18
Bichos vemos relaciones no sabemos diversidad e importancia de las relacionas bióticas Las interaccionas bióticas son aquellas relaciones que se establecen entre dos o más organismos. Donde los individuos participantes pueden verse beneficiados, perjudicados o no ser afectados, dependiendo el entorno donde vivan. La mayoría de las interacciones que mantienen las especies comienza por la necesidad de obtener los recursos necesarios para sobrevivir como agua, nutrimentos luz en el caso de las plantas. Como por ejemplo los organismos de una especie son alimento de individuos de otra especie Tal es el caso de interacción por competencia donde la convivencia de dos especies limita la cantidad de recursos disponible para los individuos de ambas especies; asimismo las interacciones bióticas han creado relaciones positivas que no necesariamente tiene que ver con la alimentación. Blanco o negro o ¿una gama de grises? En la historia, los biólogos han considerado un número limitado de tipos de interacción en los que se enlistan los siguientes: competencia, depredación, mutualismo, comensalismo y amensalismo. Muchos estudios han detectado que el mundo no es blanco y negro; es decir las interacciones de dos especies pueden variar, ejemplo de ello es el antagonismo que es la interacción negativa de dos organismos, así mismo puede existir el mutualismo en donde los dos organismos se benefician por su convivencia, dependiendo el ambiente en que se dé. La interacción en donde los individuos de dos especies resultan perjudicados por la limitación de recursos es un antagonismo que se conoce como competencia

Reportes primera unidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reportes primera unidad

Bichos vemos relaciones no sabemos diversidad e importancia de las relacionas bióticas

Las interaccionas bióticas son aquellas relaciones que se establecen entre dos o más organismos. Donde los individuos participantes pueden verse beneficiados, perjudicados o no ser afectados, dependiendo el entorno donde vivan.

La mayoría de las interacciones que mantienen las especies comienza por la necesidad de obtener los recursos necesarios para sobrevivir como agua, nutrimentos luz en el caso de las plantas. Como por ejemplo los organismos de una especie son alimento de individuos de otra especie

Tal es el caso de interacción por competencia donde la convivencia de dos especies limita la cantidad de recursos disponible para los individuos de ambas especies; asimismo las interacciones bióticas han creado relaciones positivas que no necesariamente tiene que ver con la alimentación.

Blanco o negro o ¿una gama de grises?

En la historia, los biólogos han considerado un número limitado de tipos de interacción en los que se enlistan los siguientes: competencia, depredación, mutualismo, comensalismo y amensalismo.

Muchos estudios han detectado que el mundo no es blanco y negro; es decir las interacciones de dos especies pueden variar, ejemplo de ello es el antagonismo que es la interacción negativa de dos organismos, así mismo puede existir el mutualismo en donde los dos organismos se benefician por su convivencia, dependiendo el ambiente en que se dé.

La interacción en donde los individuos de dos especies resultan perjudicados por la limitación de recursos es un antagonismo que se conoce como competencia interespecifica. En este tipo de interacción puede haber una especie ganadora (que se queda con el lugar y los recursos del otro) y una perdedora (que se extinga o desaparezca).

Una alternativa para que las dos especies puedan vivir es que la competencia sea menor entre los individuos de una misma especie. Claro ejemplo del antagonismo por competencia interespecifica es competencia por la limitación de luz. los arboles de una selva no pueden desplazarse por luz y encontrar un mejor lugar para vivir, así que ellos que tienen la ventaja de crecer más rápido logran tener acceso a más luz que los que se quedan rezagados a la sombra de estos. Aunque no todos las plantas que crecen en un mismo lugar tienen relaciones antagónicas.

Page 2: Reportes primera unidad

El investigador Alfonzo valiente, del instituto de ecología de la UNAM, ha estudiado esta interacción en los desiertos mexicanos donde hay poca agua, fuerte insolación y fuertes temperaturas. Las plantas solamente pueden germinar debajo de tras que les proveen la humedad suficiente y las protege de la insolación. Por ejemplo la cactácea lophocereus schoti de baja california

Cuando un animal se alimenta de un organismo, estamos hablando de la relación antagónica denominada depredación. Un tono gris de esta relación ocurre cuando un animal, hongo, bacteria consume porciones de otros individuos.

En contraste con este panorama negro existe un escenario blanco de esta interacción. Ken Paige y Tom Whitam describieron un caso relacionado con la herviboria en el que la planta Ipomopsis Ageggata parece beneficiarse cuando es consumida por venados.

Muchas de las interacciones que en el principio eran antagónicas fueron evolucionando a la que hoy conocemos como mutualismo. Esta interacción se caracteriza por que los individuos de diferentes especies se ven beneficiados por su presencia mutua. Ejemplos clásicos son la polinización, la dispersión y la simbiosis.

La polinización ocurre entre las plantas y animales que por alimentarse de su néctar o polen, también polinizan sus flores al moverse de flor de flor.la dispersión de semillas la llevan a cabo animales que por alimentarse de frutos y semillas de plantas después de digerir y excretar las semillas, estas son depositadas en un sitio en donde puedan germinar.

Otro tipo de mutualismo se relaciona con la protección contra el ataque herbívoro, y ocurre cuando las plantas producen ciertas recompensas o refugios. El caso más conocido fue descrito por el ecólogo Daniel Janzen en 1967, quien describió que en las selvas tropicales las hormigas Pseudomyrmex ferruginea habitan en las espinas de las plantas de acacia carnigera. Están hormigas patrullan constantemente las ramas, hojas y tronco del árbol con el fin de remover cualquier otro animal o planta trepadora que encuentren en su planta hospedadora. Además de refugio obtienen comida rica en glucógeno producida por la planta.

Una gama de grises se presenta en esta interacción cuando las plantas son colonizadas por especies de hormigas que no defienden tan eficazmente la planta.

Un extremo blanco de las interacciones mutualistas es la simbiosis, pues implica que una de las especies no pueda vivir sin la otra y viceversa, por lo que si una desaparece la otra también. Un ejemplo de simbiosis ocurre entre las vacas y las bacterias que habitan en su intestino ya que esas bacterias solo

Page 3: Reportes primera unidad

viven en el rumen de las vacas, en contraparte las vacas necesitan a las bacterias para digerir su comida, que de otra manera no podrían digerir.

Las interacciones mutualistas abren la posibilidad de que haya trampas entre los organismos involucrados y que uno de ellos tenga beneficios de la interacción sin necesariamente tener que pagar todos los costos.

En el caso de las plantas, por ejemplo, tales costos están relacionados con la producción de néctar de las flores o frutos con pulpa dulce.

Los biólogos estadounidenses d. Inouye y J. Maloof describieron como, sin polinizarlas, algunos abejorros obtienen las recompensas de las flores como el néctar haciendo orificios en el tubo de la flor, por lo que no entran en contacto con las partes reproductivas de las plantas.

Por último, hay relaciones que se caracterizan por el hecho de que mientras que para una especie la interacción no tiene ningún tipo de efecto para la otra si existe un efecto negativo; tal es el caso del amensalismo que puede ser positivo se trata de un comensalismo. Un ejemplo de amensalismo es cuando las cabras pisotean la vegetación de una pradera, mientras que el comensalismo está conformado por las rémoras que se alimentan de los parásitos en la piel de los tiburones.

Podemos plantear situaciones grises, en caso de los pisoteos de las cabras, estas pueden promover que se reduzca la cantidad de plantas que representan su alimento. En el caso de las rémoras que van pegadas en la piel de los tiburones, ellos pueden acabar irritando la piel de sus hospedadores o entorpecer su diseño hidrodinámico.

Agentes no tan secretos de la selección natural.

Cuando los efectos positivos o negativos de las interacciones bióticas se ven reflejados en la supervivencia, crecimiento y reproducción de los individuos, es probable que estas relaciones afecten el crecimiento de una población y la abundancia de otra especie.

Lo que es muy frecuente es que muchas interacciones tengan escalas a nivel evolutivo. Un ejemplo son las bacterias y los parásitos que nos ocasionan enfermedades y nos afectan cotidianamente.

En años recientes se ha detectado que muchos de esos parásitos nos ocasionan enfermedades que nos afectan cotidianamente. En años recientes han desarrollado resistencia a los antibióticos.

Podemos decir que la evolución de la resistencia ha ocurrido como producto de la selección natural, por ello es importante considerar las interacciones bióticas para entender la evolución de las especies.

Page 4: Reportes primera unidad

Piezas fundamentales de los ecosistemas las interacciones bióticas son de tal importancia para el funcionamiento de los ecosistemas. En los que los ciclos de nutrimientos y el agua, el flujo de energía a través de cadenas tróficas, la descomposición de la materia orgánica y hasta la regularización del clima pueden estar influenciados por las interacciones bióticas.

Las interacciones tienen importantes implicaciones ecológicas y evolutivas, es fácil imaginar que cuando una especie es eliminada de un ecosistema o se extingue naturalmente, las consecuencias van más allá de su propia existencia.

La desaparición de una especia posiblemente implique una afección negativa sobre las especies con las que tenia interacciones positivas.

En ocasiones la desaparición de una especia produce una extinción en masa debido a la cantidad de cantidades que tenía esa especie con las demás en un ecosistema. A este tipo de especies tan importantes y vinculadas con muchas otras se les conoce como especie clave.

Tú y las interacciones bióticas

Las interacciones también afectan directamente la existencia y supervivencia de las sociedades humanas, pues muchas de las relaciones entre especies están vinculadas con servicios que los ecosistemas proveen al humano. Las cuales son la polinización de cultivos, el control biológico de plagas y enfermedades, la simbiosis entre plagas y hongos que permiten el buen desempeño de los cultivos y la formación de suelo por medio de la descomposición de la materia orgánica.

Otra de las interacciones tiene que ver con muchas de las enfermedades que alteran nuestra calidad de vida y son causantes de millones de muerte.

Entender la relación que tienen estos parásitos con otras especies es fundamental pues frecuentemente los doctores que nos trasmiten las enfermedades son otras especies con los cuales los parásitos mantienen relaciones comensalitas. Es por todo ello que el estudio de las interacciones es un campo de vital importancia para comprender el pasado y el futuro del planeta.

Page 5: Reportes primera unidad

Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la enseñanza de la ciencia.

La explicación científica sea considerada uno de los problemas a los cuales la epistemología debería responder.

Explicar es una de las tareas de la ciencia; analizan de distintas posiciones epistemológica es común en el rol de las teorías y modelos en la explicación científica, así como sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias.

Un punto importante es la ciencia, por lo cual también lo es su enseñanza, que es la modernización o representación, entendida como relaciones semánticas entre las teorías y los fenómenos u objetos. Con ello el concebido como cercar hombre podrá construir conocimientos, modelo conceptual concebido como una representación posible.

A grandes rasgos un modelo es representar una situación real de manera incompleta, aproximada e inexacta. La comunidad científica y educativa en ciencias acepto la idea del conocimiento, concebido no como una aproximación a la verdad sino como un medio para darle sentido y explicación.

En este texto se abordan el problema de la explicación científica, las formas en que se adoptan, el rol que le cabe en el proceso de construcción del conocimiento, su relación con las teorías y los modelos y las implicancias para la enseñanza de las ciencias naturales.

Podemos concluir que las teorías científicas no son descriptivas sin explicativas. Describir implica varias cuestiones: definir el fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones en que se presentan y las distintas maneras en que puedan manifestarse. Explicar significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno y además, refiere la prueba empírica de las proposiciones de la teoría a las que le da apoyo.

Las teorías explicativas y los modelos representacionales.

La palabra ciencia significa lo mismo que la palabra conocimiento, en la actualidad se utiliza la ciencia para referirse solo al conocimiento sistematizado, válido y aceptado por la comunidad científica. El conocimiento científico es una construcción humana que tiene por objetivo comprender, explican y también actuar sobre la realidad. No pueden ser dado como absoluto y estar sujeto a reconstrucciones, está constituido por concepciones, juicios y raciocinios en el que las ideas son punto de partida y punto final de trabajo científico, aunque la percepción y la representación mental forman parte de las operaciones que el científico realiza para construir esas ideas, esas ideas puedan combinarse de

Page 6: Reportes primera unidad

manera lógica y se estructuren en conjuntos ordenadores de proposiciones, las teorías (Bunge, 1988).

Las teorías científicas son conjuntos de enunciados que tienen fines explicativos y la aplicación de las teorías para explicar hechos requiere de la construcción de modelos.

El modelo es la estructura supuesta, mientras que la teoría es el conjunto articulado de enunciados que describe la estructura.

Los modelos conceptuales sirven para explicar y predecir el comportamiento de los sistemas físicos que son objeto de estudio. (Heisberg 1976, Gitterman y Harlpen 1981; Hestenes, 1992). Representar no es describir, ni tampoco es explicar, pero las representaciones pueden ser vistas como medios para comprender y conocer.

Se puede entonces sintetizar que el trabajo científico consiste en gran parte, en construir modelos que sirvan de representación de los fenómenos estudiados, integrados en teorías con capacidad para resolver problemas.

Implicancias para la enseñanza de las ciencias

Como son concedidos las explicaciones, las teorías y los modelos por parte de los docentes, tiene consecuencias directas para la enseñanza de las ciencias.

Gilbert clasifica el tipo de explicaciones según las siguientes categorías:

1 porque se solicita la explicación es decir cuál es el problema que se responde (explicación intencional; 2, se comporta el fenómeno explicado (explicación descriptiva; 3 de que se compone fenómeno (explicación interpretativa de); porque el fenómeno se comporta como lo hace (explicación causal y 5 como debería comportarse en otras circunstancias (explicación predictiva).

El sostiene que ninguna explicación es adecuada en todas circunstancias y para todos quienes dirigida. Es importante destacar que la enseñanza de las ciencias en General, particularmente en la universidad persigue promover la comprensión de los modelos conceptuales científicos, su aprendizaje y la aplicación para resolver problemas nuevos.

Conclusiones

Se ha considerado distintas posiciones epistemológicas con relación al problema de explicación, al rol de las teorías y los modelos en explicación científica y sus implicancias en las ciencias naturales.

La explicación y comprensión por su parte de los estudiantes pueden mejorar a través del empleo de los modelos adecuados.

Page 7: Reportes primera unidad

Se propone como criterios de selección los modelos para la enseñanza aquellos que tengan mayor capacidad de generalización, mayor capacidad para resolver problemas de interés y que al mismo tiempo ofrezcan la mayor significatividad potencial para el estudiante.

Page 8: Reportes primera unidad

¿Porque hacer un trabajo de campo? Experiencia de alumnos del profesorado en ciencias biológicas.

Este texto hace referencia principalmente a los trabajos de campo. Los trabajos de campo son experiencias donde docente y alumnos se ven involucrados, éste es utilizado como una estrategia en educación que pretende que los alumnos desarrollen destrezas y aumenten la motivación al abordar un tema.

En este trabajo se describen los pasos que se llevaron a cabo para realizar una práctica del profesorado en ciencias biológicas, la cual se hizo con una salida de campo.

Sin duda los trabajos de campo resulta de interés para que el docente si futuros docentes puedan generar muchas propuestas o experiencias de enseñanza y aprendizaje.

Su actividad en la educación es generar competencias, que serán puestas en práctica, de no ser así difícilmente se llevarán a cabo en el ámbito laboral.

Las salidas de campo son señaladas y cuestionadas por algunos autores como Osborne y Freyberg 1991 fide Aranda 2008 fue señalan que son castos inútiles, en donde se pierde tiempo y recursos. Sin embargo hay quienes consideran que el trabajo desarrollar destrezas y estrategias, por lo cual es importante para el aprendizaje de la ciencia además de ser una motivación a la hora de aprender ciencias en el aula Aranda 2008, por su parte Darrigran dice que es un modo de triangulizar entre conocimiento científico, instituciones educativas y sociedad.

Tomando en cuenta y haciendo referencia a los buenos resultados obtenidos referencias a este tipo, este trabajo se propone presentar a los docentes y futuros docentes de ciencias naturales una metodología para la realización de trabajos de campo, que consta de actividades prácticas en lugar de estudio, de una serie de actividades como la producción y las indagaciones de informes científicos por parte de los alumnos. Con respecto a esta actividad Carlino (2006) sostiene su importancia como estrategia didáctica ya que el proceso es de escritura exige la construcción de conocimientos, además de ser una vía para incrementar la participación y el compromiso de los alumnos.

Para este trabajo se eligió un ambiente de las características visualizadas. Se planteó como objetivos generales observar los seres vivos en sus ambientes naturales para después realizar como actividad final, la producción de uniforme científico.

En este caso el informe que se llevó a cabo está compuesta por los materiales y métodos el cual consta de área de estudio (lugar donde se desarrolla la práctica), definición del ambiente y división de tareas (selección de la zona de

Page 9: Reportes primera unidad

estudio y la división de tareas), toma de muestras y conservación (recolección de muestras y envasado), actividades de interacción (actividades observación ya antes mencionadas en el objetivo), variables calculadas y por último los resultados para después generar una discusión de análisis de los resultados obtenidos.

Page 10: Reportes primera unidad

La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo.

Las prácticas de laboratorio en la actualidad están alcanzando un nuevo impulso y generando orientación como actividad investigativa.

Tomados en cuenta las investigaciones anteriores se explican las limitaciones de se han descubierto envase a estas nuevas investigaciones.

Con estas investigaciones se pretende ir de lo teórico a lo práctico para la construcción de conocimientos. Ya que se ha visto como el profesorado en ocasiones presta escasa atención a las prácticas de laboratorio.

Si se quiere lograr la transformación de las prácticas de laboratorio, se debe tomar en cuenta las propuestas concretas, llevarlas al aula y comprobar su validez como lo han hecho diversos autores para tener como resultado la profundización del conocimiento transmitido.

En este texto se habló de la realización de una investigación cuya actividad consiste en la réplica de investigaciones bien conocidas por el experto que dirige y apoya su trabajo. En el cual se toman diez puntos importantes para su realización los cuales son: presentar situaciones problemáticas abiertas, favorecer la reflexión de los estudiantes en la que se incluya la importancia y el interés de las situaciones, potenciar el análisis que ayuden a comprender las situaciones planteadas, plantear la hipótesis como punto central, darle importancia a la elaboración de diseños y a la planificación de actividades, plantear el análisis de los resultados, plantear las perspectivas y las implicancias del estudio, pedir la integración como un esfuerzo para la construcción de conocimientos, conceder la importancia a la elaboración de memoria científicas y por último potenciar la dimensión colectiva del trabajo científico organizados en equipo.

Estos aspectos contemplados como un conjunto de recordatorios.

A continuación se presentan un ejemplo ilustrativo, con el estudio de la caída de graves, con el que se pretende el replanteamiento de los resultados ya obtenidos anteriormente, en donde el Profesor tiene el papel de resaltar y amplificar los argumentos dados por los estudiantes para llegar a un análisis cualitativo inicial de la situación y precisión del problema. Para hacer realizar el operativo de la hipótesis formulada. Después de esto se deberá realizar la planificación y realización de los experimentos.

Al final se llevará a cabo al análisis y comunicación de resultados y las perspectivas.

Page 11: Reportes primera unidad

Con los trabajos prácticos se pretende que los estudiantes se familiaricen con las actividades científicas.

Page 12: Reportes primera unidad

Los ecosistemas, definición, origen e importancia del concepto.

Durante la aparición del hombre se ha visto un cambio en el aspecto cultural y tecnológico, mas sin en cambio este necesita de los medios naturales para subsistir. Si ha visto como el hombre ha cambiado el ambiente en el que habita pues en los últimos años la población ha tenido una creciente de hasta un policía 40 por ciento en sus habitantes en todo el mundo, esto quiere decir que entre más grande sea la población hayan exagerado cambio para la obtención de recursos.

Muchos naturistas se han preocupado por los ecosistemas como por ejemplo en 1916 Clements propuso el concepto de sucesión, en el que hizo notar la composición de especies como la estructura de la comunidad cambiaba en el tiempo. Sin embargo cada uno de los aportes en cuanto al concepto han sido estudiados en el campo tomado tomando en cuenta las partes en torno

Así también se toman en cuenta las características de los ecosistemas en los que se encuentran los siguientes aspectos que lo definen como tal por ser sistemas abiertos, estar formados por elementos bióticos como abióticos, poseer componentes que interaccionan estableciendo mecanismos de retroalimentación, presentar interacciones que establecen redes alimentarias e informacionales, estar estructurados jerárquicamente, cambiar el tiempo y poseer propiedades emergentes.

Este texto es de suma relevancia pues se da a conocer la importancia y el papel que juega el ser humano en el sitio que habita.

Así mismo también se da información sobre las ventajas que tiene nuestro país al ser un lugar que tiene en variedad de ecosistemas, pero también se habla de desventajas que se tienen al no poder estudiar las partes que la componen como un sistema natural. Por motivos de recursos y tiempos que se les dedica.

El tema presentado a conocer que la ciencia es un factor importante para la obtención de resultados que quedarán las manos para conocer el planeta que habitamos.

Page 13: Reportes primera unidad

Hablar, leer y escribir para aprender ciencia.

En todas las clases ser lee, se habla y se escribe.

Al igual que en las clases de ciencias. En este texto se pretende informar como algunos maestros animan a alumnos hacerse preguntas, posteriormente lean escritos y hable sobre los experimentos hechos y sobre sus ideas.

Como dice Lemke “El lenguaje no es solo vocabulario y gramática, es un sistema de recursos para construir significados.

De modo que las personas que investigan en ciencia, crean conocimiento científico hablando y escribiendo.

La ciencia: una forma de mirar, de pensar y de hablar.

En la escuela y en los libros de texto se presenta la ciencia como un conocimiento acaba dado y bien definido, y al lenguaje científico como una manera de describir y de informar sobre este conocimiento.

Pero el principio de conocimiento científico es como se llega a elaborar explicaciones de lo observado.

Competencia científica y competencia lingüística

La competencia científica se explica como la capacidad para utilizar al conocimiento científico para identificar preguntas y obtener conclusiones a partir de evidencias con la finalidad de tomar decisiones sobre el mundo actual y los cambios que la actividad humana produce.

Por su parte la competencia lingüística se puede definir como la capacidad de interpretar y de emitir mensajes. Esto: son importantes para aprender ciencia.

En este texto también se enseña:

Aprender a hablar ciencia, por lo cual se debe generar una idea, elegir una nueva palabra, el uso de la expresión y por último la incorporación del término científico.

Aprender a escribir ciencia, pues es importante para redactar el texto, en donde se toma en cuenta la descripción (una manera de mirar los hechos), la justificación (explicar el porqué del porqué), para llegar a textos que respondan a situaciones o problemas reales.

Por último aprender a leer ciencia, en donde es importante que las personas puedan ser capaces de modificar conocimientos y apropiarse de nuevos a lo largo de su vida.

Son las formas de hablar, de escribir y leer sobre una determinada temática.

Page 14: Reportes primera unidad