3

Click here to load reader

ReseñA De La RevolucióN De La InformacióN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ReseñA De La RevolucióN De La InformacióN

Reseña del libro la revolución de la información

Autor: Jim Davis, Gloria J. Miller & Allan Russell

Editorial: Bresca PROFIT

Autor de reseña: Bravo López Ignacio

Reseña:

La revolución de la información. Como utilizar el modelo de evolución de la información para que su empresa crezca, es un libro nos habla acerca de un modelo que permitirá a las organizaciones alcanzar un nivel en el que podamos ser más eficientes en nuestros procesos, tener más interacción entre los que conforman la empresa, ayudarnos a posicionarnos en el mercado, llegar hasta ser una empresa innovadora, gracias a los diferentes niveles que nos propone el modelo. Este libro está dividido en 12 capítulos, en cuales nos muestra el modelo evolutivo de la información, nos expresa los niveles que existen en el, así como también las dimensiones de cada nivel; nos muestra detalladamente en qué consiste cada uno de ello, los pasos para poder pasar a un siguiente nivel, así como sus limitación y sus obstáculos.

El comienza proponiéndonos algunas preguntas que nos ayudan a reflexionar en cómo hacer avanzar a una organización, mostrándonos las diferentes realidades que logran poner en peligro a las empresas; nos advierte de cómo la estrategia de gestión de la información puede llegar a ser el activo de más peso o el déficit mas limitante si no se administra adecuadamente la información.

Después nos presenta el modelo de evolución de la información que consta de 5 niveles que son: un nivel operativo, un nivel de consolidación, un nivel de integración, un nivel de optimización y un nivel de innovación, las características de este modelo se ven a través de cuatro dimensiones generales: la infraestructura que se refiere al hardware, software y las herramientas de trabajo, los procesos de conocimiento que son las políticas y normas, capital humano que se refiere al personal de la empresa y sus aptitudes, la cultura que es la influencia de la organización y del personal sobre el flujo de la información.

Luego de darnos a conocer cada uno de los niveles con sus respectivas dimensiones, el texto nos proporciona un análisis más afondo de cada uno de los niveles para proporcionarnos una mejor diferenciación entre ellos; el nivel 1 se caracteriza por los datos de propiedad y su control individual, el nivel 2 la perspectiva individual se sustituye por visión departamental o funcional, el nivel 3 amplia la consolidación del nivel anterior hacia un nivel de empresa, el nivel 4 en el que el crecimiento y mayor potencial de ingresos se ve alimentado por el cambio, renovación y creatividad, y el nivel 5 en el que el crecimiento y mayor potencial de ingresos es alimentado por el cambio, renovación y creatividad.

Page 2: ReseñA De La RevolucióN De La InformacióN

Posteriormente nos muestra que las organizaciones pueden tener diferentes niveles de madures en las distintas dimensiones, por ejemplo pueden estar en nivel 2 conforme a su infraestructura pero en nivel 1 en su cultura, a esto se le denomina tensión dimensional que es cuando las dimensiones no están alineadas y la dimensión más rezagada llega hacer el motivo por el cual fracasan los aspectos positivos de las demás dimensiones, también una dimensión puede estar más adelante que las demás y esto también afecta a las otras dimensiones.

Siguiendo más adelante el texto nos da una idea de cómo el modelo de evolución de la información puede servir de GPS para poder guiar a la organización hacia un puto destino, esto nos muestra una visión del todo y una visión de cómo las partes encajan en todo. Existen dos fases para la evaluación del status actual de la empresa la primera utiliza la entrevista con cuestionarios para evaluar a la organización en sus cuatro dimensiones claves y nos permite ver cual dimensión esta a la zaga de las demás para poder actuar en ella, la segunda fase se evalúa la entrada, procesos y salida de la información. Esta evaluación ofrece dos opciones evaluación por unidades de medida que son simplemente puntos de una sola línea en los informes y evaluación por atributos esta ve las formas en cómo se utiliza y comparte la información. Esta autoevaluación identifica aspecto de la cultura, procesos, personal e infraestructura.

Más adelante vemos las transiciones que hay de un nivel a otro, mostrándonos las actividades para llevar a cabo el cambio, las dificultades para poder estar preparado, así como los beneficios de adaptar dicho nivel, nos muestra algunos ejemplos prácticos para poder entender de mejor manera en cómo afecta a cada una de las dimensiones el cambio de nivel.

Ya al final vemos la importancia de business intelligence ya que es una carencia que tienen organizaciones y ahora hay más inversiones en estas herramientas, pero no están ofreciendo todo lo que deberían, el BI es algo más que despliegue de tecnología, se necesita un abordaje integral y estratégico que diseñe, implemente, siga y apoye la iniciativas de BI; para esto se creó un centro de competencia business intelligence (BICC), que está formado por un grupo de personas de cada departamento que posean una estructura organizacional formal, este centro planifica y prioriza amplias iniciativas de BI, fomenta un uso más extenso de BI a través del diseño de aplicaciones.

La mayoría de las organizaciones de hoy operan en niveles operacionales o de consolidación, los ganadores de los próximos diez años serán los que puedan lograr alcanzar al menos el nivel de integración. Son las empresas que alcanzan el nivel de integración las que rápidamente podrán ver las ventajas estratégicas de alcanzar la optimización y querrán trazar un rumbo hacia esa dirección. Este modelo nos proporciona la manera de cómo hacer de nuestra empresa una mejor organización con forme a como se dé el flujo de la información.