12

Click here to load reader

Reseña de Ciber-Plagio Académico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña de Ciber-Plagio Académico

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5624 de septiembre de 2012

Elementos Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los

conocimientosComas, R. & Sureda, J.

Plagio Académico

Miguel Ángel NúñezTema central Enfatizar y analizar el fenómeno

de ciber-plagio académicoIncorrecto uso de las TICs en cuestión del “plagio de información”

Propósito del autor(es) Establecer diversos estudios dándonos a conocer el crecimiento del problema

Conocer acerca de lo que trata el plagio y de la correcta formación que se debe tener para evitarlo

Subtemas diferentes Habla sobre el problema de plagio en otros países

Antecedentes del problema

Tipos de software pero no profundiza

Estudios y porcentajes

Tipos de software y profundiza

Herramientas antiplagio en línea

Subtemas similares Tipos de plagio Preocupación sobre la

problemáticaConclusión del autor(es) Los mayores estudios de este

tema se hacen en países anglosajones como EU, aunque actualmente no existe un perfil característico de las personas que han cometido un plagio, y la falta de mejora contribuyendo a las posibles soluciones debido a que el software antiplagio no ayudaría del todo a combatir este fenómeno

El robo de información se presenta más recientemente durante el desarrollo de los medios informáticos y no hay mejor manera que evitar el plagio en la educación que utilizar diversas herramientas para terminar con el “copiar y pegar información”

Reflexión personal El artículo trata de darnos cuenta realmente del desarrollo del problema y que continua creciendo, aunque algunos autores traten de darle alguna solución creo que para combatirlo es necesario cooperar entre todos tanto docentes como alumnos para fortalecer la educación

La mayoría de los casos cuando un docente nos pide una investigación sobre determinado tema lo que hacemos es buscar en páginas web sobre todo Google y sólo abrimos el que creamos más conveniente copiamos y pegamos la información, yo creo que lo importante no es sólo hacer la tarea sino también aprender acerca del tema

1

Page 2: Reseña de Ciber-Plagio Académico

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5624 de septiembre de 2012

EL GRAN DESARROLLO DEL PLAGIO EN LA EDUCACIÓN

La presente reseña compara dos artículos sobre el plagio académico, el primero

es Comas, R. & Sureda, J., “Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado

de los conocimientos”; el segundo lo escribe Miguel Ángel Núñez, “Plagio

Académico”.

El tema central del artículo de Comas, R. & Sureda, J. (2007) es enfatizar y

analizar el fenómeno de ciber-plagio académico, en cambio Miguel Ángel Núñez

(2010) habla acerca del incorrecto uso de las TICs. El propósito del texto de

ambos autores cambia un poco ya que Comas, R. & Sureda, J. establecen

diversos estudios para darnos a conocer el crecimiento del problema y Miguel

Núñez explica más acerca de lo que trata y la correcta formación que se debe

tener para evitar el “plagio académico”.

Aunque los textos hablan casi sobre el mismo tema existen algunas diferencias

entre ellos, Comas, R. & Sureda, J. profundizan más en cuestión del avance de los

principales problemas de plagio en otros países de acuerdo a la realización de

varios estudios, obteniendo porcentajes. En cambio se nos presenta el

conocimiento de instrumentos antiplagio como: “Herramientas en línea entre ellas

Educared, Turnitin y Compilatio y software’s Antiplagiarist, Copyscape y

WCopyfind”. (Núñez, 2010:3). Sin embargo existen otras soluciones como señalar

un mínimo de información copiada de manera textual y asignar un equilibrio entre

fuentes citadas de internet y libros.

Los temas similares que podemos encontrar en estos textos, es que el uso del

Internet de forma incorrecta ha logrado generar un crecimiento en la realización de

un “plagio académico” y los diferentes tipos que existen del mismo. En especial

existe el ciber-plagio intencional conocido como la presentación de ideas y/o

textos de otras personas haciéndolas pasar como propias. (Comas, R. & Sureda,

J., 2007)

2

Page 3: Reseña de Ciber-Plagio Académico

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5624 de septiembre de 2012

Finalmente ambos autores concluyen en que el incorrecto uso del Internet ha

desarrollado el fenómeno del plagio académico y para combatirlo es necesario

utilizar debidas soluciones y herramientas aunque es necesario mejorarlas.

Por mi parte opinó que debemos de dar un correcto uso al Internet y a diversas

tecnologías contribuyendo a la mejora de la educación actuando de una manera

responsable y honesta fomentando el aprendizaje, ya que esta problemática día

con día va a aumentado y es importante que tanto como docentes y

principalmente alumnos pongamos de nuestra parte para tratar de combatirlo.

Bibliografía

Comas, R., & Jaume, S. (2007), Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos en http://www.cibersociedad.net, recuperado el 19 de septiembre de 2012 de http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121

Núñez, M. Á. (12 de enero de 2010), Plagio académico en http://suite101.net, recuperado el 19 de septiembre de 2012 de http://suite101.net/article/plagio-estudiantil-a8381

3

Page 4: Reseña de Ciber-Plagio Académico

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5624 de septiembre de 2012

CIBER PLAGIO ACADÉMICO

El artículo trata de hacer enfásis al fenoméno de Ciber-plagio acádemico

describiendo y analizando su desarrollo. Los autores a través de diversos estudios

se enfocan en el crecimiento del problema en diversos países.

Considero que el texto se divide en seis partes:

La primera parte nos da una pequeña introducción acerca de lo que consta el

ciber-plagio, así como el uso del Internet para incurrir en este fenómeno tan

extendido en los estudiantes, conocido como la “Generación Copiar y Pegar” y sus

principales estudios (párrafos 1-11).

La segunda parte trata de darnos a identificar las principales razones por los que

se ha fundamentado y su desarrollo prevalencia en diferentes circunstancias o

culturas (párrafos 12-15).

En la tercera parte da una pequeña explicación acerca de los dos diferentes tipos

de ciber-plagios que existen, los cuales son el intencional y el accidental (párrafos

16, 17).

En la cuarta parte se establecen las posibles causas por las cuales los alumnos

han adoptado el plagio, también se establecen las principales soluciones que se

pueden dar a través de la detección y experiencia del docente y mediante

instrumentos tecnológicos, estableciendo a si mismo la prevención (párrafos 18-

26).

La quinta parte nos habla como como la tecnología ha auxiliado creando

diferentes software’s anti-plagio siendo de gran utilidad y eficacia (párrafo 27).

Finalmente en la última parte se establecen las conclusiones generales de los

autores (párrafo 28).

Las ideas principales que observe son las siguientes:

4

Page 5: Reseña de Ciber-Plagio Académico

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5624 de septiembre de 2012

1. El Ciber-plagio-académico consiste en adoptar y presentar como propias

ideas, teorías e hipótesis de otros, (párrafo 1).

2. La mayoría de los estudios asociados al Ciber-plagio académico han

crecido de forma considerable en los países anglosajones, (párrafo 8).

3. Comas, Sureda y Urbina parecen apuntar que los hombres plagian más que

las mujeres, (párrafo 15).

4. El ciber-plagio intencional consiste en descargar trabajos de otras personas

o bien, en al venta y/o intercambios de trabajos, (párrafo 17).

5. El ciber-plagio accidental es aquel donde se utiliza inadecuado parafraseo,

la mala citación de los recursos y bibliografía utilizada, (párrafo 17).

6. Intentar obtener buenas calificaciones, la pereza, la facilidad de Internet y el

desconocimiento de la elaboración de un trabajo son las principales causas

para cometer un plagio, (párrafo 19).

7. Las principales soluciones son la detección basada en al experiencia y el

análisis del docente y la detección mediante instrumentos tecnológicos,

(párrafo 22).

8. Respecto a la prevención se deben desarrollar reglas estrictas, fomentar la

información y concienciación y la formación dirigida al alumnado y

profesorado, (párrafo 26).

9. Se han analizado la utilidad y eficacia de software´s antiplagio y su impacto

en la prevención del fenómeno, (párrafo 27).

Finalmente los autores concluyen en que los mayores estudios acerca de este

tema se realizan en países anglosajones como Estados Unidos, también que

actualmente no existe un perfil característico de las personas que han cometido un

plagio, así como contribuir en la mejora de las posibles soluciones porque el

desarrollo del software antiplagio no ayudaría del todo a combatir este fenómeno.

En conclusión considero que es un artículo que nos ayuda a darnos cuenta

realmente el desarrollo del problema y que continua creciendo, aunque algunos

autores traten de dar soluciones a este problema creo que para combatir el Ciber-

5

Page 6: Reseña de Ciber-Plagio Académico

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5624 de septiembre de 2012

plagio académico es necesario cooperar entre todos tanto docentes como los

alumnos debemos de poner de nuestra parte para fortalecer la educación.

Bibliografía

Comas, R., & Jaume, S. (2007), Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al

estado de los conocimientos en http://www.cibersociedad.net, recuperado el 19 de

septiembre de 2012 de http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121

6

Page 7: Reseña de Ciber-Plagio Académico

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5624 de septiembre de 2012

PLAGIO ACADÉMICO

Principalmente el artículo trata sobre la incorrecta utilización del Internet en

cuestión del “plagio” de información por los alumnos de las instituciones

educativas. El autor trata de darnos a conocer acerca de lo que trata el plagio y la

correcta formación que se debe tener para evitarlo.

Considero que el texto se divide en seis partes:

La primera parte nos habla de cómo la búsqueda de información ha cambiado

antes eran libros ahora páginas de Internet y como la información encontrada se

copia y pega estableciendo los principales efectos del plagio (párrafos 1-8). La

segunda parte dice que los docentes deberían educar a los alumnos para que

conozcan los sitios y la información que realmente les puede servir (párrafos 9-

11). La tercera parte establece la definición de plagio, definido por la Real Lengua

Española (RAE) (párrafos 17-14). La cuarta parte habla acerca de las medidas

que se pueden desarrollar para evitar el plagio (párrafo 15). La quinta parte nos da

ejemplos de algunas herramientas que ayudan a descubrir si se “copia y pega”

información como son herramientas en línea y software’s (párrafos 16, 17).

Finalmente en la sexta y última parte se presenta una conclusión propia del autor

(párrafo 18).

Las ideas principales que observe son las siguientes:

1. Rúben Comas y Jaume Sureda llaman “ciber-plagio académico” al copiar y

pegar información de buscadores de Internet, (párrafo 4)

2. Los docentes deben guiar a sus alumnos a buscar en páginas confianza,

las cuales proceden de autores o bien de instituciones, (párrafo 10)

3. La RAE define al plagio como “copiar en lo sustancial obras ajenas,

dándolas como propias”, (párrafo 13)

4. Para evitar el plagio se puede señalar un equilibrio entre fuentes de libros y

de Internet así como información copiada de manera textual (párrafo 15)

7

Page 8: Reseña de Ciber-Plagio Académico

Estefanía Guadalupe Ortíz EspinosaLicenciatura en Mercadotecnia Internacional

A12-093 A-5624 de septiembre de 2012

5. Existen instrumentos anti plagio en línea entre ellos Educared en España,

Turnitin en EU y Compilatio en Francia, (párrafo 16)

6. Entre los software que evitan el plagio se encuentran Antiplagarist,

Copyscape y WCopyfind, (párrafo 17)

El autor concluye en que el robo de información se presenta más recientemente

durante el desarrollo de los medios informáticos y no hay mejor manera que evitar

el plagio en la educación en que el docente realmente utilice las herramientas anti

plagio para forjar un mayor entorno académico y mejorar el aprendizaje de cada

uno de sus alumnos, y sobre todo que no hay pretexto para acabar con el “copiar y

pegar” de la información

Estoy de acuerdo con el autor la mayoría de los casos en que un profesor nos pide

una investigación sobre determinado tema lo que la mayoría hacemos es buscar

en páginas web sobre todo Google y solo abrimos el que creamos más

conveniente copiamos y pegamos la información, o incluso ya solamente la

mandamos imprimir y no leemos acerca de que trata el texto. Yo creo que si

seguimos haciendo eso de nada nos va a servir porque ni siquiera por un

momento vamos a retener la información si no la leemos, creo que no es culpa

solo del docente sino también de uno como alumno que tiene la capacidad de

decidir la mejor manera de aprender para sí mismo.

Bibliografía

Núñez, M. Á. (12 de enero de 2010), Plagio académico en http://suite101.net, recuperado el 19 de septiembre de 2012 de http://suite101.net/article/plagio-estudiantil-a8381

8