33
INDICE CENTRALES HIDROELECTRICAS........................................... REPRESAS ........................................................... 1. Según su estructura: .............................................. 2. Según sus materiales: ............................................. . Según su a!licaci"n: .............................................. CONSTR#CCI$N DE PE%#E&AS PRESAS ................................... 1. C'nsi(eraci'nes generales: ........................................ 2. Dimensi'namient' (el )'lumen (e em*alse: .......................... +ENERADORES HIDROELECTRICOS ....................................... IN,OR-ACI$N PRELI-INAR: ........................................... LA CONSTANTE DE ENER+IA H/: ....................................... CALC#LO DE DI-ENSIONES DEL ESTATOR: ............................... CALC#LO DE LAS DI-ENSIONES DEL ROTOR: ............................. TA0LERO DE CONTROL ................................................. PLANOS DE #NA CENTRAL HIDROELECTRICA ............................... CENTRALES HIDROELECTRICAS 1

Represas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos de Represas

Citation preview

INDICE

CENTRALES HIDROELECTRICAS2

REPRESAS21.Segn su estructura:32.Segn sus materiales:53.Segn su aplicacin:6

CONSTRUCCIN DE PEQUEAS PRESAS71.Consideraciones generales:72.Dimensionamiento del volumen de embalse:9

GENERADORES HIDROELECTRICOS15INFORMACIN PRELIMINAR:15LA CONSTANTE DE ENERGIA (H):16CALCULO DE DIMENSIONES DEL ESTATOR:19CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL ROTOR:21

TABLERO DE CONTROL24

PLANOS DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA27

CENTRALES HIDROELECTRICAS

REPRESAS

En Maquinaria y Servicios la Vera sabemos la importancia que tienen las presas en nuestras vidas; de hecho, cerca de Madrigal de la Vera podemos encontrar la pequea pero importante presa de Rosarito, que nos ofrece electricidad, agua y sostenibilidad rural y medioambiental. Esta presa es de la denominada presa de gravedad, pero qu tipos de presa existen? Pues bien, vamos a empezar antes de nada explicando que es una presa y despus pasaremos a desarrollar los tipos que podemos encontrar.

En ingeniera se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormign o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un ro o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regado, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, para evitar inundaciones aguas abajo de la presa o para la produccin de energa mecnica al transformar la energa potencial del almacenamiento en energa cintica y sta nuevamente en mecnica al accionar la fuerza del agua un elemento mvil. La energa mecnica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energa elctrica, como se hace en las centrales hidroelctricas.

Como hemos visto, ya sabemos que es realmente una presa o represa y que usos principales puede llegar a tener, por lo tanto ahora veremos qu tipos de presa pueden existir:

TIPOS DE PRESAS Segn su estructura Segn sus materiales Segn su aplicacin1. Segn su estructura:

1.1. Presa de gravedad

Presa de gravedad del embalse de Rosarito

Es aquella en la que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que ste debe ser suficientemente estable para soportar el peso de la presa y del embalse. Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren

Dentro de las presas de gravedad se puede tener: Escollera: Tierra homognea, tierra zonificada, CFRD (grava con losa de hormign), de roca.

De hormign: tipo RCC (hormign rodillado) y hormign convencional.

Su estructura recuerda a la de un tringulo issceles ya que su base es ancha y se va estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque en muchos casos el lado que da al embalse es casi vertical. La razn por la que existe una diferencia notable en el grosor del muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la presin en el fondo del embalse es mayor que en la superficie, de esta forma, el muro tendr que soportar ms presin en el lecho del cauce que en la superficie. La inclinacin sobre la cara aguas arriba hace que el peso del agua sobre la presa incremente su estabilidad.

1.2. Presa de arco

Presa Hoover, presa de ArcoEs aquella en la que su propia forma es la encargada de resistir el empuje del agua. Debido a que la presin se transfiere en forma muy concentrada hacia las laderas de la cerrada, se requiere que sta sea de roca muy dura y resistente. Constituyen las represas ms innovadoras en cuanto al diseo y que menor cantidad de hormign se necesita para su construccin. La primera presa de arco de la que se tiene noticia es la presa de Vallon de Baume, realizada por los romanos cerca de Glanum (Francia).

1.3. Presa de bveda o de doble arco

Presa de bveda en el embalse de AlmendraCuando la presa tiene curvatura en el plano vertical y en el plano horizontal, tambin se denomina de bveda. Para lograr sus complejas formas se construyen con hormign y requieren gran habilidad y experiencia de sus constructores que deben recurrir a sistemas constructivos poco comunes.

1.4. Presa de arco-gravedad

Presa del embalse de Santa EulaliaCombina caractersticas de las presas de arco y las presas de gravedad y se considera una solucin de compromiso entre los dos tipos. Tiene forma curva para dirigir la mayor parte del esfuerzo contra las paredes de un can o un valle, que sirven de apoyo al arco de la presa. Adems, el muro de contencin tiene ms espesor en la base y el peso de la presa permite soportar parte del empuje del agua. Este tipo de presa precisa menor volumen de relleno que una presa de gravedad.

2. Segn sus materiales:

1. 2. 2.1. Presas de hormignSon las ms utilizadas en los pases desarrollados ya que con ste material se pueden elaborar construcciones ms estables y duraderas; debidas a que su clculo es del todo fiable frente a las producidas en otros materiales. Normalmente, todas las presas de tipo gravedad, arco y contrafuerte estn hechas de este material. Algunas presas pequeas y las ms antiguas son de ladrillo, de sillera y de mampostera. En Espaa, el 67% de las presas son de gravedad y estn hechas con hormign ya sea con o sin armaduras de acero.2.2. Presas de materiales sueltosSon las ms utilizadas en los pases subdesarrollados ya que son menos costosas y suponen el 77% de las que podemos encontrar en todo el planeta. Son aquellas que consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar el empuje de las aguas. Los materiales ms utilizados en su construccin son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos estos los que ms destacan son las piedras y las gravas. En Espaa slo suponen el 13% del total.Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es necesario aadirles un elemento impermeabilizante. Adems, estas estructuras resisten siempre por gravedad, pues la dbil cohesin de sus materiales no les permite transmitir los empujes del agua al terreno. Este elemento puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se ubica en el corazn del relleno) o bien una pantalla de hormign, la cual se puede construir tambin en el centro del relleno o bien aguas arriba. Estas presas tienen el inconveniente de que si son rebasadas por las aguas en una crecida, corren el peligro de desmoronarse y arruinarse. En Espaa es bien recordado el accidente de la Presa de Tous conocido popularmente como la Pantanada de Tous.2.3. Presas de enrocamiento con cara de hormignEste tipo de presas en ocasiones es clasificado entre las de materiales sueltos; pero su forma de ejecucin y su trabajo estructural son diferentes. El elemento de retencin del agua es una cortina formada con fragmentos de roca de varios tamaos, que soportan en el lado del embalse una cara de hormign la cual es el elemento impermeable. La pantalla o cara est apoyada en el contacto con la cimentacin por un elemento de transicin llamado plinto, que soporta a las losas de hormign. Este tipo de estructura fue muy utilizado entre 1940 a 1950 en cortinas de alturas intermedias y cay en desuso hasta finales del siglo XX en que fue retomado por los diseadores y constructores al disponer de mejores mtodos de realizacin y equipos de construccin eficientes.

3. Segn su aplicacin:

3.1. Presas filtrantes o diques de retencinSon aquellas que tienen la funcin de retener slidos, desde material fino, hasta rocas de gran tamao, transportadas por torrentes en reas montaosas, permitiendo sin embargo el paso del agua.

3.2. Presas de control de avenidasSon aquellas cuya finalidad es la de laminar el caudal de las avenidas torrenciales, con el fin de que no se cause dao a los terrenos situados aguas abajo de la presa en casos de fuerte tormenta.

3.3. Presas de derivacinEl objetivo principal de estas es elevar la cota del agua para hacer factible su derivacin, controlando la sedimentacin del cauce de forma que no se obstruyan las bocatomas de derivacin. Este tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el almacenamiento del agua es un objetivo secundario.

3.4. Presas de almacenamientoEl objetivo principal de stas es retener el agua para su uso regulado en irrigacin, generacin elctrica, abastecimiento a poblaciones, recreacin o navegacin, formando grandes vasos o lagunas artificiales. El mayor porcentaje de presas del mundo, las de mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina corresponden a este objetivo.3.5. Presas de relavesSon estructuras de retencin de slidos sueltos y lquidos de desecho, producto de la explotacin minera, los cuales son almacenados en vasos para su decantacin. Por lo comn son de menores dimensiones que las presas que retienen agua, pero en algunos casos corresponden a estructuras que contienen enormes volmenes de estos materiales. Al igual que las presas hidrulicas tienen cortina (normalmente del mismo tipo de material), vertedero, y en vez de tener una obra de toma o bocatoma poseen un sistema para extraer los lquidos.

CONSTRUCCIN DE PEQUEAS PRESAS

1. Consideraciones generales:

Elementos constitutivos de una presa.

Un tajamar o pequea presa (o represa) est constituido principalmente por la presa misma, apoyada en el terreno a travs de los estribos laterales y de su fundacin (Hay distintos tipos de presa segn los materiales con que se construye).

el embalse que contiene cierto volumen de agua, aguas arriba de la presa. la obra de toma y su conduccin hacia aguas abajo, que permiten tomar y conducir el agua hacia el uso que esta tiene asignado. el aliviadero o vertedero, que permite evacuar sin daos por erosin los excesos de agua, evitando que el nivel del embalse suba ms de lo permitido e impidiendo con ello el sobrepaso de la presa.

Demanda a satisfacer.

Para iniciar el proyecto de una presa en primer lugar se debe definir el tipo de demanda de agua a satisfacer, y sus caractersticas y cantidades estimadas en funcin del tiempo. El agua puede ser utilizada para satisfacer una gran variedad de necesidades, por ejemplo, la demanda de consumo humano o animal, el riego, la recreacin, la produccin de energa hidroelctrica, la produccin de peces, la proteccin contra incendios, el control de erosin, el uso paisajstico y la proteccin contra inundaciones. De todos estos posibles usos la irrigacin es el que involucra el mayor nmero de obras.

Figura 1. Elementos constitutivos de una presaIndicadores.

Existen varios indicadores especficos que guardan relacin con el rea cultivada para evaluar a grandes rasgos las caractersticas de un proyecto. Sin embargo, mencionamos a continuacin solamente algunos que tienen que ver con la presa y el uso del recurso hdrico. La capacidad de regulacin interanual del embalse, es la relacin entre la capacidad de almacenamiento (entre los niveles de la toma y vertedero) y el volumen de escurrimiento anual medio de la cuenca. La capacidad de laminacin de crecidas se puede cuantificar por la relacin Qvmax/Qmax entre el caudal de diseo del vertedero (Qvmax) y el caudal mximo de la crecida extrema (Qmax). La capacidad de laminacin de crecidas tiene que ver tambin con la relacin entre el rea de la cuenca de aporte y el rea del embalse a nivel de vertedero. Valores de Qvmax/Qmax > 0,5 son frecuentes cuando se construye un embalse muy pequeo para una determinada cuenca, por lo que el vertedero pasa a ser un elemento sumamente importante en el costo total de la obra.

Seleccin del sitio de la represa.

No es conveniente ubicar la represa en lugares donde existan viviendas permanentes o instalaciones de importancia junto al cauce dentro del rea afectada ante una eventual falla de la estructura. Si no hubiera otra alternativa, la seleccin de un sitio as obligar a realizar un diseo ms cuidadoso y a extremar las precauciones y controles durante la construccin, la operacin y el mantenimiento de la obra, lo que en definitiva redundar en un mayor costo. La misma represa ubicada en otro lugar con menores consecuencias dentro del rea potencialmente afectada podra ser proyectada, construida, operada y mantenida con menores requerimientos tcnicos. Se deben evitar sitios que generen grandes reas de embalse de poca profundidad porque se produce una excesiva evaporacin y beneficia el posible crecimiento de plantas acuticas que son perjudiciales para la calidad de las aguas. Desde el punto de vista del volumen de obra, un buen sitio para una represa es generalmente una seccin estrecha de un valle, de pendientes laterales fuertes, donde se puede disponer de un gran volumen embalsado con un dique de pequeo volumen, optimizando la eficiencia de la inversin. La disponibilidad de material aceptable para la construccin de la represa es otro factor muy importante en la seleccin del sitio. Hay una relacin directa entre la disponibilidad de materiales en el sitio y el diseo de la seccin de la presa a construir. Este diseo debe optimizar el uso de los materiales disponibles en la cercana del sitio elegido. Es recomendable que los suelos en la zona a inundar por el embalse tengan un horizonte impermeable de espesor suficiente para prevenir una excesiva infiltracin. Esto debe tenerse presente tambin a la hora de planificar excavaciones para las reas de prstamo o yacimientos de materiales para la construccin de la presa. Las caractersticas del material del terreno en profundidad tambin son importantes para decidir el emplazamiento de una represa o tajamar. Si se quiere una obra impermeable, conviene que se construya sobre terrenos impermeables adems de resistentes. Pueden construirse presas sobre terrenos permeables, siempre y cuando el diseo tenga en cuenta este aspecto especficamente.

Relevamiento topogrfico del lugar.

Para evaluar un probable lugar de cierre del valle es necesario realizar un relevamiento topogrfico y estimar la capacidad del embalse y las cotas de las obras de toma y de vertido. El relevamiento topogrfico mnimo para un tajamar consiste en un perfil altimtrico a lo largo del eje del dique y del vertedero, y en el relevamiento planialtimtrico de una cantidad suficiente de puntos en el vaso que permita estimar reas y volmenes de embalse que permita describir el vaso con curvas de nivel cada por lo menos un metro, como mnimo hasta un metro ms que la cota superior de la represa. Para los tajamares de baja altura se puede estimar el volumen del vaso como el 40% del producto del rea embalsada por la altura mxima. Para la delimitacin de las superficies a inundar con el embalse, se recomienda dibujar el trazado de la curva de nivel del embalse lleno a nivel del umbral del vertedero, y adems la curva de nivel del embalse en su cota mxima de vertido. Estas curvas representan informacin necesaria para el estudio de la vinculacin jurdica de los predios inundados y la delimitacin de las servidumbres definitivas y temporarias respectivamente. Asimismo, si se prev evaluar la construccin de un vertedero-canal, es importante realizar al menos un perfil longitudinal completo donde se prevea su desarrollo, comenzando en la zona de inicio del vertido hasta la zona donde se va a descargar el caudal, lejos del terrapln. Esto permite tener en cuenta la pendiente del terreno en el estudio de la seccin y caractersticas del vertedero. Para evaluar los volmenes de excavacin y relleno se recomienda incluir el relevamiento de secciones transversales al eje del canal. Todo el relevamiento debe ser referenciado a un nico mojn, que puede ser una marca con hormign, una alcantarilla u otro objeto fuera del rea a embalsar, que no se altere durante y luego de la construccin de la represa.

Fuente de agua de aporte a la represa.

El agua de aporte a la represa puede ser agua superficial de una cuenca de aporte, agua subterrnea de un acufero o ambas. Cuando el escurrimiento superficial es la fuente principal de agua a la represa, el rea de la cuenca debera tener un tamao suficiente para que an con la variabilidad existente en los escurrimientos anuales, el aporte al embalse cubra la cantidad de agua a almacenar para el perodo de seca. Por el contrario el rea de la cuenca no debera ser muy grande en relacin con la capacidad de almacenamiento del embalse, para que las estructuras necesarias de vertido funcionen realmente como vertederos de emergencia solo ante eventos verdaderamente extremos. Para mantener la profundidad y capacidad de la represa es necesario que el flujo de agua superficial est libre de sedimentos provenientes de la erosin de la cuenca. Por lo tanto se debera realizar un adecuado control de la erosin en el rea de aportes, siendo conveniente que el suelo tenga una buena cobertura de rboles o pasturas. Si existen reas cultivadas, stas deberan ser protegidas con prcticas ambientalmente adecuadas, por ejemplo la siembra segn curvas de nivel. En el caso que la cuenca de aporte tenga signos fuertes de erosin se recomienda estudiar la mejor oportunidad para la construccin de la represa en relacin con las medidas de proteccin de suelos que se puedan implementar.

2. Dimensionamiento del volumen de embalse:

Dada la topografa del lugar seleccionado para la presa se pueden analizar varias combinaciones de cotas de comienzo de vertido y de toma de agua. El volumen de almacenamiento es el volumen contenido en el embalse entre dichos niveles. El volumen ptimo de almacenamiento en el embalse depende del grado de satisfaccin de la demanda, que se analiza estadsticamente a travs de un balance hdrico mensual durante un perodo determinado. Dada la variabilidad climtica del lugar, analizando la informacin hidrolgica disponible se observa que frecuentemente para dos aos en que la precipitacin anual es similar, el volumen de escurrimiento suele ser distinto. Para que el anlisis estadstico de la demanda sea consistente, se propone un perodo de anlisis histrico mensual de por lo menos 30 aos. El grado de satisfaccin de la demanda se realiza a travs del balance hdrico mensual en el embalse. Dicho balance contempla los ingresos y salidas de agua, tomando como volumen de control el embalse, y determinando la variacin del volumen almacenado y el agua que realmente se dispone para satisfacer dicha demanda.Conocida la geometra del embalse y la demanda, en la ecuacin de balance es necesario estimar el volumen de escorrenta de aporte de la cuenca y la precipitacin y evaporacin en el embalse. En los puntos siguientes se realiza una descripcin de la metodologa empleada para estimar el volumen de escurrimiento de una pequea cuenca no aforada en el lugar, y a partir de este realizar el balance hdrico en el embalse.

1. 2. 2.1. 2.1.1. Volumen de escurrimiento de la cuenca de aporte:Datos necesarios para la aplicacin del modelo.Para la aplicacin del modelo en una cuenca determinada es necesario disponer de los siguientes datos:

Precipitacin Mensual.Se debe disponer la serie histrica de precipitaciones acumuladas mensuales del pluvimetro ms cercano a la cuenca y se recomienda un perodo de 30 aos de los registros ms recientes. Esta informacin est disponible en internet.

Pi: Precipitacin en la cuenca (mm/mes)

rea de la cuenca de aporte.Se delimita la cuenca de aporte y se determina su superficie:

AC: Superficie de la cuenca de aporte (ha)

Agua Disponible.Se calcula la cantidad de agua disponible de los suelos de la cuenca ponderando por las respectivas reas ocupadas de cada unidad Cartogrfica de suelo (ver Cuadro 2.1).La Unidad Cartogrfica de los Suelos se extrae de la versin digital de la Carta de Reconocimiento de suelos del lugar actualmente preparada para su uso con un sistema de informacin Geogrfico y disponible en Internet.Asimismo, puede aproximarse un valor del agua disponible de los suelos.

AD: agua disponible de los suelos (mm)

Ciclo anual medio de evapotranspiracin potencial.El ciclo anual medio de evapotranspiracin potencial se calcula a partir del mapa 2.3. Localizando en l el baricentro de la cuenca, se determina:

ETPm: evapotranspiracin media mensual (mm/mes)

A partir de los coeficientes de distribucin del ciclo anual medio (parte inferior del mapa 2.3) y multiplicando dichos valores por ETPm se obtiene el ciclo anual medio de evapotranspiracin potencial para esa localizacin:

ETPi: Ciclo anual medio de evapotranspiracin potencial (mm/mes)

En la aplicacin del modelo estos valores de ciclo medio deben ser repetidos en todo el perodo de clculo.

Estructura del modelo.El modelo de Temez es un modelo de balance hdrico agregado, que estima el escurrimiento mensual de una cuenca a partir de la precipitacin, el almacenamiento en el suelo y la evapotranspiracin potencial. La estructura del modelo se observa en la Figura 2.1: una parte del agua que precipita (P) forma el excedente (T) y el resto de agua (Pt) es almacenada en la primer capa de suelo, en la que se genera la evapotranspiracin real (ETR). Del excedente (T) una parte es drenada y sale por el cauce como escorrenta superficial (Asup) y el resto ingresa a un almacenamiento subterrneo (v) a travs del cual se traspasa agua de un mes a otro. La descarga del almacenamiento subterrneo (Asub) y la escorrenta superficial (Asup) conforman la escorrenta total (At). Para el clculo de los escurrimientos mensuales se debe seguir la rutina establecida en el anexo a6, que puede ser implementada en una planilla de clculo.

Figura 2.1 Modelo de Precipitacin Escurrimiento (Temez, 1977)

2.1.2. Balance hdrico mensual en un embalse:Geometra del vaso del embalse.El relevamiento topogrfico de la zona de emplazamiento del embalse debe realizarse como mnimo hasta la cota de coronamiento de la presa. Se trazan las curvas de nivel por lo menos cada 1 metro (cotas Hi, referidas al cero oficial del SGM) y se determina la superficie (Ai) para cada curva de nivel.Luego se debe obtener los coeficientes de las ecuaciones representativas de las relaciones volumen-altura y rea-altura, ajustadas especialmente para la zona de inters, que es entre los niveles de la obra de toma y el vertedero. Para esto, se calcula una cota especial (H*) utilizando las reas medidas(Ai) y las cotas (Hi) en ese rango de niveles, que no ser necesariamente la cota correspondiente al fondo real del vaso, donde el rea es cero.

Con la serie de alturas virtuales calculadas por las diferencias Hi - H* y las reas correspondientes, se obtiene la funcin Aemb ms ajustada a la geometra del vaso en la zona de inters, calculando los coeficientes y por mnimos cuadrados de las funciones logartmicas:

Caracterizacin del volumen a embalsar.Definido el vaso del embalse, el volumen de almacenamiento (Vmax) queda caracterizado por el volumen entre la cota de toma (Ht) y la cota de vertido (Hv).

Ht : Cota de ubicacin de la toma de extraccin de agua (m)Hv : Cota de comienzo de vertido. (m)Vmax : volumen mximo de almacenamiento til, entre Ht y Hv (Hm3)

Caracterizacin de la demanda.La demanda es una variable determinada de acuerdo a las necesidades planteadas, que se expresa como un volumen mensual. Generalmente se la considera con un ciclo anual que se repite durante todo el perodo analizado. En el caso que la demanda sea el riego de un cultivo, el volumen mensual depende de: tipo de cultivo, mes del ao, rea a cultivar y eficiencia del sistema de riego:

Vdi : Demanda de agua a extraer por mes (Hm3)

Evaporacin mensual en el embalse.La evaporacin es una demanda climtica que tiene el embalse. Se estima multiplicando el valor de Evaporacin de tanque A por un coeficiente de correccin tanque-embalse:

: Evaporacin mensual en el tanque ms cercano (mm): Evaporacin mensual en el embalse (mm)

Para su clculo se presentan los valores medios de Evaporacin mensual de tanque en el periodo existentes en el lugar.

Aportes mensuales de agua al embalse.

: Escurrimiento de la cuenca (Hm3) : Precipitacin directa en el embalse (mm)

El escurrimiento de la cuenca corresponde al estimado en el apartado 2.1, mientras que la precipitacin en el embalse es la misma que en la cuenca.

Balance Hdrico.La siguiente es la ecuacin de balance mensual y el volumen de control donde se aplica:

Se recomienda simular el comportamiento del embalse con una serie de datos de precipitaciones de 30 aos.Se calcula mes a mes (i) el volumen que pudo entregar el embalse para el riego (Vr i), y se realiza un anlisis de garanta de la obra (Ht y Hv) para cubrir la demanda (Vdi).El volumen de agua por infiltracin en el vaso, las filtraciones a travs del dique y su fundacin y el caudal de servidumbre Vs i (Hm3), en una primera aproximacin se pueden considerar nulos.

Figura 2.2 Elementos para el dimensionado del volumen a embalsar

Satisfaccin de la demanda.

El grado de satisfaccin de la demanda se analiza estadsticamente por el nivel de cumplimiento de la misma durante el perodo en que se realiza el balance hdrico mensual en el embalse, caracterizado ste por sus cotas de toma y de vertido.Cambiando las caractersticas de la obra, esencialmente la cota de vertido, es posible contrastar los beneficios asociados a la oferta de agua (posibilidad de ampliar el rea cultivada) con el costo de la obra, conociendo el riesgo de satisfaccin de la demanda en cada alternativa.A partir de los volmenes que resulten disponibles para riego segn cada cota de vertido analizada se puede describir un ndice de satisfaccin de la demanda segn el rea regada (Ar), mediante:

ndice de Satisfaccin de la Demanda:

Las sumatorias se efectan sobre la planilla del balance hdrico desde el inicio del primer ao hidrolgico completo.El grfico de la Figura 2.3 ilustra un anlisis de la informacin obtenida para la definicin de la cota del vertedero. Una vez definido este valor, quedar determinado el volumen a embalsar as como el resto de las dimensiones bsicas de las obras necesarias (ancho del vertedero, cota de coronamiento de la presa, etc.)

Figura 2.3 Anlisis de satisfaccin de la demanda

GENERADORES HIDROELECTRICOS

Se trata de una aproximacin al dimensionamiento preliminar del generador, fundamentado en el concepto de constante de energa o de inercia y el nmero de polos como parmetro determinantes del diseo. Constante que representa la energa almacenada por KVA y puede calcularse a parir del momento de inercia y la velocidad de la mquina.Se considera las principales dimensiones del generador, tales como el dimetro interno del estator, el dimetro externo, la longitud del ncleo del estator y las medidas ms representativas del rotor.Se hace un anlisis elctrico en el cual se calculan las caractersticas de estado estable y transitorio propias del generador. La reactancia transitoria y subtransitoria, que permiten describir el comportamiento de la maquina bajo condiciones transitorias, se calculan desde el punto de vista de parmetros de diseo.Adicionalmente, se revisan las caractersticas magnticas del generador, con el objeto de calcular los amperios-vuelta, propios de la reaccin de armadura para seguidamente determinar el valor de entrehierro.Finalmente, se revisan caractersticas mecnicas del generador, tales como, sistema de ventilacin y refrigeracin, cojinetes, sistema de levantamiento y frenado, entre otros.

INFORMACIN PRELIMINAR:

En la etapa de diseo de una central hidroelctrica, los consultores, los ingenieros electricistas y los ingenieros diseadores de la turbina, requieren informacin preliminar relacionada con el generador. El diseador de la turbina requiere adems conocer, si para una velocidad y capacidad dada, el valor de la constante de energa es obtenible de un generador normal y en ciertos casos, si el rodete de la turbina puede descenderse a travs del estator. El diseador tambin deber conocer la capacidad mxima del generador a una determinada velocidad. Los ingenieros electricistas, finalmente, necesitan informacin concerniente a los valores de las reactancias transitorias que puedan esperarse razonablemente para un generador con una capacidad y velocidad determinadas.

Los MVA de salida por polo se usan como una medida de la dificultad en el diseo y en la construccin de un generador grande. Se puede demostrar que una medida ms exacta es la salida por polo por pulgada de longitud de ncleo, denominada la salida especifica por polo.

Se derivan ecuaciones aplicables a generadores con capacidad igual o superior a 35 MVA, con voltajes entre 11 y 18 KV, con un factor de sobrevelocidad de 1.85.

Entre la informacin preliminar que se requiere, adicional a la relacionada en prrafos anteriores, se encuentra: capacidad nominal [KVA], factor de potencia, nmero de fases, conexin, frecuencia, velocidad [rpm]; (relacin de sobrevelocidad). Voltaje nominal, aumento de temperatura, restricciones de H si se conocen.

El voltaje ser tan alto como la economa del diseo de la maquina lo permita. A la fecha, se han construido generadores con voltajes superiores a 16.5 KV, pero normalmente los fabricante recomiendan el voltaje de 13.8 KV, para generadores hasta 250 MVA.

LA CONSTANTE DE ENERGIA (H):

Representa la energa almacenada en razn de la inercia del generador por KVA. Es una medida de la aceleracin y desaceleracin de la mquina, y numricamente, es igual a la mitad del tiempo mecnico de arranque de la masa giratoria, Tm.

El valor del efecto volante o no tiene un gran significado si no se lo relaciona con la velocidad y la salida del generador, la relacin se define normalmente como:

(1.1)Donde:

: Constante de energa [KW.s/KVA] a factor de potencia 1.: Efecto volante [lb/ft2].: Velocidad nominal del generador [rpm].: Potencia nominal.

Para efectuar el anlisis es aconsejable expresar H en funcin de parmetros ms generales del generador, tales como:

(1.2)Donde:: Factor de cuasidensidad del rotor.: Coeficientede salida del generador.: Numero de polos del generador.

: Frecuencia del generador.

: Velocidad perifrica del rotor a velocidad nominal [ft/minx10-3]

Recurdese que es la relacin de sobrevelocidad:

(1.3)

El factor de densidad del rotor . Tambin denominado factor de cuasidensidad del rotor. Hace referencia a la homogeneidad del material de construccin del cuerpo del rotor. Si los rotores se construyeran como un disco solido de acero tendran un valor de . Pero el rotor de un gran generador hidroelctrico est muy lejos de ser un disco slido y realmente, consiste en lminas apilonadas de material fabricado con base en el hierro dulce. Por lo tanto tendr valores sustancialmente menores que 1.Para calcular H, se tomara un valor de 11 para .Con el objeto de lograr resultados ms precisos y acordes con la realidad del diseo de generadores, se deben construir varias curvas de H dividiendo los valores de en funcin de p (figura 1) y en funcin de p (figura 2), en nueve grillas y posteriormente reemplazando los valores obtenidos en la ecuacin (5.2).

Con los valores obtenidos para y se puede construir una familia de curvas de H, en funcin del nmero de polos, as mismo una vez se determina el valor de H que cumpla restricciones o clculos para maquinas similares, se define la curva que cumple y seguidamente se calcula el dimetro del estator .

CALCULO DE DIMENSIONES DEL ESTATOR:

Calculo de dimetro del estator (). Se puede hacer una determinacin grafica del dimetro del estator, construyendo una familia de curvas para reemplazando los 9 valores. Entonces, con el nmero de polos y el valor de la grilla para la cual cumple el valor de H, se obtiene el valor del dimetro del estator.

(1.4)

[Pulgadas](1.5)

Calculo de longitud del ncleo (). Para el clculo de este parmetro tomamos de referente la siguiente ecuacin, de la cual es despejado. (1.6)Con y expresadas en pulgadas.Dado que se asume , despejando de la ecuacin (1.6) se obtiene:(1.7)Existen lmites para y se deber cumplir:(1.8)Donde:: Es el paso polar.El lmite superior:(1.9)El lmite inferior:(1.10)Otras dimensiones se enuncian a continuacin.

Dimetro del ncleo (. Se obtiene a con la siguiente ecuacin:(1.11)Dimetro de la carcasa (). El dimetro de la carcasa del generador incluye el espacio ocupado por los radiadores o intercambiadores de calor.(1.12)Dimetro del recinto del generador (). Dimetro que permitir el desplazamiento cmodo de las personas sin interferir con cajas de control del generador que van adosadas al interior del recinto.(1.13)

Procedimiento para el dimensionamiento preliminar.1. Determinar el nmero de polos p.2. De las curvas para H vs p a 60 Hz mostradas en la figura 3, hallamos la grilla que cumpla las restricciones de H (normalmente impuesta por especificaciones) o valores de H para generadores similares.3. Se obtiene para la grilla del paso 2 y seguidamente se calcula el dimetro interno del estator .4. Determine y .5. Calcular limites superior e inferior de .

Altura total del generador (L). La altura total de un generador desde la parte extrema del lado ms bajo hasta la parte superior est dada por:(1.14)

Cabeza de bobina. Depende del paso polar , y se obtiene mediante la ecuacin:(1.15)Donde esta dado por:(1.16)

: Ancho de la barra aislada ms el espacio de aire, constituye un valor tpico.: Valor medio, que es igual a 2.875 pulgadas.(1.17)

CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL ROTOR:

Longitud radial del entrehierro.Si no se conocen los valores especificados para las reactancias , reactancia sincrnica y , reactancia de dispersin de armadura; para un de 0.9 puede asumirse los siguientes valores para un anlisis preliminar y El valor de la reaccin de armadura puede calcularse as:(1.18)Donde:: Corriente de fase.: Vueltas efectivas por fase del arrollamiento del estator.: Factor de amplitud .: numero de polos. : Factores para el clculo del flujo de dispersin entre polos. : Se denomina factor de paso. Tiene que ver con la reduccin de la f.e.m. debida al desplazamiento entre las capas superior e inferior de los bobinados.: Se denomina el factor de dispersin y se puede calcular para cualquier armnicoPara este clculo se puede asumir: Para calcular se debe determinar el flujo por polo (1.19)Donde:: Flujo por polo.: Longitud del ncleo.: Densidad media de flujo en el entrehierro [Wb/m2].: Paso polar.Inicialmente se puede asumir que , valor equivalente a 42000 lnea/pulgadas2.Se determina como:(1.20)Tambin se conoce la siguiente relacin de flujo por polo:(1.21)Con esta ltima formula es posible hallar ; con =1.1Se pueden calcular los amperios vuelta del entrehierro (de circuito abierto), con la siguiente formula:(1.22)Donde (reactancia de reaccin de armadura).Reemplazando los valores de supuestos inicialmente, se obtiene:(1.23)Donde:: Flujo en el entrehierro total.Pero para un , y considerando a como:(1.24)Donde:: Entrehierro efectivo sobre el arco polar.Se obtiene a en funcin de , como sigue:(1.25)

Altura del polo. La altura del polo () depende del paso polar () y del factor de altura del polo ().(1.26)

TABLERO DE CONTROL

La empresadisea y programa el tablero de control para diversas tareas. El mismo sirve para monitorear yregularla frecuencia en funcin del caudal de agua y el consumo energtico, entre otras.En el interior del tablero se observa a grandes rasgos las placas driver y MCU. Las protecciones trmicas y el rel de seguridad de voltaje y frecuencia.En el exterior de del tablero seencuentrael analizador de fases y la llave trmica para el consumo.Poseen control de compuerta, y control de flujode caera de alimentacin. La caja multiplicadora de velocidades se coloca para adaptar la velocidad de trabajo de la turbina, a la velocidad del generador.En el interior del tablero se observa por un lado la parte de potencia en donde se puedeapreciar la parte trasera de dicha llave con barras colocadas con sus respectivos trasformadores de medicin. Por otro lado se ve la parte de comando conformado en su mayor parte por un PLC.

PLANOS DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

PLANO 1

Plano en planta de la Presa en el que se pueden ver una enorme cantidad de detalles. En lneas continuas se tiene las estructuras que se pueden ver a simple vista y en lnea discontinua las estructuras interiores que no se pueden apreciar desde fuera. Con la disposicin de las dos turbinas bajo las rampas de los aliviaderos, el tnel de desage de fondo, el de entrada a la central hidroelctrica, el de desvo del ro durante su construccin y el par de ataguas que se utilizaron para evitar que el ro entrara en las obras, una aguas arriba y otra aguas abajo.PLANO 2

Plano del perfil de la Presa con otra inmensidad de detalles. Lo que quiz ms llama la atencin es el tnel de entrada de agua a las turbinas con sus 3,60 metros de dimetro, desde la entrada cuadrada hasta su salida al ro. Interesante ver tambin la gran cantidad de galeras perimetrales que hay y que recorren la Presa por dentro conectando las diferentes dependencias. Un ltimo detalle que ya hemos comentado y es el hecho de que la central hidroelctrica, justo encima de la turbina, est como "pegada" al resto al ser edificada con posterioridad, cuando la Presa ya contaba con 30 metros de altura construidos.PLANO 3

Plano de perfil con un corte por la central hidroelctrica. Esta se ubica justo debajo de las tres rampas del aliviadero ocupando totalmente el ancho de la presa a esta altura. Este tnel de desvo del ro a la izquierda con sus 5 metros de ancho, en el lado opuesto otro tnel rectangular que es el de entrada a la central y un orificio redondo a la izquierda de este ltimo, que es el correspondiente al desage de fondo. Con un gran tamao de las turbinas.29