba de enterrar la basura pero sólo fue eso, una prueba. En ese entonces, un tal Domingo Cabellos construyó en hierro un incinerador mó-vil, se convirtió en la solución mágica y las cenizas producidas se usaban en la cons-trucción. Pero el sistema fue superado por el incremento de basura.En 1897 fueron importados dos carritos papeleros portátiles de los EEUU, cuyo mo-delo sirvió para la construcción de otros quince que se pusieron en servicio en al-gunas avenidas.A partir de 1907, la Municipalidad empezó a considerar viable la incineración do-miciliaria.La incineración con Hornos (Baker), para 1910, experimentaba problemas. Habíatres Hornos: Pompeya, Chacarita y el Bajo Flores; el resto se tiraba en basurales acielo abierto. (Fotografías derecha) 140

Page 141: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

La incineración en los Basurales: Buenos Aires tenía habilitados, en 1 9 1 2, cuatro vaciaderos debasura ubicados en lo que es hoy Donato Alvarez y Galicia,Echeverría y Maciel, inmediaciones del cementerio de Flores, yen la inmediaciones de la ribera del Río de La Plata (Republiquetas). En todos ellos se intentaba la quema al aire libre. En "las quemas" (como la de Parque Patricios, fotografía aba-jo), se construía un muelle con hierro y tachos viejos que fun-cionaban a modo de parrillas, encima de esta construcción secolocaba la basura desordenadamente y se prendía fuego.Otros tres vaciaderos se agregarían seis años más tarde sobre la misma costa del río, uno al final de la calle Scala-brini Ortiz, otros detrás del Tiro Federal y el tercero en unos terrenos anegadizos en la calle Dorrego. En los años20, se agregó otro en Palermo, en lo que es hoy el club Gimnasia y Esgrima.En 1922, se autorizó el rellenamiento de cualquier terreno bajo o inundable con residuos de la vía pública y excep-cionalmente con residuos domiciliarios.La recolección de residuos domiciliarios en el municipio capitalino, redondeó las 600 mil toneladas anuales al iniciar-se la década del 30; de este volumen, el 80 % se llegaba a destruir en las quemas y el resto iba a los basurales.

2.2. La producción de residuos domiciliariosLa producción de residuos domiciliarios era de unas 1720toneladas mensuales, de las cuales sólo podían incinerar-se alrededor de 1460. El resto iba a los basurales.En 1974 , la Ciudad de Buenos Aires tenía entre 16400 y17400 incineradores domiciliarios. En 1 9 7 6 , se promulgó la ordenanza 33291 prohibiéndolos,ya que diariamente caían sobre la ciudad toneladas de ceni-zas y hollín que ponían en peligro la salud de la población.En 1977 , se crea el Cinturón Ecológico y se adopta la téc-nica del Relleno Sanitario para la disposición final de

141

Page 142: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

los residuos generados en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.En el interior del país las pequeñas y medianas poblacio-nes, con entornos de baja ocupación urbana del suelo,siempre utilizaron los basurales a cielo abierto para dis-poner sus residuos. Pero a medida que se complicó el problema de la gene-ración de residuos, los municipios adoptaron una técni-ca cada vez más generalizada y de bajo costo, que sólocumple con algunos de los fines de la protección del me-dio y que no impide la contaminación del suelo: es el"relleno controlado".En la ciudad de Rosario se utiliza actualmente esta técni-ca, a pesar de que se encuentran en estado avanzado los proyectos para proveer a esta ciudad de un relleno sanita-rio para la disposición final de residuos.Aunque actualmente se pone énfasis en la recuperación de los contenidos energéticos y el uso como fertilizantes delos residuos orgánicos, no existen rastros en la Argentina de que los campesinos hayan utilizado combustibles a par-tir de estos residuos; sin embargo, siempre han utilizado y se utilizan en la actualidad los fertilizantes obtenidos delas heces de los animales y las aves para abonar las tierras destinadas a los cultivos.En este renglón, el aprovechamiento de los residuos orgánicos para fabricar compost ha superado en cantidad a lossistemas de disposición vigentes en el interior. Sólo en la provincia de Buenos Aires existen más de 60 plantas de com-postaje en funcionamiento (ver Capítulo II) En otro contexto, en la región del NO y NE argentino se utilizan las heces del ganado bovino y caprino para ahumarlos objetos de alfarería (jarros, jarrones, cuencos, vasijas y objetos de arte), que se cuecen en hogueras preparadasen el suelo o en hornos de barro.

3. LA ARGENTINA DE HOY SE DEBATE ENTRE LO IMPORTANTE Y LO URGENTE

Tal como se ha descripto, los residuos urbanos constituyen en la Argentina un problema antiguo, complejo y creciente. El crecimiento demográfico, el desarrollo socioeconómico de las poblaciones y el cambio en las estrategias de comer-cialización en los productos de consumo masivo - con sus problemáticas consecuentes - ha sido más rápido que la 142

Page 143: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

capacidad de previsión y acción por parte de los organismos intervinientes en el tema de los residuos sólidos urbanos.A esto se agrega en la Argentina actual, sumida en una profunda crisis socioeconómica a partir del 2001, el dilemaentre lo que es "importante" y lo que es "urgente".Esta aparente dicotomía está presente tanto en las acciones de Gobierno como en la actividad privada y se hace vi-sible cuando se comprueba que, por dedicarse a lo urgente, han quedado pendientes las cuestiones importantes. Esto se debe muchas veces a la falta de una decisión política, que hace que la característica "urgente" se antepon-ga al resto de los propósitos que priorizan la solución de los problemas ambientales. En este contexto, tenemos una Argentina sumida en una profunda crisis de desempleo y pobreza que sin duda al-guna marcará los términos de las prioridades que abordará el próximo gobierno, aunque por ello la solución de losproblemas ambientales resulten menos importantes.Aplicando esta contradicción a la Argentina actual, se podría coincidir en que lo urgente para el país es superar laactual situación de deterioro económico y social y encarar un fuerte proceso de crecimiento, lo cual permitiría abor-dar en el futuro, con mayores posibilidades, la solución del problema de los residuos sólidos. Tampoco podemos ni debemos esperar a que los resultados de estas medidas (el cuidado del medio ambiente, y elóptimo aprovechamiento de los recursos naturales) tengan un efecto espectacular para terminar con lo que es tanigualmente importante, mientras alcanza niveles inhumanos e inaceptables, en un país como la Argentina, la pobre-za extrema, la desnutrición y la mortalidad infantil.En la Argentina actual, en crisis, con alta tasa de desempleo, no sería desacertado pensar en una disminución del consumoen un futuro mediato, lo cual traerá aparejado también una sensible disminución en la producción de residuos sólidos.(ver gráfico de generación Cap.I, comparado con el PBI)En este gráfico, se observan las variables totalmente coincidentes en lo que respecta a las tendencias tradicionalesentre las cifras del producto bruto interno y la producción de residuos sólidos.Este fenómeno tiene una respuesta sobradamente obvia, cuya interpretación pertenece casi con exclusividad al ámbi-to político y socioeconómico de los países: mayor ocupación = mayor bienestar = mayor producción de residuos sólidos. Obsérvese que a partir de 1991 y como resultado por un lado de la estabilidad monetaria y por otro del crecimien-to del Producto Bruto Interno, la generación de residuos presentaba una contínua alza. A fines de la década y pro-ducto de la crisis económica sufrida por el país, el citado aumento contínuo en la tasa de generación, se vio inte-rrumpido bruscamente en el último año.

143

Page 144: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

3.1. Los problemas de saneamiento comienzan en el Conurbano El futuro del medio ambiente de la región metropolitana de Buenos Aires en la década 1870/80, con una poblaciónde casi 200 mil habitantes, se presentaba lúgubre y amenazador.Preocupados por las mortales epidemias que arrasaban las ciudades y alertados por la nefasta experiencia europea,donde el crecimiento demográfico y el proceso de indus-trialización habían provocado fuertes estragos sobre lascondiciones sanitarias de la población, las autoridades co-menzaron a cuestionar la expansión anárquica de la ciu-dad, las condiciones infraestructurales, la provisión de aguay la forma en que se disponían los residuos.El foco de atención de los higienistas, ya no sería únicamentelos enfermos, sino las fábricas, las viviendas, especialmentelas que mostraban peores condiciones sanitarias, como las delos conventillos y las de la ciudad en sí.Empezaron los cuestionamientos sobre la capacidad de sus-tentación de la ciudad y las posibilidades de planificarla, pe-ro nada podía detener su crecimiento.Al final del decenio, la ciudad comienza a ser mirada como unorganismo que respira y procesa materia, donde ciertos elemen-tos de su infraestructura pueden ser signos de su insalubridad.Se comienza a pensar que los residuos no sólo afean la ciudad y entorpecen la circulación, sino que son agentes decontaminación y además constituyen un potencial insumo productivo.

3.2. Importancia sanitaria de la zona y los conflictos interjurisdiccionales Aproximadamente a partir de la década de 1930, la actividad industrial destinada a cubrir las necesidades del mer-cado interno, comenzó a adquirir mayor importancia.Las industrias se localizaron y proliferaron enormemente en el Conurbano Bonaerense.Además de la industria crecieron diversas actividades comerciales y de servicios, acompañados de un proceso de ur-banización explosivo.Siguiendo la expansión urbana comenzaron a formarse extensos basurales dentro y fuera de la Capital, mientras se

144

Page 145: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

delimitaban jurídicamente las áreas pertenecientes a los municipios. Esta maraña de jurisdicciones diferentes - agravada por la presencia deotros organismos oficiales encargados de ciertos servicios públicos - resul-tó especialmente complicada cuando se manifestaron los problemas decontaminación ambiental derivados del desarrollo del área.El caso más significativo lo constituyó el modo de disposición de residuos só-lidos tarea que originariamente cumplía cada municipio por gestión directa.Los desperdicios recogidos eran amontonados en extensos terrenos lla-mados basurales, donde su descomposición atraía a insectos y roedoresque desde allí se difundían como vectores de enfermedades.Asimismo, las lluvias diluían la basura y la arrastraban hasta las aguas dela napa subterránea que de tal modo quedaban contaminadas. Era otra de las muchas consecuencias de la pluralidad de las jurisdiccio-nes: los basurales de un municipio podían utilizar, desnaturalizar y con-taminar al agua de las napas que se consumían en otro.Otra cosa que afectaba a todos los municipios del área era la escasez de es-pacios verdes, que no habían sido previstos en la expansión espontánea de lazona urbana según el modelo de la "mancha de aceite". Los ámbitos de recreación al aire libre resultaban cada vez más estrechos pa-ra una población en aumento y con creciente vocación deportiva. Cada municipio intentó una respuesta acorde con sus medios, pero el altoprecio de la tierra imposibilitaba expropiar terrenos en zonas accesibles a suseventuales usuarios, y de todos modos los costos de mantenimiento hubieranexigido recursos no previstos ni recaudables por los presupuestos comunales. También se empieza a aceptar que las basuras contienen partes utilizables ypartes inutilizables y que su separación es conveniente para la industria, pa-ra la higiene y para su uso como abono que la agricultura tanto necesita.Esta visión organisista de la de la ciudad, constituída por un complejo en-tramado de elementos interdependientes, no admitía la degradación quesignificaron la existencia de los basurales a cielo abierto y los pantanos.

145

Page 146: Residuos Solidos en Argentina

En este período, se implementó un nuevo sistema a escala metropolitana de gestión de residuos, basado en una pro-lija planificación y con el sustento de técnicas de ingeniería: el relleno sanitario. (Fotografías arriba)Con este sistema, se logró eliminar la utilización de combustible fósil y las emisiones de dióxido de carbono, e impu-so una tecnología técnicamente controlada de disposición de residuos. El sistema se utiliza, en la actualidad, para disponer sanitariamente los residuos provenientes de Capital Federal yGran Buenos Aires y para la ciudad de Córdoba, en donde resultó totalmente funcional para el área, pero descartóla posibilidad de minimizar, recuperar o reciclar los desechos domiciliarios. (Ver Capítulo IV).

4. ASPECTOS CULTURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS (CSEP) ASOCIADOS A LAIMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS EN SEPARACIÓN EN ORIGEN

Para implementar una buena gestión de residuos sólidos en Argentina, se han adoptado las normas técnicas elaboradas porla agencia de protección ambiental EPA (USA), que reúne las mejores experiencias en materia de Gestión de Residuos Sólidos.

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

146

Page 147: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

En ellas se establece que puede utilizarse una jerarquía (organi-zación por orden de rango) en la gestión de residuos, para clasi-ficar las acciones en la implementación de programas destinadosa las comunidades.Algunos países, como la Argentina, han adoptado interpretacio-nes más o menos restrictivas de las jerarquías establecidas por laEPA para la gestión de los residuos sólidos y probablemente con-tinuará variando para cada estado, pero en términos generales seacepta la jerarquización de los siguientes componentes:Reducción en origen: Constituye el rango más alto de la jerar-quía, porque implica reducir la cantidad y/o toxicidad de los resi-duos que son generados actualmente.La reducción en origen está en el primer lugar de la jerarquía, por-que es la forma más eficaz de reducir la cantidad de residuo, loscostos asociados a su manipulación y los impactos ambientales.La reducción del residuo puede realizarse en la vivienda, en lasinstalaciones comerciales, a través de formas selectivas de comprasy de la reutilización de productos y materiales. (Ver Capítulo II)Reciclaje: En segundo lugar en la jerarquía está el reciclaje, queimplica: 1) separación y recogida de materiales residuales. 2) pre-paración de estos materiales para la reutilización, el procesa-miento y transformación en nuevos productos. 3) reutilización,reprocesamiento y nueva fabricación de productos.El reciclaje es importante para ayudar a reducir la demanda de re-cursos y la cantidad de residuos que requieran disposición final.Estas acciones están relacionadas con la separación en origen, ya que de su éxito dependen los logros relacionadoscon la recuperación y reutilización de los materiales. (Ver Capítulo II)

Transformación de residuos: Ocupa el tercer lugar en la jerarquía de la gestión.Implica la alteración física, química o biológica de los residuos.

147

Page 148: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Estas transformaciones pueden ser utilizadas: 1) para mejorar la eficacia de las opera-ciones y sistemas de gestión. 2) para recuperar materiales reutilizables y reciclables. 3)Para recuperar productos de conversión (por ejemplo compost), energía en forma decalor, o biogás combustible. Por estrictas razones económicas, procedimientos tales como la incineración de resi-duos sólidos municipales, el aprovechamiento de biogás, la generación de energíaeléctrica y el compostaje, no tienen aplicación en la Argentina.

a) por la existencia de tierras aptas disponibles para la construcción y operaciónde rellenos sanitarios y su bajo costo relativo en comparación con el de cual-quiera de los tratamientos señalados; b) por los bajos costos del gas natural y de la energía eléctrica generada porlos métodos tradicionales; c) por la baja relación costo-beneficio de la utilización del compost; d) por las grandes inversiones que requiere una planta incineradora.

Disposición final: Por último, se hace necesario adoptarun método para disponer los residuos: 1) que no puedenser reciclados y que no tienen un uso adicional; 2) el mate-rial que queda después de la separación en plantas de re-cuperación de materiales y 3) el material restante despuésde la recuperación de productos de conversión o energía.La disposición final, es la categoría más baja de la jerarquía,porque representa la forma menos deseada por la sociedaden todo el proceso de tratamiento de los residuos; sin em-bargo, en la Argentina no se han registrado hasta la fechaacciones de "efecto NIMBY" ni protestas organizadas pararesistir la instalación de rellenos.La descripción y ubicación de estos rellenos, se hallan en elCapítulo IV - Disposición de los Residuos Sólidos.

148

Page 149: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Los programas de manipulación y separación en origen dependen del destino de los materiales recuperados. La manipulación y separación de residuos sólidos en origen antes de ser recogidos, es un paso crítico en la gestiónde los residuos sólidos domésticos y ha llegado a ser un elemento importante dentro de la gestión de los residuossólidos, especialmente en los países en que se hace reciclaje con separación en origen.La separación de los componentes de residuos sólidos destinados al reciclaje (por ejem-plo: papel, cartón, latas de aluminio, vidrio, pet y envases de plástico), es una de lasformas más positivas y eficaces de lograr la recuperación y reutilización de materiales.La separación en origen depende siempre de lo que se pretenda hacer con los residuos separa-dos: si se van a reciclar, si se van a reutilizar o si serán destinados al compostaje. (Ver Capítulo II)Generalmente, la separación de los residuos se hace en el interior de la vivienda, don-de el ama de casa determina en qué lugar y en qué recipientes dispondrá la selección. La misma se efectúa, generalmente, mediante el uso de bolsas de diferente color: unapara residuos orgánicos, otra para inorgánicos y otras para vidrio, papel, latas, etc.Estas prácticas están relacionadas con la modalidad de recolección, el transporte y los ho-rarios establecidos para recogerlos. A veces se utilizan dos modos alternativos de transpor-te, en algunas comunidades es diferenciado y en otras mixto.El producido es recogido, controlado y transportado en un vehículo especial a la planta deprocesamiento. El resto de los residuos (inorgánicos y no separados) es recolectado de mane-ra convencional y transportados directamente a disposición final.En la mayoría de las pequeñas localidades del interior del país, donde la recolección sehace con carros de tiro a caballo o en camiones donde se tira el producido a granel, seutilizan tachos comunes domiciliarios, que son devueltos a los vecinos en el mismo lu-gar en que son vaciados.La programación de las campañas de separación en origen, debe estar perfectamenterelacionada con el diseño de los circuitos de transporte y acompañadas con una exce-lente campaña de educación y difusión, para que la gente sepa qué destino tendrá elmaterial colectado y cuándo podrán entregarlos.En la Argentina no existen prácticamente datos sobre separación en origen, ya que es-tos mecanismos no cuentan con una legislación a nivel nacional que reglamente elejercicio de este tipo de recolección.

149

Page 150: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

Sin embargo, algunas localidades del interior del país han comenzado con estas prácticas, a pesar de hallarse muylimitadas por la falta de un mercado fuerte que absorba los producidos.

Tabla Nº 18 - Poblaciones del interior de Argentina con separación en origen.

1) Hay dos plantas en el mismo predio que funcionan independientemente.

150

Page 151: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

El conjunto de la información obtenida, a través de los casos estudiados, permite deducir que cualquiera fueran lasprácticas adoptadas para la disposición de los residuos, resulta evidente que el volumen de RSU que se genera es detal magnitud que obliga a erogaciones sustantivas que afectan negativamente al presupuesto municipal.Además, cuando no se practica la recuperación, debe sumarse la necesidad siempre creciente de superficies de tie-rra destinadas al vertedero. Los costos de la gestión de los RSU inciden sensiblemente sobre los presupuestos municipales y, aún en los casos demayor éxito, sólo son parcialmente recuperables. Aún sin tomar en cuenta la inversión para la instalación de la planta, los gastos de mantenimiento y funcionamien-to siempre superan la recaudación por ventas de los materiales que se obtienen de la separación.Sin embargo, son costos inevitables para el mantenimiento de condiciones ambientales adecuadas. Por ello, en todo el mundo se estudian y experimentan nuevos métodos para su reducción, buscando disminuir elimpacto sobre las economías municipales.

4.1. Un fenómeno reciente en Capital Federal: los cartonerosLlamados también "recolectores informales", "urgadores" o "cirujas" tienen una historia similar que empieza a par-tir de la crisis del 2000.Su trayectoria vital empieza con una vida de trabajador relativamente formal, luego sobreviene el desempleo consu inevitable secuela de abismos materiales, psicológicos y familiares, problemas todos que desembocan, como últi-mo recurso, en la inmersión en las bolsas de basura.Antes de la demolición final, empujados por la miseria, las familias enteras salen a "cirujear", las mujeres y los ni-ños, algunos de corta edad, salen aunque más no sea por no dejarlos solos en sus casas.De la recorrida, cuya mayor urgencia es ganarle de mano al camión recolector municipal, se desprenden historias du-ras, como también solidaridades entrañables y precarios salvatajes para salir del hambre.Por unos $10.- por día, cerca de 40.000 personas, la mayoría nuevos cirujas, escapan de la miseria extrema sólo para poder comer.En Buenos Aires, poco más de la mitad de la basura se compone de material orgánico (alimentos 40,3 % y papelesy cartón 25,4 %); plásticos 17 %; escombros 7,3 %; vidrios 4,2%; metales 2,8%; pañales 2,5 % y especiales (pilas, pin-turas, remedios, etc) 0,5 %.El Gobierno de la Ciudad calcula que los cartoneros sacan del circuito de la basura un 5 %, pero las empresas de re-colección aducen que ese porcentaje llega en verdad al 15 %, de las 15 toneladas diarias de residuos que se produ-cen en Capital, porcentaje que incide sensiblemente en la recepción de residuos que son dispuestos en los rellenos.

151

Page 152: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Efectivamente, con respecto a la baja del 30 % que sufrió la recolección de residuos provenientes de la ciudad deBuenos Aires en el 2001 con respecto a 1999, para este año se calcula una nueva baja de un 25 %, ello sin olvidarque existe una apreciable disminución de residuos generados por habitante, debido a la crisis que sufre el país.La merma de la basura contrasta con el aumento del número de cartoneros en las calles.

En las zonas con consumo elevado, las bolsas son abiertas una media docena de veces desde que se posan en el cor-dón de la vereda hasta que se las lleva el camión recolector rumbo a las plantas de transferencia.Si bien el fenómeno cartonero había crecido enormemente al ritmo de la recesión y del desempleo, explotó más aúncon la devaluación del peso, ya que el papelmantiene el valor dólar.Este año se llegó a pagar 35 centavos el kilo depapel y cartón, lo que equivale a 25 centavosmás que en los años en que el valor de un dó-lar estaba en paridad con un peso.Estas razones arrojaron a una masa de trabajado-res desocupados a un trabajo informal que, por lomenos, les permite obtener algún magro sustento.Mientras que algunos sectores buscan la formade organizarse en grupos, otros remontan lascalles en los sectores de mayor producción debasuras. Los siguientes datos son coincidentescon las zonas de mayor nivel económico.

152

Page 153: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

En los últimos meses de este año en el que la basura subió de precio, las cosas se complicaron para quienes recorren lascalles en busca de residuos. Los porteros, por ejemplo, recogen el papel de los edificios donde trabajan y los venden a aco-piadores mayoristas, que retiran el producido en camionetas o camiones y que pagan a los porteros 30 centavos el kilo.Las empleadas domésticas, enteradas del valor del papel, los recogen y guardan en sus respectivos trabajos.Entidades solidarias (cooperadoras escolares o de hospitales, comedores públicos, etc.) comprometen a consorcios oa empresas para que les donen sus residuos.Hay gente que, conociendo bien estos movimientos,compran el papel a estos productores de primera mano,por el cual obtienen una ganancia de apenas 10 centa-vos por kilo, pero en el volumen total por día obtienenuna ganancia considerable que conforma sus expectativas.También los empleados de las empresas recolectoras quehacen los recorridos en los camiones juntan papeles y losguardan aparte, para comercializarlos después, con locual obtienen un pequeño adicional. Este tipo de activi-dades está expresamente prohibida por los contratos detrabajo de los cargadores de residuos, pero sin embargoa veces ellos hacen separaciones cuando el tiempo y lascircunstancias se lo permiten.El "cirujeo" tiene sus propios códigos y pautas de com-portamiento. Los más experimentados jamás van a abriruna bolsa a los tirones y pasan de largo si advierten queya ha sido revisada.Los veteranos tienen la costumbre de cerrar las bolsas y limpiar el área donde estuvieron trabajando, este es un"acuerdo tácito" con los porteros o los dueños de casa, con quienes trabajan manteniendo vínculos de cierta lealtad.Los medios de transporte más conocidos que utilizan los cartoneros para la recolección son, en primer lugar, los defabricación casera de variado tipo: grandes cajones montados sobre ruedas de diversa procedencia; luego los chan-guitos de supermercados (que se consiguen por $ 15.-) y las "carretas" que se construyen a pedido (por $ 80 o $100)con un esqueleto de hierro, ruedas de goma de autos y una gran bolsa, donde caben 100 ó 120 kilos de residuos. Es-tos medios de transporte constituyen una muy variada índole.

153

Page 154: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

La ex línea Mitre de Ferrocarriles del Estado, destinó un tren especial ("el tren blanco") que circula entre las estaciones de Retiro y JoséLeón Suárez, que pasa por (11) estaciones que unen la línea desde Retiro, pasando por los barrios de Colegiales, Palermo Viejo, Cohglany viaducto Carranza (Capital) hasta la provincia, en José L.Suárez.En las cercanías de las estaciones se ubican los recolectores mayoristas, que les pagan en efectivo el producido en el día de los cartoneros.Por el transporte en el "tren blanco", los cartoneros pueden pagar un abono quincenal de $10,50 o uno mensual de $ 18,50.Para cubrir riesgos sanitarios, el Gobierno de la Ciudad implementó un sistema de vacunación gratuito que incluyelas vacunas antitetánica, antidiftérica y la doble viral (antivariolosa y antisarampionosa) para resguardar la salud delos jóvenes y menores que están en el oficio.A raíz de las gestiones realizadas por el sector ante los gobiernos y las empresas privadas, la organización y el reco-nocimiento mutuo y la cantidad de personas que se suman día a día a este trabajo, los cartoneros se convierten ensujetos sociales muy codiciados por la política y sus líderes, pero ellos desconfían de las propuestas políticas porqueacusan a los políticos y sus promesas incumplidas de su situación actual. Con el asesoramiento económico-legal de algunas instituciones (ej. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos),municipios y personalidades (ex deportista Horacio Accavalo) se organizan en cooperativas que autogestionan la comer-cialización de los productos recuperados y los venden a las empresas industriales que los procesan y los transforman.La más importante son la Cooperativa El Ceibo y Quinquela Martín, de la Boca, que funcionan en Capital Federal,donde hay otras 11 en pleno proceso de organización. En el Gran Bs.As. pueden mencionarse las siguientes: Coope-rativa Nuevo Rumbo de Temperley; El Orejano de San Martín; Re.Na.Ser de la Matanza; Reciclados Sur de Lanús; El Solde Pilar (Pilar); Villa Malaver de Moreno; La Perla de Paraná, de San Pedro, y Mujeres por la Dignidad de Llavallol.

154

Page 155: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Cartoneros y acopiadores transformaron la informalidad del cirujeo en un negocio formal.El producido por los aproximadamente 100.000 recolectores que recorren la ciudad, se calcula en 8 mil kilos de pa-pel y cartón y otros elementos reciclables por día.El recorrido que siguen los cartones, papeles, bolsas de plástico y de vidrio y todo aquello que puede reciclarse, esun circuito dinámico con rituales mercantilistas.Los intercambios ocurren en mercados improvisados, sobre las chapas de una camioneta agujereada o una mesa decambalaches suburbanos repletos de objetos y cacharros.En esta cadena de comercialización paralela, surgen actores que intermedian entre las bolsitas del supermercado ylas empresas o industrias que reciben lo mejor de ellas. El cartonero le vende a un acopiador, chatarrero o mayoris-ta lo que recoge en la calle y éste a su vez lo conduce a las puertas de las empresas que requieren los desechos re-cuperados, básicamente industrias metalúrgicas, embotelladoras y textiles.Allí se cierra el círculo de una economía que nace formal en el consumo cotidiano, se informaliza en el reciclado yse vuelve a formalizar en la industria.Según investigaciones recientes, la recuperación de chatarra en los distritos de Malvinas Argentinas y José C. Paz, zo-na noreste del Gran Buenos Aires, oscila entre las 1.000 y 2.000 toneladas mensuales , lo que equivale a un 20 % delos desechos arrojados a la calle.El mercado informal va a la zaga de los requerimientos de las empresas que necesitan de la materia para reciclar yque imponen los precios de compra-venta.Así, por ejemplo, el plástico tiene un precio inicial de $ 0,30 el kilo y es vendido por el acopiador a $ 0,70 el kilo enla puerta de la embotelladora.Por un kilo de aluminio, el cartonero recibe $ 1,8 y la metalúrgica le paga $3,2 al chatarrero.También las empresas imponen criterios que modifican el trabajo de los cartoneros.El horno de Siderca, fábrica de tubos de acero sin costura, tiene 70 cms de diámetro y condiciona el precio a pagar:si el hierro es mayor a esa medida, no pasa por la boca y el cartonero o acopiador deberá reducirlo para cumplir conese requisito e invertir más tiempo y dinero.

La repartición de las zonasEl recorrido que realizan los cartoneros para buscar material en buen estado adoptó naturalmente, en función desus orígenes y utilidad, un organigrama que divide la Ciudad de acuerdo con el medio de transporte utilizado. Muchos llegan a pie, con sus carritos o bicicletas que arrastran improvisados acoplados.

155

Page 156: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Otros viajan en trenes especialmente acondicionados (el Tren Blanco) para el transporte de sus recolecciones y pa-gan un abono mensual de $18,50 por el viaje de ida y vuelta. Los que vienen en camión o camioneta pagan $2 el traslado diario.Aquí aparecen variantes, ya que en algunos casos los cartoneros trabajan para el dueño del camión, que suele serun chatarrero, o también puede ocurrir que a él le vendan lo recogido, en cuyo caso el cobro del viaje es para pa-gar el combustible y el mantenimiento del camión. Una de las zonas más requeridas para la recolección es la del Microcentro porteño, debido a las enormes bolsas depapel y cartón salidas de las oficinas. Allí llegan recolectores desde las villas de Capital, la zona Oeste del Conurbano y la zona Sur.La línea del tren San Martín, que también dispone de vagones especiales para los carros de cartoneros, traslada dia-riamente a unas 300 personas que buscan material para reciclar. Otro contingente arriba desde Lanús y Lomas de Za-mora en camiones y recorre también Barrio Norte.A los barrios de Flores, Caballito, Almagro y Once llegan unos 200 cartoneros con el tren de la línea Sarmiento y tam-bién desde Ciudad Oculta y la villa del Bajo Flores. El barrio de Once es requerido por sus papeles y telas que quedan en las veredas de los negocios textiles.La zona de Palermo, Belgrano y Núñez es "barrida" por unas 600 personas que diariamente llegan con el "Tren blan-co" de la línea Mitre desde José León Suárez, en busca de restos y también de comida.Los cartoneros se convirtieron rápidamente en competidores de las empresas recolectoras de residuos y desde algu-nos sectores se asegura que provocan pérdidas al Estado y a las empresas privadas que recolectan la basura. En realidad, el problema no es si las empresas recolectoras pierden o ganan. El problema es que el Estado gasta igualmucho dinero y no resuelve el problema. Respecto de la situación legal de los cartoneros, quienes hoy realizan esta tarea no tienen ninguna actividad delic-tiva. En todo caso, quienes están fuera de la ley son los que los explotan a costa de una tarea insalubre, mal paga yevadiendo impuestos.Desde Cliba, una de las actuales empresas recolectoras de residuos de la Ciudad de Buenos Aires, se asegura que el tonelajerecolectado ha sufrido en los últimos meses una merma considerable, pero es sabido que esta tendencia se inició hacia finesdel año 2001 y se agudizó en diciembre. Los datos acumulados al mes de septiembre de 2002, en relación con igual período de 2001, nos indican una caída de tonelaje del 23,7%. Este descenso no se debe solamente a la actividad del cirujeo, sino principalmente a la crisis que provocó una baja en el consu-mo y el lógico descenso en la generación de residuos,como así también en la calidad de la vida misma de todos los argentinos.

156

Page 157: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

5. ASPECTOS CSEPS ASOCIADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS EN RECUPERACIÓN DE RESIDUOS

Los materiales que se recuperan mediante sistemas de recuperación de residuos sólidos urbanos, ya han sido descrip-tos anteriormente en el punto 4 de este Capítulo.Se ha visto que estos materiales pueden emplearse de distinta manera: como materia prima de reutilización directa(por ejemplo maderas, barriles, recipientes de hojalata, botellas y envases de vidrio retornables, muebles, electro-domésticos, juguetes y todo artículo que pueda ser reciclado en los ámbitos semiprofesionales o domésticos).También pueden emplearse para la fabricación y reprocesamiento de nuevos productos (como alimentación para laproducción de compost, como fuente de producción de energía, etc.) En la recuperación de este tipo de materiales que ya han sido separados en origen, adquiere gran importancia lamodalidad de la recolección, porque está relacionada con el costo-beneficio del producido y también con la respues-ta de los integrantes de la comunidad en donde se implemente el programa.La recolección puede realizarse utilizando alguna de las siguientes formas:

a) Juntamente con los demás residuos pero separados en diferentes bolsas.b) Utilizando vehículos especialmente diseñados.c) La entrega por residentes a los centros de recolección selectiva.d) Transportados directamente a los puntos de reventa.e) Ubicados en un "punto limpio".

5.1. La recolección domiciliaria en bolsas separadas.Esta modalidad no se ha podido implementar en Argentina hasta la fecha, ya que no prosperaron los proyectos dereciclaje en los grandes centros urbanos (ver punto 2.3)Las normativas existentes están referidas solamente a horarios de disposición fuera de la vivienda, tipos de bolsas autilizar, etc. Pero en general estas disposiciones son más respetadas en los pequeños municipios que en los grandes.A pesar de la creciente demanda por parte de la población en la práctica de reciclar algunos productos y la presiónejercida a las autoridades para implementar este tipo de tratamiento, aún no se ha implementado todavía para CapitalFederal ningún plan de gestión de residuos sólidos que contemple la separación en origen por medio de bolsas identi-ficadas con distintos colores.La ausencia de normativas al respecto, conlleva a veces el riesgo de realizar inversiones en obras no suficientemen-

157

Page 158: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

te planificadas y sin estudio de mercado previo para la comercialización de los productos, que pueden tener efectosperjudiciales en el presupuesto y en el Medio Ambiente. Por lo tanto, sin la fijación de pautas, estándares y/o metodologías relativamente unificadas o al menos probadas, exis-te el riesgo de que en algunos emprendimientos se realicen gastos superfluos y no se ponga fin al daño ambiental.Sin embargo, es alentadora la existencia de programas de este tipo, que se están desarrollando en aproximadamen-te 60 pequeños municipios del interior del país en donde se implementaron programas de recuperación domicilia-ria de residuos en bolsas separadas.

5.2. Experiencias alentadoras en el interior del país.Distribuidos en el territorio de cinco provincias argentinas (Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Chaco y Co-rrientes), más de 60 municipios han puesto en marcha distintos programas de recuperación, a instancias de una RedMunicipal de Atención Primaria Ambiental , con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud.Dicha Red, integrada hace una década, ha llevado a cabo intensivas campañas de concientización para lograr el apo-yo de los vecinos en el trabajo de seleccionar la basura en sus domicilios en dos categorías: orgánicos e inorgánicos,que disponen en bolsas separadas. La mayoría de estos municipios están organizados en eco-cooperativas, cuya función consiste en comercializar conlas empresas privadas los residuos no orgánicos: vidrios, plásticos, papeles, aluminio, etc. En la mayoría de estas localidades se empezó con la separación de los orgánicos para ser tratados en sus propiasplantas de compostaje, cuyo resultante es utilizado para abonar los jardines y las plazas de los pobladores.Una parte de los fondos que obtiene la cooperativa se aplica al mantenimiento de la misma organización y otra a lacompra de insumos para desarrollar nuevas actividades en el área.El trabajo de concientización fue muy arduo y lento, pero resultó efectivo.La localidad de Villa Eloísa ubicada a 100 Km de la ciudad de Rosario, fue pionera en poner en práctica la expe-riencia a principios de los años 90, junto a otras 18 localidades.La aceptación de la propuesta abarcó al 90 % de los vecinos y comenzó con la acción de separar la basura domicilia-ria en orgánica e inorgánica y ubicarlos en contenedores diferenciados provistos por la comuna.Los residuos son procesados en una planta y el compuesto resultante es distribuido entre los vecinos para utilizarloen sus jardines. En cuanto a los inorgánicos, el municipio realiza una recolección cada tres días y un sábado de cada mes la gente se reúne enla plaza principal para intercambiar tres kilos de residuos por plantines, una campaña que contribuye a embellecer el pueblo.

158

Page 159: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Otro ejemplo es Camilo Aldao , una población del sudeste cordobés, ubicada a 320 Km de la la ciudad de Córdoba,que adoptó el sistema de reciclado de residuos en origen y avanzó en planes de agricultura urbana aprovechandolos baldíos para crear huertas orgánicas.Los vecinos de Tapalqué (Pcia Buenos Aires), utilizan tres bolsas, separando tres fracciones diferentes:

• Residuos compostables: restos de comida, yerba, pasto, papeles pequeños y mojados. • Residuos reciclables: latas, envases de vidrio, plásticos, papel, cartón, trapos y otros elementos inertes. • Residuos patogénicos: pañales, algodones, vendas, jeringas, agujas.

En esta localidad cuentan con un programa municipal de reciclaje, denominado Proyecto TAPALIM , que funcionacon un grupo de promotoras que realizan intensas campañas de concientización y difusión. En este proyecto, participa más del 70 % de la población y actualmente han incluido la cría y utilización de lombri-ces canadienses para la fabricación de humus natural a partir del compostaje. En Federal (Pcia de Entre Ríos), el 65% de la población se encuentra incorporada a un programa municipal llama-do "Plan de Tratamiento de Residuos Sólidos Domiciliarios" , por el cual los vecinos separan en su domiciliolos residuos orgánicos inorgánicos en bolsas separadas.Estos residuos se recolectan en distintos días y son trasladados a las dos plantas de tratamiento que tiene la locali-dad: una para residuos inorgánicos y otra para orgánicos, que incluye lombricultura.En la ciudad de Santa Fe (Capital), en 1997 se construye la Primer Planta Modelo de Santa Fe, adquirida por la Mu-nicipalidad de Santa Fe de la Vera Cruz y dada en comodato a una asociación civil integrada por cirujas que reali-zaban tareas en el basural.En la planta trabajan unas 60 personas, en dos turnos de 6 horas cada uno.Los residuos llegan en camiones "a granel" y son derivados a una planta de separación, donde son procesados y dis-tribuidos a las empresas de comercialización.Cabe insistir aquí en que los datos que pudieron obtenerse no permiten establecer, con aceptable precisión, el com-portamiento relativo de las variables involucradas en la gestión de los RSU.Para eso sería necesario realizar la investigación de un mayor número de casos, con obtención de información másprecisa, que permita un análisis comparativo más afinado entre cada variable considerada.Sin embargo, el recorrido por estas diversas plantas y los comentarios de los funcionarios y técnicos municipales in-volucrados, permiten concluir que su instalación ha logrado, aún con las soluciones más sencillas, disminuir conside-

159

Page 160: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

rablemente la ocupación de territorio municipal con la instalación de basurales a cielo abierto, así como mejorar elmanejo de los existentes.Asimismo, se ha contribuido a disminuir sensiblemente la contaminación provocada por dichos basurales, ya queahora en ellos se reciben residuos inorgánicos que no atraen insectos y roedores ni producen olores desagradablesni líquidos producidos por la descomposición.Por otro lado, en los casos de plantas más desarrolladas, se consiguen además ingresos que, aunque no alcanzan pa-ra producir ganancias, disminuyen los costos de la disposición final de los RSU.Cabe suponer que las plantas de separación de RSU ubicadas en las provincias, representan prácticamente todos los tiposde plantas activas, instaladas hasta la fecha en el país y constituyen una muestra de las características de estas instalaciones.En efecto, su comparación, si bien no permite establecer normas en cuanto a relaciones entre población, generacióny diseño de las plantas, muestra cómo plantas elementales, con mínimas inversiones, pueden funcionar eficazmente.Las observaciones y los comentarios registrados durante la visita a las plantas, también conducen a la conclusión deque éstas son el efecto de un movimiento en expansión y aceleración.Desde la instalación de la primera planta de separación en la Pcia. de Buenos Aires, en 1992, en el Municipio de L a p r i d a ,se han ido agregando otras, por impulso de especialistas que se interesaron en el asesoramiento para su diseño einstalación y el convencimiento de los propios intendentes municipales que supieron comprender las múltiples ven-tajas de estas instalaciones. La misma población de Laprida es un ejemplo: diariamente recibe un camión recolector que descarga sobre una ex-planada, donde, a partir de distintos elementos mecánicos, se realiza la clasificación de residuos domiciliarios que es-tá a cargo de 6 personas, algunas de las cuales ya se encargaban de hacerlo en forma informal en el antiguo basural.Estos ex cartoneros fueron invitados a participar del proyecto con un sueldo y tareas dignas.Posiblemente por efecto transitivo, la práctica se ha ido extendiendo, casi como una competencia entre municipios.Paralelamente, se están desarrollando estrategias para facilitar la venta del material recuperado y así disminuir costos. En relación con esto, se ha detectado la tendencia a la formación de asociaciones municipales para el tratamientode los RSU, con la finalidad principal de reunir volúmenes de recuperación que puedan interesar a las empresas quese ocupan del reuso y el reciclado.Hay asociaciones ya formadas, como el " C o n s o r cio Provincial para la Basura" (CO.PRO.BA), de la Provincia de La Pampa.Otro aspecto no menos interesante, corresponde a los efectos de las instalaciones que trata en relación con la ocu-pación de mano de obra generalmente marginal.No sólo se pueden producir puestos de empleo, sino también modificar totalmente cierto tipo de trabajo, como es

160

Page 161: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

el de los cirujas, proporcionando remuneraciones mejores y más regulares y, sobre todo, condiciones de trabajo máshigiénicas, mediante medidas de seguridad controladas.En relación con el mismo aspecto, se menciona la inducción de puestos de trabajo externos a la planta que pueden ge-nerar estas instalaciones. Por ejemplo, la implementación de " Ta l l e r es Productivos" sostenidos por la municipalidad.Se trata de pequeñas instalaciones destinadas a la producción de bolsas de los distintos tipos establecidos para la recolección,para su venta a los vecinos. Una característica interesante de estos talleres es que entrenan y ocupan personal discapacitado.Finalmente, merece comentarse un efecto que se suma a los beneficios mencionados hasta aquí.Corresponde a la movilización de alumnos de las escuelas para que actúen en las campañas municipales de difusión,necesarias para el mejor y menos costoso funcionamiento de las plantas y, en casi todos los casos, la consiguiente ge-neración de "Ecoclubes", también llamados "Clubes Verdes".En este sentido, puede decirse que la instalación de esta clase de plantas, especialmente en las ciudades medianas,resulta ser un válido motivador de participación vecinal.

5.3. La recolección con vehículos.En el ejemplo anterior, las cooperativas se organizan para la recolección selectivacon un gran sentido solidario y a efectos de reducir costos, es así como cada muni-cipio se encarga de arbitrar los medios para buscar compradores, definir los merca-dos y articular los canales para realizar una recolección fructífera.Cuando se trata de localidades pequeñas, los municipios más importantes ponen adisposición vehículos para recolectar los residuos en tres o cuatro poblaciones cerca-nas y trasladan los plásticos o los vidrios a su eco-cooperativa. El equipamiento utilizado en la recolección es en general: camiones compactadoresen localidades grandes y camiones volcadores en el resto del país.En los grandes centros urbanos, los camiones recolectores son más sofisticados y empleandispositivos especiales para carga y descarga (ver descripción en los Capítulos II y III)Las prácticas y técnicas de recolección deben ser apropiadas a las características del ve-cindario, de las condiciones topográficas y del acceso, de las vías publicas y distancia acaminar por los residentes para descargar sus desechos sólidos.La recolección debe ser más frecuente en localidades de climas cálidos y húmedos para prevenir riesgos a la salud,ocasionados por la descomposición rápida de la basura con alto tenor orgánico.

161

Page 162: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Los proyectos de residuos sólidos deben prestar especial atención a las zonas de bajos ingresos, y prever métodos derecolección en los cuales participe la comunidad, campañas de educación para el manejo, almacenamiento y trans-porte de la basura, y proveer contenedores adecuados para la recolección de desechos en las unidades residenciales y man-zanas, con la cooperación de los residentes, especialmente cuando hay programas de reciclaje y separación en la fuente.La eficiencia de los sistemas de limpieza urbana, puede estar condicionada a aspectos de la participación del sectorprivado, educación del público usuario y factores técnicos, tales como sistemas apropiados de recolección, optimiza-ción del tamaño de los equipos, planificación de rutas, limitación del traslado directo a distancias económicamenteviables y la prolongación de la vida útil de los vehículos.

5.4. La entrega del producto a los centros de recolección selectiva.Esta es la mejor manera de realizar la selección en origen. De esta manera se evita que el "cirujeo" se lleve el mate-rial separado en el domicilio y se puede hacer una selección más específica, ya que los contenedores de vidrio, porejemplo, pueden admitir vidrios separados por colores (verde, ámbar o incoloro).Los Centros de Recolección Selectiva pueden ubicarse en barrios, escuelas o instituciones. (ver punto 2.3. de este Capítulo)La implementación de dichos Centros requiere una cuidadosa programación y puesta en marcha de Campañas Edu-cativas eficientes y una intensa difusión de los objetivos del Programa.La amplia estructura y la inversión que requiere este tipo de programas, no pueden ser expuestas al fracaso por lafalta del mecanismo de sostén más importante con que cuenta estos proyectos: la participación comunitaria.En 1999, en la ciudad de Buenos Aires fueron distribuidos y ubicadoes en los principales parques más de 2.000.Dichos contenedores, que tenían capacidad para recolectar vidrios, papeles, cartones y latas, fueron utilizados ina-propiadamente por el público, ya que los llenaban de basura sin seleccionar y su producido era conducido por loscamiones recolectores a granel hacia los rellenos o las plantas de transferencia. Además, estos contenedores fueron destruidos rápidamente por la gente y tuvieron que ser eliminados de los luga-res donde habían sido implantados.

5.5. El transporte directo a los puntos de reventa.Generalmente, se transportan los residuos recuperados en los camiones que los recolectan.Para ello es necesario considerar el tipo y destino de la recolección y el material será derivado a las plantas indus-triales en forma directa, a granel o enfardado, separado por colores o triturado, dependiendo de las exigencias quetenga la planta transformadora para recepcionar y comercializar el producido (Ver Capítulo III).

162

Page 163: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

5.6. Los "puntos limpios".Las nuevas tecnologías, puestas en marcha en los países en desarrollo en la última década, se basaron en intensivasexperiencias realizadas en países europeos y de América, como programas de acción previos a la implantación de unsistema a universo de recolección selectiva en origen.En algunos casos, fueron pensados a partir de la necesidad de integrar a los pequeños productores de residuos y, en general,a todos los ciudadanos que deseen deshacerse de residuos (voluminosos y del hogar) en forma rápida, cómoda y gratuita.La creación de estas instalaciones no sólo supone estas ventajas, sino que además favorece la recuperación para su recicla-je de ciertos materiales (vidrio, papel, aluminio, plásticos, etc) y contribuye a fomentar la sensibilización y conciencia ciu-dadana sobre el reciclaje y la protección del medio ambiente.Sin embargo, este proyecto no prosperó en Argentina por razones estrictamente socioculturales y también económicas.Difícilmente sin una campaña de sensibilización adecuada y perdurable en el tiempo, la gente hubiera respondidoapoyando este programa, porque el desvío de los residuos de reuso se produce por las vías de la reventa directa (encaso de que el material esté en óptimas condiciones) y a nadie se le ocurriría transportar, por ejemplo, una helade-ra o una cocina o pinturas sobrantes o escombros, en su vehículo particular hasta el punto limpio.La modalidad argentina, en esos casos, es dejar estos elementos en la vereda y hacer un llamado telefónico a las em-presas recolectoras para que los retiren.Sin embargo, aún se considera factible este proyecto esperando mejores épocas para su implementación.

5.6.1. Definición de Punto Limpio:Un "Punto Limpio" es una instalación donde se reciben, previamente seleccionados por los ciudadanos, determina-dos residuos urbanos destinados al reciclaje.Esta instalación reúne las características de un sistema de recolección selectiva y actúa como un centro de recepción,almacenaje, selección y acondicionamiento de los residuos municipales que, por su volumen o características, no pue-den ser recogidos por el sistema de recolección habitual.La planta se construye en un espacio cerrado (esto es, cercado perimetralmente), en donde se instala un conjuntode contenedores de diversa naturaleza y capacidad con el objeto de facilitar la selección y posterior transporte.Hasta esta planta, concurren los usuarios del sistema portando los residuos seleccionados previamente en sus hoga-res y que puedan ser admitidos en ella, los cuales serán controlados y supervisados en la entrada del establecimien-to y en todos los casos admitidos en forma totalmente gratuita. 163

Page 164: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

5.6.2. Consideraciones generales para la construcción:

Objetivos:Los objetivos fundamentales que se persiguen con la instalación de los Puntos Limpios son:El aprovechamiento y valorización de residuos de fácil reciclado con el objeto de recuperar materias primas y redu-cir el volumen de residuos destinados al relleno sanitario.Propiciar e incentivar la creación de un mercado receptor interesante y competitivo para estos materiales, que ac-tualmente es incipiente. Disminuir, en lo posible, el vertido incontrolado de residuos voluminosos.Despertar en la población una conciencia participativa y responsable sobre el cuidado del medio ambiente.Experimentar medidas eficaces que coadyuven a la gestión de los residuos sólidos implementadas por CEAMSE.

Ubicación:Es preferible que un Punto Limpio pueda servir a uno o más municipios, siempre que las distancias lo permitan.Para elegir el predio de ubicación, se deberán tener en cuenta los siguientes criterios:

1º) Centro de gravedad poblacional.2º) Distancia de cada núcleo urbano, no superior a 5 Km.3º) Proximidad a carreteras, para facilitar el acceso.4º) Que el terreno no resulte anegable o con impedimentos que dificulten la instalación y el funcionamien-to de la planta.

5.6.3. Diseño y descripción de la Planta:El proyecto estándar de un Punto Limpio, elaborado por los profesionales de CEAMSE , tiene las siguientes características:Ocupará un predio de aproximadamente 2.600 m2.Podrá servir a una población de 30.000 a 70.000 habitantes.La planta propiamente dicha se construirá en dos niveles, con muelles de descarga instalados en el segundo nivel pa-ra facilitar los vuelcos de los usuarios hacia los contenedores que se hallan colocados en el primer nivel. Ambos niveles estarán totalmente demarcados con flechas, carteles y colores que señalan los circuitos que deberánrecorrer tanto los usuarios como los operadores de planta. A este respecto, se elaborarán mapas, cartillas, afiches y

164

Page 165: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

folletos explicativos para complementar la información que debe recibir el usuario en su ingreso a la planta.Toda la planta se vallará perimetralmente con la finalidad de que, fuera del horario de atención al público, no pue-dan introducirse residuos no controlados.En la puerta de entrada a las instalaciones, se instalará una oficina de recepción e información con operarios (unocomo mínimo) que supervisarán y registrarán los residuos que entren a la planta.Ubicados estratégica y ordenadamente, se encontrarán los contenedores para recibir los residuos. Pueden ser abiertos,cerrados, compactadores, de diferentes tamaños y formas, pero todos estarán pintados de los colores asignados al tipode residuo que va a contener, así, por ejemplo, el contenedor de papel-cartón será azul, el de medicamentos rojo, el deaceites, verde, etc.; colores que se repetirán en toda la señalización del camino de acceso a los respectivos contenedores.Los contenedores para residuos especiales se encuentran en otro sector de la planta, protegidos por un techo paraevitar que la lluvia pueda arrastrar y esparcir las sustancias tóxicas.Las rampas de acceso estarán convenientemente señalizadas.

165

Page 166: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

Tipo de Residuos admisibles en un Punto Limpio:

Los residuos que pueden admitirse en un Punto Limpio corresponden genéricamente a tres categorías: reciclables,especiales y valorizables o reutilizables (que tienen valor de reuso).

a) Reciclables: Papel y cartón.Vidrio plano y de botellas colores verde, blanco y ámbar.Plásticos de todo tipo, Latas de aluminio.Hierros, latas y otros metales (cobre, bronce, plomo).Maderas.Pequeños electrodomésticos, aparatos de electrónica.Ropa, textiles, zapatos, etc.

b) Especiales: Aceites vegetales, aceites minerales, termómetros, pilas, baterías, pinturas, etc.

c) Valorizables o reutilizables:Materiales de construcción de obras menores.Restos de jardinería.Objetos voluminosos como muebles, colchones, cocinas, heladeras, etc.

5.6.4. Campaña de sensibilización y educación ambiental:Es sabido que el éxito o el fracaso de esta obra depende del grado de concientización que tenga la comunidad so-bre la necesidad de poner en funcionamiento una planta de este tipo.Ante todo, se debe tener en cuenta que un Punto limpio es un servicio público que se presta a una determinada po-blación y no a la inversa, de manera tal que si la población no participa o no la acepta, la obra está condenada al fracaso.Una de las maneras de hacer participar a la gente es, obviamente, informar masivamente a la población sobre cuá-les son las características de la planta y los objetivos que se persiguen con su construcción.

166

Page 167: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Sin embargo, no es suficiente mantener informada a la población, porque aún así la gente puede permanecer indi-ferente y no participar en el uso de las instalaciones.Lo que se debe lograr es que la gente realmente entienda la necesidad de disponer los residuos reutilizables en uncentro de acopio, con instalaciones adecuadas, con beneficios redituables para sí, para el medio ambiente y para lacalidad de vida.Esto sólo se logra mediante un proceso educativo bien implementado que debe desarrollarse en la población gene-ral mediante un plan instrumentado, de manera que la gente pueda participar aún desde el inicio de las obras, locual contribuirá a desarrollar su sentido de pertenencia al proyecto.Únicamente si este plan se pone en marcha con éxito y la gente logra concientizar sus contenidos, se podrá estimu-lar su conducta hacia la participación y la colaboración en el buen funcionamiento de la planta.

6. ASPECTOS CSEP ASOCIADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS EN RECICLAJE DERESIDUOS SÓLIDOS

Los porcentajes estimados de la cantidad total que actualmente se recupera de los Residuos Sólidos Urbanos por ca-tegorías de residuos, se presentan en el punto 1.2. del Capítulo I.En el momento presente, el grado de reciclaje depende del tipo de programa de reciclaje en vigor y de las normativas locales.Desde hace algunos años, en nuestro país se realizan distintas experiencias de este tipo con diferentes resultados.Paralelamente, se desató una polémica en torno de la conveniencia económica del reciclaje y respecto de cuál debeser el destino final de la basura doméstica e industrial.Al menos dos sectores pueden individualizarse en esta puja. Por una parte, se inscriben los que consideran a esta ac-tividad como beneficiosa desde todo punto de vista y, además, agregan que tiene considerables ventajas tanto eco-nómicas como ambientales.Otros sectores sostienen el argumento de que el reciclaje de residuos es antieconómico y que sería ínfima la incidencia en la preser-vación de los recursos naturales.Hay una opinión generalizada en que el mercado nacional aún no está preparado para absorber lo que se puede producir a partirde la transformación de la basura en materia prima, aunque se rescatan algunas experiencias tales como: Plantas de separación en localidades de menos de 30.000 habitantes con diferentes resultados: Trenque Lauquen, 167

Page 168: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Bolívar, Laprida (Pcia de Bs. As), Oncativo y Arias (Córdoba) Intendente Alvear (La Pampa), Maipú (Mendoza), etc.(ver punto 1.2. del Capítulo I).

• Separación en origen en pequeñas localidades del interior del país (ampliar con el punto "Una experien-cia alentadora") para utilizar el residuo orgánico en la elaboración del compost. Se ha resuelto parcialmen-te la disposición y la comercialización de los inorgánicos. La concientización se realiza casa por casa, capaci-tando a los jóvenes de los colegios primarios y secundarios para realizar estas tareas, habiéndose logradobuena participación en los habitantes.• Experiencias piloto en los barrios de la Capital Federal y Conurbano Bonaerense para la recolección de vi-drio y papel en contenedores, estos planes piloto están a cargo de CEAMSE y se ejecutan también a travésde las escuelas, siendo estas experiencias positivas por el crecimiento de concientización con respecto a lapráctica del reciclaje, pero la venta de los materiales recolectados no cubren los costos del sistema.

6.1. Los planes de reciclaje en barrios de la Capital Federal:Plan BARRIO NUÑEZ, Plan BARRIO SAAVEDRA, Plan BARRIO RUIZ HUIDOBRO, Plan BARRIO VILLA DEVOTO, (Ver Capítulo II)

6.2. Plan Piloto CAPITAL FEDERAL

Originalmente, se asignaron 48 contenedores de chapa de 1m3 para reciclar vidrioen sectores de la ciudad, tales como: microcentro, macrocentro, barrios de distintascaracterísticas, terminales de transporte ferroviario y automotor, restaurantes, etc. Al la fecha, quedan 8 contenedores en actividad, habiéndose destinado los restan-tes al Plan Educativo. El monto de lo recaudado por la venta del vidrio, en partesiguales, se destina a las escuelas que componen el Plan.

El Programa CEAMSE RECICLA Junto a tu escuela reúne a más de 600.000 alumnos de 1200 establecimientoseducativos del Conurbano Bonaerense y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las escuelas se adhieren voluntariamente, generando un proyecto institucional que involucra a la toda la comuni-dad educativa: docentes, alumnos, directivos y padres.Las campañas de recolección escolar se desarrollan mediante visitas, charlas, entrega de material didáctico, follete-ría y un relevamiento anual que permite actualizar datos institucionales y demandas de capacitación.

168

Page 169: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Los alumnos reciben información sobre residuos sólidos,reciclaje, compostaje, huerta orgánica y ecología. Aprendennormas y recomendaciones sobre el cuidado del ambiente. Las escuelas, a través de sus docentes, alumnos, padres ycon la colaboración de los vecinos, recolectan vidrio, pa-pel, aluminio y plástico en contenedores proporcionadosy recogidos periódicamente por CEAMSE. Estos materiales son comercializados al mejor precio de merca-do, para ser reciclados y reinsertados en la cadena productiva.Los ingresos provenientes de la venta de lo recolectadoson depositados íntegramente en la cuenta bancaria dela escuela destinataria, trimestralmente.

El Programa CEAMSE RECICLA en los barrios consis-te en la capacitación de organizaciones no gubernamen-tales en reciclaje y cuidado del ambiente, para incentivarla recolección de las escuelas. Los miembros de las organizaciones, capacitados comoanimadores barriales, contribuyen con las escuelas y ho-gares alentando la solidaridad de los vecinos que reali-zan la donación del producido económico por la ventade los materiales. Pueden adherirse asociaciones civiles y fundaciones, cen-tros y ligas vecinales, clubes, sociedades de fomento, ba-rrios cerrados, universidades, empresas, cámaras, etc. La entidad adherida recolecta los materiales y CEAMSE dispone los medios logísticos para el retiro de los mismos; elproducto de la venta se deposita en la cuenta bancaria de una escuela, hogar o institución para el cuidado infantildesignada por la Entidad. Otorgar o no subsidios en beneficio de este tipo de tareas, parece ser fundamental para poner en práctica un ver-dadero cambio en las conductas sociales y en los procesos de producción. Además, se podrá determinar cuál es el

169

Page 170: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

costo que la sociedad está dispuesta a asumir para lacreación de una nueva conciencia ecológica.Si bien la concientización es ya un logro esencial, es ne-cesario advertir que no son soluciones integrales y no ce-rrarán desde el punto de vista económico hasta tanto nose trate de desarrollar la comercialización de los elementosinorgánicos que sea conveniente, acorde a las distancias yal mercado.Es fundamental fomentar la minimización de la genera-ción de residuos sólidos, para lo cual deben ejecutarseprogramas concertados de carácter educativo ambien-tal, de aprovechamiento económico, en los que partici-pen organizaciones no gubernamentales que promue-van estas actividades.La educación y cooperación de la comunidad y la divul-gación, son esenciales para crear sensibilidad y concien-cia de los consumidores sobre el reciclaje de los residuossólidos y separación de los insumos reciclables del restode los desechos sólidos a nivel domiciliario.En lo relativo a las alternativas del reciclado, es dableconsiderar que siempre será necesaria la construcción deRellenos Sanitarios para la Disposición Final de aquellosproductos que no se comercializan.

7. ASPECTOS CSEPS ASOCIADOS A LA IMPLEMENTACION DE PROGRAMASDE EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN

7.1. AntecedentesA mediados del siglo pasado, empieza a gestarse una auténtica preocupación por preservar el medio ambiente en

170

Page 171: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

todo el mundo; pero fue en 1977 en Tibilissi, República de Georgia, en la Primera Reunión sobre el Medio Ambiente, dondese formularon los primeros objetivos referidos a esta problemática, relacionados con la participación activa de la comunidad.Las metas principales fueron: - Promover una clara conciencia y preocupación sobre la interdependencia social, económica, política y ecológica enáreas urbanas y rurales.- Proveer a cada persona de oportunidades para adquirir conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habili-dades necesarios para proteger y mejorar el medio ambiente, para el logro de objetivos del desarrollo sustentable.- Crear en los individuos, grupos y la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éti-cas hacia el medio ambiente.Entre los Foros Internacionales más importantes de los últimos años en materia educativa, se destaca la "ConferenciaMundial de Educación para Todos" en Jomtien, Tailandia, en 1990.Allí se definió como una meta básica de la educación para el año 2000: "Aumentar la adquisición por parte de indi-viduos y familias, de los conocimientos, habilidades y valores necesarios para mejorar la calidad de vida y para eldesarrollo sostenible, y viabilizarlos por todos los canales educativos".Finalmente, en ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas para el ambiente y desarrollo, celebrada en Río deJaneiro en 1992, el documento del Foro Global titulado "Tratado de Educación Ambiental para SociedadesSustentables y Responsabilidad Global" hace hincapié en "promover la capacitación de recursos humanos parapreservar y administrar el ambiente como parte del ejercicio de la ciudadanía".A partir de este propósito, entendiendo como constitucional el derecho a un medio ambiente sano, los países fueronincorporando a sus respectivas constituciones los mecanismos legales que salvaguardarán los derechos de las gen-eraciones venideras a vivir en un ambiente más saludable.En nuestro país, fue introducido el artículo 41 en la Constitución Nacional, que trata de nuevas pautas para un desar-rollo sustentable que otorga derechos y obligaciones a los habitantes de la Nación, referidos al uso del medio ambiente.En el artículo 43, se incorpora la noción del derecho a la información que es considerado prioritario en lo que haceal cuidado del medio ambiente.Los habitantes tienen el derecho constitucional a saber, conocer e informarse en todo lo relativo a proyectos y planespúblicos o privados que puedan tener incidencia sobre el medio ambiente y, muy en especial, aquellos capaces degenerar conductas de aceptación o rechazo de los integrantes de la comunidad.Consustanciadas con estos principios, la mayoría de las instituciones argentinas, especialmente las ONGs, implemen-tan acciones educativas en todos aquellos programas que requieran la participación de la comunidad, entendiendo

171

Page 172: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

que la educación es el único método capaz de generar en las poblaciones acciones genuinas de participación y apoyoa dichos programas.En toda gestión de Residuos Sólidos, es esencial contar con el apoyo de la comunidad durante todas las fases delmanejo de residuos, puesto que la comunidad es responsable del proceso de generación de los residuos domiciliariosy debe participar en las tareas de reciclaje.Parte del programa educativo deberá elaborarse en base a datos obtenidos de las consultas a la comunidad que deberánhacerse aún antes de la aprobación del proyecto definitivo. Más bien, el principio y el propósito de la consulta, debe serobtener información, comentarios y reacciones críticas sobre lo que piensa la población para determinar acuerdos, proce-sos y criterios sobre la mejor alternativa de solución. Una meta de las consultas debe ser examinar los fundamentos de dichas críticas, asumiendo que el contexto cultural de lacomunidad establece valores respecto al medio ambiente y, por consiguiente, sus intereses deben ser tomados en cuenta.Las consultas pueden realizarse en locales públicos, accesibles a todos los ciudadanos o por medio de encuestas. Cualquierasea el método empleado para captar los intereses de la gente, consulta comunitaria o encuesta, requiere que se la divulguecon anticipación en periódicos, radios u otro vehículo de comunicación social de buena audiencia.En algunas ciudades, reuniones públicas abiertas pueden no ser el medio acostumbrado para establecer el diálogoentre los organismos gubernamentales y el público y, por lo tanto, pueden requerir la ayuda especial de los líderescomunitarios y expertos en dinámica de grupos. En algunos casos, dividir por subgrupos con ciertas afinidades puede ayudar.El desarrollo de una campaña educativa en toda la población debe trascender los límites de las escuelas y llegar acada rincón, a cada familia, a cada uno de los integrantes de la localidad: ancianos, adultos, niños y jóvenes.Con este tipo de campañas, se apelará a la razón y a la conciencia de los pobladores para que acepten el proyecto yparticipen activamente en la gestión de residuos que se ha propuesto el Municipio, ya que las comunidades son muysensibles a las alteraciones físicas y socioculturales que pueden ser causadas por un proyecto.Las encuestas diseñadas para obtener información socioeconómica y cultural sobre los grupos afectados al proyec-to, también pueden ser de utilidad para revelar las inquietudes y aspiraciones de la comunidad.Con una planificación apropiada, la consulta y negociación con los grupos pueden crear el escenario para un proce-so permanente de participación ciudadana y evitar el ¨síndrome del NIMBY¨ (Not in My Backyard") que literalmentesignifica: "no en mi patio", es un proceso muy común de resistencia a la aprobación de los proyectos de tratamien-to de residuos sólidos. 172

Page 173: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

7.2. El problema de la educación ambiental en Argentina.Es sabido que el éxito o el fracaso del proyecto de gestión ambiental, depende del grado de concientización quetenga la comunidad sobre la necesidad de poner en funcionamiento una obra de este tipo.Ante todo, se debe tener en cuenta que el tratamiento de los residuos sólidos es un servicio público destinado a pro-teger la salud de la gente que el Municipio presta a una población y no a la inversa, de manera tal que si la poblaciónno participa o no la acepta, la obra está condenada al fracaso.Una de las maneras de hacer participar a la gente es, obviamente, informar masivamente a la población sobre cuálesson las características del programa y los objetivos que se persiguen con su construcción.Sin embargo, no es suficiente mantener informada a la población, porque aún así la gente puede permanecerindiferente y no participar en el uso de las instalaciones, a negarse a realizar la separación en su domicilio, a norespetar las normas que hacen a la limpieza del entorno.Lo que se debe lograr es que la gente realmente entienda la necesidad de disponer los residuos reutilizables en bol-sas separadas, en un centro de acopio con instalaciones adecuadas, con beneficios redituables para sí, para el medioambiente y para la calidad de vida.Esto sólo se logra mediante un proceso educativo que se desarrolle en la población en general, mediante un planbien instrumentado, de manera que la gente pueda participar aún desde el inicio de las obras, lo cual contribuirá adesarrollar su sentido de pertenencia al proyecto.Únicamente si este plan se pone en marcha con éxito y la gente logra concientizar sus contenidos, se podrá estimu-lar su conducta hacia la participación y la colaboración en el buen funcionamiento del sistema.Estas premisas son bastante respetadas en el país, a raíz del creciente auge que está teniendo la inserción de laEcología y el cuidado del medio ambiente a través de los medios de difusión y de la escuela, ha cambiado la men-talidad de los funcionarios y de la gente en general, en el sentido de lograr un creciente consenso en la poblaciónhacia los programas que requieran participación comunitaria.Prueba de ello es el éxito obtenido en los municipios del interior del país donde se han construido plantas de sepa-ración y/o compostaje (Capítulo 1, Punto 1.2. y en este mismo Capítulo 2, puntos 2.1. y 2.2.).En ellos se puede comprobar que los emprendimientos que han conseguido más adhesiones es en donde se hanimplementado fuertes campañas de concientización.En los programas de CEAMSE , no solamente se incentiva a los alumnos y maestros de las escuelas que se adhierena sus Programas de Reciclaje, sino que se hace concientización en los barrios que circundan las escuelas para estimu-lar la participación de los vecinos.

173

Page 174: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

La institución cuenta con una sala rodante, dotada de proyectores y material didáctico, que se ubica en los distintosbarrios siguiendo un riguroso orden de prioridades, y desde allí se dictan clases, charlas y proyecciones sobre temasde gestión de residuos y prácticas del reciclaje.También se realizan estos eventos en las poblaciones del interior, cuando se requiere.

7.3. La Campaña de sensibilización y educación ambiental.Como en cualquier otro proceso, la planificación es esencial para dar el primer paso en materia educativa.Se deberá trazar un cuidadoso plan de acción para difundir los conceptos básicos que se quieran internalizar en lapoblación, utilizando la metodología y las técnicas propias de las ciencias sociales y del aprendizaje.La primera etapa consiste en realizar una investigación para obtener los datos esenciales sobre lo que sabe la poblaciónen materia de residuos sólidos, tratamiento, disposición final, influencia en el medio ambiente, contaminación de suelo,agua y aire, enfermedades que transmite el basural. Importancia que se le asigna al reciclado.En la segunda etapa se determinarán los "contenidos educativos", que serán difundidos en la población, los cuales sedeterminarán a partir de los datos obtenidos en la primera etapa.En la tercera etapa, se establecerán los "objetivos educativos", es decir, lo que se espera lograr con la puesta en mar-cha del Plan, formulados en téminos de corto, mediano y largo plazo. En esta instancia, cabe recordar que los objetivoseducativos no son inmediatos ni espectaculares, a menudo las respuestas esperables se pueden captar a largo plazo.En la cuarta etapa, se determinará el universo a quienes llegarán los contenidos, es decir:a la población general a la población infantil (a través de la escuela)En la quinta etapa, se determinarán los medios por los cuales se va a difundir el conocimiento (prensa, radio,reuniones de grupos, entrevistas, conferencias, charlas ilustradas, etc.)Asimismo, en esta etapa se determinarán los medios audiovisuales que se utilizarán como ayudas (mapas, afiches,cartillas, desplegables, folletería, filmaciones, audios, material didáctico para el maestro, etc.)También se establecerán incentivos para la población adulta y para la población infantil, como ser: concursos deafiches, dibujos, composiciones, festivales, reuniones bailables, etc. En esta etapa se puede convocar a la gente parala creación de un logotipo o isotipo para la campaña.En la sexta etapa, se establecerán diversos parámetros para las mediciones en la evolución del proceso educativo. Aeste respecto, cabe aclarar que es muy difícil realizar mediciones objetivas y que las más comunes son las cuantitati-vas (cantidad de eventos realizados, cantidad de asistentes a las reuniones, etc.). También son medibles las respues-

174

Page 175: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

tas constatadas en el uso de las instalaciones, cantidad de aportes realizados, incremento de los aportes, etc., índicesperfectamente atribuíbles al proceso educativo. En el ANEXO de este Capítulo V se halla una Campaña Tipo, elaborada a pedido del Municipio de Coronel Suárez dela Pcia. de Buenos Aires, donde se definen más detalladamente estos puntos. (Ver también enfermedades que trans-mite el basural)En el mismo ANEXO figura también un modelo de Encuesta para captar toda la información que se necesita paraelaborar el Programa, como así también la descripción de una de las técnicas sociológicas para la detección de líderes.

8. ASPECTOS CSEPS ASOCIADOS A LA IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS PARALA ERRADICACIÓN DE MICROBASURALES URBANOS

Los residuos producidos por las concentraciones poblacionales, constituyen un problema crítico tanto a nivel de cantidadcomo de calidad de los mismos.Las concentraciones de residuos sólidos urbanos o "basurales" en las áreas marginales de los centros urbanos, constituyenuno de los principales problemas ambientales.Las consecuencias de estas acumulaciones de residuos para el equilibrio ecológico del ecosistema urbano son preo-cupantes, ya que en el Área Metropolitana no existe un catálogo de medidas mitigadoras de las consecuencias desu impacto ni medidas disuasorias para que la población no continúe generando y aumentando los basurales.(Ver Lista de Basurales detectados por CEAMSE en el Área Metropolitana, ANEXO I del Capítulo IV)La cantidad de residuos aumenta proporcionalmente al ritmo de crecimiento de la población urbana y, además, lacalidad de los mismos se diversifica aún más debido a los cambios en los productos de consumo. Sin embargo, en las áreas subdesarrolladas del mundo (tal como nuestro país) no existe tal política institucionalmen-te consolidada respecto a la adopción del reciclaje de residuos como medio de reducir la producción.De todas formas, los sectores del mundo más castigados por desequilibrios ecológicos urbanos, son las grandes ciu-dades de los países en desarrollo, debido a su crecimiento desordenado y desorganizado, generado por migracionesespontáneas de las áreas rurales a las urbanas.Una de las graves consecuencias funcionales de estas concentraciones humanas es la producción y acumulación noorganizada de los residuos sólidos urbanos.Este comportamiento se tradujo en la formación de grandes acumulaciones de basura en las zonas periféricas de la

175

Page 176: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

ciudad, lo cual genera un alto grado de contaminación ydeterioro ambiental.Por un lado, existe el peligro de percolación de lixiviadoproveniente de la descomposición de la basura a las na-pas subterráneas, la generación de organismos peligrosospara la salud humana (desde microorganismos hasta roe-dores), la generación de olores desagradables y también laacumulación de materiales no asimilables por el ecosiste-ma natural.Por otro lado, la degradación estética del paisaje urbanopone en evidencia la existencia de una sociedad agresi-va con su ambiente, indiferente a los daños y perjuiciosque se causan al medio.Los residuos urbanos dispersos en cualquier lugar de laciudad, en los rincones, en las veredas, en las calles, enlos paseos públicos, en las puertas de las viviendas, etc.equivale a la persistencia de la cultura del derroche, ge-nerada a partir de una concepción ambiental reñida conlos más elementales hábitos de conducta que hacen albienestar y a la salud de las poblaciones.El problema de los residuos sólidos urbanos dispersos odispuestos en cualquier lugar, formando pequeños y grandes basurales, constituye un tipo de desequilibrio ambien-tal cuya gravedad se profundiza proporcionalmente al crecimiento de la población urbana.La formación de basurales es una de las consecuencias de la falta de políticas ambientales y educativas en el país, locual hace necesario instrumentar urgentemente medidas correctivas y mitigadoras del impacto.En este sentido, se puede afirmar que las normativas para disposición de residuos existen, pero no se cumplen.A un grupo de policías dependiente de la Policía Federal y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, se le asigna-ron funciones especiales para vigilar y detectar camiones sospechosos de realizar vuelcos clandestinos en las orillasdel Riachuelo, que es donde más infracciones se cometen, pero este cuerpo (la Policía Ecológica), cumplió con susfunciones hasta hace aproximadamente 2 años, en que sus integrantes pasaron a depender de sus respectivas áreas.

176

Page 177: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

177

La disposición ilegal en los basurales y los vuelcos clandestinos, son prácticamente incontrolables.Día a día aparecen en Capital Federal, en el Conurbano, y aún en las localidades del interior, vuelcos de residuos enlugares impensables, en las esquinas, en los caminos, en los terrenos baldíos y hasta en las orillas de los ríos y arroyos.Por ejemplo, la cuenca del Río Matanza Riachuelo tiene el triste privilegio de ser una de las cuencas más contamina-das de América. Miles de toneladas de residuos flotantes se han extraído de su espejo de agua.Es posible que el Comité Ejecutor de Gestión Ambiental y Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo, organis-mo encargado de la limpieza de la Cuenca, pueda muy pronto reiniciar los trabajos de limpieza.Se sabe que la limpieza del espejo de agua no es la solución al problema, el verdadero problema de la Cuenca radi-ca en los basurales clandestinos que existen a sus orillas y que el agua arrastra hasta la desembocadura del Riachuelo.

8.1. El basural urbano o microbasuralTambién denominado lugar de arrojo periódico, constituye una acumulación espontánea de residuos; este basural nopuede ser erradicado, ya que la población de la ciudad lo vuelve a generar una vez que la Municipalidad limpia el terreno.El tipo de residuos contenido en su superficie, es de origen domiciliario, poda o cualquier otro que no reviste mayor peligrosidad. Esto no implica que en el centro de su masa no existan residuos industriales, lo cual sólo se puede precisar al momen-to de efectuar la remoción.El equipamiento necesario para la limpieza de estos basurales alcanza con tres o cuatro operarios munidos con palasy horquillas y camiones volcadores.

Page 178: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E N T E

8.2. El MacrobasuralEste es el basural que recepciona residuos en forma periódica, acumula más de 500 mt3 de residuos y abarca más deuna hectárea. Todo esto hace de este basural un factor impactante en forma negativa en su entorno, siendo un peli-gro de dimensiones no conocidas tanto para la salud de la población, como para la integridad del ambiente (el dete-rioro paisajístico y de la calidad ambiental es visible a simple vista).Este basural requiere de una evaluación mucho más compleja, por su magnitud y por el impacto que ha generado;asimismo, es necesario determinar un balance entre técnicas de saneamiento y su costo económico. En estos casos, se deben realizar estudios de caracterización, impacto y técnicas de saneamiento, dado que su com-plejidad normalmente requiere de equipamiento vial variado (Topadoras, Retroexcavadoras, Palas Cargadoras,Motoniveladoras, etc.)En la normativa para elaborar los Proyectos de Gestión de Residuos Sólidos, se establece quelos lugares donde existan basurales al aire libre deben sanearse antes de proceder a la construcción de un rellenosanitario. (Ver Capítulo IV Clausura de Basurales).

178

Page 179: Residuos Solidos en Argentina

CAPÍTULO VIMARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL

Page 180: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

1. INTRODUCCIÓN:

Políticamente, la consolidación del proceso democrático iniciado en 1983 permitió dotar a la Constitución Nacionaly a las Constituciones Provinciales de los elementos necesarios tendientes a concretar la descentralización institucio-nal y profundizar la participación de la comunidad, fortificando de esta manera la sociedad civil.Esta tendencia se materializó en el surgimiento de asociaciones de diverso tipo y organizaciones no gubernamenta-les, cuyos objetivos estaban relacionados con el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales.En ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, en1992, el documento del Foro Global, titulado "Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Res-ponsabilidad Global", hace hincapié en "promover la capacitación de recursos humanos para preservar y adminis-trar el ambiente como parte del ejercicio de la ciudadanía".A partir de este propósito, entendiendo como constitucional el derecho a un medio ambiente sano, los países y lasprovincias en nuestro caso, fueron incorporando a sus respectivas constituciones los mecanismos legales que salva-guardarán los derechos de las generaciones venideras a vivir en un ambiente más sano.En 1994, fue introducido el artículo 41 en nuestra Constitución Nacional, que trata de nuevas pautas para un desarro-llo sustentable que otorga derechos y obligaciones a los habitantes de la Nación, referidos al uso del medio ambiente.En el artículo 43 incorpora la noción del derecho a la información que, en lo que hace al cuidado del medio ambien-te, es considerado vital en la legislación comparada.A partir de este hecho, las políticas públicas, ya sea por decisión propia o respondiendo a la presión ciudadana, hanincorporado lenta pero inexorablemente las medidas tendientes a concretar dichas mejoras.En el sector específico de los residuos sólidos, a la par de los procesos de urbanización y el consecuente incremento de lageneración, se contempla un marcado avance en los componentes legales capaces de mejorar sensiblemente la gestión.Dentro de estas responsabilidades, queda claro que las Provincias tienen plena potestad para legislar sobre la tota-lidad de los recursos naturales. El gobierno federal será responsable de dictar normas con presupuestos mínimos de protección para ser aplicados en lasProvincias y éstas están obligadas a cumplirlas o superarlas, pero nunca podrán tener valores por debajo de los mismos.Por ejemplo, la promulgación de la Ley 24.051 (manejo de residuos peligrosos) ha constituido un factor clave en eldesarrollo de un adecuado control de los residuos derivados de la producción industrial. Esta Ley surge como unanecesidad proveniente del hecho de que el país se estaba convirtiendo en destino final de residuos peligrosos delmás diverso origen.

180

Page 181: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Es conveniente recordar que la Argentina posee un régimen federal, donde las provincias son autónomas en la ges-tión y protección de los recursos naturales.Salvo casos reconocidos (como los de injerencia netamente federal: los cursos de aguas interjurisdiccionales, interna-cionales, recursos mineros y petrolíferos), la aplicación de las normativas federales quedan sujetas a la voluntad deadhesión por parte de las provincias y hasta ahora se han obtenido resultados poco satisfactorios, ya que se han ad-herido sólo algunas provincias.Es importante señalar los pasos seguidos por la Pcia. de Bs. As. en materia de normativa ambiental. En primer térmi-no, se aprobó la Ley 11.459 que regula el establecimiento y funcionamiento de las actividades productivas, las cua-les, existentes o nuevas, deben obtener el denominado Certificado de Aptitud Ambiental, instaurando las herra-mientas de las auditorías ambientales, estudios de impacto ambiental y la gestión ambiental para otorgar el permi-so de instalación o funcionamiento de una actividad.También se aprobó una Ley de gestión de residuos especiales (11.720), dedicada exclusivamente a residuos de carác-ter peligroso, siguiendo el criterio de clasificación de la Convención de Basilea. Admás, se reguló el control de efluen-tes líquidos y emisiones gaseosas a través de una ley antigua (5965) que permite, por su versatilidad, el control delas diferentes emisiones a través de decretos reglamentarios específicos.La gestión de residuos patogénicos se regula a través de la norma específica (11.450) con su correspondiente decreto re-glamentario. Todo lo anterior se complementa con una ley marco-ambiental y la Constitución Provincial de la Provincia deBuenos Aires modificada, que prohíbe el ingreso de residuos peligrosos y/o tóxicos al territorio provincial bonaerense.Respecto a los Residuos Sólidos Urbanos, ha sido aprobada la Ley Nacional Ambiental que, si bien cuenta con la san-ción de las Cámaras de Diputados y Senadores, todavía debe ser promulgada.A partir de 1977, fecha en que se crea CEAMSE, se marca un hito en los aspectos legales que reglamentan el trata-miento de los residuos sólidos urbanos.

2. MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL

C.E.A.M.S.E. Antecedentes y motivos de su creación. Esquema de funcionamiento. Area Atendida por el Sistema.Previsiones y Futuros emprendimientosCEAMSE, sigla que identifica a COORDINACIÓN ECOLÓGICA ÁREA METROPOLITANA SOCIEDAD DEL ESTADO , esun organismo constituido de acuerdo con un contrato de sociedad celebrado en 1977, cuyas partes son la Municipa-lidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Sus objetivos, expresados en el Estatuto Social, 181

Page 182: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

consisten en desarrollar actividades de recolección y disposición final de residuos sólidos, habilitar espacios verdes parala recreación de la comunidad, y efectuar el tratamiento y disposición de líquidos residuales, industriales y domésticos.Es un ente autárquico, es decir que se sustenta financieramente a través del cobro de los servicios que presta a susclientes: "Los Municipios"La conducción de la empresa está a cargo de un Directorio integrado por representantes de la Ciudad de Buenos Ai-res y de la Provincia de Buenos Aires que se turnan en el ejercicio de la Presidencia.Su ámbito de acción abarca a la Ciudad de Buenos Aires y a los veintiocho municipios del Area Metropolitana, in-cluidos La Plata, Berisso y Ensenada.Sobre una superficie de alrededor de 4.100 Km2, sirve a la generación de residuos de una población de casi trece (13)millones de habitantes. Es decir, más del tercio de la población total del País. CEAMSE utiliza para la disposición final de los residuos la técnica de "Relleno Sanitario". En sus cuatro (4) Centros de Disposición habilitados, ubicados en San Martín, Villa Domínico (Avellaneda - Quilmes), Gon-zález Catán (La Matanza) y La Plata (Ensenada), dispone mensualmente alrededor de 400.000 toneladas de desperdicios.El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha convenido con CEAMSE el control del servicio de recolección de basuradomiciliaria y la limpieza de las calles; a los efectos de optimizar el servicio, cuenta con tres estaciones de transfe-rencia ubicadas en los barrios de Flores, Pompeya y Colegiales.Las previsiones originales contemplaban la creación de un cinturón de espacios verdes que abraza a la Ciudad deBuenos Aires, desde Bancalari hasta Punta Lara, y luego continúa por la zona costera hasta Dock-Sud de ahí su pri-mera razón social CINTURÓN ECOLÓGICO A.M.S.E.El primer tramo de este arco, se concretó a inicios de la década del 80, se llama Camino Parque del Buen Ayre y seextiende a lo largo de 27 Km. Entre la autopista Panamericana y la Avda. Gaona.El problema de los residuos peligrosos, especialmente los generados por las industrias, incumbe también a CEAMSEen esta región que es la de mayor actividad fabril en la República Argentina.Dentro de su jurisdicción, pronto estará en funcionamiento la primera "Planta de tratamiento y Disposición Final deResiduos peligrosos de América del Sur" .Las sustancias riesgosas, sometidas primero a tratamientos adecuados, serán después confinadas en rellenos de se-guridad, para cuya construcción se han observado las condiciones más rigurosas que la que exige en los Estados Uni-dos la Agencia de Protección del Ambiente (EPA).Este emprendimiento, licitado y adjudicado desde 1984, no ha sido concretado a la fecha, debido a diferencias pro-ducidas respecto a su emplazamiento.

182

Page 183: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Por último, resulta necesario destacar que la experiencia de CEAMSE , a través de sus 20 años de prestación de servicios,es motivo de orientación y consulta permanente, no sólo por ciudades del resto de la Provincia de Buenos Aires sino tam-bién del interior del País e incluso de Países limítrofes.

3. LEYES NACIONALES

3.1. Ley Nacional 24.051 – de Residuos PeligrososA los efectos de esta ley será considerado peligroso, todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente,a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. (ver Capítulo I y Anexos) Las disposiciones de la Ley serán también de aplicación a aquellos residuos peligrosos que pudieren constituírse eninsumos para otros procesos industriales, pero quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios,los radiactivos y los derivados de las operaciones normales de los buques, los que se regirán por leyes especiales yconvenios internacionales vigentes en la materia.Por la presente ley se consideran residuos patológicos los siguientes:

a) Residuos provenientes de cultivos de laboratorio;b) Restos de sangre y de sus derivados;c) Residuos orgánicos provenientes del quirófano;d) Restos de animales, producto de la investigación médica;e) Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o punzantes, materiales

descartables, elementos impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan;f) Agentes quimioterápicos.

3.2. LEY 25612 - de Gestión Integral de Residuos Industriales y de actividades de servicios. 29 de Julio de 2002 Las disposiciones de esta ley establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integralde residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional, y seanderivados de procesos industriales o de actividades de servicios.Se entiende por proceso industrial, toda actividad, procedimiento, desarrollo u operación de conservación, reparación 183

Page 184: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

o transformación en su forma, esencia, calidad o cantidad de una materia prima o material para la obtención de unproducto final mediante la utilización de métodos industriales. Se entiende por actividad de servicio, toda actividad que complementa a la industrial o que por las característicasde los residuos que genera sea asimilable a la anterior, en base a los niveles de riesgo que determina la presente.

3.3. LEY AMBIENTALEsta Ley ha sido sancionada en el mes de Noviembre del año 2002 y aún falta su promulgación.Es sin duda la ley nacional más importante sancionada en los últimos tiempos que se refiere a la protección del me-dio en Argentina.Como se puede observar en su extenso articulado, a través de ella se prioriza la protección del medio, la calidad devida, la participación comunitaria y la educación, componentes fundamentales para los programas futuros y presen-tes en materia de cuidado ambiental.

Artículo 1: La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecua-da del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

Artículo 2: La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales,tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas.b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria.c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisiónd) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturalese) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicosf) Asegurar la conservación de la diversidad biológicag) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibili-tar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo.h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de unaeducación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal.i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma.

184

Page 185: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas ambienta-les de escala nacional y regional.j) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la prevención ymitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental

Artículo 3: La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación; sus disposiciones son de orden público, opera-tivas y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual manten-drá su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta.

Principios de la política ambiental:

Artículo 4: La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute lapolítica ambiental estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:

Principio de congruencia: la legislación provincial, municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principiosy normas fijadas en la presente ley; en caso de que asi no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga

Principio de prevención: las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritariae integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se puedan producir

Principio precautorio: cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza cien-tífica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, pa-ra impedir la degradación del medio ambiente.

Principio de equidad intergeneracional: los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso ygoce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

Principio de progresividad: los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metasinterinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las activi-dades relacionadas con esos objetivos.

185

Page 186: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Principio de responsabilidad: el generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsa-ble de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio, de la vigencia de los siste-mas de responsabilidad que correspondan

Principio de subsidiariedad: El Estado Nacional, a través de las distintas instancia de la administración pública, tie-ne la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particu-lares en la preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales de-berán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilida-des de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: la Nación y los Estados Provinciales serán responsables de la prevención y mitigación delos efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgosambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en formaequitativa y racional. El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serándesarrolladas en forma conjunta.

Artículo 5: Los distintos niveles de gobierno integrarán en todas sus decisiones y actividades previsiones de carác-ter ambiental, tendientes a asegurar el cumplimientos de los principios enunciados en la presente ley.

Presupuesto mínimo

Artículo 6: Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a todanorma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto im-poner condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condicionesnecesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, ase-gurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

186

Page 187: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Competencia judicial

Artículo 7: La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios según corresponda por el territorio, lamateria, o las personas.En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o contaminación en re-cursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal.

Instrumentos de la política y la gestión ambiental

Artículo 8: Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:

1. El ordenamiento ambiental del territorio2. La evaluación de impacto ambiental3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas4. La educación ambiental 5. El sistema de diagnóstico e información ambiental6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable

Ordenamiento Ambiental

Articulo 9: El Ordenamiento Ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global del territorio de la Na-ción y se generará mediante la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y las Provincias, y de éstas y laciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); el mismo deberá consi-derar la concertación de intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de estos con la Administración Pública.

Artículo 10: El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales, tec-nológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar eluso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los di-ferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y, promover la participación social enlas decisiones fundamentales del desarrollo sustentable.

187

Page 188: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

188

Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos humanos, sedeberá considerar, en forma prioritaria:

a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad social,económica y ecológica.

b) La distribución de la población y sus características particulares.c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomasd) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades

económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales. e) La conservación y protección de ecosistemas significativos

Evaluación de impacto ambiental

Artículo 11: Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, al-guno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un pro-cedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución.

Artículo 12: Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una DeclaraciónJurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las autoridades competentes deter-minarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley parti-cular, y en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y, emitir una declaración de impac-to ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.

Artículo 13: Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del pro-yecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones desti-nadas a mitigar los efectos negativos.

Educación Ambiental

Artículo 14: La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, com-

Page 189: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

portamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recur-sos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población.

Articulo 15: La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante actuali-zación, que como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas deberá fa-cilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental.Las autoridades competentes deberán coordinar con los Consejos Federales de Medio Ambiente (COFEMA) y de Cultura yEducación, la implementación de planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal.Las jurisdicciones en función de los contenidos básicos determinados, instrumentarán los respectivos programas o curricu-lum a través de las normas pertinentes.

Información Ambiental

Artículo 16: Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la información que esté re-lacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan. Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no se encuentrecontemplada legalmente como reservada.

Artículo 17: La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de información que ad-ministre los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe la información ambiental disponible; asimismo,deberá proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo losmecanismos necesarios para la instrumentación efectiva a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)

Artículo 18: Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los posibles efectos quesobre el puedan provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas.El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la situación ambien-tal del país que presentará al Congreso de la Nación. El referido informe contendrá un análisis y evaluación sobre elestado de la sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social y cultural de todo el territorio nacional.

Participación ciudadana189

Page 190: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Artículo 19: Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se relacio-nen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general.

Artículo 20: Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como ins-tancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativossobre el ambiente La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero, en caso de queestas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán fundamen-tarla y hacerla pública.

Artículo 21: La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación deimpacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las eta-pas de planificación y evaluación de resultados.

Seguro ambiental y fondo de restauración

Artículo 22: Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, losecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garanti-zar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibi-lidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.

Sistema Federal Ambiental

Artículo 23: Se establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la coordinación de la políticaambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales y elde la Ciudad de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)

Articulo 24: El Poder Ejecutivo propondrá a la Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente, el dictado de reco-mendaciones o de resoluciones, según corresponda, de conformidad con el Acta Constitutiva de ese organismo federal,para la adecuada vigencia y aplicación efectiva de las leyes de presupuestos mínimos, las complementarias provin-

190

Page 191: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

ciales, y sus reglamentaciones en las distintas jurisdicciones.

Ratificación de Acuerdos Federales

Artículo 25: Se ratifican los siguientes acuerdos federales:

1. Acta Constitutiva del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), suscrita el 31 de agosto de 1990,en la ciudad de La Rioja, cuyo texto integra la presente ley como anexo I

2. Pacto Federal Ambiental, suscrito el 5 de junio de 1993, en la ciudad de Buenos Aires, cuyo texto integra la presente ley como anexo II

Autogestión

Artículo 26: Las autoridades competentes establecerán medidas tendientes a:

a) La instrumentación de sistemas de protección de la calidad ambiental que estén elaborados por los res-ponsables de actividades productivas riesgosasb) La implementación de compromisos voluntarios y la autorregulación que se ejecuta a través de políticasy programas de gestión ambientalc) La adopción de medidas de promoción e incentivos. Además, se deberán tener en cuenta los mecanismos de certificación realizados por organismos indepen-dientes, debidamente, acreditados y autorizados.

Daño ambiental

Artículo 27: El presente capítulo establece las normas que regirán los hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que,por acción u omisión, causen daño ambiental de incidencia colectiva. Se define el daño ambiental como toda alte-ración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bie-nes o valores colectivos. 191

Page 192: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Artículo 28: El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado ante-rior a su producción. En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la jus-ticia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la presente, elcual será administrado por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder.

Artículo 29: La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar de haberse adoptado todaslas medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpaexclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa. Se presume "iuris tantum"la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales administrativas.

Articulo 30: Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del am-biente dañado, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental,conforme lo prevé el artículo 43 de la Constitución Nacional, y el estado nacional, provincial o municipal; asimismo,quedará legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente dam-nificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción.Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla losrestantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros. Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la cesaciónde actividades generadoras de daño ambiental colectivo.

Artículo 31: Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren participado dos o más personas, o no fuereposible la determinación precisa de la medida del daño aportado por cada responsable, todos serán responsables so-lidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso, del derecho de repetición entre sí paralo que el juez interviniente podrá determinar el grado de responsabilidad de cada persona responsable.En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas, la responsabilidad se hará extensiva a sus autorida-des y profesionales, en la medida de su participación.

Artículo 32: La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias de la competencia.El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El juez in-

192

Page 193: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

terviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en elproceso, a fin de proteger efectivamente el interés general. Asimismo, en su sentencia, de acuerdo a las reglas de la sa-na crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones no sometidas expresamente a su consideración por las partes. En cualquier estado del proceso, aún con carácter de medida preparatoria, podrán solicitarse medidas de urgencia,aún sin audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los daños y perjuicios que pudieran producir-se. El juez podrá, asimismo, disponerlas sin petición de parte.

Artículo 33: Los dictámenes emitidos por organismos del Estado sobre daño ambiental, agregados al proceso, ten-drán la fuerza probatoria de los informes periciales, sin perjuicio del derecho de las partes a su impugnación. La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto "erga omnes", a excepción de que la acción sea rechazada, aunquesea parcialmente, por cuestiones probatorias.

Del fondo de compensación ambiental

Artículo 34: Créase el Fondo de Compensación Ambiental que será administrado por la autoridad competente decada jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la prevención y mitigación de efectos nocivoso peligrosos sobre el ambiente, la atención de emergencias ambientales, asimismo, a la protección, preservación,conservación o compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente. Las autoridades podrán determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los costos de las acciones de restaura-ción que puedan minimizar el daño generado. La integración, composición, administración y destino de dicho fondo serán tratados por ley especial.

Artículo 35: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

193

Page 194: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

194

4. LEYES Y NORMAS PROVINCIALES

4.1. LEY 9111 – Regula la disposición de los residuos sólidos y la creación de CEAMSE

17 de Julio de 1978 La ley que se sanciona, regula orgánicamente la disposición final de la basura en los veintidós (22) Partidos que con-forman el Área Metropolitana aledaña a la ciudad de Buenos Aires.Las medidas que hasta el momento se habían adoptado, no alcanzaron a tener un carácter integral que permitierauna eficaz acción de limpieza de los núcleos urbanos referidos. Así, el decreto número 10.961/61 prohibió los basu-rales y depósitos de elementos recuperados de la basura en espacios abiertos en la misma zona, pero sin disponer-se medida alguna sobre cuál sería el sistema de eliminación de tales residuos.Esta nueva regulación que se establece, dispone en forma clara y terminante que el único método de disposición fi-nal de la basura admitido es el de su relleno sanitario, en un todo de acuerdo con los estudios técnicos realizados ycon la más moderna experiencia mundial en la materia.Simultáneamente, se fija el ente ejecutor de tal servicio público, encomendándose la tarea a "Cinturón EcológicoÁrea Metropolitana Sociedad del Estado" (C.E.A.M.S.E.), que en el breve lapso de su existencia ha demostrado aca-badamente su capacidad técnica en la materia.La coordinación de las tareas de limpieza urbana, y en especial la disposición final de la basura, con el programa de es-tablecimiento de un Sistema Regional de Parques Recreativos convenido con la Municipalidad de la Ciudad de BuenosAires mediante los convenios suscriptos el 7 de enero y el 6 de mayo de 1977, aprobados respectivamente por las leyes8782 y 8981, resulta imprescindible para proceder a la recuperación de tierras bajas y anegadizas por el sistema de rellenosanitario para la implantación de tales parques.Paralelamente, el Gobierno Provincial persigue la concreción de una intensa acción de saneamiento de los basuralesexistentes en los Partidos involucrados, previéndose también la represión de la recuperación manual de basura y el de-nominado "cirujeo".Merece destacarse la caótica situación hasta ahora existente en los municipios comprendidos por la ley, donde se ha-bían establecido los más diversos sistemas de disposición de basura, aún contra la prohibición de la formación de de-pósitos de basura ya existentes.Las exigencias actuales del conglomerado urbano metropolitano, obligan a la adopción de estas medidas de gobiern o

Page 195: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

que permiten superar las dificultades de coordinación entre los veintidós (22) municipios, adaptándose una política in-tegral en la materia, acorde con el objetivo de preservar el bienestar general de la población.

4.2. Decreto N° 3296/1977 – La Municipalidad de Buenos Aires aprueba el Estatuto del CEAMSE

4.3. Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 3457/1977 – Se aprueba la creación de CEAMSE

14 de Noviembre 1977Se ratifican los convenios celebrados entre la Municipalidad y la Provincia de Buenos Aires, y que crea, en virtud delos convenios ratificados, la sociedad denominada "Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado "adreferendum" del Poder Ejecutivo Nacional.

4.4. LEY N° 8782 - Aprueba el Convenio del 7 de enero de 1977 Declara fracciones de la costa sur de utilidad publica y sujetos a expropiación los inmuebles de propiedad de parti-culares ubicados en las zonas correspondientes a los Partidos de Avellanada, Quilmes, Berazategui y Ensenada.

4.5. LEY N' 8981 - Aprueba el Convenio Ampliatorio del 6 de mayo de 1977

4.6. ORDENANZA N° 33.691 - Ratificación de los ConveniosDel 7 de enero de 1977 y del 6 de mayo de ese mismo año, por parte de la Municipalidadde la Ciudad de Buenos Aires.

4.7. DECRETO NACIONAL N°, 3457/977 - Ratificación de la Ordenanza N° 33.691

4.8. LEY N° 9111 - Regula la disposición final de Residuos

4.9. LEY N° 9519 - Faculta a Cinturón Ecológico para actuar como sujeto expropiante 195

Page 196: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

4.10. LEY N° 9597 Aprobación del Convenio por el que la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Airesdeciden sanear el Riachuelo

4.11. ORDENANZA N° 36.098 Aprobación por parte de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, del Convenio de Saneamiento del Riachuelo.

4.12. LEY N° 9598 - Ratificación del Convenio del 4 de junio de 1980.Aclaratorio, de los celebrados en 1977 entre la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

196

Page 197: Residuos Solidos en Argentina

A N E X O S

Page 198: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

1. CAPÍTULO I:

1.1. ANEXO I - Ley 24.051 de Residuos PeligrososCATEGORÍAS SOMETIDAS A CONTROLCorrientes de desechos

Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas parasalud humana y animal

Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos.

Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal.

Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitariosY5 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para la preservación

de la madera

Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos.

Y7 Desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple.

Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados.

Y9 Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.

Y10 Sustancias y artículos de desecho que contengan o estén contaminados por bifenilos policlorados (PCB),trifenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB).

Y11 Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico.

Y12 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos,pinturas, lacas o barnices.

Y13 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes ocolas y adhesivos.

Y14 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y el desarrollo ode las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan.

Y15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente. 198

Page 199: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Y16 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales

para fines fotográficos.

Y17 Desechos resultantes del tratamiento de superficies de metales y plásticos.

Y18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales.

Desechos que tengan como constituyente:

Y19 Metales carbonilos.

Y20 Berilio, compuesto de berilio.

Y21 Compuestos de cromo hexavalente.

Y22 Compuestos de cobre.

Y23 Compuestos de zinc.

Y24 Arsénico, compuestos de arsénico.

Y25 Selenio, compuestos de selenio.

Y26 Cadmio, compuestos de cadmio.

Y27 Antimonio, compuestos de antimonio.

Y28 Telurio, compuestos de telurio.

Y29 Mercurio, compuestos de mercurio.

Y30 Talio, compuestos de talio.

Y31 Plomo, compuestos de plomo.

Y32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión de fluoruro cálcico

Y33 Cianuros inorgánicos.

Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.

Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida.

Y36 Asbestos (polvo y fibras).

Y37 Compuestos orgánicos de fósforo.

Y38 Cianuros orgánicos.199

Page 200: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Y39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles.

Y40 Eteres.

Y41 Solventes orgánicos halogenados.

Y42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados.

Y43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados.

Y44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas.

Y45 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas

CAPÍTULO I:

1.2. ANEXO II: Lista de características peligrosas

1 H1 Explosivos: por sustancia explosiva o desecho se entiende toda sustancia o desecho sólido o liquido

(o mezcla de sustancias o desechos) que por sí misma es capaz, mediante reacción química, de emitir

un gas a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona circundante

3 H3 Líquidos inflamables: por líquidos inflamables se entiende aquellos líquidos o mezcla de líquidos, o

líquidos sólidos en solución o suspensión (por ejemplo pinturas, barnices lacas, etcétera, pero sin

incluir sustancias o desechos clasificados de otra manera debido a sus características peligrosas) que

emiten vapores inflamables a temperaturas no mayores de 60,5 grados C, en ensayos con cubeta

cerrada, o no mas de 65,6 grados C, en cubeta abierta (como los resultados de los ensayos con cubeta

abierta y con cubeta cerrada no son estrictamente comparables, e incluso los resultados obtenidos

mediante un mismo ensayo a menudo difieren entre si, la reglamentación que se apartara de las cifras

antes mencionadas para tener en cuenta tales diferencias seria compatible con el espíritu de esta definición).200

CARACTERíSTICASClase de

las Nac.

Unidas

N de

Código

Page 201: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

4.1 H4.1 Sólidos inflamables: se trata de sólidos o desechos sólidos, distintos a los clasificados como explosivos,

que en las condiciones prevalecientes durante el transporte son fácilmente combustibles o pueden

causar un incendio o contribuir al mismo, debido a la fricción.

4.2 H4.2 Sustancias o desechos susceptibles de combustión espontanea: se trata de sustancias o desechos

susceptibles de calentamiento espontaneo en las condiciones normales del transporte, o de

calentamiento en contacto con el aire, y que pueden entonces encenderse

4.3 H4.3 Sustancias o desechos que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables: sustancias o desechos

que, por reacción con el agua, son susceptibles de inflamación espontánea o de emisión de gases

inflamables en cantidades peligrosas.

5.1 H5.1 Oxidantes: sustancias o desechos que, sin ser necesariamente combustibles, pueden, en general,

al ceder oxigeno, causar o favorecer la combustión de otros materiales.

5.2 H5.2 Peróxidos orgánicos: las sustancias o los desechos orgánicos que contienen la estructura bivalente

-O-O- son sustancias inestables térmicamente que pueden sufrir una descomposición

autoacelarada extermica.

6.1. H6.1 Tóxicos (venenos) agudos: sustancias o desechos que pueden causar la muerte o lesiones graves

o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel.

6.2 H6.2 Sustancias infecciosas: sustancias o desechos que contienen microorganismos viables o sus toxinas,

agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los animales o en el hombre.

201

Page 202: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

8 H8 Corrosivos: sustancias o desechos que, por acción química, causan daños graves en los tejidos vivos

que tocan o que, en caso de fuga pueden dañar gravemente o hasta destruir otras mercaderías o

los medios de transporte; o pueden también provocar otros peligros

9 H10 Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua: sustancias o desechos que, por reacción

con el aire o el agua, pueden emitir gases tóxicos en cantidades peligrosas.

9 H11 Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos): sustancias o desechos que, de ser aspirados

o ingeridos, o de penetrar en la piel pueden entrañar efectos retardados o crónicos, incluso la

carcinogenia.

9 H12 Ecotóxicos: sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos

inmediatos o retardados en el medio ambiente debido a la bioacumulación o los efectos tóxicos

en los sistemas bióticos.

9 H13 Sustancias que pueden, por algún medio, después de su eliminación, dar origen a otra sustancia,

por ejemplo, un producto de lixiviación, que posee alguna de las características arriba expuestas.

202

Page 203: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

CAPÍTULO I:

1.3. ANEXO III - Lista de Generadores de residuos peligrosos con certificado anual.

Argentina - vigente al 28-6-2002

ver archivo Anexo III en carpeta Anexos RS

2. CAPÍTULO IV:

2.1. ANEXO I - Lista de Basurales detectados en el Área Metropolitana

CEAMSE - 2002

ver archivo Anexo I (lista Basurales) en carpeta Anexos RS

203

Page 204: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

3. CAPÍTULO V:

3.1. ANEXO I - Campaña Tipo para Educación Ambiental en un Programa de Residuos SólidosEs sabido que cualquier obra destinada a la comunidad, tendrá una repercusión directamente proporcional alimpacto ambiental que genere. En este caso, cuando se trata de la instalación de un relleno sanitario, el impacto es siempre positivo, ya que se tratade un sistema ideado para proteger al medio ambiente, evitando la contaminación de sus tres componentes princi-pales: el agua, el suelo y el aire.Sin embargo, la gente, por desconocimiento, no siempre tiene claro cuáles son las ventajas de este método yentiende al "relleno sanitario" como sinónimo de "basural".Por eso, es conveniente movilizar todos los canales de comunicación posibles para persuadir a la comunidad a queacepte la gestión y para que colabore y participe en la misma. Sólo cuando la gente se sienta protagonista y tenga conciencia de que su participación y apoyo son valiosos para elcuidado del medio, podrá decirse que el proyecto ha tenido éxito.Para realizar una programación eficiente y sin posibilidades de error, se debe disponer de datos que requieren unacuidadosa selección y criterios personalizados capaces de diagnosticar sobre las expectativas que tiene la gentefrente al problema de los residuos sólidos y conocer a fondo cuáles son las circunstancias socioculturales en que sedesenvuelven los grupos que se van a incorporar al proceso educativo.Como en cualquier otro proceso, la planificación es esencial para dar el primer paso en materia educativa.

Etapas.Se deberá trazar un cuidadoso plan de acción para difundir los conceptos básicos que se quieran internalizar en lapoblación, utilizando la metodología y las técnicas propias de las ciencias sociales y del aprendizaje.

1. La primera etapa consiste en realizar una investigación para obtener los datos esenciales sobre lo quesabe la población en materia de residuos sólidos, tratamiento, disposición final, influencia en el medio ambi-ente, contaminación de suelo, agua y aire, enfermedades que transmite el basural. Importancia que se leasigna al reciclado.2. En la segunda etapa se determinarán los "contenidos educativos" que serán difundidos en la población,los cuales se determinarán a partir de los datos obtenidos en la primera etapa.

204

Page 205: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

3. En la tercera etapa se establecerán los "objetivos educativos", es decir, lo que se espera lograr con lapuesta en marcha del Plan, formulados en téminos de corto, mediano y largo plazo. En esta instancia caberecordar que los objetivos educativos no son inmediatos ni espectaculares, a menudo las respuestas espera-bles se pueden captar a largo plazo.4. En la cuarta etapa se determinará el universo a quienes llegarán los contenidos, es decir:

a) a la población general b) a la población infantil (a través de la escuela)

5. En la quinta etapa se determinarán los medios por los cuales se va a difundir el conocimiento (prensa,radio, reuniones de grupos, entrevistas, conferencias, charlas ilustradas, etc.)Asimismo, en esta etapa se determinarán los medios audiovisuales que se utilizarán como ayudas (mapas,afiches, cartillas, desplegables, folletería, filmaciones, audios, material didáctico para el maestro, etc.)También se establecerán incentivos para la población adulta y para la población infantil como ser: concur-sos de afiches, dibujos, composiciones, festivales, reuniones bailables, etc. En esta etapa se puede convocara la gente para la creación de un logotipo o isotipo para la campaña.6. En la sexta etapa se establecerán diversos parámetros para las mediciones en la evolución del procesoeducativo. A este respecto cabe aclarar que es muy difícil realizar mediciones objetivas y que las máscomunes son las cuantitativas (cantidad de eventos realizados, cantidad de asistentes a las reuniones, etc).

También son medibles las respuestas constatadas en el uso de las instalaciones, cantidad de aportes realizados, incre-mento de los aportes, etc. , índices perfectamente atribuibles al proceso educativo.

El primer paso: conformar un equipo de trabajoPara las localidades que cuentan con más de 7.000 familias, se recomienda la contratación de un equipo de traba-jo que se desempeñe en el ámbito Municipal compuesto por los siguientes profesionales- Un (1) Sociólogo o Licenciado en Sociología con capacidad de trabajo en equipo y atribuciones de conducción quese relacione eficientemente con los demás miembros del grupo. Se requiere gran sensibilidad social y conocimientode los pobladores del lugar.- Tres (3) Trabajadores Sociales (o Educadores Sanitarios, o Asistentes Sociales o Licenciados en Ciencias de laEducación) que trabajarán en equipo bajo la dirección del nombrado anteriormente, preferentemente con experi-encia en trabajo social, en docencia y en manejo de grupos.Serán sus funciones reunir todos los datos necesarios para elaborar un Programa de Educación Ambiental a través

205

Page 206: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E N T E

de la investigación preliminar, la observación participante y la aplicación de una encuesta por muestreo.Estarán también a cargo de este equipo las tareas de procesamiento e interpretación de datos, elaboración de unPrograma de actividades con objetivos y tiempos concretos y las tareas pertinentes a la puesta en marcha de un pro-ceso educativo tendiente a concientizar a los pobladores en lo relativo a los residuos sólidos, tratamiento y proyec-to para la localidad.Deberán, asimismo, localizar y detectar los líderes naturales, reunir los grupos de vecinos y en instituciones, dar char-las, elaborar medios audiovisuales de apoyo, concertar entrevistas con funcionarios, con los medios, con autoridadesescolares, etc y realizar todas las actividades que se proponen en este modelo.Eventualmente, cuando las autoridades decidan poner en marcha un programa de reciclaje en las escuelas, esteequipo deberá complementar sus actividades con los contenidos adecuados a la nueva propuesta e incluirlos en lainvestigación, la encuesta, las charlas, los medios de difusión, etc.A tal efecto será designado como coordinador uno de los miembros del equipo para programar actividades especialesen las escuelas: asesoramiento a maestros, eventos especiales, control de producidos en las escuelas incluidas en elPlan, incentivos escolares, creación de clubes verdes, etc, y todas las actividades descriptas para las escuelas.También estará a cargo de este equipo la evaluación permanente del desarrollo de todas las actividades mencionadas.

Importancia de la investigaciónUna investigación a fondo es esencial para la elaboración de un acertado programa educativo. El objetivo fundamental de toda campaña con fines educativos consiste en descubrir y movilizar en la población los intere-ses comunes capaces de generar acciones participativas en apoyo a los programas oficiales de saneamiento del medio. Para descubrirlos la Sociología cuenta con una vasta gama de métodos y técnicas de investigación que se puedenemplear en estas circunstancias como por ejemplo los sondeos de opinión, las encuestas , las entrevistas personales,"múltiple choice", estadísticas secundarias, experiencias anteriores, etc. Las encuestas , por ejemplo, aplicadas por muestreo o a universo, pueden arrojar una línea básica del conocimien-to que es necesario impartir y cuáles son las expectativas de la mayoría de la gente.En el Anexo de este Capítulo figura un modelo de encuesta que puede ser aplicable en la localidad.Otro de los métodos que arroja mucha claridad para determinar el tipo de conocimiento a impartir es la obser -vación participante , que se puede emplear simultáneamente mientras se aplica la encuesta, cuando se realizan lasentrevistas, cuando se investigan los datos, etc.En el momento de contactar a la gente, el grupo de trabajo puede reunir información muy valiosa para delinear los

206

Page 207: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

207

objetivos finales, para planificar mejor las estrategias y para determinar los mecanismos que se necesitarán paraevaluar el desarrollo del proceso educativo.Es importante la relación que establezca el encuestador con los encuestados porque de ello dependerá la veracidadde los datos que se puedan obtener.

El objetivo de las investigacionesLa idea básica de realizar una búsqueda de datos y aplicar una encuesta tiene como objetivo confeccionar unPrograma de Educación Ambiental que responda a necesidades sentidas y reales de la población destinado a infor-mar y sensibilizar a la gente para lograr su participación en el Proyecto de Disposición Final de Residuos Sólidosimplementado por el Municipio. Para satisfacer todos los interrogantes que llevan implícitos los aspectos que debe comprender la investigación, men-cionados en este punto, es necesario utilizar una metodología amplia que permita conocer lo más fielmente posi-ble las pautas sociales que determinan las conductas de los habitantes frente al problema de los residuos sólidos.

La investigación preliminarSe denomina así a la recolección y análisis de los datos que el equipo de trabajo deberá reunir para elaborar uninforme cuyo contenido podrá determinar futuras acciones en el proceso educativo. Para ello se recurrirá a los archivos existentes en la localidad y las localidades aledañas, como por ejemplo DirecciónProvincial de Municipios, datos estadísticos consignados en publicaciones oficiales de la Nación, de la Provincia,Archivo Histórico Provincial, Municipalidad, etc. Es decir recurrirá preferentemente a fuentes formales (escritas) de investigación, cuando hubiere acceso a ellas.También se debe recurrir a fuentes informales, tales como narraciones verbales o publicadas en periódicos y librossobre la comunidad.Asimismo se pueden obtener datos interesantes sobre las instituciones educativas, asociaciones, vecinales y cooper-ativas, escuelas, universidades, tasas e índices de morbimortalidad, etc.La investigación preliminar podrá contener la siguiente información:

Datos sobre Instituciones EducativasEstos datos son parte de la Investigación Preliminar y servirán para establecer prioridades y llevar a cabo las estrate-gias de acción para el Programa de Reciclaje (si está previsto).

Page 208: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

1) Nombre y Cantidad de Escuelas Primarias y Secundarias de la ciudad, número de alumnos y maestros por escuela.2) Nombre y Cantidad de Universidades, Facultades y Escuelas de capacitación terciaria y especialización téc-nica: (anotar especialidades en cada carrera) número de alumnos y profesores.3) Agrupaciones educativas que desarrollen sus actividades para el fomento del bienestar general y para laprotección del medio ambiente (ej: clubes verdes, asociaciones de jóvenes, religiosas, cooperativas, agrupa-ciones, ONGS, etc.; comentarios sobre su funcionamiento y líderes)

Datos sobre Asociaciones vecinales y cooperativas con o sin fines de lucro, Asociaciones de madres, etc. (comentar-ios sobre su funcionamiento y nombres de sus líderes) Estos datos también son parte de la Investigación Preliminar.

LiderazgoEste tipo de datos deben ser manejados con suma discreción para no provocar reacciones de aceptación o rechazoque desemboquen en conflicto.Los líderes institucionales son los que desempeñan cargos públicos, ostentan gran poder de decisión y se mencionaránal solo efecto de coordinar acciones y lograr su apoyo al Programa. Ellos son el Intendente, autoridades educativas dealto nivel (ej. Secretario de Educación, de Cultura, de Salud, de Programación, de Medio Ambiente, etc.) Serán convocados para implementar institucionalmente la propuesta educativa en la población y la mención de susnombres se hará con todo el respeto que merece su investidura. Líderes naturales son las personas que tienen un gran ascendiente en la población y que pueden o no ocupar car-gos públicos. Generalmente gozan de gran prestigio por sus dotes naturales y carisma para nuclear a la gente, parahacerse escuchar y que sean valoradas sus opiniones. En Sociología se han experimentado varios métodos para detectar líderes naturales muy complejos y trabajosos, perose estima que en donde se realice una encuesta de opinión por muestreo, será suficiente incorporar a la misma unapequeña cantidad de preguntas sencillas, que puede dar una idea clara de quienes son los líderes naturales por elmecanismo de las menciones.

Instituciones Sanitarias

1) Hospitales, Centros de Salud, Sanatorios, Clínicas, dispensarios, nombres de las autoridades y nombres de losmédicos de la población que puedan avalar los contenidos educativos que se darán a conocer en el transcurso dela campaña.

208

Page 209: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

2) Actitudes de la Población hacia programas similaresEn este punto se registrará si hubo alguna vez actitudes positivas o actos de repudio manifestadas en formamasiva (Se ha detectado efecto NIMBY ?) 3) Tasas locales de mortalidad general e infantil.

Tasas de morbimortalidad General. Tasas de mortalidad infantil posnatal. Tasas de morbimortalidad infantil posnatal. Tasas de morbilidad por estacionescálida y fría. Estos datos, necesarios para medir variables a los efectos de la evaluación final, podrán provenir de los hospitales ocentros de salud de Coronel Suárez, si los hubiere; en caso contrario bastará con una apreciación objetiva de losmédicos del lugar.

Información sobre enfermedadesAl igual que en el punto anterior resultan muy útiles los datos provenientes de los registros hospitalarios, de losCentros de Salud y especialmente la opinión personal del médico de la localidad en lo referente Asimismo se podrán utilizar los Indices locales disponibles sobre morbi-mortalidad por enfermedades que transmiteel suelo y las aguas contaminadas.Hasta aquí la investigación se realizará personalmente por los miembros del equipo de trabajo encargados de realizarla investigación preliminar, pero también puede resultar útil cualquier información verificable sobre las enfermedadesque transmite el basural, por ejemplo epidemias recientes de enterocolitis o diarreas estivales, hepatitis, etc.

La lista de estas enfermedades es muy amplia pero se ha determinado que las más comunes son:

P a r a s i t a r i a s : Disentería Amebiana, Ascaridiasis, Trichuris Trichiura, Hymenolepis Nana, Fasciola Hepática,Hidatidosis, Leptospirosis, Uncinariasis (Anquilostomiasis – Necatoriasis). Oxiuriasis, Ascaridiasis, Leptospirosis.

Infecciosas: Disentería bacteriana, Hepatitis infecciosa, Diarreas Estivales, Fiebre Tifoidea, Fiebres Paratifoideas(paratíficas A, B o C), Hantavirus, Tétanos.Es importante determinar la incidencia de diarreas estivales, especialmente en las cercanías del basural. 209

Page 210: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Otras: Intoxicaciones por ingesta o inhalación de sustancias químicas peligrosas que pueden existir en el basural;enfermedades dermatológicas, alergias, traumatológicas, miasis, Enfermedades del árbol bronquial.En este grupo se incluyen las parasitosis externas producidas por ectoparásitos (pulgas, piojos, chinches, garrapatas, etc.)Si bien estas enfermedades no son muy conocidas por su nombre original, resultará interesante interpretar el resul-tado de las encuestas en este tema, donde se las nombra más sencillamente, para conocer cuáles son las creenciasque existen al respecto, cómo se producen las enfermedades más comunes y a dónde concurren para su curación.

Área de contacto directo con el basural1) Cantidad de personas expuestas a contaminación que viven en los alrededores o dentro del basural.Incidencia de enfermedades en estas personas.2) Proliferación de roedores, moscas, cucarachas. 3) Descripción del problema. (Posteriormente considerar los resultados de la encuesta) 4) Características del almacenamiento doméstico de la basura. 5) Relacionados con los hábitos higiénicos y la transmisión de enfermedades (Posteriormente considerar losresultados de la encuesta)6) Rol del curanderismo 7) La automedicación y prácticas abyectas más difundidas en la población, utilizadas para la cura de enfer-medades. (Posteriormente considerar los resultados de la encuesta)8) Prioridades que la población asigna al problema de la basura.

Dentro de los servicios esenciales (agua, gas, luz, teléfono, basuras, salud) Este dato también se obtendrá a partir dela encuesta.

Medios de difusión masiva locales y generales del país que se reciban en la localidad.Diarios, revistas, folletos, radios más escuchadas, canales de televisión, emisiones de programas especiales, recursosmunicipales para difundir, etc. (Posteriormente considerar los resultados de la encuesta)

1) Lugares de reunión más frecuentes.2) Clubes, asociaciones vecinales y entidades deportivas o de esparcimiento.

Los resultados de esta investigación serán volcados en un informe general. Sin embargo si se adopta alguna de las opciones de minimización de residuos, habrá que enriquecer la investigacióncon los temas que hacen a las ventajas y desventajas del reciclado, compostaje y reutilización, costos, etc.

210

Page 211: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

La investigación sobre terreno Completada la investigación preliminar en la forma indicada, se comenzará la investigación sobre el terreno, es decir,en la comunidad misma.Aquí se considera muy importante la observación participante, mencionada más arriba, en ambientes informalesdonde se reúna habitualmente la población, tales como clubes, templos, confiterías, etc. como así también las entre-vistas informales que se mantengan espontáneamente con la gente, teniendo especial cuidado en no asumir el papelde investigador y sin usar, en forma visible, medios auxiliares.Ello permitirá conocer, mejor que por cualquier otro medio, el desarrollo de los procesos sociales y detectar las ten-dencias asociativas o de colaboración y disociativas o de conflicto. El perfecto conocimiento de estas tendencias evitará la comisión de graves errores en que suele incurrirse durantela tarea de motivación de la comunidad.La otra forma de observación que se deberá cumplir es la observación controlada, llamada así porque consiste enanotar o registrar de diversas maneras las observaciones que se efectúen. En este sentido es muy importante el usode la fotografía en cuanto se pueda registrar acciones respecto a las costumbres y hábitos sobre la disposición de labasura en el interior del domicilio, en las calles, en las plazas, en la vía publica, etc.Este tipo de datos (las fotografías y las filmaciones) pueden resultar de mucha utilidad para realizar evaluacionescomparativas posteriores al proceso educativo.

Para recordar:Toda investigación deberá realizarse a fondo y los datos escogidos deberán seleccionarse cuidadosamente entre losmás veraces.

ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA. El verdadero desafío en una campaña de concientización, es realizar un programa en que estén involucrados todoslos sectores de la población: los adultos, los niños, los ancianos, los jóvenes, los líderes, las autoridades, los profe-sionales, los maestros, los empleados, los vecinos en general, etc.Es importante valorar la percepción y las expectativas que la gente tenga respecto a los residuos y su tratamiento,porque éste es el punto de partida que determina los pasos a seguir y los conocimientos a impartir.

211

Page 212: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E N T E

Actualmente, se admite que en toda campaña no es necesario "empezar desde cero" porque la mayoría de la gentetiene alguna idea de lo que significa cuidar el medio ambiente, sin embargo es conveniente realizar una minuciosaselección de los contenidos que se van a impartir, qué medios se van a utilizar y a quiénes se va a dirigir.Asimismo, deberá establecerse un mínimo de objetivos a corto plazo (no menos de 6 meses) y a largo plazo (nomenos de un año). Este aspecto debe tenerse en cuenta que los resultados de una campaña de educación no siempreson inmediatos ni espectaculares.Es por eso que las campañas deben programarse con antelación al inicio de las obras, es decir, lo más pronto posible,para que no se registren conductas imprevistas ni hechos que haya que lamentar cuando se inicien, debido a la faltade información.Por otra parte se debe tener en cuenta que debe otorgarse a la gente el tiempo necesario para asimilar elconocimiento y para estimular el sentido de pertenencia de la obra (si es mío, lo cuido más), un sentimiento que nosiempre se halla espontáneamente en las poblaciones y que es necesario incentivar.

La programación de las actividades.

Obtenidos los datos de la investigación realizada y la observación participante, el grupo de trabajo podrá reunir losrequisitos esenciales para establecer un Programa de Educación.Finalizadas las etapas de Investigación y con estos datos elaborados, el equipo se pondrá a trabajar en el programa,cuyo contenido se podrá concretar mediante los siguientes pasos:

1. Establecimiento de objetivos educativos 2. Selección de Contenidos (Qué vamos a enseñar)3. Método y sectores de población involucrados (cómo y a quién)4. Evaluación.

Establecimiento de los objetivos educativos.Con los datos obtenidos el grupo de trabajo podrá determinar en qué aspectos habrá que reforzar el conocimientoque la gente tiene sobre la contaminación del medio, los riesgos para su salud, la eliminación de los residuos sólidosaplicando técnicas de ingeniería sanitaria y sus posibilidades de participación en el programa.Los objetivos no deben ser rígidos: podrán ser modificados, ampliados o reelaborados según las necesidades dellugar en que sean impartidos.

212

Page 213: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Es en base a estos objetivos se elaborará también el material audiovisual para charlas, folletos, cartillas, afiches, hojas deaviso, etc. Y todo el material audiovisual y gráfico que se utilice para desarrollo del proceso educativo en la comunidad.El programa educativo deberá concensuarse con las autoridades del municipio, quienes podrán afectar personal idó-neo para su ejecución, interesarse, participar y colaborar desde otras áreas.Para los proyectos ejecutivos que prevén la construcción de un relleno sanitario y posiblemente se intente un pro-grama de minimización, se han formulado objetivos educativos en términos genéricos, que deberán adecuarse a losresultados de la encuesta y a la observación participante y, fundamentalmente, a los objetivos generales del proyecto.

Aproximadamente los objetivos podrían ser:

1. Difundir en la población los conceptos elementales sobre el cuidado del medio ambiente y los peligrosque entraña la contaminación de sus componentes principales: el suelo, el agua y el aire.2. Responsabilidades de las Instituciones, organismos gubernamentales y la población en general en el cuida-do del medio ambiente. Los derechos y deberes de los ciudadanos para acceder a un medio ambiente sano.3. Difundir en la población los conceptos elementales sobre el cuidado del medio ambiente y los peligrosque entraña la contaminación de sus componentes principales: el suelo, el agua y el aire.4. Responsabilidades de las Instituciones, organismos gubernamentales y la población en general en el cuida-do del medio ambiente. Los derechos y deberes de los ciudadanos para acceder a un medio ambiente sano.5. Los peligros que entraña un basural a cielo abierto para la salud. Enfermedades que se transmiten a travésdel aire, el suelo y el agua contaminados (infecciosas, dérmicas, parasitarias, tóxicas, traumáticas) y por vec-tores que viven y se reproducen en el basural (infecciosas y parasitarias).6. La ciencia y la tecnología en busca de la protección de la salud y el cuidado del medio. El relleno sanitariocomo alternativa para la disposición final de los residuos sólidos en forma segura.7. El proyecto ejecutivo para construir un relleno sanitario en Coronel Suárez, ubicación, partes, etapas, costos,operación y mantenimiento.8. Los caminos de la basura desde el hogar hasta el relleno, recolección domiciliaria, otras soluciones.Responsabilidades de la gente dentro y fuera del hogar para mantener limpios las calles, las veredas, los parquesy los predios de uso público.9. Minimización de residuos, reciclaje, mercados posibles, (el programa piloto de reciclaje en las escuelas)10. Fomentar la participación en la población en la ejecución de programas y acciones tendientes a preservar

213

Page 214: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

el medio ambiente.11. Motivar en la población el sentido de pertenencia y cuidado de las instalaciones e incentivar accionesparticipativas en la ejecución del proyecto.12. Preparar en la población la formación de una conciencia sanitaria colectiva respecto al cuidado delmedio que se traduzca en acciones participativas y de cooperación en futuros emprendimientos.

Selección de Contenidos (Qué vamos a enseñar)Este punto debe ser elaborado por educadores o técnicos, consensuado por autoridades educativas y aprobado porlos responsables del proyecto.Comúnmente se denomina a este conjunto de conocimientos a impartir Contenidos Educativos , y se puedenreunir en un manual, un apunte o simplemente un escrito, que pueda servir como instrumento de consulta para:

• Hacer capacitación.• Elaborar medios audiovisuales.• Dar charlas educativas.• Consensuar la información.• Distribuir a periodistas, maestros, profesores, autoridades, etc.

Para elaborarlos se debe consultar bibliografía adecuada, bibliografía médica indispensable para explicar las vías decontagio de las enfermedades que transmite el basural (se podrá solicitar la colaboración del médico del lugar) ytambién bibliografía técnica para enriquecer la descripción del proyecto local.

Los temas a desarrollar en este manual podrían ser:

1. La importancia de la participación de la comunidad y la responsabilidad individual en el cuidado delmedio ambiente.2. Riesgos para la salud provenientes del basural. Enfermedades infecciosas y parasitarias de transmisióndirecta por el suelo y las aguas contaminados.3. Las enfermedades del basural transmitidas por roedores y vectores.4. Técnicas de remediación de sitios contaminados, experiencias en otros países y en nuestro país.

214

Page 215: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E N T E

5. El proyecto local, estudios realizados. Descripción del proyecto para Coronel Suárez. Convenios firmados,costos y tasas.6. Responsabilidades institucionales, económicas, políticas y del poblador para llevar a cabo el proyecto.Necesidad de su apoyo y participación.

Una vez reunida la información que integra cada uno de estos rubros, se determinará con qué métodos y a qué sec-tores se impartirán estos contenidos.Uno de los aspectos destacables de los temas educativos son los que se refieren a las enfermedades que transmite el basural. Estas enfermedades son de variado tipo y nivel de contagiosidad; sin embargo, es dable considerar que dependendel contenido de los basurales, cómo es su comportamiento físico químico (si contiene residuos peligrosos, patológi-cos o combustibles), de la relación geográfica que tenga con el grueso de la población (si está cerca, lejos o alrede-dor) y si existen habitantes que vivan en el basural o practiquen "cirujeo".

Las más comunes son:

Parasitarias: Disentería Amebiana, Ascaridiasis, Trichuris Trichiura, Hymenolepis Nana, Fasciola Hepática,Hidatidosis, Leptospirosis, Uncinariasis (Anquilostomiasis – Necatoriasis). Oxiuriasis, Ascaridiasis, Leptospirosis.

Infecciosas: Disentería bacteriana, Hepatitis infecciosa, Diarreas Estivales, Fiebre Tifoidea, Fiebres Paratifoideas(paratíficas A, B o C), Hantavirus, Tétanos.Es importante determinar la incidencia de diarreas estivales, especialmente en las cercanías del basural.

Otras: Intoxicaciones por ingesta o inhalación de sustancias químicas peligrosas que pueden existir en el basural; enfer-medades dermatológicas, alergias, traumatológicas, miasis y las enfermedades del árbol bronquial.En este grupo se incluyen las parasitosis externas producidas por ectoparásitos (pulgas, piojos, chinches, garrapatas, etc.)Si bien estas enfermedades no son muy conocidas por su nombre original, resultará interesante interpretar el resul-tado de las encuestas en este tema, donde se las nombra más sencillamente, para conocer cuáles son las creenciasque existen al respecto, cómo se producen las enfermedades más comunes y a dónde concurren para su curación.Tampoco se ha comprobado que estas enfermedades sean de transmisión exclusiva del basural con lo cual se admitela complejidad de los factores que intervienen en su transmisión.

215

Page 216: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Se hace difícil encontrar un común denominador al cual pueda adjudicarse la plena responsabilidad de factor detransmisión, sin embargo analizando los ciclos de propagación de cada una de estas enfermedades se puede encon-trar entre el basural y el enfermo el camino más factible incluyendo la existencia de vectores, transmisores y hués-pedes intermediarios causantes de la enfermedad.El peligro real de los basurales para la salud es el hecho de que constituyen un excelente criadero de insectos y ani-males capaces de transmitir infecciones e infestaciones al hombre a partir del gran contenido de materia orgánicaexistente en ellos que facilitan la proliferación de moscas, mosquitos y animales, donde encuentran las condicionesóptimas en alimentos, hábitat y temperatura.Con este criterio sería muy extenso describir los mecanismos de llegada de la enfermedad hacia las personas sanas apartir del basural, considerando que no se ha podido demostrar científicamente con exactitud de donde proviene elagente causante.Sin embargo se pueden emitir juicios medianamente seguros y ciertos con sólo seleccionar dos de los más peligrosostransmisores de enfermedades que proliferan en el basural: la mosca doméstica y la rata .

La mosca Las moscas, por su gran capacidad de reproducción, son consider-adas el vector más importante del basural, junto con la rata.Encuentran en el basural inmejorables condiciones para su subsis-tencia y hábitat, lo cual unido a su corto ciclo de reproducción,menos de 24 hs. cuando las condiciones climáticas (especialmente latemperatura), lo favorece, las transforman en uno de los más impor-tantes vectores de enfermedades infecciosas.Como vector, transporta los gérmenes desde las heces humanas y delos animales hasta los alimentos en forma mecánica, es decir vehi-culizándolos por medio de la superficie general de su cuerpo, lospelos de las patas, el aparato succionador y aún el digestivo.La mosca doméstica es portadora de gérmenes patógenos especial-mente de la flora entérica. Estos gérmenes pueden sobrevivir en la superficie del insecto de tresa veinticuatro horas y de seis a veintiséis días en el tubo digestivo.

216

Page 217: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Este hecho tiene íntima relación con las altas tasas de morbimortalidad por diarreas infantiles y por infecciones entéricas , especial-mente en las épocas de verano.Aún cuando pueda ser discutible el valor de este insecto como vector epidemiológico, no caben dudas acerca de su importanciacomo transportador de gérmenes. Las diarreas infantiles agudas afectan a las personas que habitan viviendas insalubres, con deficientes condiciones higiénicas, tantoambientales como personales y familiares, lugares donde la mosca encuentra el medio propicio para su procreación y multiplicación.Las moscas transportan los gérmenes hasta los alimentos y si ese alimento constituye un buen medio para el desar-rollo y la multiplicación bacteriana (leche, cremas, quesos, pastas, caldos, mayonesas) junto a la temperatura apropi-ada, el contenido bacteriano, cuya multiplicación sigue aproximadamente una progresión geométrica, aumenta enforma extraordinaria y con ella la posibilidad de que enfermen la personas y los niños que consuman esos alimentos.En nuestro país la gastroenteritis aguda, también llamada diarrea estival cuando ataca a los niños, tienen altosíndices de morbimortalidad especialmente en el norte argentino y en épocas de verano.La mortalidad infantil por diarreas estivales en nuestro país se encuentra agravada por las condiciones de malnutri-ción y pobreza en que se encuentran las zonas afectadas.

Las ratas Otra especie que prolifera en los basurales porque allí encuentra lascondiciones esenciales para su hábitat es la rata.Recientes investigaciones han determinado que el causante de unagrave enfermedad llamada "hantavirus", tiene un huésped inter-mediario conocido como "ratón colilargo", un roedor múrido, quevive en los basurales y en los pajonales.Esta enfermedad se presenta como una simple gripe, con fiebre,dolores de cabeza, molestias corporales y algunos vómitos, pero sepuede convertir en una enfermedad fatal si no es tratada a tiempo.Los colilargos pueden sobrevivir saludablemente con los virus, peroel virus es eliminado por la saliva, la orina y las excretas del ratón ya través de ellos contagian al hombre cuando éste los inhala a travésde la nariz, la vía conjuntival o por la boca.Aunque la tasa de mortalidad en Argentina disminuyó – hace 6 años

217

Page 218: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

moría el 60 % de las personas infectadas - en los últimos 2 años sólo mueren 3 de cada 10 pacientes.Desde 1995 hasta ahora han enfermado 370 personas en todo el país. En 1996 se produjo un brote de síndrome pul-monar por hantavirus en la provincia de Río Negro especialmente en la localidad de El Bolsón – que afectó a por lomenos 18 personas.Desde entonces no hubo más brotes pero los casos siguen notificándose.

Las enfermedades transmitidas por el basural en Argentina. En nuestro país, como en el resto de América Latina, éstas enfermedades se señalan con cifras realmente significativas.En un exámen realizado sobre 5.000 personas en el aglomerado bonaerense, se encontró que el 52 % eran porta-dores, por lo menos de un parásito intestinal, habiéndose igualmente comprobado la frecuencia con que se descubrela asociación parasitaria (hasta seis parásitos distintos) en una misma persona.Las Uncinariasis (Necator Americanus y Ankylostoma Duodenale) cubren una extensa parte del territorio nacional,con una zona de elevada endemicidad en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Formosa yMisiones, y otra menor que comprende Salta, Jujuy, Catamarca y Tucumán con cifras del 20 al 70 % y aún mayores,según estimaciones que se remontan a 20 años y que no han cambiado actualmente.También la Ascaridiasis y la Trichuriasis se registran con índices muy elevados entre escolares de la región del noroeste del país.La Ascaridiasis es una parasitosis muy difundida y en algunos países latinos, y aún en el norte argentino es una causaimportante de mortalidad por las complicaciones que produce. Del mismo modo la Trichuriasis es capaz de dar lugara cuadros disentéricos graves comprobables cuando las tasas de infestación son elevadas. La Oxiuriasis ocupa casi todo el territorio argentino debido a la facilidad de su transmisión, sin embargo es más fre-cuente en la zona fría y casi no se encuentra en las regiones tropicales.En Argentina, donde no hay un plan de registro de datos comparable entre provincias, es muy difícil obtenerlosespecialmente cuando los existentes están extraídos de los registros hospitalarios.A ese respecto cabe aclarar que este tipo de enfermedades parasitarias, salvo complicaciones extremas, no sontratadas en los hospitales ni en centros de salud ya que son de tratamiento ambulatorio y la gente no concurre a loshospitales a internación por este tipo de enfermedad.Otra circunstancia destacable es la práctica acostumbrada del curanderismo, especialmente en las zonas rurales delpaís y en los asentamientos marginales, donde la presencia del curandero y el empleo de yerbas "medicinales" seemplean con asiduidad, por problemas económicos y culturales. 218

Page 219: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Método y sectores de población involucrados (cómo y a quién)Las Ciencias Sociales y de la Educación recomiendan tener en cuenta y observar fielmente el desarrollo del procesode aprendizaje en las comunidades cada vez que haya que apelar a la participación.Por eso siempre es conveniente realizar una rápida revisión de los mecanismos por los cuales el individuo acepta orechaza una idea.

Consideraciones a tener en cuenta en el aprendizaje de adultosEl desarrollo de este punto advierte sobre los peligros que entraña la suspensión o la discontinuidad del procesoeducativo en la población. El peligro radica en que el proceso no logre sobrepasar la etapa de la información, conlo cual no se podrán alcanzar los objetivos prefijados.En general se acepta que en todo proceso de aprendizaje el individuo transita sucesivamente por las siguientes etapas.

1ª Etapa: InformaciónEl individuo sometido a una profusa información sobre un hecho determinado, puede ver yescuchar atentamente lo que se le quiere comunicar, pero esa información puede quedar en suespacio cognoscitivo sin que ello implique ninguna modificación en sus actitudes o en sus emociones.En esta instancia el individuo sólo está informado; por ejemplo puede saber que existe un pro-grama para proteger el medio ambiente y que los basurales contaminan, pero esta noticia no loconmueve, no lo estimula, no está relacionada con sus propios intereses y entonces pronto lo olvida.Este es el riesgo que se corre cuando se implementa una campaña de difusión que, por más que r e s u l t eatractiva y copiosa y que se hayan invertido muchos esfuerzos en ella, no logra movilizar a la gente. Pero si se consigue interesar al individuo y el estímulo persiste, ingresará por sí solo a la 2da. Etapa.

2ª Etapa: Concientización En esta etapa el individuo relacionará esta información con otras referidas a experiencias ante-riores y que guarda en su conciencia. Si el conocimiento introducido se halla en armonía con ellas y no hay conflicto, el subconcienteaceptará el conocimiento y lo incorporará a los mecanismos concientes: entonces el individuoaceptará y de buen grado entrará en la 3ª etapa.Pero si hay conflictos en su conciencia por experiencias negativas u otras fuerzas motivadoras

219

Page 220: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I NA : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

(miedo, prejuicios, creencias, riesgos) que pueden resistir a la nueva idea, entonces el individuo rechazará el proyec-to, y si el educador no logra revertir esta actitud, se habrá ganado un enemigo.

3ª Etapa: Cambio y participaciónEl conocimiento intronizado, si es concientizado positivamente, actúa como motor para realizar el cambio.Si el individuo ha tenido actitudes indiferentes, pasivas, desaprensivas o decididamente reaciasa intervenir para llevar adelante el proyecto, es en esta etapa en que se notará su disposición aparticipar y a colaborar.Para ello es necesario tener en cuenta que, cuando se requiere del individuo una transforma-ción gradual y permanente de hábitos, no basta con presentar datos alarmantes o difundir con-ceptos efectistas para conseguir un cambio.Siempre será necesario persuadir, convencer y seducir al espectador con la idea de que estanueva manera de hacer las cosas es deseable.

El método más eficaz El método que más se adapta para realizar un trabajo efectivo para la población en general es la reunión de grupo .Estas reuniones serán convocadas expresamente o se aprovechará la concurrencia a otras aunque se realicen para otros fines.En primer lugar se realizarán entrevistas explicativas con funcionarios y autoridades para presentar el plan, infor-mar y lograr el apoyo para la campaña educativa.La convocatoria a reuniones informales de vecinos en casas particulares suelen resultar muy interesantes porque allíse puede aplicar con libertad la técnica discusión de grupos, donde la interacción entre sus componentes se ve muyfavorecida por lazos de amistad, parentesco y confianza mutua. Es necesario que los componentes del grupo se integren, que discutan, que sean escuchados y que opinen, es la man-era más efectiva de participar, aprender y sentirse importantes dentro del programa.Las charlas que se impartan deben ser informales y amistosas, el educador tratará de no imponer y de escuchar, deno contradecir y de estimular la participación de todos los asistentes. Podrá ayudarse en sus exposiciones con material didáctico o audiovisual, como son afiches, cartillas, proyecciones,planos, ilustraciones, feltógrafo, pizarrón, y toda la gráfica que se haya elaborado al efecto.Las charlas deben ser amenas, sencillas, utilizando un lenguaje adecuado y claro y, si es posible, se distribuirá mate-rial de información.

220

Page 221: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

En las escuelasEn la nueva currícula de materias las escuelas cuentan con materias como Tecnología, Ciencias Naturales y Ecologíadonde se imparten como contenidos transversales todos los temas relacionados con el cuidado del medio ambiente.Esta amplia franja de estudiantes y alumnos en los ciclos primarios, secundarios y terciarios reciben normalmenteesos contenidos durante el ciclo lectivo en todos los establecimientos educacionales. Por esto se puede inferir que la población infantil y joven ya está comprendida en el proceso educativo que nor-malmente desarrollan los maestros desde el aula, sin embargo es necesario incluir a los maestros en charlas espe-ciales que se darán en las escuelas o en otros grupos para incorporarlos al programa y convertirlos en multiplicadoresdel proceso general.Asimismo se deberá suministrar a los maestros material gráfico, didáctico y de consulta que servirá para enriquecer lasclases e incentivar la participación del sector. También se podrán organizar en las escuelas concursos de afiches, de com-posiciones, de dibujo y pintura, creación de logotipos, etc.Una actividad que siempre ha dado muy buenos resultados para la participación de jóvenes es la organización de clubesverdes (o agrupaciones similares) para colaborar en la limpieza de parques y jardines, organizar brigadas, festivales, etc.En los clubes verdes los jóvenes aprenden a hacer compost a partir de los residuos orgánicos y utilizarlos en cultivosy siembra. Esta es una actividad muy recomendable y que está directamente relacionada con el tema que nos ocupa.Si las autoridades del Municipio deciden implementar un Plan Piloto de Reciclaje en las Escuelas (para reciclar papel,vidrio, aluminio, plásticos, etc.) se requerirá una planificación especial para concientizar en las escuelas, asesorar alos maestros y directores y realizar actividades específicas para ello.

ROL DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN EN UNA CAMPAÑA EDUCATIVAToda la campaña educativa deberá acompañarse con una intensa difusión por todos los medios posibles, dando pre-eminencia a los más escuchados y leídos por la gente de la comunidad: radios, revistas, diarios locales, publicaciones,hojas de aviso, folletería, etc.Para ello deberá lograrse la colaboración de empresas o utilizar los espacios destinados a los municipios si los hubiera.

Hoja de aviso: es una manera de comunicarse con la gente, que puede resultar de gran utilidad para informar, parareunir y para estimular. Consiste en imprimir una hoja común de papel que puede portar mensajes e ilustraciones encolores o en blanco y negro.

221

Page 222: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I DU O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 CO L E C C I Ó N E D U C A R P A R A E L A M B I E N T E

Este medio no debe faltar nunca en toda campaña, ya que se trata de un medio barato, accesible y de fácil distribución.Los mensajes deben ser elaborados en forma cálida y amistosa, y serán de fácil lectura y comprensión.

Creación de un logotipo: Es conveniente que toda la campaña educativa se identifique con un logotipo o logo-isotipo que exprese lo más fielmente posible los objetivos de la campaña y que pueda identificarse fácilmente.Para lograr una imagen visual querible y simple, se puede convocar a la participación de alumnos de escuelas, pro-fesores de arte, artistas plásticos, etc. También se puede aprovechar tal circunstancia para realizar eventos especiales (con-cursos de dibujos, pintura, escultura, fotografías, etc.)Los logotipos zoomorfos son muy comunes ya que son los preferidos de los niños y le otorga mucha calidez a la campaña.

Folletería: A diferencia de la hoja de aviso, los folletos pueden resultar un poco más caros porque se requiere colore impresión a dos caras. Sin embargo pueden transportar varios mensajes a la vez, fotografías, gráficos, y puedeadmitir mayor cantidad de texto, su diseño debe ser atractivo y su contenido interesante para invitar a la lectura.Los folletos pueden implementarse en series o por temas progresivos, a medida que se desarrolle la campaña y tam-bién en la medida en que se disponga de recursos económicos, pero los folletos resultan imprescindibles por sucapacidad de portar información y de llegar a los hogares.

La radio: es el medio de difusión que tiene mayor penetración en la audiencia y se caracteriza por su accesibilidadcuando los eventos son interesantes, especialmente cuando se trata de emisoras locales.Es un excelente medio para difundir slogans y noticias de interés general relacionados con el medio ambiente, paraconvocar, para incentivar y para educar.Los espacios radiales ayudan considerablemente a complementar el proceso educativo que se desarrolla en la comunidad. Las entrevistas radiales, las disertaciones y las mesas de discusión donde se invita a participar a los vecinos, ha dadoresultados sorprendentes.Otros medios que pueden colaborar eficientemente son: la prensa, las revistas locales, y por supuesto la TV, pero ésteúltimo es casi prohibitivo por su alto costo.

222

Page 223: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

EVALUACIÓNEs muy difícil evaluar en materia educativa ya que la subjetividad puede sesgar cualquier interpretación de datos,sin embargo existen algunos indicadores que podrían resultar significativos en el momento de evaluar los resulta-dos de la campaña.En primer lugar es sabido que no se pueden esperar resultados inmediatos ni espectaculares, se insiste en que losprocesos educativos son normalmente lentos y requieren mucho trabajo.Hemos visto que el proceso de concientización debe cumplir un ciclo en la conciencia del individuo que es inex-cluyente, sin el cual no se cumplen los objetivos del plan. Es por eso que las mediciones deben esperar a veces muchomás de lo previsto.Sin embargo se puede tener en cuenta la observación del educador respecto a :

1. Respuesta de la gente a las convocatorias.2. Mejoramiento de los hábitos higiénicos relacionados con los residuos y su disposición final.3. Mejoramiento de la limpieza de parques, plazas y calles.4. Disminución de las tasas de morbilidad por enfermedades que transmite el basural.5. Resultados obtenidos luego de la clausura: disminución de la población de insectos y roedores.

También pueden ser medibles otras respuestas tales como:• Apoyo al proyecto municipal referido a la construcción de un relleno sanitario.• Respuesta de los medios de difusión para contribuir al proceso.• Participación cuantitativa y cualitativa de la gente de la comunidad.• Respuesta de los niños en el ámbito escolar .• Respuesta de las Instituciones y Organismos oficiales y no oficiales.• Respuesta de los medios de difusión y del material gráfico elaborado, como así también del materialaudiovisual empleado en las charlas.

Para corroborar estas apreciaciones, es necesario contar con fotografías o filmaciones que deberán obtenerse a lolargo de todo el proceso con el solo objeto de constatar estas aseveraciones.

TÉCNICAS PARA DETECTAR LÍDERES NATURALESLa Sociometría es la rama de la Sociología que trata de establecer criterios cuantitativos de medición aplicados a losfenómenos sociales.

223

Page 224: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

Desde que sus precursores, Augusto Comte y Emilio Durkeim, le otorgaron rigor científico a esta disciplina, varios in-vestigadores intentaron enriquecerla con experiencias cada vez más fructíferas con técnicas sencillas y de fácil apli-cación en el campo de las relaciones sociales.Finalmente el Dr. J.L. Moreno, que aparece como el más entusiasta representante de esta tendencia en los últimostiempos, logra definir con precisión los caracteres fundamentales de la Sociometría, insistiendo en destacar que ellano es solo medición en sentido cuantitativo sino lo es también en sentido cualitativo.Para introducir al investigador en esta disciplina, Moreno describe una serie de elementos básicos que deben indivi-dualizarse en los grupos sociales que van a estudiarse, como por ejemplo las constelaciones (estructuras de relacio-nes que se dan entre los integrantes del grupo) el átomo social (núcleo de relaciones constituido alrededor de cadaindividuo), super átomo o molécula (conjunto de átomos ligados entre sí por alguna corriente de interacción) y so-cioide (conjunto de moléculas).El estudio de todos estos elementos nos da la Matriz Sociométrica de una comunidad, a través de la cual se puedeleer su realidad social.Las técnicas que se emplean para establecer los roles que cumplen cada individuo dentro de la sociedad o del gru-po son: el psicodrama, el sociodrama, y el diagrama sociométrico o sociograma.La técnica que comúnmente se utiliza a los fines de la detección de líderes naturales es el sociograma.Su objetivo es el estudio de las estructuras sociales a partir de las manifestaciones de atracción o rechazo que expe-rimenta un individuo en el seno de un grupo.Sin embargo a veces, ya sea por el número de habitantes o por el objetivo perseguido con esta investigación, no esnecesario realizar una investigación tan complicada y a fondo para detectar a los líderes naturales, bastará con queel encuestador aplique una variante técnica llamada test sociométrico que puede integrarse a la encuesta por mues-treo que se realizará en la población y que podrá contestar cada jefe de familia seleccionada.Este test estará basado en elecciones espontáneas que formulará el encuestado a partir de preguntas concretas quese le formulen. Mediante este procedimiento se determina el estatus sociométrico de cada individuo nombrado, o sea la extensiónde su átomo social, por la cantidad de aceptaciones de las cuales fue objeto.Así, según la opinión de los seguidores de Moreno, Mascorps en especial, se pueden obtener psicogrupos constitui-dos alrededor de afinidades afectivas personales o sociogrupos que funcionan alrededor de un líder natural cuyofactor es el rendimiento en el trabajo en común.El test puede redactarse basándose en preguntas formuladas de manera que permitan apreciar el juego de las elec-

224

Page 225: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

ciones en términos de aceptación o rechazo que pueda experimentar el grupo encuestado.En la respuesta pueden proponerse varias opciones (generalmente tres o más) que van administrando el orden deprioridad en la aceptación. Por ejemplo las preguntas podrán redactarse de la siguiente manera:En caso de concretarse el Proyecto de construcción de un relleno sanitario en la comunidad y Ud. fuera convocadoa colaborar, ¿a qué personas elegiría para trabajar compartiendo tareas o directivas?

En primera instancia: ....................................................En segunda instancia: ................................................. En tercera instancia: ...................................................A quién no elegiría: .........................................................

Esta pregunta se ha incluido en la encuesta y puede resultar útil en comunidades pequeñas que no requieran medi-ciones tan complejas. (Ver Planeamiento y ejecución de una encuesta en este Anexo). Con ella pueden obtenerse los datos necesarios en términos de aceptación o rechazo para determinar los nombresde las personas que pueden desempeñarse como líderes naturales.Estas personas, así seleccionadas, pueden resultar de gran utilidad para el proceso educativo y para las tareas querequieran su colaboración espontánea si se logra interesarlos en el proyecto.Asimismo nos permitirá establecer por anticipado las tendencias conflictivas y de tensión que pueden perturbar sen-siblemente la acción del equipo investigador.

PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE UNA ENCUESTAEn primer lugar debe tenerse en cuenta que no debe comenzarse con el encuestamiento de la población sin habercompletado el estudio preliminar mencionado más arriba, ya que los datos obtenidos en ese rubro pueden arrojarmucha luz para tomar decisiones en la redacción y ejecución de la encuesta.Para iniciar el planeamiento de la encuesta es imprescindible contar con un plano catastral de la población, en elcual se determinarán las zonas a encuestar.En las localidades pequeñas podría ser razonable una zonificación que coincida con las establecidas para la recolecciónde residuos.Esta posibilidad permitiría, además, obtener datos que se relacionen con la prestación de ese importante servicio.Dado que esta es una encuesta de opinión, casi totalmente cuantificable en términos de porcentajes, se estima que

225

Page 226: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C CI Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

el total de las encuestas (300 para una localidad de 7.000 familias) es un número aceptable y una buena muestra(5% del total de familias) debiéndose reservar unas 50 encuestas para la población dispersa. Determinadas las zonas en el plano de la localidad, se les asignará una letra a cada una, con el solo propósito deidentificarlas y adjudicarlas a cada encuestador.Luego se elegirán al azar 300 manzanas en cada una de las cuales se encuestará un domicilio por manzana elegida.Para determinar la ubicación de los domicilios se elegirá por ejemplo: el tercero a la derecha del ángulo inferior dere-cho de cada manzana preseleccionada y se avanzará en el sentido de las agujas del reloj, en caso de que el lugar nopertenezca a una vivienda familiar o la familia esté ausente.También se pueden emplear otros métodos de selección, por ejemplo, se pueden seleccionar solamente 150 man-zanas y encuestar dos domicilios por manzana.En el Plano adjunto de la localidad de Coronel Suárez se aplica a modo de ejemplo este método. Allí se puedenobservar las manzanas seleccionadas al azar en color rojo.

226

Page 227: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

Modelo de Encuesta

Luego de corroborar si los datos que se requieren desde este modelo se ajustan a los objetivos del programa en gener-al y no se contradicen con los datos obtenidos en la investigación participante, puede aplicarse la siguiente encuesta.

Localidad: Fecha:

Zona: Hora de Inicio:

Manzana: Encuestador:

Vivienda: Firma:

1. Entrevistado:Sexo masculino Sexo femeninoPadre o MadreHijoOtros

2. Vivienda:Estado de conservación:Muy buenaBuenaRegularMala

3. HabitantesVarones MujeresTotal de habitantes

227

Page 228: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

4. Servicios Agua potableTeléfonoGasLuzRecolección de residuos

5. Instrucción del jefe de familiaNingunaPrimaria incompletaPrimaria completaSecundaria incompletaSecundaria completaTerciariaUniversitaria

6. Situación LaboralProfesionalDocenteEmpleadoTareas domésticasJubiladoOtrosDesocupado

7. Canales de informaciónLos vecinosPropaladoraCartelesDiarios

228

Page 229: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E NT E

RadioTVOtros

8. Disposición de los residuosEn el interior de la vivienda:

En bolsa plásticaEn recipiente sin bolsaEn recipiente con bolsaSobre papelesOtros

En el exterior de la vivienda:Arroja directamente al patioArroja en el fondoArroja a la calleEspera la recolecciónDeposita en canastoOtros

9. Composición de los residuos que elimina Restos de comidaPapel, cartónLatas de aluminio (x semana)Vidrios (x semana)PlásticosRestos de poda

229

Page 230: Residuos Solidos en Argentina

D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E D U C A R PA R A E L A M B I E N T E

10. Cree que la basura transmite enfermedades? ( si – no - no sabe) Cuáles?............................................................................................................................................................

11. Cree que las ratas transmiten enfermedades? ( si – no - no sabe) Cuáles?.........................................................................................................................................................

12. Cree que las moscas transmiten enfermedades? ( si – no – no sabe)Cuáles?.................................................................................................................................................................13. Hubo enfermos en la familia en el último año? (sí - no)Qué enfermedades padecieron?

DiarreasTrastornos digestivosParásitosBronquitisHepatitisIntoxicacionesOtras

14. Cuando se enferma algún integrante de la familia concurreAl Hospital? Al médico? Al curandero?Toma medicación casera?Se automedica?

230

Page 231: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

15. Está conforme con la recolección de la basura?sí –no – no sabeDeben pasar más seguidoDeben pasar puntualmenteDejan mucha basura sin recolectarOtros

16. Enumere las prioridades en los servicios que a su criterio necesitaría más urgentemente la población en un rango del 1 al 10Agua potableCloacasTeléfonoElectricidadPavimentosDisposición final de basurasAtención médicaBarrido y limpieza de veredas y callesLimpieza y cuidado de plazas y lugares de recreaciónOtros

17. Liderazgo

En caso de que se concretara un proyecto de gestión integral para el tratamiento de residuos sólidos con reciclajeUd. apoyaría el proyecto?

sí –no – no sabe

Integraría una Comisión de trabajo?

sí –no – no sabe 231

Page 232: Residuos Solidos en Argentina

DI A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S E N A R G E N T I N A : A I D I S 2 0 0 2 C O L E C C I Ó N E DU C A R PA R A E L A M B I E NT E

En caso de Ud. fuera convocado a colaborar, ¿a qué personas elegiría para trabajar compartiendotareas o directivas?

En primera instancia: ..(nombre y dirección)..................................................En segunda instancia: ................................................. En tercera instancia: ...................................................A quién no elegiría: .........................................................

Actitudes hacia la acción comunitaria:Decididamente favorableFavorableIndeciso o indiferenteDesfavorableDecididamente desfavorable

3.2. Volcado de los datos en una planilla de tabulaciónA los fines de organizar los datos obtenidos y cumplidas las tareas de encuestamiento se volcarán los datos en unaplanilla de tabulación, de modo que se puedan visualizar y trabajar sobre ellos con mayor facilidad.En la cabecera de la planilla se ubicarán los rubros (1 a 16) que figuran en la encuesta excepto el rubro 17 para elcual habrá que hacer una planilla especial ya que la mayoría de los datos que se tabulan son nombres. A continuación figura un ejemplo de planilla que permitirá volcar los resultados en forma sucinta, con doble entradalo cual permitirá realizar estudios cruzados, comparativos y cuantificables por c e n t u a l m e n t e . (ver Planillaa d j u n t a )

232