15
Reporte Epidemiológico Cochinilla rosada del hibisco No. 002 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SINAVEF, Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP Sierra Leona No. 550 Lomas II Sección, San Luis Potosí, S.L.P., 01 (444) 825 60 45 [email protected] San Luis Potosí, S.L.P. Mayo de 2011 Introducción Se cree que la Cochinilla Rosada del Hibisco (CRH) Ma- conellicoccus hirsutus (Green) es originaria del sur de Asia y/o Australia, fue descrita originalmente en la India en 1908 como Phenecoccus hirsutus. Presenta una amplia distribu- ción mundial, ubicándose en las zonas tropicales y subtropi- cales. Se informa en 23 países de Asia y el Medio Oriente, en 19 países del África, y en 6, entre Australia e Islas del Pacífico (Williams, 1996). A mediados de la década de 1990 invadió las islas del Caribe y entre 1999 a 2000 se detectó en Belice, México (Mexicali), EE.UU. (California y Florida) y Venezuela (Cermeli et al, 2002). El mecanismo de infestación se presenta durante la alimen- tación del insecto, ya que su aparato bucal penetra y suc- ciona la savia de la planta. La CRH puede atacar cualquier parte de las plantas, aunque prefiere áreas en crecimiento como brotes foliares y florales, frutos, pero en infestaciones severas pude atacar ramas, hojas maduras y troncos. Los daños se observan en las hojas que se tornan arrugadas y torcidas, las flores se secan y los frutos se quedan peque- ños y, al igual que las hojas, pueden llegar a caerse (Francis y Ellis, 1995). La CRH tiene una simbiosis con varias es- pecies de hormigas, las cuales protegen a las colonias de sus enemigos naturales reduciendo la efectividad de éstos (Mani, 1989). La CRH actualmente se encuentra presente en 67 países, incluyendo México donde tiene un estatus de distribución restringida (CABI, 2011, SAGARPA, 2007) (Figura 1). Está ampliamente distribuida en regiones tropicales y semitropi- cales del mundo, aunque también se ha llegado a localizar en zonas templadas. En México, las condiciones ambiental- es de preferencia para el establecimiento del insecto abar- can una extensión de 57 millones de hectáreas y correspon- den a las selvas cálido secas y cálido húmedas, por lo que el país es altamente vulnerable a la expansión del insecto, sobre todo en la temporada de huracanes, ya que el viento puede ser un medio de transporte de la cochinilla, ya sea de países cercanos a México, o de los sitios del interior del país (Figura 2). 1

Reporte Epidemiológico Cochinilla rosada del hibiscolangif.uaslp.mx/documentos/privada/BoletinesVarios/cochinilla/002.pdf · duración del ciclo biológico de la cochinilla. En promedio

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Reporte Epidemiológico Cochinilla rosadadel hibisco

No. 002

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SINAVEF, Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP

Sierra Leona No. 550 Lomas II Sección, San Luis Potosí, S.L.P., 01 (444) 825 60 45 [email protected]

San Luis Potosí, S.L.P.Mayo de 2011

Introducción

Se cree que la Cochinilla Rosada del Hibisco (CRH) Ma-conellicoccus hirsutus (Green) es originaria del sur de Asia y/o Australia, fue descrita originalmente en la India en 1908 como Phenecoccus hirsutus. Presenta una amplia distribu-ción mundial, ubicándose en las zonas tropicales y subtropi-cales. Se informa en 23 países de Asia y el Medio Oriente, en 19 países del África, y en 6, entre Australia e Islas del Pacífico (Williams, 1996). A mediados de la década de 1990 invadió las islas del Caribe y entre 1999 a 2000 se detectó en Belice, México (Mexicali), EE.UU. (California y Florida) y Venezuela (Cermeli et al, 2002).

El mecanismo de infestación se presenta durante la alimen-tación del insecto, ya que su aparato bucal penetra y suc-ciona la savia de la planta. La CRH puede atacar cualquier parte de las plantas, aunque prefiere áreas en crecimiento como brotes foliares y florales, frutos, pero en infestaciones severas pude atacar ramas, hojas maduras y troncos. Los daños se observan en las hojas que se tornan arrugadas y torcidas, las flores se secan y los frutos se quedan peque-ños y, al igual que las hojas, pueden llegar a caerse (Francis y Ellis, 1995). La CRH tiene una simbiosis con varias es-pecies de hormigas, las cuales protegen a las colonias de sus enemigos naturales reduciendo la efectividad de éstos (Mani, 1989).

La CRH actualmente se encuentra presente en 67 países, incluyendo México donde tiene un estatus de distribución restringida (CABI, 2011, SAGARPA, 2007) (Figura 1). Está ampliamente distribuida en regiones tropicales y semitropi-cales del mundo, aunque también se ha llegado a localizar en zonas templadas. En México, las condiciones ambiental-es de preferencia para el establecimiento del insecto abar-can una extensión de 57 millones de hectáreas y correspon-den a las selvas cálido secas y cálido húmedas, por lo que el país es altamente vulnerable a la expansión del insecto, sobre todo en la temporada de huracanes, ya que el viento puede ser un medio de transporte de la cochinilla, ya sea de países cercanos a México, o de los sitios del interior del país (Figura 2).

1

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

2

Figu

ra 1

. Dis

tribu

ción

mun

dial

de

Coc

hini

lla R

osad

a de

l Hib

isco

(CR

H) M

acon

ellic

occu

s hi

rsut

us (G

reen

)

Reporte Epidemiológico Cochinilla Rosada del Hibisco-002

3

En México.

Esta plaga se detectó por primera vez en 1999, en Mexi-cali, Baja California y hasta mayo de 2011, se ha reportado, como parte del programa de vigilancia, que se encuen-tra presente en 38 municipios de diez estados; 8 de ellos situados en las costas del océano pacífico (Baja California, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca y Chi-apas), mientras que en la parte del Golfo de México y Mar Caribe se localiza en Yucatán y Quintana Roo (Cuadro 1 y Figura 2).

Cuadro 1. Detecciones realizadas de CRH de junio de 2010 al 6 de mayo de 2011

Fecha Estado Municipio Hospedante (s)25/06/2010 Guerrero Atoyac de Alvarez Tulipan25/06/2010 Guerrero Coyuca de Benítez Tulipan25/06/2010 Guerrero José Azueta Tulipan25/06/2010 Guerrero San Marcos Tulipan25/06/2010 Guerrero Técpan de Galeana Tulipan02/09/2010 Yucatán Mérida Guanabana02/09/2010 Oaxaca Juchitán de Zaragoza Tulipan04/09/2010 Yucatán Mérida Tulipan22/11/2010 Jalisco La Huerta Tulipan22/11/2010 Jalisco Casimiro Castillo Tulipan18/12/2010 Quintana Roo Solidaridad Tulipan18/12/2010 Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto Tulipan29/01/2011 Yucatán Mérida Tulipan14/02/2011 Yucatán Mérida Varios

15/02/2011 Yucatán Mérida Cítricos, guanabana, ma-mey, aguacate, otros

15/02/2011 Yucatán Mérida Guanabana, cítricos, limo-naria, heliconias, toronja

15/02/2011 Yucatán Mérida Tulipán, saramuyo, almen-dro, otros

15/02/2011 Yucatán Mérida Tulipán, guanabana, cítricos

15/02/2011 Yucatán Mérida Limón, naranja dulce, bu-gambilia, pino, tulipán

04/03/2011 Yucatán Mérida Varios04/03/2011 Yucatán Mérida Erytrina04/03/2011 Yucatán Mérida Cuch04/03/2011 Yucatán Mérida Cuch, Tzalam, malezas04/03/2011 Yucatán Mérida Malezas04/03/2011 Yucatán Mérida Maleza, Cuch, Wuaxin04/03/2011 Yucatán Mérida Tulipan, Monedita04/03/2011 Yucatán Mérida Malezas04/03/2011 Yucatán Mérida Tulipan14/03/2011 Yucatán Mérida Plantas de ornato, frutales

14/03/2011 Yucatán Mérida Plantas de ornato, pino, al-mendra

15/03/2011 Yucatán Mérida Plantas de ornato, frutales

17/03/2011 Yucatán MéridaNaranja agría, cocinera, aguacate, limonaría, limón mexicano

17/03/2011 Yucatán Mérida Galán de noche17/03/2011 Yucatán Mérida Algarrobo

18/03/2011 Yucatán MéridaSaramullo, caimito, plantas de ornato, naranja agría, li-món mexicano, mango

24/03/2011 Yucatán MéridaPino, naranja agría, bugam-bilia, naranja dulce, mango, algarrobo

HospedantesActualmente no existe un consenso general sobre la can-tidad de hospederos de la cochinilla debido a la condición polífaga de la especie. En la literatura las cifras varían entre 100 y 360 especies de plantas, tanto silvestres como culti-vadas, que pueden ser hospederas (CABI, 2010; Scalenet, 2010; González, 2009; Mayerdirk, 2003; Ben-Dov, 1994; Ghose, 1972).

Cultivos hospedantes en México

En México, se han determinado 40 especies de plantas como hospedantes de la CRH (Cuevas-Arias, 2005); sin em-bargo, la DGSV ha identificado 23 cultivos de importancia divididos de acuerdo con el nivel de preferencia del insecto para establecerse en ellos (SAGARPA, 2009a) (Cuadro 2). Estos cultivos abarcaban una superficie cultivada en el año 2008 de cerca de 2.7 millones de ha, que produjeron alre-dedor de 29.4 millones de toneladas de productos con un valor estimado en el mercado de 58 mil millones de pesos; de ahí su importancia para considerar a esta plaga como de importancia nacional (SIAP, 2008;) (Figura 3)

Recientemente, se ha estudiado la distribución de los hos-pedantes de la CRH en el Estado de Nayarit, en donde se han determinado 103 especies pertenecientes a 27 fami-lias de plantas. Los hospedantes en la región de Bahía de Banderas (Nayarit y Jalisco), en los que la CRH desarrolló altas infestaciones al inicio de su establecimiento, fueron el obelisco (Hibiscusrosa-sinensis), la teca (Tectona grandis, la guanábana (Annona muricata), la guayaba (Psidium gua-java), la yaca (Artocarpus heterophyllus); y en áreas margi-nales en conchas (Acacia spp), parotas (Enterolobium spp), rabos de iguana, jarretaderas (Acacia spp) y majahuas (Hi-biscus pernambucensis). Mientras que con niveles de infes-tación de bajos a medios, se encontraron el mango (Mangi-fera indica) y el carambolo (Averrhoa carambola) (González, 2010).

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

4

Figura 2. Estatus actual de la Cochinilla Rosada del Hibisco (CRH) Maconellicoccus hirsutus (Green).

Reporte Epidemiológico Cochinilla Rosada del Hibisco-002

5

Cuadro 2. Hospederos de la CRH bajo control fitosanitario.

Altamente preferentenombre científico nombre común órgano vegetal afectado con riesgo para su movilización.Hibiscus pernambucensis Majahua PlantaAnnona muricata Guanábana Fruto y PlantaHibiscusrosa-sinensis Obelisco, Tulipán Planta Tectona grandis Teca Planta y Tronco con cortezaEnterolobium cyclocarpum Parotao Huanacaxtle Planta y FrutoArtocarpus heterophyllus Yaca FrutoAverrhoa carambola Carambolo FrutoHibiscus sabdariffa Jamaica Planta y Flores frescasAnnona cherimola. Chirimoya o Anona FrutoPsidium guajava Guayaba Fruto y Planta

Medianamente preferenteMangifera indica Mango Fruto, Planta y Tronco con cortezaSpondias dulcis= S. cytherea Ciruelo agrio Fruto y PlantaSpondias mombin Ciruela amarilla, jobo Fruto y PlantaSpondias purpurea var. Lutea Ciruelo, jocote Fruto y PlantaPhaseolus vulgaris Frijol Verdura FrutoCitrus latifolia Limón persa o sin semilla Fruto y PlantaCitrus sinensis Naranjo dulce Fruto y Planta

Poco preferentesAmaranthus retroflexus Alegría PlantaByrsonima crassifolia Nanche o nance FrutoCitrus aurantiifolia Limón agrio Fruto y Planta

Fuente: SAGARPA, 2009a

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

6

Figura 3. Distribución en México de hospedantes potenciales de la CRH, Maconellicoccus hirsutus (Green).

Condiciones climáticasLos registros históricos de detecciones de CRH demuestran que existe un patrón climático en los positivos encontrados, ya que se han localizado sobre climas intertropicales sobre-todo los catalogados como Aw, y específicamente sobre los Aw0 y el Aw1 que son las más secos de estos climas, aun-que en Chiapas se ha localizado en climas Am(w) con lluvias abundantes todo el año (Figura 4). En este sentido la tem-peratura y la humedad son factores pueden determinar la duración del ciclo biológico de la cochinilla. En promedio se necesitan entre 20 y 32 grados centígrados y una humedad

relativa de entre el 77 y 84% para que la cochinilla complete su ciclo biológico (Martínez, 2007).

Las predicciones del Servicio Meteorológico Nacional seña-lan que en junio las temperaturas estarán en promedio entre 25 y 30 grados centígrados en ambos litorales, mientras que la precipitación se espera que esté por encima de los 60 mm en esas mismas zonas, con humedad relativa de entre 50 y 75% (Figura 4 y 5). Estas condiciones constituyen un factor de riesgo para la proliferación de la plaga, sobre todo a partir de que se presenten las primeras lluvias de consideración (Figura 5).

Reporte Epidemiológico Cochinilla Rosada del Hibisco-002

7

Figura 4. Distribución de CRH por tipo de clima

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

8

Figura 5. Condiciones climáticas.

Reporte Epidemiológico Cochinilla Rosada del Hibisco-002

9

Mecanismos de movimiento o dispersiónLa dispersión de la CRH se puede dar por diversos medios y en diferentes etapas de su desarrollo, pero resulta de mayor cuidado cuando está en etapa de huevecillo y ninfal. En la etapa de huevecillo la cera que los cubre se adhiere fácil-mente a personas, aves o animales permitiendo su transpor-te, lo que se conoce como dispersión pasiva. De igual mane-ra, durante su primer instar ninfal, conocido como migrantes, caminante o rastreadores, la cochinilla puede desplazarse por sus propios medios o ser asistidas por las hormigas en una relación simbiótica, por lo que la presencia de hormigas es un posible indicador de la presencia de la plaga (USDA, 2002, Martínez, 2007).

Las lluvias y el viento son elementos que influyen de igual manera en el transporte, sobre todo durante la temporada de huracanes ya que las velocidades y la rotación continua de los vientos favorecen el traslado de insectos, principalmente aquellos que no están sujetos a las superficies de las plan-tas o que pueden ser movilizados a través de hojas, flores o frutos. Se ha establecido que los huevecillos, las ninfas y los adultos tienen la potencialidad de ser transportados por corrientes de aire en la atmosfera superior a más de 160 km, por lo que estos fenómenos deben considerarse como importantes vías de diseminación (Martínez, 2007, NAPPO, 2006, EPPO, 2005).

De acuerdo al modelo Hysplit, los vientos en la costa del Pacífico, durante abril y mayo, tuvieron una dirección pre-dominantemente hacia el Sureste, no así en la región de la Península de Yucatán en donde su desplazamiento fue con dirección noreste, por lo que la dispersión hacia nuevas zo-nas libres de la plaga fue limitada (Figura 6).

Las áreas urbanas es donde más se ha propagado el insec-to, sobre todo por la agricultura de traspatio y por la presen-cia de hospederos que son utilizados como plantas de ornato como obeliscos, majahuas, parotas o guanábanos. En este sentido, la transportación de material vegetal infestado, sin regularización o de manera clandestina, es quizá el mecanis-mo de dispersión más importante por la cantidad de produc-tos que puede movilizar, por ello las acciones cuarentenarias y la vigilancia en puertos y carreteras constituyen una de las principales barreras para evitar la propagación de la cochini-lla (Martínez, 2007).

Acciones de controlExisten una serie de enemigos naturales de la CRH; diferen-tes autores listan cerca de 24 parasitoides representados por diversos géneros siendo el más recurrente Anagyrus con 9 especies, 41 depredadores en su mayoría coleópteros cocci-nélidos, algunos neurópteros, además de un entomopatóge-no (Meyerdirk, 2000).

Desde finales de 2004 y principios de 2005 el programa de manejo integrado de CRH ha teniendo como base el con-trol biológico, mediante la liberación de la avispita Anagyrus kamali y del depredador Cryptolaemus montrouzieri. Este programa se ha aplicado en estados como Baja California (Mexicali), Chiapas (Arriaga) y Sinaloa (Escuinapa), hasta julio de 2009, las infestaciones de CRH fueron de un nivel medio (11 a 12.2 CRH/ brote) y restringidas a áreas urbanas. En los dos últimos estados, estos niveles medios de infesta-ción, por haber sido nuevos brotes, posiblemente requieran de más tiempo para que el control biológico se establezca y tenga un mayor impacto en la densidad poblacional de la CRH. Recientemente se han iniciado el programa de libera-ción de A. kamali en otros estados: Baja California, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quinta-na Roo y Yucatán (Figura 7).

Después de la llegada de la CRH en el año 2004 a los muni-cipios de Nayarit y Jalisco, se implementó un Plan Regional Emergente contra la CRH y se creó una red de trampeo y mo-nitoreo que abarca zonas urbanas, marginales y agrícolas. Actualmente, 23 municipios de seis estados se encuentran bajo control fitosanitario y siete estados han sido declarados con estatus de protección con el fin de evitar la propagación del insectov

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

10

Figura 6. Modelo Hysplit

Reporte Epidemiológico Cochinilla Rosada del Hibisco-002

11

Figura 7. Sitios de liberación de Anagyrus kamali

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

12

RiesgoDe acuerdo con el modelo Maxent, que permite observar las condiciones climáticas análogas a donde se localizan los puntos positivos de la cochinilla y el modelo de grados días que muestra las zonas donde las condiciones de temperatu-ra permiten el desarrollo generacional del insecto, se obser-va que las zonas costeras ya reúnen las condiciones para el establecimiento de la CRH.

Maxent utiliza la probabilidad para localizar zonas que cum-plen condiciones climáticas parecidas a las encontradas donde hay detecciones positivas a través de la correlación de 19 variables climáticas (Figura 8); mientras que los grados días de desarrollo muestra el numero de generaciones que

se pueden desarrollar en el país de acuerdo con parámetros de temperatura mínima y máxima de confort de la plaga (Fi-gura 9).

En este sentido, el ciclo biológico de la cochinilla muestra que para huevos son necesarios 101.7 Grados Día de Desa-rrollo (GDD), 230 GDD para el desarrollo ninfal de las hem-bras y 245.1 GDD para el de los machos. Para el desarrollo completo de las hembras y machos se requieren de 347.2 y 363.6 GDD, respectivamente. Con estas características y tomando una temperatura mínima base de 17.5 grados cen-tígrados, es posible que se puedan llegar a desarrollar más de 10 generaciones en un año en el país, necesitando, bajo condiciones idóneas, entre 24 y 26 días para completar su ciclo biológico (Meyerdirk et al. 1998).

Figura 8. Modelo Hysplit

Reporte Epidemiológico Cochinilla Rosada del Hibisco-002

13

Figura 9. Grados días de desarrollo para CRH

Con estos datos, aunados a las condiciones pronosticadas para junio, es de notar que es de especial atención la costa del Pacífico, desde Chiapas hasta Sonora, sobre todo por-que es en esta vertiente donde se han detectado los ma-yores brotes de cochinilla y se encuentran más áreas en contingencia. También representa una zona de riesgo la costa del Mar Caribe y el Golfo de México, principalmente la parte que va desde Yucatán hasta Campeche y una peque-ña parte de Veracruz ya que ahí la presencia de hospederos potenciales aunado a las condiciones físicas y climáticas pueden favorecer el establecimiento del insecto (Figura 10).

El estrés en el que se encuentran actualmente los hospedantes, debido a las condiciones de sequía por las que atraviesa la gran mayoría del país, los hacen más sus-ceptibles al ataque de plagas y enfermedades, pero tam-

bién la sequía limita el ciclo reproductivo de la plaga. Sin embargo, la probable llegada de huracanes y la humedad que generan, asi como los vientos que producen, podrían detonar la dispersión de la CRH, a más áreas, por lo que es importante considerar el incrementar las acciones de vigi-lancia con el propósito de monitorear el desplazamiento y ejecutar las acciones de control.

Los estados en fase de contingencia son: Baja California, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero, Sinaloa, Oaxaca y Chiapas, la costa de Quintana Roo y la costa de Yucatán, mientras que con riesgo alto se encuentran las zonas libres de la cochinilla que reúnan condiciones para el establecimiento del insecto y están cercanas a zonas infes-tadas por la potencialidad de ser transportadas por el viento.

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

14

Figura 10. Riesgo fitosanitario para CRH en el mes de junio

Reporte Epidemiológico Cochinilla Rosada del Hibisco-002

15

BibliografíaCABI, 2011. Crop Protection Compendium. Maconellicoccus

hirsutus. [online] disponible en http://www.cabi.org/cpc/?compid=1&dsid=40171&loadmodule=datasheet&page=868&site=161 [mayo de 2011]

Cermeli, M., P. Morales V, F. Godoy, R. Romero, y O. Cárde-nas. 2002. Presencia de la cochinilla rosada de la cayena Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemíptera: Pseudococcidae) en Venezuela. Entomotropica 17: 103–105.

Cuevas-Arias, C. T. 2005. Las especies hospederas de Ma-conellioccus hirsutus “cochinilla rosada del hibisco” en Bahía de Banderas, Nayarit. Memorias XIII Sim-posio Nacional de Parasitología Forestal. CONAFOR, SEMARNAT, SME, INIFAP. Noviembre 25-26, Morelia, Mich.

Goolsby, J. A., A. A. Kirk, and D. E. Meyerdirk. 2002. Sea-sonal phenology and natural enemies of Maconellicoc-cus hirsutus (Hemiptera: Pseudococcidae) in Australia. Florida Entomol. 85: 494–498.

EPPO. 2005. Maconellicoccus hirsutus. Data sheets on quar-antine pests. Bulletin EPPO No. 35, pp 413-415.

González, H. 2010. Ficha técnica Maconellicoccus hirsutus (Green). Inédito

Francis-Ellis D. 1995. Paper on background and status of mealybug Maconellicoccus hirsutus in Granada. Minis-try of Agriculture, Granada. 7 pp.

Martínez, M. A. 2007. La Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus (Green), un peligro potencial para la agricultura cubana. Protección Vegetal. Vol. 22 No. 3, pp. 166-182.

Meyerdirk, D.; Warkenin, R.; Attavian, B.;Gersabeck, E.; Francia, A.; Adams, M. y Francis, E. 1998: Biological Control of Pink Hibiscus Mealybug. Project Manual. USDA.

Meyerdirk, D.; Warkenin, R.; Attavian, B.;Gersabeck, E.; Francia, A.; Adams, M. y Francis, E. 2000. Manual del Proyecto para el Control Biológico de la Cochinilla Ro-sada del Hibisco. USDA-IICA.

SAGARPA. 2007. Acuerdo por el que se instrumenta el Dis-positivo Nacional de Emergencia en los términos del artículo 46 de Ley Federal de Sanidad Vegetal, con el objeto de controlar y mitigar el riesgo de dispersión de la cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsu-

tus) en México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, Primera Sec-ción, pp: 72-80. Diciembre 31 de 2007.

Williams, D.J. 1996. A brief account of the hibiscus mealybug Maconellicoccus hirsutus (Hemiptera: Pseudococci-dae), a pest of agriculture and horticulture, with descrip-tions of two related species from southern Asia. Bull. Entomol. Research. 86: 617-