10
Estefanía Guadalupe Ortíz Espinosa Licenciatura en Mercadotecnia Internacional A12-093 A-56 01 de Octubre del 2012 Elementos MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE Verónica Maricoy & José Antonio Vergara MAPAS MENTALES Jazmín Sambrano Tema central Identificar la importancia de la utilización de un mapa conceptual durante el desarrollo de aprendizaje, facilitando el entendimiento acerca de un tema Conocer los orígenes y la historia de los mapas, así como el concepto de los mapas mentales y la creación de estos Propósito del autor(es) Informarnos acerca de la correcta elaboración de esta herramienta y su aplicación Hacer énfasis en las características de los mapas mentales así como su correcta aplicación dando ejemplos y ejercicios de los mismos Subtemas diferentes Uso de preposiciones Indagar los conocimientos previos de los alumnos Evalúan el proceso de aprendizaje Procedimiento más especifico Origen de los mapas Especifica sus beneficios y materiales Uso de palabras clave Recomendaciones generales Características más especificas Subtemas similares Definición Aplicaciones Facilitan el aprendizaje Conclusión del autor(es) No contiene conclusión de los autores La autora nos invita a seguir leyendo en su libro para fortalecer el aprendizaje utilizando 1

Reseña de mapas conceptuales y mentales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña de mapas conceptuales y mentales

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5601 de Octubre del 2012

Elementos MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE

Verónica Maricoy & José Antonio Vergara

MAPAS MENTALES

Jazmín Sambrano

Tema central Identificar la importancia de la utilización de un mapa conceptual durante el desarrollo de aprendizaje, facilitando el entendimiento acerca de un tema

Conocer los orígenes y la historia de los mapas, así como el concepto de los mapas mentales y la creación de estos

Propósito del autor(es)

Informarnos acerca de la correcta elaboración de esta herramienta y su aplicación

Hacer énfasis en las características de los mapas mentales así como su correcta aplicación dando ejemplos y ejercicios de los mismos

Subtemas diferentes

Uso de preposiciones Indagar los conocimientos

previos de los alumnos Evalúan el proceso de

aprendizaje Procedimiento más especifico

Origen de los mapas Especifica sus beneficios y

materiales Uso de palabras clave Recomendaciones

generales Características más

especificas

Subtemas similares

Definición Aplicaciones Facilitan el aprendizaje

Conclusión del autor(es)

No contiene conclusión de los autores La autora nos invita a seguir leyendo en su libro para fortalecer el aprendizaje utilizando los mapas mentales

Reflexión personal

Es muy importante tener en cuenta la elaboración de mapas conceptuales para comprender diferentes temas que faciliten la comprensión y el aprendizaje del mismo, apoyándonos en el procedimiento que nos proporcionan los autores

Ayudan a facilitar el entendimiento de un tema y a desarrollar la creatividad haciendo función a la activación tanto del hemisferio izquierdo como el derecho de nuestro cerebro, así aprendemos pero también trabajamos ejercitando nuestra mente

1

Page 2: Reseña de mapas conceptuales y mentales

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5601 de Octubre del 2012

EL USO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES Y MENTALES FACILITAN EL

APRENDIZAJE

La presente reseña compara dos artículos sobre los mapas conceptuales y

mentales, el primero es de Maricoy Verónica &Vergara José Antonio, “Mapas

conceptuales como herramientas de aprendizaje”; el segundo escrito por Jazmín

Sambrano, “Mapas Mentales”.

El tema central del artículo de Maricoy Verónica & Vergara J.A. (2002) es

identificar la importancia de la utilización de un mapa conceptual durante el

desarrollo de aprendizaje, en cambio Jazmín Sambrano (2000) nos habla acerca

del origen y la historia de los mapas, así como el concepto de los mapas mentales

y la creación de estos.

El propósito del texto de ambos autores cambia un poco ya que Maricoy Verónica

& Vergara J.A. establecen la elaboración de un mapa conceptual y Jazmín

Sambrano da característica más específicas de los mapas mentales.

Aunque los textos hablan casi del mismo tema existen algunas diferencias entre

ellos, Maricoy Verónica & Vergara J.A. se enfocan en el uso de preposiciones

durante la elaboración de un mapa conceptual dando un procedimiento más

específico. En cambio se nos presentan las principales características de un mapa

mental el cual debe ser: “Claro, creativo, tener ideas organizadoras básicas y

propias, conexiones y palabras clave”. (Sambrano, 2000:77). Sin embrago los

mapas mentales nos pueden servir también para conocernos mejor, generan una

serie de conexiones en el cerebro y estimulan la producción de asociaciones

nuevas que contribuyen a enriquecer las ya existentes.

Los temas similares que podemos encontrar en estos textos, es que ambas

herramientas son utilizadas para favorecer y facilitar el aprendizaje, tratando de

mejorar el entendimiento acerca de un tema. En especial la simplicidad y claridad

de los mapas conceptuales permite apoyar la comprensión de los textos. (Maricoy,

V. & Vergara, J.A.)

2

Page 3: Reseña de mapas conceptuales y mentales

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5601 de Octubre del 2012

Finalmente solamente la autora Jazmín Sambrano nos invita a seguir leyendo su

libro para fortalecer el aprendizaje utilizando mapas mentales que nos llevarán al

éxito.

Por mi parte opinó que el utilizar estas herramientas teniendo en cuenta sus

procedimientos y sus características nos ayudarán a facilitar el entendimiento de

un texto, además que lográramos ejercitar nuestra mente activando sus dos

hemisferios contribuyendo a la ejercitación del cerebro para facilitar la

comprensión y el aprendizaje de manera más dinámica.

Bibliografía:

Maricoy, V., & Vergara, J. A. (2002). Mapas Conceptuales como herramientas de

aprendizaje, Recuperado el 31 de septiembre de 2012, de

http://www.saladehistoria.com/biblioteca/educacion/Taller-Mapas-

Conceptuales.pdf

Sambrano, J. (2000). Mapas Mentales, México: Alfaomega.

3

Page 4: Reseña de mapas conceptuales y mentales

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5601 de Octubre del 2012

MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE

El tema principal del texto es identificar la importancia de la utilización de un mapa

conceptual durante el desarrollo de aprendizaje, facilitando el entendimiento

acerca de un tema. El propósito de los autores es informarnos acerca de la

correcta elaboración de esta herramienta y su aplicación.

Considero que el texto se divide en seis partes:

La primera parte plantea la relación de los conceptos de manera jerárquica

fundamentando preposiciones, (párrafos del 1-4). La segunda habla acerca de

sus diferentes utilizaciones y redes para organizar contenidos, (párrafos del 5-9).

La tercera parte establece diversos puntos acerca de la elaboración de los mapas

conceptuales de forma grupal de manera simplificada y clara, (párrafos del 10-17).

La cuarta parte indaga la utilización de mapas conceptuales acerca de los

conocimientos previos de determinado tema que un alumno tiene, (párrafos del

18-20). En la quinta parte se observan diferentes criterios de evaluación de un

mapa conceptual y la significatividad del mismo, (párrafos del 21-25). Finalmente

se otorga el procedimiento de elaboración de un mapa conceptual, (párrafos del

26-35).

Las ideas principales que encontré son las siguientes:

1. Los mapas conceptuales son preposiciones que se forman a partir de dos o

más términos conceptuales que constituyen una unidad semántica a través de

conectores, (pág. 2, párrafo 2).

2. Las redes conceptuales favorecen el aprendizaje significativo coordinado,

subordinado y supraordenado, (pág. 4, párrafo 7).

3. El mapa conceptual tiene como objetivo vincular el concepto a la

experiencia del alumno, utiliza la conceptualización, representación mental y la

percepción, (pág. 5, párrafo 9).

4

Page 5: Reseña de mapas conceptuales y mentales

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5601 de Octubre del 2012

4. La simplicidad y claridad de los mapas conceptuales permite apoyar la

comprensión de los textos, (pág. 8, párrafo 10).

5. Ausuabel dice: “De todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más

importante consiste en que el alumno ya sabe; averígüese esto y enséñese

consecuentemente”, (pág. 9, párrafo 18).

6. La evaluación es una estrategia en el proceso de construcción de

conocimientos, (pág. 11, párrafo 21).

7. Los mapas conceptuales pueden realizarse de formas muy distintas para un

mismo grupo de conceptos, no hay una única forma de elaborarlos, (pág. 13,

párrafo 35).

Los autores no presentan su propia conclusión en el texto.

En conclusión considero que es muy importante tener en cuenta la elaboración de

mapas conceptuales para comprender diferentes temas que faciliten la

comprensión y el aprendizaje del mismo, apoyándonos en el procedimiento que

nos proporcionan los autores.

Bibliografía:

Maricoy, V., & Vergara, J. A. (2002). Mapas Conceptuales como herramientas de

aprendizaje, Recuperado el 31 de septiembre de 2012, de

http://www.saladehistoria.com/biblioteca/educacion/Taller-Mapas-

Conceptuales.pdf

5

Page 6: Reseña de mapas conceptuales y mentales

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5601 de Octubre del 2012

MAPAS MENTALES

El tema principal del capítulo es conocer los orígenes y la historia de los mapas,

así como el concepto de los mapas mentales y la creación de estos. El propósito

de la autora es hacer énfasis en las características de los mapas mentales así

como su correcta aplicación dando ejemplos y ejercicios de los mismos.

Considero que el texto se divide en:

La primera parte habla acerca del origen y la historia de los diferentes tipos de

mapa, (párrafos del 1-13). La segunda parte nos da la definición de mapa mental y

el desarrollo de las habilidades debido a su utilización, (párrafos del 14-19). La

tercera parte enfatiza las características y las principales recomendaciones para

elaborar un mapa mental, (párrafos del 20-35).

La cuarta parte habla acerca del uso de palabras clave dentro de los mapas

mentales para formar asociaciones ramificadas, también cuenta con algunos

ejercicios, (párrafos del 36-47).La quinta parte nos dice sus diversas aplicaciones,

sus principales beneficios, que materiales debemos de utilizar y algunas

recomendaciones generales, (párrafos del 48-57).

Finalmente en la última parte explica como procesamos la información al

desarrollar un mapa mental estableciendo relación con las palabras clave y una

captación más rápida, conteniendo ejercicios y ejemplos, (párrafos del 58-96).

Las ideas principales que identifiqué son las siguientes:

1. El pensamiento simbólico, el imaginativo y el abstracto son procesos

cerebrales que el ser humano necesita explorarlos, dando nacimiento a los mapas,

(pág. 75, párrafo 1).

2. El mapa mental es una manera de generar, registrar, organizar y asociar

ideas tal y como las procesa el cerebro humano, para plasmarlas en un papel,

(pág. 75, párrafo 14).

6

Page 7: Reseña de mapas conceptuales y mentales

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5601 de Octubre del 2012

3. El mapa mental debe de ser claro, creativo, tener ideas organizadoras

básicas y propias, conexiones y palabras clave, (pág. 77, párrafo 21).

4. Las palabras clave sirven para formar redes donde se forman Asociaciones

Ramificadas, (pág. 81, párrafo 39).

5. Los mapas nos pueden servir para conocernos mejor, generan una serie de

conexiones en el cerebro y estimulan la producción de asociaciones nuevas que

contribuyen a enriquecer las ya existentes, (pág. 86, párrafo 51).

6. Serendipity se aplica a aquellos momentos en que te empeñas con

disciplina, a estudiar o descubrir algo, tal como sucede cuando elaboras mapas

mentales, (pág. 89, párrafo 60).

La autora del libro en su conclusión nos invita a seguir leyendo su libro para

mejorar la realización de los mapas mentales como una herramienta de

aprendizaje preparándote al éxito.

En conclusión pienso que el elaborar mapas mentales ayudaran a facilitar el

entendimiento de un tema y a desarrollar la creatividad haciendo función a la

activación tanto del hemisferio izquierdo como el derecho de nuestro cerebro, así

aprendemos pero también trabajamos ejercitando nuestra mente.

Bibliografía

Sambrano, J. (2000). Mapas Mentales, México: Alfaomega.

7