96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: FIBRILACION AURICULAR ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOPSITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL ¨DR.ABEL GILBERT PONTON¨, AÑO 2015 Autor: GINGER JUDITH VIDAL VEIRA Tutor: DR. WILLIAM MUÑOZ Guayaquil – Ecuador Año 2015

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

FIBRILACION AURICULAR ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO EN

PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS. ESTUDIO A REALIZARSE EN

EL HOPSITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL ¨DR.ABEL

GILBERT PONTON¨, AÑO 2015

Autor:

GINGER JUDITH VIDAL VEIRA

Tutor:

DR. WILLIAM MUÑOZ

Guayaquil – Ecuador

Año 2015

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIAFICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FIBRILACION AURICULAR ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOPSITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL ¨DR.ABEL GILBERT PONTON¨, AÑO 2015AUTOR/ ES: GINGER JUDITH VIDAL VEIRA

REVISORES: Dr. WILLIAM MUÑOZ

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINAFECHA DE PUBLICACION:10/MAYO/2016

Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:MEDICINA INTERNA-CARDIOLOGÍAPALABRAS CLAVE:Fibrilación auricular, factores de riesgo, remodelado auricular, fenómeno de reentrada,RESUMEN: Se realizó una revisión acerca de los factores de riesgo para desarrollar fibrilación auricular en el hospital Dr. Abel Gilbert Pontón debido a que esta patología es el resultado de una interacción entre innumerables factores, como son la diabetes mellitus, hipertensión, obesidad y edad avanzada, etc. Generalmente la edad avanzada y los factores implicados en la remodelación cardiaca serian uno de los factores principal para la inducción del desarrollo de fibrilación auricular.

La frecuencia varía de acuerdo a la edad del paciente, siendo más alta cuan mayor es la edad del paciente. También depende de factores asociados patologías que predisponen a desarrollar fibrilación auricular. Objetivos: Identificar los factores por los cuales se producen la Fibrilación Auricular; Determinar las patologías que se asocian a la Fibrilación Auricular;Indicar las edades de presentación más frecuentes.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):ADJUNTO PDF: SI X NOCONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0996779469 E-

mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre:Teléfono:E-mail:

II

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este trabajo, cuya autoría corresponde a la Srta. Ginger Judith Vidal Veira, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito para optar el título de Médico.

_____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________

__________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________________

SECRETRIA ESCUELA DE MEDICINA

III

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de Médico de la facultad de Ciencias Médicas.

CERTIFICO QUE: He dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por la Srta. Ginger Judith Vidal Veira con C.I. 091338387-3

Cuyo tema de trabajo de titulación es:

FIBRILACION AURICULAR ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOPSITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL ¨DR. ABEL GILBERT PONTON¨, AÑO 2015

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

__________________________

DR. WILLIAM MUÑOZ

IV

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a seguir hasta alcanzar

mis metas y por brindarme siempre el consejo oportuno para poder vencer cada una de

los obstáculos q se presentaron a lo largo de la carrera.

A mis amigos quienes siempre están ahí demostrándome su apoyo y cariño

incondicional.

Ginger Judith Vidal Veira

V

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

AGRADECIMIENTO

A Dios por la vida y la oportunidad de alcanzar una meta importante en mi vida

A mi familia pilar fundamental ejemplos de lucha y constancia, de amor y de entrega quienes han cimentado en mi valores profundos, que con sus amor y consejos son para mi mejor que cien maestros.

A todo el personal del hospital por toda la ayuda y apoyo durante mí internado, en especial al Dr. William Muñoz, al Dr. Bolívar Vaca por sus enseñanzas en la realización de esta tesis

Ginger Judith Vidal Veira

VI

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

RESUMENLa fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, sobre todo en las personas de edad

avanzada. Aunque aparece en personas con todo tipo de cardiopatías o con algunas

enfermedades sistémicas, también puede darse en individuos por lo demás sanos; y en

todos ellos conlleva un incremento de la morbilidad y de la mortalidad

La hipertensión y la diabetes conllevan a un proceso de dilatación auricular acompañada de

fibrosis intersticial separa los haces miocitos, con lo que aumenta la conducción

anisotrópica y disminuye la velocidad de conducción, situación que favorece la existencia

de FA por la posibilidad de que se formen más circuitos de reentrada en las aurícula. Las

aurículas sufren un proceso de adaptación fisiopatológica al ritmo fibrilatorio Existen tres

tipos de remodelamiento auricular secundario a la Fibrilación Arterial: estructural,

contráctil y eléctrico. Los tres se encuentran interrelacionados y contribuyen a mantener la

Fibrilación Auricular

En este estudio realizado en el Hospital de especialidades Guayaquil ¨Dr. Abel Gilbert

Pontón¨ busca identificar factores de riesgo de importancia para el desarrollo de fibrilación

auricular

Objetivos: Identificar los factores por los cuales se producen la Fibrilación Auricular;

Determinar las patologías que se asocian a la Fibrilación Auricular; Indicar las edades de

presentación más frecuentes.

Resultados: se observó que la fibrilación auricular es más frecuentes en pacientes añosos a

partir de los 60 años, y los factores asociados a la mismas, están la obesidad, la hipertensión

arterial y la diabetes mellitus que en gran medida pueden ser tratadas adecuadamente

incluso ser prevenidas junto con el hábito de fumar mayormente asociado a la fibrilación

auricular .

Palabras claves: Fibrilación auricular, factores de riesgo, remodelado auricular, fenómeno

de reentrada, foco ectópico

VII

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

ABSTRACT

Atrial fibrillation is the most common, especially in elderly arrhythmia. Although it appears

in people with all types of heart disease and some systemic diseases it can also occur in

otherwise healthy individuals; and all of them leads to increased morbidity and mortality

Hypertension and diabetes lead to a process of atrial dilation accompanied by interstitial

fibrosis separates the beams myocytes, thus increasing the anisotropic conduction and

reduces conduction velocity, situation which favors the existence of FA for the possibility

of forming more reentry circuits in the atrium. The atria undergo a process of adaptation

pathophysiological pace fibrillatory there are three types of atrial remodeling secondary to

arterial fibrillation structural, electrical and contractile. The three are interrelated and

contribute to maintaining Atrial Fibrillation

In this study conducted at the Hospital Guayaquil specialty DR. Abel Gilbert Ponton seeks

to identify important risk factors for developing atrial fibrillation

Objectives: To identify the factors which occur Atrial Fibrillation; Determine the diseases

that are associated with atrial fibrillation; Ages indicate more frequent presentation.

Results: it was observed that atrial fibrillation is more frequent in elderly patients aged 60

years and associated with the same factors are obesity, hypertension and diabetes mellitus

which largely can be treated adequately even be prevented with smoking mostly associated

with atrial fibrillation.

Keywords: Atrial fibrillation, risk factors, atrial remodeling, phenomenon reentrant, ectopic

focus

VIII

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

INDICE

DEDICATORIA..................................................................................................................................V

AGRADECIMIENTO........................................................................................................................VI

RESUMEN.......................................................................................................................................VII

INDICE..............................................................................................................................................IX

INTRODUCCIÓN:..........................................................................................................................1

CAPÍTULO I........................................................................................................................................2

EL PROBLEMA..............................................................................................................................2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:....................................................................................2

JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................3

DETERMINACION DEL PROBLEMA:....................................................................................4

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS...............................................................................5

OBJETIVOS GENERALES........................................................................................................5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................5

CAPÍTULO II.......................................................................................................................................6

MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................6

HISTORIA...................................................................................................................................6

DEFINICIÓN...............................................................................................................................7

EPIDEMIOLOGIA......................................................................................................................8

FISIOPATOLOGÍA.....................................................................................................................8

FACTOR PREDISPONENTE GENÉTICO................................................................................8

FACTOR PREDISPONENTE ESTRUCTURAL: DILATACIÓN AURICULAR....................9

FACTOR PREDISPONENTE ESTRUCTURAL: PAPEL DEL HAZ DE BACHMANN.........9

FACTORES DESENCADENANTES: PAPEL DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ANORMAL (“FOCOS ECTÓPICOS”).......................................................................................9

FACTORES MODULADORES: PAPEL DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.........10

FACTORES DE MANTENIMIENTO, FENÓMENO DE REMODELAMIENTO.................10

ETIOLOGÍA..............................................................................................................................11

CLÍNICA....................................................................................................................................14

CLASIFICACIONES.................................................................................................................15IX

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

CLASIFICACIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR......................................................16

TRATAMIENTO.......................................................................................................................16

FACTORES DE RIESGO MAYOR..........................................................................................22

FACTORES DE RIESGO NO MAYOR...................................................................................22

CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDÍACA Y CONTROL DEL RITMO......................25

CARDIOVERSIÓN...................................................................................................................26

CAPÍTULO III...................................................................................................................................30

MATERIALES Y MÉTODOS......................................................................................................30

TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION.............................................................................30

MATERIALES Y METODOS..................................................................................................30

UNIVERSO Y MUESTRA............................................................................................................31

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION...........................................................................31

CRITERIO DE INCLUSION:....................................................................................................31

CRITERIOS DE EXCLUSION.................................................................................................31

VARIABLES DEL ESTUDIO.......................................................................................................31

VARIABLE DEPENDIENTES:................................................................................................31

VARIABLE INDEPENDIENTE:..............................................................................................31

TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS.............................................................32

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS.......................................................................33

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................................34

CONSIDERACIONES BIOETICAS:........................................................................................35

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS:.....................................................................................35

INSTRUMENTOS DE EVALUACION Y RECOLECCION DE LA DATA:.........................35

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS:.......................................36

CAPITULO IV...................................................................................................................................37

RESULTADOS..............................................................................................................................37

TABLA1. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR DE ACUERDO A LA EDAD..........................................................................................................37

TABLA2. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR DE ACUERDO AL GÉNERO EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD........................38

TABLA 3. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR DE ACUERDO A LA DIABETES EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD.................39

X

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

TABLA 4. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR DE ACUERDO A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD.........................................................................................................................................40

TABLA 5. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR DE ACUERDO A CARDIOPATIA ISQUEMICA E INSUFICIENCIA CARDIACA EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD...........................................................................41

TABLA 6. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON HABITO ALCOHOLICO EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD...........................................................................42

TABLA 7. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON HABITO TABAQUICO EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD...........................................................................43

TABLA 8. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON OBESIDAD EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD..................................................................................................................44

TABLA 9. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR SIN ANTECEDENTES SIN HABITOS, NO SE ASOCIO A NIGUNO DE LOS FACTORES ANTERIORES EXEPTO A LA EDAD....................................................................................45

TABLA 10: DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR SEGÚN SEXO, EDAD, PATOLOGIAS ASOCIADAS, HÁBITOS .Y SIN ANTECEDENTES PATOLOGICOS NI HÁBITOS.................................................................................................46

CAPITULO V....................................................................................................................................47

DISCUSION...................................................................................................................................47

CONLUSIONES............................................................................................................................48

RECOMENDACIONES................................................................................................................49

ANEXOS............................................................................................................................................50

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................54

XI

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

INTRODUCCIÓN:La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, sobre todo en las personas de edad avanzada. Aunque aparece en personas con todo tipo de cardiopatías o con algunas enfermedades sistémicas, también puede darse en individuos por lo demás sanos; y en todos ellos conlleva un incremento de la morbilidad y de la mortalidad. (Guía de BuenaPráctica Clínica en Fibrilacion Auricular , 2005) Debido a sus consecuencias clínicas potencialmente graves ( insuficiencia cardiaca, embolias y deterioro cognitivo), tiene importantes implicaciones socioeconómicas y sanitarias.

Los últimos datos apuntan a que en personas mayores de 40 años la prevalencia de esta arritmia puede ser superior al 4%., estos datos supondrían que más de 1 millón de personas en España tendrían fibrilación auricular. (Julian Perez-Villacastın, 2013;) 4.500.000 personas la padecen en la Unión Europea y cada año se detectan más casos debido al envejecimiento de la población. La prevalencia de FA en la población general se sitúa en un 0,4-1%, aunque asciende hasta el 8% entre los mayores de 80 años, en los que la incidencia anual alcanza el 2% (Miramar)

Dada la estrecha relación entre la FA y la edad, se espera que en los próximos años haya un incremento en su prevalencia. Así, el estudio ATRIA (Anticoagulation and Risk Factors in Atrial Fibrillation) señaló que, si bien en Estados Unidos actualmente hay 2,2 millones de personas con FA, se prevé un aumento a 5,6 millones para el año 2050.(Vivencio Barrios, 2012)

El objetivo de la presente propuesta es establecer la manera en que las enfermedades asociadas a la Fibrilación Auricular, influyen a su incidencia, para mejorar la calidad de cuidados prestados en pacientes que las padezcan, así como a aquellos con riesgo de desarrollarlas.

La metodología para captar los datos necesarios para hace posible la investigación se obtuvieron, mediante revisiones bibliográficas de PUBMED un sistema de búsqueda de libre acceso a la base de datos MEDLINE de citaciones y resúmenes de artículos de investigación biomédica y la realización de un estudio analítico observacional y retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de Fibrilación Auricular en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón en de enero a julio del 2015 ubicado en el suburbio en las calles la 29ava y oriente, parroquia Febres Cordero del cantón Guayaquil

1

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema : La fibrilación auricular representa la arritmia más común que requiere tratamiento, es la

principal causa de consulta por arritmia sostenida en los servicios de urgencias y es

responsable del 30% de los egresos hospitalarios por trastornos del ritmo en el 2001 2,3

millones de norteamericanos eran portadores de esta arritmia. Aproximadamente un

15% de los accidentes cerebrovasculares son el resultado de la FA, siendo una

enfermedad silenciosa y mortal ya que no presenta síntomas, es por esto que muchos

pacientes no están conscientes del riesgo y no actúan para prevenirlo.

La presencia de pacientes que acuden al servicio de emergencia con fibrilación auricular

sintomática a esta casa de salud (Hospital Abel Gilbert Pontón) y muchos que debido a

la gravedad de sus síntomas o complicaciones han sido hospitalizados ellos son muestra

de la necesidad hacer una prevención adecuada al identificar oportunamente los

pacientes con riesgos para desarrollarla para establecer tratamientos oportunos.

La fibrilación auricular es un problema que afecta a un número considerable de

pacientes cuya prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno son cruciales para el

bienestar del paciente, ya que han demostrado la disminución de la morbi-mortalidad

con esta arritmia

2

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

JustificaciónAproximadamente 4.500.000 personas padecen fibrilación auricular en la Unión

Europea y cada año se detectan más casos debido al envejecimiento de la población.

El estudio de Framinghan los precursores con mayor poder predictivo fueron la

insuficiencia cardiaca y las enfermedades valvulares reumáticas; la hipertensión arterial

fue el antecedente personal más frecuente. A la aparición de fibrilación auricular le

seguía el desarrollo de otras patologías cardiacas. Además, en este estudio se observó

que la HTA y la hipertrofia ventricular izquierda presente en el electrocardiograma,

aumentaba casi 4 veces el riesgo de desarrollar FA (ajustado para la edad). También se

vio que la Diabetes Mellitus aumenta el riesgo de fibrilación auricular hasta en un 2%,

en varón y en mujer.

Es por esto necesario conocer la forma en que diversas factores intrínsecos y extrínsecos

pueden llegar a incrementar la incidencia de la fibrilación auricular y además saber

priorizar la atención en los pacientes que lo ameritan, implementar el uso de protocolos

o guías prácticas clínicas, más un tratamiento integral individualizado

Con este estudio se busca facilitar información concreta e integral que contenga

parámetros de clasificación, tratamiento y rehabilitación que este también al alcance de

todo paciente.

También pretende aportar a la comunidad médica como una opción para unificar

criterios estableciendo un solo protocolo como guía para todos los hospitales de la

ciudad, que cumpla las exigencias de todo paciente tanto ambulatorio como de manera

intrahospitalaria.

3

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

Determinacion Del Problema:Sujeto de estudio: La investigación se realizó por medio del análisis de historias clínicas

de pacientes que presentaron fibrilación auricular en mayores de 40años

Área de estudio y geográfica: Pacientes atendidos en el Hospital de Especialidades

“Abel Gilbert Pontón” que pertenece al área 8 del Ministerio de Salud Pública.

Localizado en la zona suroeste de la ciudad de Guayaquil, en las calles avenida 29 y

Galápagos parroquia Febres Cordero que brinda los servicios desde el año 1973.

Cada año la cobertura y demanda de los servicios fue incrementando paulatinamente

hasta colapsar sus estructuras físicas lo que dio origen a una ampliación y remodelación

que inicia el 2012 para mejorar la calidad de atención. y el año 2015

Período de tiempo: Comprendido entre el 1 de enero de 2015 al 31 de julio del 2015.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgos que conllevan a desarrollar fibrilación auricular?

¿Qué patologías se asocian a la Fibrilación Auricular?

¿Qué edades de presentación son las más frecuentes?

4

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVOS GENERALES Analizar la relación de los factores de riesgos para el desarrollo de Fibrilación Auricular

en pacientes mayores de 40 años de enero a diciembre del 2015 por medio de la

recolección de datos registrados en las historias clínicas del Hospital de especialidades

Dr. “Abel Gilbert Pontón”

OBJETIVOS ESPECÍFICOSIdentificar los factores por los cuales se producen la Fibrilación Auricular.

Determinar las patologías que se asocian a la Fibrilación Auricular.

Indicar las edades de presentación más frecuentes.

5

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

HistoriaEl registro más temprano de la Fibrilación Auricular (FA) parece estar en el Libro

Clásico de Medicina Interna del Emperador Amarillo, del siglo XVII. Sin embargo, se

atribuye a William Harvey la primera descripción de la “fibrilación auricular" en

animales en 1628. Después de la descripción de Harvey, el error conceptual de que el

pulso era independiente del latido cardíaco siguió prevaleciendo, probablemente debido

a la disociación que con frecuencia existe entre las contracciones cardíacas irregulares y

el pulso radial palpable en la FA. Esto actualmente se reconoce bien como el "defecto

del pulso", que puede ser un dato útil para el diagnóstico de cabecera de la FA (Atul

Khasnis, 2008)1 Posteriormente aparecieron diversas descripciones del pulso irregular,

como «pausa de la pulsación del corazón» (Laennec), «ataxia del pulso» (Bouilland),

«delirio cardíaco» (Nothnagel) y, finalmente, «pulso irregular perpetuo» (Hering)

Willem Einthoven (1860-1927) publicó el primer electrocardiograma que muestra

fibrilación auricular en 19062 (W., 1906), y la conexión entre la irregularidad del pulso

y la fibrilación auricular fue establecido por el farmacólogo Arthur Cushny3 (Cushny

AR, 1907), el cardiólogo Thomas Lewis4 (T., 1909)y dos médicos vieneses, Rothberger

y Winterberg

La Fibrilación Auricular se asocia la mayoría de las veces a valvulopatía mitral. Jean

Baptiste Senac vinculó la FA (a la que denominó «palpitación rebelde») con la estenosis

mitral en 17835 (Schweitzer P, 2002). Adams publicó los pulsos irregulares asociados a

estenosis mitral en 1827. En 1897, Mackenzie describió por primera vez la pérdida de la

«onda A» yugular durante la FA en un paciente que tenía estenosis mitral y desaparición

del soplo presistólico cuando el paciente presentaba un ritmo irregular. En la literatura

1 Atul Khasnis, M. R. (2008). Fibrilación auricular: perspectiva histórica. CLÍNICAS MÉDICAS DE NORTEAMÉRICA, 1–152 Einthoven W. Le télécardiogramme. Arch Int Physiol. 1906;4:132–643 Cushny AR, Edmunds CW. Paroxysmal irregularity of the heart and auricular fibrillation. Am J Med Sci.1907;133:66–77.4 Lewis T. Auricular fibrillation: a common clinical condition. Br Med J. 1909;2:1528. 5 Schweitzer P, Keller S. A history of atrial fibrillation. Vnitr Lek. 2002;48(1):24–26.

6

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

más reciente se señala que la Fibrilación Auricular aparece en el 29% de los pacientes

que tienen estenosis mitral aislada y en el 16% de los que tienen insuficiencia mitral

aislada. La incidencia aumenta hasta el 52% en la EM combinada con insuficiencia de

etiología reumática6 (Francesco Grigioni, 2002).

El desarrollo del ECG por Einthoven en 1902 proporciona un método sencillo para

registrar los fenómenos eléctricos que representan la FA. Su dispositivo estaba formado

por un galvanómetro de cuerda (con diversos accesorios complejos) y precisaba la

transmisión de las señales eléctricas por cables telefónicos hasta su laboratorio. Registró

26 tiras de ECG de una única derivación de diversos trastornos del ritmo cardíaco, uno

de los cuales mostraba FA (denominó a este patrón eléctrico «pulso desigual e

irregular»). Lewis, en 1909, describió la clásica «ausencia de ondas P» y la

«irregularidad de las ondas f» que definen la FA. En 1928 se hicieron avances técnicos

que permitían amplificar el registro del ECG. Frank Sanborn desarrolló aquel mismo

año la primera máquina portátil de ECG (library, 2009) 7 En la actualidad el desarrollo

de nuevas tecnologías no invasivas con el objetivo de precisar la génesis de los patrones

eléctricos cardiacos son de gran ayuda como el sistema de mapeo de ECG de 65

derivaciones, dan luces de puntos desencadenantes de la Fibrilación auricular8

(SippensGroenewegen, 2004)

Definición La fibrilación auricular es una taquiarritmia supraventricular caracterizada por la

actividad desorganizada de la aurícula debido a múltiples descargas que grafican

múltiples ondas auriculares irregulares de baja amplitud y morfología variable con el

consecuente deterioro de la función mecánica atrial; estas ondas atraviesan el nódulo

aurículo-ventricular sin periodicidad reconocible provocando irregularidad en las

despolarizaciones ventriculares 9 (Bellet, 1971); por lo tanto existe una actividad

irregular auricular acompañada de una actividad ventricular, manifiesta en un pulso

irregular.

6 Francesco Grigioni, M. J.-F. (2002). Atrial Fibrillation Complicating theCourse of Degenerative Mitral Regurgitation. Journal of the American College of Cardiology7 ECG library. A (not so) brief history of electrocardiography. 11 de mayo 20098 SippensGroenewegen, M. P. (2004). Potencial papel de la cartografía de ECG de superficie corporal para la localización de los sitios de activación fibrilación auricular. Journal of Cardiology, Volumen 37, Suplemento, páginas 47-52.9 Bellet S. Clinical Disorders of Heart Beat. 3rd edition. Philadelphia:Lea & Febiger,1971

7

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

Epidemiologia 1 millón de personas en España tendrían fibrilación auricular. (Julian Perez-Villacastın,

2013;) 4.500.000 personas la padecen en la Unión Europea y cada año se detectan más

casos debido al envejecimiento de la población. En Estados Unidos actualmente hay 2,2

millones de personas con FA, se prevé un aumento a 5,6 millones para el año 2050.

(Vivencio Barrios, 2012) La prevalencia de FA en la población general se sitúa en un

0,4-1%, aunque asciende hasta el 8% entre los mayores de 80 años, en los que la

incidencia anual alcanza el 2% (Miramar). La FA puede permanecer sin diagnosticar

durante mucho tiempo (FA silente) esto tendría como resultado un aumentos del 1%

aproximadamente frente a los valores oficiales10 (Kirchhof P, 2007). Los varones están

afectados más frecuentemente que las mujeres. El riesgo de sufrir FA a lo largo de la

vida está en torno al 25% en las personas que han alcanzado la edad de 40 años11

(Lloyd-Jones DM, 2004). La prevalencia e incidencia de FA en las poblaciones no

caucásicas no está tan bien estudiada.

FisiopatologíaEn la génesis y mantenimiento de la FA deben considerarse los siguientes factores

Factor predisponente genéticoEn 1996 Ramón Brugada y colaboradores fueron los primeros en señalar la existencia

de una mutación en el locus 10q22-24 (brazo largo del cromosoma 10) en tres familias

catalanas afectadas por FA con un modo de herencia autosómico dominante.12 (Brugada

R, 1997) . En 2003 cuando se informó una mutación (locus 11p15.5) en el gen del

canal de potasio KCNQ1 (KvLQT1)13 (Chen YH, 2003). Este gen codifica la formación

de los canales de potasio y la mutación afecta la región del poro del canal, lo que resulta

(a diferencia de lo que ocurre en el síndrome de QT largo congénito) en una ganancia de

la función. Al incrementarse la salida de K+, la repolarización se hace más precoz, con 10Kirchhof P, Auricchio A, Bax J, Crijns H, Camm J, Diener HC, Goette A, Hindricks G, Hohnloser S, Kappenberger L, Kuck KH, Lip GY, Olsson B, Meinertz T, Priori S, Ravens U, Steinbeck G, Svernhage E, Tijssen J, Vincent A, Breithardt G.Outcome parameters for trials in atrial fibrillation: executive summary. Recommendations from a consensus conference organized by the German Atrial Fibrillation Competence NETwork (AFNET) and the European Heart Rhythm Association (EHRA). Eur Heart J 2007; 28:2803–17. 11 Lloyd-Jones DM, Wang TJ, Leip EP, Larson MG, Levy D, Vasan RS, D’Agostino RB, Massaro JM, Beiser A, Wolf PA, Benjamin EJ. Lifetime risk for development of atrial fibrillation: the Framingham Heart Study. Circulation 2004; 110:1042–6.12 Brugada R, Tapscott T, Czernuszewicz GZ, Marian AJ, Iglesias A, Mont L, et al. Identification of a genetic locus for familial atrial fibrillation. N Engl J Med 1997; 336:905-11.13 Chen YH, Xu SJ, Bendahhou S, Wang XL, Wang Y, Xu WY, et al. KCNQ1 gain-of-function mutation in familial atrial fibrillation. Science 2003; 299:251-4.

8

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

lo que disminuye la duración de los potenciales de acción. En 2003 fue informado

también un tercer locus (6q14-16) en una familia de 34 miembros en que ocho sufrían

FA

Factor predisponente estructural: dilatación auricularLa dilatación auricular acompañada de fibrosis intersticial separa los haces miocitos,

con lo que aumenta la conducción anisotrópica y disminuye la velocidad de

conducción, situación que favorece la existencia de FA por la posibilidad de que se

formen más circuitos de reentrada en las aurículas.14 (Bolca O, 2002)

Factor predisponente estructural: papel del haz de BachmannLa aparición de focos ectópicos tiene tres patrones que se denominan de reentrada, focal

y septal. En el inicio del tipo “focal” la mayor actividad ectópica aparece en la cara

anterior de la vena cava superior, en la zona del haz de Bachmann, y tiene una amplia

región de activación precoz Factores predisponentes electrofisiológicos. Se ha estudiado

la forma en que se direccionan las vías de conducción interauricular (haz de Bachmann

y fascículo interauricular inferoposterior) para establecer un gradiente de frecuencia y el

más notorio es de la aurícula izquierda y la derecha, lo que les confiere un papel en la

conducción fibrilatoria

Factores desencadenantes: papel de la actividad eléctrica anormal (“focos ectópicos”).En 1958 Scherf y colaboradores establecen que un foco ectópico podría generar FA

debido a una descarga muy rápida del mismo que no permite la conducción hacia las

aurículas en relación 1:1, de lo que resulta FA. Se conocen tres mecanismos por los que

se puede originar un foco ectópico: aumento del automatismo, postdespolarizaciones

tardías (y actividad desencadenada) y reentrada. Dentro de las zonas que predisponen a

la génesis de actividad ectópica que desencadenan en FA son: aurícula derecha (incluida

la cresta terminal), aurícula izquierda y el denominado “sistema venoso”

(desembocadura de venas pulmonares, vena cava superior, vena cava inferior, ligamento

de Marshall)15 (Todd DM, 2003)

14 Bolca O, Akdemir O, Eren M, Dagdeviren B, Yildirim A, Tezel T. Left atrial maximum volume is a recurrence predictor in lone atrial fibrillation: an acoustic quantification study. Jpn Heart J 2002; 43(3):241-8.15 Todd DM, Skanes AC, Guiraudon G, Guiraudon C, Krahn AD, Yee R, Klein GJ. Role of the posterior left atrium and pulmonary veins in human lone atrial fibrillation: electrophysiological and pathological data from patients undergoing atrial fibrillation surgery. Circulation 2003; 108(25):3108-14.

9

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

En la tabla se exponen algunas de las anomalías estructurales ha sido tomada de Guías de práctica clínica

para el manejo de la fibrilación auricular. London. Europea, G. d. (2011)

Anomalías estructurales asociadas a la fibrilación auricular

Alteraciones de la matriz extracelular

Fibrosis intersticial y de reemplazo

Cambios inflamatorios

Depósito amiloide

Alteraciones de los miocitos

Apoptosis

Necrosis

Hipertrofia

Desdiferenciación

Redistribución de las gap junctions

Acumulación de sustratos intracelulares (hemocromatosis, glucógeno)

Cambios microvasculares

Remodelado endocárdico (fibrosis endomiocárdica)

Factores moduladores: papel del sistema nervioso autónomo.Al remodelado auricular se suman la característica de una redistribución discordante de

las teminales nerviosas y los receptores sinápticos y parasimpático en las aurículas, lo

que acorta el periodo refractario auricular En términos generales, se atribuye un mayor

componente simpático a la FA relacionada con una cardiopatía estructural y un gran

componente vagal a la FA idiopática conocida también como “FA vagal”16 (Coumel,

1994).

Factores de mantenimiento, fenómeno de remodelamientoLas aurículas sufren un proceso de adaptación fisiopatológica al ritmo fibrilatorio

Existen tres tipos de remodelamiento auricular secundario a la FA: estructural, contráctil

y eléctrico. Los tres se encuentran interrelacionados y contribuyen a mantener la FA.

16 Coumel, P. (1994). Paroxysmal atrial fibrillation: a disorder of autonomic tone?. European heart journal, 15, 9-9.

10

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

Remodelamiento estructural: Dentro delos cambios más notorios esta la inflamación y

destrucción de las fibras, musculares, también se suma el incremento de colágeno

extracelular y glucógeno intracelular

Remodelamiento contráctil: La FA condiciona disminución de la fuerza de contracción

auricular, aun con periodos cortos de taquicardia. Cuando la arritmia termina, esta

disminución de la fuerza contráctil se hace más evidente y constituye el denominado

“aturdimiento” auricular 17 (Sacher F, 2008). Bajo esta circunstancia se propicia la

estasis sanguínea a lo que se atribuye los eventos tromboembólicos

Remodelamiento eléctrico: El importante incremento de la frecuencia de contracción

auricular condiciona una sobrecarga de calcio intracelular que amenaza la viabilidad de

la célula. Por tal motivo se inactivan los canales de Calcio, condicionando un

acotamiento del potencial de acción

EtiologíaLa fibrilación auricular es una de a entidades a las cuales se la relaciona con un lista de

causas de la cuales hay que tener presentes en la práctica clínica dentro de las cuales

destaca

Genética: Entre un 10 y un 30% de las FA corresponden a este grupo

Hipotensión arterial: dentro de los cambios estructurales q se desencadenan están el

aumento del diámetro auricular y el aumento de las presiones intraauriculares, lo que

provoca una disrupción y fibrosis que son considerados arritmogénicos. El crecimiento

auricular facilita la activación simultánea de ondas

Enfermedad vascular: en la enfermedad reumática mitral, el estiramiento de los miocitos

lleva a un enlentecimiento de la velocidad de conducción, acortamiento de los períodos

refractarios, aumento de la dispersión de la refractariedad, y estimula la excitación

ectópica; todos estos factores influyen para promover y sostener la reentrada auricular18

(Gosselink AT, 1993)

17 Sacher F, Corcuff JB, Schraub P, Le Bouffos V, Georges A, Jones SO, et al. Chronic atrial fibrillation ablation impact on endocrine and mechanical cardiac functions. Eur Heart J 2008; 29:1290-5.18 Gosselink AT, et al: Changes in left and right atrial size after cardioversion of atrial fibrillation .Role of mitral valve disease. J Am Coll Cardiol 1993;22:1666.

11

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

Alcohol: se asocia a episodios paroxísticos, que alguna vez fueron denominados

"corazón de fiesta". Cerca del 42% de las FA de causa inexplicable, se atribuyen al

consumo de alcohol. El riesgo es mayor cuanto mayor es el consumo. La ingesta y

supresión pueden aumentar las catecolaminas circulantes lo cual acorta la duración del

potencial de acción atrial; las náuseas y vómitos generan descarga vagal, lo que acorta

el período refractario atrial y aumenta su dispersión; los desequilibrios

hidroelectrolíticos alteran la excitabilidad; por último el efecto tóxico directo produce

muerte de miocitos y fibrosis19 (Kupari, 1998)

Edad: Con la edad aumenta el tejido fibroso entre los miocitos auriculares, y disminuye

el acoplamiento intercelular generando pequeñas barreras fijas para la conducción,

sustrato para las reentradas. Esto explica la prevalencia creciente de la FA con la edad

Postoperatorio de cirugía cardiovascular: La incidencia es muy variable según los

distintos grupos pero en promedio alcanza el 40%. En este caso la FA es una entidad

heterogénea con cambios agudos sobre distintos status auriculares previos. En el

postoperatorio hay cambios eléctricos atriales debidos a isquemia, trauma, estiramiento

auricular, exceso de catecolaminas endógenas y exógenas, pericarditis, etc., que se

pueden sumar a otros predisponentes como anemia e hipertermia

Wolff Parkinson White (WPW): La incidencia de FA en pacientes con haz accesorio es

alrededor de: 10-35%. Las características de conducción de la vía accesoria influyen en

la propensión a desarrollar FA espontánea, se ve en 20% de pacientes con prexcitación

manifiesta y sólo en 2% de pacientes con haz oculto. Se demostró que las

anormalidades en la conducción auricular son más frecuentes en pacientes con

prexcitación manifiesta y FA que en aquellos con prexcitación pero sin FA, sugiriendo

que pueden ser dos patologías concomitantes. Sin embargo la ablación del haz puede

reducir la incidencia de FA, lo cual indica que de alguna forma éste influye en la

génesis o mantenimiento de la fibrilación

La disfunción tiroidea manifiesta puede ser la única causa de FA y puede predisponer a

complicaciones relacionadas con la FA. En registros recientes, se ha visto que el

hipertiroidismo y el hipotiroidismo son causas relativamente infrecuentes en la

19 Kupari, M., & Koskinen, P. (1998, November). Alcohol, cardiac arrhythmias and sudden death. In Alcohol and cardiovascular diseases. Novartis Foundation Symposium (Vol. 216, pp. 68-79).

12

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

población con Fibrilación auricular, aunque la disfunción tiroidea subclínica puede

contribuir a ella. (Nabauer M, 2009)

La obesidad se encuentra en un 25% de los pacientes con fibrilación auricular. Además

un índice de masa corporal medio de aproximadamente 27,5 20 (Nabauer M, 2009)

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): se encuentra en un 10-15% de

los pacientes con FA, y probablemente es más un marcador de riesgo cardiovascular

total que un factor predisponente a la FA específico. Al parecer el estímulo de la

fibribrilación auricular se origina principalmente a partir de la musculatura

auricularizada que penetra en las venas pulmonares y representa una automaticidad

focal anormal o bien una actividad desencadenada que está regulada en cierta medida

por influencias autónomas. Se han encontrado otras variedades de microreentrada

sostenida como estímulo alrededor del orificio de las venas pulmonares y en otras venas

fuera de las pulmonares

La apnea del sueño, especialmente cuando se asocia a hipertensión, diabetes mellitus y

cardiopatía estructural, puede ser un factor fisiopatológico de FA debido a los aumentos

en la presión y el tamaño auriculares inducidos por la apnea o los cambios autonómicos.

La comunicación interauricular se asocia a FA en un 10-15% de los pacientes Esta

asociación tiene importantes implicaciones clínicas para el manejo antitrombótico de

pacientes con ACV previo o accidente isquémico transitorio previo y un defecto septal

auricular.

La diabetes mellitus La prevalencia de fibrilación auricular en pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 fue del 25% y puede contribuir al daño auricular.21 (Goméz Jurado,

2016)

Sistema Nervioso Autónomo (SNA) El aumento del tono vagal y del tono simpático

disminuyen los períodos refractarios y la longitud de onda de los circuitos

20 Nabauer M, Gerth A, Limbourg T, Schneider S, Oeff M, Kirchhof P, Goette A, Lewalter T, Ravens U, MeinertzT, Breithardt G, Steinbeck G. The Registry of the German Competence NETwork on Atrial Fibrillation: patient characteristics and initial management. Europace 2009; 11:423–34.21 Gomezjurado, A. F. G., & Andrade, R. B. (2016). Prevalencia de la fibrilación auricular en población mestiza ecuatoriana con diabetes mellitus tipo 2 inadecuadamente controlada. Cardiocore, 51(1), 25-29.

13

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

Vagal: Descripta por Coumel en la década del '90. Se da principalmente en pacientes

masculinos, de entre 30 y 50 años, y casi exclusivamente en corazón normal. Tienen

una frecuencia promedio de un episodio por semana, de pocas horas de duración,

generalmente nocturnos. El reposo siguiendo ejercicios, y el período postprandial o el

sueño son precipitantes típicos. Los registros continuos muestran progresivo

enlentecimiento previo de la frecuencia cardíaca antes del comienzo de la FA.

Adrenérgica: FA paroxística por descarga adrenérgica está descripta pero es mucho

menos frecuente; además, excepto la presencia de feocromocitoma, es raro que haya un

desorden primario del tono simpático. Los episodios son más frecuentes en mujeres,

diurnos, gatillados por stress o ejercicio. Hay aceleración progresiva previa de la

frecuencia cardíaca, y pueden tener afección cardíaca orgánica.

Clínica Constituye un frecuente motivo de consulta en guardias y consultorios, dependiendo de

la forma de presentación y de los síntomas. Estos van a ser directamente dependientes

de la cardiopatía de base, pero que el corazón sea estructuralmente normal no excluye la

posibilidad de síntomas.

Los pacientes pueden tener desde palpitaciones o intolerancia al ejercicio, hasta

precordialgia, fatiga, disnea y mareos, o sufrir descompensación hemodinámica y

síncope22 (Lévy S, 1999). La consulta médica puede deberse a los síntomas de la FA o a

alguna consecuencia de ésta como ser accidente cerebrovascular, embolias sistémicas o

descompensación hemodinámica; aquí debemos distinguir si la arritmia es la causa de la

descompensación en un corazón enfermo, o si debido a una sobrecarga hemodinámica

se genera la fibrilación.

Las alteraciones hemodinámicas están dadas por la pérdida de la contracción auricular,

por las rápidas e irregulares contracciones ventriculares que pueden generar una

disminución del volumen minuto con disminución del flujo sanguíneo coronario y

cerebral. Si los latidos rápidos e irregulares son sostenidos en el tiempo pueden alterar

en forma reversible el músculo cardíaco constituyendo una taquicardiomiopatia con

dilatación de cavidades23. (Zipes, 1997)22 Lévy S, Maarek M, Coumel P, et al: Characterization of Different Subsets of Atrial Fibrillation in General Practice in France :The ALFA Study Circulation 1999;99:3028.23 Zipes DP. Atrial fibrillation . A tachycardia -induced atrial cardiomyopathy. Circulation 1997;95:562.

14

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

La respuesta ventricular depende de las propiedades electrofisiológicas del nódulo A -V,

nivel de tono autonómico y acción de drogas [44]. En general es menor que en el aleteo,

dado que la frecuencia auricular oscila entre 450 y 700 por minuto, y eso lleva a una

penetración incompleta del nódulo AV con conducción oculta y menor pasaje a los

ventrículos.

En cuanto a los signos físicos, lo más saliente es el pulso irregular, el R1 variable, la

ausencia de onda "a" en el yugulograma y la imposibilidad de generar un cuarto ruido.

Obviamente también se van a encontrar signos de descompensación y de patologías

concomitantes en los casos puntuales.

ClasificacionesClínicamente, es razonable distinguir diferentes tipos de FA basándose en la

presentación y la duración de la arritmia: FA diagnosticada por primera vez, paroxística,

persistente, persistente de larga duración (permanente) y permanente (recurrente)

1 Primer episodio: se deberá distinguir un primer episodio, ya sea sintomático o no o autolimitado, aunque puede haber dudas respecto de su duración y de episodios previos no detectados.

2 Paroxística: se designa así a la FA que se presenta con episodios de corta duración (segundos, minutos u horas) que se interrumpen espontáneamente No importa el tiempo de evolución, pero es más frecuente en las arritmias de hasta 7 días de evolución (en su mayoría menos de 24 horas).

3 Persistente: generalmente se prolonga por días (7 o más), meses o años; en este caso, la arritmia sólo se interrumpe por medicación o por cardioversión eléctrica.

4 Permanente: se designa así cuando por decisión médica no se intentó la reversión de la arritmia o ésta no revirtió con la terapéutica administrada, o bien cuando luego de una o varias recidivas se decide no intentar nuevas cardioversiones.

5 Recurrente: Si hubo dos o más episodios. Las formas paroxística y persistente pueden ser recurrentes

Cabe destacar que esta terminología se aplica a los episodios de FA que duran más de

30 segundos y no se relacionan con causas reversibles. Cuando existen causas

reversibles, la FA se considera en forma separada, dado que la recurrencia es poco

probable una vez que se resuelve la condición de base y se produce la reversión de la

FA

Según el tiempo de evolución; clásicamente se clasificaba de la siguiente forma:

15

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

- Aguda: Comienzo en las últimas 48 horas

- Crónica: Más de 48 horas con FA.

Según las condiciones patológicas asociadas

-Ninguna: FA primaria, más frecuente en añosos

-Asociada a patología cardiovascular

-Con patología sistémica asociada

Clasificación de la fibrilación auricular

Cuadro tomado de International consensus on nomenclature and classification of atrial fibrillation..24 (Lévy, 2003 )

TratamientoUna historia médica completa debe ser obtenida del paciente con sospecha o se sabe AF

El tratamiento agudo de pacientes con FA debería concentrarse en el alivio de los

síntomas y la evaluación de los riesgos asociados con la FA La evaluación clínica debe

incluir la determinación de la puntuación EHRA, la estimación del riesgo de accidente

cerebrovascular, y la búsqueda de condiciones que predisponen a la FA. El ECG de 12

derivaciones debe ser inspeccionado en busca de signos de cardiopatía estructural (por

ejemplo, infarto agudo de miocardio o remoto, hipertrofia del VI, bloqueo de rama o

preexcitación ventricular, los signos de miocardiopatía, o isquemia).

Clasificación funcional relacionada con la fibrilación auricular

EHRA Sintomatología relacionada con FA

I Asintomática. Sin limitación

24 Lévy, Samuel, Camm, A. J., Saksena, Sanjeevt., Aliot, E., Breithardt, Gunter., Crijns, H. J. G. M.,. & Waldo, A. (2003). International consensus on nomenclature and classification of atrial fibrillation. Europace, 5(2), 119-122.

16

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

II Síntomas moderados, actividad diaria normal.

III Síntomas graves actividad diaria afectada.

IV Síntomas incapacitantes, actividad interrumpida.

Prevención de riesgo tromboembólicos: la fibrilación auricular está asociada a la

presencia de eventos cardioembólico en especial de eventos cerebrovasculares

isquémicos cuya severidad es alta. En la actualidad la escala más aceptada para calcular

el riesgo cardioembólico es la tabla de CHA2DS2-VASc.

Factores de riesgo de complicaciones tromboembólicas y puntuación definidas en la

escala de riesgo CHA2DS2-VASc.

Factor de riesgo Puntuación

Insuficiencia cardíaca/disfunción ventricular izquierda 1

Hipertensión 1

Edad > 75 años 2

Diabetes mellitus 1

Ictus/accidente isquémico transitorio/embolismo sistémico 2

Enfermedad vascular 1

Edad 64-75 1

Sexo femenino 1

Máxima puntuación 9

Riesgo tromboembólico en función de la puntuación de la escala CHA2DS2-VASc de

acuerdo con los datos de Lip et al.25 (Lip, 2010)

Puntuación de la escala CHA2DS2-VASc Riesgo de ictus (%/año)

0 0

1 1,3%

2 2,2%

25Lip, G. Y. (2010). Identifying patients at high risk for stroke despite anticoagulation a comparison of contemporary stroke risk stratification schemes in an anticoagulated atrial fibrillation cohort. Stroke, 41(12), 2731-2738.

17

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

3 3,2%

4 4,0%

5 6,7%

6 9,8%

7 9,6%

8 6,7%

9 15,2%

Factores de riesgo mayor: ictus previo o AIT, o tromboembolismo, y la edad avanzada

(≥ 75 años). La presencia de algunos tipos de enfermedad cardíaca valvular (estenosis

mitral o prótesis valvulares cardíacas) también clasificar a los pacientes con FA ''

valvulares tales como "alto riesgo"

Factores de riesgo no mayor: insuficiencia cardíaca [especialmente moderada a severa

disfunción sistólica del VI, que se define arbitrariamente como la fracción de eyección

del ventrículo izquierdo (FEVI) ≤40%], la hipertensión, o diabetes, también se incluyen

sexo femenino, edad 65-74 años, y la enfermedad vascular (en concreto, el infarto de

miocardio, la placa aórtica compleja y PAD)

Enfoque para la tromboprofilaxis en pacientes con FA (Camm A. J., 2010)

Categoría de riesgo Puntuación CHA2DS2-VASc

Tratamiento antitrombótico recomendado

1 factor de riesgo «mayor» o ≥ 2 factores de riesgo «no Mayores clínicamente Relevantes»

≥ 2 ACOa

1 factor de riesgo «no mayor clínicamente relevante»

1 ACOa o 75-325 mg diarios de Aspirina. Preferible: ACO Mejor que aspirina

18

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

Sin factores de riesgo 0 75-325 mg diarios de aspirina o ningún tratamiento antitrombótico. Preferible: ningún tratamiento antitrombótico mejor que aspirina

ACO: anticoagulación oral, como AVK con intensidad ajustada a un intervalo INR 2-3

(objetivo, 2,5); AVK: antagonistas de la vitamina K; CHA2DS2-VASc: insuficiencia

Cardiaca, hipertensión, edad ≥ 75 años (doble), diabetes mellitus, accidente

cerebrovascular (doble)-enfermedad vascular, edad 65-74 años y categoría de sexo

(sexo femenino); FA: fibrilación auricular; INR: razón normalizada internacional.

aACO, como AVK, con intensidad ajustada a un intervalo de INR 2-3 (objetivo, 2,5).

En última instancia, se pueden considerar fármacos anticoagulantes nuevos como

posibles alternativas a los AVK. Por ejemplo, en caso de que ambas dosis de etexilato

de dabigatrán sean aprobadas para la prevención del accidente cerebrovascular en la FA,

las recomendaciones para la tromboprofilaxis pueden variar según la estratificación del

riesgo de accidente cerebrovascular y el riesgo de sangrado de la siguiente manera:

1. Cuando la anticoagulación oral sea una estrategia terapéutica adecuada, se puede

considerar el dabigatrán como alternativa al tratamiento de dosis ajustada de AVK; a) si

el paciente tiene riesgo bajo de sangrado (sistema de puntuación HAS-BLED), se puede

considerar la administración de 150 mg b.i.d. de dabigatrán, a la vista de su mayor

eficacia para la prevención de los accidentes cerebrovasculares y la embolia sistémica

(aunque con una tasa de hemorragia intracraneal menor y una tasa de episodios

hemorrágicos mayores similar cuando se compara con la warfarina); y b) si un paciente

tiene un riesgo apreciable de hemorragia (es decir, puntuación HAS-BLED ≥ 3), se

puede considerar la administración de 110 mg b.i.d. de etexilato de dabigatrán, a la vista

de su eficacia parecida en la prevención de accidentes cerebrovasculares y embolia

sistémica (aunque con menor tasa de hemorragia intracraneal y episodios hemorrágicos

mayores comparada con los AVK).

2. En pacientes con 1 factor de riesgo de accidente cerebrovascular «no mayor

clínicamente relevante», se puede considerar administrar 110 mg b.i.d. de dabigatrán, a

la vista de su eficacia parecida que con AVK en la prevención de accidentes

19

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

cerebrovasculares y embolia sistémica, pero con menor tasa de hemorragia intracraneal

y sangrado mayor que con AVK y (probablemente) la aspirina.

3. Los pacientes sin factores de riesgo de accidente cerebrovascular (es decir,

puntuación CHA2DS2-VASc = 0) tienen un riesgo tan bajo que se recomienda

tratamiento con 75-325 mg diarios de aspirina o ningún tratamiento antitrombótico.

Cuando sea posible, es preferible no administrar ningún tratamiento antitrombótico a

este tipo de pacientes, mejor que la aspirina, debido al número limitado de resultados

sobre el beneficio de la aspirina en estos pacientes (con FA aislada) y los posibles

efectos adversos, especialmente el sangrado26(Camm A. J., 2010)

El tratamiento anticoagulante aumentará el riesgo de sangrado. Para la estratificación

del riesgo de sangrado se han establecido así mismo una serie de escalas, de las que la

escala HAS-BLED es una de las más utilizadas actualmente Esta escala, más que para

dejar de tratar a7 algunos pacientes, debe de ser utilizada para saber en qué pacientes se

deben extremar las medidas de control y de seguridad

Una historia clínica completa debe ser obtenida del paciente con sospecha o se sabe

fibrilación auricular. El tratamiento agudo de pacientes con Fibrilación Auricular

debería concentrarse en el alivio de los síntomas y la evaluación de los riesgos

asociados con la Fibrilación Auricular La evaluación clínica debe incluir la

determinación de la puntuación EHRA, la estimación del riesgo de accidente

cerebrovascular, y la búsqueda de condiciones que predisponen a la FA. El ECG de 12

derivaciones debe ser inspeccionado en busca de signos de cardiopatía estructural (por

ejemplo, infarto agudo de miocardio o remoto, hipertrofia del VI, bloqueo de rama o

preexcitación ventricular, los signos de miocardiopatía, o isquemia).

Clasificación funcional relacionada con la fibrilación auricular

EHRA Sintomatología relacionada con FA

I Asintomática. Sin limitación

II Síntomas moderados, actividad diaria normal.

III Síntomas graves actividad diaria afectada.

26 Camm, A. J., Kirchhof, P., Lip, G. Y., Schotten, U., Savelieva, I., Ernst, S., & Heidbuchel, H. (2010). Guidelines for the management of atrial fibrillation. European heart journal, 31(19), 2369-2429.

20

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

IV Síntomas incapacitantes, actividad interrumpida.

Prevención de riesgo tromboembólicos: la fibrilación auricular está asociada a la

presencia de eventos cardioembólico en especial de eventos cerebrovasculares

isquémicos cuya severidad es alta. En la actualidad la escala más aceptada para calcular

el riesgo cardioembólico es la tabla de CHA2DS2-VASc.

Factores de riesgo de complicaciones tromboembólicas y puntuación definidas en la escala de riesgo CHA2DS2-VASc.

Factor de riesgo Puntuación

Insuficiencia cardíaca/disfunción ventricular izquierda 1

Hipertensión 1

Edad > 75 años 2

Diabetes mellitus 1

Ictus/accidente isquémico transitorio/embolismo sistémico 2

Enfermedad vascular 1

Edad 64-75 1

Sexo femenino 1

Máxima puntuación 9

Riesgo tromboembólico en función de la puntuación de la escala CHA2DS2-VASc de acuerdo con los datos de Lip et al.27 (Lip, 2010)

27 Lip, G. Y. (2010). Identifying patients at high risk for stroke despite anticoagulation a comparison of contemporary stroke risk stratification schemes in an anticoagulated atrial fibrillation cohort. Stroke, 41(12), 2731-2738

21

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

Puntuación de la escala CHA2DS2-VASc Riesgo de ictus (%/año)

0 0

1 1,3%

2 2,2%

3 3,2%

4 4,0%

5 6,7%

6 9,8%

7 9,6%

8 6,7%

9 15,2%

Factores de riesgo mayor : ictus previo o AIT, o tromboembolismo, y la edad

avanzada (≥ 75 años). La presencia de algunos tipos de enfermedad cardíaca valvular

(estenosis mitral o prótesis valvulares cardíacas) también clasificar a los pacientes con

FA '' valvulares tales como "alto riesgo"

Factores de riesgo no mayor : insuficiencia cardíaca [especialmente moderada a

severa disfunción sistólica del VI, que se define arbitrariamente como la fracción de

eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≤40%], la hipertensión, o diabetes, también se

incluyen sexo femenino, edad 65-74 años, y la enfermedad vascular (en concreto, el

infarto de miocardio, la placa aórtica compleja y PAD)

Enfoque para la tromboprofilaxis en pacientes con FA (Camm A. J., 2010)

Categoría de riesgo Puntuación CHA2DS2-VASc

Tratamiento antitrombótico recomendado

22

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

1 factor de riesgo «mayor» o ≥ 2 factores de riesgo «no Mayores clínicamente Relevantes»

≥ 2 ACOa

1 factor de riesgo «no mayor clínicamente relevante»

1 ACOa o 75-325 mg diarios de Aspirina. Preferible: ACO Mejor que aspirina

Sin factores de riesgo 0 75-325 mg diarios de aspirina o ningún tratamiento antitrombótico. Preferible: ningún tratamiento antitrombótico mejor que aspirina

ACO: anticoagulación oral, como AVK con intensidad ajustada a un intervalo INR 2-3

(objetivo, 2,5); AVK: antagonistas de la vitamina K; CHA2DS2-VASc: insuficiencia

cardiaca, hipertensión, edad ≥ 75 años (doble), diabetes mellitus, accidente

cerebrovascular (doble)-enfermedad vascular, edad 65-74 años y categoría de sexo

(sexo femenino); FA: fibrilación auricular; INR: razón normalizada internacional.

aACO, como AVK, con intensidad ajustada a un intervalo de INR 2-3 (objetivo, 2,5).

En última instancia, se pueden considerar fármacos anticoagulantes nuevos como

posibles alternativas a los AVK. Por ejemplo, en caso de que ambas dosis de etexilato

de dabigatrán sean aprobadas para la prevención del accidente cerebrovascular en la FA,

las recomendaciones para la tromboprofilaxis pueden variar según la estratificación del

riesgo de accidente cerebrovascular y el riesgo de sangrado de la siguiente manera:

1. Cuando la anticoagulación oral sea una estrategia terapéutica adecuada, se puede

considerar el dabigatrán como alternativa al tratamiento de dosis ajustada de AVK; a) si

el paciente tiene riesgo bajo de sangrado (sistema de puntuación HAS-BLED), se puede

considerar la administración de 150 mg b.i.d. de dabigatrán, a la vista de su mayor

eficacia para la prevención de los accidentes cerebrovasculares y la embolia sistémica

(aunque con una tasa de hemorragia intracraneal menor y una tasa de episodios

hemorrágicos mayores similar cuando se compara con la warfarina); y b) si un paciente

tiene un riesgo apreciable de hemorragia (es decir, puntuación HAS-BLED ≥ 3), se

puede considerar la administración de 110 mg b.i.d. de etexilato de dabigatrán, a la vista

23

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

de su eficacia parecida en la prevención de accidentes cerebrovasculares y embolia

sistémica (aunque con menor tasa de hemorragia intracraneal y episodios hemorrágicos

mayores comparada con los AVK).

2. En pacientes con 1 factor de riesgo de accidente cerebrovascular «no mayor

clínicamente relevante», se puede considerar administrar 110 mg b.i.d. de dabigatrán, a

la vista de su eficacia parecida que con AVK en la prevención de accidentes

cerebrovasculares y embolia sistémica, pero con menor tasa de hemorragia intracraneal

y sangrado mayor que con AVK y (probablemente) la aspirina.

3. Los pacientes sin factores de riesgo de accidente cerebrovascular (es decir,

puntuación CHA2DS2-VASc = 0) tienen un riesgo tan bajo que se recomienda

tratamiento con 75-325 mg diarios de aspirina o ningún tratamiento antitrombótico.

Cuando sea posible, es preferible no administrar ningún tratamiento antitrombótico a

este tipo de pacientes, mejor que la aspirina, debido al número limitado de resultados

sobre el beneficio de la aspirina en estos pacientes (con FA aislada) y los posibles

efectos adversos, especialmente el sangrado28. (Camm A. J., 2010)

El tratamiento anticoagulante aumentará el riesgo de sangrado. Para la estratificación

del riesgo de sangrado se han establecido así mismo una serie de escalas, de las que la

escala HAS-BLED es una de las más utilizadas actualmente Esta escala, más que para

dejar de tratar a7 algunos pacientes, debe de ser utilizada para saber en qué pacientes se

deben extremar las medidas de control y de seguridad

"Hipertensión" se define como presión arterial sistólica> 160 mmHg. "Función renal

anormal" se define como la presencia de diálisis o trasplante renal crónica o la

creatinina sérica ≥200 mmol / L. "Función hepática anormal" se define como una

enfermedad crónica hepática (por ejemplo, cirrosis) o evidencia bioquímica de

alteración hepática significativa (por ejemplo, la bilirrubina> 2 veces el límite superior

de lo normal, en asociación con el aspartato aminotransferasa / alanina aminotransferasa

/ fosfatasa alcalina> 3 veces el límite superior normal, etc.). "Bleeding" se refiere a la

historia de sangrado previo y / o predisposición a la hemorragia, por ejemplo, diátesis

hemorrágica, anemia, etc. " Labilidad IRN" se refiere a altas IRN inestables / o pobre

28Camm, A. J. (2010). Guidelines for the management of atrial fibrillation. European heart journal. European heart journal, 31(19), 2369-2429.

24

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

tiempo en rango terapéutico (<60%). Uso de "drogas / alcohol" se refiere al uso

concomitante de fármacos, tales como agentes antiplaquetarios, fármacos

antiinflamatorios no esteroideos-inflamatorios, o el abuso de alcohol INR = razón

normalizada internacional29. (Pisters, 2010)

Factores de riesgo de complicaciones hemorrágicas y puntuación definidas en la escala

de riesgo HAS-BLED (Pisters, 2010)

Letra Factor de riesgo Puntuación

H Hipertensión 1

A Alteración de la función Renal o hepática (1

punto por cada una de ellas)

1 o 2

S Ictus (Stroke) 1

B Historia de hemorragia previa (bleeding) 1

L Labilidad en los INR 1

E Edad avanzada (> 65 años) 1

D Drogas o alcohol (1 punto para cada una de ellas) 1 o 2

Máxima puntuación 9

Control de la frecuencia cardíaca y Control del ritmoLa frecuencia ventricular inadecuada y una irregularidad del ritmo pueden causar

síntomas y trastorno hemodinámico grave. Los fármacos de que se dispone para el

control de la frecuencia cardiaca son básicamente los beta bloqueantes, los

calcioantagonistas no dihidropiridínicos y la digoxina. En la fase aguda, el objetivo de

frecuencia ventricular debe ser normalmente de 80-100 lpm. En pacientes graves, puede

ser muy útil la administración de verapamilo i.v. o metoprolol para reducir la velocidad

de conducción del nodo auriculoventricular; puede utilizarse amiodarona, sobre todo en 29 Pisters, R., Lane, D. A., Nieuwlaat, R., de Vos, C. B., Crijns, H. J., & Lip, G. Y. (2010). A novel user-friendly score (HAS-BLED) to assess 1-year risk of major bleeding in patients with atrial fibrillation: the Euro Heart Survey. Chest Journal, 138(5), 1093-1100.

25

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

aquellos con función ventricular izquierda gravemente deprimida; la fibrilación

auricular con frecuencia ventricular baja puede responder a la atropina (0,5-2 mg i.v.)

En los casos en que con los fármacos frenadores no se consiga controlar la FC, así como

en aquellos en los que los fármacos provoquen exceso de bradicardia, puede estar

indicada la implantación de un marcapasos, inicialmente con la idea de permitir la

optimización del tratamiento farmacológico, especialmente en aquellos casos en que el

problema con estos fármacos sea la provocación de episodios de bradiarritmias que

limiten su uso. En el caso en que una vez implantado el marcapasos no sea posible el

control de la FC con fármacos, se debería de valorar la realización de una ablación del

nodo auriculoventricular (A-V)30 (Brignole, 2013)

El intento de controlar el ritmo cardiaco o el mantenimiento del ritmo sinusal es

importante en el paciente con fibrilación auricular a través de la cardioversión estos

objetivos se cumplen por medio de métodos farmacológicos y no farmacológicos siendo

estos últimos de mayor efectividad.

CardioversiónCardioversión farmacológica. Muchos episodios de Fibrilación Auricular terminan

espontáneamente en las primeras horas o en días. En pacientes graves, se puede iniciar

una cardioversión farmacológica mediante administración de un bolo de un fármaco

antiarrítmico a pacientes que permanecen sintomáticos

Fármacos y dosis para la cardioversión farmacológica de la FA (de reciente comienzo) (A. John Camm, 2011)31

Fármaco Dosis Dosis de seguimiento Riesgos

Amiodarona 5 mg/kg i.v. durante 1 h

50 mg/h Flebitis, hipotensión. Enlentece la frecuencia ventricular. Cardioversión retrasada de la FA a ritmo sinusal

Flecainida 2 mg/kg i.v. durante 10 min o 200-300 mg p.o.

N/A No es adecuada en pacientes con cardiopatía estructural significativa; puede prolongar la duración del QRS y el intervalo QT; puede aumentar de forma inadvertida la

30 Brignole, M., Auricchio, A., Baron-Esquivias, G., Bordachar, P., Boriani, G., Breithardt, O. A., ... & Gorenek, B. (2013). 2013 ESC Guidelines on cardiac pacing and cardiac resynchronization therapy. European heart journa31 A. John Camm, P. K. (2011). Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.ª edición corregida. 8 de abril de 2011. Rev Esp Cardiol, 63(12):1483.e1-e83 .

26

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

frecuencia ventricular debido a conversión a flutter auricular y conducción 1:1 a los ventrículos

Ibutilida 1 mg i.v. durante 10 min

1 mg i.v. durante 10 min después de esperar 10 min

Puede causar prolongación del intervalo QT y torsades de pointes; vigilar ondas T-U anómalas o prolongación QT. Enlentece la frecuencia ventricular

Propafenona 2 mg/kg i.v. durante 10 min o 450-600 mg p.o.

No es adecuada en pacientes con cardiopatía estructural significativa; puede prolongar la duración del QRS; enlentece ligeramente la frecuencia ventricular, pero puede aumentar de forma inadvertida la frecuencia ventricular debido a conversión a flutter auricular y conducción 1:1 a los ventrículos

Vernakalant 3 mg/kg i.v. durante 10 min

Segunda infusión de 2 mg/kg i.v. durante 10 min después de 15 min de descanso

Hasta ahora sólo se ha evaluado en estudios clínicos; aprobado recientemente a

FA: fibrilación auricular; i.v.: intravenoso; N/A: no aplica; NYHA: New York Heart

Association; p.o.: per os; SCA: síndrome coronario agudo; T-U: ondas de repolarización

(T-U) anómala.

a El vernakalant se ha recomendado recientemente para su aprobación por la Agencia

Europea del Medicamento para la cardioversión rápida de la Fibrilación auricular de

reciente comienzo a ritmo sinusal en adultos (≤ 7 días para pacientes no quirúrgicos; ≤ 3

días para pacientes quirúrgicos)68,69. En una comparación directa con la amiodarona

en el estudio AVRO (estudio clínico prospectivo en fase III, aleatorizado y a doble

ciego, Active-controlled, multi-center, superiority study of Vernakalant injection versus

amiodarone in subjects with Recent Onset atrial fibrillation), el vernakalant fue más

efectivo que la amiodarona para la conversión rápida de la FA a ritmo sinusal (el 51,7

frente al 5,7% 90 min después del inicio del tratamiento; p < 0,0001)70. Se debe

administrar como una infusión i.v. inicial (3 mg/kg durante 10 min), seguida de 15 min

de observación y otra infusión i.v. (2 mg/kg durante 10 min) cuando sea necesario. El

vernakalant está contraindicado en pacientes con presión arterial sistólica < 100 mmHg,

estenosis aórtica grave, insuficiencia cardiaca (clase NYHA III y IV), SCA en los 30

27

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

días previos o prolongación del intervalo QT. Antes de su uso, hay que hidratar

adecuadamente a los pacientes. Se debe utilizar monitorización ECG y hemodinámica, y

la infusión puede seguirse de cardioversión eléctrica cuando sea necesario. El fármaco

no está contraindicado en pacientes con enfermedad coronaria estable, enfermedad

cardiaca hipertensiva o insuficiencia cardiaca leve. La utilización clínica de este

fármaco todavía no se ha determinado, pero es probable que se use para la terminación

aguda de la FA de reciente comienzo en pacientes con FA aislada o FA asociada a

hipertensión, enfermedad coronaria o insuficiencia cardiaca de leve a moderada (clase

NYHA I-II). (A. John Camm, 2011)

El concepto de cardioversión hace referencia a la conversión de la frecuencia cardiaca a

rango sinusal de forma aguda. Las estrategias, una de ellas es la farmacológica y la otra

la eléctrica. La cardioversión en una situación más o menos aguda o programada,

presenta aumento del riesgo de tromboembolismo Lo ideal en la medida de lo posible,

antes de realizar una cardioversión, los pacientes de be rían de estar anticoagulados

correctamente durante por lo menos tres semanas previas. Cuando sea necesaria una

cardioversión a un paciente que no haya estado anticoagulado en las semanas ante rio

res, se debe ría descartar la presencia de un trombo en aurícula izquierda mediante la

realización de un eco cardiograma transesofágico, y en el caso de que este muestre

ausencia de trombos, se debe administrar una dosis de heparina antes de la

cardioversión y luego mantener al paciente en tratamiento anticoagulante mínimo

cuatro semanas o de manera indefinida según el perfil de riesgo del paciente32 (Camm

A. J.-P., 2011)

Hay dos estrategias de cardioversión: una de ellas es la FA de inicio reciente, en la que

se plantea la cardioversión de forma relativamente prioritaria, y la otra es la FA de más

de 48 horas de duración, en que la cardioversión se plantea de forma programada

La fibrilación auricular de inicio reciente a la que tiene una duración de menos de 48

horas. La efectividad de los fármacos para la CV está en clara relación con el tiempo de

evolución de la misma y, por lo tanto, es en la FA de inicio reciente en donde los

fármacos pueden tener una mayor utilidad. En pacientes en los que se plantea una

32 Camm, A. J., Capucci, A., Hohnloser, S. H., Torp-Pedersen, C., Van Gelder, I. C., Mangal, B., & Beatch, G. (2011). A randomized active-controlled study comparing the efficacy and safety of vernakalant to amiodarone in recent-onset atrial fibrillation. Journal of the American College of Cardiology, 57(3), 313-321

28

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

cardioversión de una fibrilación auricular de mayor duración, la realización de una

cardioversión únicamente farmacológica tiene poca probabilidad de éxito y la estrategia

de elección es la cardioversión eléctrica.

En el mantenimiento del ritmo sinusal del paciente con episodios de fibrilación auricular

recurrentes existen dos métodos terapéuticos sin ser excluyentes, debido a que en

algunas ocasiones puede recibir ambas una es el tratamiento farmacológico y la otra es

el tratamiento mediante ablación.

Alternativas farmacológicas para el mantenimiento del ritmo sinusal, en el momento

actual se centran en dos grupos de fármacos. Los fármacos del llama do grupo IC de la

clasificación de Vaughan-Williams, concretamente propafenona y flecainida, y los

fármacos derivados de la amiodarona, como amiodarona, dronedarona y sotalol.

La amiodarona es probablemente el fármaco más efectivo en el mantenimiento del ritmo

sinusal y el único que se pue de administrar en pacientes con cardiopatía de base

Alternativas no farmacológicas: Durante los últimos años se han desarrollado técnicas

de ablación que si bien siguen teniendo unos resultados relativamente subóptimos, es

tos siguen siendo mejores que los de los fármacos antiarrítmico33 (Mont, 2014)

33 Mont, L., Bisbal, F., Hernández-Madrid, A., Pérez-Castellano, N., Viñolas, X., Arenal, A., ... & Matía, R. (2014). Catheter ablation vs. antiarrhythmic drug treatment of persistent atrial fibrillation: a multicentre, randomized, controlled trial (SARA study). European heart journal, 35(8), 501-507.

29

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIONSe realizó un estudio revisión de historias clínicas y retrospectivas pacientes con

diagnóstico de Fibrilación auricular en el Hospital de especialidades Dr. “Abel Gilbert

Pontón”; con vistas a describir algunas variables relacionadas con la evolución clínica.

En este estudio se describen las patologías más frecuentes asociadas a la fibrilación

auricular así como también los factores de riesgo y el impacto de estas sobre el

paciente.

MATERIALES Y METODOSLos materiales a utilizar fueron las historias clínicas de los pacientes que presentaron

fibrilación auricular.

El método usado es observación directa de historias clínicas y base de datos del

departamento de estadística.

30

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

UNIVERSO Y MUESTRASe obtuvo por parte del departamento de estadística del Hospital, un universo de 2984

pacientes de los cuales 108 cumplieron con los criterios de inclusión, 10 carpetas no

fueron encontradas obteniendo una muestra de 98 pacientes los cuales cumplían los

criterios de inclusión., para llevar a cabo la formación de las estadísticas para esta

investigación

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION.

CRITERIO DE INCLUSION: Pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular

Pacientes a partir de 40 años de edad

Pacientes con patologías pre disponentes

CRITERIOS DE EXCLUSIONPacientes menores de 40 añoso

Pacientes con otro tipo de trastorno del ritmo cardiaco

Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión.

VARIABLES DEL ESTUDIO

VARIABLE DEPENDIENTES:Predisposición de Fibrilación auricular

VARIABLE INDEPENDIENTE:Patologías de base.

Edad

31

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

OPERALIZACION DE LAS VARIABLES:

VARIABLE DEFINICIÓN CATEGORÍASTipo de

variable

Edad del

paciente

Número de años

cumplidos del paciente con

ulceras de presión

40 - 49 años

50 - 59 años

60 – 69 años

70 - 79 años

80 – 89 años

Continua

Discontinua

Sexo.

Proceso de combinación y

mezcla de rasgos genéticos

dando por resultado la

especialización de

organismos en variedades

masculina y femenina

Masculino

Femenino

Cualitativa

Politomico

Patología de

base

Estudio de enfermedades

iníciales

DIABETES

MELLITUS

HPERTENSION

ARTERIAL

OBESIDAD

INSUFICIENCIA

CARDIACA

CARDIOPATÍA

ISQUEMICA

Cualitativo

politomico

Hábitos

Comportamiento repetido

regularmente, que requiere

de un pequeño o ningún

raciocinio y es aprendido,

más que innato

ALCOHOLISMO

TABAQUISMO

OTRAS

Cualitativo

politomico

TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Previa autorización del director, del departamento de docencia y de estadística de

Hospital Abel Gilbert Pontón se obtuvo primero los números de historias clínicas de los

32

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular de los cuales se realizó la selección

según los criterios de inclusión, donde según los objetivos planteados y en términos

generales del problema de investigación, se procedió mediante la técnica de observación

indirecta a la recolección de los datos que constan en las historias clínicas que reposan

en el servicio de Estadística de los pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular en

el periodo ya establecido. El instrumento utilizado fue la elaboración de un formulario o

ficha de recolección de datos.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

La tabulación de los datos se procesará de forma manual en una computadora personal,

valiéndonos del programa de Microsoft Excel 2013, las mismas que serán

representadas de acuerdo a los resultados en tablas y gráficos.

Para el análisis de los datos obtenidos durante la investigación se realizará una

estadística descriptiva que organiza, resume y describe los datos en base a frecuencias y

porcentajes de cada una de las variables evaluadas.

33

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

TIEMPO ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO MARZOSEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

REUNIÓN BIBLIOGRÁFICA

X

ELABORACIÓN DE MARCO TEÓRICO

X X X

PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO

X

LEGALIZACIÓN DEL PROYECTO

 X

ELABORACIÓN DE TABLA DE RECOLECCION

X X X

RECOLECCIÓN DE DATOS

X

ABRIL MAYORECOLECCION DE DATOS

 X

 X  X X

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

 X  X

ELABORACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS

 X  X

ELABORACIÓN DE BORRADOR DE TESIS

 X

PRESENTACIÓN DE LA TESIS

X

ESPERA DE APROBACIÓN Y RECTIFICACIÓN

 X

CONSIDERACIONES BIOETICAS:

Previa autorización del departamento de docencia y de estadística de Hospital Abel

Gilbert Pontón se obtuvo el consentimiento para acceder a la revisión de historias

34

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

clínicas de los pacientes diagnosticados con fibrilación auricular para lo cual se nos

facilitó un listado de pacientes con sus respectivas historias clínicas; se realizó el

estudio con los pacientes que cumplían los criterios de inclusión para cumplir los

objetivos planteados. Previa elaboración de formulario de recolección de datos.

Al reducir la muestra se realizó una revisión de la base de datos disponible en el

departamento de estadística.

Teniendo siempre en cuenta la confidencialidad e identidad de los sujetos reclutados

para este estudio se logró establecer un ecuánime selección.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS:

Los recursos humanos fueron todas las personas que de alguna u otra forma

contribuyeron a la elaboración de este proyecto; personal altamente calificado,

certificado, desinteresado y prestos a servir de guía, dirección y asesorando en buena

forma, una correcta conducción de esta investigación:

Los recursos físicos que se utilizaron en este proyecto investigativo fueron:

Computador/Laptop

Libros, Artículos, Revistas, Historias clínicas, Revisiones bibliográficas,

Documentación respectiva

Transporte Vehicular

Impresora Epson.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION Y RECOLECCION DE LA DATA:

Se emplearon las inscripciones o registros clínicos de los pacientes reclutados a estudiar

en un año, procesando toda la información obtenida en ordenadores computarizados,

utilizando los programas estandarizados sofisticados básicos para la recopilación de los

antecedentes, mediante: Microsoft Word, Microsoft Excel, como procesadores

recolectadores y tabuladores de la información detallada, exponiendo los productos

finales alcanzados en tablas, barras y gráficos.

35

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS:

Mediante la revisión de Historias clínicas mediante observación directa y utilizando un

método cuantitativo se registraron los datos en formularios para examinar la relación

individual entre cada variable.

Las variables identificadas por los análisis univariantes como factores de riesgo

potenciales y con un nivel de significación de 0.05 han sido consideradas para su

inclusión en un análisis de regresión logística multivariante.

La magnitud de la asociación fue determinada por el cociente de la información

recolectada la cual fue incorporada, en una base de datos en Microsoft Excel 2013.

36

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

CAPITULO IV

RESULTADOS

Este estudio se realizó en pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular en el hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón a partir de 01 de enero a 31 de diciembre del 2015 en el cual fueron sometidos a estudio 98 pacientes ya que estos cumplen con los criterios de inclusión, Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, descriptivo mediante la revisión de historias clínicas que se obtuvo por parte del departamento de estadística del Hospital.

TABLA1. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON FIBRILACION

AURICULAR DE ACUERDO A LA EDAD.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

40 - 49 años9 9,18

50 - 59 años 13 13,27

60 - 69 años 28 28,57

70 - 79 años 41 41,84

≥ 80 años 7 7,14

TOTAL 98 100,00

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

En la tabla 1 podemos observar que los pacientes adultos mayores son los más susceptibles a presentar fibrilación auricular relacionada al envejecimiento, el grupo de 70-79 años

37

40-49 50-59 60-69 70-79 80 o mas 05

1015202530354045

0%5%10%15%20%25%30%35%40%45%

EDAD

Axis

Title

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

TABLA2. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON FIBRILACION

AURICULAR DE ACUERDO AL GÉNERO EN RELACIÓN CON LOS

GRUPOS DE EDAD

Edad Femenino % Masculino %2

40-49 4 4% 5 5%

50-59 7 7% 6 6%

60-69 12 12% 16 16%

70-79 20 20% 21 21%

80 o mas 6 6% 1 1%

TOTAL 49 50% 49 50%

40-49 50-59 60-69 70-79 80 o mas 0

5

10

15

20

25

0%

5%

10%

15%

20%

25%

GENERO

Axis

Title

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

En la tabla 2 podemos observar que no existe diferencia relevante entre cada sexo, sin embargo en nuestra población estudiada es más frecuente en el sexo masculino 21% frente al 20 % femenino en el grupo de edad de70-79años

38

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

TABLA 3. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR DE ACUERDO A LA DIABETES EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD.

EDAD DIABETES %40-49 3 3%50-59 4 4%60-69 11 11%70-79 10 10%

80 o mas 2 2%Total 30 31%

40-49 50-59 60-69 70-79 80 o mas 0

2

4

6

8

10

12

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

DIABETES

Axis

Titl

e

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

En la tabla 3 podemos observar que Los paciente con fibrilación auricular que presentaron diabetes fue en un 31% siendo esta mismas su pico máximo en paciente con edades comprendidas en los grupos de 60-69 años con un 11% seguida por el grupo de 70-79 años con un 10% de la población estudiada.

39

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

TABLA 4. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR DE ACUERDO A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD.

EDAD HIPERTENSION ARTERIAL %40-49 4 4%50-59 6 6%60-69 9 9%70-79 14 14%

80 o mas 2 2%Total 35 36%

40-49 50-59 60-69 70-79 80 o mas 0

2

4

6

8

10

12

14

16

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

HTA

Axis

Title

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

En la tabla 4 podemos observar que los paciente con fibrilación auricular que presentaron diabetes fue en un 36% siendo esta mismas su pico máximo en paciente con edades comprendidas en los grupos de 70-79 años con un 14 %seguida por el grupo de 60-69 años con un 9% de la población estudiada.

.

40

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

TABLA 5. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR DE ACUERDO A CARDIOPATIA ISQUEMICA E INSUFICIENCIA CARDIACA EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD

EDAD IAM %IAM ICC %ICC

40-49 1 1% 0%

50-59 2 2% 0%

60-69 4 4% 3 3%

70-79 4 4% 6 6%

80 o mas 0% 1 1%

Total 11 11% 10 10%

40-49 50-59 60-69 70-79 80 o mas 0

1

2

3

4

5

6

7

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

CARDIOPATIA ISQUEMICA/ INSUFICIENCIA CARDIACA

Axis

Title

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

En la tabla 5 podemos observar que el mayor porcentaje en los primeros 3grupos asociado a cardiopatía isquémica total un 11% y en los dos últimos grupos Insuficiencia Cardiaca con un total de 10%, siendo la insuficiencia cardiaca de mayor porcentaje en el grupo de edad de 70-79 años con un 6% y un 4% para cardiopatía isquémica en el grupo de 60-69 años

41

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

TABLA 6. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON HABITO ALCOHOLICO EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD

EDAD ALCOHOLISMO %

40-49 5 5%

50-59 2 2%

60-69 6 6%

70-79 3 3%

Total 16 16%

40-49 50-59 60-69 70-790

1

2

3

4

5

6

7

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

ALCOHOLISMO

Axis

Title

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

En la tabla 6 podemos observar que el 16% presento habito alcoholismo y fue más frecuente en el grupo de 60-69años con el 6%seguido por 40-49 años 5%

42

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

TABLA 7. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON HABITO TABAQUICO EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD

EDAD FUMADOR %

40-49 5 5%

50-59 4 4%

60-69 7 7%

70-79 5 5%

80 o mas 2 2%

Total 23 23%

40-49 50-59 60-69 70-79 80 o mas 0

1

2

3

4

5

6

7

8

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

FUMADOR

Axis

Title

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

En la tabla 7 podemos observar el 23 % presento hábito tabáquico siendo más frecuente en los grupos de 60-69 con el 7% y 40-49 al años con el 5% al igual que el grupo de 70-79 años

43

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

TABLA 8. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON OBESIDAD EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE EDAD.

EDAD OBESIDAD %

40-49 6 6%

50-59 4 4%

60-69 11 11%

70-79 20 20%

80 o mas 4 4%

Total 45 46%

40-49 50-59 60-69 70-79 80 o mas 0

5

10

15

20

25

0%

5%

10%

15%

20%

25%

OBESIDAD

Axis

Title

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

En la tabla 8 podemos observar que el 46 % de los pacientes presento un grado de obesidad siendo de mayor riesgo durante los grupos de edades comprendidas entre 70-79 años el de mayor frecuencia 20%

44

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

TABLA 9. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR SIN ANTECEDENTES SIN HABITOS, NO SE ASOCIO A NIGUNO DE LOS FACTORES ANTERIORES EXEPTO A LA EDAD.

EDAD SIN APP %

40-49 0 0%

50-59 3 3%

60-69 6 6%

70-79 8 8%

80 o mas 2 2%

Total 19 19%

40-49 50-59 60-69 70-79 80 o mas 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

SIN APP

Axis

Title

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

En la tabla 9 podemos observar que el 19% de la población con diagnóstico de fibrilación auricular no tiene ningún antecedente patológico ni algún otro de los factores antes mencionados, y la edad con mayor porcentaje fue del grupo de 70-79 años

45

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

TABLA 10: DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR

SEGÚN SEXO, EDAD, PATOLOGIAS ASOCIADAS, HÁBITOS .Y SIN

ANTECEDENTES PATOLOGICOS NI HÁBITOS

VARIABLES SEXO TOTAL PORCENTAJEF % M %

EDAD40-49 4 4% 5 5% 9 9%50-59 7 7% 6 6% 13 13%60-69 12 12% 16 16% 28 19%70-79 20 20% 21 21% 41 42%

80 o más 6 6% 1 1% 7 7%PATOLOGIA DIABETES MELLITUS 13 13% 17 17% 30 31%

HIPERTENSION ARTERIAL

15 15% 20 20% 35 36%

CARIOPATIA ISQUEMICA

4 4% 7 7% 11 11%

INSUFICIENCIA CARDIACA

5 5% 5 5% 10 10%

OBESIDAD 24 24% 21 21% 45 46%HABITOALCOHOLISMO 4 4% 12 12% 16 16%FUMADOR 11 11% 12 12% 23 23%

EN AUSENCIA DE TODOS LOS FACTORES PATOLOGICOS Y DE HÁBITOS

10 10% 9 9% 19 19%

46

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

CAPITULO V

DISCUSION

Del análisis de los resultados que hemos obtenido en el presente trabajo podemos identificar que en comparación con el estudio OFRECE en donde de un total de 8.343 personas (media de edad, 59,2 [intervalo de confianza del 95%, 58,6-59,8] años; el 52,4% mujeres). Donde presentaron la mayor frecuencia de fibrilación auricular fueron los paciente con edades comprendidas entre 80-89 seguido de 70-79 años guardando relación a los datos encontrados en nuestro estudio los cuales la mayor frecuencia de presentación de ulceras se daba en pacientes con edades comprendidas entre los 70 y 79 años seguida de las edades comprendidas entre los 60 y 69 años; es decir edades relativamente mayores. Es importante tener en cuenta que a esperanza de vida en nuestro país es de 75,65 en comparación con el de España que es de 83,30 años, motivo por el cual se presenta esa diferencian en cuanto a los grupos de edades

En comparación con este mismo estudio no se pudo observar diferencias entre ambos sexos, mientras que pudimos observar que en nuestra población estudiada fue de 50% para cada uno, cifras que demuestran que la fibrilación auricular se presenta en igual medida entre ambos.

Es importante señalar que no se encontró estudios en los que la fibrilación auricular esté relacionada directamente con el sexo sin embargo son más frecuentes en pacientes adultos mayores a partir de los 60 años

En cuanto a las enfermedades asociadas a ulceras de presión se pudo determinar que en OFRECE identifico una alta frecuencia en pacientes con hipertensión arterial en primer lugar y obesidad; a diferencia de la población estudiada en la cual la principal etiología fueron la obesidad 46% en primer lugar seguidas de hipertensión arterial 36%y muy de cerca diabetes mellitus 31%.

Existe un grupo de paciente que no refería patología asociada o hábitos investigados, este grupo que presento fibrilación auricular pertenece a una población con un posible factor genético o fenotipo a investigar, sin embargo al analizar los datos conjuntamente con los grupos de edad surge un factor ya conocido el envejecimiento donde el grupo que presento mayor porcentaje fue de 70-79años.

47

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

CONLUSIONES

Las edades de presentación más frecuente distribuidos por grupos de edades fueron

de70-79 años seguido de 60-79. El género no influye en la aparición de fibrilación

auricular

Las patologías asociadas más frecuentes fueron: obesidad 46%, hipertensión arterial

36% y 31 % diabetes mellitus.

Los hábitos como fumar y alcoholismo se asociaron en un 23% y 16 % a la aparición

de fibrilación auricular

48

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

RECOMENDACIONES

Se recomienda socializar esta información para que la población de riesgo pueda hacer

consciencia de esta patología y prevenir y controlar los factores de riesgo modificables

A los familiares y pacientes en el grupo de riesgo informar las causas de fibrilación

auricular para mejorar el control y seguimiento las patologías de base, obesidad,

hipertensión y diabetes, habito fumar y alcoholismo, como medida de prevención

A los médicos involucrados con la atención primaria de paciente adultos mayores

Promover la formación centros para la atención del adulto mayor donde se les informe

acerca de los síntomas más frecuentes, los factores de riesgo, del manejo y sus posibles

complicaciones para que de esta manera médico y pacientes sean partícipes activo de la

prevención.

A los centros gerontológicos ya existentes implementar estrategias encaminadas a la

prevención de la fibrilación auricular.

A los hospitales:

Implementar mejoras en los sistemas de archivo de los hospitales públicos del país, para

facilitar la obtención de datos en posteriores investigaciones y de esta forma plantear

soluciones a todos las patologías emergentes. Facilitar y promover la investigación

analítica en los hospitales públicos

49

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

ANEXOS

50

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

51

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

52

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

53

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

BIBLIOGRAFÍA1. A. John Camm, P. K. (2011). Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación

auricular 2.ª edición corregida. 8 de abril de 2011. Rev Esp Cardiol, 63(12):1483.e1-e83.

2. Atul Khasnis, M. R. (2008). Fibrilación auricular: perspectiva histórica. CLÍNICAS MÉDICAS DE NORTEAMÉRICA, 1–15.

3. Bellet. (1971). Clinical Disorders of Heart Beat. 3rd edition. Philadelphia: Lea & Febiger.4. Bolca O, A. O. (2002). Left atrial maximum volume is a recurrence predictor in

loneatrial fibrillation: an acoustic quantification study. . Jpn Heart J, 43(3):241-8.5. Brignole, M. A.-E. (2013). Guidelines on cardiac pacing and cardiac resynchronization

therapy. . European heart journal, 34(29):2281-329.6. Brugada R, T. T. (1997). Identification of a genetic locus for familial atrial fibrillation. N

Engl J Med , 336:905-11.7. Camm, A. J. (2010). Guidelines for the management of atrial fibrillation. European

heart journal. European heart journal, 31(19), 2369-2429.8. Camm, A. J.-P. (2011). A randomized active-controlled study comparing the efficacy

and safety of vernakalant to amiodarone in recent-onset atrial fibrillation. Journal of the American College of Cardiology, 57(3), 313-321.

9. Chen YH, X. S. (2003). KCNQ1 gain-of-function mutation in familial atrial fibrillation. . Science , 299:251-4.

10. Coumel, P. (1994). Paroxysmal atrial fibrillation: a disorder of autonomic tone?. . European heart journal, 15, 9-9.

11. Cushny AR, E. C. (1907). Paroxysmal irregularity of the heart and auricular fibrillation. Am J Med Sci, 133:66–77.

12. Francesco Grigioni, M. J.-F. (2002). Atrial Fibrillation Complicating theCourse of Degenerative Mitral Regurgitation. Journal of the American College of Cardiology, Vol. 40, No. 1, 84–92.

13. Goméz Jurado, A. F. (2016). Prevalencia de la fibrilación auricular en población mestiza ecuatoriana con diabetes mellitus tipo 2 inadecuadamente controlada. Cardiocore,, 51(1), 25-29.

14. Gosselink AT, e. a. (1993). Changes in left and right atrial size after cardioversion of atrial fibrillation .Role of mitral valve disease. . J Am Coll Cardiol , 22:1666.

15. (2005). Guía de Buena Práctica Clínica en Fibrilacion Auricular . Madrid: International Marketing & Communication, S.A.

16. Julian Perez-Villacastın, N. P. (2013;). Epidemiologıa de la fibrilacion auricular en Espana en los ultimos 20 anos. Rev Esp Cardiol. , 66(7):561–565.

17. Kirchhof P, A. A. (2007). Outcome parameters for trials in atrial fibrillation: executive summary. Recommendations from a consensus conference organized by the German Atrial Fibrillation Competence NETwork (AFNET) and the European Heart Rhythm Association (EHRA). Eur Heart J , 28:2803–17.

18. Kupari, M. &. (1998). Alcohol, cardiac arrhythmias and sudden death . En N. Foundation, Alcohol and cardiovascular diseases (págs. Vol. 216, pp. 68-79). Symposium.

54

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19135/1/TESIS GV…  · Web viewDedico esta tesis a Dios y a mi familia quienes me han motivado a ... años, y la enfermedad

19. Lévy S, M. M. (1999). Characterization of Different Subsets of Atrial Fibrillation in General Practice in France. The ALFA Study Circulation , 99:3028.

20. Lévy, S. C. (2003 ). International consensus on nomenclature and classification of atrial fibrillation. . Europace, 5(2), 119-12.

21. library, E. ( 11 de mayo de 2009). A (not so) brief history of electrocardiography. Obtenido de A (not so) brief history of electrocardiography: http://www.ecglibrary.com/ecghist.html

22. Lip, G. Y. (2010). Identifying patients at high risk for stroke despite anticoagulation a comparison of contemporary stroke risk stratification schemes in an anticoagulated atrial fibrillation cohort. Stroke, 41(12), 2731-2738.

23. Lloyd-Jones DM, W. T. (2004). Lifetime risk for development of atrial fibrillation: the Framingham Heart Study. Circulation , 110:1042–6. .

24. Miramar, P. (s.f.). Policlinica Miramar. Obtenido de Policlinica Miramar: http://www.policlinicamiramar.com/DocMedicos/fibrilaci%C3%B3n%20auricular.pdf

25. Mont, L. B.-M.-C. (2014). Catheter ablation vs. antiarrhythmic drug treatment of persistent atrial fibrillation: a multicentre, randomized, controlled trial (SARA study). European heart journal, 35(8), 501-507.

26. Nabauer M, G. A. (2009). The Registry of the German Competence NETwork on Atrial Fibrillation:patient characteristics and initial management. Europace, 11:423–34.

27. Pisters, R. L. (2010). A novel user-friendly score (HAS-BLED) to assess 1-year risk of major bleeding in patients with atrial fibrillation:the Euro Heart Survey. Chest Journal, 138(5), 1093-1100.

28. Sacher F, C. J. (2008). Chronic atrial fibrillation ablation impact on endocrine and mechanical cardiac functions. . Eur Heart J , 29:1290-5.

29. Schweitzer P, K. S. (2002). .A history of atrial fibrillation. Vnitr Lek. , 48(1):24–26.30. SippensGroenewegen, M. P. (2004). Potencial papel de la cartografía de ECG de

superficie corporal para la localización de los sitios de activación fibrilación auricular. Journal of Cardiology, Volumen 37, Suplemento, páginas 47-52.

31. T., L. (1909). Auricular fibrillation: a common clinical condition. Br Med J., 2:1528. .32. Todd DM, S. A. (2003). Role of the posterior left atrium and pulmonary veins in human

lone atrial fibrillation: electrophysiological and pathological data from patients undergoing atrial fibrillation surgery. Circulation, 108(25):3108-14.

33. Vivencio Barrios, A. C. (2012). Pacientes con fibrilacion auricular asistidos en consultas de atencion primaria. Estudio Val-FAAP. Rev Esp Cardiol. , 65(1):47–53.

34. W., E. (1906). Le télécardiogramme. Arch Int Physiol, 4:132–64.35. Zipes, D. P. (1997). Atrial fibrillation . A tachycardia -induced atrial cardiomyopathy.

Circulation, 95:562.

55