4
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Introducción y edición crítica de Francisco Gil Vi11egas. México. Fondo de Cultura Económica, 2003 La presente edición crítica y anotada de La ética protestan!" )' pj espirit« de! capitalismo se adelanta a la que actualmente se prepara en Alemania dentro del programa de la edición integral y crítica de las obras completas de Max Weber. En 2004 se cumplirán 100 años de la publicación del primer ensayo de Weber sobre este tema y por eso han aparecido ya traducciones y ediciones en Francia, Inglaterra, España y los Estados Unidos, las cuales han sido tomadas en cuenta para la presente edición, No obstante la edición mexicana ofrece los siguientes aportes: 1) compara las diferencias fundamentales emre la primera edición de 1904-1905 y la segunda edición de 1920, que fue la única traducida durante todo el siglo XX; 2) agrega varios textos de Weber, complementarios a los dos ensayos clásicos sobre el protestantismo; 3) contiene la primera traducción al español delAlltikritischeJ SchlHJJUJort (1910), donde Weber respondió por anticipado a muchas de las críticas que se la harían a su tesis a lo largo del siglo x,'X, Sociedad civil, esfera pública y democratización en América latina. México. Fondo de Cultura Económica, 2003 Bajo el título "Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina" se publican tres volúmenes, cada uno de los cuales reúne un conjunto original de estudios relativos a la composición, historia y especificidad de la sociedad civil en distintos países de América Latina, Los autores muestran cómo aquélla interactúa con los niveles y aparatos de gobierno en un proceso novedoso de construcción de espacios públicos cuyo sentido es la democratización de la vida pública en general, La investigación que dio lugar a esta obra partió de una doble constatación, de un lado, la baja calidad democrática de los gobiernos de la región; del otro, el reconocimiento de que las sociedades civiles latinoamericanas han emprendido luchas sociales para lograr nuevas formas de gobernabilidad democrática e impulsando diversas formas de participación de la ciudadanía en los asuntos públicos que apuntan, al menos potencialmente, a una vía societal de profundización de la democracia, Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur. Aldo Pantichi' (Coordinador) El volumen "Andes y Cono Sur" incluve a Colombia, Perú, Chile y Argentina; analiz; los efectos sociales del ajuste neoliberal y la reacción de los principales actores frente al mercado y al Estado; paralelamente, se aboca a los actores emergentes de la sociedad civil, Retrata una realidad política extraordinariamente multifacética que Ya desde un Estado débil en vías de fragmentación -Colombia- hasta un Estado fuerte e institucionalizado con remanentes autoritarios -Chile-, pasando por una democracia consolidada pero poco institucionalizada v elitista como Argentina, y un gobierno autoritario, personalista V carente de institucionalidad como Perú. . 1 Doctor en sociología por la Ncw School for Social Research de York v actualmente se desempeña como profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Es especialista en temas de SOCIedad civil y democracia, pobreza y cultura urbana. Revista Colombiana de Socio'r.cia ISSN 0120-159X e- No. 21 • 2()(J3 pp. 245-247

Reseña del libro Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Introducción y edición crítica de Francisco Gil Vi11egas. México. Fondo de Cultura Económica,

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña de Weber, Max. La ética protestante y elespíritu del capitalismo. Introduccióny edición crítica de Francisco GilVi11egas. México. Fondo de CulturaEconómica, 2003

Citation preview

Page 1: Reseña del libro Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Introducción y edición crítica de Francisco Gil Vi11egas. México. Fondo de Cultura Económica,

Weber, Max. La ética protestante y elespíritu del capitalismo. Introduccióny edición crítica de Francisco GilVi11egas. México. Fondo de CulturaEconómica, 2003

La presente edición crítica y anotada de Laética protestan!" )' pj espirit« de! capitalismo seadelanta a la que actualmente se prepara enAlemania dentro del programa de la ediciónintegral y crítica de las obras completas deMax Weber. En 2004 se cumplirán 100 añosde la publicación del primer ensayo de Webersobre este tema y por eso han aparecido yatraducciones y ediciones en Francia, Inglaterra,España y los Estados Unidos, las cuales hansido tomadas en cuenta para la presenteedición, No obstante la edición mexicanaofrece los siguientes aportes: 1) compara lasdiferencias fundamentales emre la primeraedición de 1904-1905 y la segunda edición de1920, que fue la única traducida durante todo

el siglo XX; 2) agrega varios textos de Weber,complementarios a los dos ensayos clásicossobre el protestantismo; 3) contiene la primeratraducción al español delAlltikritischeJ SchlHJJUJort(1910), donde Weber respondió por anticipadoa muchas de las críticas que se la harían a sutesis a lo largo del siglo x,'X,

Sociedad civil, esfera pública ydemocratización en Américalatina. México. Fondo de CulturaEconómica, 2003

Bajo el título "Sociedad civil, esfera pública ydemocratización en América Latina" se publicantres volúmenes, cada uno de los cuales reúne unconjunto original de estudios relativos a la

composición, historia y especificidad de lasociedad civil en distintos países de AméricaLatina, Los autores muestran cómo aquéllainteractúa con los niveles y aparatos de gobiernoen un proceso novedoso de construcción deespacios públicos cuyo sentido es lademocratización de la vida pública en general,La investigación que dio lugar a esta obra partióde una doble constatación, de un lado, la bajacalidad democrática de los gobiernos de laregión; del otro, el reconocimiento de que lassociedades civiles latinoamericanas hanemprendido luchas sociales para lograr nuevasformas de gobernabilidad democrática eimpulsando diversas formas de participación dela ciudadanía en los asuntos públicos queapuntan, al menos potencialmente, a una víasocietal de profundización de la democracia,

Sociedad civil, esfera pública ydemocratización en AméricaLatina: Andes y Cono Sur. AldoPantichi' (Coordinador)

El volumen "Andes y Cono Sur" incluve aColombia, Perú, Chile y Argentina; analiz; losefectos sociales del ajuste neoliberal y lareacción de los principales actores frente almercado y al Estado; paralelamente, se abocaa los actores emergentes de la sociedad civil,Retrata una realidad política extraordinariamentemultifacética que Ya desde un Estado débil envías de fragmentación -Colombia- hasta unEstado fuerte e institucionalizado conremanentes autoritarios -Chile-, pasando poruna democracia consolidada pero pocoinstitucionalizada v elitista como Argentina, yun gobierno autoritario, personalista V carentede institucionalidad como Perú. .

1 Doctor en sociología por la Ncw School for Social Research de ~ue\'a York v actualmente sedesempeña como profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Es especialista entemas de SOCIedad civily democracia, pobreza y cultura urbana.

Revista Colombiana de Socio'r.ciaISSN 0120-159X e-

No. 21 • 2()(J3

pp. 245-247

Page 2: Reseña del libro Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Introducción y edición crítica de Francisco Gil Vi11egas. México. Fondo de Cultura Económica,

I

Sociedad civil, esfera pública ydemocratización en AméricaLatina: México. Alberto J. Olvere'(Coordinador)

El volumen sobre México devela lapanorámica intensamente compleja y diversade la sociedad civil mexicana a través de unanálisis de! surgimiento de nuevos actoressociales en el marco de una dilatada transiciónpolítica. Presenta estudios de caso de actorespoco atendidos por la academia y por laopinión pública. Subraya la necesidad deentender los intereses políticos, simbólicos ymateriales que están en juego en estos procesos;la debilidad y/o ausencia de instituciones yleyes apropiadas para la intervención de laciudadanía en la vida pública; la enormedesigualdad de recursos entre los actoressociales y políticos, así como las dificultadesculturales, legales e institucionales paraimaginar e implementar nuevos métodos degobernabilidad democrática.

Sociedad civil, esfera pública ydemocratización en AméricaLatina: Brasil. Evelina Degnino'(Coordinadora)

El volumen sobre Brasil ofrece al lector unaamplia visión de la diversidad de la sociedadbrasileña; estudia e! proceso de algunasiniciativas civiles impulsadas por movimientossociales y organizaciones populares, así comolas distintas relaciones entre los sectores del

Estado y la sociedad civil que se establecen apartir de nuevas formas de participación y deafirmación de la ciudadanía en la vida pública.

El informe de desarrollo humanopara Colombia 2003:"El conflicto,callejón con salida'"

Se trata de un informe distinto. Estábamosacostumbrados a otro tipo de Informe deDesarrollo Humano. Este ejercicio anual delPNUD, que si bien trataba un tema diferentecada año, principalmente era un compendiode estadísticas que giraba alrededor de! intentode la ONU, desde 1990, de reemplazar e! PIEper cápita, como indicador supremo deldesarrollo, por su propia propuesta: El Índicede Desarrollo Humano (IDH). Después delos Informes Mundiales, consecutivos desde1990, se comenzaron a hacer informes porpaíses, básicamente con e! signo estadístico.

Este informe específico para Colombia esdistinto. Fuera de ser voluminoso (un pocomás de 500 páginas) está dedicado por enteroal análisis, a intentar armar e! "rompecabezas",de! conflicto armado colombiano. Es elresultado de un ejercicio cuidadoso yconvocante de recoger las pequeñas piezas deun rompecabezas que es al mismo tiempo unabúsqueda de la "salida". Esta especie demetáfora del juego pareciera no compadecersecon e! objeto de! cual se trata, por lo dramático,intenso y cruel de un conflicto que nos afectatan gravemente a los colombianos. Pero, almismo tiempo, refleja la manera como e!

2 Doctor en sociología por la New School for Social Research de Nueva York y se desempeñaactualmente como director del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UniversidadVeracruzana. Fue miembro de la Coordinación Nacional de la Alianza Cívica y asesor de diversasorganizaciones sociales.

3 Doctora en cienciapolítica por la Universidad de Stanford y fue profesora visitante de la Universidadde Yale. Actualmente es profesora e investigadora de la Universidad Estadual de Campinas, en Brasil,y

especialistaen democratización, sociedad civil, movimientos y las relaciones entre cultura y política.

4 PNUD: "El conflicto, callejón con salida". Informe de Desarrollo Humano, Colombia, 2003.Editorial El Malpensante. 2003. Bogotá.

......................................................... Revista Colombiana de Sociología .

Page 3: Reseña del libro Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Introducción y edición crítica de Francisco Gil Vi11egas. México. Fondo de Cultura Económica,

mismo informe presenta no sólo su métodode investigación sino e! de su exposición.Reunir las pequeñas e innumerables piezas delas acciones de la "sociedad civil" para afrontarel conflicto sabiendo que las piezas definitivas,las que corresponden a la "salida" de un mapa(el de la paz) el cual tiene forma derompecabezas, están en manos de los grandesactores de! conflicto y cada "uno cree" quetiene la ficha definitiva y por ello, los grandesactores se creen ganadores. Pero en este"juego" de la muerte y la violencia no hayganadores, todos pierden. Y por ahora sóloqueda el camino de colocar las pequeñasfichas, las que coloca la gente (la sociedadcivil) todos los días y que, desde luego y sinquererlo, alargan más y más e! conflicto. Eljuego sigue (lleva 40 años) se expande (cadavez hay más jugadores-perdedores) y porúltimo, como nadie gana, comienza a degradarseen términos de Derechos Humanos, deaumento de víctimas, avivado por un apostadorferoz y desmedido: el tráfico de drogas. Pero e!informe es finalmente optimista y de ahí sutítulo: Callejón con salida.

y como en un laberinto, e! informe respondea dos preguntas en la búsqueda de la salida:Qué se está haciendo y qué se debería hacer.El informe arriesga algo muy importante a loque los sociólogos le tenemos aprensión:atreverse a proponer, a diseñar un posiblefuturo. En e! Qué se está haciendo e! informees la expresión de un amplio recorrido portodo el mapa de la violencia (como unaExpedición) en donde se consignaron alrededorde 4.000 testimonios de protagonistas yanalistas de! conflicto armado. En e! Qué sedebería hacer, el informe recoge lo quedenomina "buenas prácticas", o ejemplosconcretos de cómo es posible caminos de paz.

Todo esto, quizás, porque se trata de unconflicto sui generis, y de ahí su riquezasociológica. Un conflicto que se vive enmuchas partes de nuestro país comocotidianidad, en otras, con la furia delinesperado episodio violento y de su secuela

de muerte y destrucción. De ahí suirreductibilidad a las formas clásicas, a lasque estamos acostumbrados a tipificar losfenómenos a nuestro alcance. Se escapa a laguerra convencional y a la "teoría del foco" yquizás si e! título de guerra prolongada fuerael justo, más bien podría decirse e! de la"pérdida prolongada".

¿En dónde está la esperanza?, ¿en e! cúmulode las pequeñas cosas que se hacen para paliare! conflicto, para sobrelJevarlo? No, el informeno es tan ingenuo para creer sólo en la"revolución de las pequeñas cosas". En e!juego de frases entre Clausewitz (e! clásico dela guerra) o Karl Schmitt (e! ubicuo teóricopolítico alemán) parece haber una clave.

La guerra es la continuación de la política porotros medios, decía Clausewitz. ReplicóSchmitt, la política es la continuación de laguerra por otros medios. Esto significa, y apesar de la lejanía de! momento actual, lasalida negociada. El informe es contundentesobre ésta: "Sería ponerle punto final a undesangre inútil, injusto y envilecido. Seríaahorrarnos sus múltiples daños al desarrollohumano".

Su epílogo es una reiteración de la esperanzay por ello el texto se declara pretexto, en e!sentido de texto previo, un borrador para serexaminado por todos los que se interesan poreste conflicto, de distinta manera. Prometeademás un seguimiento a lo que el Informedescribe y analiza y además una nueva versiónpara e! 2005.

¿QUÉ CONTIENE EL INFORME?

A modo de guía de lectura y suministrado porla misma publicación resumimos su contenido.El Informe está dividido en cuatro pattes:

• La primera parte presenta una interpretacióncomprensiva sobre el carácter, dinámica yexpresiones esenciales de! conflicto armadoen Colombia. Esta interpretación necesitamirar la historia y al contexto político(Capítulo 1) como también la geografía y lasdiferencias regionales (Capítulo 2) para mejor

I

................................................................ Novedades bibliográticas .

Page 4: Reseña del libro Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Introducción y edición crítica de Francisco Gil Vi11egas. México. Fondo de Cultura Económica,

I

apreciar la creciente degradación del conflicto(Capítulo 3).

• La segunda parte analiza la relación entreconflicto armado y desarrollo humano,precisando los daños que el primero hace alsegundo (Capítulo 4), mirando su impactosobre las víctimas (Capítulo 5) y explicandocómo el desarrollo humano daría solución alconflicto (Capítulo 6).

• La tercera parte describe con algún detallelas políticas, programas o medidas concretasque, a la luz de lo anterior, serían más útilespara atenuar o corregir los daños y facilitar lasolución del conflicto armado. De acuerdoal enfoque integral o sistémico del desarrollohumano, esta parte contiene propuestastocantes a la seguridad ciudadana y la justicia(Capítulo 7), a la ampliación del campohumanitario (Capítulo 8), a la atención devíctimas del conflicto (Capítulo 9), a ladesvinculación de combatientes (Capítulo10), a prevenir el reclutamiento (Capítulo11), a secar las finanzas de la guerra (Capítulo12), a combatír el narcotráfico (Capítulo 13),

a fortalecer la gobernabilidad local (Capítulo14), a resolver las tensiones sociales quenutren el conflicto de modo más directo(Capítulo 15), a repolitizar las luchaspopulares (Capítulo 16) y a las negociacionesde paz (Capítulo 17).

• La cuarta parte (Capítulos 18 y 19) se concentraen el papel que podrían desempeñar el sistemacultural -sisterna educativo y medios decomunicación- y los actores distintos delEstado colombiano -sociedad civily comunidadinternacional- en la solución del conflicto.

El Informe es un esfuerzo notable y necesario.Como en todo conflicto hay muchas miradas,desde las distintas posiciones asumidas y asíno es fácil reclamar objetividad porquesiempre habrá al menos algún matiz que seinterprete como sesgo, pero ese riesgo hayque correrlo, desde luego tratando deminimizarlo. Ojalá que el espacio que deja elconflicto no sea tan estrecho para que no hayalugar para un análisis como este, lo que detodas maneras y especialmente desde laacademia, habría que reclamar.

Víctor Reyes Morris

......................................................... Revista Colombiana de Sociología .