65

Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea
Page 2: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea
Page 3: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea
Page 4: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea
Page 5: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea
Page 6: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea
Page 7: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea
Page 8: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea
Page 9: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea
Page 10: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

TEMA:

“Beneficios y Morbilidad de la Cesárea de Joel Cohen. Hospital Gineco-Obstétrico

Enrique C. Sotomayor durante el periodo Junio 2015 a Mayo 2016”

Autor

MD. George Intriago Álava

Tutor

Dr. Guillermo Maruri

2016

Guayaquil-Ecuador

Page 11: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

II

RESUMEN

La cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en todo el mundo.

Está indicada cuando el parto vaginal supone un riesgo para la madre o el niño, por

ejemplo: parto prolongado, sospecha de pérdida del bienestar fetal o presentación

anómala. No obstante, suele practicarse en ausencia de una indicación obstétrica por

deseo materno, a pesar de conocerse los riesgos de complicaciones importantes,

discapacidad y muerte, sobre todo en entornos que carecen de instalaciones para realizar

intervenciones quirúrgicas en condiciones seguras y tratar posibles complicaciones. El

objetivo general del estudio fue establecer los beneficios de la técnica de Joel Cohen en

la realización de la cesárea y su impacto en el binomio madre-hijo. Se realizó un estudio

prospectivo en el Hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” en el período de

junio del 2015 a mayo 2016, en el cual se incluyó a 104 gestantes. Se determinó que no

se presentaron complicaciones a corto o mediano plazo, con un promedio de tiempo

quirúrgico de 19 minutos y extracción fetal de 2 minutos. La escala del dolor entre las

pacientes fue calificado como leve, solamente se requirió la transfusión de

hemoderivados a una paciente quien a su ingreso ya presentaba anemia severa. El

80.8% de los neonatos fueron a término con un 62.5% con peso adecuado para la edad

gestacional. En conclusión, se puede decir que la cesárea con técnica de Joel Cohen es

un procedimiento seguro, con menor tiempo quirúrgico y rápida extracción fetal, con

menor dolor postoperatorio y escasas complicaciones a corto y mediano plazo.

Palabras Clave: Cesárea – Parto – Joel Cohen

Page 12: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

III

SUMMARY

Caesarean section is one of the most common surgical procedures worldwide. It´s

necessary when vaginal delivery suposes a risk to the mother or child, e.g.: prolonged

labor, fetal distress or abnormal presentation. It´s usually practiced with non obstretrical

indication for mother desire, even people know the risks of serious complications,

disability and death, especially in environments with lack of facilities to perform a safe

surgery and treat possible complications. The purpose of the study was to establish the

benefits Joel Cohen’s technique in performing caesarean section and its impact on the

binomial mother and child. It was a prospective study performed at Hospital Gineco-

Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” from June 2015 to May 2016 which included 104 of

pregnant women. It was possible to determine that it is a procedure with no short or

long term complications, with an average of 19 minutes of surgery time and 2 minutes

until fetal extraction. Pain was graded as mild by the patients and only one needed to

have blood transfusion even this patient already presented severe anemia when she

washospitalized. The newborns was at term in 80.8% of cases with an adequate weight

in 62.5% of cases. In conclusion, it is possible to say that the caesarean section with Joel

Cohen technique is a safe procedure with less surgical time and fast fetal extraction,

with less postoperatory pain and few complications at short and mid term.

Keywords: Caesarean section – Childbirth – Joel Cohen

Page 13: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

IV

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ...................................................................................................................................... II

SUMMARY .................................................................................................................................... III

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I..................................................................................................................................... 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 2

1.1. Determinación del problema ......................................................................................... 2

1.2. Preguntas de investigación ............................................................................................ 3

1.3. Justificación .................................................................................................................... 3

CAPÍTULO II.................................................................................................................................... 4

2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS .............................................................................................. 4

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 4

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 4

2.3. HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 4

2.4. VARIABLES ...................................................................................................................... 4

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................... 5

CAPÍTULO III................................................................................................................................... 7

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 7

3.1. CESÁREA ......................................................................................................................... 7

3.2. INDICACIONES ................................................................................................................ 7

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 18

4. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................... 18

4.1. MATERIALES ................................................................................................................ 18

4.1.1. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................... 18

4.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ........................................................... 18

Page 14: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

V

4.1.3. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 18

4.2. RECURSOS A EMPLEAR ..................................................................................................... 19

4.3. UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................................. 19

4.4. MÉTODOS .................................................................................................................... 19

4.4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 19

4.4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................. 19

4.5. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 20

4.5.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN ...................................................................... 20

4.6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................................... 20

4.7. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES ...................................................................................... 21

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 22

5. RESULTADOS ....................................................................................................................... 22

TABLA 1. SEGÚN GRUPOS DE EDAD DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA CON

TÉCNICA DE JOEL- COEN ...................................................................................................... 22

TABLA 2. SEGÚN ESTADO CIVIL DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA CON LA

TÉCNICA DE JOEL- COHEN ................................................................................................... 23

TABLA 3. SEGÚN PROCEDENCIA DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA CON LA

TÉCNICA DE JOEL- COHEN ................................................................................................... 24

TABLA 4. SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA CON

LA TECNICA DE JOEL- COHEN .............................................................................................. 25

TABLA 5. SEGÚN NUMERO DE GESTAS DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA CON LA

TÉCNICA DE JOEL- COHEN ................................................................................................... 26

TABLA 6. SEGÚN LAS CAUSAS DE LA CESÁREA PARA EL PROCEDIMIENTO CON LA TÉCNICA

DE JOEL- COHEN .................................................................................................................. 27

TABLA 7. SEGÚN EL TIEMPO PROMEDIO DE DURACION CIRUGIA Y EXTRACCION FETAL

DE LAS PACIENTES QUE SE LES REALIZO LA CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN 28

TABLA 8. SEGÚN NIVEL DE HEMATÓCRITO AL INGRESO Y CONTROL POSTOPERATORIO DE

LAS PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN ...................... 29

TABLA 10. SEGÚN EDAD GESTACIONAL NEONATAL DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A

CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN ...................................................................... 31

Page 15: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

VI

TABLA 11. SEGÚN PESO NEONATAL RESULTANTE DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A

CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN ...................................................................... 32

TABLA 12. SEGÚN MORBILIDAD NEONATAL RESULTANTE DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A

CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN ...................................................................... 33

TABLA 13. SEGÚN COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO DE LAS PACIENTES SOMETIDAS

A CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN ................................................................... 34

TABLA 14. SEGÚN DOLOR POSTOPERATORIO DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA

CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN ...................................................................................... 35

TABLA 15. SEGÚN ANTIBIOTICOTERAPIA UTILIZADA EN LAS PACIENTES SOMETIDAS A

CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN ...................................................................... 36

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 37

6. DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 37

CAPÍTULO VII ............................................................................................................................... 39

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 39

7.1. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 40

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 41

ANEXOS ....................................................................................................................................... 43

ANEXO 1: Beneficios y Morbilidad de la Cesárea de Joel - Cohen. Hospital Gineco-

Obstétrico Enrique C. Sotomayor durante el periodo Junio 2015-Mayo 2016 ....................... 43

ANEXO 2: NÚMERO DE HISTORIAS CLÍNICAS DE PACIENTES QUE SE INCLUYERON EN EL

ESTUDIO .................................................................................................................................. 46

Page 16: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

1

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, las tasas de cesárea han aumentado en todo el mundo tanto en

países en desarrollo como en los países desarrollados. En la Encuesta Global en Salud

Materna y Perinatal de la OMS (WHO Global Survey on Maternal and Perinatal

Health), que se realizó entre 2004 y 2005 en 24 regiones de ocho países de América

Latina y que obtuvo datos de todas las mujeres admitidas para el parto en

120 instituciones seleccionadas aleatoriamente, la mediana de la tasa de partos por

cesárea fue del 33%, en hospitales privados se observaron tasas de hasta el 51%.

Los resultados de la Encuesta global de la OMS muestran que el aumento de las tasas de

cesárea está asociado con un riesgo más alto de tratamiento antibiótico puerperal y

morbilidad materna grave y mortalidad, además de un aumento en las tasas de

mortalidad fetal, con un número más alto de neonatos admitidos en las unidades de

cuidados intensivos durante siete días en comparación con los neonatos nacidos por

parto vaginal.

Dado que la operación se realiza con tanta frecuencia, es probable que cualquier intento

para reducir los riesgos asociados a ella, incluso con alteraciones relativamente

modestas en el procedimiento quirúrgico para un resultado en particular, aporte

beneficios significativos en cuanto a costos y mejores resultados de salud para las

mujeres. Este comentario abarca dos revisiones Cochrane: Técnicas para la cesárea que

buscó comparar los resultados de varios métodos de cesárea (las técnicas de Joel-Cohen,

Misgav-Ladach, Misgav-Ladach modificada, Pfannenstiel, la incisión tradicional

abdominal mediana baja y las técnicas de cesárea extraperitoneal ) y resumir los

hallazgos de las revisiones de los aspectos individuales de las técnicas de cesárea e

incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea que buscó determinar los riesgos y

los beneficios de los métodos alternativos de las incisiones quirúrgicas abdominales

para la cesárea.

Page 17: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

2

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La cesárea es la cirugía más frecuente realizada en las mujeres en todo el mundo. Las

técnicas operatorias utilizadas para la cesárea varían y algunas de ellas se han evaluado

mediante ensayos aleatorios. Se han utilizado diversas incisiones abdominales para el

parto por cesárea. Éstas incluyen incisiones verticales (línea media y paramediana) e

incisiones transversas como la de Pfannenstiel, Maylard, Cherney y la del objeto de

estudio que es técnica de Joel-Cohen. En el Hospital Gineco Obstetrico Enrique C.

Sotomayor se atienden todos los casos de emergencia, y según el tipo deben ser

intervenidos y la aplicación de las técnicas de la cesárea van a estar en función de la

misma, por lo tanto el tipo de incisión utilizada puede depender de la situación clínica

obstétrica en la mujer gestante, del estado fetal y las preferencias del cirujano. El

problema es que en ciertas pacientes a pesar de ser intervenidas y lograr salvar su vida

y la del feto presenta complicaciones en cuanto a morbilidad con la técnica

convencional de Pfannenstiel como se ha encontrado en archivos y según referencias de

la mujer gestante tales como: Hematomas, infección en el sitio de la herida, mayor dolor

postquirúrgico, fiebre, mayor tiempo quirúrgico, tiempo de extracción fetal más

demorado y mayor pérdida hemática en relación a la demora del procedimiento. Con la

Técnica de Joel- Cohen la cual es el objeto de la investigación se determina que el

procedimiento es más beneficioso para la madre y el feto por lo que no se presentaron

Hematomas, infección de la herida quirúrgica, un menor tiempo quirúrgico desde el

inicio de la cirugía hasta el final de la misma, menor tiempo de extracción fetal, menor

dolor postquirúrgico y menor pérdida hemática, es un procedimiento que genera

también menos costo y estancia hospitalaria.

Page 18: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

3

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los beneficios de la Técnica de Joel- Cohen?

¿Cuál fue el promedio de duración de la Técnica?

¿Cuáles fueron las complicaciones más frecuentes en mujeres sometidas a cesárea

con esta técnica?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Este estudio ha permitido determinar la morbilidad que se presenta en las pacientes que

han sido sometidas a la cesárea con la Técnica convencional de Pfannenstiel,

Finalmente con la información generada en este estudio se puede diseñar un protocolo

institucional con el objetivo de realizar un rápido abordaje quirúrgico, disminuir el

riesgo de Hematoma, menor índice de fiebre, de seroma, infección de la herida

quirúrgica, menor dolor postoperatorio, menor sangrado transquirurgico una extracción

fetal más rápido para garantizar la seguridad materna y obtener un mejor resultante

neonatal.

Page 19: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

4

CAPÍTULO II

2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los beneficios y morbilidad asociada a la cesárea efectuada con la técnica

de Joel Cohen en el Hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” de junio del

2015 a mayo del 2016.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la técnica Joel-Cohen en relación al tiempo quirúrgico, sangrado

transoperatorio, tiempo de extracción fetal.

Describir las complicaciones trans y postoperatoria según la técnica de cesárea, en

cuanto a fiebre, infección de herida, hematomas y seromas.

Describir la resultante neonatal en relación a la cesárea efectuada.

2.3. HIPÓTESIS

La cesárea mediante la Técnica de Joel Cohen disminuye la morbilidad materna y

neonatal en cuanto a dolor, menor complicaciones y buena resultante neonatal.

2.4. VARIABLES

2.4.1. Variable independiente

- Cesárea con técnica de Joel Cohen

2.4.2. Variable dependiente

- Disminución de la Morbilidad materno-neonatal

2.4.3. Variables intervinientes

- Edad.

- Paridad.

- Tiempo Quirúrgico, Resultante neonatal.

- Complicaciones.

Page 20: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

5

- Estimación sangrado (Hemoglobina pre y post-operatorio).

- Dolor post operatorio.

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES FUENTES

Independiente

- Cesárea con técnica

de Joel Cohen.

Procedimiento

quirúrgico.

Causas: Desproporción

Cefalo Pélvica,

Distocia de presentación,

Pelviano Estado fetal

inestable.

Parte operatorio

Dependiente

- Disminución de la

Morbilidad

materno-neonatal.

Morbilidad materna

asociada a Morbilidad

neonatal

Materno: Anemia,

Obesidad, Asma, VDRL

reactivo.

Neonatal: Perdida de

líquido amniótico, Estado

fetal.

Anamnesis

Intervinientes

Edad

Paridad

Tiempo Quirúrgico

Complicaciones

Estimación sangrado

Dolor post operatorio

Expresada en años y en

grupos etarios

Gestas, partos, cesáreas,

abortos

Minutos

Imediatas, mediatas

Hematocrito al ingreso,

control postoperatorio

Años cumplidos.

Numero de gestas, partos,

cesáreas, abortos.

Tiempo desde início hasta

culminar el procedimento,

tiempo de extracción fetal.

Seguimiento postquirúrgico

Valor

Leve, moderado, severo

Anamnesis

Anamnesis

Procedimiento

quirúrgico.

Evolución

postoperatoria

Prueba de

laboratorio

Page 21: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

6

Resultante neonatal

Escala del dolor

Peso neonatal,

Edad gestacional,

Estado fetal

A termino y Pretérmino

Registro de

Valoración

neonatal

Page 22: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

7

CAPÍTULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1. CESÁREA

La operación cesárea es el procedimiento quirúrgico que se realiza con el fin de obtener

el nacimiento de un feto, usualmente vivo, a través de una incisión en el hipogastrio que

permita acceder al útero. La cesárea tiene un origen incierto y anecdótico que se

remonta al año 1.500 d.C. Inicialmente la mortalidad asociada al procedimiento fue de

casi el 100%.

El advenimiento de la era antibiótica y la evolución de las técnicas y materiales

quirúrgicos han hecho de este procedimiento obstétrico una de las cirugías más

realizadas alrededor del mundo. Su implementación ha permitido mejorar el pronóstico

de patologías que antes representaban una causa importante de morbimortalidad

materna y perinatal tales como las distocias, las hemorragias del tercer trimestre, el bajo

peso al nacer y la preeclampsia, entre otras entidades obstétricas.

A pesar de la alta frecuencia con la que se practica, la cesárea no es un procedimiento

inocuo. Se calcula que su morbilidad es 20 veces superior si se la compara con las cifras

propias del parto vaginal. Por lo tanto, resulta de capital importancia la indicación

adecuada de tal procedimiento, que como es de esperarse, tiene implicaciones tanto para

la madre como para el recién nacido.

3.2. INDICACIONES

Buena parte del éxito de la cesárea depende de una indicación adecuada, por otro lado

las implicaciones médico-legales obligan a justificar plenamente los riesgos que la

ejecución de tal procedimiento representa para la madre y el feto.

Las indicaciones de la operación cesárea hacen referencia a las circunstancias clínicas

en las cuales el pronóstico materno-fetal se optimiza utilizando este procedimiento

quirúrgico. Muchas de ellas resultan evidentes (por ejemplo, feto en situación

transversa), pero otras son motivo de controversia (como la de cesárea anterior).

Page 23: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

8

Pueden clasificarse en maternas, fetales y ovulares según el origen de la indicación, y en

absolutas y relativas si existe criterio unificado con respecto a la conveniencia de la

cesárea o si por el contrario existen conductas alternativas (Yarmuch, 2010)

La solicitud materna (cesárea por complacencia) constituye en la actualidad una causa

importante de cesárea. La estimación de la frecuencia de esta indicación es incalculable

debido a las diferentes definiciones usadas y el uso de diversos códigos de diagnóstico

por parte de los obstetras. Se ha estimado que actualmente la cesárea por pedido

materno puede representar un 4 a 18% de las indicaciones de ésta. Hay diversas

opiniones éticas con respecto a dicha conducta, pero se observa que los obstetras con

menos años de graduados tienen mayor aceptación hacia esa “indicación”, las Medidas

preoperatorias una vez decidida la cesárea, deberá explicarse a la paciente la necesidad

del procedimiento y se procede a obtener el correspondiente consentimiento informado,

previa información de los riesgos y beneficios. En casos de cesárea electiva, ésta debe

programarse cuando la paciente complete las 39 semanas de gestación o haya evidencia

de madurez pulmonar.

Las tasas de resultados respiratorios adversos, la ventilación mecánica, la sepsis

neonatal, la hipoglicemia, la admisión a unidad de cuidado intensivo neonatal y la

hospitalización por más de 5 días, comparados con el nacimiento electivo a las 39

semanas, son de 1.8 a 4.2 veces para los nacidos a las 37 semanas y de 1.3 a 2.1 veces

para los nacimientos electivos por cesárea a las 38 semanas.

La paciente deberá recibir en el preoperatorio inmediato las siguientes medidas: • Si se

trata de una cesárea electiva, ha de tener un ayuno de por lo menos 8 horas. • Canalizar

al menos con un sitio de venopunción que se realizará en uno de los antebrazos, con un

catéter intravenoso número 18 o 16. Se requiere asegurar un goteo rápido para infundir

líquidos a la paciente en caso necesario. • Hidratación con por lo menos 1.000 ml de

cristaloides (Ringer lactato, solución salina) como premedicación al acto anestésico. •

La paciente será desprovista de su ropa y conservará únicamente un camisón

suministrado por enfermería. Se cubrirá su cabeza con un gorro quirúrgico y sus pies

con botas quirúrgicas.

Page 24: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

9

La cesárea es una cirugía limpia-contaminada en la que se ha demostrado claramente el

beneficio de aplicar antibiótico profiláctico para la mujer, aunque persisten dudas en

cuanto a las consecuencias sobre el recién nacido.

El uso de antibiótico profiláctico reduce en casi un 60% (RR 0.38; IC 95% 0.34-0.42) la

endometritis postcesárea, al igual que la infección del sitio operatorio (RR 0.39; IC 95%

0.32-0.48). Esta reducción del riesgo es similar tanto en las cesáreas electivas (sin

trabajo de parto y con membranas íntegras) como en las no electivas (con trabajo de

parto o con membranas rotas. La ampicilina y las cefalosporinas de primera generación

han mostrado eficacia similar en reducir la endometritis posoperatoria. No parece haber

mayor beneficio al utilizar antibióticos de mayor espectro o esquemas de dosis

múltiples. El esquema antibiótico más recomendado es de dos 2 g de una cefalosporina

de primera generación (cefalotina, cefazolina, etc.), intravenosos (IV), en dosis única,

que deben aplicarse a toda paciente que vaya a ser sometida a cesárea. De no ser posible

la aplicación de la cefalosporina se considerará alternativamente la de ampicilina, 2 g IV

en dosis única, o ampicilina-sulbactam 750 mg IV en dosis única.

El momento adecuado para aplicar el antibiótico profiláctico es antes de la incisión de la

piel. Un metaanálisis (Smaill F, 2007) encontró que el antibiótico colocado antes de la

cirugía produjo una reducción del riesgo de endometritis (RR: 0.05; IC 95% 0.01-0.38)

y de la morbilidad infecciosa total (RR: 0.5; IC 95% 0.33-0.78), comparado con la

aplicación al momento del pinzamiento del cordón umbilical (Mackeen A, 2014).

La tricotomía debe practicarse sólo del vello púbico del monte de Venus

inmediatamente antes del traslado a la sala de cirugía. El tiempo transcurrido desde la

tricotomía a la cesárea se ha asociado con aumento de la infección de la herida

quirúrgica. El lavado preoperatorio de la pared abdominal y de la cavidad vaginal debe

realizarse para disminuir la infección postoperatoria. Una revisión sistemática demostró

que la preparación vaginal con yodopovidona, inmediatamente antes de la cesárea,

reduce significativamente el riesgo de endometritis, del 9.4% en el grupo control al

5.2% en el de limpieza vaginal (RR: 0.57; IC 95% 0.38-0.87), y esta reducción es aún

mayor en pacientes con membranas rotas. Luego del lavado genital se debe cateterizar

la vejiga con sonda vesical, la cual debe permanecer in situ hasta que la paciente

recupere la movilidad o hasta 12 horas después de aplicada la última dosis de anestesia

regional (Rubio, 2010)

Page 25: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

10

Técnicas Cesárea segmentaria transversa transperitoneal (CSTT) Es la técnica utilizada

en la mayoría de las situaciones obstétricas antes descritas y también la más usada

alrededor del mundo, de relativa simplicidad, permite un rápido acceso a la cavidad

uterina y por ello es el método de elección.

El sangrado de la pared uterina es menor gracias a la formación del segmento uterino.

Para realizar este procedimiento se realiza una laparotomía. En la actualidad se prefiere

la incisión tipo Pfannenstiel, en la cual se incide la piel y el tejido celular subcutáneo

por medio de una incisión transversa suprapúbica, dos dedos por encima del pubis hasta

la fascia muscular. Ésta se incide también en forma transversal exponiendo los

músculos rectos abdominales, que se separan en la línea media para ingresar al espacio

preperitoneal, usualmente con tejido graso.

Se prosigue la disección roma hasta identificar el peritoneo, el cual debe abrirse con

cuidado para ingresar a la cavidad abdominal, evitando lesionar las asas intestinales

subyacentes y en la parte inferior la vejiga. También se puede acceder al útero mediante

una incisión mediana infraumbilical, en ella la piel, el tejido celular subcutáneo y la

fascia se inciden longitudinalmente para ingresar al espacio preperitoneal y abrir el

peritoneo como en la técnica anterior. La incisión de Pfannenstiel ofrece ventajas

estéticas sobre la incisión mediana infraumbilical, pero en algunas ocasiones ofrece un

campo quirúrgico más restringido.

3.3. CESAREA CON LA TÉCNICA DE JOEL COHEN.

Consiste en realizar una incisión transversa en piel a 3 cm por debajo del nivel de las

espinas ilíacas superiores anteriores (más elevada que la incisión Pfannenstiel). El tejido

celular subcutáneo se abre 3 cm en el centro. Se efectúa una incisión en la fascia de

forma transversal en la línea media y luego se extiende lateralmente con una disección

roma con los dedos preferiblemente con el dedo medio e índice ( (Kamath, Todd, Glazner, Lezotte,

& Lynch, 2009).

La disección en romo con los dedos se utiliza para separar los músculos rectos de forma

vertical y abrir el peritoneo. Todas las capas de la pared abdominal se estiran

manualmente con el fin de extender la incisión de la pared. La incisión de Joel-Cohen

tiene ventajas comparada con la de Pfannenstiel: menor frecuencia de fiebre, de dolor y

Page 26: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

11

de requerimientos analgésicos, menor tiempo quirúrgico, menor riesgo de formación de

hematomas, menor tiempo de extracción fetal. (Ali & Norwitz, 2009).

Para mejorar el acceso y la exposición de la cavidad abdominal y pélvica con incisiones

transversas se ha sugerido que la incisión de Pfannenstiel se complemente con la

incisión de Maylard, en la cual los músculos rectos abdominales son incididos

transversalmente. Este abordaje puede causar sección de los nervios ilioinguinal e

iliohipogástrico cuando se extiende mucho en forma lateral. Así mismo, se puede

practicar la desinserción de los músculos rectos abdominales en el borde superior del

pubis (incisión de Cherney).

Al ingresar a la cavidad abdominal se identifica el segmento uterino y se separa el

peritoneo del receso vesicouterino que se incide transversalmente. En el punto medio

del segmento se hace una incisión transversa superficial y cuidadosa con bisturí, y con

una pinza de Kelly se incide el útero para llegar a la cavidad amniótica; luego,

digitalmente, o con tijeras, se amplía la incisión del segmento en sentido transversal

(incisión tipo Kerr), hasta aproximadamente 10 cm, con el objetivo de permitir la

extracción del feto.

La disección y ampliación roma digital de la incisión produce menor pérdida sanguínea,

hemorragia posparto severa y necesidad de transfusión posparto, comparada con la

incisión cortante con tijeras ( (Monterrosa-Castro & Arias-Martínez, 2007) ( (Robson, Tan, Adeyemi, & Dear, 2009).

Si está indicado en este momento, se aspira parcialmente el líquido amniótico. Se

introduce cuidadosamente la mano dominante del cirujano, tratando de colocar el sacro

a nivel de la histerotomía.

En la presentación cefálica pueden emplearse instrumentos (fórceps o espátulas) para

facilitar la extracción o el deslizamiento de la presentación a través de la incisión

uterina. El ayudante ejerce presión sobre el fondo uterino para asistir al cirujano en la

extracción fetal. Una vez obtenida la extracción fetal y realizado el secado y

estimulación del recién nacido, se pinza y liga el cordón umbilical, siguiendo los

criterios establecidos para ello según la condición clínica del neonato y de la patología

médica materna (Tita AT & Maternal, 2009) (Smaill FM1, 2010). Se procede al alumbramiento dirigido,

con tracción sostenida del cordón umbilical y masaje uterino externo para obtener la

placenta.

Page 27: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

12

Existe evidencia de que el alumbramiento manual incrementa la pérdida sanguínea y el

riesgo de endometritis postcesárea (15.2%) comparado con el alumbramiento dirigido

(5.7%). Se verifica la extracción completa de la placenta, se limpia la cavidad uterina

con una compresa y se procede a practicar la histerorrafia promoviendo la contracción

uterina con una infusión de cinco unidades de oxitocina.

Clásicamente se describe la histerorrafia en un primer plano con puntos continuos

cruzados perforantes, deciduo-musculares, y un segundo plano con puntos continuos

simples invaginantes, músculo-musculo. Estos dos planos generalmente se realizan con

catgut crómico 1 ó 0 (también puede usarse poliglactina o ácido poliglicólico).

Luego se practica un tercer plano de afrontamiento del peritoneo visceral con puntos

continuos simples, en catgut crómico 00. La evidencia actual ha encontrado que el

cierre del útero en una capa, comparada con el cierre en dos capas, se asocia con una

reducción pequeña pero significativa en pérdida sanguínea y en el tiempo quirúrgico.

Sin embargo, no hay evidencia suficiente acerca de sus consecuencias a largo plazo, por

lo que se recomienda el cierre del útero en dos planos. Mantener el útero dentro de la

cavidad abdominal o exteriorizarlo durante la histerorrafia no ha mostrado diferencias

significativas en complicaciones intraoperatorias ni postoperatorias. El tiempo

quirúrgico, la pérdida de sangre y la estancia hospitalaria son similares.

No obstante, Baksu et al. Marzo 2005, encontraron un incremento del riesgo de

infección poscesárea cuando se realizó la exteriorización uterina para la reparación del

útero independientemente del tipo de alumbramiento efectuado. Una revisión

sistemática halló que con respecto al cierre del peritoneo, omitir este paso reduce el

tiempo operatorio si uno o ambos peritoneos (visceral y parietal) no se suturan.

También se constató reducción en la presencia de fiebre en el posoperatorio, en el

número de dosis analgésicas y en la estancia hospitalaria. Un estudio realizado por (

(Mathai, Hofmeyr, & Mathai, 2013) de seguimiento, examinó la formación de adherencias con

relación al manejo peritoneos no habían sido cerrados en cirugías anteriores, aunque

hubo heterogeneidad en cuanto al cierre de peritoneo visceral o parietal o ambos. Faltan

más estudios a largo plazo para dar una conclusión definitiva con respecto al cierre o no

de los peritoneos, pero en la actualidad algunas guías recomiendan no efectuar el cierre

de ninguno de los peritoneos.

Page 28: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

13

Después de concluida la histerorrafia se procede a revisar los anexos y la cavidad

pélvica y abdominal, si existe indicación para hacerlo. Se practica la limpieza de la

cavidad pélvica y peritoneal, retirando la sangre y los coágulos. Finalmente, se cierra la

fascia con puntos continuos simples en ácido poliglicólico o poliglactina 1 ó 0. Se

completa la hemostasia del tejido subcutáneo; en caso necesario, se afronta la grasa

subcutánea con puntos separados en catgut simple 00 si éste tiene un grosor superior a 2

cm con el objetivo de evitar el espacio muerto.

Esta medida reduce las colecciones e infecciones superficiales del sitio quirúrgico (Dahlke,

2013). Finalmente, se realiza el cierre de la piel con sutura intradérmica en nylon o

material similar. Es posible practicar la histerotomía a nivel segmentario con una

incisión longitudinal (de Kroning), en aquellos casos en que el segmento no se ha

formado como en los embarazos muy prematuros (Dodd J. , Anderson, Gates, &

Grivell, 2014).

Desafortunadamente esta incisión puede prolongarse accidental y caudalmente hacia la

vejiga y vagina o cefálicamente hacia el fondo uterino. Contraindica el parto vaginal en

un posterior embarazo (Nazli & Mohammad, 2003). El uso de suturas de absorción

lenta: ácido poliglicólico, poliglactina, etc. en la histerorrafia se ha asociado con menor

índice de infección postoperatoria. La técnica Misgav-Ladach (Baksu, y otros, 2005) utiliza la

incisión abdominal de Joel-Cohen excepto para la fascia que se abre por debajo de la

grasa con la punta de la tijera levemente abierta.

El útero se abre como con el método Joel-Cohen (bisturí en la línea media y disección

roma para ampliar lateralmente). Luego de la extracción fetal se realiza la remoción

manual de la placenta. El útero se extrae de la cavidad abdominal y la incisión del

miometrio se cierra con una sutura continua cruzada de una sola capa sin suturar las

capas peritoneales, la fascia también se cierra con una sutura continua y la piel con dos

o tres suturas de colchonero. Entre estas suturas se acercan los bordes de la piel con

pinzas de Allis, que se dejan en el lugar durante cinco minutos mientras se retiran los

campos operatorios. Las ventajas reportadas por los autores incluyen tiempo de

operación menor, menos uso de material de sutura, menos pérdida de sangre

intraoperatoria, menor dolor postoperatorio, menos infección de la herida y menores

adherencias en la repetición de la cirugía.

Page 29: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

14

Cesárea clásica (corporal) En este tipo de cesárea el acceso en pared abdominal es el

mismo. Sin embargo, la incisión a nivel uterino se realiza longitudinalmente a nivel de

la cara anterior del cuerpo uterino. Tiene la ventaja de permitir una rápida extracción

fetal.

Como desventajas, se refiere que la pérdida sanguínea que suele ser mayor, es más

difícil de reparar, origina más adherencias y tiene mayor riesgo de ruptura en un

posterior embarazo, por lo cual se contraindica un subsecuente parto vaginal. Sus

indicaciones son: • Segmento con mioma o tumor. • Vejiga adherida sobre el segmento.

• Carcinoma invasivo de cérvix. • Placenta previa anterior. • Situación transversa fetal.

3.4. COMPLICACIONES:

La cesárea, como todo procedimiento quirúrgico no está exenta de complicaciones, aun

en manos experimentadas. La mortalidad asociada al procedimiento es en la actualidad

muy baja, siendo de aproximadamente el 5.8 x 100.000 nacimientos, aunque se

evidencia que la operación cesárea aislada de otras complicaciones del embarazo

representa un riesgo relativo de 5 para mortalidad comparada con el parto vaginal y éste

es mayor cuando el procedimiento se realiza de manera no electiva.

Esta premisa es igualmente válida para la morbilidad materna, ya que se aprecia una

tasa mayor de complicaciones intra y posparto en las pacientes sometidas a este

procedimiento, comparadas con aquellas pacientes que tienen su parto por vía vaginal.

Las complicaciones intraoperatorias durante el procedimiento quirúrgico pueden

presentarse lesiones intestinales, vesicales, ureterales y vasculares que de no ser

reconocidas y manejadas a tiempo pueden tener consecuencias catastróficas. La mejor

manera de manejar estas complicaciones consiste en la prevención y el diagnóstico

temprano.

Para ello debe evitarse, en lo posible, el acceso acelerado a la cavidad abdominal, el uso

a ciegas y desesperado de las pinzas hemostáticas para el control de la hemorragia, el

conocimiento profundo de la anatomía pélvica y de la técnica quirúrgica, así como una

planeación adecuada del procedimiento, conociendo los antecedentes y la historia

clínica y condición actual de la paciente, ya que antecedentes de enfermedad pélvica

inflamatoria, cirugía abdominal o pélvica previa, endometriosis, tumores o condiciones

Page 30: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

15

como obesidad extrema, pueden generar adherencias y bridas que originan dificultades

técnicas predisponentes a las complicaciones.

El conocimiento adecuado del tamaño, la posición, situación y actitud fetales también

son indispensables para la planeación y ejecución del procedimiento, evitando así los

desgarros o prolongaciones de la histerotomía, que pueden afectar las arterias uterinas y

por cercanía al uréter, o en las incisiones segmentarias verticales a la vejiga y la vagina,

como ya se mencionó. Estas prolongaciones incrementan el sangrado, prolongando la

estancia y aumentando el riesgo de transfusiones y de infección posparto. Igualmente,

pueden producirse lesiones cortantes sobre la piel fetal (alrededor del 2%)si no se es

cuidadoso en la incisión uterina, y traumatismos más severos durante la extracción fetal,

como fracturas en la calota fetal (fractura de ping-pong), húmero, clavícula, fémur y

lesiones del plexo braquial, sobre todo en presencia de situaciones transversas, rotura

prematura de membranas y embarazos pretérmino durante las maniobras de extracción,

especialmente si se realizan de manera brusca y afanada.

Las complicaciones postoperatorias pueden ser secundarias a la anestesia o al

procedimiento quirúrgico. Las más importantes son: sangrado posparto, infección

puerperal y embolismo de líquido amniótico. Si no mejora, la paciente deberá manejarse

por el servicio de anestesia.

El uso de antibióticos profilácticos ha disminuido la tasa de infección posparto hasta

niveles por debajo del 10%, tanto de endometritis como de infecciones urinarias y de la

herida quirúrgica. Se describen complicaciones tardías asociadas a la cesárea como la

dehiscencia tardía de la histerorrafia, a consecuencia de la necrosis isquémica de ella,

obstrucción intestinal por bridas, endometriomas de la cicatriz uterina y de la piel, con

frecuencias muy bajas. La cesárea unida a los cambios fisiológicos de la gestación que

promueven la coagulación, incrementa el riesgo de complicaciones tromboembólicas

durante el puerperio, incluido el tromboembolismo pulmonar masivo.

Por tal motivo, se recomienda la profilaxis antitrombótica mediante la ambulación

temprana, las medias de gradiente de presión, mantener hidratación adecuada y el uso

de profilaxis antitrombótica con heparinas de bajo peso molecular durante el

postoperatorio inmediato.

Page 31: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

16

Esta recomendación tiene mayor importancia cuando coexisten en la paciente otros

factores de riesgo adicionales para esta complicación como multiparidad, obesidad

(IMC mayor de 30), peso mayor de 90 kg, edad materna avanzada (mayor de 35 años),

várices de miembros inferiores o presencia de patologías como la preeclampsia, trabajo

de parto prolongado o enfermedades médicas asociadas a la gestación que promuevan la

inmovilidad o incrementen el riesgo de trombosis (enfermedades del colágeno,

anticuerpos antifosfolípidos, enfermedades inflamatorias o metabólicas). (Dodd J. , Anderson,

Gates, & Grivell, 2014).

El recién nacido experimenta con mayor frecuencia taquipneas transitorias del recién

nacido luego del parto por vía abdominal, especialmente aquellos sin trabajo de parto

previo o llevados a cesárea electiva, lo que hace suponer una falta de adaptación del feto

para la vida extrauterina inducida por el trabajo de parto.

La cesárea incrementa el riesgo de placentación anormal en embarazos subsiguientes,

aumentando el riesgo de placenta previa y acretismo placentario en la cicatriz de la

histerorrafia. Así mismo la literatura reporta casos de rotura uterina más frecuentemente

en pacientes que han sufrido cirugías uterinas (particularmente cesáreas y

miomectomías). Aunque la cesárea anterior se puede considerar indicación para cesárea

en el siguiente embarazo, en estas pacientes se considera factible el parto vaginal si se

cumple con los siguientes criterios: incisión segmentaria, ser realizado por personal

idóneo en hospital de alta complejidad (garantiza técnica quirúrgica), ausencia de

complicaciones postoperatorias (infección, dehiscencia), la paciente conoce y acepta los

riesgos, no se repite la indicación de la primera cesárea.

Como consecuencia de la anestesia raquídea puede aparecer el cuadro de cefalea

pulsátil, que se incrementa en la bipedestación y en la posición vertical, de gran

intensidad, y que disminuye al acostar a la paciente. Esta cefálea pospunción puede

manejarse con analgésicos Se puede realizar un adecuado monitoreo intraparto

permanente y efectuar una cesárea de urgencia en caso necesario.

Se considera que estas pacientes eventualmente podrían recibir una prueba de trabajo de

parto cuyo comportamiento en términos de dilatación vs. tiempo se rige por los mismos

cánones de partograma que se aplican a pacientes de paridad similar sin cesárea previa.

Aún más existe evidencia bibliográfica de inducción oxitócica exitosa en pacientes que

Page 32: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

17

cumplen los anteriores criterios. Algunas mujeres solicitan parto vaginal incluso

después de dos cesáreas.

Un metaanálisis realizado en el 2010 (Long, 2013) evaluó esta situación, encontrando

que la tasa de éxito del parto vaginal después de dos cesáreas fue de 71.1% comparado

con 76.5% después de una cesárea. La frecuencia de rotura uterina fue del 1.59% con

dos cesáreas anteriores, frente al 0.72% con una cesárea anterior; y las tasas de

histerectomía, de 0.56% ante 0.19%, respectivamente, y sin embargo fue de 0.40% para

una tercera cesárea. La morbilidad materna fue similar a la opción de una tercera

cesárea.

Page 33: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

18

CAPÍTULO IV

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES

4.1.1. LOCALIZACIÓN

El Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor se encuentra ubicado en las calles

Pedro Pablo Gómez y 6 de Marzo, Guayaquil, Ecuador. Cuenta con las siguientes áreas:

Admisión, Tocoquirúrgico, parto normal y de alto riesgo, áreas de recuperación

postparto, UCI neonatal, UCI de adulto, hospitalización para pacientes de embarazo

normal y de alto riesgo, sala de infectología, consulta externa de varias especialidades a

fines de cada caso, imagenología, laboratorios, y la parte administrativa.

4.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte suroccidental de la provincia del Guayas.

La ciudad de Guayaquil es su cabecera cantonal y está situada entre los 2º3' y 2º17' de

latitud sur; y los 79º59' y 79º49' de longitud oeste. El Cantón Guayaquil está compuesto

por 16 Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. La ciudad de Guayaquil constituye el

más importante centro económico de la zona, siendo el que produce mayores ingresos a

todo el país. Se encuentra aproximadamente a 420 km. de la ciudad de Quito, capital de

la República.

Según datos proporcionados por El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

del 1 de Septiembre del 2011, reporta que la ciudad de Guayaquil es la más poblada del

país con 2'291.158 habitantes.

4.1.3. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación comprendió desde Junio 2015 a Mayo del 2016.

Page 34: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

19

4.2. RECURSOS A EMPLEAR

4.2.1. Recursos Humanos

Tutor

Investigador

4.2.2. Recursos físicos

Computadora

Papel bond

Boligrafo

Programa estadístico

4.3. UNIVERSO Y MUESTRA

4.3.1. Universo

El universo constituyó a todas las pacientes que se les realizó cesárea en el Hospital

Enrique C. Sotomayor durante el periodo de estudio: Junio del 2015 a Mayo del 2016.

4.3.2. Muestra

La muestra estuvo conformada por las pacientes que cumplieron los criterios de

inclusión y exclusión, la cual estuvo integrada por 104 pacientes.

4.4. MÉTODOS

4.4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Correlacional.

4.4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental, y Transversal.

Page 35: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

20

4.5. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

4.5.1. Operacionalización de equipos e instrumentos

Para el siguiente trabajo los instrumentos utilizados fueron los expedientes de las

pacientes, se usó una ficha recolectora de datos que contenía los datos de filiación,

antecedentes, datos clínicos, diagnóstico, resultados de laboratorio, escala del dolor de

McGuill: información que se analizó para correlacionar las variables de estudio.

4.5.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN

Criterios de Inclusión

Gestantes de cualquier edad, con producto único vivo a quien se le indicó una cesárea

por primera vez de emergencia por estar en compromiso del bienestar fetal,

desproporción cefalopelvica, distocia de presentación pélvica.

Criterios de exclusión

Gestantes a quienes se les realizó cesárea de emergencia por: eclampsia,

desprendimiento placentario, placenta previa, embarazo múltiple, preeclampsia severa,

HIV reactivo.

4.6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El estudio se realizó utilizando la información contenida en las fichas clínicas de las

pacientes atendidas durante el período de estudio, la misma que fue tabulada y

presentada en tablas y en gráficos, para cada una de las variables en estudio, así como la

combinación entre las mismas, para su análisis e interpretación.

La investigación generó resultados sobre los cuales se planteó el esclarecimiento de la

hipótesis y el problema por ello, los resultados cuantitativos de la investigación se

realizaron en Microsoft Excel 2013, y la digitación de los datos cualitativos y

descriptivos se realiza en Microsoft Word 2010 y Open Office 4.0.1.

Page 36: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

21

4.7. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

La presente investigación contó con el apoyo de las autoridades y el departamento de

Docencia de la institución, el permiso correspondiente de la Universidad y los recursos

económicos del investigador para la obtención de los datos. Además la información

bibliográfica fue de fácil abordaje y suficiente para desarrollar el análisis y

determinación de la fundamentación del estudio.

No existe registro ni investigación similar en el repositorio de la Universidad de

Guayaquil. Pero se aplicó principio de confidencialidad en el manejo de los datos.

Page 37: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

22

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

TABLA 1. SEGÚN GRUPOS DE EDAD DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A

CESÁREA CON TÉCNICA DE JOEL- COEN

GRUPOS DE EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE %

MENOR DE 19 AÑOS 29 27.9

DE 20 A 29 AÑOS 54 51.9

DE 30 A 39 AÑOS 17 16.3

MAYOR A 40 AÑOS 4 3.8

TOTAL 104 100

Fuente: Historia clínica de la paciente.

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: En el estudio se incluyeron 104 pacientes siendo el grupo de edad de 20 a 29

años el más frecuente que representó el 51.9% del total de la población.

28%

52%

16%

4%

GRUPOS DE EDAD

MENOR DE 19 AÑOS

DE 20 A 29 AÑOS

DE 30 A 39 AÑOS

MAYOR A 40 AÑOS

Page 38: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

23

TABLA 2. SEGÚN ESTADO CIVIL DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A

CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN

ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE %

CASADAS 11 10.6

UNIDAS 70 67.3

SOLTERAS 23 22.1

TOTAL 104 100

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: Las pacientes se encontraban en unión libre más frecuentemente, este grupo

comprendió el 67.3% de la población de estudio.

11%

67%

22%

ESTADO CIVIL

CASADAS

UNIDAS

SOLTERAS

Page 39: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

24

TABLA 3. SEGÚN PROCEDENCIA DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A

CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN

PROCEDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE %

URBANA 46 44.2

RURAL 31 29.8

URBANOMARGINAL 27 26.0

TOTAL 104 100

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: La población mayormente tenía procedencia urbana, lo cual correspondía a un

44.2% del total.

05

101520253035404550

URBANA RURAL URBANO-MARGINAL

FRECUENCIA 46 31 27

PORCENTAJE % 44,2 29,8 26,0

PROCEDENCIA

Page 40: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

25

TABLA 4. SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LAS PACIENTES

SOMETIDAS A CESÁREA CON LA TECNICA DE JOEL- COHEN

INSTRUCCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE %

ANALFABETISMO 2 1.9

PRIMARIA 23 22.1

SECUNDARIA 68 65.4

SUPERIOR 11 10.6

TOTAL 104 100

Fuente: Historia clínica de la paciente.

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: La instrucción secundaria fue la más frecuentre entre las gestantes estudiadas,

correspondiendo a 65.4%. Hubo un pequeño porcentaje del 1.9% que no tenía nivel de

estudio alguno. La instrucción es importamte por el conocimiento de la responsabiliad

del embarazo.

2%

22%

65%

11%

INSTRUCCIÓN

ANALFABETISMO

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

Page 41: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

26

TABLA 5. SEGÚN NUMERO DE GESTAS DE LAS PACIENTES SOMETIDAS

A CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN

GESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

PRIMIGESTAS 65 62.5

SECUNDIGESTAS 12 11.5

MULTIGESTAS 27 26.0

TOTAL 104 100

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisi:Del total estudiado el 62.5% eran primigestas siendo el mayor grupo a quien se

le realizó el procedimiento.

0

10

20

30

40

50

60

70

PRIMIGESTAS SECUNDIGESTAS MULTIGESTAS

FRECUENCIA 65 12 27

PORCENTAJE % 62,5 11,5 26,0

GESTAS

Page 42: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

27

TABLA 6. SEGÚN LAS CAUSAS DE LA CESÁREA PARA EL

PROCEDIMIENTO CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN

CAUSAS DE LA CESÁREA FRECUENCIA PORCENTAJE %

SOSPECHA DE PÉRDIDA DEL

BIENESTAR FETAL 72 69.2

DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA 9 8.7

DISTOCIA DE PRESENTACIÓN 17 16.3

CONDILOMATOSIS 4 3.8

PRESENTACIÓN PELVIANA 2 1.9

TOTAL 104 100

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: Entre la causas más frecuente que motivó la realización de la cesárea se

encontró la sospecha de pérdida del bienestar fetal con un 69.2%., seguido de la distocia

de presentación con un 16.1 %.

69%

9%

16%

4% 2%

CAUSAS DE LA CESÁREA

SOSPECHA DE PÉRDIDA DELBIENESTAR FETAL

DESPROPORCIÓNCEFALOPÉLVICA

DISTOCIA DE PRESENTACIÓN

CONDILOMATOSIS

PRESENTACIÓN PELVIANA

Page 43: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

28

TABLA 7. SEGÚN EL TIEMPO PROMEDIO DE DURACION CIRUGIA Y

EXTRACCION FETAL DE LAS PACIENTES QUE SE LES REALIZO LA

CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN

TIEMPO MINUTOS

TIEMPO QUIRÚRGICO 19

TIEMPO DE EXTRACCIÓN FETAL 2

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: Se determinó que el tiempo promedio del procedimiento quirúrgico fue de 19

minutos con la extracción fetal promedio de 2 minutos desde el inicio de la incisión.

0

5

10

15

20

TIEMPOQUIRÚRGICO

TIEMPO DEEXTRACCIÓN FETAL

MINUTOS 19 2

TIEMPO PROMEDIO

Page 44: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

29

TABLA 8. SEGÚN NIVEL DE HEMATÓCRITO AL INGRESO Y CONTROL

POSTOPERATORIO DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA CON

LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN

HEMATÓCRITO AL INGRESO POSTOPERATORIO

≤ 24 2 1

25 – 29 5 8

30 – 39 94 91

≥ 40 3 4

TOTAL 104 104

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: La estimación de la pérdida hemática durante el procedimiento se logró medir

con el hematócrito al ingreso y el control postoperatorio con valores entre 30 y 39% en

su mayoría, siendo un valor aceptable considerando que en las pacientes embarazadas

tienen tendencia a la anemia. Solamente una paciente recibió transfusión de

hemoderivados pero cabe indicar que ella ya a su ingreso presentaba anemia severa que

requería esta transfusión.

0

20

40

60

80

100

≤ 24 25 - 29 30 - 39 ≥ 40

AL INGRESO 2 5 94 3

POSTOPERATORIO 1 8 91 4

HEMATOCRITO

Page 45: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

30

TABLA 9. SEGÚN MORBILIDAD MATERNA ASOCIADA A LAS PACIENTES

SOMETIDAS A CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN

MORBILIDAD MATERNA FRECUENCIA PORCENTAJE %

NINGUNA 88 84.6

LÍQUIDO AMNIÓTICO TEÑIDO 5 4.8

ANEMIA 3 2.9

OBESIDAD 2 1.9

OTROS1 6 5.8

TOTAL 104 94

1. Asma bronquial, diabetes mellitus,

preeclampsia leve, VDRL reactivo

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: Entre la condición materna más frecuente que se presentó estuvo el riesgo de

líquido teñido en un 4.8%, pero al mismo tiempo se concluyó que la mayoría

correspondían al 84.6% y que no presentó ningún factor de riesgo asociado. Esto se

debe a que todas tienen control prenatal y grado de instrucción, dato importante para

disminuir la morbilidad.

84%

5%3%2%

6%

MORBILIDAD MATERNA

NINGUNA

LÍQUIDO AMNIÓTICOTEÑIDO

ANEMIA

OBESIDAD

OTROS

Page 46: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

31

TABLA 10. SEGÚN EDAD GESTACIONAL NEONATAL DE LAS PACIENTES

SOMETIDAS A CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN

EG NEONATO FRECUENCIA PORCENTAJE %

PRETÉRMINOa 20 19.2

A TÉRMINOb 84 80.8

TOTAL 104 100

a. ≤ 36 semanas 6 días

b. 37 semanas a 41 semanas 6 días

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: Los neonatos fueron en su mayoría a término, grupo que comprendió un

80.8% mientras que solamente el 19.2% fueron prematuros y se les realizó la técnica

por situación de emergencia.

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA PORCENTAJE

PRETÉRMINO 20 19,2

A TÉRMINO 84 80,8

EG NEONATAL

Page 47: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

32

TABLA 11. SEGÚN PESO NEONATAL RESULTANTE DE LAS PACIENTES

SOMETIDAS A CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN

PESO NEONATAL FRECUENCIA PORCENTAJE %

MENOR A 2500 GRAMOS 25 24,0

2500 A 3500 GRAMOS 65 62,5

MAYOR A 3500 GRAMOS 14 13,5

TOTAL 104 100

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: El 62.5% de los neonatos presentó un peso adecuado es decir entre 2500 y

3500 gramos, mientras que el 24% presentó un peso menor a 2500 gramos.

24%

63%

13%

PESO NEONATAL

MENOR A 2500 GRAMOS

2500 A 3500 GRAMOS

MAYOR A 3500 GRAMOS

Page 48: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

33

TABLA 12. SEGÚN MORBILIDAD NEONATAL RESULTANTE DE LAS

PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL-

COHEN

MORBILIDAD NEONATAL FRECUENCIA PORCENTAJE %

NINGUNA 86 82.7

PREMATUREZ 18 17.3

TOTAL 104 100

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: Entre los factores de morbilidad neonatal se determinó que el 17.3% presentó

prematurez, mientras que el 82.7% de los neonatos no presentó morbilidad.

0

20

40

60

80

100

FRECUENCIA PORCENTAJE %

NINGUNA 86 82,7

PREMATUREZ 18 17,3

MORBILIDAD NEONATAL

Page 49: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

34

TABLA 13. SEGÚN COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO DE LAS

PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL-

COHEN

COMPLICACIONES NINGUNA PORCENTAJE %

INMEDIATAS 104 100

MEDIATAS 104 100

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: Se determinó que de las 104 gestantes incluidas en el estudio ninguna de ellas

sufrió complicaciones a corto ni mediano plazo, por lo cual se concluyó que es un

procedimiento quirúrgico seguro.

98

99

100

101

102

103

104

NINGUNA PORCENTAJE %

INMEDIATAS 104 100

MEDIATAS 104 100

COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO

Page 50: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

35

TABLA 14. SEGÚN DOLOR POSTOPERATORIO DE LAS PACIENTES

SOMETIDAS A CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL- COHEN

DOLOR POSTOPERATORIO FRECUENCIA PORCENTAJE %

LEVE 104 100,0

MODERADO 0 0,0

SEVERO 0 0,0

TOTAL 104 100

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: En general, el 100% de las pacientes calificó su dolor postoperatorio como

leve, lo cual nos indicó que el procedimiento fue bien tolerado por el total del grupo de

estudio. El analgésico utilizado en todos los casos fue paracetamol por vía intravenosa.

0

20

40

60

80

100

120

LEVE MODERADO SEVERO

FRECUENCIA 104 0 0

PORCENTAJE % 100,0 0,0 0,0

DOLOR POSTOPERATORIO

Page 51: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

36

TABLA 15. SEGÚN ANTIBIOTICOTERAPIA UTILIZADA EN LAS

PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA CON LA TÉCNICA DE JOEL-

COHEN

ANTIBIÓTICO FRECUENCIA PORCENTAJE %

CEFAZOLINA 73 70,2

CEFTRIAXONA 28 26,9

GENTAMICINA 2 1,9

CLINDAMICINA 1 1,0

TOTAL 104 100

Fuente: Historia clínica de la paciente

Elaborado: Md. George Intriago Álava

Análisis: El esquema antibiótico más frecuentemente utilizado estuvvo conformado por

cefalosporinas, cefazolina en un 70.2% y ceftriaxona en un 26.9%. y se las utilizó por

normas del Hospital y por hallazgoz en cuanto a liquido teñido y leucocitosis.

70%

27%

2% 1%

ANTIBIOTICOTERAPIA

CEFAZOLINA

CEFTRIAXONA

GENTAMICINA

CLINDAMICINA

Page 52: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

37

CAPÍTULO VI

6. DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar los beneficios y morbilidad de la

cesárea con técnica de Joel Cohen en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.

Sotomayor. Se incluyó un total de 104 gestantes, ya sea primigestas o multigestas pero

no cesareadas anteriores, quienes fueron sometidas a cesárea bajo ésta técnica por

distintas causas obstétricas.

En la ciudad de Cuenca – Ecuador en el 2012, se realizó un estudio comparativo de la

cesárea por incisión de Pfannenstiel y Joel-Cohen en pacientes primigestas que incluyó

a 109 pacientes. Entre las conclusiones, se pudo determinar que la cesárea con técnica

de Joel-Cohen tuvo mejores resultados en cuanto a menor tiempo quirúrgico, tiempo de

extracción fetal, sangrado transoperatorio y dolor postoperatorio. Estos resultados son

concordantes con los encontrados en esta investigación.

En una revisión publicada en el 2014 en pubmed que incluyó un total de 411 pacientes,

se comparó las incisiones de Joel-Cohen con la de Pfannenstiel. El grupo de Joel-Cohen

tuvo una disminución del 65% de fiebre postoperatoria. También se reportó disminución

del uso de analgesia postoperatoria y un tiempo quirúrgico más corto con extracción

fetal más rápida, además de una menor estancia hospitalaria para la madre (Giovanni,

2014). Y contrastando con los resultados de esta investigación se determinó que no se

presentó morbilidad alguna en todas las pacientes en estudio.

Otro estudio similar realizado en Turquía en el 2013, comparó la cesárea realizada bajo

la técnica convencional de Pfannenstiel y la técnica de Joel-Cohen. Se incluyó a 153

pacientes cuyas causas de cesárea fueron similares en ambos grupos. Se determinó que

el grupo de Joel-Cohen presentó disminución del tiempo quirúrgico y la recuperación

postoperatoria fue más rápida con deambulación precoz, canalización de flatos y menor

dolor postoperatorio. El control de hematocrito postoperatorio y la pérdida hemática

estimada fue similar con ambas técnicas (Abuelghar, El-bishry, & H. Emam, 2013). Y

comparando con este estudio realizado con la cesárea mediante la Técnica de Joel

Cohen en el Hospital Enrique C. Sotomayor durante el periodo 2015 – 2016 que

incluyeron a 104 gestantes se determinó que es 100% seguro obteniendo ninguna

Page 53: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

38

complicación tanto inmediata como mediata disminuyendo así los riesgos de

morbilidad materno fetal.

Estos estudios nacionales y extranjeros llegan a una conclusión similar. La cesárea

efectuada con la técnica de Joel tiene múltiples beneficios con una morbilidad baja entre

las gestantes a quienes se les aplica la misma. Entre los beneficios se coincide en que

existe un menor tiempo quirúrgico con extracción fetal más rápida, disminución del uso

de analgesia postoperatoria y en general una recuperación más rápida con deambulación

precoz y corta estancia hospitalaria. Por tal razón se puede concluir que es una técnica

segura que se puede establecer como protocolo en el Hospital Gineco-Obstétrico

Enrique C. Sotomayor cuando exista la necesidad de realizar una cesárea de emergencia

con un abordaje más rápido y mejores resultados postoperatorios.

Page 54: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

39

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES

El perfil de las pacientes del estudio fue de gestantes en edad reproductiva

mayormente entre 20 y 29 años de edad, primigestas, como nivel de instrucción

secundario y de procedencia urbana.

Las causas más frecuentes de las cesáreas fueron sospecha de pérdida del bienestar

fetal en su mayoría, seguida de distocia de presentación y desproporción

cefalopélvica.

Se determinó que la cesárea usando la técnica de Joel-Cohen fue segura ya que no se

presentaron complicaciones a corto ni mediano plazo, tuvo un tiempo quirúrgico

corto con un promedio de 19 minutos y una extracción fetal promedio de 2 minutos.

La morbilidad materna previa al procedimiento no influyó en los resultados ya que

durante el procedimiento hubo escasa pérdida hemática con necesidad de transfusión

solamente en una paciente; por otro lado el dolor fue calificado como leve por todas

las pacientes.

La resultante neonatal fue buena ya que la mayoría de los recién nacidos fueron a

término correspondiendo al 80.8% con un peso adecuado para la edad gestacional en

un 62.5%.

Page 55: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

40

7.1. RECOMENDACIONES

Difundir los resultados de esta investigación ya que es el primer estudio que utiliza

la técnica y describe los resultados maternos y neonatales en el Hospital Gineco-

Obstétrico Enrique C. Sotomayor.

Incorporar como parte de las normas del Hospital esta técnica ya que se determinó

que es segura y está ya validada por el MSP del Ecuador y la OMS.

Page 56: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

41

BIBLIOGRAFIA

Abuelghar, W., El-bishry, G., & H. Emam, L. (1 de Diciembre de 2013). PMC (National Librery of

Medicine). Obtenido de Caesarean deliveries by Pfannenstiel versus Joel-Cohen

incision: A randomised controlled trial:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3935539/

Ali, U., & Norwitz, E. (2009). PubMed. Obtenido de Vacuum-assisted vaginal delivery.:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=norwitz%2C+ali+2009

Baksu, A., Kalan, A., Ozkan, A., Baksu, B., Tekelioğlu, M., & Goker, N. (Marzo de 2005). PubMed.

Obtenido de The effect of placental removal method and site of uterine repair on

postcesarean endometritis and operative blood loss.:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15715535

Dahlke, J. D. (2013). Evidence-based surgery for cesarean delivery: an updated systematic

review. 2013 Mosby, 294–306.

Dodd, J., Anderson, E., Gates, S., & Grivell, R. (Julio de 2014). PubMed. Obtenido de Surgical

techniques for uterine incision and uterine closure at the time of caesarean section.:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Dodd, J., Anderson, E., Gates, S., & Grivell, R. (Julio de 2014). PubMed. Obtenido de Surgical

techniques for uterine incision and uterine closure at the time of caesarean section.:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Dodd%2C+anderson%2C+gates%2C+gri

vell

Hass, D, Morgan, S, & Contreras, K. (17 de Marzo de 2010). Cochrane. Obtenido de Limpieza

vaginal antes del parto por cesárea para reducir las infecciones poscesárea:

http://www.cochrane.org/es/CD007892/limpieza-vaginal-antes-del-parto-por-cesarea-

para-reducir-las-infecciones-poscesarea

Kamath, B., Todd, J., Glazner, J., Lezotte, D., & Lynch, A. (Junio de 2009). PubMed. Obtenido de

Neonatal outcomes after elective cesarean delivery:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=kamath%2C+todd%2C+glazner

Long, M. (2 de Agosto de 2013). Bebes y mas. Obtenido de Pregunta a la matrona: Parto

vaginal después de cesárea (PVDC): http://www.bebesymas.com/parto/pregunta-a-la-

matrona-parto-vaginal-despues-de-cesarea-pvdc

Mackeen A, P. R. (2014). Cuando se deben administrar los antibioticos para prevenir las

complicaciones infecciosas después del parto por cesárea. Cochrane.

Page 57: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

42

Mathai, M., Hofmeyr, G., & Mathai, N. (31 de Mayo de 2013). PubMed. Obtenido de

Abdominal surgical incisions for caesarean section.:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23728648

Monterrosa-Castro, Á., & Arias-Martínez, M. (2007). Partos Vaginales y Cesarea en

adolescntes. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología > 2007, 107-114.

Nazli, H., & Mohammad, A. A. (Abril de 2003). Obtenido de MATERNAL BLOOD LOSS BY

EXPANSION OF UTERINE INCISION AT CAESAREAN SECTION–A COMPARISON BETWEEN

SHARP AND BLUNT TECHNIQUES: http://ayubmed.edu.pk/JAMC/PAST/16-3/Nazli.htm

Robson, S., Tan, W., Adeyemi, A., & Dear, K. (Septiembre de 2009). PubMed. Obtenido de

Estimating the rate of cesarean section by maternal request: anonymous survey of

obstetricians in Australia:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=robson%2C+tan%2C+adeyemi%2C+dear

.

Rubio, J. (2010). Obstetricia integral siglo XXI. Obtenido de Operacion cesarea:

http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/19/9789584476180.16.pdf

Smaill F, H. (2007). Profilaxis ntibiótica para Cesárea. Cochrane, 7-8.

Smaill FM1, G. G. (Junio de 2010). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20091635. Obtenido

de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20091635:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20091635

Tita AT, L. M., & Maternal, E. K. (Junio de 2009). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

Obtenido de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Yarmuch, J. (2010). Rev. Chilena de Cirugía. Vol 62 - Nº 5, Octubre 2010; pág. 520-524, 520-

524.

Page 58: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

43

ANEXOS

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ANEXO 1: Beneficios y Morbilidad de la Cesárea de Joel - Cohen. Hospital

Gineco- Obstétrico Enrique C. Sotomayor durante el periodo Junio 2015-

Mayo 2016

Nombre: HC:

Teléfono :

Edad en años: Fecha de cirugía Días de Hospitalización

Estado civil: Casada ( ) Soltera ( ) Unión libre ( ) Viuda ( )

Procedencia: Urbana ( ) Rural ( ) Urbano marginal ( )

Instrucción: Analfabética ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )

Antecedentes Obstétricos: Gestas ( ) Partos ( ) Abortos ( ) Cesárea ( )

Antecedentes quirúrgicos: Cirugía Pélvica ( ) Cirugía Abdominal ( ) Cual:

Antecedentes patológicos personales:

Peso actual: Talla: IMC:

Diagnóstico de la Cesárea: DCP ( ) Distocia de Presentación ( ) Sospecha de

pérdida del Bienestar Fetal ( )

Semanas de Gestación: Tiempo quirúrgico:

Tiempo extracción fetal: ……..minutos; Peso………….gr; Talla……….cm;

Apgar………….

Datos de laboratorio: G. Blancos………………..; G. Rojos……..………...;

Hemoglobina……..……..; Hematocrito…………....; Plaquetas……………...;

TP………..; TPT………...; Creatinina……….....; Ácido úrico……..…

Page 59: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

44

Escala del dolor de McGill:

Categoría sensorial:

Temporal 1-: 1. Golpes ( ) 2. Continuo ( )

Temporal 2-: 1. Periódico ( ) 2.Repetitivo ( ) 3. Insistente ( ) 4. Interminable ( )

Localización: 1. Impreciso ( ) 2. Bien delimitado ( ) 3. Extenso ( )

Punción: 1. Como un pinchazo ( ) 2. Como agujas ( ) 3. Como un clavo ( )

4. Punzante ( ) 5. Perforante ( )

Incisión: 1. Como si cortase ( ) 2. Como cuchilla( )

Constricción: 1. Pellizco ( ) 2. Como si apretara ( ) 3. Como garrotazo ( )

4. Opresivo ( )

Tracción: 1. Tirantez ( ) 2. Como un tirón ( ) 3.Como si tirara ( )

4. Arrancamiento ( ) 5. Desgarro ( )

Térmico: 1. Calor ( ) 2. Como si quema ( ) 3. Abrasador ( )

4. Hierro candente ( )

5. Frialdad ( ) 6. Helado ( )

Sensibilidad táctil: 1. Como rozar ( ) 2. Hormigueo ( ) 3. Como araña ( ) 4. Como

Sangrado transquirúrgico: Control en 24 horas Hemoglobina………………....;

Hematocrito……………….

Uso de antibiótico: Si ( ) No ( )Cual: Uso de analgésico: Si ( ) No ( )Cual:

Morbilidad Materna: Si ( ) No ( ) Cual:

Morbilidad Neonatal: Si ( ) No ( ) Cual:

Page 60: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

45

raspar ( ) 5. Escozor ( ) 6. Picor ( )

Misceláneo: 1. Como hinchado ( ) 2. Peso ( ) 3. Flato ( ) 4. Espasmos ( ) 5. Latidos

( ) 6. Concentrado ( ) 7. Como corriente ( ) 8. Calambre ( )

Categoría emocional: 1. Fastidioso ( ) 2. Preocupante ( ) 3. Angustiante ( ) 4.

Exasperante ( ) 5.Que amarga la vida ( )

Categoría valorativa: 1.Débil ( ) 2.Soportable ( ) 3.Intenso ( ) 4.Terriblemente

molesto ( )

Complicaciones Inmediatas:

Complicaciones Mediatas:

Elaborado por Md. George Intriago Alava

Page 61: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

46

ANEXO 2: NÚMERO DE HISTORIAS CLÍNICAS DE PACIENTES QUE

SE INCLUYERON EN EL ESTUDIO

20805611

20816497

20821032

10404024

20810034

20724836

20800442

20721517

20811539

20811068

20617217

20196281

20726962

20808008

20586523

20792553

20403409

20805794

20819881

20553261

20806472

20607549

20821922

20775692

20821980

20808257

30389300

20490081

20822189

20819727

20403319

20823085

20811958

20580465

20763698

20791757

20806111

20810462

20822311

20735350

20813127

Page 62: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

47

30184332

30195173

20824298

20808217

30103591

20540778

20776411

20824642

20809726

20824622

20575844

20824785

20360952

20782240

20822584

20722012

20824984

20763187

20824983

20824801

20825334

20203200

20811559

20824938

20824508

20825941

20818762

20771960

20826166

20826170

20811010

20826494

20809589

20826495

20802270

20345472

20826501

20826360

20811810

20826552

30196911

20623253

20826731

20826847

Page 63: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

48

20813321

20826772

30251795

20827048

30044380

20827267

20814854

20763135

20827352

40871227

20810429

20819461

20828151

20826700

20816493

20828397

20828479

20816433

20828719

Page 64: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

49

Page 65: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38191/1/CD 134... · 2021. 3. 24. · incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea

50