98
Representaciones sociales sobre la filosofía 1 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN EN ESTUDIANTES DE DÉCIMO, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHAMPAGNAT PINARES DE ORIENTE, UBICADO EN EL BARRIO CIUDAD PORFIA, VILLAVICENCIO, META Presentado por: Juan David Gutiérrez Ramírez UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE EDUCACIÓN VILLAVICENCIO (META) 2018

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Representaciones sociales sobre la filosofía 1

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN EN

ESTUDIANTES DE DÉCIMO, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHAMPAGNAT

PINARES DE ORIENTE, UBICADO EN EL BARRIO CIUDAD PORFIA, VILLAVICENCIO,

META

Presentado por:

Juan David Gutiérrez Ramírez

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

VILLAVICENCIO (META)

2018

Representaciones sociales sobre la filosofía 2

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN EN

ESTUDIANTES DE DÉCIMO, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHAMPAGNAT

PINARES DE ORIENTE, UBICADO EN EL BARRIO CIUDAD PORFIA, VILLAVICENCIO,

META

Presentado por:

Juan David Gutiérrez Ramírez

TRABAJO DE GRADO

Para optar por el Título de Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico.

ASESOR DE PROYECTO DE GRADO

Mg. Cristian René Cruz Galvis

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

VILLAVICENCIO- 2018

Representaciones sociales sobre la filosofía 3

CONTENIDO

Índice de Tablas ...................................................................................................................................... 5

Índice de Figuras ..................................................................................................................................... 6

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... 7

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 10

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 13

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 16

Objetivo general .................................................................................................................................... 18

Objetivos específicos ............................................................................................................................ 18

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................... 19

Filosofía De La Liberación ................................................................................................................... 21

Representaciones sociales ..................................................................................................................... 25

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 29

Filosofía De La Liberación ................................................................................................................... 30

Ética de la Liberación ............................................................................................................................ 36

Política de la Liberación ........................................................................................................................ 40

Economía de la Liberación .................................................................................................................... 42

Fundamentos Epistemológicos de la Filosofía de la Liberación ........................................................... 44

La Pedagógica de la Liberación ............................................................................................................ 46

Las Representaciones sociales .............................................................................................................. 48

Representaciones sociales sobre la filosofía 4

Dimensión actitud ................................................................................................................................. 53

Dimensión Representación .................................................................................................................... 55

Dimensión información ......................................................................................................................... 57

REFERENTE CONTEXTUAL ............................................................................................................ 59

Horizonte Filosófico-Institucional De Lugar De La Investigación ....................................................... 61

REFERENTE METODOLÓGICO ....................................................................................................... 65

Técnicas e Instrumentos ........................................................................................................................ 67

Técnicas de análisis de la información .................................................................................................. 68

Fases de la investigación ....................................................................................................................... 70

Tabla 2: Sistema categorial ................................................................................................................... 73

Fuente: Juan David Gutiérrez, 2018 ...................................................................................................... 73

ANÁLISIS Y HALLAZGOS ................................................................................................................ 74

Filosofía De La Liberación ................................................................................................................... 74

Ética De La Liberación ......................................................................................................................... 78

Política De La Liberación ..................................................................................................................... 81

Economía De La Liberación ................................................................................................................. 82

Fundamentos Epistemológicos de la Filosofía de la Liberación ........................................................... 83

Recomendaciones .................................................................................................................................. 92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 95

Representaciones sociales sobre la filosofía 5

Índice de Tablas

Tabla 1……….………………………………………………………………………………......20

Tabla 2…….………….………………………………………………………………………...91

Representaciones sociales sobre la filosofía 6

Índice de Figuras

Figura 1………….…………………………………………………………………………….…32

Figura 2………. ………………………………………………………………………….…….. 88

Representaciones sociales sobre la filosofía 7

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu Santo; que con su infinito amor y ministerio

hicieron de este trabajo algo posible, por llenar mi vida de bendición y darme la oportunidad de

ejercer mi carrera intelectual y profesional. De la misma forma debo agradecer a todos los

profesores por su entrega, paciencia y dedicación con la que arduamente ejercen su labor en la

Universidad, agradezco a todos aquellos que me brindaron su apoyo durante las luchas y

dificultades que a lo largo de mi proceso formativo se presentaron, gracias mil veces gracias a

todas esas personas que aportaron algo para ahora ser quien soy y como soy, de lo cual me siento

orgulloso y espero no defraudarles nunca.

Representaciones sociales sobre la filosofía 8

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi pequeña hija María José Gutiérrez, a quien se dirige todo mi empeño en

salir adelante y enseñarte lo importante de aprender, gracias a ti hija mía por enseñarme el perfecto

amor del Padre Celestial; tu eres el ángel que ilumina siempre mi camino, siempre encontraras un

amigo, un compañero de juegos y todo el amor que de alguien puedas recibir, también dedico este

trabajo a mi familia que siempre me han amado en demasía, a mi Padre querido, a mi hermano del

alma que lo siento en la distancia, pero muy especialmente a mi hermosa madre para ti porque te

amo y me has apoyado siempre en todas mis caídas y victorias, también dedico este trabajo a todas

las personas que se sienten oprimidas por uno u otro motivo, cada uno es dueño de sí mismo y de

romper cada una de las cadenas que lo aten, la verdadera libertad está en la educación y esa es mi

causa.

Representaciones sociales sobre la filosofía 9

Representaciones sociales sobre la filosofía 10

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación surge desde el análisis de la realidad contemporánea que

acoge a la población joven de Colombia, influenciados hoy en día por la cultura dominante de

Europa y de Estados Unidos. De esta manera, “los países imperiales igualmente desprecian las

culturas de los pueblos colonizados como “bárbaras” y tratan de incorpóralos sin más

introyectando en ellos los pretendidos valores universales del imperio. A esto se le llama civilizar,

cuando en realidad es alienar” (Dussel, 1995, pág. 47). Es decir, que existe todavía una

dominación cultural que pretende que la sociedad se acoja a unos parámetros culturales

establecidos por occidente.

Por otra parte, también aparecen en las redes sociales aspectos de dominación y de

alienación que buscan que los jóvenes en cierta manera pierdan su identidad y autonomía en la

medida que se sienten subyugados por estas nuevas tecnologías de la información, como bien lo

comenta el autor Alfaraz, así

Las redes son una nueva versión del atávico acto de comunicarse y transmitir vivencias,

conocimientos, certezas o ignorancias, que en definitiva fertilizan nuevas experiencias que

desbrozaran el camino hacia nuevas formas de interacción; de la tradición oral a la escritura,

de la escritura a la reproducción seriada de la imprenta, y, de esta, a las nuevas formas de

los multimedios y de las redes infinitas que prosperan en internet (Alfaraz, 2006, pág. 11).

En este sentido, el investigador evidencia en los jóvenes un anhelado reconocimiento en las

redes sociales, aceptación y alienación en la medida que pierden su capacidad de pensar por sí

Representaciones sociales sobre la filosofía 11

mismo, con el uso de estos medios tecnológicos, especialmente cuando se usa de manera

desorganizada, ni con un criterio definido. Esto trae como consecuencia, que los jóvenes no

desarrollen el pensamiento crítico en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, y por consiguiente,

los jóvenes no puedan analizar, debatir e inferir argumentos con lógica y autonomía.

También existen otros problemas sociales que afectan los jóvenes como la pobreza. Según

el informe de la CEPAL, se mantiene al igual que en el año 2016 en 30,7 % y la pobreza extrema

que aumentó de 2016 de 10 % a 10,2 % en 2017 en el continente Latinoamericano (Bárcena, 2017,

p. 4). Otros casos son: la drogadicción y la tendencia a comprar marcas extranjeras, apoyando las

multinacionales que de una u otra manera no aportan al progreso del país en materia educacional,

la falta de personalidad, que se demuestra en la forma de ejercer la democracia en el país en la

pésima construcción de criterios para elegir los gobernantes, problemas estos que tienen que ver

con la identidad como Latinoamericanos.

La vulnerable realidad de la juventud del municipio de Villavicencio, en especial la de los

jóvenes del barrio porfía, es una de las preocupaciones de este proyecto de investigación, debido

a las razones anteriormente descritas. Al respecto, Xavier Zubiri (1943), refiere que el hombre es

un animal de realidades, es decir, que es indispensable conocer la realidad del ser humano, y por

supuesto, sus problemáticas tanto sociales, culturales, económicas, entre otras, de este modo es

necesario conocer la realidad de estos jóvenes a través de un estudio de contexto.

En la estructura de la presente investigación se encuentran tres momentos: Como primer

momento, la fundamentación del estado del arte con las respectivas categorías de análisis: La

Filosofía de la Liberación y Las Representaciones Sociales. Luego, se realizó una valoración de

los estudiantes, describiendo su entorno social y describiendo su situación actual; además de una

reseña del origen del barrio donde se ubica la Institución, su estrato socio económico, su contexto

Representaciones sociales sobre la filosofía 12

socio-cultural y los lineamientos filosóficos de la institución educativa, con el fin de obtener una

visión completa de las realidades sociales de la población.

En el segundo momento de la investigación se desarrolla el estudio y la enseñanza de la

Filosofía de la Liberación, a partir de diferentes estrategias pedagógicas como talleres,

comunidades de diálogo y explicaciones magistrales que aportan a su aprendizaje. En ellas se

trabajan diferentes temáticas respectos a estas teorías, como la ética de la liberación, la economía

de la liberación, la política de la liberación y los fundamentos epistemológicos de esta forma de

pensamiento. Se busca que el estudiante se relacione con la Filosofía de la Liberación y de este

modo pueda establecer las representaciones sociales de esta teoría.

Finalmente, en el tercer momento, se establecen las representaciones sociales de la filosofía

de la liberación, a partir de algunos procedimientos del método etnográfico. En esta esta parte; se

utiliza la técnica de codificación axial de datos recogidos en los instrumentos que hacen parte de

esta investigación como lo son: la entrevista semi-estructurada y los diarios de campo. Es

importante establecer las representaciones a partir de lo que cada uno entiende a partir de su

experiencia como persona y con base en el estudio de la Filosofía de la Liberación. De la misma

forma, observar cómo se reacciona ante estos conceptos y la representación que puedan tener los

educandos; así mismo, se ofrecen las conclusiones y, a partir de éstas, se da cumplimiento a unos

de los objetivos de la investigación. Es decir, la elaboración de una propuesta de innovación

curricular que permita introducir el tema de la Filosofía de la Liberación en el plan de área de la

Institución Educativa Champagnat Pinares de Oriente en el grado décimo. Al final, se ofrecerán

algunas recomendaciones a los diferentes entes que hicieron parte de la investigación.

Representaciones sociales sobre la filosofía 13

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad los jóvenes están inmersos en diversas problemáticas tanto a nivel personal -en la

configuración de su identidad-, y problemáticas de índole social, cultural y político que influyen

en su proceso de formación. Por ello, existen varios elementos que influyen en sus vidas como “la

televisión, la música, los eventos culturales, el propagandismo, y la sociedad de consumo, el

internet, como un medio primordial para la captura y movimiento de información” (Alfaraz, 2006,

p.38). Esto hace que los jóvenes se encuentren inmersos en una cultura del consumo que conlleva

a que en muchos casos no sean conscientes de su razón de ser en el mundo, y menos de la

realización de sus proyectos de vida a nivel personal como profesional.

En ese contexto, se da la necesidad de incentivar la filosofía de la liberación entre los

estudiantes, ya que ésta contribuye a la apropiación de la realidad de los jóvenes, y por tanto, ofrece

soluciones ante las problemáticas que se presentan a nivel planetario, como la desigualdad social,

económica, política y cultural.

En el caso de la realidad de los jóvenes colombianos, se presentan diversas problemáticas

sociales como: drogadicción, pandillas, narcotráfico, entre otras. A su vez, los estudiantes de

décimo grado de la Institución Educativa son parte de una población vulnerable, donde aparecen

diversas problemáticas intrafamiliares como el abandono de los hijos, padres separados y la

violencia de género. En ese sentido, se da la pertinencia de esta investigación en cuanto se busca

fomentar a los estudiantes la enseñanza de la filosofía de la liberación en cuanto ellos puedan

generar procesos de concientización, a partir de los cuales puedan tomar conciencia de su historia

Representaciones sociales sobre la filosofía 14

y resignificar sus procesos de vida, desde una perspectiva liberadora que los estimule a propiciar

una transformación personal y social.

Es así como esta investigación tiene una relevancia social, porque establece desde el

ejercicio educativo la relación entre la filosofía de la liberación y las representaciones sociales de

los estudiantes. Este proyecto tiene la oportunidad de interpretar los actos sociales de los alumnos

y el impacto que tiene la filosofía de la liberación sobre los mismos, sus causas, sus condiciones

contextuales y las acciones e interacciones. Existe la posibilidad de que su contenido social se

extienda y pueda luego ser llevada a cabo a otros ámbitos y aspectos de la sociedad que lo puedan

implementar, realizando las variaciones pertinentes a sus contextos sociales.

Es necesario y pertinente desarrollar esta investigación debido a que es una temática actual

con referentes teóricos sólidos en el área de las humanidades, además de que en la indagación

teórica a nivel internacional y nacional, no se encontraron investigaciones que tengan esta

temática, es decir, que aborden la filosofía de la liberación desde sus representaciones sociales en

el ámbito educativo.

El impacto que puede generar en los estudiantes es de tipo social, debido a que se preocupa

por el pleno desarrollo de la persona en todas sus dimensiones y en las interacciones con los demás.

Esto podría adaptarse a todas las instituciones educativas en Colombia, pues el ser humano necesita

satisfacer y justificar su realidad, en este sentido Argote (2012) plantea:

El mundo como totalidad de lo real es para el hombre su horizonte y, al mismo tiempo, su

estimulo, su hontanar y su desafío; su cuna y su crisálida. Allí emerge el hombre y allí trata

de satisfacer su hambre de verdad, su anhelo de realidad (Argote, 2012, p. 24).

Este aspecto es fundamental para que el proyecto tenga un pleno desarrollo, es decir, que

se pueda reproducir en diferentes ámbitos y espacios académicos, a medida que va mejorando y

Representaciones sociales sobre la filosofía 15

teniendo una acogida por la población. Además, que los estudiantes se encuentren con su realidad,

la acepten y la asuman, de esta forma, se busca generar un problema de investigación que pueda

al final, optar por una línea de investigación reconocida y necesaria por la comunidad internacional

en la realidad de América Latina.

De esta manera, y con el ánimo de contribuir a la construcción del pensamiento de

Latinoamérica, a partir de los jóvenes y su realidad, el objetivo para la Institución Educativa

Champagnat Pinares de Oriente es generar una propuesta de innovación curricular en la que se

tenga en cuenta la filosofía de la liberación para las mallas curriculares de la asignatura de filosofía

en la Institución, y por tanto, se pretenda que los estudiantes observen su realidad desde una

perspectiva diferente y así saber cuál es la historia de su continente, en qué situación política se

encuentran, y como generar su propio pensamiento, de modo que ellos puedan aportar para el

cambio positivo de su realidad social.

Representaciones sociales sobre la filosofía 16

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La vulnerable realidad de la juventud a nivel mundial representa uno de los grandes problemas

sociales debido a su incapacidad para tomar buenas decisiones en su vida. De hecho, es común las

altas tasas de suicidios en el mundo, según la OMS: “Las encuestas realizadas muestran que más

de la mitad de los jóvenes que cursan estudios superiores secundarios, informan que tuvieron

pensamientos suicidas” (OMS, 2001, pág. 7). Esto demuestra que actualmente los jóvenes no

tienen un sentido claro de su existencia, ni tampoco de su proyecto de vida; por tanto,

Unos datos interesantes que aporta la OMS:

Unas 800.000 mil personas se suicidan cada año, lo que representa una tasa estimada de

11,4 muertes por cada 100 mil habitantes. Las muertes por propia voluntad representan la

segunda causa de fallecimientos entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de los accidentes

de tránsito (Abud, 2017, pág. 7).

Estas cifras generan muchas preocupaciones porque son realidades mundiales que afectan

a los jóvenes del continente Latinoamericano, en especial, porque los países que lo componen son

en su mayoría subdesarrollados y no cuentan con la educación, ni los recursos necesarios para

prevenir este tipo de problemáticas. Al respecto, Ocampo, (1998), describe de este modo la

problemática en el continente: “Siguen aumentando los niveles de pobreza absoluta, los niveles de

desigualdad no muestran mejoría, y sigue aumentando el empleo en el sector informal” (CEPAL,

citado por Ocampo, 1998, p.176). Esto acarrea una realidad difícil con grandes problemáticas que

se desprenden de la pobreza, como la delincuencia, la drogadicción y algunas otras que hacen parte

de este marco de la realidad Latinoamericana.

Representaciones sociales sobre la filosofía 17

Adicional a lo anterior, se evidencian otras problemáticas a nivel cultural en los jóvenes,

una de ellas corresponde a la falta de identidad puesto que en muchos casos el joven es manipulado

por la información que ofrece el Internet y los medios de comunicación, esto repercute en su

capacidad de desarrollar la autonomía en sus procesos de formación en la escuela. De hecho, la

falta de identidad se manifiesta en los jóvenes del barrio Porfía- Villavicencio; ésta es una de las

preocupaciones de este proyecto de investigación, ya que en los jóvenes de décimo grado se

encuentran las siguientes problemáticas: primero, son jóvenes que están supeditados a la cultura

de occidente, es decir, a una cultura del consumo. Segundo, por lo general estos jóvenes vienen de

situaciones de opresión y de violencia en sus familias y su contexto social, lo cual incide en su

formación integral. Tercero, muchos de estos jóvenes no desarrollan con claridad el pensamiento

crítico en sus procesos de enseñanza en la escuela. Y, cuarto, se evidencia en los estudiantes de

décimo grado una falta de compromiso con situaciones sociales y políticas de su entorno social;

es decir, que no existe una pertinencia por ser conscientes de las problemáticas de la comunidad.

En esa perspectiva, surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las representaciones

sociales de la Filosofía de la Liberación de los estudiantes de décimo grado en la institución

educativa Champagnat pinares de oriente, ubicado en el municipio de Villavicencio, Meta?

Representaciones sociales sobre la filosofía 18

OBJETIVOS

Objetivo general

Establecer las representaciones sociales sobre la filosofía de la liberación de los

estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Champagnat Pinares de Oriente, en el

Barrio Cuidad Porfía, ubicado en el Municipio de Villavicencio, Meta.

Objetivos específicos

Reconocer las concepciones que manejan los estudiantes de décimo grado de la

Institución Educativa Champagnat Pinares de Oriente, sobre la filosofía de la liberación.

Identificar las causas por las cuales se dan las representaciones sociales sobre la

filosofía de la liberación en los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa

Champagnat Pinares de Oriente.

Definir una propuesta de innovación curricular en la que se incluya el estudio de la

filosofía de la liberación dentro del plan curricular de los estudiantes de décimo grado de la

Institución Educativa Champagnat Pinares de Oriente.

Representaciones sociales sobre la filosofía 19

MARCO REFERENCIAL

En este apartado se desarrollan los referentes teóricos de la investigación. Primero, se aborda el

marco investigativo con base en las categorías de análisis. Segundo, se realiza el marco teórico de

la investigación y para finalizar el referente contextual.

A continuación aparecen los antecedentes de la investigación, los cuales se desarrollaron

con base en las categorías de análisis: filosofía de la liberación y representaciones sociales. Para

observar de manera general estas investigaciones se presenta una tabla con los títulos de las tesis,

el año, la universidad, la ciudad, el objetivo y las conclusiones de las mismas. Estas tesis fueron

extraídas de reconocidas bases de datos como: LRC Virtual, Dialnet, tesis Latinoamericanas, tesis

doctorales en red, Base y UNED. Para seleccionar estas bases de datos se tuvo en cuenta: ubicación

geográfica, pertinencia y magnitud referente a las humanidades, además de su confiabilidad y

veracidad en la web. A su vez, se rastrearon investigaciones internacionales y nacionales

relacionadas con el tema de la filosofía de la liberación y representaciones sociales; de igual modo,

se abordaron tesis de grado y artículos científicos recientes que han trabajado estas temáticas.

Representaciones sociales sobre la filosofía 20

Tabla 1: Referentes del estado del arte

Base de datos Número de

investigaciones

Año, autor y país Categoría de la

investigación

LRC Virtual 1 2011, Stefano

Santasilia, Italia

Filosofía de la

liberación.

Dialnet 1 2013, Fátima Hurtado

López, España

Filosofía de la

liberación.

Tesis Latinoamericanas 1 2017, Acevedo Yamile

Esther, Colombia

Filosofía de la

liberación.

Tesis Doctorales en red 1 2011, Rosillo Martínez

Alejandro, España

Filosofía de la

liberación.

Cybertesis 1 2005, Liliana Hebe

Lacolla, Argentina

Representaciones

sociales

Base 1 2011, Virginia Aranda,

Chile

Representaciones

sociales

UNED 1 2014, Aline Accorssi,

Helena Scarparo y

Adolfo Pizzinato,

Brasil

Representaciones

sociales

Fuente: Juan David Gutiérrez, 2018.

Representaciones sociales sobre la filosofía 21

Filosofía De La Liberación

En relación a la filosofía de la liberación, aparece la investigación del autor Stefano Santasilia

(2011), quien comenta que esta teoría aparece como una praxis de interculturalidad, la cual

comprende “el sentido de la cultura y propicia unos argumentos teóricos válidos para reafirmar la

creación de la cultura actual como la gestación del mundo de occidente” (pág.3). En ese sentido,

la filosofía de la liberación se desarrolla como la intersubjetividad latente en la actualidad de los

sujetos.

Sin embargo, es importante explicar cómo se comprende la liberación en términos de

intersubjetividad, para este propósito se argumenta que

Liberación, entonces, como reconocimiento pleno de la intersubjetividad entendida como

fundamento mismo del sujeto; fundamento en el sentido que la intersubjetividad se revela

como fundamento antropológico pero, a la vez y consecuentemente, como lo que tiene que

ser reconocido y siempre puesto en evidencia para que las relaciones, que sobre el mismo

se fundan, no lo encubran llevándonos a una política de opresión (relación de dominación

sin reciproco reconocimiento) y a una vida in-auténtica, o sea a la sobrevivencia…

Intersubjetividad como fundamento que, a la vez, es responsabilidad sin duda eludible pero

pagando el precio de perder nuestra auténtica vida en un compromiso relacional de dominio

nunca controlable totalmente…. una nueva concepción de la cultura no como elaboración

de un nuevo contenido que hay que substituir al viejo, manteniendo siempre el mismo

contenedor, sino como la nueva y auténtica forma de relación entre los hombres de

diferentes culturas (Santasilio, 2011, p.44).

Representaciones sociales sobre la filosofía 22

La alteridad de la filosofía de la liberación, es una nueva y auténtica forma de relación

entre los seres humanos de diferentes culturas, es una apertura a todo lo diferente. De esta manera,

se trata de liberarse de aquello que oprime y esclaviza a la persona y no lo deja ser libre, autónomo

y con una clara identidad en el proceso de interrelación de los sujetos.

Por otro lado, en la tesis doctoral de Fátima Hurtado López (2013), titulada Diálogos

Filosóficos Europa-América Latina, Hacia un universalismo abierto a la diversidad. Enrique

Dussel y la ética de la liberación, plantea la idea del universalismo fonológico y dogmático que

se ha gestado desde el etnocentrismo en donde no existe espacio para la diversidad cultural. Esto

expone la necesidad de un universalismo que pueda tener en cuenta la filosofía y el pensamiento

del otro, en este caso el pensamiento Latinoamericano, del oprimido, de aquel que no tiene voz.

La autora desarrolla una conceptualización de la teoría de la filosofía de la liberación y el

contexto de su gestación, luego se enfoca en la ética de la liberación en diálogo con autores como:

“Levinas o Karl Apel y, finalmente se centra en la Filosofía de la liberación en la actualidad y, las

críticas que ha recibido esta filosofía en las últimas cuatro décadas” (Hurtado, 2013, p.18). Este

referente teórico es pertinente para el desarrollo de la investigación puesto que busca repensar la

filosofía desde una perpectiva dialógica con base en los aportes del pensamiento de occidente.

La relevancia de este trabajo tiene por finalidad, analizar la dialéctica entre el pensamiento

Euro-centrista y la filosofía latinoamericana. Se trata de comprender que:

El Nuevo Mundo tenga su propio modo de pensar, pero que no se ciñe simplemente al

pensamiento homogéneo, sino que da apertura no solo a Latinoamérica; sino que alza las

voces de los otros, que para Dussel son los países de la periferia, entendiendo éstos como

Representaciones sociales sobre la filosofía 23

todos los que quedan por fuera del pensamiento dominante Euro-centrista (Hurtado, 2013,

p.19).

Descubrir el encubrimiento del otro conlleva la necesidad urgente de replantear el

pensamiento universal, para que el mundo evolucione en valores como la diversidad y la paz. Así,

la autora confirma la idea de acabar con la línea cultural ofrecida desde el primer mundo y que en

cierta manera ha perjudicado la dinámica planetaria. Es tiempo de aprender a buscar soluciones

dialogadas entre Norte-Sur y que se consolide la filosofía de la liberación en los procesos

formativos en cuanto ésta pretende reconocer al diferente, y también visibilizar la dignidad del

otro, sus derechos y deberes en la sociedad.

En esta dinámica, el investigador Rosillo Martínez (2011) de la Universidad Carlos III de

Madrid, expone en su tesis doctoral, la perspectiva de los Derechos Humanos. Presenta entonces

la necesidad de superar las visiones abstractas e idealistas de derechos humanos para asumir una

comprensión compleja y materialista, es decir, comprender los derechos humanos como bienes

necesarios que satisfacen las necesidades para la producción, reproducción y desarrollo de la vida.

Al mismo tiempo, contextualizar los derechos humanos en los procesos históricos concretos que

cada pueblo genera en búsqueda de constituirse en sujetos para fortalecer su dignidad humana e ir

más allá de las visiones Euro-centristas, “generadas por una razón indolente, que genera el

desperdicio de la experiencia; e insertar el discurso de Derechos Humanos en la praxis de

liberación de las comunidades de víctimas” (Rosillo, 2011, p. 2).

Así pues, la filosofía de la liberación aterriza el concepto de los derechos humanos a la luz

de la ayuda por el oprimido, por el pobre, este concepto se materializa en las comunidades de

víctimas, y, en el presente proyecto de investigación busca que los sujetos fortalezcan su dignidad

Representaciones sociales sobre la filosofía 24

humana. Es decir, ofrecer la filosofía de la liberación para ver sus beneficios, para cambiar la

perspectiva que se tenga acerca de la opresión de su barrio y de su precaria situación.

Además el autor plantea que “a través del sujeto vivo, el sujeto práctico y el sujeto

intersubjetivo, aunada en la comprensión compleja, requieren de un concepto de historia que les

sea complementaria” (Rosillo, 2011, p.4). En este orden de ideas, es fundamental darle la dignidad

de humanidad a aquellos que se muestran como víctimas del sistema-mundo, ejercido por la

ideología dominante y además que reciban un concepto de la historia que les sea complementario.

Para tal efecto, se requiere la promoción por el respeto a la diferencia, donde cada cultura

tiene derecho a que sea reconocida su identidad y así se desarrollan procesos de liberación en las

sociedades, por ende, se abordó la investigación realizada por Acevedo (2017) titulada: El

Reconocimiento de las Diferencias en Leopoldo Zea. Aportes y Críticas. Esta investigación explica

cómo el pensamiento de Leopoldo Zea propone un nuevo concepto de igualdad en el que prima el

respeto a la diferencia, las diferencias antropológicas de los seres humanos, el reconocimiento de

las mismas, y lo que genera la igualdad, y por tanto, nos convierte en semejantes. La investigadora

desarrolla en su investigación “la redefinición del concepto de igualdad basada en el uso de la

razón para proponer que el reconocimiento de la diversidad y de las particularidades que cada

hombre y mujer posee se constituye en elementos fundamentales de la humanidad” (Acevedo,

2007, p.32).

En consecuencia, se evidencian los fundamentos epistemológicos que forman los principios

de la filosofía de la liberación con base en una ética de las diferencias. En los hallazgos de esta

investigación se subrayó la participación del pensamiento Latinoamericano en los estrados de la

Filosofía Mundial, esto es fundamental porque se puede empoderar a los jóvenes participantes de

Representaciones sociales sobre la filosofía 25

la investigación, para que reconozcan que su pensamiento es válido y tiene una repercusión no

solamente en su Institución Educativa, sino también como Latinoamericanos a nivel Mundial.

En conclusión, la mayoría de las investigaciones encontradas se expone el tema de la

filosofía de la liberación; sin embargo, ninguna desarrolla el tema de las representaciones sociales

de la filosofía de la liberación.

Representaciones sociales

Las Representaciones Sociales son un constructo comunitario que se evidencia a través de la

interacción de preguntas e ideas, y por tanto forman una concepción conceptual basada en el

conocimiento, experiencias y opiniones que cada sujeto tiene sobre un determinado tema; de ahí

que el sentido común y el constructo desde la experiencia son fundamentales para esbozar las

representaciones. Para el autor Moscovici (1986), no se trata simplemente de la conceptualización

de algunos temas que podría exponer el sujeto, sino que es “algo más complejo pues se asume

desde la manera en como una comunidad adquiere un conocimiento y lo hace propio” (pág.12). El

autor se basa no solo en las enseñanzas del concepto sino que tiene en cuenta su sentido común y

la experiencia que ha tenido en relación con el objeto en cuestión. En esta panorámica, la

investigadora Liliana Hebe Lacolla (2005) realiza la investigación: representaciones sociales: una

manera de entender las ideas de nuestros alumnos.

Para la investigadora la teoría de las representaciones sociales trata de explicar la diferencia

entre el ideal de un pensamiento conforme a la ciencia y la razón y la realidad del pensamiento del

mundo social, es decir, de qué manera “el pensamiento de sentido común, plagado de teorías

implícitas y basado fundamentalmente en lo perceptivo, recepciona todo lo bombardeado de

Representaciones sociales sobre la filosofía 26

información acerca de los descubrimientos, las nociones y los lenguajes que la ciencia inventa

permanentemente” (Lacolla, 2005, p.1). Y como todo esto se transforma en una “ciencia popular”

que incide sobre la manera de ver el mundo y de actuar “de todos quienes pertenecen a una

determinada sociedad (incluyendo, por supuesto, nuestros alumnos)” (Lacolla, 2005, p. 2).

De esta manera, las representaciones sociales están vistas no solamente como la repetición

o el mero intercambio de ideas frente a un concepto, sino que se desarrolla en la medida en que los

sujetos se apropian los conceptos y los hacen suyos a través del sentido común. En este artículo

científico se hace referencia a dos características propias de la representación: primero, siempre se

constituye como la imagen, o alusión de un objeto, persona, acontecimiento, idea, etc. Y por eso

se la llama de este modo, ya que lo representa. Y, segundo, tiene un carácter simbólico y

significante, esto es, la representación como imagen, concepto, no es una mera reproducción del

objeto ausente, “sino que es una mera construcción, donde el sujeto aporta algo creativo. Por lo

tanto puede afirmarse que tiene un carácter constructivo, a la vez que resulta medianamente

autónomo y creativa” (p.4).

Estas dos características definen las representaciones sociales en la medida en que las

reconoce no solo como la mera reproducción de una idea o un pensamiento, sino como algo más

complejo que tiene en cuenta entre otras cosas lo particular que cada sujeto puede interpretar según

su experiencia y forma de ver el mundo en relación con el objeto a representar.

Acto seguido, se revisó la investigación de Virginia Aranda (2011), que tiene como título:

reflexión y análisis de las políticas y prácticas innovadoras a la luz de las representaciones

sociales y de la necesidad de una educación intercultural en la formación inicial docente, dentro

del contexto de la investigación se resalta las problemáticas que desencadena el fenómeno de la

Representaciones sociales sobre la filosofía 27

globalización en el continente latinoamericano y en este sentido los diversos problemas que afectan

a los estudiantes que inician sus estudios en la carrera docente.

En esta investigación se definen las representaciones sociales de la siguiente manera:

La representación como un resultado no intencionado en el aprendizaje que genera una

construcción cognitiva, emotiva, volitiva y simbólica. Constituida por elementos objetivos

y subjetivos, tales como imágenes, ideas y creencias propias del sentido común que están

cargadas de sentimientos y emociones que condicionan el significado que se tenga; por

ejemplo, de estereotipos y prejuicios racistas presentes en la sociedad (Aranda, 2011, p.

303)

Es decir, que las representaciones sociales son fundamentales en el campo del aprendizaje

en la medida que los estudiantes desarrollan su capacidad cognitiva y simbólica a través de lo que

representa un concepto, y de esta manera se construye conocimiento y nuevas maneras de aprender

en el aula de clase.

La investigación realizada por los autores Aline Accorssi, Helena Scarparo y Adolfo

Pizzinato, en 2014, titulada: la dialogicidad como supuesto ontológico y epistemológico en

psicología social: reflexiones a partir de la Teoría de las Representaciones Sociales y la

pedagogía de la liberación. Esta investigación tuvo por finalidad, reflexionar sobre el rol de la

dialogicidad en la perspectiva interaccionista, a partir de la teoría de las representaciones sociales

en la construcción de una psicología social crítica y emancipadora; a este respecto, se establecieron

interrelaciones entre la teoría de Serge Moscovici y la pedagogía de la liberación de Paulo Freire.

Los autores explican que las representaciones sociales no se crean por sujetos aislados, y

son siempre el resultado de una síntesis de relaciones. Pero es necesario considerar que, una vez

Representaciones sociales sobre la filosofía 28

que las constituimos “ellas ganan vida propia, a medida que circulan, se encuentran, sea atraen, o

se repelen y generan la oportunidad de crear nuevas representaciones”, a la vez que las antiguas

desaparecen (Moscovici, 2003, p. 41).

De esta forma, se evidenció cómo las representaciones sociales son un constructo en

constante movimiento, no se puede definir para siempre una representación pues su naturaleza al

igual que el ser humano es cambiante, según sus necesidades, según sus realidades.

Para concluir este referente investigativo de las representaciones sociales, se pudo entrever

que a pesar de que se encontraron algunas investigaciones afines con el tema de la presente

investigación, no se logró encontrar una, que sea igual a la que se va a adelantar, de ahí la

pertinencia de este trabajo investigativo, cuya finalidad pretende establecer cuáles son las

representaciones sociales de la Filosofía de la Liberación de los estudiantes de décimo grado en la

institución educativa Champagnat pinares de oriente.

Representaciones sociales sobre la filosofía 29

MARCO TEÓRICO

A continuación se presenta en un esquema del marco teórico que categoriza las teorías de la

presente investigación: Introducción A La Filosofía De La Liberación de Enrique Dussel (1970) y

las representaciones sociales de Serge Moscovici (1987).

Figura 1: categorías de análisis

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN; EN

ESTUDIANTES DE DÉCIMO, EN EL BARRIO CIUDAD PORFIA, VILLAVICENCIO,

META.

1. REPRESENTACIONES

SOCIALES

2. FILOSOFÍA DE LA

LIBERACIÓN

3. PEDAGOGÍA DE LA

LIBERACIÓN

1.1 Dimensión Actitud 2.1 Ética de la Liberación 3.1 Enseñar a partir del

modelo de la liberación

1.2 Dimensión

Representación

2.2 Política de la

Liberación

3.2 Planeaciones de

sesiones de estudio

1.3 Dimensión

Información

2.3 Economía de la

Liberación

2.4 Fundamentos

Epistemológicos de la

filosofía de la liberación

Fuente: Juan David Gutiérrez, 2018

Representaciones sociales sobre la filosofía 30

Dentro del marco teórico de la presente investigación, se encuentran dos teorías que se

destacan por su relevancia epistemológica: la filosofía de la liberación de Enrique Dussel (1970)

y las representaciones sociales del autor Serge Moscovici (1987). Así pues, se exponen los dos

principales paradigmas con los cuales se desarrollan los análisis y objetivos de este trabajo de

grado, así

Filosofía De La Liberación

La filosofía de la liberación desde la perspectiva del autor Enrique Dussel (1970), aparece como

un paradigma que tiene sus cimientos en los aportes de la tradición filosófica occidental,

especialmente de dos de sus figuras más influyentes: “Hegel y Heidegger, dos gigantes de la

filosofía europea que fueron leídos bajo la impronta de la filosofía de la sospecha por parte de la

generación de los filósofos de la liberación” (Dussel, 1970, p.3). Desde este presupuesto, Dussel

desarrolla el concepto de la totalidad, el cual encierra la realidad intelectual y por ende todas las

dimensiones del ser humano, desde lo espiritual hasta lo político. Dussel decide “adentrarse en una

interpretación del mundo completamente salida de esta totalidad, lo que nos deja ante otro

concepto que va ser muy importante para esta filosofía como lo es la exterioridad, conocida como

lo otro” (Dussel, 1970, p. 8), a lo que el autor hace referencia, son los pueblos oprimidos, aquellos

que desde siempre han sufrido la conquista y colonización de las grandes potencias del mundo.

Dussel analiza un problema de grandes proporciones como lo es: la desigualdad que se

observa en el mundo, de este modo decide emprender una filosofía que defienda al oprimido. En

este sentido, designa a Europa como el centro del desarrollo intelectual del hombre; sin embargo

el autor subraya que el continente europeo se caracteriza por realizar un pensamiento de

dominación y manipulación, por eso Dussel plantea la necesidad de promover una crítica al

Representaciones sociales sobre la filosofía 31

pensamiento de occidente, para tal propósito él lo denomina una pedagogía de la dominación o

el pensamiento eurocéntrico de occidente.

Por otra parte, si se habla del origen de la filosofía de la liberación se requiere mencionar

al autor Fray Bartolomé de las Casas, quien en la historia de la conquista se muestra como la voz

de los indios, ya que él denunció las injusticias que se perpetuaban en el nuevo mundo por parte

de los españoles, como bien aparece a continuación

Aquellas gentes pacíficas, humildes y mansas que a nadie ofenden, son inicuas, tiránicas, y

por toda ley natural, divina y humana condenada, destetadas y malditas; deliberé, por no

ser reo callando de las perdiciones de ánimas y cuerpos infinitas que los tales perpetrarán,

poner en molde algunas y muy pocas que los días pasados colegí de innumerables que con

verdad podría referirse, para que con más facilidad vuestra alteza las pueda leer (Casas,

1542, p. 10)

Este autor aparece como uno de los principales motivadores de la defensa de los derechos

de los oprimidos y esclavos; así él desarrolló una visión humanista del mundo, puesto que

cuestionó el derecho de la conquista, exigiendo el respeto y la tolerancia para la humanización de

los indios en el nuevo mundo.

Luego, aparecen los aportes que hicieron varios autores entre ellos Paulo Freire a la filosofía

de la liberación, quien realizó una constante crítica al sistema capitalista y hegemónico a nivel

mundial, desde toda su forma de pensamiento, él denuncia constantemente la opresión que viven

los pobres del mundo y cómo el sistema de dominación funciona en favor de unos pocos, un

ejemplo de este pensamiento se puede apreciar en el siguiente fragmento de su libro pedagogía de

la indignación

Representaciones sociales sobre la filosofía 32

Si el cambio es necesario en la experiencia cultural, más allá de la cual no existimos, se nos

impone intentar entenderla en su o sus razones de ser… tanto del cambio en proceso, en el

cambio de las costumbres, en el del gusto estético en general... como del cambio

históricamente necesario de las estructuras de poder de la sociedad, por más que las fuerzas

retrogradas se nieguen a ello. Un ejemplo histórico de retroceso es la lucha perversa contra

la reforma agraria, en la que los poderosos dueños de las tierras, que también quieren

continuar siendo dueños de las personas, mienten y matan impunemente. Matan

campesinos como si fueran bestias salvajes y hacen declaraciones de cinismo asombroso.

No fueron nuestros guardias quienes dispararon contra los invasores, sino cazadores

furtivos que merodeaban por los alrededores”, El menosprecio por la opinión pública que

revela este discurso habla de la arbitrariedad de los poderosos y de los seguros que están

en su impunidad y esto ocurre al final del segundo milenio (Freire, 1971, p.39).

A partir de lo anterior se evidencia cómo desde los tiempos de Bartolomé de las Casas

(1520) hasta los días actuales, se presentan las más sublimes injusticias a nivel social, político,

económico y cultural. Razón por la cual, Dussel reúne estos pensamientos para darle forma a una

filosofía que pueda tener la capacidad de pensar por sí misma desde su realidad y pueda liberarse

de todas las opresiones que le agobian, especialmente a los pobres y aquellos que no tienen voz en

el sistema del mundo, puesto que se trata de una necesidad de la humanidad, cuya finalidad es

destinar su progreso intelectual a la participación de todos los continentes en el sistema, para

equilibrar la balanza de la injusticia social y cultural que se vive en la actualidad.

Por otro lado, Xavier Zubiri (1974) expone un pensamiento en el que evidencia la necesidad

de una metafísica que introduzca nuevos esquemas en la ciencia actual, es decir, que la verdad en

la ciencia debe propender por generar diversos conocimientos, de ahí que:

Representaciones sociales sobre la filosofía 33

El hombre en lugar de limitarse, como el animal, a conducirse en un ambiente, tiene que

realizar o malograr propósitos y esbozar proyectos para sus acciones. El sistema total de

estos proyectos es su mundo. Cuando los proyectos se convierten en casilleros, cuando los

propósitos se transforman en simples reglamentos, el mundo se desmorona, los hombres se

convierten en piezas y las ideas se usan, pero no se entienden; la función intelectual carece

ya de sentido preciso. Un paso más, y se renuncia deliberadamente a la verdad: las ideas se

convierten simplemente en esquemas de acción, en recetas y etiquetas. La ciencia degenera

en oficio, y el científico en clase social; el “intelectual”(Zubiri, 1974, p. 14).

En este mismo sentido, la metafísica, conducto de la praxis, debe dejar de ser meramente

contemplativa, al respecto, Zubiri especifica cuatro dimensiones: hermano-hermano; varón-

mujer; padres-hijos; y hombre-Absoluto; a su vez aparecen cuatro posibles dimensiones de la

práctica: la política, la erótica, la pedagógica y la arqueológica. El autor privilegia la dimensión o

momento político, por cuanto tiene una frontera cuantitativamente más amplia que el resto y

porque cualitativamente funciona como primera condicionante-condicionada de los demás

momentos, es decir, de lo erótico, de lo pedagógico y, en cierto sentido, de lo religioso.

En la erótica descubre el reconocimiento de la mujer como otro ser, que siente, se expresa,

que merece ser escuchado, ese ser diferente que esta próximo al hombre y este es en definitiva el

camino para construir los principios de la ética de la liberación. En este sentido, Zubiri hace énfasis

en la opresión que por siglos ha soportado la mujer, “pues se ha asumido como un ser inferior, en

este proyecto liberador es fundamental que ellas tengan una dignidad tan valiosa como la del

hombre, de esta forma inicia el reconocimiento de las diferencias” (Zubiri, 1974, p.199).

En cuanto a lo pedagógico muestra la relación que tiene padre e hijo, una relación en la que

propone al igual que Freire (1971) el diálogo como principal instrumento en los procesos de

Representaciones sociales sobre la filosofía 34

enseñanza y aprendizaje. Finalmente, la relación hombre-absoluto que es la parte religiosa, se

fundamenta en la necesidad del ser humano de compartir esta dimensión y fortalecerla en su actuar

como persona, para reforzar esta idea, reconoce Bartolomé de las Casas esta dimensión en la gente

de las indias así “todas estas universos e infinitas gentes, a todo genere, crio Dios los más simples,

sin maldades ni dobleces, obedientícimas, fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a

quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas y quietas…” (Casas, 1542, p. 13), estas

palabras dan fe de que en el continente latinoamericano ya se tenía una espiritualidad que se hacía

evidente en la realidad de las indias.

Para Bartolomé de las Casas el pueblo latino ha sufrido grandes injusticias sociales y

opresiones, dado que el sistema de opresión mundial se genera al interior de las naciones que lo

padecen, como un subproducto, un subsistema opresor, esto conlleva a liberación popular al

interior de las naciones dependientes, así lo refiere Dussel

Hoy en el mundo existen dos grandes imperios USA y URSS, unos pocos bloques o naciones

semi-independientes y una inmensa masa de naciones totalmente dependientes de uno u

otro imperio. Las relaciones entre los bloques son bélicas, y al interior de los mismos las

relaciones entre los centros y el neo-colonia son lupinas. Puesto que se opta por un modelo

político para Latinoamérica, Dussel repasa el espectro de los distintos sistemas que hoy

pugnan por abrirse paso o afirmarse en las diversas naciones del amplio universo… los

socialismos populares, por los frentes populares de izquierda, por los más pintorescos

populismos, por los militarismos, llegando al neoliberalismo democristiano y los

conservadurismos de centro derecha, para terminar, en otro de los extremos del abanico,

con toda una gama de neofascismos… sólo los socialismos populares manifiestan ser un

modelo de real liberación, de autonomía de elección para la periferia. … porque en la crisis,

Representaciones sociales sobre la filosofía 35

las clases dominantes nacionales, se alían a las transnacionales y al imperialismo contra las

clases oprimidas o el pueblo propiamente dicho (p. 44).

En esa perspectiva, Dussel propone una filosofía de la liberación emancipadora que lucha

por la dignificación de la persona y reconfigure el pensamiento Latinoamericano, desde dos

perspectivas

primero, la del centro imperial, que genera un tipo de pensamiento ontológico que deifica

el ser como luz que ilumina al mundo y que condena a no ser a todo lo que no cae dentro

de la propia comprensión ontológica. En relación con América y los demás países

periféricos de Asia, África. La filosofía moderna es una ontología ideológica, que justifica

la dominación de los países coloniales … la segunda una perspectiva analéctica en el que

se desprecia el sentido totalizante del Ser Europeo y expresa la periferia en términos de lo

otro aquello que está allí sin reconocer, en la opresión del no ser, cada lucha que se genera

en pro de una sociedad mejor, genera diferentes puntos críticos que ponen en cuestión el

sistema mundial establecido, alimentado por problemáticas sociales que impactan a diario

nuestras naciones sedientas de progreso y emancipación (p. 16).

En ese contexto, Dussel se apoya en los filósofos de la sospecha: Nietzsche, Freud y Marx.

En el primero se apoya en su constante cuestionamiento al pensamiento de occidente, el segundo,

Freud, que genera ciertos repudios ante la moral y la sociedad, referente a la muerte del padre,

Dussel lo acepta con la diferencia de que a quien se mata en la sociedad europea es al viejo, de

esta misma forma declara un fratricidio viendo a Latinoamérica como un hijo de Europa. Y, frente

a Marx elabora una re interpretación de la política debido a que este tiene una visión negativa de

la misma, pues ve “la solución más en el campo social que en el político, lo que lleva a Dussel a

Representaciones sociales sobre la filosofía 36

aceptar una visión positiva de la política con base en los presupuestos de una ética de la liberación”

(p.17).

Igualmente, Dussel recurre al pensamiento de la modernidad, y al respecto, se basa en

autores como: Heidegger, Sartre, Habermas. El primero de quien adapta parte de su terminología

hasta 1970, luego rompe con la ontología de este autor gracias a la influencia que tiene Levinas en

su pensamiento al hacer la lectura de su ensayo totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad.

El segundo, Sartre quien toma “el concepto de dialéctica propuesto en la crítica de la razón pura

en el que propone como abrirse a un horizonte para a su vez atravesarlo así sucesivamente”

(Dussel, 1995, p.11). Finalmente, Habermas “lo interpreta en su libro la ciencia y la tecnología la

forma de ver la ideología como un papel que va más allá de la sociedad industrial, que de ninguna

manera se limitaría a la legitimación del capitalismo tardío” (Dussel, 1995, p.89). En conclusión,

desde estos autores Dussel realiza una nueva interpretación de la historia mundial no solo en sus

fundamentos ontológicos y epistemológicos, sino en la praxis que fundamentó para consolidar la

filosofía de la liberación.

Ética de la Liberación

La necesidad de consolidar una ética de la liberación radica en comprender que la sociedad

requiere de liberarse de todo tipo de prejuicios que obstaculizan la realización de las personas, para

tal efecto, Dussel (1970) establece una ética de la liberación donde el reconocimiento del otro, es

un presupuesto fundamental para que se reconozcan los derechos y las libertades de los sujetos

como es el caso de las libertades de la mujer en la sociedad.

En esta dinámica se encuentran los aportes del autor Leopoldo Zea quien desarrolla una

ética Latinoamericana, desde la perspectiva de la liberación, cuya finalidad es instaurar una ética

Representaciones sociales sobre la filosofía 37

cívica que responda a la crisis de corrupción de las sociedades. Puesto que, “el Estado no hace

otra cosa que reflejar el sentido que sobre la vida tienen sus gobernados; de donde surge la

necesidad de establecer bases morales que al mismo tiempo que corrijan al individuo corrijan al

Estado” (Zea, 1953, p. 103)”. De ahí la necesidad de instaurar un orden ético coherente, que pueda

corregir al individuo pero que también se encargue de evolucionar las instituciones, para que sus

propósitos sean transparentes y promuevan el bien común en la ciudadanía.

A continuación, aparecen los aportes de Francisco de Vitoria, creador del Derecho

Internacional, quien propone en su libro Relecciones sobre los Indios, una explicación con

sustentación de porqué los indios tienen derecho a ser propietarios de sus tierras y el hecho de no

convertirse a su religión o ser hereje, “no les da derecho de violentar su humanidad pues pone de

manifiesto que bajo los ojos de Dios todos somos iguales y que no podrían ser tratados de simios

u hombrecillos si en ellos reside el don de la razón” (Vitoria, 1534), así pues se hace evidente no

solo el derecho que tiene el pueblo Latino de crear y afirmar su propio modo de pensamiento, sino

de también instaurar las bases de ética que rompa definitivamente con las cadenas opresivas

ejercidas con vehemencia desde el continente Europeo.

Ahora, con base en los aportes de Dussel una ética de la liberación comprende cinco

aspectos esenciales como son:

Afirmación de la Vida

Dussel plantea en su filosofía de la liberación, una afirmación por la vida, esto se relaciona con los

diferentes campos prácticos de la ética; por ejemplo, la máxima, no mataras, “se le puede dar un

sentido menos dogmático y que si se re-estructura este tipo de moral y de pensamiento ético,

entonces, obtendríamos diferentes frases que representan la defensa de la vida en las distintas

Representaciones sociales sobre la filosofía 38

dimensiones” (Dussel, 1970, p.65). Así mismo, el autor plantea, en lo económico se puede decir,

“que no le pagaras un salario injusto al obrero porque lo matas económicamente”, otro ejemplo

en el campo político, sería: “no robaras los dineros públicos porque matas a los ciudadanos”, a

partir de estos ejemplos se evidencia que afirma la vida en el campo de la ética responde a valorar

y reconocer la dignidad de la persona en la sociedad.

El acuerdo entre la comunidad ¿Cómo afirmar la vida?

Aquí se involucra la política de la liberación porque la pregunta que genera este campo es: ¿cómo

puedo afirmar la vida en mi comunidad?, ¿de qué manera se debe organizar el ser humano para

que aquello de la negación del otro, que se representa en la muerte del oprimido y su desdichado

destino de vivir esclavo de un sistema que oprime, no continúe propagando injusticias?, en ese

sentido aparecen diferentes preguntas referentes a categorías que surgen de este pensamiento, por

ejemplo: ¿debe seguir existiendo un Estado?, ¿Qué papel deben cumplir las instituciones?, ¿ Es

posible la afirmación de la vida del otro o del oprimido?

Totalidad

El concepto que se tiene de la totalidad se refiere al poder ejercido por el continente Europeo para

ser el centro del pensamiento y reconocerse así como un instrumento de esta totalidad. “El sistema

que ha sido vendido con una perspectiva de libertad económica, pone en duda su bondad, es decir,

con el triunfo del capitalismo sobre el comunismo y la caída del muro de Berlín, representa para

la humanidad, el hecho de saber si se ha escogido bien el sistema, o al menos saber si se ha

escogido” ( Dussel, 1970, p.71). El progreso es el principal elemento que seduce a su estabilidad,

además la posibilidad de surgir en medio de la libertad económica, pero todo esto se va cayendo

Representaciones sociales sobre la filosofía 39

al piso con el paso de los años, las constantes problemáticas sociales presentadas por los pueblos

de la periferia, y su desventaja evidente en la realidad mundial.

Por eso, el autor Gómez (2007) hace alusión a que: “su conquista se fundamenta en dos

fines indisolublemente unidos: por un lado, la dominación política, bajo el poder temporal de la

corona; por otro, la evangelización, como forma de integración y conversión a la Iglesia”. (p. 18).

Se sostiene que la exhaustiva revisión de la historia por parte de Dussel, deja en evidencia una

opresión que cuenta con más de quinientos años, del cual él pone de manifiesto la defensa de la

cultura precolombina indígena. Así, la ética de la liberación se manifiesta como una apología de

las culturas existentes no solo en Latinoamérica sino en todos los territorios de la periferia

anteriormente mencionados.

Critica de la ética

La filosofía de la liberación se encuentra con los argumentos que pueden de-construir una ética ya

establecida desde los centros intelectuales sobre todo por el circulo intelectual de Viena y los

aportes realizados por Kant- la razón instrumental-. Por tanto, se necesita acoplar una filosofía que

responda a las necesidades de su realidad, por este motivo Dussel no se atreve a realizar una

filosofía de la liberación de algunos otros continentes de la periferia como áfrica, pues reconoce

que cada contexto debe buscar las alternativas que satisfagan las necesidades de cada territorio. El

autor reconoce las falencias que podría tener su nuevo sistema de ideas y propone siempre tener

en cuenta

Al marginado, a la minoría, a todos aquellos que no están de acuerdo con el sistema y de

cierta manera, lo que genera es la posibilidad de consensuar con la oposición de

Representaciones sociales sobre la filosofía 40

pensamiento, para llegar a acuerdos que fortalezcan y reconozcan la justicia y la igualdad

entorno a una vida digna (Dussel, 1995, p. 111).

La razón instrumental

Para Dussel (1970) la razón instrumental representa un gran punto de apertura a lo que denomina

la ética de la liberación, debido a que invita a reflexionar en torno a las verdaderas necesidades

que tienen un pueblo o un continente, el autor plantea que es a través de la razón instrumental que

el ser humano puede llegar a adquirir un pensamiento propio, “como también ha sido fuente de

una pretensión universalista que no tiene en cuenta la voz del otro, del que no es, del pobre, Apel

lo llama “el monopolio de la razón instrumental” (Dussel, 1995, p.74). Esta definición se encuentra

en sincronía con la pedagogía de la liberación de Paulo Freire (1971), quien reconoce la

importancia de “generar un pensamiento crítico en el pueblo latino, para, algún día liberarse de la

opresión, de lo que él llama “la conciencia bancaria de la educación” (Freire, 1976, p.12). De esta

forma, se desarrolla una ética de liberación que tiene en la razón su fundamento crítico en la medida

que el pueblo tiene la capacidad de generar un proceso de liberación en la estructura de la sociedad,

y por tanto se reconozca la liberación de todo tipo de opresión y esclavitud como un imperativo

ético en las sociedades.

Política de la Liberación

Para abordar la sub categoría de la política de la liberación, Dussel se inspira en los movimientos

políticos emergentes en Latinoamérica, al respecto, observa cómo la mayoría de los países de este

continente han buscado una alternativa para gobernar y resistir ante esta dominación Europea y de

Estados Unidos. Este pensador analiza los problemas sociales que emergen dentro de los

Representaciones sociales sobre la filosofía 41

lineamientos del llamado socialismo del siglo XXI y genera desde allí una crítica exhaustiva y una

posible solución hacia una política de la liberación.

El contenido categorial que encierra la palabra liberación representa un fenómeno que se

genera como reacción de una opresión evidente por parte de las potencias mundiales; dentro de

este contexto de injusticia y desigualdad que se maneja entorno a los derechos humanos y los

constantes atropellos “a los tratados realizados por la ONU y algunas otras organizaciones

preocupadas por el bien actuar de los estados del mundo, no se evidencia una seriedad ante el

asunto” (Dussel, 1995, p. 112). Si bien los derechos humanos son entendidos como un deber

universal y por tanto todos los gobiernos deben actuar de una manera justa y equitativa, es

coherente tomar una posición crítica ante todo el sistema político actual, debido a esto, es

necesario definir y construir desde los contenidos éticos de la liberación una política que está

dirigida al pueblo.

En referencia a estos argumentos (Narboa, 2015) cita Dussel, y plantea lo siguiente

Evidentemente, para Dussel, una descripción negativa del poder como dominación supone

la imposibilidad de que la política como tal pueda desarrollarse con responsabilidad,

honestidad y justicia, a saber, conforme a su genuina finalidad. Por eso, es fundamental

tener presente el planteamiento teórico que ha venido realizando el filósofo argentino desde

el contexto latinoamericano sobre tal concepto, pues, como él mismo advierte, necesitamos,

ahora más que nunca, un fundamento positivo y democrático del poder que permita a los

gobernantes actuar políticamente con verdadera “pretensión de verdad y legitimidad”, y

sirva, además, a los diversos movimientos sociales, los partidos políticos críticos y los

ciudadanos a luchar por construir una política verdaderamente transparente y digna, que se

Representaciones sociales sobre la filosofía 42

despliegue siempre al servicio de los oprimidos y excluidos del sistema político neoliberal

( Dussel, citado por Narboa, 2015, p. 3).

La propuesta que ofrece Dussel parece imprescindible para el debate político actual, no sólo

por su originalidad interpretativa y su riguroso análisis de la realidad política mundial desde el

origen de la modernidad, sino además por su incondicional acercamiento a esa realidad de

injusticia y de opresión que se vive. Ciertamente, a diferencia de la mayoría de pensadores

europeos, Narboa (2015) explica que toda la interpretación política de Dussel parte de “esa

circunstancia tan dramática e insostenible en la que se halla el tercer mundo, efecto de la

corrupción de toda la estructura política moderna, desde la que se ejerce el poder exclusivamente

como dominación, como negación de la Vida” (Narboa, 2015, p.5).

Economía de la Liberación

El tema de la economía de la liberación surge como una necesidad de dar soluciones coherentes a

la problemática económica establecida y por tanto trata de extinguir la totalidad, que por más de

dos milenios ha reinado en la humanidad; de esta manera, una economía de la liberación busca

responder al sistema económico neoliberal que no respeta las individualidades, ni tampoco la

existencia del otro, el cual se comprende como “ la negación de seres humanos marginados del

sistema, y así debe tenerse en cuenta en la elaboración de un nuevo orden mundial, aunque Dussel

es consciente de que cada sistema que pase a la totalidad va a representar víctimas y marginados”

( Dussel, 2004, p.32).

Para Dussel la fundamentación de una economía de la liberación se fundamenta en los

aportes de Karl Marx, al respecto, Dussel plantea que en la época de Marx siglo XIX y principios

del XX, se determina la economía como la última instancia dentro de la popularidad del

Representaciones sociales sobre la filosofía 43

pensamiento intelectual, sin embargo, se apoya en un texto de Engels en el que se plantea como la

última instancia la vida, de allí que la filosofía de la liberación se desarrolle como una ética de la

vida.

La economía de la liberación, se muestra como una fuerte oposición de las políticas

económicas mundiales, bajo el fundamento de la vida como principio último del pensamiento

liberador, del cual ejerce su influencia en el mundo para llegar a implementar un sistema

independiente, de auto-sostenimiento que pueda generar la liberación del oprimido y pueda ser

tenido en cuenta como una parte fundamental del sistema. Incluso, Dussel piensa en los nuevos

“oprimidos del sistema de exterioridad y genera alternativas aún en construcción de la manera en

cómo podría tratarse estas minorías para que no puedan ser violentadas e incluirse en el nuevo

sistema” (Dussel, 2004, p.32).

Dussel en su estudio detallado de la obra de Marx, decide adentrarse en el concepto de

categorías, ya que es fundamental en la crítica de la teoría Marxista porque es a partir de la

definición primero de “la categoría de categorías, luego de las siguientes concepciones lo que va

determinar qué elementos adquiere la economía de la liberación y cuales definitivamente debe

dejar de lado para construir una economía desde las necesidades mismas del contexto latino”

(Dussel, 2014, p.35). Desde este presupuesto Dussel desarrolla la categoría del trabajo, la cual es

necesaria en una economía de la liberación dado que se legitima la dignidad del ser humano a

través de una labor u oficio; y con esto se reconocen las libertades de los sujetos y el derecho que

ellos tienen a generar una economía productiva en la sociedad.

Representaciones sociales sobre la filosofía 44

Fundamentos Epistemológicos de la Filosofía de la Liberación

Los fundamentos epistemológicos de la filosofía de la liberación están basados principalmente en

el pensamiento de occidente, para tal efecto, se revisa un trabajo clasificado a manera de informe

bibliográfico de la obra de Dussel realizado por la investigadora María Aránzazu Hernández

Pineros de la Universidad de la Laguna en Málaga España durante el año 2005 y publicada en la

revista Contrastes, Revista Internacional de Filosofía. A partir de esto se desarrolla la clasificación

de los contenidos epistemológicos de la filosofía de la liberación según el orden cronológico en

cual surgió: 1) el descubrimiento de América Latina como objeto de estudio histórico- filosófico

(1960-1968), 2) los inicios de la filosofía de la liberación (1969-1979), 3) el viraje hacia Marx

(1979-1989), y 4) la discusión con la ética comunicativa de K. O Apel.

El descubrimiento de América Latina como objeto de estudio histórico- filosófico

(1960-1968)

El principal elemento que constituye este paradigma y del cual se puede catalogar como una

antropología filosófica radica en una interpretación de las culturas cristianas, semitas y helénicas,

de este modo, se empieza a dar el debate dentro del pensamiento establecido por Dussel, con un

tema específico: ¿debe el ser humano ser interpretado con una concepción unitaria? es decir, que

desde allí se plantea el inicio de una interpretación dualista, la impuesta por la totalidad y la

emergente a través de la opresión y el pensamiento del oprimido.

Para llegar a plantear estos nuevos fundamentos el autor se apoya en la fenomenología

Husserlinana y la ontología Heideggeriana, estas concepciones las asume para dar bases al

pensamiento latino, y así dar la apertura a un nuevo mundo concebido desde la alteridad, desde lo

distinto, desde lo diferente, desde el otro. Uno de los autores fundamentales para realizar este

Representaciones sociales sobre la filosofía 45

paradigma se llama Leopoldo Zea, antropólogo que realiza una detallada visión de la historia

latina.

Los inicios de la filosofía de la liberación (1969-1979)

Aquí se enmarca, como se planteaba anteriormente, la destrucción de la ética de occidente apoyada

en los aportes de Heidegger (1927), quien propone una deconstrucción de la historia y de la ética,

y por consiguiente, se consolida una ontología del existencialismo, cuya centralidad es justificar

y de-construir la historia de América Latina, en esa perspectiva, Dussel realiza un tránsito entre la

ontología de Heidegger para pasar a la recepción crítica y creativa del pensamiento de E. Levinas,

encaminada hacia una ética del mundo que el autor desarrolla en su obra: para una ética de la

liberación latinoamericana escrita en 1972 en Buenos Aires. Al mismo tiempo, Dussel desarrolla

en su pensamiento filosófico la fenomenología Husserlinana ya que a partir de la razón

instrumental de Husserl se construye la política de la liberación,

El viraje hacia Marx (1979-1989)

La figura de este importante filósofo para la historia universal es vital como contribución a la obra

filosofía de la liberación, a este respecto, fueron tres obras realizadas por Dussel en torno al

descubrimiento de un nuevo Marx: 1) la producción teórica de Marx (1985), 2) hacia un Marx

desconocido (1988), 3) el último Marx y la liberación latinoamericana (1990). Estas obras son el

resultado de un profundo estudio del pensamiento de la obra en Marx, y por consiguiente, esto

representa una modificación metodológica de la filosofía Dusseliana ya que este autor desarrolla

las bases del concepto de exterioridad que es el centro de la epistemología del ser humano, y que

tiene su pertinencia en una praxis filosófica de la liberación.

Representaciones sociales sobre la filosofía 46

La discusión con la ética comunicativa de K. O Apel (a partir de 1989)

En este espacio de discusión se plantea una investigación histórico-filosófica sobre el concepto de

modernidad que se denomina: descubrimiento- encubrimiento de Amerindia. Así pues, se dan dos

caminos para cuestionar la llamada modernidad. La primera se fundamenta sobre la irracionalidad,

lo que constituye la otra cara del contenido emancipador de la modernidad, y la segunda, el origen

Europeo de la modernidad responde a un mito eurocéntrico, es decir, a una pretensión del ego

conquistador, luego “se plantea la solución a este llamado mito desde la necesidad de superar la

modernidad mediante el proyecto de la trans-modernidad, proyecto apenas esbozado en este libro”

(Piñeros, 2005, p.33).

La Pedagógica de la Liberación

La pedagogía de la liberación contiene en sí una lucha incesante por construir relaciones dialógicas

de libertad entre los sujetos, de hecho

La relación varón-mujer es la erótica; la relación padre-hijo es la pedagógica. El padre y la

madre, en su libertad, deciden tener un hijo; "deciden" tenerlo (aunque a veces viene... y

después se lo soporta...). La decisión libre de tener un hijo es un acto supremo. Querer

tenerlo es el acto de libertad incondicionada que pone el ser del hijo. Es allí donde la

alteridad se juega como pro-creación. El hijo, cuando llega a la vida, mira hacia atrás y

descubre la libertad de los padres, la nada de su mundo, el origen de su mundo. Es por eso

que el Otro es nuestro origen. Pero ese hijo puede surgir como dominado dentro de la casa.

¿En qué consiste la pedagógica de la dominación? La pedagógica de la dominación A partir

de Platón, el eros, es el amor a lo mismo y por ello se quiere tener el hijo, porque es lo

mismo (Dussel, 1970).

Representaciones sociales sobre la filosofía 47

En este sentido, se estudia el pensamiento filosófico de platón gran precursor del

pensamiento occidental quien señala el amor a lo mismo como el amor a lo supremo o a lo divino,

entonces se contempla a la idea como única y divina, esto es una característica presente en la

pedagogía dominadora, pues presenta su idea, una de tantas, como única, verdadera y divina, en

esta metodología el único que tiene la verdad es quien posee el poder y la dominación ante el otro.

Se trata de una pedagogía de la dominación que en términos del autor Hegel en su obra la

fenomenología del espíritu asevera que el saber absoluto es Erinmerung es decir, un ir hacia dentro,

un recuerdo por lo ya establecido, de lo cual se cuestiona: ¿de qué manera se podría dar apertura

a lo diferente?, así pues a través del tiempo se ha negado rotundamente la posibilidad de un

pensamiento distinto que no esté enmarcado desde esta primera concepción epistemológica del

pensamiento y del conocimiento occidental.

Mientras, Paulo Freire desarrolla su pensamiento filosófico en su libro Pedagogía de la

esperanza al referirse que

Cuando mucha gente hace discursos pragmáticos y defiende nuestra adaptación a los

hechos, acusando al sueño y a la utopía no solo de ser inútiles, sino también de ser

inoportunos en cuanto elementos que necesariamente forman parte de toda practica

educativa que desenmascare las mentiras dominantes, puede parecer extraño que yo escriba

un libro llamado pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido

(Freire, 1977, p. 23)

Esto claramente deja ver una posición crítica frente al conformismo que ha recorrido el

camino de la ciencia y de la educación del siglo XX. Para Freire la utopía se da como un elemento

fundamental en toda practica educativa debido a los fines que ésta debe alcanzar: la evolución, el

progreso y la mejora del ser humano. Para él la practica educativa es “una aventura de revelación,

Representaciones sociales sobre la filosofía 48

una experiencia de des ocultamiento de la verdad (Freire, 1977, p. 23)”, de este modo la pedagogía

de la liberación debe apuntar a un pensar crítico y desde diferentes ángulos interpretar los factores

que constituyen la realidad del ser humano, la historia, la política, la ética y desde luego la filosofía.

La pregunta por una pedagogía liberadora se resuelve en primera medida en que el maestro

sea consciente que hace parte de una pedagogía dominadora. Luego en la periferia, existe un grupo

de países en subdesarrollo o dominados como propone Paulo Freire oprimidos sub opresores, a

partir de esta realidad social de los pueblos el maestro genera procesos de concientización en sus

prácticas educativas que contribuyan a promover procesos liberadores en los estudiantes, y así

responder críticamente a la pedagogía dominadora.

Las Representaciones sociales

Este tema de la investigación es propio de la psicología social, sin embargo, en los últimos años

ha tenido gran impacto en el ámbito educativo, pues se muestra como una forma de interpretar las

realidades y los pensamientos de los educandos, esto se considera fundamental para que el maestro

pueda dar avances en sus procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula, al respecto, (Serge

Moscovici, 1979) explica que la representación social es

Una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los

comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus

organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los

hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una

relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación. (pág. 18).

Así pues, las características que son propias de las representaciones sociales también lo son

de los actos y de la experiencia humana, por este motivo se deben tener en cuenta diferentes

Representaciones sociales sobre la filosofía 49

factores que influyen en el sujeto para definir el objeto a representar. Dentro de otra definición de

Di Giacomo se encuentra que las representaciones sociales son “modelos imaginarios de categorías

de evaluación, categorías y explicación de las relaciones entre objetos sociales, particularmente

entre grupos que conducen hacia normas y decisiones colectivas de acción” (Giacomo, 1981, p.

10), esto coincide en la medida en que se presenta también el imaginario del sujeto respecto al

objeto a representar, además de una serie de factores que influyen en la forma como lo asume para

la visión de su mundo.

Otra de las definiciones que se pueden dar en este ámbito de la psicología social es la de

Jodelet (1984), quien menciona que

Corresponde a una forma específica de conocimiento, el conocimiento ordinario, que es

incluido en la categoría de sentido común y tiene como particularidad la de ser socialmente

construido y compartido en el seno de diferentes grupos. Esta forma de conocimiento tiene

una raíz y un objetivo práctico: apoyándose en la experiencia de las personas, sirve de grilla

de lectura de la realidad y de guía de acción en la vida y práctica cotidiana (Jodelet, 2011,

p. 134).

Desde estos presupuestos epistemológicos se resaltan los aportes del autor Jodelet en lo que

concierne al ámbito educativo puesto que a partir de estas representaciones se puede direccionar

de mejor manera el proceso de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes, debido a que el

maestro puede utilizar según estas interpretaciones estrategias metodológicas que se adapten a su

realidad y puedan llegar a la experiencia misma de su vivencia de aprendizaje con el estudiante, y

por ende, se apropie mejor en la práctica de enseñanza el conocimiento.

Respecto al aporte de las representaciones sociales en el ámbito de la investigación, Jodelet

(2011) menciona que

Representaciones sociales sobre la filosofía 50

La perspectiva de las representaciones sociales ha encontrado un eco muy favorable en los

dominios de investigación caracterizados por la complejidad de los fenómenos o sistemas

a los que se refieren, su estrecha dependencia en relación al devenir de la sociedad global,

la multiplicidad de niveles a partir de los cuales pueden ser abordados: cultural, político,

institucional, organizacional, interindividual, individual. Tal es el caso de la salud y la

educación donde se pueden reconstruir vínculos históricos y lógicos con los de las

representaciones sociales (pág. 135).

El aporte de las representaciones sociales a la filosofía de la liberación es pertinente dado

que permite conocer y percibir las interacciones de los sujetos en sus relaciones y cómo esto

conlleva a que se reconozcan procesos liberadores en la sociedad, y por supuesto se construyan

subjetividades entre los individuos, puesto que

La teoría de las representaciones sociales, puede resultar oportuna en el camino de hacer

inteligibles la subjetividad individual y social. Mucho más en una actualidad donde

pluralidad y singularidad se integran en una dinámica continua y particular que demanda

análisis, comprensión e intervención; acciones indispensables para el progreso social. Pero

asumir una teoría científica como herramienta del quehacer investigativo, demanda

profundizar en ella, conocer sus orígenes, alcances y limitaciones, y asumirlas entonces

desde una posición abierta y crítica (Perera, 2003, p.2).

La pluralidad e intersubjetividad del mundo actual es una realidad que no debe desconocer

la academia, pues de ella parte todo lo que el ser humano va obtener el progreso y la evolución

social. De este modo, “las investigaciones de tipo social deben proveerse de bases teóricas bien

cimentadas que puedan justificar y argumentar las necesidades que surgen desde la interpretación

de las realidades que acogen al ser humano” ( Perera, 2003, p.3); por eso, la investigación debe

Representaciones sociales sobre la filosofía 51

tener una connotación más importante que la simple técnica o sistematización de algunas acciones

sociales, se trata de integrar de manera armónica e incluyente todos los factores que se puedan

llegar a representar a nivel social mediante el uso adecuado de la razón.

Moscovici enunció dos procesos básicos para la estructuración de las representaciones

sociales, con base en la contribución de la autor Maricela Pérez (2003). El primero es la

objetivación que trata de formar desde la abstracción los conceptos que se tienen del objeto de

estudio, este proceso se puede realizar mediante imágenes, lo abstracto sufre un proceso de

cosificación en donde se convierte en algo concreto. El segundo proceso es la esquematización

estructurante, “que permite la organización de la imagen simbólica del objeto dotando a los sujetos

de “su visión de esa realidad” (Pérez, 2003).

Estos elementos de la representación social se estructuran y se organizan en un esquema

figurativo que va servir como vertebra de la representación, y que sirve para integrarlo en su

totalidad a su realidad, a su mundo. Finalmente, el proceso de anclaje se puede resumir en la

siguiente dinámica: “lo nuevo se incorpora de modo creativo y autónomo, al tiempo que ocurre la

familiarización ante lo extraño. Lo novedoso se lleva al plano de lo conocido, donde la experiencia

y la memoria histórica juegan un papel importante” (Pérez, 2003)

Se concluye que las representaciones sociales no pueden surgir del capricho del

investigador, tampoco de su afán por redactar sus pensamientos, sino que sigue una secuencia

lógica que enmarca un proceso complejo a partir del cual el sujeto que protagoniza la

representación la asume como algo cambiante, un ser con historia y con diferentes formas de

asumir su realidad.

Representaciones sociales sobre la filosofía 52

Análisis de los Actos Ilocutorios

Es una técnica que analiza los diálogos recogidos en textos, medios de comunicación o en

observaciones. Se buscan detectar los actos explícitos como órdenes o peticiones que definen

la relación existente entre los interlocutores, así como los actos implícitos que claramente

señalan las posiciones respectivas entre los interlocutores. Además se analizan las relaciones

de poder, las reglas explícitas e implícitas, la dureza actitudinal de la representación social .

De alguna manera, “se establece una fotografía de los actos de poder, sugestión o intercambio

a través del lenguaje y, sobre todo, de sus usos “(Flahault, 1961, p.11).

Análisis Gráfico de los Significantes

Los materiales grabados son transcritos y enumeradas las unidades de significación (en general,

sujeto y predicado) de acuerdo con su orden de aparición en el discurso y se identifican las palabras

que más se repiten, se reproducen gráficamente como en un socio grama, todas las palabras

señalando por medio de flechas la relación que tenían en el discurso original. Se trata de conseguir

“la forma gráfica más ilustrativa de las relaciones entre las palabras, núcleos de pensamiento

equivalentes a lo que Moscovici llama el núcleo figurativo” (Friedman, 1976, p.2).

Debido a su laboriosidad es un método recomendado en investigaciones con un número

reducido de sujetos de prueba. Su ventaja está en que no fragmenta el discurso, “el uso de

categorías lógicas sigue teniendo la ventaja “de hacer surgir los núcleos de estructuración de las

representaciones del propio discurso de los sujetos, sin la mediación del investigador” (Banchs,

1941, p.331).

Análisis de Correspondencias

Se trata de un análisis multidimensional de tipo factorial que presenta un alcance eminentemente

descriptivo, basándose en el diferencial semántico, se selecciona una serie de palabras-estímulo

Representaciones sociales sobre la filosofía 53

que aluden al objeto social a indagar. “Se pide a una muestra de sujetos que efectúe una asociación

libre a partir de cada palabra hasta desembocar en una especie de diccionario de asociaciones o

algo parecido a los campos semánticos” (Di Giacomo, 1987, p.23).

Estos datos ayudan a la construcción de la dimensión información de la representación,

luego se recurre al análisis de correspondencias para establecer el grado de similitud que existe

entre los diversos campos semánticos y así generar unas representaciones gráficas en donde es

posible visualizar el grado de solapamiento o de independencia entre los campos, según sea la zona

gráfica de aglutinamiento.

Por su parte, Di Giacomo (1987) hace consideraciones sobre el problema de la metodología

y lo que a su juicio debe orientar los estudios, los procesos antes que los contenidos en sí. Además,

señala tres criterios para identificar a una representación social: “ 1) que esté estructurada, 2) que

comparta elementos emocionales con el nuevo elemento que la reactiva y 3) que el conjunto de

opiniones esté unido a comportamientos específicos” (pág.11).

Por otro lado, también es pertinente mencionar que se va a poner en práctica un paradigma

enmarcado en la psicología social, que es el de Serge Moscovici se titula Las Representaciones

Sociales, como una manera de observar los actos sociales a la luz de la ciencia y por el camino de

la experimentación poder categorizar estas representaciones.

Dimensión actitud

Las representaciones sociales definidas por Moscovici como universos de opinión, que demuestra

no solo la representación de un concepto sino su arraigo en el sentido común y como de cierta

manera hace del lenguaje científico algo de fácil acceso respecto a sus experiencias, emociones,

sentimientos y pensamientos, las cuales pueden ser analizadas con fines didácticos y empíricos en

tres dimensiones: la información, la representación y la actitud.

Representaciones sociales sobre la filosofía 54

La actitud es la dimensión que significa la orientación favorable o desfavorable en relación

con el objeto de la representación social. Se puede considerar, por lo tanto, como el componente

más aparente, fáctico y conductual de la representación, y como la dimensión que suele resultar

más generosamente estudiada por su implicación comportamental y de motivación. Frente a esto

Mora (2008) refiere

Si la actitud significa una especie de componente motivacional afectivo en la conformación

de una representación social, resulta pertinente la observación de Herzlich (1979) respecto

a hacer estudios comparativos sobre la fisura o diferencia de los grupos en función de sus

representaciones sociales, ya que éstas contribuyen a definir con cierta precisión tanto a los

grupos como a sus tendencias (pág.11).

Si bien esta clasificación no sustenta ninguna jerarquía o prioridad, el propio Moscovici

lanza la hipótesis de su cronología que, al verse en conjunto, completa la estructura de la

representación en términos de contenido y de sentido. Al respecto, Señala (Mora, 2002) citando a

Moscovici:

Se deduce que la actitud es la más frecuente de las tres dimensiones y, quizá, primera desde

el punto de vista genético. En consecuencia, es razonable concluir que nos informamos y

nos representamos una cosa únicamente después de haber tomado posición y en función de

la posición tomada (Moscovici, citado por Mora, 2002, p. 12).

De este modo, la representación actitud demuestra en muchas ocasiones la posición que

tiene el sujeto frente al objeto de la representación, es decir, que expresa mediante palabras,

símbolos o entre líneas sus sentimientos ante esto que asume y que lo adapta a su realidad desde

Representaciones sociales sobre la filosofía 55

diferentes perspectivas. Es difícil para el ser humano no tener una posición frente a una idea porque

de hecho la acepta o la niega dependiendo de la forma y la historia con la que el sujeto cuente

frente a lo que está representando.

Dimensión Representación

La dimensión de la representación expresa la organización del contenido de la misma en forma

jerarquizada, variando de grupo a grupo e incluso al interior del mismo grupo. De ahí que “permite

visualizar el carácter del contenido, las propiedades cualitativas o imaginativas, en un campo que

integra informaciones en un nuevo nivel de organización en relación a sus fuentes inmediatas”

(Banchs, 1984, p.3). La representación nos remite a la idea de imagen, de modelo social, al

contenido concreto y limitado de las proposiciones que se refieren a un aspecto preciso del objeto

de representación.

Al mismo tiempo, Banchs (1984) hace suya la definición de Moscovici aunque agrega que

"debe analizarse en función de la totalidad del discurso sobre un objeto y no sólo en un párrafo o

en una frase" (p. 9). Enfatiza así el carácter global del campo de representación y la dificultad

metodológica para abarcarlo (problema siempre presente en las investigaciones que se han

analizado y que dicen utilizar este modelo teórico).

Ahora bien, las representaciones sociales colectivas son un mecanismo explicativo, y se

refieren a una clase general de las ideas o creencias. Es decir, que son fenómenos que necesitan

ser descritos y explicados, y que se relacionan con una manera particular de entender y comunicar,

manera que crea la realidad y el sentido común. “Es para enfatizar esta distinción que utilizo el

termino social en vez de colectivo” (Moscovici, 1984, p.63).

Representaciones sociales sobre la filosofía 56

De esta forma, se observa que la definición de Durkheim resulta para Moscovici más

limitada y estática, a raíz de esta crítica es que decide adecuar el término de representación social

en vez de la representación colectiva. El progreso que se tiene en cuanto a la teoría de las

representaciones en el campo social se debe también a “los avances que este autor logro a través

de la redefinición de términos y la organización de conceptos que ayudan a entender de una mejor

manera la forma en que se generan las representaciones” (p.65).

Es imposible realizar una representación social sin seguir el orden que a través del

desarrollo del concepto se ha venido estableciendo y mejorando en la forma en como los científicos

sociales han aportado para el tema. Este segmento de la representación es fundamentalmente

necesario para organizar todas las nociones que pueden dar las otras dos dimensiones que son la

actitud y la información, para explorar algunas ideas Mora (2002) cita algunos autores de la

siguiente forma

El campo de la representación destaca las nociones de imagen, modelo social y de

organización jerarquizada de elementos. Con este sentido imágenes como las de amigos,

padre, intelectual, fueran identificadas tanto en la investigación de Moscovici (1976), como

en la de Leme, Bussad y Otta (1990), sobre la representación social de la psicología y del

psicólogo. Esa misma consideración a la imagen es enfatizada en diversos estudios,

reunidos por Jodelet, pudiéndose, entonces finalmente, subrayar la importancia de la

investigación de las representaciones sociales, para la compresión de una de las formas

significativas de visión e interpretación del mundo (Mora, 2002, p.49).

Se puede concluir que dos elementos fundamentales para esbozar las representaciones son

la imagen que se tiene del objeto a representar, que se puede extraer desde diferentes técnicas de

análisis de la información para de este modo proyectar la imagen social; y el otro es la

Representaciones sociales sobre la filosofía 57

organización que se tiene de estas imágenes y de los datos que pueden formar parte de la

representación. Es importante para el investigador tener presente todas las posibilidades que

existen a la hora de realizar la representación; las causas, los contextos, las historias y de esta

manera interpretar de la manera más fiel el sentido común que tiene el sujeto sobre el objeto que

va representar.

Dimensión información

La información es la organización o suma de conocimientos con que cuenta un grupo acerca de un

acontecimiento, hecho o fenómeno de naturaleza social; conocimientos que muestran

particularidades en cuanto a cantidad y a calidad de los mismos; carácter estereotipado o difundido

sin soporte explícito; trivialidad u originalidad en su caso. Así, una idea de esta es “dimensión o

concepto, se relaciona con la organización de los conocimientos que posee un grupo respecto a un

objeto social.” (Moscovici, 1979, p. 45), es evidente la importancia de organizar los datos de una

manera coherente que tengan una relación cercana o lejana con respecto al objeto a representar.

Es pertinente tener en cuenta no solamente la organización que se realiza de los datos

recogidos, sino los vacíos de la información, es decir, aquellos datos que no aparecen en la

representación y que pueden ser fuente de análisis para englobar la totalidad de la representación.

Una buena representación no puede ser hecha a la ligera, se debe tomar el tiempo de llevar todos

los datos y las informaciones, descubrir las tensiones, los acercamientos de esta en los diferentes

aspectos que la componen, respecto a esto Rangel (2009) menciona

En el análisis de la dimensión información, se puede percibir la organización en temas, de

acuerdo con el contenido de las afirmaciones de los sujetos sobre el objeto. El análisis del

contenido de las representaciones, es, entonces, hecha sobre afirmaciones significativas,

Representaciones sociales sobre la filosofía 58

que puedan resumir una posición importante en la visión y compresión de los sujetos (pág.

26).

Así como en la dimensión actitud y que en general en todas las formas de generar las

representaciones sociales, es necesario que se tenga en cuenta la organización de las mismas para

que no exista forma de caer en arbitrariedades por parte del investigador, y así se siga este

procedimiento conceptual y se lleve a la realidad con su máxima cercanía, por ende, “esta

dimensión conduce necesariamente a la riqueza de datos o explicaciones que sobre la realidad se

forman los individuos en sus relaciones cotidianas” (pág.29), de lo cual es fundamental el análisis

de los diarios de campo de la investigación y utilizar técnicas de triangulación que faciliten su

visión general.

Representaciones sociales sobre la filosofía 59

REFERENTE CONTEXTUAL

Para hacer un breve recorrido por las descripciones contextuales; se desarrolla en primer lugar, el

aspecto socio cultural; en segundo lugar, el horizonte filosófico institucional del lugar de la

práctica y, en tercer lugar, los datos obtenidos en cada uno de los entes gubernamentales

mencionados con integridad como lo son : Agustín Codazzi, Alcaldía Municipal de Villavicencio,

el CAI de policía más cercano a la población estudiada; y por último La Casa de la Justicia de

Ciudad Porfía, en donde se obtuvieron unos datos importantes para el análisis del contexto socio

cultural.

Dentro del diagnóstico socio-cultural se puede observar que la historia del barrio comienza

en el año de 1986 por una invasión que quería integrarse a la vida urbana en las afueras de la ciudad

de Villavicencio, “esto llevó a la comunidad a pasar por diferentes dificultades como la

discriminación, pues en primera instancia fueron mandados a desalojar, por ordenanzas del

gobierno de turno acabar con la llamada invasión” (El Tiempo, 2011). Además de los problemas

de discriminación que acogieron al reciente barrio en nacimiento, también se sumaron la falta de

los servicios generales de vivienda y la ausencia estatal, de manera que no se podía contar con

algunos apoyos básicos que mantuvieran la dignidad de la vida en el barrio, sus residentes lucharon

incansables por el bienestar y el reconocimiento del barrio ante las autoridades gubernamentales

del Municipio de Villavicencio. Entre tanto y hasta ahora son múltiples “los problemas que acogen

a la comunidad, entre ellos, está la forma en que el gobierno quiere privatizar el acueducto

comunitario que con tanto esfuerzo y trabajo ha logrado la comunidad del barrio” (El Tiempo,

2001).

Para continuar con el análisis aparece la población que se conforma de familias desplazadas

desde diferentes partes del país; se trata de una población vulnerable por su estrato y condiciones,

Representaciones sociales sobre la filosofía 60

que se encuentra ubicada a las afueras de Villavicencio, Ciudad Porfía, perteneciente a la Comuna

ocho de la Ciudad, cuenta con una población aproximada de 37.000 habitantes, incluyendo la

población flotante y, se caracteriza como un barrio popular ubicado en los estratos uno y dos.

La mayoría de sus habitantes son familias inmigrantes de varios departamentos del País,

que han llegado desplazados por la violencia, con falta de oportunidades educativas y laborales.

Las condiciones socioeconómicas de la comunidad están representadas en comercio informal,

mercado ambulante, empleo en varios oficios, sobre todo “para las madres cabeza de hogar, que

afectan la permanencia del sistema educativo” (Red Nacional de Telecentros, 2009, p.2).

En este contexto socio cultural, se pudo observar que las principales problemáticas

presentadas en los jóvenes del barrio Porfía, según la Policía del sector, son el consumo de

sustancias psicoactivas, riñas, maltrato intrafamiliar y hurtos; en la problemática del consumo de

sustancias psicoactivas, se hace evidente la falta de oportunidades por parte del gobierno nacional,

la manera como asumen la existencia, “los ejemplos negativos que perciben en su entorno y la

inmersión en un estado de pobreza en el que diferentes grupos armados se aprovechan para poder

distribuir las drogas y tener jóvenes para que manejen el negocio ilícito” (Red Nacional de

Telecentros, 2009, p.3). También es evidente la falta de valores en la familia, debido a que son

familias descompuestas, en donde muchas veces no hay presencia de los padres, esto se da a la

obligatoriedad de trabajar para poder sobrevivir, en especial las madres cabeza de hogar.

En cuanto a la riñas, se constata el alto consumo de sustancias psicoactivas y de alcohol,

además la falta de tolerancia ante situaciones que podrían manejarse de mejor manera. Pero,

debido a la falta de fundamentos morales y éticos por parte de los jóvenes, se recurre a la violencia

como medio para solucionar sus conflictos. La manera de relacionarse es generalmente es de

forma grosera y siempre intentando infundir el terror en los demás para ganar respeto, estas riñas

Representaciones sociales sobre la filosofía 61

también se producen por inconformidades internas de la familia, que no se expresan

adecuadamente y terminan por resolverse a los golpes.

En el maltrato intrafamiliar, se ve involucrado un modelo educativo pobre y tradicional,

donde el machismo impera como el principal de los recursos del dominio y el mantenimiento del

hogar; de ahí que la mujer es vista como una empleada de servicio que debe atender las necesidades

de los hijos y esposo por necesidad, lo cual genera un tipo de discriminación hacia la misma y, por

ende, no se ven involucradas en procesos que aporten al desarrollo de la comunidad a nivel laboral

o social.

Para concluir este segmento del referente contextual se observa que en general es un barrio

similar a las características de un sector oprimido por la pobreza y diferentes situaciones que lo

hacen vulnerable como la falta de educación, la falta de oportunidades, la falta de la presencia del

estado en sectores del barrio. Por ejemplo, los policías no llegan cuando se necesitan por temor a

versen afectados, sus condiciones de vida son precarias debido a que existen varios tipos de

invasiones, esto hace que se hallen conflictos constantemente y presenten disturbios por la misma

situación. Es importante mencionar que el acueducto es comunitario y actualmente el barrio se

encuentra en el dilema de privatizarlo o dejarlo para la comunidad.

Horizonte Filosófico-Institucional De Lugar De La Investigación

El horizonte filosófico de la Institución que funcionará como eje central de la presente

investigación, tiene una filosofía religiosa cristiana basada en la Comunidad de los Hermanos

Maristas de la Enseñanza. Su conjunto administrativo está conformado por la provincia Norte

Andina en donde se incluyen los países de Colombia, Ecuador y Venezuela, desde esta provincia,

es que se realizan todos los lineamientos y organización a establecerse a partir de los principios

filosóficos Maristas.

Representaciones sociales sobre la filosofía 62

Por ser esta una Comunidad Religiosa perteneciente a la Iglesia Católica es importante

referirse a los conceptos básicos del cristianismo enfocado desde la filosofía y pensamiento de su

creador y principal precursor que es San Marcelino Champagnat, quien fundó en el siglo XIX la

orden de los Hermanos Maristas en la advocación de la Virgen de Fourviere. Esta sociedad de

hermanos entregados a la vida religiosa, se enfoca en la educación para los más necesitados

teniendo como eslogan, el principal pensamiento de San Marcelino que reza: “para educar a los

niños hay que amarlos, y amarlos a todos por igual”. Desde esta máxima, se comienza a desplegar

todo un compendio de estrategias y pensamientos epistemológicos y pedagógicos, que apuntan a

educar a los niños de manera integral, teniendo en cuenta todas sus dimensiones como persona

incluyendo la espiritual.

Dentro de la filosofía Marista que está representada por el carisma de San Marcelino

Champagnat se encuentran cuatro pilares fundamentales para el desempeño de toda la labor

educativa, los cuales son: el amor al trabajo, el amor a María, la sencillez de vida y el espíritu de

familia. Bajo estas consignas se fortalece día a día la obra, que extendida por todo el planeta

durante 200 años, viene ofreciendo sus servicios educativos con la mayor humildad posible,

entregando a los más necesitados la valiosa oportunidad del aprendizaje. De esta forma, su mensaje

llega a los jóvenes del sector de Porfía dejando evidencia de algunos pensamientos positivos en

ellos.

Para el primer pilar, el del amor al trabajo, no se debe convertir en una obligación para los

colaboradores que hacen parte del equipo educativo y evangelizador de esta misión, no tendría

sentido que los docentes que pertenecen a esta institución educativa en cuanto a los estudiantes se

les inculca el amor a cada cosa que hacen pues en ella dejan parte de su esencia.

Representaciones sociales sobre la filosofía 63

En cuanto al amor a María, éste es un pilar fundamental de la filosofía institucional ya que

se maneja como una muestra importante de un ejemplo de vida para la humanidad y para el mundo,

debido a que es el amor que tiene María por el Hijo de Dios por medio del cual, se puede

comprender como se hace parte de la promesa divina del reino de los cielos. Los modelos de vida

son una fuente importante que hace parte del aprendizaje, parafraseando a Savater en su libro El

Valor de Educar, el principal motor para educar es la imitación, por eso este pilar es uno de los

más trascendentales, allí los educandos ven una forma de ser en los docentes y personal que rodean

la institución, pues son testimonios del amor de María en sus vidas.

Por parte del pilar de sencillez de vida, dentro del horizonte filosófico- institucional se debe

enmarcar como fundamental para el pleno desarrollo de una labor docente encaminada a las nuevas

tendencias de la pedagogía del siglo XXI, se busca que el maestro sea un orientador de las

disciplinas del conocimiento, más que un dictador autoritario y se hace énfasis en que para educar

al niño se debe iniciar desde su estado de primera infancia, es decir, que debemos empezar por

ponernos a su altura para de esta manera comprender y hacer enriquecedor el ejercicio educativo.

No se puede continuar con la clásica figura del maestro subido en un eterno pedestal, del

cual el alumno tiene difícil acceso y por el cual no se presentan los más significativos avances en

las diferentes disciplinas. Este concepto debe desaparecer de las aulas del país, si es que se quiere

lograr algunos cambios significativos en la mentalidad de estos jóvenes.

Es indispensable empezar a mostrar como lo plantea Paulo Freire en las comunidades de

Diálogos, que el conocimiento está repartido en todos y cada uno de los seres que forman parte de

una sociedad, pues está visto que el primer experimento en el que el docente tenía la última palabra,

no resulto del todo bien, pues la humanidad no ha presentado grandes avances a nivel civilización.

Representaciones sociales sobre la filosofía 64

El espíritu de familia, está claro, que para muchos teóricos del siglo XX y XXI el sustento

vital de una sociedad es la familia, aunque se haga evidente en estos últimos tiempos como lo

plantea consecuentemente Savater (1997) en su libro El Valor de Educar, que las

responsabilidades que tienen las familias en la educación está siendo otorgada o más bien

desplazada a los entes institucionales educativos; sin embargo, es evidente que no podemos seguir

pretendiendo suplir en la escuela las necesidades que desde la familia deben ser otorgadas.

Insistir en la familia como estructura fundamental de la sociedad, es una lucha que hoy en

día requiere cada vez más de valentía y empeño, debido a la degradación de los valores que

actualmente se hacen evidentes en la existencia del ser Humano. El papel de la familia es algo que

debemos enaltecer y darle el valor que verdaderamente se merece, pues es allí, desde donde se

puede forjar una sociedad más justa y con mejores oportunidades.

En conclusión, el horizonte institucional se enfoca al desarrollo social y cultural de la

comunidad donde se encuentra cualquier Colegio Marista y busca a través de toda esta

fundamentación transformar la vida y los corazones de la comunidad educativa.

Representaciones sociales sobre la filosofía 65

REFERENTE METODOLÓGICO

En este capítulo se describirá todo el proceso metodológico de la investigación que es acorde con

las indicaciones ofrecidas por Moscovisci en su teoría de las representaciones sociales. En primer

lugar, se expondrá el tipo de investigación; en segundo lugar, se mostrará el enfoque de la

investigación, además los criterios que se tuvieron en cuenta para selección la población. Y,

finalmente, se describen los instrumentos de investigación, las técnicas de análisis de la

información, las fases de la investigación y el sistema categorial.

El enfoque de la presente investigación es cualitativo en cuanto busca describir las

representaciones sociales de los estudiantes respecto a la filosofía de la liberación. De esta forma,

se pretende que se tome la muestra no como objetos de la investigación sino como sujetos del

saber, en este sentido, los autores Rodríguez, Gil y García (1999) explican que

Los términos utilizados para conceptualizar a cada uno de estos enfoques denotan la

importancia de los constructos de los participantes, o los significados que los sujetos de la

investigación asignan a sus acciones, el contexto del estudio, la relación entre el

investigador y los que están siendo estudiados, los procedimientos y técnicas para la

recolección de datos, los tipos de evidencias aducidas en apoyo de las afirmaciones

realizadas, así como métodos y la importancia del análisis utilizado.( Rodríguez, Gil y

García, 1999, p. 13)

Por consiguiente, se debe estudiar y analizar todas las posibilidades que las

representaciones sociales traen; es decir, describir de manera clara y coherente los procesos por

medio de los cuales los estudiantes acogen una teoría para interpretar su vida en el contexto en el

que se desenvuelven.

Representaciones sociales sobre la filosofía 66

El tipo de investigación es etnográfico, en términos del autor Creswell (2009), quien

sostiene que: “que la etnografía implica la descripción e interpretación profundas de un grupo

social, sistema social o cultural” (Creswell, 2009, p.11). En este panorama, se busca realizar

cuestiones descriptivo- interpretativas: valores, ideas, prácticas de los grupos culturales, ya que se

basa su estudio en la rama de la antropología debido a que se especializa en la cultura. Dentro de

los instrumentos para la recolección de datos se encuentran: la entrevista no estructurada y el diario

de campo los cuales funcionan como una buena alternativa para lo que será el análisis y

triangulación de resultados.

Dentro de la perspectiva epistemológica de la investigación se justifica la perspectiva

clásica de la etnografía. Para tal efecto, se toma como base los aportes del autor Serge Moscovici

y las representaciones sociales de los alumnos respecto de la filosofía de la liberación, de ahí se

toma el método etnográfico porque es algo que está en consonancia con lo propuesto en el marco

teórico y conceptual de la investigación, además se puede sistematizar la práctica educativa de la

filosofía de la liberación a través de un concepto de la psicología social que tiene grandes alcances

en materias de las ciencias sociales, en este caso con las representaciones sociales.

Dentro de la población que enmarca esta investigación están los jóvenes del barrio Porfía,

quienes sumergidos en una realidad se encuentran con diferentes formas de concebirla, en relación

a lo que Dussel denomina la pedagogía de la dominación que indica cómo están estructurados los

estándares educativos de América Latina, y en ese sentido, se busca comprender en los testimonios

de los estudiantes consultados las representaciones que ellos tienen sobre la filosofía de la

liberación.

Al respecto, se consultan algunos estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa

Champagnat Pinares de Oriente, en el barrio Cuidad Porfía, ubicado en el Municipio de

Representaciones sociales sobre la filosofía 67

Villavicencio, Meta quienes representan la población, con base en los siguientes criterios de

selección:

1. jóvenes entre los 14 y 17 años de edad, rango en el cual se desarrollan las personas

participantes de esta investigación educativa.

2. Que el estudiante cuente con una antigüedad de por lo menos dos años en la

Institución Educativa.

3. Que el estudiante tenga facilidad de acercarse a la biblioteca en horas extra-

curriculares.

4. Que el estudiante no esté cursando por segunda vez el grado al que pertenece.

5. Que el estudiante comprenda el modelo pedagógico de la institución educativa.

Técnicas e Instrumentos

En este caso aparece el diario de campo porque allí se refleja la observación del investigador

respecto del problema de estudio; a su vez se encuentra la entrevista semi-estructurada,

instrumento que apunta a recolectar la información necesaria para establecer las representaciones

sociales sobre la filosofía de la liberación en los educandos del grado décimo del Colegio

Champagnat, para el desarrollo de la entrevista se realizó un cuestionario con el objetivo establecer

las representaciones sociales que tienen los educando sobre este tema.

Para la realización de este instrumento de investigación se tuvo en cuenta algunos de los

métodos de los más pertinentes para las etnografías, entre ellas: El análisis de los actos ilocutorios

(Flahault,1961), el Análisis Grafico de los Significantes (Friedman, 1976), análisis de

correspondencias (di Giacomo, 1981), de los cuales se propone interrelacionar estos métodos para

el instrumento idóneo para la investigación, además por su puesto de los registros de los diarios de

Representaciones sociales sobre la filosofía 68

campo que también aportan para la realización de este instrumento, el cual tiene como objetivo

reconocer las categorías que definen las representaciones sociales sobre el concepto de la filosofía

de la liberación en los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Champagnat Pinares

de oriente, para tal propósito se plantean unas preguntas que puedan responder a las categorías

establecidas por la pregunta problema.

Por lo anterior, se expondrá en el anexo número dos, el juicio de experto que se llevó a cabo

para la validación del instrumento, el cual se dio como resultado: aprobado, teniendo en cada una

de las preguntas en puntajes de nivel moderado y alto nivel, el juez fue el Profesor en Filosofía e

Historia, con un recorrido en el campo investigativo, Magister Héctor Rafael Castellanos Triviño,

autoridad en el tema de Filosofía para Niños.

Técnicas de análisis de la información

Las técnicas de análisis de la información para esta investigación son las concebidas en la

comunidad académica con trayectorias favorables dentro de la misma, es decir, la que es tenida en

cuenta para el desarrollo de investigaciones de tipo etnográfico y se relaciona con la codificación

axial como plantea Hernández (2010)

…A sí mismo, utiliza diversas herramientas para recolectar sus datos culturales:

observación, entrevistas, grupos de enfoque, historias de vida, obtención de documentos,

materiales y artefactos; redes semánticas, técnicas proyectivas y autorreflexión. Va

interpretando lo que percibe, siente y vive. Su observación inicial es general y luego

comienza a enfocarse en ciertos aspectos culturales. Ofrece descripción detalladas del sitio,

los miembros del grupo o comunidad, sus estructuras y procesos, y las categorías y temas

culturales (Hernández 2010, p. 504).

Representaciones sociales sobre la filosofía 69

En la presente investigación se realizó la codificación axial de cada uno de los datos

recolectados y triangulados con las categorías que forman los objetivos de la investigación para de

esta manera establecer las representaciones sociales sumergidas en el contexto y las problemáticas

del grupo de estudio.

Por otro lado, Hernández (2010), aclara algunos aspectos básicos a tener en cuenta en el

desarrollo del informe, es decir, con base a la recolección, análisis, aspectos culturales y la

triangulación de datos:

Elaborar un reporte de la recolección y análisis abiertos, descripciones de las categorías y

temas culturales emergentes, recolectar y analizar datos de manera abierta, pero sobre todo

aspectos generales de la cultura del grupo o comunidad, observaciones generales,

entrevistas abiertas con preguntas descriptivas, recopilación amplia de artefactos,

documentos y materiales culturales, respecto a la elaboración del informe final, plantea

descripciones finales de categorías y temas culturales, taxonomía de categorías y temas

culturales, explicaciones de la cultura del grupo o comunidad, teorías e hipótesis y

finalmente verificar el reporte con los participantes y realizar ajustes preliminares”(p. 505).

Así pues, se hace presente el análisis de la información, la construcción de informes que

contengan descripciones finales de categorías y evidencien las diferentes problemáticas de los

jóvenes del colegio. A continuación un esquema que resume la codificación axial:

Representaciones sociales sobre la filosofía 70

Figura 2: codificación axial

Fuente: Juan David Gutiérrez, 2018

Fases de la investigación

Como estrategia metodológica para poder desarrollar la presente investigación es necesario

trabajar por fases, de acuerdo con el siguiente orden: la población y recursos sugeridos en cada

una de ellas, de acuerdo a las exigencias de la propia investigación y del rigor metodológico para

esbozar las representaciones sociales, así:

FASE 1: Selección del tema de investigación y recolección de la información bibliográfica.

FASE 2: Recolección de la información: Para su configuración se desarrollaran las

siguientes etapas.

Etapa 1: Construcción del instrumento:

Representaciones sociales sobre la filosofía 71

Selección a incluir dentro de los instrumentos.

Este instrumento se realiza en base a los criterios necesarios para la elaboración de una

entrevista semi-estructurada, los cuales detallan la necesidad de que las preguntas abiertas que

apunten a descubrir las categorías de la investigación, en este instrumento se abordan 10 preguntas,

con las cuales se pretende reunir y clasificar información sobre las representaciones sociales de la

filosofía de la liberación, enfocado a la ética de la liberación, política de la liberación, economía

de la liberación y los fundamentos epistemológicos de la filosofía de la liberación en los

estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Champagnat Pinares de Oriente, ubicada

en el barrio porfía en el municipio de Villavicencio.

Etapa 2: Validación de instrumento

Revisión por Juicio de experto (ver anexo No 2)

Corrección de instrumento según sugerencias realizadas (ver anexo No 2)

El instrumento elaborado para recolectar la información es una entrevista semi-

estructurada, la cual será revisada por un experto en el tema.

Etapa 3: Aplicación del instrumento

Aplicación de las sesiones de enseñanza de la filosofía de la liberación, una por

cada sub tema; ética de la liberación, política de la liberación, economía de la liberación y

fundamentos epistemológicos de la filosofía de la liberación (ver anexo 7)

Entrevista a la población ( estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa

Champagnat Pinares de Oriente, que cumplen con la condiciones de la muestra no azarosa)

Representaciones sociales sobre la filosofía 72

Los instrumentos se aplicaran a los estudiantes que cumplen con las condiciones propuestas

y luego se desarrollan las sesiones de la filosofía de la liberación, en el tiempo suficiente y el

espacio adecuado para que la población seleccionada pueda aportar la mayor información posible.

FASE 3: Análisis de resultados

Etapa 1: Organización de los datos (ver anexo No 6)

Etapa 2: Codificación del instrumento (ver anexo No 5)

Etapa 3: Triangulación y sistematización de la información recolectada

Luego de aplicadas las entrevistas se procederá a reunir la información y codificar los

instrumentos a través de la técnica de codificación axial contenida dentro de la codificación abierta,

con el fin de no utilizar nombres propios al momento de hacer el análisis de la información

recolectada (ya que se trata de población menor de edad), se asigna un código a cada estudiante de

esta manera: (EST01), (EST02)… y de esta manera se contrasta y analiza la información de los

estudiantes.

FASE 4: Conclusiones de la investigación realizada

Analizada la información dentro del proceso de la sistematización, con la técnica de

información y su respectivo proceso interpretativo se da paso a generar las conclusiones de acuerdo

a los objetivos propuestos en la investigación, teniendo como base en sistema categorial:

Representaciones sociales sobre la filosofía 73

Tabla 2: Sistema categorial

CATEGORIA DE PRIMER ORDEN SUBCATEGORIAS

FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN Ética de la liberación

Política de la liberación

Economía de la liberación

Fundamentos epistemológicos de la

filosofía de la liberación

REPRESENTACIONES SOCIALES Dimensión actitud

Dimensión representación

Dimensión información

Fuente: Juan David Gutiérrez, 2018

Representaciones sociales sobre la filosofía 74

ANÁLISIS Y HALLAZGOS

Para el análisis de la información obtenida por los instrumentos de investigación se procedió a

organizar los resultados con base en las categorías propuestas desde el problema de investigación,

como son: La Filosofía de la Liberación y Las Representaciones Sociales. A su vez, se recurrió a

los diarios de campo y la entrevista semi-estructurada, y las teorías y paradigmas referenciados en

el marco referencial y teórico, para su respectiva confrontación con la realidad de la

investigación. Finalmente, en cada sub categoría se desarrolló un análisis que conlleva al objetivo

general del proyecto, que es poder establecer las representaciones sociales sobre la filosofía de la

liberación en los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Champagnat Pinares de

Oriente.

Filosofía De La Liberación

En este apartado se mencionaron las categorías evidenciadas por los informantes que

constituirían en una primera instancia las asociaciones libres de la filosofía de la liberación, entre

las cuales se encuentran conceptos como: ética, economía, política, libertad, liberación y social.

Estas palabras siguen un orden secuencial y de repetición, por ejemplo, la palabra economía y ética

fueron las que más se repitieron en sus respuestas; en el caso de economía (EST01, EST02, EST03,

EST08, EST09 y EST10) y ética (EST05, EST07, EST09). Las respuestas que se alejaron de estas

categorías fueron la de los estudiantes (EST04, EST06) con conceptos como innovación y

autonomía.

Representaciones sociales sobre la filosofía 75

Los conceptos de economía y ética son constantes en Dussel para los fundamentos de la

filosofía de la liberación. En el anexo No 5, se presentan en una tabla las palabras con mayor

frecuencia en los resultados, al frente del anexo aparece la cantidad de veces que se repite y luego

se desarrolla una reflexión acerca de su relación con la representación. De este modo, se evidenció

que estas categorías forman parte de la filosofía de la liberación; sin embargo, los estudiantes

difieren con Dussel en la medida en que para Dussel esta filosofía primero determina o inicia con

la ética vista como la afirmación por la vida la cual se describe en el marco teórico, mientras que

para los estudiantes lo asumen como una filosofía que apunta en primera medida a razones

económicas. Esto no resta para nada el sentido de esta filosofía, porque se hace evidente que toma

un tema que conduce a otro inmediatamente, desde la ética de la liberación hasta la política y

economía de la liberación.

En el análisis se constató que la palabra economía ocupa el primer lugar lo que demuestra

que se asume la filosofía de la liberación o se representa, principalmente como un movimiento

económico y luego ético, esto deja ver que la representación que se puede empezar a construir es

primero económica y luego ética, lo que representa las sub categorías de la filosofía de la

liberación. En cambio, Dussel plantea que en la época de Marx siglo XIX y principios del XX, se

determina la economía como la última instancia dentro de la popularidad del pensamiento

intelectual, no obstante, en este resultado cabe resaltar que su importancia no solo puede ser

medida por la cantidad de veces que se repite la palabra, sino que se debe construir a partir de sus

interpretaciones y demás factores que le componen basándose en la definición de Moscovici sobre

las representaciones sociales.

En este mismo tema de la filosofía de la liberación se evidenciaron algunos argumentos

que se sustentan en lo aprendido de este tema, aunque no solo son los conceptos aprendidos los

Representaciones sociales sobre la filosofía 76

que aparecen en estas respuestas y justificaciones, sino que se representa la manera en como

asumen este paradigma para su vida personal y su contexto social. En la mayoría de los casos se

hace la relación con su condición de oprimidos del sistema, expresiones como “tiene que ver con

la liberación” (EST07), “poder expresar nuestros pensamientos y nuestras ideas” (EST08), otra

respuesta es:

Porque más que todo se trata de esto de la filosofía de la liberación, de buscar la manera de

romper estigmas por esa parte de la política, y cambiar esas formas de como se está

manejando el mundo a través de la política, la economía es porque la filosofía de la

liberación nos enseña de cómo está formado el mundo, de quienes son los grandes

contribuyentes al mundo, entonces la filosofía busca como acabar eso de cómo podemos

tener un valor por lo nuestro y no por lo demás sería una manera de contribuir a la filosofía

de la liberación (EST10).

“Me parece que la filosofía de la liberación pues se basa sobre todo en esas palabras ya que

ella busca que seamos autónomos e independiente y no tener que estar buscando en otras personas

sino empezar a crearlos e innovar. Libre expresión porque nosotros no tenemos que dejarnos

opacar ni oprimir de las demás personas” (EST06).

Como se observó en estas respuestas se acercan a la teoría, pero también se analiza que no

existen respuestas que toman cierta distancia de ella, pues en todas se hace evidente que la filosofía

de la liberación les aporta a la visión de la historia, de la política, de la economía y del actuar como

latinoamericanos. En relación a la situación de oprimidos el autor Dussel, (1970), argumenta que

existen las potencias de USA y URSS, el resto es una inmensa masa de naciones dependientes; por

su parte, los estudiantes ubicados en un barrio oprimido sienten dentro de sus percepciones a la

filosofía de la liberación como una voz de aliento que puede llegar a transformar su realidad. Estas

Representaciones sociales sobre la filosofía 77

expresiones dejan ver la necesidad de los educandos de asumir esta filosofía como una fuente

importante de progreso y lo principal, una salida a un callejón que el mismo sistema les ha puesto,

se puede citar a García cuando hace referencia a “la comprensión de la realidad Latinoamericana

debe ser sustentada por los oprimidos y marginados del sistema de totalidad establecido, de esta

forma se asume la filosofía de la liberación desde y para los pobres” (García, 2010, p. 143).

La concepción que se tiene acerca de si se ha educado en favor de la filosofía de la

liberación se observó que la mayoría de respuestas fue negativa, es decir, muchos de los

informantes no han percibido una educación en favor de una filosofía de la liberación, (EST04,

EST05, EST06, EST07, EST08, EST09, EST10). Esto ofrece un punto de vista crítico acerca de

la educación ya que algunos estudiantes justificaron su respuesta refiriéndose a que la educación

siempre ha estado manipulada y que a las grandes potencias que dominan el mundo no les conviene

que la gente se forme en esta filosofía, “No, porque ya como dije nos han impuesto siempre los

pensamiento que ellos tenían muchos años atrás” (EST07).

Algunos estudiantes también registraron en sus respuestas que se han formado para esta

filosofía, pero fueron concretos en sus respuestas explicando que todo ha sido por parte

independiente, es decir, no porque un sistema educativo lo tenga en cuenta, sino porque por su

forma de ser y algunos docentes de corte crítico han incentivado el estudio e implementación de

la misma (EST01, EST02, EST03, EST05).

Así, Dussel plantea como la pedagogía de la dominación ha afirmado su estandarte en la

modernidad y se ha sustentado en su universalismo, de ahí la necesidad de concretar de manera

dogmática y homogénea todo el conocimiento del globo terráqueo, al no dejar cabida para que el

distinto o diferente pueda pensar por sí mismo. Se necesita liberar el pueblo oprimido, frente a lo

cual: “la pedagogía ontológica doméstica, adaptada, coloniza al educando por considerarlo como

Representaciones sociales sobre la filosofía 78

no-ser, nada, materia prima a la que hay que infundirle una forma” (Dussel, 1995, pág. 47). De

este modo, se constató que la filosofía de la liberación promueve una pedagogía contraria a esta

línea uniforme y homogénea de la modernidad Europea. En suma, lo que representa para los

estudiantes la pedagogía de la liberación es un puente que se genera para que puedan pensar por sí

mismos, saliéndose del sistema de totalización y viendo la realidad desde la exteriorización. Estos

conceptos contribuyen a que el educando componga su dimensión representación y asocie todas

sus experiencias, sentimientos y emociones entorno a lo que le impacta o incide la filosofía de la

liberación en su vida y su dimensión social.

Ética De La Liberación

Todos los educandos respondieron positivamente a la pregunta de que si filosofía de la

liberación contribuía a sus relaciones sociales, como fueron los estudiantes: (EST01,

EST02,…EST10), de lo cual se concluye que la filosofía de la liberación impacta en las relaciones

sociales en medida que se configura un sentido liberador donde se reconocen las libertades de los

sujetos, al respecto el consultado manifestó:

Claro que sí, porque esto ayuda a que no allá como una estigmatización, que algo este sujeto

a que lo que tiene que ser así, sino que la empieza en la vida empieza a cambiar algunas

cosas como que uno ya puede empezar a pensar de cómo cambiar alguna cosa que no

tengamos que vivir sujetos a ello, como lo podemos ver algunos políticos nos quieren

implantar cosas que el pueblo no quiere, pero que por que ellos tienen el poder, entonces

nosotros tenemos que buscar la manera en que la filosofía de la liberación nos ayude a

acabar con esto, de lo cual se cuestionó: ¿aporta la filosofía de la liberación en la

convivencia de su salón por ejemplo?, “si porque puede ayudarnos a aprender a respetarnos

Representaciones sociales sobre la filosofía 79

y a ayudarnos a nosotros mismos, aprender a vivir en convivencia y a no ser tan

competitivos de unos a otros porque eso es lo que está tratando de enseñar la sociedad”

(EST10).

En este subtema de la ética de la liberación se evidenció que los estudiantes pretenden

implementar acciones en su comunidad que favorecen la sana convivencia, de hecho un estudiante

expresó:

Sí, porque me puedo entender con las demás personas dándonos nuestros diferentes puntos

de vista, nos ayuda en la tolerancia, en nuestros comportamientos en las aulas de clase, en

nuestro mismo barrio o comunidad donde habitamos e, para podernos entender con nuestros

vecinos y no tener conflictos a un futuro o algo así (EST02).

Cuando se dice que este paradigma contribuye a mejorar la convivencia en el salón de

clases se reconoce la necesidad de que ellos comprendan la importancia de dignificar al otro. Desde

esta misma posición, el autor Enrique Dussel plantea que el principio primordial de la filosofía de

la liberación es asumir la importancia que tiene el otro, de ahí que él reconozca por ejemplo a la

mujer como lo diferente y asumir esta diferencia, esto lleva a consolidar una ética de la liberación

donde se reconozca a la comunidad y la dignidad de los sujetos.

De hecho, se plantea en el marco teórico uno de los cinco aspectos importantes a resaltar

en la ética de liberación: es el del acuerdo entre la comunidad ¿Cómo afirmar la vida en mi

comunidad?, ¿de qué manera se debe organizar el ser humano para que aquello de la negación del

otro, que se representa en la muerte del oprimido y su desdichado destino de vivir esclavo de un

sistema que oprime? Estas preguntas surgen espontáneamente desde la percepción de los

educandos teniendo en cuenta el aporte que realiza la filosofía de la liberación a sus relaciones

sociales.

Representaciones sociales sobre la filosofía 80

En cuanto a la crítica de la ética y el desarrollo de la razón instrumental explicada por

Dussel, los consultados expresaron:

Si claro porque al tener como un pensamiento propio podríamos incentivar a los demás a

que no solo sean una copia de los demás, no sean una copia de otros países, no sean una

copia de nadie, sean totalmente originales que lo que piensen simplemente sean de ellos,

que nadie más se tenga que interponer en ese pensamiento o en las cosas que quieran hacer,

me parece que si aporta mucho, ya que en Colombia vemos que todos nos queremos

comparar con todos entonces si yo no tengo pues el cabello más lindo, los zapatos no soy

nadie y eso no es la gracia la gracia es que lo que yo crea y lo yo quiera hacer sea solo mío

y no sea parte de los otros (EST09).

Se puede observar que en esta respuesta que el estudiante ha hecho uso de su razón

instrumental para plantear un pensamiento crítico respecto a la identidad no solo de los jóvenes,

sino de todos los colombianos, esto se relaciona con la postura de Dussel cuando plantea que se

debe desarrollar una filosofía propia de acuerdo a las necesidades de su realidad. Para los

educandos esto funciona en la manera en que puede encontrar una transición que satisface sus

necesidades e ideales y que vayan desde el sistema de opresión generalizado hasta la liberación

del mismo, con base en su propio pensamiento.

De tal modo que se evidencia que la ética de la liberación en su dimensión representación

se sustenta como una fuente fundamental para la convivencia en el salón y el desarrollo de sus

habilidades sociales, estos beneficios de la ética de la liberación servirán como justificación para

la redacción de la propuesta de innovación curricular propuesta en los objetivos, pues, es un

argumento válido para poder implementar el estudio de esta filosofía en el currículo del colegio.

Representaciones sociales sobre la filosofía 81

Política De La Liberación

En cuanto a la dimensión de la representación, respecto a lo que debería tener un gobierno

enfocado en la libertad la respuesta que muestra el imaginario del educando corresponde a

establecer una política diferente, por ejemplo, como escuchar al pobre, y poner al pueblo como

prioridad, alternativa que debería tener en cuenta la voz del otro y del oprimido como lo sostienen

los estudiantes: (EST01, EST02, EST04, EST05, EST08, EST09).

Las categorías que se pueden observar en las respuestas son: la de pueblo, el pobre, bien

común, humanista, son algunas ideas que más se repiten en el discurso de un gobierno ideal para

estos educandos (EST10, EST09, EST08, EST04, EST02), esto genera una actitud de defensa del

oprimido, y de conocer quiénes son los oprimidos, de qué manera se caracterizan y cómo se puede

generar una alternativa para que su voz sea escuchada. Al respecto, todos los estudiantes

manifestaron que la voz del pueblo latino se ha visto opacada por los intereses y corrupciones de

los políticos de turno que solo buscan arruinar la sociedad robando para lucrarse. Adicionalmente,

la mayoría de estudiantes expresaron la necesidad de instaurar un gobierno ideal en donde la libre

expresión predomine (EST01, EST03, EST07), además donde exista el respeto a la diferencia y

por ende se respeten los principales valores de la vida; en ese sentido, la ética de la liberación se

proyecta como una afirmación de la vida, de la cual el gobierno reconozca los derechos y las

libertades de las personas.

Es así como se requiere de la legitimación de la democracia en el uso del poder en cuanto

permita a los gobernantes actuar políticamente con verdadera pretensión de verdad y legitimidad

(Narbona, 2015). Por eso, las características que debe tener un gobierno es tener en cuenta la

opinión del pueblo como asevera el estudiante: “muchas veces en el pueblo se ven personas sabias

que tienen demasiado conocimiento respecto de este tema y que tienen un corazón muy bueno, y

Representaciones sociales sobre la filosofía 82

que haciendo esto y pensando más en el pueblo así va ser una forma de acabar un poco con la

corrupción” (EST08).

En definitiva, la política de la liberación se enmarca dentro de la dimensión de la

representación y ofrece en los estudiantes unos ideales que dejan apreciar una posición

esperanzadora; de modo que los estudiantes al igual que Dussel ven la política como una salida

real a los conflictos que se presentan en sociedad.

Economía De La Liberación

En esta sub categoría se investigó de qué manera esta filosofía aporta a sus hábitos

económicos, por eso algunas de las respuestas que se acercan a esta sub categoría dan cuenta de

su relación entre la filosofía de la liberación con sus hábitos económicos, por ejemplo:

A una forma muy positiva porque así ya tenemos la idea y el conocimiento de que somos

un país subdesarrollado y en el ámbito económico si gastamos dinero en una empresa que

sea extranjera del exterior pues estamos aportando para que el país siga siendo

subdesarrollado, teniendo todos los medios y la forma para ser un país desarrollado

sabiendo que tenemos buena agricultura, tenemos infinidad de cosas positivas (EST08).

En la mayoría de los casos se opta por no seguir comprando productos que sean de

multinacionales, puesto que se tiende más a apoyar lo nacional, la industria que se genera desde y

para el mismo país (EST01, EST02, EST05, EST07, EST10). Así, se genera una conciencia crítica

en relación al consumismo, en esa perspectiva el consultado manifestó:

Yo pienso que nosotros podemos ser más inteligentes a la hora de comprar cosas y que

nosotros a veces por dejamos influenciar por las otras personas pensamos que las cosas

mejores están en otros países y no apoyamos lo de Colombia lo de nosotros lo hecho por

Representaciones sociales sobre la filosofía 83

nosotros mismos y debemos hacer unas comprar inteligentes también pensando en la

economía, ahorrando, no dejarnos llevar por las marcas (EST06).

Al percibir el mundo de una manera diferente, entonces, se puede llegar a cambiar ciertas

actitudes y acciones que van en contra de una economía de la liberación. De hecho, en el momento

en que el estudiante percibe esta forma de pensamiento tiene una repercusión en su conciencia

económica porque va a redefinir la manera en como gasta su dinero, es así como en relación con

la teoría propuesta en el marco teórico se observa cómo la economía de la liberación se muestra

como una fuerte oposición de las políticas económicas mundiales, dado que se reivindica el

fundamento de la vida como principio último de la ética liberadora que trae consigo la liberación

del oprimido y por supuesto la generación de una economía de la liberación.

En ese orden de ideas, aparece la representación que se puede esbozar a partir de las

respuestas ofrecidas por los informantes, en cuya dinámica la economía incide en su vida y en sus

hábitos económicos. Todos los educandos están de acuerdo con la idea de apoyar los productos

nacionales para que esto no contribuya a que las grandes potencias sigan su manipulación y ejerzan

el poder desde sus empresas. Dussel arremete contra la concepción que se tenía del mundo en el

siglo XIX debido a que veían la economía como el fin último del progreso. Sin embargo, en este

siglo se hace evidente que el sistema económico es desigual y propicia problemáticas sociales, las

cuales ponen en duda la bondad del sistema.

Fundamentos Epistemológicos de la Filosofía de la Liberación

Se indaga acerca del concepto que tienen de filosofía libertaria, se puede analizar que la

principal categoría que se genera en estas respuestas es una y quizá la más importante de todas y

es: pensamiento libre. La mayoría de los educandos asumen el concepto de filosofía libertaria

Representaciones sociales sobre la filosofía 84

como una manera de pensar libre. Para ellos este pensar libre está enmarcado en la originalidad

que pueda tener respecto a sus propios pensamientos (EST03, EST04, EST05, EST07, EST09),

para ser más explícitos el consultado expresó:

Que es una filosofía que libera estigmas que no encierra nada que es totalmente ética, es

una filosofía libertaria e, bueno genera y libera nuevos pensamientos e, no encierra ni

abarca, la filosofía libertario abarca pensamiento totalmente libres y éticos, libera estigmas

y desde mi punto de vista, con esta filosofía soy aparte de libre, genero ideas nuevas me

desencadeno totalmente ya que en Europa existe la opresión, bueno la opresión europea

(EST03).

Por otro lado, en cuanto al problema de identidad de los jóvenes del municipio, el

entrevistado expresó: “Como el pensamiento que tiene cada uno, como la cualidad que nosotros

tenemos de ser originales, sin que nadie nos esté inculcando una filosofía o pensamiento, como lo

hicieron los españoles cuando nos colonizaron” (EST08).

Las respuestas se relacionan constantemente con la manera en que el sistema no deja lugar

para que el pobre o el oprimido sean escuchados; puesto que la mayoría de entrevistados piensa

que no se guarda respeto por la libre expresión, por ejemplo:

Pues en muchas ocasiones no, siempre se quiere imponer, imponer una idea, un ejemplo

puede ser en el colegio, no muchos tienen libre expresión, ya que pues teniendo en cuenta

muchos tenemos distintas personalidad algunos les gusta usar el cabello rojo, otros usar

distintas modas y en el colegio siempre se quiere imponer algo y es que todos sean iguales

y tengan el mismo pensamiento (EST08).

Representaciones sociales sobre la filosofía 85

En la pregunta por cómo cambiaría la visión de la historia si se implementa la filosofía de

la liberación, se busca ver la representación que tienen de la historia y en qué medida ha cambiado

esta concepción desde el estudio de la filosofía de la liberación. Por ejemplo en esta respuesta:

Bueno pues cambiaria de una forma radical, ya que si desde el primer día que esta o sea

desde que esta filosofía abarco en este mundo, pues nosotros los seres latinoamericanos

seriamos distintos porque los españoles vinieron aquí a Colombia a atarnos, a presionarnos,

a encerrarnos entonces nosotros no teníamos un pensamiento libre ni un pensamiento

desarrollado, también pienso que cambiaría la visión y la misión del ser humano en

Latinoamérica seriamos seres humanos totalmente libres éticos y tendríamos un buen

pensamiento acerca de la política (EST03).

En las respuestas de esta categoría sobre los fundamentos epistemológicos de la filosofía

de la liberación se puede ver implícito la capacidad de cuestionar la historia de la conquista, la

mayoría se refieren a que cambiaría la visión que se tiene de los españoles cuando llegaron a este

territorio porque consideran que ya no se tendría la misma concepción de la conquista que hasta

ahora se maneja (EST01, EST02, EST06, EST07, EST08, EST10). Para analizar más de fondo se

evidenció en este testimonio:

Cambiaria en el sentido de que, a nosotros siempre nos han impuesto un pensamiento desde

muchos años atrás de quienes nos civilizaron por decirlo así y al nosotros cambiar esa parte

, no sé, ya ellos no quedaran como los buenos y los que nos civilizaron y nosotros podríamos

pensar por nosotros mismo y no depender de ellos (EST07).

Así mismo, en cuanto a la manera en cómo se asume la conquista de nuestros territorios,

un educando responde:

Representaciones sociales sobre la filosofía 86

Teniendo en cuenta la filosofía de la liberación ya no sería como lo dice la historia de que

ellos vinieron acá a enseñarnos a estudiar a enseñarnos a hablar y a tener comportamientos

ya no sería así, ya sería viéndolo desde la forma en que ya aquí se tenía una cultura, ya aquí

se tenía unos pensamientos y una vida social, sea como sea ya se tenía como una sociedad

acá, ellos vinieron aquí a inculcarnos a imponernos la vida social de ellos (EST08).

Este pensar por sí mismo y desprenderse de lo que habían impuesto conlleva reconocer el

pensamiento del otro, el de la exterioridad el que tantas veces promulga Dussel y basa su

justificación de un nuevo orden mundial donde la alteridad y el respeto a la diferencia sienten sus

bases primero en la ética y luego en la política. En esta visión, Dussel dice que para llegar a plantear

estos nuevos fundamentos, se apoya en la fenomenología Husserlinana y la ontología

Heideggeriana, en cuanto el autor reconoce la necesidad de promover la apertura a un nuevo

mundo concebido desde la alteridad, desde lo distinto, desde lo diferente, desde el otro.

Por otro lado, se refleja como los educandos tiene una visión esperanzadora en esta filosofía

de la liberación, ya que ellos buscan la implementación de la misma en sus vidas por sentirse

identificado con su realidad, por este motivo es importante que se sepa de qué manera pueden

aportar para que esta filosofía pueda ser algo verdadero y se pueda llevar a cabo en la práctica.

También se resalta en la representación de esta categoría el respeto por la libre expresión del otro,

no solo por el aprendizaje obtenido del estudio de la filosofía de la liberación sino también por el

modelo pedagógico y humanista cristiano de la institución.

El concepto que describen los estudiantes acerca del colegio está estrechamente relacionado

con el concepto de Paulo Freire, en el que lo describe como una educación bancaria, para Dussel

(1995) se trata del modelo de la dominación en donde la última verdad siempre la ha tenido el

mundo de occidente. El saber se había convertido en un repetir infinito de la universalidad que

Representaciones sociales sobre la filosofía 87

profesaban las grandes potencias, sin embargo, el debate intelectual del actual siglo encuentra su

centro en el pensamiento que otros pueblos del planeta pueden generar entorno a la problemáticas

de desigualdad social y económico que se hacen evidentes en la realidad (Hurtado, 2013).

Esta respuesta negativa entorno al respeto de la libre expresión puede estar sujeta a que

todos y cada uno de ellos sufren una realidad que les ha marcado, de ahí que su contexto socio-

cultural es uno de los factores determinantes para este tipo de respuestas, cada educando por estar

sumergido en este contexto socio-cultural tiene la condición de oprimido, de pobre y marginado

del sistema neoliberal mundial. Todo ello, implica una necesidad de hacer valer sus palabras o que

al menos sea escuchada y que ellos puedan expresarse libremente, sin temor a ser señalados o

juzgados.

Se observa como la filosofía de la liberación representa un pensamiento esperanzador y

libertador, que trae como consecuencia la oportunidad de un sistema igualitario desde todas las

partes del globo, como propone la discusión de Dussel con Apel entorno a una ética universal

alterativa e incluyente; es necesario repensar la ética desde la deconstrucción de la historia para

que pueda ser de apertura al otro, al diferente.

A su vez, se observa como Dussel explica que desde antes de la conquista, los pueblos

indígenas tenían una organización establecida y que los españoles llegaron a imponer, a escudo y

espada su civilización, entonces la filosofía de la liberación propende por una transición intelectual

hacia un pensamiento propio, basado en las necesidades particulares de su territorio. Esta visión

de la historia identifica una representación de la filosofía de la liberación en la medida en que se

asume la compresión de la realidad entorno a los hechos históricos que marcaron nuestro actual

panorama de la realidad.

Representaciones sociales sobre la filosofía 88

En definitiva los estudiantes cuestionan el derecho que tiene el individuo de la totalidad

de ejercer su poder ante el nuevo mundo, tesis que se hacen evidente en Dussel y que demuestran

la ilegitimidad que han tenido los conquistadores para con sus colonias, de la misma manera que

De las Casas denuncia en muchas de sus obras. Esta realidad dominadora no solamente se da en

América sino en todos los continentes que han sufrido esta opresión. Dussel lo llama en su

discusión con la ética comunicativa K. O. Apel (1989), el descubrimiento- encubrimiento de la

Amerindia.

Representaciones sociales sobre la filosofía 89

CONCLUSIONES

Las conclusiones del presente trabajo de investigación están relacionadas con las categorías

empleadas en la investigación que son la filosofía de la liberación y las representaciones sociales.

Así se evidenció que dentro de las concepciones que establecieron los estudiantes en el caso de la

ética de la liberación se puede concluir que esta subcategoría es fundamental para la convivencia

en el aula de clase, y además porque contribuye a que ellos desarrollen sus habilidades sociales,

para tal propósito temas como la alteridad, el respeto por la diferencia y el reconocimiento del otro

constituyen aspectos esenciales que favorecen las relaciones de manera adecuada entre los

estudiantes en el aula como en las relaciones con los demás y sus diferentes entornos.

En cuanto a la subcategoría de la economía de la liberación se puede concluir que los

educandos priorizan la visión de lo económico por encima de lo ético, cuestión que es contraria a

lo que plantea Dussel dentro de sus concepciones, esto deja entrever que sus concepciones se

enfatizan en el factor económico como algo fundamental para el desarrollo y liberación de su

propio pensamiento, la solución según esto se encuentra en una economía justa en la que todos

tengan la oportunidad de participar.

Por su parte, la concepción de los educandos en lo que respecta a la pedagogía de la

liberación fue evidenciar que la formación de la persona responde fundamentalmente a desarrollar

un pensamiento autónomo, a través del cual, el sujeto salga de esa situación de oprimido y pueda

resignificar su experiencia de vida tanto en lo individual como en lo social. De ello se puede

concluir que esta teoría aporto a los estudiantes en el sentido de que expresaban en su discurso un

Representaciones sociales sobre la filosofía 90

espíritu emancipador que les hace reclamar sus derechos como sujetos de saber y como el aprender

a pensar de manera independiente es una necesidad para asumir la realidad.

De lo anterior, se desprende que los educandos manifiesten su concepción sobre la política

de la liberación, a partir de los testimonios se evidenció que al igual que Dussel perciben esta como

una salida real a los conflictos que se presentan en la actualidad, de este modo se logra concluir

que la solución de los problemas de injusticia en la sociedad se puede dar a través de la política de

la liberación, porque esta ofrece un horizonte de esperanza, y responde de manera contraria al

pensamiento político tradicional que tiene sus bases en el pensamiento dominante europeo,

cuestión que es necesaria y fundamental para pensar un nuevo orden político y social que proteja

las libertades que garanticen la equidad en la sociedad.

En definitiva, se logró observar cómo la filosofía de la liberación representa un pensamiento

esperanzador y liberador, a partir del cual se construye un sistema igualitario en las sociedades; en

términos de Dussel se relaciona con una ética universal de carácter incluyente que busca

precisamente el reconocimiento del sujeto, la revalidación de la dignidad humana y la promoción

de una ética liberadora que propenda por la construcción de la ciudadanía a partir de una adecuada

convivencia en las instituciones educativas y en la sociedad.

En relación con las causas de las representaciones sociales sobre la filosofía de la liberación

en los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Champagnat Pinares de Oriente, se

evidenció que el origen de la necesidad de una filosofía de la liberación radica en el reconocimiento

de la realidad de la sociedad. Esto es fundamental para garantizar el progreso social de los sujetos;

así mismo se encontró en los planteamientos de Dussel (1995), cómo la pedagogía de la

dominación ha afirmado su estandarte en la modernidad y se ha sustentado en su universalismo,

es decir, en la homogeneización y dominación del conocimiento a nivel mundial, lo cual afecta

Representaciones sociales sobre la filosofía 91

considerablemente el pensar libremente; de ahí la necesidad de liberar al pueblo de todo tipo de

opresión y de dominación, “la pedagogía ontológica doméstica, adaptada, coloniza al educando

por considerarlo como no-ser, nada, materia prima a la que hay que infundirle una forma” (pág.

47). Entonces, se concluye que la filosofía de la liberación promueve una pedagogía contraria a

esta línea uniforme y homogénea de la modernidad Europea que anquilosa el conocimiento y el

saber.

Otra causa de la representación sobre la filosofía de la liberación en los testimonios de los

consultados se relaciona con la economía, la cual incide en la vida y en los hábitos económicos de

las personas, es así como Dussel realiza una contextualización histórica de cómo antes de la

conquista, los pueblos indígenas tenían una organización económica establecida, sin embargo, los

españoles llegaron a imponer y a dominar sus hábitos económicos y culturales de estas

comunidades indígenas. De esto se concluye que la visión de la economía es una causa de la forma

en como representan la filosofía de la liberación.

En este sentido, en los testimonios de los educandos se constató que todos están de acuerdo

con la idea de apoyar los productos nacionales para que esto no contribuya a que las grandes

potencias sigan su manipulación y ejerzan el poder desde sus emporios, con lo cual se concluye

que una economía de la liberación debe legitimar el desarrollo y la productividad de las sociedades

en beneficio del progreso humano y social, y también se concluyó en lo expresado por los

consultados que es la responsabilidad social del Estado garantizar un sistema económico sostenible

que responda a las problemáticas sociales y desiguales que se viven en la actualidad.

Para finalizar se construye una propuesta de innovación curricular con la cual se busca

incluir el estudio de la filosofía de la liberación dentro del plan curricular de los estudiantes de

décimo grado de la Institución Educativa Champagnat Pinares de Oriente. Esta propuesta tiene

Representaciones sociales sobre la filosofía 92

como finalidad, establecer en la asignatura de filosofía en el grado décimo los aportes de una

filosofía de la liberación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, para tal

efecto, se recomienda organizar esta filosofía de la siguiente manera: primero, la contextualización

histórica de la filosofía de la liberación con base en la contribución de Enrique Dussel; segundo,

reconocer y comprender el contexto histórico, económico y político de Colombia; tercero,

relacionar los fundamentos epistemológicos de las representaciones sociales y de la filosofía de la

liberación en los procesos de aprendizaje; cuarto, se busca re significar los aportes de la alteridad,

el reconocimiento del otro y el respeto por la diferencia como elementos esenciales en la sana

convivencia entre los educandos y con su entorno social; y, quinto, la consolidación de un

pensamiento crítico y liberador que contribuye a comprender la realidad del país y con ello se

generen procesos liberadores y emancipadores en la sociedad.

Recomendaciones

Luego de este análisis y establecimiento de las representaciones sociales de los estudiantes

de grado decimo del Institución Educativa Champagnat Pinares de Oriente se sugieren las

siguientes recomendaciones para las diferentes instituciones que participaron en la presente

etnografía:

Para la Universidad

Se resalta la labor humanista que esta Universidad desarrolla en favor de la sociedad, y por

consiguiente se recomienda:

Incentivar las investigaciones de la facultad de educación, en especial, las del programa de

las Licenciatura en filosofía, pensamiento político y económico, en la perspectiva de la filosofía

de la liberación, propia del pensamiento Latinoamericano.

Representaciones sociales sobre la filosofía 93

Generar en los educandos la imperiosa necesidad de profundizar en las sistematizaciones

de aula, para que éstas puedan generar nuevos temas de investigación y de esta manera la facultad

de educación sea una fuente investigativa de nuevos conocimientos en el ámbito de la filosofía

política, esto debido a que las tesis de licenciatura en muchas ocasiones se limitan a describir una

problemáticas establecida en un ambiente determinado, pero es evidente que existen varios

problemas que se pueden desprender de una investigación y que pueden ser motivo de nuevas

investigaciones para los educandos.

De acuerdo con el enfoque humanista y social de la Universidad se sugiere aumentar el

número de convenios con instituciones educativas para que puedan recibir el aporte de los nuevos

investigadores, de esta manera, se abre la brecha para que muchos colegios de contextos

vulnerables tengan la posibilidad de enriquecerse con el proceso investigativo, esto significaría un

gran avance no solo para el centro educativo sino también para los educandos que puedan acceder

a estos convenios investigativos.

Para los jóvenes

Se recomienda evitar conservar pensamientos de conformismo con la información que

cualquier persona pueda llegar a ofrecerles, antes de darla por cierta, se debe investigar, para de

este modo estar seguros de que lo que se les está diciendo sea verdad y tenga fuentes confiables;

en esto radica uno de los pilares propios del desarrollo del pensamiento crítico.

Se sugiere hacer propia esta filosofía de la liberación, es decir, luchar cada día por llevarla a la

práctica para la transformación de la realidad social. Es necesario que más jóvenes puedan

apropiarse de un pensamiento propio que los logre emancipar intelectualmente y tomar formas y

estilos de vida que puedan aportar a la vida en sociedad, no es suficiente con desarrollar actividades

en el colegio y responder por algunas notas para pasar un año escolar, es fundamental que cada

Representaciones sociales sobre la filosofía 94

aprendizaje lo puedan llevar a sus propias vidas y puedan dar cuenta de todos su actos y acciones

para que no se siga cayendo en la corrupción y se empiece a transformar la realidad desde sus

propios principios.

Para la Institución Educativa Champagnat Pinares de Oriente

Se sugiere tener en cuenta la propuesta de innovación curricular, para que a través de este

tipo de investigaciones se vean los bienes intelectuales que puede ofrecer la filosofía de la

liberación, a partir de la repercusión a nivel humano e intelectual que ha llegado a impactar en la

vida de los alumnos.

Se recomienda a la comunidad educativa que continúe con la enseñanza de la Filosofía

para niños, desde el grado 6° hasta el grado 11°, a pesar de que no es obligatorio por el Ministerio

de Educación, son grandes los aportes que le generan al estudiante nivel humanístico y de

pensamiento crítico.

Para el Barrio Ciudad Porfía

Se recomienda tener en cuenta esta investigación para que la comunidad pueda

implementar el desarrollo de esta filosofía en su contexto social, para ello es importante que la

población se dé cuenta de la realidad social que ellos viven y con esto puedan transformar su

entorno observando como la apropiación de esta filosofía puede generar grandes aportes a la sana

convivencia, implementando estrategias para la resolución de conflictos y fortalecimiento del

dialogo, generando el respeto por el semejante y propiciando algunos hábitos económicos que

pueden favorecer su calidad de vida.

Representaciones sociales sobre la filosofía 95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abud, V. R. (2017). Suicidio. Bueno Aires: Unicef.

Alfaraz, M. A. (2006). Redes de Conocimiento, construcción, dinámica y gestión. Buenos Aires:

UNESCO, RICYT (red iberoamericana de ciencia y tecnología) y CYTED (programa

iberoamericano de la ciencia y la tecnología para el desarrollo).

Almanza Avendaño Manuel, G. a. (2018). Representaciones Sociales acerca del Narcotráfico en

adolecentes de Tamaulipas. Tamaulipas, México: Región y Sociedad.

Aranda, V. (2011). Reflexión y análisis de políticas y prácticas innovadoras a la luz de las

representaciones sociales y de la necesidad de una educación intercultural en la formación

incial docente. Santiago de Chile: Estudios Pedagógicos.

Argote, G. M. (2012). Metafísica Desde Latinoamérica. Bogotá: USTA.

Ariagor Manuel, A. A. (2018). REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DEL

NARCOTRÁFICO EN ADOLESCENTES DE TAMAULIPAS. Tamualipas.

Bárcena, A. (2017). Panorama Social de América Latina. México: Naciones Unidas CEPAL.

Betancourt, F. (2009). Tareas y Propuestas de la Filosofía Intercultural. Aanchen: Mainz Verlag.

Borrero, C. L. (2002). Investigación cuantitativa: Una perspectiva y metodológica. Armania-

Colombia: Kinesis.

Carmen, M. d. (2008). La Naturaleza De Las Representaciones Sociales. Revista Latinoamericana

de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol6, Num 1 enero-junio, 55-80.

Representaciones sociales sobre la filosofía 96

Casas, F. B. (1542). Brevisima Destrucción de las Indias. Madrid: Fundación Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes.

Damboriena, P. (s.f.). El protestantismo en América Latina.

Dussel, E. (1974). Método Para Una Filosofía De La Liberación: Superación Analéctica de la

Dialéctica Hegeliana. Salamanca: Sígueme.

Dussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (25 de junio de 2014). 16 tesis de Economía Política 1° tesis. 16 tesis de Economía

Política 1° tesis. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

El Tiempo. (18 de Mayo de 2001). Comunicación y periodismo UNAD. Obtenido del tiempo:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-510197

Ester, A. A. (2017). El Reconocimiento de la Diferencia en Leopoldo Zea. Aportes y Críticas .

Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Flores, R. C. (2008). Representaciones Sociales Del Medio ambiente en Perfiles Educativos.

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y La Educación., 33-62.

Freire, P. (1971). Pedagogía de la indignación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Freire, P. (1976). Educación y Cambio. Buenos Aires: Cuco.

Freire, P. (1977). Pedagogía de la Esperanza. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

García, A. S. (2010). Praxis Liberacionista de Enrique Dussel: la concepción del indio

Latinoamérica. Estudios Latinoamericanos, 141-157.

Representaciones sociales sobre la filosofía 97

Gómez, s. A. (2007, página 18). La liberación como proyecto ético. Madrid: Universidad

Complutense Madrid.

Gonzales, H. d. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: ECOE.

Hurtado, F. (2013). DIÁLOGOS FILOSÓFICOS EUROPA-AMÉRICA LATINA. España:

Universidad Nueva Granada.

Jodelet, D. (2011). Aportes del Enfoque de las Representaciones Sociales al Campo de la

Educación. Buenos Aires: Espacios en Blanco.

Lacolla, L. H. (2005). Representaciones Sociales: una manera de entender las ideas de nuestros

alumnos. Revista Red: revista electrónica de la red de investigación educativa, 2.

Marita, R. M. (2015). Representaciones Sociales sobre el VIH/SIDA en alumnos de quinto grado

de secundaria de la Institución Educativa "ingeniería" Sede San Juan de Lurigancho.

Lima, Perú: Universidad Mayor de San Marcos.

Martín, C. B. (2003). Filosofía Marxista de la Reproducción social. Nómadas, 32.

Mora, M. (2008). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital

num 2.

Narboa, I. G. (2015). El Problema Del Poder Político desde la Perspectiva de la Política de la

Liberación de Enrique Dussel. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Narbona, I. G. (2015). El Problema del Poder Político desde la Perspectiva de la Política de la

Liberación de Enrique Dussel. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Ortega, F. (2004). Historia y Éticas: apuntes para una Hermenéutica de la Alteridad. Historia

Crítica, 25.

Representaciones sociales sobre la filosofía 98

Pérez, M. P. (2003). A Propósito de las Representaciones Sociales. Apuntes Teóricos, Trayectoria

y Actualidad. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y sociológicas.

Piñeros, M. A. (2005). Bibliografía seleccionada y comentada por Enrique Dussel. Contrastes.

Revista internacional de Filosofía, 205-224.

Red Nacional de Telecentros. (2009). Red Nacional de Telecentros. Obtenido de Red Nacional de

Telecentros: http://www.telecentros.org.co/historias_telecentros.shtml?apc=g---2-

&x=33541

Rodríguez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la Investigación

Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Rosillo, A. (2012). Derechos Humanos desde el Pensamiento Latinoamericano de la Liberación.

Madrid: Universidad Carlos III.

Santasilio, S. (2011). Liberación e Interculturalidad la refundamentación del sujeto como

intersujeto. Calabria: cuadernos de filosofía y ciencia.

Silvia, V. (2008). Representaciones sociales Del Saber Compartido en el Aula. Educere, Vol 12,

núm 41 abril-junio, 269-276.

Vitoria, F. d. (1534). Relecciones Sobre el Derecho de los Indios y El Derecho a la Guerra.

Madrid: Colección Austral.

Zea, L. (1953). América Como Conciencia. Ciudad de México: Paginadura.

Zubiri, X. (1974). Naturaleza, Historia y Dios. Madrid: Nacional.