102
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA EN LA GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CASO: PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A. DISTRITO SAN TOMÉ) Estudio presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Gerencia Logística AUTORA: Lucidrey Zabala TUTOR : Msc. Odalis Ordoñez San Tome, Julio 2009 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA NÚCLEO ANZOÁTEGUI COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA … · Gracias Cielo! por tu apoyo a lo largo de la culminación de este proyecto ... ADMINISTRATIVA EN LA GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PDVSA

  • Upload
    lyquynh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA EN LA GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

(CASO: PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A. DISTRITO SAN TOMÉ)

Estudio presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Gerencia Logística

AUTORA: Lucidrey Zabala

TUTOR : Msc. Odalis Ordoñez

San Tome, Julio 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO ANZOÁTEGUI COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ii

DEDICATORIA

• A mi Padre Celestial por ser mi guía incondicional y darme la fortaleza para

culminar con éxito este nuevo reto, porque “TODO LO PUEDO EN CRISTO

QUE ME FORTALECE”, Filipense 4:13.

• A mis Padres Pedro Zabala y Carmen de Zabala, por su inagotable amor y apoyo

en cada momento de mi vida. Sin su ayuda nunca hubiese llegado hasta donde

estoy ahora. Gracias Viejos… Dios me los Bendiga grandemente… Los AMO!

• A mis sobrinos Alejandro, Samuel y Arianny por ser la esperanza cada día de

nuestras vidas, que este logro sea ejemplo para ustedes…. Los Adoro!

• A mis hermanas por la compresión y el apoyo incondicional que me han brindado

siempre en las metas que me he trazado… Este logro les pertenece… Las Quiero!

• A Rafael Guerra (Pepe) por el amor que me ha regalado durante el tiempo que

estamos juntos. Gracias Cielo! por tu apoyo a lo largo de la culminación de este

proyecto… Te AMO

iii

AGRADECIMIENTO

• A los profesores de la UNEFA por dar su aporte en la formación durante el

desarrollo de la carrera.

• A la Ing. Odalis Ordóñez por sus sugerencias en el desarrollo del presente trabajo.

• Al Sr. Gilberto Rodríguez, por sus consejos, confianza, apoyo y por ser de gran

ayuda en mi crecimiento profesional.

• A Venancy Rodríguez, por darme el estimulo a seguir adelante apoyándome en

todo momento. Gracias Amiga!

• A mis compañeras de trabajo Nirka, Yoryelina, Erika, Maryuli, Yurberys,

Margarita, Yngri, por las palabras de aliento en el desarrollo del proyecto.

A Todos Gracias!!!

iv

INDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA………………………………………………………………. ii

AGRADECIMIENTO………………………………………………………… iii

Indice de Lista de Figuras................................................................................... vi

Indice de Lista de Cuadros................................................................................. vii

Indice de Lista de Gráficos................................................................................. viii

Indice de Tablas.................................................................................................. ix

RESUMEN x

INTRODUCION 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA...................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema………………………………………............ 3

1.2 Objetivo General………………………………………………………....... 9

1.3 Objetivos Específicos…………………………………………………........ 9

1.4 Justificación………………………………………………………………... 9

1.5 Alcance y Delimitación…………………………………………………..... 11

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.............................................................. 12

2.1 Antecedentes de la Investigación...………………………………………. 12

2.2 Bases Teóricas………………………………………………….....……….. 14

2.3 Definición de Términos Básicos…....……………………………………. 23

2.4 Bases Legales.......……………………………………………………….. 28

2.4 Defincición y Operacionalización de las variables………………………... 28

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS UTILIZADAS............. 30

3.1 Tipo de Investigación…………………………………………………… 30

3.2 Diseño de la Investigación…………………………………………….. 31

3.3 Población y Muestra……………………………………………………. 31

v

3.4 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos................................ 32

3.5 Validez del Instrumento................................................…………………… 39

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.................................. 40

4.1 Observación Directa………………………………………………………. 40

4.2 La encuesta………………………………………………………………… 41

4.3 Elaboración de diagrama Causa – Efecto…………………………………. 42

4.3.1 Organización…………………………………………………………….. 43

4.3.2 Sistema de Información…………………………………………………. 46

4.3.3 Personal………………………………………………………………….. 47

4.3.4 Ambiente de Trabajo…………………………………………………….. 51

4.4 Estructura de una Matriz FODA hacia detección de necesidades…………. 55

CAPÍTULO V. ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA EN LA GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PDVSA DISTRITO SAN TOMÉ.

57

5.1Definición del Modelo……………………………………………………... 58

5.2 Premisas Básicas del Modelo……………………………………………… 58

5.3 Componentes del Modelo ………………………………………………… 59

5.3.1 Planeación del Sistema a Controlar………………………………….…... 59

5.3.2 Definición de áreas críticas……………………………………………… 60

5.3.3 Identificación de los factores críticos de éxito para cada área…………... 61

5.3.4 Diseño de indicadores…………………………………………………… 63

5.3.5 Diseño del instrumento de control………………………………………. 65

5.3.6 Diseño del instrumento de medición…………………………………….. 67

5.3.7 Técnicas de presentación de información……………………………….. 69

5.3.8 Implantación del Sistema de Control……………………………………. 70

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........……. 75

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................ 78

APENDICES...................................................................................................... 81

vi

INDICE FIGURAS

Figuras Pág.

2.1 Construcción de Indicadores……………………………………….. 22

4.1 Diagrama Causa – Efecto Deficiencia en los Procesos

Administrativos…………………………………………………….. 42

INDICE CUADROS

Cuadros Pág.

2.1 Operacionalización de las variables 29

4.1 Preguntas de cuestionario para evaluar Objetivos y Normas……... 44

4.2 Preguntas de cuestionario para evaluar Estructura Organizacional 45

4.3 Preguntas de cuestionario para evaluar Innovación……………… 47

4.4 Preguntas de cuestionario para evaluar Recurso Humano………... 49

4.5 Preguntas de cuestionario para evaluar Motivación………………. 50

4.6 Preguntas de cuestionario para evaluar Ambiente Físico…………. 52

4.7 Resultado obtenido de la encuesta………………………………... 52

4.8 Matriz FODA……………………………………………………... 54

5.1 Factores Críticos del éxito………………………………………… 61

5.2 Área Crítica de Gestión…………………………………………… 63

ii

INDICE GRAFICOS

Gráficos Pág.

4.1 Opinión de los empleados ce acuerdo a los Objetivos y Normas… 44

4.2 Opinión de los empleados ce acuerdo Estructura Organizativa….. 45

4.3 Opinión de los empleados ce acuerdo a la Innovación…………… 47

4.4 Opinión de los empleados ce acuerdo al Recurso Humano……… 49

4.5 Opinión de los empleados ce acuerdo a la Motivación…………… 50

4.6 .Opinión de los empleados ce acuerdo al Ambiente Físico………. 51

iii

INDICE TABLAS

Tablas Pág.

3.1 Escala para evaluar el Clima Laboral (máximo y mínimo)………… 36

3.2 Escala para evaluar el Clima Laboral de acuerdo al número de preguntas……………………………………………………………

37

3.3 Clima laboral de las áreas de acuerdo al número de preguntas…….. 38

3.4 Clima de las áreas estudiadas de acuerdo al puntaje total obtenido. 38

5.1 Cuadro de Mando…………………………………………………... 65

5.2 Cuadro de mando Integral………………………………………….. 67

iv

PLAN DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA EN LA GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN PDVSA DISTRITO SAN TOMÉ

RESUMEN

La Gerencia de Seguridad Industrial Distrito San Tomé forma parte de las organizaciones internas de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA), dentro de esta han ocurridos ciertos cambios organizacionales, en la cual se realiza un análisis extensivo de la situación actual de la misma, su proyección a futuro y algunas observaciones y/o recomendaciones importantes tanto en su estructura organizacional interna como en la gestión administrativa que maneja la organización. De la misma manera, se analizan diversos conceptos y metodología en las cuales se apoya el objetivo del proyecto, para poder brindar una solución a la problemática identificada, sobre la cual se trabajará para que mediante un cambio radical dentro de la organización, esta se vea afectada positivamente con el desempeño de la misma. Actualmente la gestión administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial no se encuentra debidamente controlado, es por ello que se evaluaron los procesos administrativo que lleva a cabo la gerencia con la finalidad de optimizar su gestión administrativa. Para cumplir con el objetivo del proyecto se diagnostico la situación actual por medio de técnicas de instrumentos para la obtención de la información y análisis de la misma, con la finalidad de conocer con detalle los procesos administrativos actuales que la gerencia lleva cabo; luego a través de una encuesta a los empleados se identificaron hipotéticamente los agentes problemáticos que afectan los procesos medulares de la gestión administrativa, lo que permitió proponer las estrategias para mejorar y eliminar la problemática existente y de esta manera fortalecer el funcionamiento de la gestión administrativa.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO ANZOÁTEGUI COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INTRODUCCIÓN

El éxito que puede tener una organización al alcanzar sus objetivos, y también

al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, de sus gerentes. Si

los gerentes realizan debidamente su trabajo es probable que la organización alcance

sus metas, ya que sobre ellos cae la responsabilidad de administrar todos los recursos

con los cuales cuenta la empresa.

El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de

órganos y cargos que componen la empresa y dirigir y controlar sus actividades. Se

ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las

eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es

decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean

alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función

individual de coordinar, sin embargo parece mas exacto concebirla como la esencia

de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al

cumplimiento de las metas del grupo.

Desde finales del siglo XIX se ha definido la administración en términos de

cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la

dirección y el control. Aunque este marco ha sido sujeto a cierto escrutinio, en

términos generales sigue siendo el aceptado. Por tanto cabe decir que la

administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las

actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás

recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas por la

organización.

2

El contenido de este estudio se encuentra dividido en capítulos, los cuales

están estructurados de la siguiente manera:

Capitulo I contiene del planteamiento del problema, los objetivos tantos generales

como específicos de estudio, la justificación, alcance y delimitación del mismo.

Capitulo II está referido al marco teórico donde exponen los antecedentes de la

investigación, las bases teóricas en las que se fundamentan la investigación y la

Operacionalización de la variable del estudio. Además, como complemento para un

mayor entendimiento del tema, se incluye un glosario de términos.

Capitulo III se basa en la metodología utilizada en el trabajo, el tipo y diseño de la

investigación, la población y muestra seleccionada para efectuar le estudio, las

técnicas e instrumento usados para la recolección de datos y análisis de información.

Capitulo IV describe el análisis de los resultados obtenidos para formular las

estrategias de mejoras en la gestión administrativa de la Gerencia de Seguridad

Industrial.

El Capitulo V, contiene la propuesta de de estrategias para mejorar la gestión

administrativa en la Gerencia de Seguridad Industrial de la empresa PDVSA.

Por último, el Capitulo VI, contiene las conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. 1 Planteamiento del problema:

Debido a la globalizalización que en los últimos años se ha vivido en el

mundo empresarial es necesario que las organizaciones adquieran y desarrollen

ventajas competitivas, ya que la nueva realidad de las empresas se caracterizan por

tener como constantes la complejidad y el cambio.

El desarrollo de estas ventajas competitivas se logra haciendo ya no sólo un

análisis externo de las utilidades, rentabilidad posicionamiento en el mercado y el

lanzamiento de nuevos productos, sino partiendo de un análisis interno de la empresa.

Este análisis interno busca desarrollar tanto los recursos como las capacidades

con los que cuenta las empresas, pues de ellos dependerá, principalmente, el éxito de

la misma.

Para que una organización pueda obtener ese éxito, traducido en ventaja

competitiva, es necesario que cuente con personal capaz de llevar a cabo actividades

donde se administren las metas de la organización, haciendo uso de una efectiva

dirección de los grupos de personas y una eficiente asignación de los recursos

disponibles.

Por consiguiente las organizaciones son la expresión de una realidad cultural,

que están llamadas a vivir en un mundo de permanente cambio, tanto en lo social

4

como en lo económico y tecnológico, o, por el contrario, como cualquier organismo,

encerrarse en el marco de sus límites formales. Por otra parte en el marco de la

competencia global intensificada, las organizaciones han tenido que fijar una posición

en cuanto al avance tecnológico y la multiplicidad de cambios que de ello se derivan.

Por esta razón la naturaleza de la competencia ha impactado en los ambientes

organizacionales, creando la necesidad de un mayor compromiso del empleado a

través de algunas estrategias que se consideren vías idóneas para alcanzar altos

niveles de productividad.

Petróleo de Venezuela, C.A (PDVSA) se ha convertido en una de las

corporaciones energéticas más importantes del mundo, es propiedad de la Republica

Bolivariana de Venezuela, se encarga de la exploración, producción, manufactura,

transporte, comercialización de crudos y derivados, bajo el mejoramiento continuo de

la calidad, productividad y excelencia como compromiso ético hacia las personas,

instituciones y países con los cuales se relaciona a través de la planificación,

coordinación, supervisión y control de las actividades operativas de sus divisiones,

tanto en Venezuela como en el exterior.

La empresa ha asumido oportunamente el reto de mantenerse competitiva y

rentable frente a los nuevos tiempos. Para ello ha puesto en marcha la transformación

de su estructura corporativa, con el propósito fundamental de redefinir el papel de la

casa matriz y consolidar sus operaciones, hacia una nueva PDVSA. Con el fin último

de motorizar el desarrollo armónico del país, afianzar el uso soberano de los recursos,

potenciar el desarrollo endógeno y propiciar una existencia digna y provechosa para

el pueblo venezolano, propietario de la riqueza del subsuelo nacional y único dueño

de esta empresa operadora.

Así como es importante la salud financiera y operativa de luna empresa,

también se le debe reconocer la gran importancia que tiene en la organización de una

5

empresa tener al día una serie de documentos que le permitan identificar y por ende

gerencial los procesos que lleva a cabo, es decir, considerar “como” se hacen las

cosas en relación a todos su componentes y sus interrelaciones para cumplir con los

objetivos.

Con la implementación de unas reglas de juego claras, actualizadas y

conocidas por todos los empleados, solo se requiere hacer un control de gestión para

hacerle seguimiento e ir haciendo los correspondientes correctivos para que los

procesos normales de la compañía no se detengan y toda la empresa se mantenga en

sintonía.

PDVSA, por ser una de las principales empresas a nivel mundial, no se escapa

de de este planteamiento, ya que es una clave que le permitirá mantenerse

competitiva rentable en el mercado.

Lo anterior responde al hecho de que Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA),

en el periodo de tiempo entre 2002 / 2006 propició una metamorfosis de la estructura

organizacional en las gerencias, con las vicisitudes que de ello resulta. Fue indudable

la profesionalización de la gestión organizacional y de las personas que han integrado

esta organización.

Dentro de este marco las organizaciones pertenecientes a PDVSA, han sufrido

cambios organizacionales; tal es el caso de la Gerencia de de Seguridad, Higiene y

Ambiente (SHA), quedando conformada por la Gerencia de Ambiente e Higiene

Ocupacional (AHO) y la Gerencia de Seguridad Industrial.

Estos procesos de cambio implicaron una variación en la Gerencia de

Seguridad Industrial, Distrito San Tomé, es decir, en la forma de hacer y pensar tanto

a nivel formal como informal dentro de la organización. Se presenta de igual modo el

6

cambio del recurso humano, el cual suele implicar el cambio de actitudes y

comportamientos, toma de decisiones y solución de problemas. Esto a su vez genera

afectación a la gestión administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial, donde

están enmarcadas las necesidades del trabajo, la planificación, las personas, las

instalaciones, el control, los documentos generados, formatos, normas aplicables,

objetivos a largo plazo, metas, presupuesto, políticas y procedimientos.

Situación Actual

La Gerencia de Seguridad Industrial ejecuta sus funciones a través de la

participación de sus dos (2) superintendencias, como son: Seguridad Industrial (SI) y

Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias (RCEC), siendo estas las

responsables de asegurar el cumplimiento en materia de seguridad industrial en todos

los procesos operativos y administrativos que se llevan a cabo en el Distrito San

Tomé, donde van orientados a fortalecer la prevención de accidentes a fin de reducir a

corto plazo los altos índices de accidentalidad.

Actualmente la gestión administrativa en la Gerencia de Seguridad Industrial

San Tomé, está afectada por la carencia de su descripción documental, tales como

misión, visión, descripción de los diferentes cargos, manuales de procedimientos,

además de la deficiencia del recurso humano, falta de tecnología; hecho que lo limita:

identificar sus propios objetivos, expectativas internas, ofrecer una rápida inducción

empleados de nuevos puestos, reconocer con claridad los procesos que lleva a cabo.

Finalmente el modelo organización y operacional no posee una visión de

mejoramiento continuo y estrategias que proyecte la satisfacción de futuras demandas

que sus clientes generen a raíz del incremento de la producción en el Distrito.

7

De este modo, en esta etapa es donde el personal perteneciente a la Gerencia

de Seguridad Industrial no ven totalmente claro el norte de la situación y emergen las

trabas, las dudas, los costos del cambio, las desventajas del mismo y los perjuicios

personales que esta nueva situación les podría traer aparejados a cada uno: pérdida de

liderazgo, duplicidad en la documentación generada, sobrecarga de tareas, posibles

nuevos jefes e interrogantes acerca de su futuro inmediato. Lo que caracteriza a este

momento es la incertidumbre; y la misma tiene un impacto directo al desempeño de

la gestión administrativa, incluyendo la motivación en las personas quien es un factor

importante en todo el proceso que se genera en la organización, ya que al verse

afectado pueden dificultar el cambio hacia el objetivo deseado y metas hacia nuevos

retos.

Situación Deseada

La Gerencia de Seguridad Industrial, Distrito San Tomé dispone de estrategia

que permita mejorar la gestión administrativa donde sea necesario considerar la

capacidad para tratar los aspectos humanos, el proceso de aceptación y adopción del

cambio, fortalecer los procesos de planificación, documentación y ejecución, ya que

ésta integra los comportamientos hacia metas comunes, constituye una guía en la

realización de actividades, elaboración de normas, objetivos y políticas para

establecer directrices, en fin, la organización encauza el funcionamiento global de la

estructura señalando las prioridades y preferencias globales que orientan los actos. En

tal sentido, es de suma importancia abordar el estudio de un medio imprescindible

para dar a conocer, expandir y consolidar la gestión administrativa de la Gerencia de

Seguridad Industrial que actualmente se quiere mejorar.

En tal sentido, se presenta las siguientes preguntas:

8

¿Cómo se desarrolla la gestión administrativa actual de la Gerencia de

Seguridad Industrial, PDVSA Distrito San Tomé?

¿Se asignan recursos humanos para el buen funcionamiento de la gestión

administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial, PDVSA Distrito San Tomé?

¿Cuáles son los factores internos y externos que influyen en la gestión

administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial, PDVSA Distrito Social San

Tomé?

¿Qué estrategias se podrían aplicar para mejorar la gestión administrativa la

Gerencia de Seguridad Industrial, PDVSA Distrito Social San Tomé?

9

1.2 Objetivos.

1.2.1 Objetivo General

Proponer estrategias para mejorar la gestión administrativa de la Gerencia de

Seguridad Industrial, PDVSA, Distrito San Tomé.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Describir la gestión administrativa actual de la Gerencia de Seguridad Industrial.

2. Diagnosticar la situación actual de la gestión administrativa de la Gerencia de

Seguridad Industrial.

3. Analizar los factores interno y externos que inciden en la gestión administrativa

de la Gerencia de Seguridad Industrial.

4. Proponer estrategia para mejorar la gestión administrativa de la Gerencia de

Seguridad Industrial, PDVSA Distrito San Tomé.

1.3 Justificación

La importancia de este proyecto radica en que es un instrumento para mejorar

los procesos administrativos, ya que facilitó averiguar en que punto es que flaquea la

administración del departamento, identificar su estructura organizacional más clara y

sencilla, reconociendo los procesos y objetivos que la Gerencia de Seguridad

Industrial San Tomé, donde se pretende cumplir para alcanzar sus metas, y de esta

10

manera abrirse paso a mejorar de manera eficiente su gestión, creando confianza al

personal que labora en el gerencia al momento de efectuar sus actividades.

Por otra parte busca detectar los factores que pudieran ser alterados por los

cambios previniendo así situaciones similares y delinear acciones futuras, que

permitan elevar el nivel de productividad de la Gerencia y la efectividad de las

personas en un ambiente de trabajo

La Gerencia de Seguridad Industrial San Tomé se beneficiará del presente

trabajo de investigación, debido a que mediante el mejoramiento de su gestión, se

podrá plantear la alternativa y propuesta de solución que permitan minimizar las

causas desfavorables, y tomar acciones necesarias para la implementación de

estrategias de mejoras de la gestión administrativa.

Por otra parte la propuesta la proporcionará a los empleados una oportunidad

de mejorar la calidad del entorno laboral, sus puestos y su contribución a la empresa,

en un ambiente de mayor confianza y respeto.

Adicionalmente la propuesta permitirá que los empleados de la Gerencia de

Seguridad Industrial puedan llegar a comprometerse con la organización e integrarse

con el proyecto de la empresa para así obtener beneficios a lo largo del tiempo, donde

se puedan utilizar mecanismo para analizar la lealtad y vinculación de los

trabajadores con la organización. Al lograr que los empleados se relacionen de

manera más fuerte con la empresa, mayores serán las posibilidades que permanezcan

en ella, sin dejar de conocer el ambiente que predomina en ella, como un factor

intrínseco que podría hacer variar la identidad por parte de los trabajadores. Cabe

destacar que mayor percepción positiva del clima, habrá mayor compromiso del

empleado hacia la organización.

11

1.4 Alcance y Delimitación

El desarrollo de este trabajo de investigación tienen como propósito proponer

estrategia para mejorar la gestión administrativa de la Gerencia de Seguridad

Industrial, PDVSA, Distrito San Tomé, con la finalidad de identificar los factores que

influyen en dicha gestión dado el cambio en la estructura organizacional, identificar

las funciones fundamentales del proceso administrativo: planeación, organización,

ejecución y control, así mismo el personal, ya que estos factores prioritarios que

establece la gestión administrativa deben evaluarse en una organización; y de esta

manera asegurarse que tanto la operación como el control de ellos son eficaces.

Cabe destacar que el carácter confidencial de la información a manejarse, la falta

documental de la misma, la disponibilidad del tiempo, se presentaron como limitante

al momento de efectuar la recolección de la información relacionada con los

procedimientos llevados a cabo en el departamento

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación.

CELIS, Adriana “Evaluación de los Procesos Administrativos en Base a una

Visión Prospectiva - Estrategia en el Área de Comercialización de la Gerencia

de Despacho de Carga de TyD . PDVSA San Tomé”. El objetivo principal fue

evaluar los Procesos Administrativos en Base a una Visión Prospectiva - Estrategia

en el Área de Comercialización de la Gerencia de Despacho de Carga de TyD, con la

finalidad de generar información útil para la toma de decisiones orientada a mejorar

el proceso gerencial en dicha área. Tal investigación permitió concluir que: Lograr

implementar medidas adecuadas a fin de mejorar aquellos aspectos y áreas

administrativas que lo requieran, de esta manera poder ofrecer un mejor servicio y

exigir oportunidades a sus proveedores.

Por otra parte, Rodríguez I. (2002) quien realizó una “Evaluación de los

Procesos Administrativos llevado a cabo dentro de la Superintendencia de

Trnasporte PDVSA, Distrito San Tomé”, teniendo como propósito el análisis de los

procesos administrativos de la Superintendencia de Transporte, con la finalidad de

poner práctica la planificación tanto táctica como estratégica en la organización para

cumplir con cada una de las metas trazadas por la empresa para un periodo en

particular. A través del análisis realizado, se evidenció la posibilidad de mejorar las

debilidades detectadas por medio de la aplicación de la matriz FODA, y convertirlas

en una fortaleza para la organización, y que a la vez represente un instrumento

apropiado para la realización de las actividades administrativas que se ejecutan dentro

de la misma.

13

Por su parte Alcalá L. (2003) en el desarrollo de su estudio “Lineamiento para

controlar la gestión administrativa que se ejecuta en los Talleres Morichal –

PSVSA Distrito Morichal”, cuyo objetivo primordial es el de agilizar y optimizar el

proceso de admisión, diagnóstico y reparación de las unidades PDVSA, así como

también el de lograr que los documentos y objetivos en las unidades sean verificados

con precisión en el proceso de entrada y salida de los talleres, a su vez se implementó

un control en cuanto a las unidades que sean enviadas a realizar su mantenimiento

preventivo y/o correctivo. Al establecer las medidas se modificará todas y cada una

de las fallas que presente las áreas que confórmame la Gerencia, contribuyendo con

esto a lograr los objetivos de la organización como es el de mantener su principal

recurso en un nivel elevado retomando los niveles de productividad tanto humano

como en lo material.

En trabajo publicado por el Ing. Federico Plancarte Sánchez (2004) para la

empresa PEMEX “El reto para el cambio organizaciones”.; disponible en la

www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/elretocambio. Este documentos contiene

información acerca de la necesidad de ciertos cambios organizacionales dentro de la

empresa PEMEX, en el cual se realiza un análisis extensivo de la situación actual de

la misma, su proyección a futuro y algunas observaciones y/o recomendaciones que

consideraron importante tanto en la estructura organizacional interna como en su rol

dentro de su entorno exterior de competencia.

Por lo anterior expuesto se concluyo, “Se requiere hacer un cambio

organizacional radical o profundo, esto implica que hay que voltear la cara hacia toda

la organización y desarrollar un proyecto que involucre un rediseño organizacional y

un cambio en la estructura organizacional, - quitar, agregar o cambiar puestos

estratégicos y personas - y crear una nueva cultura organizacional que produzca el

cambio que se busca como objetivo”.

14

2.2 Bases Teóricas.

Antes de proponer estrategias para el mejoramiento de los Procesos

Administrativos de la Gerencia de Seguridad Industrial, Distrito San Tome, fue de

gran importancia conseguir información de investigadores o teorías relacionadas con

el tema en desarrollo, de manera tal que se pueda sustentar la presente investigación.

2.1.1 Procesos Administrativos

El estudio de las funciones de una empresa ha sido uno de los fundamentos de

la teoría administrativa, al respecto Treviño (1.999) describe lo siguiente:

La visión de Henry Fayol de sistematizar las tareas de la empresa en

un sistema administrativo revoluciona la administración. La

importancia de las funciones de planeación, organización, dirección y

control es la versión mas aceptada actualmente de la propuesta de

Henry Fayol: Es una visión de la tarea directiva. Su proposición ha

sido adaptada pero su esencia no ha sido superada. (p.85-86)

El texto enunciado con anterioridad esta basado en la teoría de los procesos

administrativos, que todo administrador deberá cumplir con las funciones que

conforman el proceso de administrar. Entre ellas tenemos: organización, dirección y

control de manera tal que lo planificado sea ejecutado y una vez puesto en marcha se

deberá seguir un seguimiento continuo a cada uno de los procesos realizados bajo su

responsabilidad. Todo esto con la finalidad de dar cumplimiento a lo pautado, lo cual

debe cumplirse acatando las políticas por las cuales se rige la organización y poder

así obtener los resultados esperados y alcanzar las metas deseadas.

15

Con el propósito de clarificar la existencia de las fases que comprende el

proceso administrativo, Pelayo (1.999) menciona que Fayol define el acto de

administrar como; organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Al respecto cabe citar lo planteado en la Administración (2.000) sobre

planeación, donde se sostiene que es el proceso por el cual se obtiene una visión del

futuro, donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un

curso de acción. Más adelante se resalta la importancia de la planeación porque:

propicia el desarrollo de la empresa, reduce al máximo los riesgos y maximiza el

aprovechamiento de los recursos y tiempo. Planear es función del administrador,

aunque el carácter y la amplitud de la planeación varían con su autoridad y con la

naturaleza de las políticas y planes delineados por su superior. En el documento

citado se menciona que los elementos de la planeación son los siguientes:

• Los propósitos, son las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo

cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente un grupo

social

• La investigación, aplicada a la planeación la investigación consiste en la

determinación de todos los factores que influyen en el logro de los propósitos,

así como de los medios óptimos para conseguirlos.

• Los objetivos, representan los resultados que la empresa desea obtener, son

fines para alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para

realizarse transcurrido un tiempo especifico.

• Las estrategias, cursos de acción general o alternativas que muestran la

dirección y el empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en

las condiciones más ventajosas.

16

• Las políticas, son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos

generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten

en una organización.

• Los programas, son esquemas en donde se establece la secuencia de

actividades que habrán de realizarse para lograr objetivos y el tiempo

requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos

involucrados en su consecución.

• Los presupuestos, son los planes de todas o algunas de las faces de actividad

del grupo social expresado en términos económicos, junto con la

comprobación subsecuente de la realización de dicho plan.

• Los procedimientos, establecen el orden cronológico y la secuencia de

actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

Por otra parte, la Administración (op. cit.), define la organización como otra fase

del proceso administrativo que supone la creación de una estructura, la cual determine

la jerarquía necesaria y la agrupación de actividades, con el fin de simplificar las

mismas y sus acciones dentro del grupo social. Esencialmente, la organización nació

de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se han visto obligados a cooperar

para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas, biológicas,

sicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser

más productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización.

Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho,

incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización,

pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas.

Con todo, es obvio que aun personas capaces que deseen cooperar entre si, trabajaran

mucho mas efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en

17

que sus funciones se relacionan unas con otras. Este es un principio general, valido

tanto en la administración de empresas como en cualquier otra institución.

Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea

perfectamente claro para todos los que deben realizar determinada tarea y quien es

responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades

que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un

sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los

objetivos de la empresa. Los elementos de una organización, según la Administración

(op. cit), que conllevan a una mejor administración son los siguientes:

• División del trabajo: Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia

que abarca las siguientes etapas: La primera; (Jerarquización) que dispone de

las funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia. La

segunda; (departa mentalización) que divide y agrupa todas las funciones y

actividades, en unidades específicas, con base en su similitud.

• Coordinación: Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo

social, con el fin de lograr oportunidad, armonía, y rapidez, en desarrollo de

los objetivos. La finalidad de coordinar es ligar, unir, y armonizar todos los

actos y todos los esfuerzos colectivos.

En cuanto a la dirección el documento citado menciona que comprende la

influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta

positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.

Cuando un administrador se interesa por si mismo en la función directiva, comienza a

darse cuenta que es parte de su complejidad. En primer lugar, esta tratando con gente,

pero no en una base completamente objetiva, ya que también el mismo es una persona

y, por lo general, es parte del problema. Esta en contacto directo con la gente, tanto

con los individuos, como con los grupos.

18

Pronto descubre, como factor productivo, que la gente no esta solamente

interesada en los objetivos de la empresa; tienen también sus propios objetivos. Para

poder encaminar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la empresa, el

administrador se da cuenta pronto que debe pensar en términos de los resultados

relacionados con la orientación, la comunicación, la motivación, y la dirección.

La dirección como parte del proceso administrativo se compone de varios

elementos:

• Toma de decisiones: Significa la elección de un curso de acción o alternativa.

Al tomar decisiones es necesario antes de evaluar las alternativas, definir y

analizar el problema, para posteriormente aplicar la decisión o alternativa que

mejor se sugiera.

• Integración: Al igual que en la toma de decisiones, también existe un proceso

para la adecuada integración del personal se refiere, este proceso inicia con el

reclutamiento u obtención de los candidatos que aspiran a un puesto

determinado, en seguida se introducirán o dicho en otras palabras, se les

ambientara; para finalmente capacitarlos en el desarrollo de las funciones que

habrán de realizar.

• Motivación: la motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez

que la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo, de

acuerdo a normas o patrones de conductas esperados.

• Comunicación: La comunicación en cualquier grupo que se trate, es de vital

importancia ya que involucra a los individuos no solo en su papel de

comunicadores, sino en el buen uso que a la información se le da.

• Supervisión: Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que

las actividades se realicen adecuadamente.

19

De acuerdo a lo planteado en la administración (op. cit) el control es el proceso de

determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas

necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes. Puesto que el

control implica la existencia de metas y planes, ningún administrador puede controlar

si ellos. El no puede medir si sus subordinados están operando en la forma deseada a

menos que tenga un plan, ya sea a corto, a mediano o a largo plazo. Generalmente,

mientras mas claros, completos y coordinados sean los planes y mas largo el periodo

que ellos comprenden, mas completo podrá ser el control.

Según el documento citado los elementos que conforman un buen control son los

siguientes:

• Establecimiento de estándares: Es la aplicación de una unidad de medida, que

servirá como modelo, guía o patrón a seguir en base de lo cual se efectuara el

control.

• Medición de resultados: Es la acción de medir la ejecución y los resultados,

puede de algún modo modificar la misma unidad de medida.

• Corrección: La utilidad concreta y tangible del control esta en la acción

correctiva para integrar las desviaciones se relación con los estándares.

• Retroalimentación: El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la

retroalimentación; es aquí donde se encuentra la relación más estrecha la

planeación y el control.

Por otra parte dentro de las organizaciones se hace necesario evaluar y

controlar. Esto es de mucha ayuda, ya que por medio de las evaluaciones se pueden

detectar cuales son las fallas a corregir y las mejoras que se deben implementar para

que todo marche mejor de lo que se este presentando.

20

Melinkoff (1.983), acerca de la Evaluación como medio de control en las

Organizaciones, comenta lo siguiente:

Estos dos procesos de control y evaluación se relacionan de manera

muy estrecha. Su relación es de tal naturaleza que en oportunidades

llegan a identificarse, constituyendo una unidad. Existen ocasiones en

que, al aplicar control sobre una operación o un producto, se esta a la

vez valorando. En cuanto al proceso de coordinación la relación es

correlativa: la coordinación facilita el control y a su vez esta refleja la

efectividad de aquella. (p. 72)

Sobre la base de las ideas expuestas, el proceso de control es uno de los mas

difíciles de ejecutar. Sin embargo, son el control y la evaluación los que determinan si

las cosa se están haciendo tal y como se ordenaron y si se esta cumpliendo con lo

planificado. Como es natural, esos resultados pondrán en evidencia lo que acontece,

pudiendo crear inconvenientes, temores y malestar dentro del personal.

Al respecto, cabe citar a Melinkoff (1.983), quien sostiene lo siguiente:

Existen dos conceptos que conforman un modelo de la evaluación y

que sirven como medios valorativos de la administración, esos son: la

efectividad y la eficiencia. La efectividad es realizar un objetivo, cuyos

efectos están en armonía con las intenciones que los planificadores o

realizadores tenían en mente; mientras que la eficiencia es la

consecución de fines deseados, los cuales son logrados con el menor

recurso posible, o bien, con unos recursos dados, el más alto efecto

posible es obtenido. (p. 17)

21

Esta referencia permite interpretar que al momento de evaluar los procesos

administrativos dentro de una organización, la efectividad y la eficiencia son

indicadores claves para detectar como se están cumpliendo las funciones y como se

desempeñan cada una de las personas que participan de acuerdo a los recursos con

que cuentan y que tan eficientes son los integrantes del proceso administrativo.

Dentro de toda organización se hace necesario contar con personal eficiente que con

el menor recurso dado tenga como fin alcanzar el máximo de objetivos trazados por

la empresa.

2.1.2. Indicadores de Gestión

Cuando se habla de indicadores, en general se hace referencia a los

indicadores de gestión empresarial, que se pueden definir según Bahamón, (2004; p.

77), como información, usada por los mecanismos de control para monitorear y

ajustar las acciones de un sistema, subsistema, o proceso, emprende para alcanzar el

cumplimiento de su misión, sus objetivos y sus metas.

Un concepto usado como sinónimo al de indicadores es el de números índices,

de los cuales señalan Freund, Williams & Perles (1988; p. 38), que se utilizan para

medir o indicar cuánto ha cambiado un elemento de un tiempo a otro, o cómo se

compara algo con respecto a otra cosa.

Los indicadores pueden ser clasificados de acuerdo con el mecanismo de

control para el cual obtienen información del sistema. Así los indicadores pueden ser

de eficiencia, si se enfocan en el control de los recursos o las entradas del sistema; de

eficacia, si se enfocan en el control de los resultados del sistema. En la figura 1 se

presenta una esquematización de los indicadores de acuerdo con su naturaleza.

22

Fuente: Artículo “Construcción de indicadores de gestión bajo el enfoque de sistemas”. Autor: José Hernando Bahamón. 2004.

Los indicadores de eficiencia son aquellos que evalúan la relación entre los

recursos y su grado de aprovechamiento por parte de los procesos o actividades del

sistema. Ejemplo: cumplimiento de la programación establecida, nivel de desperdicio,

etc.

Los indicadores de eficacia son aquellos que evalúan la relación entre la

salida del sistema y el valor esperado (meta) del sistema. Ejemplo: indicadores de

calidad; de satisfacción, etc.

Los indicadores de efectividad son el resultado del logro de la eficiencia y de

la eficacia.

Otro acercamiento al tema de los indicadores de gestión es el Balanced

Scorecard, que plantea la necesidad de hacer seguimiento, además de los tradicionales

indicadores financieros, de otros tres tipos: perspectiva del cliente, perspectiva de los

procesos y perspectiva de mejora continua.

23

Tradicionalmente, las empresas han medido su desempeño basándose

exclusivamente en indicadores financieros clásicos (aumento de ventas, disminución

de costos, etc.). La gerencia moderna, sin embargo, exige al gerente realizar un

seguimiento mucho más amplio, que incluya otras variables de interés para la

organización.

2.2 Definición y Glosarios de términos

Administración:”Se define como la organización y dirección de recursos humanos y

materiales para lograr los fines propuestos, tanto del sector publico como del sector

privado, mediante la utilización de un conjunto de procesos”. (Melinkoff, 1.983; p.

9).

Análisis Organizacional: “Es una actividad ampliamente abarcadora generalmente

realizada por consultores internos o externos, o por gerentes asistidos por

especialistas asesores”. (Sverdlik, 1.991; p. 300)

Control: “El control es una de las tareas fundamentales del trabajo propio de

cualquier administrador. Controlar significa que las cosas sucedan de manera en que

se planteo que sucedieran. El control eficaz requiere que los administradores tengan

una percepción clara de los resultados que se pretenden alcanzar por medio de una

acción determinada. Solo entonces podrán los administradores saber si los resultados

previstos se están realizando y estarán en condiciones de introducir los cambios

necesarios con el fin de tener la certeza de que se produzcan los cambios deseados”

(Certo y Peter, 1.996; p.150)

Control Administrativo: “ Es el proceso que utilizan los directivos para influir sobre

las actividades, los acontecimientos y las fuerzas de la organización, para propiciar

24

los objetivos que se han marcado las tareas que se han repartido se ejecutan de

acuerdo con los requerimientos planes o programas de la organización. Formulación

continua de planes, evaluaciones, métodos de organización, reglamentación, análisis,

verificaciones y sincronización”. (Rosenberg, 1.999; p .96).

Control Estratégico: “Es un tipo especial de control de la organización que tiene por

objeto el seguimiento y la evaluación del proceso de administración estratégica para

asegurar su adecuado funcionamiento. El control estratégico esta orientado a

garantizar que todos los resultados planeados a lo largo del proceso de administración

estratégica se hagan realidad”. (Certo y Peter, 1.996; p. 151).

Diagrama Causa-Efecto: “Método gráfico que ayuda a tomar una decisión,

identificando los factores que influyen sobre un problema o metas propuestas, y

determinan los efectos de esos factores”. (Rosenberg, 1. 999; p. 139)

Diagramas de Flujos: “Son diagramas que constan de símbolos pictóricos

conectados por segmentos de líneas que muestran la secuencia de actividades,

operaciones, flujo lógico, flujo de materiales, flujo de datos / información o flujo de

autoridad en las organizaciones”. (Murdick Munson, 1.988 p. 469).

Matriz FODA: “El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un

cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta

manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar

decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados”. (Rosenberg, 1. 999; p.

125)

Dirección: “Es el proceso de influir y motivar al personal para trabajar hacia las

metas organizacionales. Influir sobre el desempeño coordinado, el esfuerzo y talento

individuales y de grupo”. (Treviño, 1.999; p. 389).

25

Estrategias: “Las estrategias se definen como la pauta o plan que integran los

objetivos, las políticas y la secuencia de acciones principales en una organización en

un todo coherente. Quinn sugirió también que la estrategia ayuda a la empresa a

asignar sus recursos, a sacar provecho de sus potenciales relativas y a mitigar sus

debilidades, explotar los cambios que se proyectan en el ambiente y a neutralizar las

posibles iniciativas de sus competidores”. (Certo y Peter, 1.996; p. 6).

Evaluación: “La evaluación o valoración es el proceso que se aplica dentro de una

empresa y a sus respectivas funciones, para medir y determinar su grado de

efectividad y eficiencia de los objetivos y metas alcanzadas. El proceso de evaluación

es un proceso dinámico, unido al proceso de control en muchas fases, siendo así

como se arroja luz sobre la realidad, la dinámica de la organización y su

desenvolvimiento y desarrollo.” (Melinkoff; 1.983; p.81).

Indicadores: “Mediciones utilizadas para determinar la situación de un mercado o

una economía, por ejemplo el índice de precios al consumo”. (Rosenberg, 1.999;

p.220).

Misión Organizativa: “La misión de una organización es la finalidad que explica la

existencia de una organización. La misión da respuestas a las pregunta. ¿Cual es

nuestra razón de ser? Senge señala que las organizaciones exitosas poseen un sentido

mas amplio de finalidad que va mas allá de la satisfacción de las necesidades de sus

accionistas y empleados.” (Certo y Peter, 1.996; p. 63).

Objetivos de la organización: “Es el blanco hacia el que se orientan los esfuerzos

que lleva a cabo una organización. Unos objetivos claros aportan fundamentos

sólidos para la formulación de una estrategia, para la ejecución de la misma para el

planeamiento de la acción.” (Certo y Peter, 1.996; p.66)

26

Organigrama: “presentación grafica de las relaciones e interrelaciones dentro de una

organización, identificando líneas de autoridad y responsabilidad.” (Rosenberg,

1.999; p.220)

Organización: “Es cualquier sistema estructurado de reglas y relaciones funcionales

diseñado para llevar a cabo las políticas empresariales o mas precisamente, los

programas que tales políticas inspiran.” (Rosenberg, 1.999; p. 290).

Organización Administrativa: “Puede definirse como el conjunto de medios que

posibilitan la puesta en acción de los mecanismos definidos por la organización

funcional. La organización administrativa es el soporte funcional y constituye su

elemento motor lo que le va a dar vida y la va a dinamizar; es, pues, su complemento

directo. La organización administrativa debe guiarse ante todo por un deseo de

eficacia, es decir, por la búsqueda de la optimización del coste, de la calidad de los

plazos, etc.”. “ Hauwel, 1.984; p.27)

Planeación: “Es el proceso de prever el futuro y proponer estrategias para

desarrollarse y crecer en el contexto futuro. Una organización no solo vive en el

presente, por lo cual debe dar direccionalidad a sus propósitos y, en función de esta

previsión, coordinar esfuerzos y recursos”. (Treviño, 1.999; p. 87).

Políticas: “Consisten en enunciados o criterios generales que orientan o encauzan el

pensamiento en la toma de decisiones. No todas las políticas son enunciados; a

menudo se desprenden sencillamente de las acciones de los administradores”.

(Koontz y Weihrich, 1.998; p.130).

Política Administrativa: “Definición de normas, sistema de valoración o de decisión

que al definir y puntualizar los objetivos de una empresa, pueden guiar y regular los

métodos y las políticas de la organización.” (Rosenberg, 1.999; p.312)

27

Procedimientos: “Son planes por medio de los cuales se establece un método para el

manejo de actividades futuras. Consisten en secuencias cronológicas de las acciones

requeridas. Son guías de acción, no de pensamiento, en las que se detalla la manera

exacta en que deben realizarse ciertas actividades”. (Koontz y Weihrich, 1.998;

p.131)

Procedimientos Administrativos: “Métodos y procedimientos fundamentales

mediante los que una organización coordina o regula sus acciones.” (Rosenberg

1.989; p.329).

Procesos: “son una serie de acciones u operaciones que se realizan de acuerdo con

unas normas, unos principios, leyes y reglas de procesos son de orden natural y

social. Los procesos tienen la faculta de hacer pasar un elemento material o situación

social de un estado a otro, a través de los procedimientos que se suceden hasta

completar el ciclo que la transformación requiera, sea de un material |o social. Los

procesos son un medio, un instrumento, una excelencia, para alcanzar los fines,

objetivos y metas de la organización”. (Melinkoff, 1.983; p. 32).

Programas: “Los programas son actividades que perduran en la organización, pues

su realización no tiene fecha limite en la que pueda darse por concluida o que

provoque su caducidad. Por ejemplo se habla de programas de capacitación, de

captación de recursos de financiamiento etc., porque son actividades permanentes

recurrente de la empresa” (Treviño, 1.999; p.89)

Visión organizativa: “La visión organizativa resume los valores y aspiraciones de la

empresa en términos muy genéricos, sin hacer específicos sobres las estrategias

utilizadas para que se hagan realidad”. (Certo y Peter, 1.999; p.59).

28

2.4 Bases legales

Según Pérez (2004), el marco legal “es el conjunto de leyes, reglamentos,

normas, decretos, etc., que establecen el basamento jurídico que sustenta la

investigación” (p.60)

• Ley Orgánica de Prevención y Condiciones del Medio Ambiente de Trabajo.

2005. (LOPCYMAT), Capitulo II, Artículo 63, 64

• Ley Orgánica del Trabajo, Art. 218 y 219.

• Norma PDVSA SI-S-13. Normativa legal en Seguridad, Higiene y Ambiente

(SHA.

2.5 Definición y Operacionalización de las Variables

El disponer de un buen sistema de variables es importante en el proceso de

investigación ya que facilita todo un diseño, desarrollo y posterior análisis estadístico

de los resultados. Así mismo, Bavaresco (1996), se refiere a las variables cómo: “Las

diferentes condiciones, cualidades características o modalidades que asumen los

objetos en estudio desde el inicio de la investigación. Constituyen la imagen inicial

del concepto dado dentro del marco” (p. 76). A tal efecto, se establecen la siguiente

variables e indicadores que se conceptualizan más adelante. Otro elemento que se

definirá en esta investigación fueron los indicadores, que como señala Altuve (1.990)

“son una definición que asigna significado a una construcción conceptual de la

variable, al especificar actividades u operaciones necesarias para medirlas” (p. 1)

Para la presente investigación se definió:

Variable Independiente: Estrategias de mejoras

Variable Dependiente: Procesos Administrativos

29

A continuación reseñamos un cuadro que recoge y relaciona distintos

elementos de la investigación a partir de su propósito general:

Objetivo General: Estrategias para mejorar la Gestión Administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial, PDVSA Distrito San Tomé.

Objetivos Específicos

Variables

Dimensión

Indicador

Describir la gestión administrativa actual de la Gerencia de Seguridad Industrial.

Documentos

Misión Visión Planificación Política

Diagnosticar la situación actual de la gestión administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial Analizar los factores interno y externos que inciden en la gestión administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial

Situación Actual

Factores Internos y Externos

Objetivos y Normas Innovación Motivación Estructura Organizativa Recurso Humano Ambiente Físico Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas

Proponer estrategia para mejorar la gestión administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial, PDVSA Distrito San Tomé.

Gestión Administrativa

Estrategias de Mejoras

Implantación

Control Indicadores Medición Información Tecnología

Cuadro 2.1. Operacionalización de las variables. Fuente: Agostini (2005).

CAPITULO III

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS UTILIZADAS

3.1. Tipo de investigación

El presente estudio se aplicó un tipo de investigación Descriptiva, debido a

que comprende la descripción, análisis e interpretación de la situación actual de la

Gestión Administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial, San Tomé; a través de

la aplicación de instrumento de evaluación y la utilización de técnicas especificas en

la recolección de información, como: la observación, entrevista y documentos.

Los estudios descriptivos, según Hernández, Fernández y Baptista (2004), pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren. Desde luego, pueden integrar las mediciones o informaciones de cada uno de dichas variables o conceptos para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés; su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas (p. 119).

Esta investigación pretende describir en la primera fase la situación existente,

a fin de determinar las necesidades de la gestión administrativa actual. En la segunda

fase y atendiendo a los resultados obtenidos en la fase anterior, se formulará la

propuesta de mejora la gestión administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial

Distrito Social San Tomé; con la cual se pretende dar respuesta al problema

planteado.

31

3.2 Diseño de la Investigación

El Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales de la Universidad Pedagógica experimental Libertador (UPEL, 2005)

plantea que:

Se entiende por investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (p.14).

La estrategia que se utilizó para responder al problema planteado es una

investigación de Campo, ya que los datos necesarios para realizar el estudio se

recolectaron directamente del sitio donde ocurren los hechos, sin manipular o

controlar variable alguna. Cabe destacar que la investigación también es Documental

debido a que la elaboración de este trabajo, hizo necesario la revisión bibliográfica a

través de la consulta de folletos, catálogos, normas, especificaciones técnicas,

manuales de la empresa, esto permitió obtener información relevante para evaluar la

gestión administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial.

3.3 Población y Muestra

En el caso objeto de estudio, la población esta comprendida por todo el

personal asignado a la Gerencia de Seguridad industrial. El cual está integrada por un

(1) Gerente, dos (2) Superintendentes; cinco (05) Supervisores (operaciones, unidades

de apoyo, proyecto Magna Reserva, Perforación y RCEC), diecisiete (17) analistas de

32

Seguridad Industrial, diecisiete (17) bomberos profesionales, una (1) secretaria, dos

(2) personal de presupuesto y control, para un total de 45 personas.

Para el desarrollo de este estudio se tomó en cuenta la población completa de

los empleados que laboran en la Gerencia de Seguridad Industrial, los cuales son un

total de 45 personas, dado que éste es un número pequeño de actores, se estudiará la

población total sin hacer ningún cálculo estadístico; esto con la finalidad de obtener la

información necesaria para el levantamiento del sistema actual y posterior propuesta.

Tal información se obtendrá por medio de la entrevista no estructuradas, encuestas y

observación directa.

La muestra será considerada igual que la población de los trabajadores de la

Gerencia de Seguridad Industrial, tomando el criterio de Pérez A. (2004: 65) donde

define la población “… como el conjunto finito o infinito de unidades de análisis,

individuos, objetos o elementos que se someten a estudios. El mismo autor plantea “la

muestra es una proporción, un subconjunto de la población que selecciona el

investigador de las unidades de estudios, con la finalidad de obtener información

confiable y representativa”.

3.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos.

Según Arias (1999), las técnicas de recolección de datos son las distintas

maneras de obtener información. Por otra parte, este autor plantea que los

instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la

información.

En función de la naturaleza del estudio y de los datos que se requieren, en

primer lugar se sitúa la técnica de la investigación documental, la cual permitirá

abordar el estudio en función de los objetivos definidos. Dentro de este ámbito se

33

usarán una serie de técnicas operacionales para manejar las fuentes documentales:

subrayado, fichaje, notas de referencia bibliográficas, presentación de índices,

cuadros, etc. En segundo lugar se usará la técnica de observación directa no

participante y sistemática y finalmente se empleará la técnica de la entrevista y el

cuestionario con el propósito de obtener información a partir de las opiniones dadas

por la colectividad, gerentes, superintendentes, analistas y operadores de respuesta y

control de emergencias, en relación con el tema en estudio.

Como se ha indicado, dentro del conjunto de técnicas de recolección de

información a usar en el proceso de investigación que permitirán diagnosticar el

problema en estudio y captar las opiniones de las personas que tienen alguna relación

con el mismo se encuentran la observación directa (no participante y sistemática), la

observación documental, la entrevista y el cuestionario.

A partir de la observación se intentará captar la realidad estudiada, realizando

observaciones directas en las áreas que forman parte del dominio de estudio,

básicamente relacionados con la gestión administrativa de la gerencia. Para Kotler

(1991) el registro de observación directa consiste en la recolección de información

mediante la observación de los hechos. La observación directa permite formarse

juicios del objeto estudiado, a partir del contacto directo con los elementos de estudio.

Se plantea que la observación será no participante, por cuanto se mantendrá un

papel de espectador sobre cómo se están manejando los aspectos observados. La

observación sistemática consistirá en llevar el registro de los aspectos a observar tal

cual como se vayan presentando, para ello se usará como herramienta un block de

notas. Por otra parte, en cuanto a la técnica de observación documental, una primera

parte está dirigida a buscar información relacionada con los procesos administrativos,

una segunda parte, referida a la estructura organizacional.

34

Otra herramienta que empleada es la entrevista, con el fin de obtener

información relacionada con el objeto de estudio mediante el proceso de

comunicación verbal. La entrevista estará dirigida a todo el personal que conforman

la Gerencia de Seguridad Industrial Distrito San Tomé, los cuales fueron

seleccionados como muestra representativa de la población. La entrevista se

estructurará para facilitar su desarrollo. Según Kotler (1991) en la entrevista

estructurada se habla directamente con las personas, siendo ésta usualmente bastante

flexible, lo que permite obtener gran cantidad de información. Está técnica se apoyará

en el cuestionario, el cual ha sido preparado de manera cuidadosa para que facilite y

oriente la comunicación desarrollada entre el encuestador y el encuestado.

El cuestionario estuvo estructura de 33 preguntas, con los cuales se pretendió

recabar información acerca de las situaciones que han influido en el comportamiento

organizacional del departamento, además de evaluar los factores humanos a través de

la medición y control del ambiente físico y recurso humano. La misma fue

estructurada en base a preguntas cerradas con una escala tipo Likert para la medición

de los conocimientos y actitudes de los empleados de la Gerencia de Seguridad

Industrial (ver apéndice A).

Las alternativas de respuestas en la encuestas estaban constituidas por:

Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca, Nunca; en cuanto el encuestado

se le permite elegir uno de los cincos puntos de las escala.

El estudio de los factores evaluados a través de la encuesta, se realizó por

medio de un conjunto de ítem presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los

cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se le administra, es decir, se

presenta cada afirmación al encuestado, el cual elegirá uno de los cinco puntos de la

escala por pregunta. A cada uno se le asigna un valor numérico dentro del rango

comprendido entre 1 y 5, para luego obtener un total por encuestado en cada factor,

35

producto de la suma de cada una de las puntuaciones obtenidas con relación a las

afirmaciones de dicho factor (ver anexo A).

Las alternativas de respuestas están dadas de la siguiente manera:

Siempre (S): cinco (5) puntos.

Casi Siempre (CS): cuatro (4) puntos.

Algunas Veces (AV): tres (3) puntos.

Casi Nunca (CN): dos (2) puntos.

Nunca (N): un (1) puntos.

Es importante mencionar que las afirmaciones pueden tener dirección favorable o

desfavorable, esto se resalta, ya que resulta relevante para codificar las alternativas de

respuestas.

1. Si la afirmación es positiva significa que se califica favorablemente al objeto y

mientras los sujetos estén más de acuerdo con la afirmación su actitud es más

favorable.

2. Si la afirmación es negativa significa que califica desfavorable al objeto, y

mientras los sujetos estén más de acuerdo con la afirmación su actitud es más

desfavorable.

Para el análisis de las respuestas dadas por cada uno de los encuestados, se tomó

en cuenta que una puntuación puede ser alta o baja, según el valor de cada ítem o

afirmación. Estos posibles valores cualitativos se identifican como “Clima”, con el

objeto de señalar las áreas de posibles respuestas donde la variable aleatoria objeto de

estudio (X) toma sus valores.

Como se ha venido mencionando en cada categoría existe un número de

preguntas que los caracteriza; de acuerdo al análisis se realiza de la siguiente manera:

36

1. Objetivos y Normas (7 preguntas)

2. Innovación ( 4 preguntas)

3. Motivación ( 7 preguntas)

4. Estructura Organizativa (5 preguntas)

5. Recurso Humano ( 6 preguntas)

6. Ambiente físico ( 4 preguntas)

Los factores poseen intervalos de evaluaciones diferentes que permitieron

observar el estado en que se encuentre el departamento, que para el estudio abarca un

clima débil, oportuno o fuerte.

La escala para evaluar la actitud de los encuestados con respecto a cada una de

las variables que se están midiendo, tienen una puntuación mínima y máxima

correspondiente al número de preguntas por las cuales están integradas, es decir, las

variables que son evaluadas a través de cuatro preguntas tiene una puntuación mínima

posibles de cuatro (1+1+1+1) y la máxima es de 20 (5+5+5+5), ya que hubo cuatro

afirmaciones como se muestra a continuación:

Tabla 3.1. Escala para Evaluar el Clima Laboral (Máximo y Mínimo).

Fuente: Elaboración Propia

489161720

Clima Débil

Clima Oportuno

Clima Fuerte

37

Para las variables que se evalúan a través de cinco (5), seis (6) y siete (7)

preguntas tiene una puntuación mínima y máxima respectivamente como se muestra a

continuación:

Tabla 3.2. Escala para Evaluar el clima laboral de acuerdo al número de preguntas.

Fuente: Elaboración Propia

Para este estudio se tomó en consideración tres tipos de climas:

1. Clima Débil: Representa un nivel de funcionamiento deficiente dentro de la

organización

2. Clima Oportuno: Es cuando la organización presenta un nivel de funcionamiento

entre clima fuerte y clima débil.

3. Clima Fuerte: Representa un nivel de funcionamiento eficiente para la

organización

El clima se define de acuerdo a la suma de las afirmaciones por encuestados en

cada factor, los mismos se muestran en la tabla 3.3.

5 6 710 12 1411 13 1520 24 2821 25 2925 30 35

Clima Débil

Clima Oportuno

Clima Fuerte

Clima Débil

Clima Oportuno

Clima Fuerte

Clima Débil

Clima Oportuno

Clima Fuerte

38

Tabla 3.3. Clima Laboral de las áreas de acuerdo al número de preguntas.

Fuente: Elaboración Propia

Una vez realizadas las encuestas se logra calcular la puntuación total por

encuestado en cada factor para observar el clima al cual corresponde, se considera

para mejor visualización y captación de la información, recolectada. En la Tabla 3.4

descrita seguidamente, muestra con detalles como estarán distribuidos los datos

obtenidos en las encuestas realizadas.

PT Clima

∑PT =

Ẋ =

Encuestados

Preguntas

Tabla 3.4. Clima de las áreas estudiadas de acuerdo al puntaje total obtenido

Fuente: Elaboración Propia

Intervalos Clima

4-8 1

9-15 216-20 3

5-10 1

11-19 220-25 3

6-12 1

13-23 224-30 3

7-14 1

15-27 328-35 3

Cuatro preguntas

Cinco preguntas

Seis preguntas

Siete preguntas

39

Descripción de la tabla 3.4

PT: es la puntuación total en la escala por encuestado.

Clima: se expresa el tipo de clima de acuerdo al PT

∑PT: Expresa la sumatoria de la columna PT.

Ẋ: Indica el promedio de la columna PT

3.5 Validez del instrumento.

Para verificar que los instrumentos midan los aspectos relativos a la variable

será necesario estimar su validez. Para Hernández y otros (1998, p. 248) la validez

comprende el grado en el cual el instrumento mide la variable de la investigación.

La validez del estudio planteado viene dada por la opinión y análisis de

expertos en la materia, quienes dictaminaron si los instrumentos aplicados fueron

diseñados con el rigor científico pertinente para obtener resultados ajustados a lo que

persigue la investigación.

En este sentido, el instrumento será validado por tres expertos, a saber: un

experto en metodología, un experto en castellano y redacción, y un experto en el área

de la investigación. El experto en metodología dictaminó si los datos contenidos en

el instrumentos son pertinentes para el caso de estudio. El experto en castellano y

redacción evaluó la correcta presentación de la sintaxis y la ortografía y el experto del

área es conocedor de la temática sobre la cual se investiga y opinó si los elementos

contenidos en el instrumento fueron pertinentes para obtener la información

suficiente que contribuyo al desarrollo de la investigación (ver apéndice C.

Contancias de Validación).

Por otra parte, la confiabilidad viene dada por la seriedad que acompaña el

proceso tanto en el diseño del instrumento como en la profesionalidad de quienes lo

validan.

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de resultados contiene la información encontrada durante el

proceso de investigación. Esta información fue analizada de manera tal que guiaran

hacia la consecución de los objetivos planteados en el capítulo I. En principio se

exponen los resultados obtenidos de la técnica de observación directa, seguido de la

encuesta por medio del cuestionario y la investigación documental. Estos resultados

se presentan ordenados con sus respectivos análisis, de manera que el lector no tenga

confusión alguna.

Por otra parte, el diagrama causa y efecto fue la herramienta utilizada para

identificar y definir el problema, fenómeno, evento o situación que se quería analizar

en la gestión administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial, permitiendo de

esta forma visualizar u obtener de forma más clara y especifica los problemas

existentes en la organización. El diagrama se realizó con ayuda de entrevistas no

estructurales al personal que conforman la gerencia, identificando las categorías

problema como: Ambiente de trabajo, Organización, Sistema de Información y

Personal.

4.1 Observación Directa

La observación directa se llevó a cabo durante la aplicación de la entrevista en

la Gerencia de Seguridad Industrial. Esta investigación consistió en entrevistar

41

directamente a los empleados de la Gerencia de Seguridad Industrial para

determinar el nivel actual de conocimiento de la gestión administrativa por

parte de los trabajadores, permitiendo así determinar los focos problemáticos.

4.2 La encuesta

Con los resultados arrojados por la investigación se elaboró un

cuestionario que permitió analizar la situación actual de los aspectos

relacionados con al gestión administrativa de la gerencia en estudio. El

cuestionario se estructuró tomando como premisas tales como: Objetivos y

Normas, Innovación, Motivación, Estructura Organizativa, Recurso Humano y

Ambiente Físico. Cabe destacar que la encuesta fue aplicada a todo el personal

que conforman la Gerencia de Seguridad Industrial, siendo un total de 45

empleados.

4.3 Elaboración del diagrama Causa – Efecto

La elaboración de este diagrama causa- efecto requirió del conocimiento

de los factores que afectan al proceso, su construcción fue consensuada por las

diversas personas conocedoras del proceso, las cuales aportan su experiencia,

así como argumentos puramente estadísticos o/y técnicos. Para construir el

diagrama se jerarquizarron las causas; primeramente se identificó los grandes

tipos de causas, tales Ambiente de trabajo, Organización, Sistema de

Información y Personal., seguidamente se especificaron, para cada causa

primaria (ver figura 4.1)

A continuación se presenta el diagrama realizado

42

Errores en los documentos registrados

Deficiencia en los

Procesos

Ambiente de

trabajo

Organización

Person

al

Sistema de

Informaci

Falta de personal

Carencia de misión, visión, políticas y objetivos de la organización

Falta de control en la documentación

Insuficiente espacio físico

Dependencia del Sistema general de la empresa

Registros insuficientes

Falta de mobiliario

Temperatura Inadecuada

Insuficiente Iluminación

Ausencia de flujograma de

proceso

Falta de promoción interna

Exceso de trabajo Carencia de planes de

Baja remuneración económica

Agotamiento laboral

No existe seguimiento de los resultados a las

evaluaciones de

Carencia de planes para mejorar el desarrollo de las

actividades

Falta de iniciativa para implantación de tecnología

Resistencia al

Ausencia de las políticas y procedimientos

Ausencia de descripción de cargos

Carencia de Sistema de

Falta de planificación de las

Falta de motivación

Figura 4.1. Diagrama Causa efecto Deficiencia en los Procesos Administrativos. Fuente: El Autor (2008)

43

De acuerdo al resultado del Diagrama Causa – Efecto, se puedo identificar la

Deficiencia en los procesos administrativos, donde se desarrollo las causas dado lo

siguiente:

4.3.1 Organización

Una de las herramientas más importante con que debe contar una organización

es con una buena documentación (manuales), ya que en ellos se explica de manera

detallada los procedimientos dentro una organización; a través de ello se logra evitar

grandes errores que se suelen cometer dentro de las áreas funcionales de la empresa.

Además son de gran utilidad cuando ingresan nuevas personas a la organización, ya

que le explican todo lo relacionado con la misma, en ellos se plasma no sólo las

formas de operar de la organización, sino toda la información que permita el

desarrollo de los procesos y la toma de decisiones.

Actualmente la Gerencia de Seguridad Industrial no tiene definida claramente

la misión, visión, políticas y objetivos que lo rigen o identifiquen sus razones

funcionales y operativas. Las tareas son designadas de forma verbal por sus

supervisores, dado que no tienen ningún lineamiento interno para la ejecución de los

procesos administrativos; lo que trae como consecuencias duplicidad en las

actividades que realizan en los diferentes cargos, falta claridad en las tareas que debe

ejecutar cada empleado. Entre otros aspectos que se pueden encontrar, están:

• Ausencia de flujograma de procesos que permiten identificar de manera clara la

forma de ejecutar los procesos.

• No están definidos claramente los cargos de todos los empleados, esto permite

delimitar las responsabilidades y las funciones establecidas en sus actividades, así

44

como también trae como consecuencia la falta de equilibrio en la cantidad de

trabajo que se realiza en cada cargo.

• Carencia de un sistema de gestión de la calidad que permita planear, organizar,

dirigir y controlar la calidad con que se ejecutan los trabajos.

• La falta de planificación de las actividades y la carencia de políticas y normas con

respecto al comportamiento, debido a que el empleado se maneja dentro de la

organización bajo instrucciones verbales de los superiores, esto sucede ya que no

existe un seguimiento de los objetivos laborales.

Los puntos anteriores fueron detectados (escogidos al azar); además de una

encuesta a los actores del sistema (ver cuadro 4.1 y 4.2), en la cual se indagaron los

“Objetivos y Normas” y “Estructura Organizacional”, donde ambas presentaron un

clima oportuno dentro del rango de datos que lo definen. (Ver gráficos 4.1 y 4.2)

Gráfico 4.1 Opinión de los empleados acerca de los Objetivos y Normas de la

Gerencia.

OBJETIVOS Y NORMAS

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

1 2 3 4 5 6 7

PREGUNTAS

% A

FIR

MA

CIO

NE

S

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

45

Fuente: Elaboración Propia

OBJETIVOS Y NORMAS

1 Los objetivos relacionados con el trabajo están claramente definidos.

2 En esta organización le hace seguimiento al cumplimiento de objetivos laborales

3 Quienes conforman el área de trabajo están comprometidos con el logro de sus objetivos.

4 Las autoridades de este departamento son modelos que alientan al personal al cumplimiento de las normas.

5 Percibe sin ambigüedad cuales son los comportamientos esperados y aceptado de usted en este departamento.

6 Las normas utilizadas para regir su comportamiento en este departamento son apropiadas.

7 En este departamento, las autoridades les informan cuando su comportamiento está o no ajustado a las normas establecidas.

Cuadro 4.1 Preguntas del Cuestionario para evaluar Objetivos y Normas

Fuente: Elaboración Propia

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

19 20 21 22 23

PREGUNTAS

% A

FIR

MA

CIO

NE

S

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

46

Gráfico 4.2 Opinión de los empleados acerca de los Estructura Organizativa

de la Gerencia.

Fuente: Elaboración Propia

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

19 Considera que la forma como está estructurada esta organización es la adecuada.

20 Las políticas y procedimientos administrativos utilizados en este departamento son los apropiados.

21 Las personas que aquí laboran son las apropiadas para estos cargos.

22 En este departemento se contemplan programa de capacitación o desarrollo del personal.

23 Está presente la misión y visión de este departamento en la ejecución de su trabajo.

Cuadro 4.2 Preguntas del Cuestionario para evaluar Estructura Organizativa

Fuente: Elaboración Propia

4.3.2. Sistema de Información

Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre

sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.

La Gerencia de Seguridad Industrial no cuenta con un mecanismo que evite

que se manipule información errada o incompleta, además carece de un archivo

ordenado y jerarquizado técnicamente para llevar y comunicar la información entre

las diferentes secciones o unidades, así como su almacenamiento para su

recuperación. En la figura 4.1, se muestran los factores que influyen en la falta de

Sistema de Información.

47

La encuesta realizada a los empleados (ver cuadro 4.3), manifiestan que el nivel

de exposición e implantación de planes y acciones para mejorar el desempeño del

trabajo es deficiente, por lo cual el factor de innovación se encuentra en un clima

oportuno. (ver gráfico 4.3)

INNOVACION

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

8 9 10 11

PREGUNTAS

% A

FIR

MA

CIO

NE

S

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 4.3 Opinión de los empleados acerca de la Innovación de la Gerencia.

Fuente: Elaboración Propia

INNOVACIÓN

8 Siente que tiene oportunidad de hacer innovaciones en la forma de

hacer el trabajo.

9 En este departamento están atentos de hacer los cambios requeridos

para funcionar mejor.

10 En este departamento, cuando alguien del personal propone ideas

novedosas de trabajo se le brinda la oportunidad de ponerlas en

práctica.

11 Las autoridades de este departamento propician la exposición e

implantación de planes y acciones para mejorar en le desempeño del

trabajo.

Cuadro 4.3 Preguntas del Cuestionario para evaluar Innovacion

Fuente: Elaboración Propia

4.3.3. Personal

48

El factor humano en la organización representa su inversión más valiosa y por

lo tanto debe ser cuidado, conservado y enaltecido para lograr el crecimiento de la

propia organización. Este principio reviste significación especial al poner de

manifiesto la importancia que tienen los métodos y técnicas modernas de

administración de personal en el logro del funcionamiento de la organización;

asimismo determina que la responsabilidad por la conservación y enaltecimiento del

factor humano reside en los directivos del más alto nivel, pero no excluye de

responsabilidad sobre la misma materia a los demás niveles directivos.

La encuesta de los actores (ver cuadro 4.4) del sistema arrojó que

existen planes de capacitación, pero no son suficientes para adquirir conocimientos

generales de las técnicas o innovaciones que le permitan mejorar su forma de trabajar.

Además no existe seguimiento de las evaluaciones de desempeño de las personas y

así aumentar sus salarios, así como la falta de incentivos o estímulos basados en la

puntualidad, la asistencia al trabajo, calidad en el trabajo, sugerencias para mejorar

efectivamente las actividades relacionadas con el cargo. En la figura 4.1, se muestran

los factores que influyen en el personal de la Gerencia de Seguridad Industrial (ver

gráfico 4.4)

Otros aspectos importantes identificados en el estudio fue la falta de

motivación de los trabajadores, la baja remuneración económica y la carga de trabajo.

Cabe destacar que esto ocurre ya que existen cargos que no han sido ocupados y el

personal actual debe cubrir las actividades requeridas. La falta de planes para

mejorar el desarrollo de las actividades permite que se hagan verbales, esto trae como

consecuencia que una vez asignadas las actividades existan diferencias entre

49

supervisor y supervisados de que las instrucciones dadas no hayan sido las correctas

(ver gráfico 4.5 y cuadro 4.5)

RECURSO HUMANO

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

24 25 26 27 28 29

PREGUNTAS

% A

FIR

MA

CIO

NE

S

Siempre

Casi Siempre

Algunas VEces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 4.4 Opinión de los empleados acerca del Recurso Humano de la

Gerencia.

Fuente: Elaboración Propia

RECURSO HUMANO

24 El personal está capacitado para realizar con eficiencia su trabajo.

25 El personal está integrado como un equipo de trabajo.

26 El personal que aquí labora son las apropiadas para esos cargos.

27 Es suficiente el personal para el desarrollo de las actividades.

28 Se deja de realizar alguna actividad por falta de personal.

29 Cuando se le pide apoyo, son solidarios con esta organización.

50

Cuadro 4.4 Preguntas del Cuestionario para evaluar Recurso Humano

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 4.5 Opinión de los empleados acerca de la Motivación.

Fuente: Elaboración Propia

MOTIVACIÓN

12 Considera que la remuneración que percibe por su trabajo es justa.

13 Cuenta con los recursos materiales requeridos para cumplir satisfactoriamente con el trabajo.

14 Son oportunos los servicios de mantenimiento y reparación de los equipos.

MOTIVACION

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

12 13 14 15 16 17 18

PREGUNTAS

% A

FIR

MA

CIO

NE

S

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

51

15 El departamento ha tenido que parar alguna de sus actividades por falta de insumos, materiales y equipos.

16 En este departemento se le reconocen sus logros laborales.

17 Siente satisfacción por miembro de esta organización.

18 Siente agrado al realizar su labor.

Cuadro 4.5 Preguntas del Cuestionario para evaluar la Motivación de los

empleados

Fuente: Elaboración Propia

4.3.4. Ambiente de Trabajo

Son múltiples los riesgos para la salud relacionados con el trabajo. Se incluyen

enfermedades conocidas como "profesionales", relacionadas sobre todo con la

exposición a factores ambientales presentes en el ámbito laboral. Esos agentes son

físicos o químicos.

En cuanto a la estructura física los empleados manifestaron no estar muy

conforme, ya que la temperatura del ambiente; en ocasiones se torna muy frío y otras

está muy caliente, esto es a causa de que los aires acondicionados no están en buenas

condiciones. Además declararon que el espacio físico no es suficiente para la cantidad

de empleados que laboran en la Gerencia, lo que trae como consecuencia que los

empleados tengan que esperar que desocupen una oficina para realizar los informes

generados por sus actividades diarias. En la figura 4.1 se muestran los factores que

influyen en el ambiente de trabajo de la Gerencia de Seguridad Industrial.

52

AMBIENTE FISICO

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

30 31 32 33

PREGUNTAS

% A

FIR

MA

CIO

NE

S

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 4.6 Opinión de los empleados acerca de los Ambiente Físico de la

Gerencia.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4.6 Preguntas del Cuestionario para evaluar el Ambiente Físico

Fuente: Elaboración Propia

AMBIENTE FÍSICO

30 Tiene la iluminación necesaria para efectuar las actividades que le corresponden.

31 Este departamento tiene un ambiente de calma sin ruido molestos que alteren el estado de ánimo de los empleados.

32 Las condiciones térmicas favorecen el ambiente de trabajo y la productividad del mismo.

33 El ambiente físico donde se realiza el trabajo es cómodo y confortable.

53

Resultados Obtenidos de las encuestas (cuestionario ver apéndice B)

Cuadro 4.7 Resultados obtenidos de la encuesta

Fuente: Elaboración Propia

Análisis de los resultados obtenidos:

• Los empleado de la organización manifestaron que no se tiene definido de manera

clara y precisa los objetivos y normas, sin embargo tienen conocimiento a que se

dedica la organización pero no está escrito. Por lo que el resultado muestra que el

factor en cuanto a los objetivos y normas de la Gerencia de Seguridad Industrial

Distrito San Tomé se encuentra en clima oportuno.

• De acuerdo a la innovación, los trabajadores manifestaron que no se propician

suficientes jornadas de exposición e implantación de planes y acciones para

Variable Media muestral Clima

Objetivos y Normas 15 2

Innovación 11 2

Motivación 16 2

Estructura Organizativa

15 2

Recurso Humano 17 3

Ambiente Físico 13 2

54

mejorar el desempeño del trabajo, por que este factor se encuentra en un clima

oportuno.

• Los empleados que conforman el sistema, expresaron que existe una

desmotivación laboral, pero con poco ánimo de mejorarla, relacionada a los

procesos de ingresos de nuevos empleados y la contratación directa por parte de la

empresa de los que empleados es muy lenta.

• En cuanto a la estructura organizativa de la Gerencia de Seguridad Industrial

PDVSA San Tomé, está definida pero con varias revisiones, sin embargo los

empleados manifestaron no estar de acuerdo con la misma, es por ello que se

encuentra en un clima oportuno.

• Los factores que evaluaron el ambiente físico, reflejó que las condiciones

térmicas en las que trabajan los empleado de la Gerencia de Seguridad Industrial

son relativamente agradable, dado que en muchas ocasiones este se torna muy

frío, por tal razón este factor se calificó oportuno.

55

4.4 Estructura de una Matriz FODA hacia detección de necesidades En el momento de realizar un análisis de la situación actual que tenga una

empresa, departamento, sección, etc; es importante la aplicación de un instrumento

que facilite la detección de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, en

este caso la Matriz FODA, y a la vez permita efectuar un estudio de los procesos

llevados a cabo hasta el momento dentro del lugar de trabajo. Esto con la finalidad, de

tener una amplia visión de la situación revelada mediante la aplicación de esta

herramienta. El siguiente diagnostico fue aplicada en la Gerencia de Seguridad

Industrial Distrito San Tomé arrojando los siguientes resultados: (ver cuadro 4.8)

FORTALEZAS. AMENAZAS.

• Recurso Humano capacitado. • Programa de capacitación del personal. • El personal tiene deseo de superación y

mejorar para capacitar en cuanto a sus conocimientos administrativos.

• Posibilidades de ascender en los cargos.

• Problemática sindicales. • Áreas de trabajo en campo (operaciones)

están muy distantes. • Los recursos tardan en llegar por los

proveedores. • Nuevos enfoques tecnológicos

(aplicaciones) y la gerencia no esta en la capacidad de asumirlo.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

• Insuficiencia de recurso humano en los puesto de trabajo.

• Personal próximo a jubilarse. • Necesidad de Sistemas Tecnológicos. • Carencia de procesos administrativos. • Fala de politicas adecuadas • Falta de conocimientos administrativos. • Debilidad en los sistemas de información

con relación a la actualidad.

• Compromiso por parte de la Gerencia en mejorar los procesos.

• Posibilidad de crear convenios de estudios con otros países.

• Potencial para generar empleos • Mejoraras de condiciones de trabajo. • La Gerencia cuenta con de capacidad

para sus trabajadores dentro y fuera del mismo.

Cuadro 4.8 Matriz FODA

56

Tomando en consideración los resultados obtenidos con la aplicación de la

matriz diagnosticada, es posible someter a los procesos administrativos de la

Gerencia de Seguridad Industrial a un análisis que permita entender las causas de la

problemática detectada, a la vez que proporcionan ciertas alternativas viables que

pudieran solventar la situación plasmada en le estudio, y de esta manera convertir las

debilidades en fortalezas para la organización.

Las necesidades administrativas de la Gerencia de Seguridad Industrial radica

en: la insuficiencia del personal para ocupar los cargos, además parte del personal se

encuentra próximo a jubilarse, esto conlleva a que exista exceso de trabajo para el

personal que actualmente labora en la gerencia por cubrir los cargos vacantes.

Por lo antes expuesto es indispensable mejorar cada uno de los focos de

debilidad existente dentro de la organización, procurando establecer una armonía en

los procesos que se efectúan en el interior de la misma. Y que una pieza inestable

podría significar un proceso frágil y en un futuro problema para la organización

CAPITULO V

PROPUESTA ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA EN LA GERENCIA DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL, PDVSA DISTRITO SAN TOMÉ

La realidad de las empresas requiere de soluciones viables a los múltiples

problemas que confrontan los procesos básicos de gestión administrativa; la gestión

constituye un factor importante en la administración del sistema interno, ya que

proporciona el conjunto de resultados estipulados en los objetivos internos y sociales

a cumplir por dichas empresas.

Las empresas petroleras, como elemento integrante de dicho subsistema, hoy

por hoy requieren de estrategias de gestión acordes al papel del proceso donde se

desarrollan. El control de gestión de estos sistemas es sin duda una necesidad para el

cumplimiento eficaz de los objetivos propuestos, ya que maximiza los escasos

recursos asignados al sector y presenta ante la sociedad una rendición de cuentas

necesaria para su acreditación pública.

En vista de lo anterior, una dirección eficaz del sistema de gestión

administrativa comienza con una programación estratégica, donde los objetivos y la

estrategia sean la base para la definición de las áreas claves de gestión, con el

propósito de definir los indicadores y estándares correspondientes que permitan el

control de dichos procesos y la atención eficiente de los beneficiarios del sistema; por

esta razón en las siguientes líneas se explican sus componentes fundamentales.

58

Como estrategia mejorar la Gestión administrativa en la Gerencia de

Seguridad Industrial se propone un Modelo Integrado de Control de Gestión; definido

a continuación.

5.1 Definición del Modelo.

El modelo integrado de control de gestión es un conjunto de procesos que

parten de las principales áreas claves dentro del sistema organizacional con el fin de

diseñar indicadores y estándares basados en los planes y programas estratégicos

intentados por la organización. Tales indicadores cuantitativos y cualitativos son

medidos por medio de índices confiables de desempeño, gestionados por cuadros de

mando que garantizan un monitoreo efectivo para el cumplimiento de los objetivos

del sistema.

En esencia, el Modelo Integrado de Control de Gestión es un mecanismo de

medición de los intentos estratégicos por lograr con efectividad los objetivos

organizacionales. Constituye la manera mediante la cual las estrategias y los recursos

son dirigidos hacia los aspectos claves del éxito organizacional y hacia la satisfacción

de los usuarios dentro del cumplimiento de los parámetros sociales de desarrollo,

tanto en el ámbito local y regional como a escala nacional.

5.2 Premisas Básicas del Modelo

El modelo presentado se fundamenta bajos los parámetros de las siguientes

premisas de actuación y conformación:

Integralidad: El Modelo se fundamente en una visión sistémica de la organización y

de su interacción con el medio ambiente en el que se desarrolla.

59

Excepción: Concentra la base para la toma de decisiones por medio del control de los

procesos esenciales o claves que garanticen el éxito organizacional.

Eficiencia: Garantiza el cumplimiento de los objetivos en el uso racional de los

recursos.

Flexibilidad: Se entiende como la consideración de los cambios que pudieran

devenirse a raíz de las necesidades del entorno y de la organización.

Perfectibilidad: El modelo en cuestión se alimenta de sus errores, experiencia, ideas,

innovaciones y críticas realizadas por los actores involucrados en el proceso, con el

objeto de perfeccionar y mejorar su eficacia dentro y fuera del ámbito organizacional.

No es un modelo infalible, sino perfectible.

Responsabilidad social: Considera su actuación bajo el principio de control de

gestión de las áreas internas que tienen que ver con el desarrollo local, regional y

nacional, como son la transferencia de tecnología, la diversificación de los procesos,

el desarrollo técnico-social, la pertinencia social y la rendición de cuentas.

5.3 Componentes del Modelo El modelo integral de control de gestión se estructura de acuerdo a los siguientes

procesos o fases:

5.3.1 Planeación del Sistema a Controlar

Todo sistema de control de gestión requiere de unos objetivos y estrategias

cónsonas con las necesidades de la organización y de sus usuarios. Para ello, la

organización debe contar con un sistema de planeación acorde a tales necesidades y a

60

sus intereses, en tal sentido, la planeación estratégica constituye el punto de partida

del sistema de medición organizacional ya que define claramente los objetivos, las

estrategias y las actividades del área (Serna,2000).

5.3.2 Definición de Áreas Críticas

Luego de definir los objetivos y la filosofía del sistema, es necesario

desarrollar las áreas críticas de gestión que serán el punto clave para la ejecución del

control de gestión esperado. Las áreas críticas son aquellos procesos básicos que

requieren un control para el éxito de la organización (Blanco, 2000).

Dichos proceso deben configurarse en el nivel operativo del sistema a

controlar, es decir, dentro de los sistemas administrativos se encuentran tres tipos de

procesos: los procesos de regulación y adaptación (planeación, metas objetivos,

políticas, sistemas de dirección, control de gestión, presupuesto, etc.), los procesos

operativos (auditoria, seguridad en las contratistas, procesos licitatorios, inspección

de seguridad, permisos de trabajo, análisis de riesgo en el trabajo, etc.) y los procesos

de apoyo (recursos humanos, relaciones públicas, recursos materiales y financieros,

etc.).

Para identificar los procesos operativos es necesario conocer las actividades

de transformación de los insumos para la producción de los productos o servicios que

el sistema tiene como propósitos. Estas actividades de transformación se dividen en

tres elementos concretos: los procesos estratégicos de la organización, los procesos

básicos de dichos procesos, los procedimientos de cada proceso y las operaciones de

cada procedimiento.

Dependiendo de los casos, las áreas críticas pueden relacionar varios procesos

a la vez, es decir, no sólo los operativos sino alguno de regulación o apoyo que tenga

61

una necesidad tal que sea indispensable considerarlo. En un ejemplo sencillo,

supóngase que los procesos básicos del proceso estratégico de análisis de riesgos son:

inicio del estudio, asignación de presupuestos, seguimiento de recomendaciones, etc.,

pero resulta que sobre la base de un estudio del sistema se llegó a la conclusión que

este carece de planes, políticas y dirección, se decide considerar que la gestión es un

proceso crítico de control, aunque este sea un proceso de regulación. Como se ve, en

razón de cada situación en particular, los procesos constituyen elemento clave para la

designación de los factores críticos de éxito.

Para la identificación de las áreas críticas del sistema, es necesario cumplir los

siguientes pasos:

1. Listar los procedimientos administrativos realizados en la unidad.

2. Clasificar los procedimientos en una función administrativa lógica común.

3. Categorizar las funciones en términos de necesidad en el cumplimiento de

objetivos, manejo de recursos y toma de decisiones claves.

4. Graficar las categorías en un orden lógico y sistémico.

5. Compararlas con los objetivos estratégicos a fin de compatibilizar lo que

está (procesos) y lo que se desea lograr (las áreas críticas provienen del

diagnóstico realizado y las categorías funcionales esenciales del sistema a

mejorar).

5.3.3 Identificación de los Factores Críticos de Éxito para cada Área

Después de identificar los objetivos, las estrategias y las áreas críticas, es

necesario establecer qué se pretende controlar en dichas áreas. El control de gestión

se orienta a los procesos críticos de la organización, es decir, a los aspectos vitales

que garanticen el éxito de la misión. Por ello, los factores críticos de éxito constituyen

62

el punto inicial estratégico de un buen sistema de control. Estos deben definirse por

medio de estrategias grupales y de participación; para efectos del siguiente modelo,

los factores de éxito a considerar son los siguientes: (ver cuadro 5.1)

Cuadro 5.1. Factores Críticos de éxito

.

FACTORES DE ÉXITO

DEFINICIÓN ASPECTO CLAVE

EFICIENCIA

Cumplimiento de metas en investigación.

Mide el grado porcentual de cumplimiento con respecto a una

meta

* Adecuación de recursos

* Costo-Efectividad.

* Costo-beneficio

EFECTIVIDAD

Congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos en el

sistema de investigación. Mide porcentualmente la relación de

eficacia y eficiencia.

* Metas formuladas.

* Cumplimiento de metas.

* Logros.

* Gestión.

RESULTADO/

RELEVANCIA

Para que se investiga. Mide el total alcanzando

* Pertinencia

* Impacto

* Oportunidad.

PRODUCTIVIDAD

Capacidad transformadora del conocimiento producido. Mide la

relación costo producto.

* Cobertura.

* Costos.

* Calidad

DISPONIBILIDAD

DE RECURSOS

¿ con se dispone y cuánto se requiere?

* Humamos.

* Materiales.

* Financieros.

63

5.3.4 Diseño de Indicadores

Posteriormente a la especificación de las áreas críticas es necesario asignar

para cada área indicadores de medición en concordancia con la meta fijada. Un

indicador es un punto que, en una estadística simple o compuesta, refleja algún rasgo

importante de un sistema; debe ser medible, relevante y vinculante (Franklin, 2001).

Recapitulando un poco, estos indicadores deben partir de los objetivos

estratégicos (áreas críticas) y de los factores vitales de éxito. A continuación se

propone para cada caso una batería de indicadores generales que pueden forman parte

del control real de cualquier proceso administrativo en el sistema de gestión. (ver

cuadro 5.2)

FACTORES DE ÉXITO

INDICADORES RELACIÓN DE MEDIDA

EFECTIVIDAD

Planeación:* Nivel de conocimiento de la visión.* Participación en la definición.

Total empleado que la conocen/Total de empleadosx100

Total empleado que participan/Total de empleadosx100

Motivación:* Nivel de incentivos

Total de empleados que reciben incentivos/Total de incentivosx100

Total de incentivos utilizados/Total de incentivosx100

Estrés y Conflicto:* Nivel de Procesos

Total de empleados con estrés/Total empleadosx100

Total conflictos/Total empleadosx100

Innovación:* Nivel de Creatividad

Total proyectos innonadores/Total total proyectosx100

Total empleados involucrados en proyectos innovadores/Total empleadosx100

Area Crítica: Gestión

EFICIENCIA

64

Cuadro 5.2 Área crítica: Gestión.

FACTORES DE ÉXITO

INDICADORES RELACIÓN DE MEDIDA

Objetivos:* Nivel de logros

Total objetivos alcanzados/Total objetivos definidosx100

Total objetivos operativos/Total objetivos definidosx100

Total objetivos tácticos alcanzados/Total objetivos definidosx100

Total objetivos estratégicos alcanzados/Total objetivos definidosx100

* Logros de Metas Total metas alcanzadas/Total metas establecidasx100

Total metas alcanzadas/Total objetivos definidosx100

Estrategias:* Implantación

Total estrategias implantadas/Total deestrategiasx100

Total tácticas aplicadas/Total deestrategiasx100

Políticas:* Nivel de Cumplimiento

Total políticas aplicadas/Total políticasestablecidasx100

Total políticas cumplidas/Total políticasestablecidasx100

Programas:* Nivel de acción.

Total acciones realizadas/Total accionesprogramadasx100

Total programas realizadas/Total programasplaneadosx100

Area Crítica: Gestión

EFICACIA

65

5.3.5 Diseño del Instrumento de Control

Después de diseñar el sistema de indicadores se deberá asignar para cada área

crítica un cuadro de mando que permita monitorear los avances del comportamiento

de los resultados de gestión, es decir, un indicador con una condición histórica, un

estándar o umbral y un rango (Beltrán, 1999).

Condición histórica: Significa la condición real y actual del indicador. Si no existe

debe diseñarse una estrategia de recolección de datos históricos más recientes sobre

cada indicador, hasta lograr una buena fuente histórica de datos. A veces no se

pueden encontrar cifras debido a la inexistencia de la medición del indicador

diseñado en el nuevo sistema, por lo que en estos casos se inicia con «estado cero» o

«no existe» (NE).

Estándar: Define el valor a lograr (meta) o mantener en el proceso de control.

Rango: Son los valores mínimos, medios y máximos permitidos para la desviación y

consecuente corrección del comportamiento de un indicador y de una área crítica del

sistema. Usualmente se establecen de la siguiente manera: mínimo, aceptable,

satisfactorio, sobresaliente y máximo, o viceversa (sobresaliente y aceptable) cuando

se quieran disminuir valores en los proyectos trazados.

Para el diseño de umbrales o rangos, es necesario comprender que estos son

definidos por cada organización de acuerdo a sus características históricas, reales y

potenciales de cada área o factor crítico; suele hacerse en grupos de discusión por

áreas bajo una visión integrada con los objetivos, metas y estrategias a aplicar.

Generalmente pasan por las siguientes fases de realización (véase la tabla 5.1):

66

1. Identificar de acuerdo a la experiencia de la organización y sus

miembros, el comportamiento pasado, presente y futuro de los

indicadores en forma de media o tendencia esperada. Debe hacerse con

personas conocedoras del área y de las necesidades del sistema a

controlar.

2. Los estándares o rangos a veces están implícitos en las mentes de los

sujetos que realizan actividades rutinarias dentro de los procedimientos

del proceso.

3. También deben aplicarse procedimientos más sistemáticos y

científicos, como construcción de escenarios, gráficas de tendencia e

inferencia estadística, prospectiva, etc.

4. El diagnóstico del sistema a controlar es una fuente valiosa para el

diseño de estándares y rangos ya que reflejan valores bajos o altos que

son la fuente de inicio o comparación de lo que se desea lograr, tanto

en la reducción como en el aumento de ciertos indicadores de gestión.

Tabla 5.1 Cuadro de Mando

FACTOR DE ÉXITO INDICADOR

ESTATUS

UMBRAL

MIN

IMO

ACEPTA

SATISFA.

SOBRES.

MAXIM

O

Responsable:

Ärea Crítica:Objetivo:Estrategia:

67

5.3.6 Diseño del Instrumento de Medición

La definición de umbral y del rango del cuadro de mando lleva a una fase

importante en el diseño del sistema de control de gestión, como lo es la fase de

medición de las variables de cada indicador. Esta tiene como objetivo establecer el

registro de la información necesaria, el grado de frecuencia de la medición, la

presentación de la misma y los responsables del proceso (Abat,1997).

1. Registro de la información necesaria: refiere a dónde se buscará la

información básica para poder calcular las relaciones numéricas y

porcentuales de cada indicador. Involucra la organización de las personas y

los instrumentos necesarios para la recolección de los datos. El control de

gestión orienta una cultura de la medición para que pueda corregirse las

desviaciones de sistema. Es una actividad que se realiza por los grupos

interesados en la gestión del proceso; no existe una regla general para la

recolección y búsqueda de los datos primarios y secundarios.

2. Frecuencia: consiste en determinar cuándo y en qué momento se medirá

(diaria, semanal, quincenal o mensual).

3. Presentación de la información: la manera de presentarla para la recogida de

los datos, usualmente se suelen hacer tablas de doble entrada y cuadros

estadísticos. Esta actividad entrada y cuadros estadísticos. Esta actividad

depende del equipo que realiza el proceso, para una aplicación clara.

Luego de definir el estado con respecto a la fuente para cada indicador y

tomando en cuenta la forma de presentación del mismo, se procede a diseñar los

formatos donde se expresarán el avance real de los resultados luego de la frecuencia

definida, en el siguiente cuadro se visualiza tal situación:

68

Tabla 5.2. Cuadro de mando Integral.

*Se calcula dividiendo el valor obtenido entre el valor meta (umbral).

* * Depende de la composición de cada indicador en la forma que se diseñen. Refiere

valores absolutos obtenidos de la ejecución del proyecto en concordancia con la

frecuencia a medir.

En la columna factores, estos indican los elementos involucrados en la

composición específica de cada indicador para cada área crítica y su proyecto. Cada

proyecto deberá contener indicadores para cada una de los factores críticos de éxito a

fin de facilitar el llenado de la matriz y contar con los cuadros de mando

(f) TOTALES **

ESTATUS

UMBRAL

MIN

IMO

ACEPTA

SATISFA.

SOBRES.

MAXIM

O

Valor

Obtenido

Cum

plim

iento *

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

RELEVANCIA/ RESULTADOS

PRODUCTIVIDAD

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Ärea Crítica:Objetivo:Estrategia:Responsable:Frecuencia de medición: Quincenal Mensual

Resultados

Factores

69

5.3.7 Técnicas de Presentación de la Información

Luego de tener definido el comportamiento de cada variable expresada en

el cuadro anterior, es necesario graficar los resultados a fin de visualizar mejor el

comportamiento de las áreas críticas del sistema a controlar. Entre los métodos más

usados se encuentran las gráficas, las tablas, los gráficos de seguimiento y los

gráficos de control (Beltrán, 1999).

1. Las gráficas: constituyen las descripciones de dos o más variables dentro

del indicador considerado. Pueden ser anuales, mensuales, semanales o

diarias, dependiendo del contexto en donde se apliquen y del grado de

información requerida por los centros de responsabilidad; deben construirse

para cada indicador de cada área crítica o proyecto; deben tener su título y

alguna leyenda de ser necesario; pueden ser de columnas, barras, líneas,

circulares, de dispersión, etc.

2. Las tablas: es un cuadro de doble entrada donde se registran resultados

porcentuales o absolutos en torno a dos variables fundamentales. Al igual que

las gráficas, deben tener título y alguna leyenda en caso que lo requiera.

3. Los gráficos de seguimiento: usualmente se muestran en forma de líneas

donde se representan comparaciones de un indicador sobre la base de su

comportamiento en el tiempo. Tienen como propósito expresar el seguimiento

temporal a través de comparaciones sucesivas de años, meses o semanas.

4. Los gráficos de control: representan esquemáticamente el resultado de un

indicador en torno al rango de gestión alcanzado, es decir, sus valores pueden

ser mínimo, aceptable, satisfactorio, sobresaliente y máximo; pueden ser

diarias, semanales y mensuales.

70

5.3.8 Implantación del Sistema de Control

Posterior al diseño de las fases anteriores es preciso determinar cómo se

implantará, qué recursos se necesitarán y qué cambios culturales condicionarán la

aplicación del sistema de control de gestión.

El diseño de sistemas de control no es un mero ejercicio técnico, requiere

de un apoyo gerencial, financiero y organizativo para que sea implantado con éxito en

la gestión administrativa actual. Las condiciones para dicho proceso se concentran en

tres líneas fundamentales a considerar:

a. Los directivos (gerentes) del sistema.

b. La adaptación de la estructura.

c. El cambio cultural.

a. Los directivos del sistema: dentro de la realidad actual los directivos juegan un

papel preponderante en la conducción de los procesos de cambio, ya que tienen la

potestad y la facultad de tomar decisiones que lleven a la práctica las propuestas

de mejoras internas. En concreto, deben asumir una posición participativa,

continua y responsable dentro del diseño global del sistema, puesto que en el

actual clima se percibe pesimismo y resistencia al cambio. Para ello se

recomiendan las siguientes estrategias:

• Abrir un clima de discusión abierta y comprometida en los temas de

gestión básicos como la motivación, ambiente físico, organización,

estructura organizativa.

• Asumir una postura decidida y firme en torno al proyecto a seguir.

71

• Contribuir a la participación de las áreas riesgos en las fases de diseño e

implantación del sistema de control.

• Asumir que el sistema de control de gestión no es otro paso burocrático y

tedioso.

• Asumir la planeación estratégica como un valor y una responsabilidad

como dirigente.

Desde el punto de su planeación, debe estructurarse por iniciativa de los

directores del proceso un equipo de trabajo conformado por todos los niveles

involucrados atendiendo a los siguientes pasos:

• Diseñar el proyecto de implantación del sistema de control de gestión

tomando en cuenta sus justificación e importancia, situación preliminar del

sistema (problemática), objetivos a cumplir, estrategias a aplicar, índices de

seguimiento, centros de responsabilidad, tareas asignadas, fechas de

realización, metodología general del proceso, recursos disponibles y período

de ejecución.

• Elaborar reuniones previas para informar sobre la intención de implantar

sistemas de planeación y control en el área escogida (estas deben ser dirigidas

por los gerentes y superintendentes de la organización conjuntamente con los

coordinadores del proceso).

• Destacar la necesidad institucional de llevar a cabo el proceso de estudio,

diseño y aplicación del sistema abordando las fallas presentadas, apoyados en

información previa sobre la situación de la misma.

72

• Incentivar la participación y discusión inicial de las ideas de cambio a fin de

identificar posibles apoyos o resistencia al proceso.

• Difundir y promocionar interna y externamente la estrategia de cambio a

seguir.

b. La adaptación de la estructura: la gerencia de seguridad industrial debe contar con

una estructura que facilite la aplicabilidad del sistema de control orientada a

determinar las responsabilidades, autoridad, grado de descentralización y el tipo

de estructura (Amat, 2000).

La vinculación de estos elementos con la estrategia definida en los

proyectos estratégicos y en concordancia con las áreas y procesos críticos de la

organización se hacen necesarios para ajustar los centros de responsabilidad o el

conjunto de unidades que se relacionan con el efecto del control.

c. El cambio cultural: la implantación del sistema de control de gestión del sistema de

investigación requiere de una estrategia previa de suma importancia para la aplicación

del proceso. Dicha estrategia tiene que ver con la situación de la cultura de planeación

poco arraigada en la gerencia y la incredulidad general típica de este tipo de procesos.

Dentro de este ámbito, la necesidad de crear un clima favorable para la

aplicación del sistema de gestión es una tarea fundamental para el éxito paulatino del

sistema. Este clima debe estar en concordancia con las actividades que tienen que

desarrollar los directivos, vistos en los puntos anteriores, pero además es necesario

llevar esta política a los demás procesos del sistema como lo es la planeación,

operacionales, presupuesto, control de gestión, ingeniería de riesgos, cuya

73

participación de los empleados de la gerencia de seguridad industrial, sea una política

real y dinámica.

En términos más operativos, la implantación del sistema de control de

gestión debe contar con un plan en el que se destaquen las etapas a cumplir a sí como

los recursos materiales, financieros y humanos necesarios para la consecución de los

mismos. Tales etapas se describieron a lo largo del modelo concentrado básicamente

en: planeación del sistema a controlar; identificación de áreas, variables y procesos

críticos; diseño del sistema de indicadores; diseño de los instrumentos de control, y

diseño de la presentación de la información e implantación del sistema.

Para esta última, es imprescindible diseñar para cada fase procedimientos

pertinentes que faciliten la aplicabilidad del mismo:

· Para la fase de diagnóstico, es vital contar con un manual para la aplicación,

organización, tabulación análisis y presentación de los resultados.

· Para la fase de identificación de las áreas críticas, debe elaborarse procedimientos

donde se destaque la metodología básica para identificar las áreas y factores críticos

del éxito.

· Para la fase de indicadores, será necesario estructurar procedimientos de

indicadores sobre la base del tipo de indicador, su función dentro del sistema, sus

unidades de medida, la forma de cálculo, la frecuencia de su medición, el origen de la

información, los umbrales y los rangos, así como los usuarios del mismo. Del mismo

modo deberá contener el instrumento de control, los formatos pertinentes, la forma de

presentación gráfica y su interpretación.

74

· Para la fase de implantación, procedimientos donde se indiquen la estructura

organizativa necesaria, los perfiles de los sujetos responsables de operar el sistema y

los procedimientos para la administración del sistema de control (este será un punto

importante para la aplicación del mismo).

Queda por último destacar que la aplicabilidad de la presente propuesta

será el próximo paso para la validación de la misma, claro está, cumplimentando la

etapa de estudio y revisión por parte de los actores involucrados en la gestión del

mismo.

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• El trabajo realizado se basó en evaluar los procesos administrativos a través de

técnicas de recolección de datos, los factores analizados permitieron identificar

las deficiencias en los proceso de la Gerencia de Seguridad Industrial, con la

finalidad de ofrecer sugerencias que facilitaran acciones de mejoras y permitieran

aprovechar los esfuerzos y recursos con los que cuenta la organización.

• La descripción de los procesos administrativos actuales se obtuvo a través de

entrevistas y encuestas por medio un cuestionario a los trabajadores.

Adicionalmente se revisaron los pocos documentos que explican el sistema y su

entorno, esto permitió identificar las carencias y debilidades que presentan los

procesos.

• Los proceso administrativos son fundamentales para la gestión de la Gerencia de

Seguridad Industrial, ya que por medio de él es posible dar a conocer a todos los

miembros de la organización los objetivos y metas, asignar responsabilidades,

distribuir el poder, establecer canales de comunicación entre los miembros,

diseñar trabajos y actividades, definir jerarquías, delimitar las libertades de cada

individuo.

• Existe un grado de informalidad en la manera de evaluar el desempeño laboral, la

carga de trabajo, baja remuneración, resistencia al cambio, entre otros; lo que trae

76

• como consecuencia la desmotivación en los empleados, siendo este un factor

importante para el crecimiento de la organización.

RECOMENDACIONES

• Aplicar las propuestas sugeridas en esta investigación, y dar a conocer a todo los

trabajadores que integran la gerencia, para así involucrarlos en su implantación

siguiendo cada una de las acciones descritas, con el fin de mejorar le

funcionamiento de los procesos administrativos.

• Una de las cosas más importante para el éxito de una organización es contar con

un personal motivado y capacitado, ya que esto da como resultado en la ejecución

de los procesos que se cumplan con los objetivos, eficiencia y eficacia fijado por

los organismos; en consecuencia se recomienda que las actividades formación,

entrenamiento y motivación tengan un tratamiento prioritario.

• Realizar seguimiento por medio de auditorias internas sobre el cumplimiento de

los procedimientos administrativos establecidos por la organización y así

comprobar la efectividad de los procesos.

• Establecer un sistema adecuado de indicadores para medir la gestión de los

mismos, con el fin de que se puedan implementar indicadores en posiciones

estratégicas que reflejen un resultado óptimo en el mediano y largo plazo,

mediante un buen sistema de información que permita medir la gestión

administrativa de la organización.

• Realizar reuniones con el personal de la Gerencia de Seguridad Industrial para

intercambiar opiniones y sugerencias, a fin de obtener mejoras en los procesos

77

administrativos que se derivan de la gerencia; es decir, todo el personal debe

trabajar en equipo y la comunicación laboral debe ser fluida, de manera que todas

las áreas tengan un conocimiento más claro de lo que está ocurriendo en la

organización.

• El análisis de los focos problemáticos se logro a través de la observación directa,

encuestas y entrevistas no estructurada a los actores del sistema, se puede resumir

que estos requieren la mejora en los siguientes aspectos:

a. Identificar de manera precisa y clara las tareas que deben cumplir cada

uno de los empleados.

b. Disminuir el exceso de trabajo que tienen algunos cargos.

c. Mejorar la capacidad de respuesta de los empleados al realizar su

trabajo.

d. Identificar de manera clara y precisa el objetivo de la Gerencia de

Seguridad Industrial, Distrito San Tomé

BIBLIOGRAFIA Ahumada, L. (2001). Teoría y cambios en las organizaciones. [Trabajo en línea].

Disponible: http://www.euv.cl/archivos_pdf/libros_nuevos/teoria_y_cambio.pdf.html

[Consulta: 2006, Marzo 27]

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación: Introducción ala metodología

científica (4ª ed.). Caracas: Episteme.

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: (5ª ed.). Caracas: Episteme.

Abad, D. (1997): Control de gestión. Colombia, Interconed Editores.

Amat, J. (2000): Control de gestión (una perspectiva de dirección). Barcelona,

Edic.Gestión 2000

Blanco, I. (2000): El control integrado de gestión. México, Limusa Noriega Editores

S.A.

Beltran, J. (1999): Indicadores de gestión (herramientas para lograr la

competitividad). Colombia, 3R Editores.

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación (6ª ed.).

Caracas: BL Consultores Asociados.

Bavaresco, A. (2001). Proceso metodológico en la investigación. (4ª ed.).

Maracaibo. Editorial de la Universidad del Zulia.

Bahamón L., José H. (2004). Construcción de indicadores de gestión bajo el enfoque de sistemas en Sistemas & Telemática. Universidad Icesi, págs. 77 a 87. En: http://www.icesi.edu.co/es/publicaciones/publicaciones/contenidos/sistemas_telematica/1/jbahamon_const-ind-gestion.pdf Consultada (Enero 2004). Certo, S. y Peter J.P (1996), Dirección Estratégica. Tercera Edición. Editorial Irwin. Freund, John E.; Williams, Frank J. & Perles, Benjamin M. (1986). Estadística para la administración con enfoque moderno (Juan C. Vega F. & Alfredo Díaz M. Traductores) México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Franklin, E. (2001): Auditoría Administrativa. México, Editorial McGraw-HILL.

Hauwel, C. (1984), Calculo y Reducción de Tiempos en Trabajos Administrativos.

Volumen 5, Editorial Maveco Ediciones, S.A

Hellriegel, Don y Slocum, John, Comportamiento Organizacional (8ª ed.), Thomson

Editores, México, 1998

Hurtado, J. (1998), Metodología de la Investigación Holística. Segunda Edición,

Caracas: Fundación SYPAL.

Koontz, H y Weinrich, H. (1998), Administración una perspectiva global. 11ma.

Edición. Editorial Mac Graw Hill.

Melinkoff, R. (1983), Los Procesos Administrativos. Cuarta Edición. Editorial

Contexto/Editores

Murdick, R.G. y Munsón J. C. (1988), Sistemas de Información Administrativas.

Segunda Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

80

Pelayo, C. (1999) Las Principales teorías Administrativas y sus principales enfoques.

Documento en línea. http//www.monografias.com

Plancarte, F. (2004). El reto del cambio organizacional. [Trabajo en línea].

Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/elretocambio.htm

Rosenberg, J. ( 1999 ), Diccionario de Administración y Finanzas. Versión Española

de la Edición original de Jerry M. Rosenberg. “Dictionary de Business and

Management” Publicado por Jhon Wiley & Sons, Nueva York, E.E.U.U. Editorial

Oceano.

Sverdlik, M., Willians, C. Dubrin, A. y Sisk, H. (1991), Administración y

organización. Segunda Edicion.

Serna, Humberto (2000): Gerencia estratégica. Caracas, Ediciones Global S.A.

--- (2000): Cuadro de mando integral. Barcelona, Editorial Gestión 2000 S.A.

Treviño, J. ( 1999 ) Administración Contemporánea. Segunda Edición. Editorial

McGraw – Hill.

Royero, Jaim: Modelo de control de gestión para sistemas…OEI-Revista

Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 15

81

APENDICES

82

APENDICES A

Instrumento de Recolección de Datos

.

83

ENCUESTA. IDENTIFICACIÓN: Nombre y Apellido: _____________________ _______________________ Superintendencia: __________________ Cargo: :_____________________ Objetivo.

Recaudar la información necesaria para conocer la situación actual de la gestión

administrativa de la Gerencia de Seguridad Industrial, PDVSA Distrito San Tomé.

Instructivo

Por favor, marque con X en la columna que contenga la opción más congruente con

su opinión respecto de las afirmaciones que se presentan. la respuesta de acuerdo a su

opinión: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca, Nunca.

84

Nº Asunto SiempreCasi

SiempreAlgunas Veces

NuncaCasi

Nunca

OBJETIVOS Y NORMAS

1Los objetivos relacionados con el trabajo están claramente definidos.

2 En esta organización le hace seguimiento al cumplimiento de objetivos

laborales

3 Quienes conforman el área de trabajo están comprometidos con el

logro de sus objetivos.

4 Las autoridades de este departamento son modelos que alientan al

personal al cumplimiento de las normas.

5 Percibe sin ambigüedad cuales son los compotamientos esperados y

aceptado de usted en este departamento.

6 Las normas utilizadas para regir su comportamiento en este

departamento son apropiadas.

7 En este departamento, las autoridades les informan cuando su

comportamiento está o no ajustado a las normas establecidas.

INNOVACIÓN

8 Siente que tiene oportunidad de hacer innovaciones en la forma de

hacer el trabajo.

9 En este departamento están atentos de hacer los cambios requeridos

para funcionar mejor.

10 En este departamento, cuando alguien del personal propone ideas

novedosas de trabajo se le brinda la oportunidad de ponerlas en

práctica.

11 Las autoridades de este departamento propician la exposición e

implantación de planes y acciones para mejorar en le desempeño del

trabajo.

MOTIVACIÓN12 Considera que la remuneración que percibe por su trabajo es justa.

13 Cuenta con los recursos materiales requeridos para cumplir

satisfactoriamente con el trabajo.

14 Son oportunos los servicios de mantenimiento y reparación de los

equipos.

15 El departamento ha tenido que parar alguna de sus actividades por

falta de insumos, materiales y equipos.

16 En este departemento se le reconocen sus logros laborales.

17 Siente satisfacción por miembro de esta organización.

18 Siente agrado al realizar su labor.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA19 Considera que la forma como está estructurada esta organización es

la adecuada.

20 Las políticas y procedimientos administrativos utilizados en este

departamento son los apropiados.

21Las personas que aquí laboran son las apropiadas para estos cargos.

22 En este departemento se contemplan programa de capacitación o

desarrollo del personal.

23 Está presente la misión y visión de este departamento en la ejecución

de su trabajo.

RECURSO HUMANO24 El personal está capacitado para realizar con eficiencia su trabajo.

25 El personal está integrado como un equipo de trabajo.

26 El personal que aquí labora son las apropiadas para esos cargos.

27 Es suficiente el personal para el desarrollo de las actividades.

28 Se deja de realizar alguna actividad por falta de personal.

29 Cuando se le pide apoyo, son solidarios con esta organización.

AMBIENTE FÍSICO30 Tiene la iluminación necesaria para efectuar las actividades que le

corresponden.

31 Este departamento tiene un ambiente de calma sin ruido molestos que

alteren el estado de ánimo de los empleados.

32 Las condiciones térmicas favorecen el ambiente de trabajo y la

productividad del mismo.

33El ambiente físico donde se realiza el trabajo es cómodo y confortable.

85

APENDICE B

Resultados de las encuestas

86

RESULTADO DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS EMPLEADOS DEL

SISTEMA.

Evaluación de la variable Objetivos y Normas

Evaluación de la variable Innovación

Nº Asunto S C.S A.V C.N N

INNOVACIÓN

8 Siente que tiene oportunidad de hacer innovaciones en la forma de hacer el trabajo.

1 9 11 9 15

9 En este departamento están atentos de hacer los cambios requeridos para funcionar mejor.

6 12 8 11 8

10 En este departamento, cuando alguien del personal propone ideas novedosas de trabajo se le brinda la oportunidad de ponerlas en práctica.

6 11 8 12 8

11Las autoridades de este departamento propician la exposición e implantación de planes y acciones para mejorar en le desempeño del trabajo.

8 10 9 12 6

TOTAL 21 42 36 44 37

PT: TOTAL * PUNTUACIÓN 105 168 108 88 37

SUMATORIA PT / n 11,24

Nº Asunto S C.S A.V C.N N

OBJETIVOS Y NORMAS

1Los objetivos relacionados con el trabajo están claramente definidos. 4 3 9 19 10

2 En esta organización le hace seguimiento al cumplimiento de objetivos

laborales6 6 6 9 18

3 Quienes conforman el área de trabajo están comprometidos con el

logro de sus objetivos.4 3 8 11 19

4 Las autoridades de este departamento son modelos que alientan al

personal al cumplimiento de las normas.4 5 4 18 14

5 Percibe sin ambigüedad cuales son los compotamientos esperados y

aceptado de usted en este departamento.6 4 7 16 12

6Las normas utilizadas para regir su comportamiento en este

departamento son apropiadas.3 2 2 18 20

7En este departamento, las autoridades les informan cuando su

comportamiento está o no ajustado a las normas establecidas.1 3 4 19 18

TOTAL 28 26 40 110 111

PT: TOTAL * PUNTUACIÓN 140 104 120 220 111

SUMATORIA PT / n 15,44

87

Evaluación de la variable Motivación

Evaluación de la variable Estructura Organizacional

Nº Asunto S C.S A.V C.N N

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

19Considera que la forma como está estructurada esta organización es la adecuada.

10 12 5 10 8

20Las políticas y procedimientos administrativos utilizados en este departamento son los apropiados.

9 9 10 9 8

21Las personas que aquí laboran son las apropiadas para estos cargos. 16 6 11 5 7

22 En este departemento se contemplan programa de capacitación o desarrollo del personal.

1 5 5 25 9

23 Está presente la misión y visión de este departamento en la ejecución de su trabajo.

4 8 22 7 4

TOTAL 40 40 53 56 36

PT: TOTAL * PUNTUACIÓN 200 160 159 112 36

SUMATORIA PT / n 14,82

Nº Asunto S C.S A.V C.N N

MOTIVACIÓN

12Considera que la remuneración que percibe por su trabajo es justa. 0 5 8 7 25

13 Cuenta con los recursos materiales requeridos para cumplir

satisfactoriamente con el trabajo.6 5 8 14 12

14Son oportunos los servicios de mantenimiento y reparación de los

equipos.6 4 11 15 9

15 El departamento ha tenido que parar alguna de sus actividades por

falta de insumos, materiales y equipos.3 2 22 9 9

16En este departemento se le reconocen sus logros laborales. 2 2 4 6 31

17Siente satisfacción por miembro de esta organización. 2 3 4 19 17

18Siente agrado al realizar su labor. 8 7 12 12 6

TOTAL 27 28 69 82 109

PT: TOTAL * PUNTUACIÓN 135 112 207 164 109

SUMATORIA PT / n 16,16

88

Evaluación de la variable Recuso Humano

Nº Asunto S C.S A.V C.N N

RECURSO HUMANO

24El personal está capacitado para realizar con eficiencia su trabajo.

6 9 6 23 125 El personal está integrado como un equipo de trabajo.

4 3 12 6 2026

El personal que aquí labora son las apropiadas para esos cargos.11 10 7 8 9

27Es suficiente el personal para el desarrollo de las actividades. 0 4 8 15 18

28Se deja de realizar alguna actividad por falta de personal.

10 9 8 8 1029

Cuando se le pide apoyo, son so lidarios con esta organización.10 16 10 7 2

TOTAL 41 51 51 67 60

PT: TOTAL * PUNTUACIÓN 205 204 153 134 60

SUMATORIA PT / n 16,80

Evaluación de la variable Ambiente Físico

Nº Asunto S C.S A.V C.N N

AMBIENTE FÍSICO

30 Tiene la iluminación necesaria para efectuar las actividades que le corresponden. 8 5 14 12 6

31Este departamento tiene un ambiente de calma sin ruido molestos que alteren el estado de ánimo de los empleados.

4 14 22 3 232 Las condiciones térmicas favorecen el ambiente de trabajo y la productividad

del mismo.6 8 20 9 2

33El ambiente físico donde se realiza el trabajo es cómodo y confortable.

6 10 19 8 2

TOTAL24 37 75 32 12

PT: TOTAL * PUNTUACIÓN120 148 225 64 12

SUMATORIA PT / n12,64

89

APENDICES 3

CONSTANCIAS DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

90

91

92