7
ACTIVIDAD: Lecturas 1. Realice una lectura analítica de los documentos: La pasión por enseñar (páginas 5 a la 19) y Competencias Docentes (páginas 99 a 107). 2. Se recomienda elaborar un reporte de lectura, el cual le ayudará a integrar dichas lecturas en la evidencia que presentará de este tema. ACTIVIDAD 2: LECTURA ANALÍTICA Y REPORTE LA PASIÓN POR ENSEÑAR (PÁGINAS 5 A LA 19) PASIÓN POR ENSEÑAR, La Identidad personal y profesional del docente y sus valores; DAY, Chistopher; Narcea S.A. de Ediciones; Madrid, 2006, p. 59-147. Para comprender un tema me hago varias preguntas y así promuevo el análisis de una lectura en mi quehacer. ¿CUÁL ES EL TEMA? La Identidad personal y profesional del docente y sus valores ¿CÓMO SE DESARROLLA? Es toda una invitación a reflexionar sobre los motivos personales para dedicarse a la docencia. Los capítulos 3 y 4, de esta lectura, versan sobre a) Las Emociones, sentimientos e identidad personal y profesional; y b) La pasión del compromiso: satisfacción en el trabajo, motivación y autoeficacia, nos llevan a preguntarnos… • ¿Cuál era mi visión personal cuando empecé a enseñar? • ¿Permanece? ¿Ha cambiado? ¿Cuál es ahora? • ¿Quiero renovarla o volver a comprometerme con ella? • ¿Qué tengo que hacer para lograrlo? • ¿Quién puede ayudarme? ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL TEXTO? De acuerdo con el extracto que nos ocupa… El Capítulo 3. Emociones, sentimientos e identidad personal y profesional, se estructura en 3 secciones: Identidad profesional e identidad personal, La identidad activista,

Reporte de lectura analítica (entregable)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte de lectura analítica (entregable)

ACTIVIDAD:Lecturas1. Realice una lectura analítica de los documentos: La pasión por enseñar (páginas 5 a la 19) y Competencias Docentes (páginas 99 a 107).2. Se recomienda elaborar un reporte de lectura, el cual le ayudará a integrar dichas lecturas en la evidencia que presentará de este tema.

ACTIVIDAD 2: LECTURA ANALÍTICA Y REPORTE

LA PASIÓN POR ENSEÑAR (PÁGINAS 5 A LA 19)

PASIÓN POR ENSEÑAR, La Identidad personal y profesional del docente y sus valores; DAY, Chistopher; Narcea S.A. de Ediciones; Madrid, 2006, p. 59-147.

Para comprender un tema me hago varias preguntas y así promuevo el análisis de una lectura en mi quehacer.

¿CUÁL ES EL TEMA?La Identidad personal y profesional del docente y sus valores

¿CÓMO SE DESARROLLA?Es toda una invitación a reflexionar sobre los motivos personales para dedicarse a la docencia. Los capítulos 3 y 4, de esta lectura, versan sobre a) Las Emociones, sentimientos e identidad personal y profesional; y b) La pasión del compromiso: satisfacción en el trabajo, motivación y autoeficacia, nos llevan a preguntarnos…

• ¿Cuál era mi visión personal cuando empecé a enseñar? • ¿Permanece? ¿Ha cambiado? ¿Cuál es ahora? • ¿Quiero renovarla o volver a comprometerme con ella? • ¿Qué tengo que hacer para lograrlo? • ¿Quién puede ayudarme?

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL TEXTO? De acuerdo con el extracto que nos ocupa…El Capítulo 3. Emociones, sentimientos e identidad personal y profesional, se estructura en 3 secciones:

Identidad profesional e identidad personal, La identidad activista, Identidades cambiantes.

El Capítulo 4. La pasión del compromiso: satisfacción en el trabajo, motivación y autoeficacia, se divide en 7 secciones:

Caracteres del compromiso Cómo mantener el compromiso Implicación personal en la tarea profesional Comprometidos con el aprendizaje Apoyo mutuo Eficacia Satisfacción en el trabajo, moral y motivación

Page 2: Reporte de lectura analítica (entregable)

¿QUÉ DISTINGUISTE DE RELEVANTE EN SU CONTENIDO?Es una enorme profusión de ideas que sólo se aprecian a la par de enunciarlas:Que si no me conozco a mí mismo, dice Palmer, 1998, p.2; no puedo saber quiénes son mis alumnos no en los niveles del significado asumido y personal. Continuamente debo de estar re integrándome a mis labores, dice Palmer “Re-membering”. Esta interacción entre lo privado y lo público, la vida personal y la vida profesional es un factor clave del sentido de identidad y de la satisfacción en el trabajo y, por inferencia, en la capacidad de mantener mi pasión por la enseñanza. La identidad profesional me ayuda a situarme en relación con mis alumnos y a hacer ajustes adecuados y eficaces en mi práctica y mis creencias sobre los estudiantes y mi compromiso con ellos" (James-Wilson, 2001, p. 29). Ser un profesor activista apasionado supone evitar la profesión docente aislada e introspectiva descrita por Bottery y Wright, que "no sólo está al servicio de unos fines discutibles políticos y económicos. Tenemos que revisar nuestras propias identidades con el fin de mantenernos en conexión. Reflexionar activa y continuamente es la clave.

Page 3: Reporte de lectura analítica (entregable)

¿CÓMO EXPONE LOS CONTENIDOS EN LAS DISTINTAS SECCIONES?Señala semejanzas y diferencias entre dos o más conceptos, situaciones e ideas y además. plantea uno o varios problemas y proporciona formas de solución.

¿DE QUÉ MANERA MUESTRA LO MÁS IMPORTANTE DEL TEMA PARA HACERLO COMPRENSIBLE?Se centra en el análisis o síntesis de los elementos conceptuales o de las representaciones de los conceptos. Su finalidad comunicativa es hacer comprender. Es directivo en la medida en que conduce activamente a los lectores en un diálogo para extraer sólo la información que quiere transmitir. Esta es la función que cumplen introducciones, títulos, subtítulos y resúmenes. Echa mano de narraciones, argumentos y descripciones para reforzar la exposición del tema. Involucra tres tipos de saberes: sociales, conceptuales y lingüísticos.

Page 4: Reporte de lectura analítica (entregable)

ACTIVIDAD 3: LECTURA ANALÍTICA Y REPORTE

COMPETENCIAS DOCENTES (PÁGINAS 99 A 107).

COMPETENCIAS DOCENTES, Miguel Angel Zabalza, Universidad de Santiago de Compostela, España.

¿CUÁL ES EL TEMA?Las competencias docentes del profesorado universitario.

¿CÓMO SE DESARROLLA?Se desarrolla en tres grandes secciones, la primera tiene que ver con la evolución del profesor universitario, la segunda con la identidad profesional del profesor universitario y la tercera con los ámbitos de formación del profesorado.

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL TEXTO?Sección 1 Evolución de la figura y función del profesor universitario

Cambios en la naturaleza del conocimiento, Cambios en el escenario institucional universitario La empleabilidad La calidad de la educación universitaria. El conocimiento Cambios en el rol del profesor

Sección 2 La identidad profesional del docente universitarioSección 3 Ámbitos de formación del profesorado

Competencias docentes del profesor universitarioo Primera competencia: capacidad de planificar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje.o Segunda competencia: seleccionar y presentar los contenidos disciplinares.o Tercera competencia: ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles.o La cuarta competencia tiene que ver con la alfabetización tecnológica y el manejo didáctico de

las TIC.o La quinta competencia tiene que ver con gestionar las metodologías de trabajo didáctico y las

tareas de aprendizaje.o La sexta competencia tiene que ver con relacionarse constructivamente con los alumnos.o La séptima competencia está relacionada con las tutorías y el acompañamiento a los estudiantes.o Octava competencia: reflexionar e investigar sobre la enseñanza.o la última competencia, que es un poco más cualitativa, significa implicarse institucionalmente.

Modelos de formación de profesores universitarios

¿QUÉ DISTINGUISTE DE RELEVANTE EN SU CONTENIDO?El autor nos dirige a la reflexión de la identidad que debemos tener como docentes, el rol que nos tocó. Además el tema nos lleva hacia la reflexión de las áreas de conocimiento que debemos de manejar como docentes, las competencias, y los modelos de formación para docentes que se han utilizado.

¿CÓMO EXPONE LOS CONTENIDOS EN LAS DISTINTAS SECCIONES?

Page 5: Reporte de lectura analítica (entregable)

Informa, expone, proporciona datos. Agrega explicaciones. Ilustra con ejemplos y analogías. Divulga información de su campo del saber. Se dirige al lector en general: emplea un registro formal, términos técnicos y científicos, Utiliza lenguaje objetivo, no subjetivo. Está escrito en 3ª persona del singular y usa el tiempo verbal presente, a veces el tiempo pasado. Organiza el discurso con ayuda de marcadores y conectores, es decir, marcan la relación lógica y temporal entre oraciones, ideas y párrafos con palabras como: aunque, a pesar de, si bien, y, o, pero, porque, también, efectivamente, etc. Evita juicios personales.

¿DE QUÉ MANERA MUESTRA LO MÁS IMPORTANTE DEL TEMA PARA HACERLO COMPRENSIBLE?Al ser un texto expositivo es también “informativo”, ya que expresa información e ideas con la intención de mostrar, explicar o hacer más claros dichos contenidos, y facilita la comprensión de hechos, conceptos o fenómenos.

ACTIVIDAD 4: LECTURA ANALÍTICA Y REPORTE

Denise Vaillant, “La identidad docente, La importancia del profesorado como persona”, Barcelona, 5,6 y 7 septiembre 2007 (I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”,)

¿CUÁL ES EL TEMA?¿CÓMO SE DESARROLLA?¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL TEXTO? DE ACUERDO CON EL EXTRACTO QUE NOS OCUPA…¿QUÉ DISTINGUISTE DE RELEVANTE EN SU CONTENIDO?¿CÓMO EXPONE LOS CONTENIDOS EN LAS DISTINTAS SECCIONES?¿DE QUÉ MANERA MUESTRA LO MÁS IMPORTANTE DEL TEMA PARA HACERLO COMPRENSIBLE?

ACTIVIDAD 5: LECTURA ANALÍTICA Y REPORTE

Denise Vaillant, “La identidad docente, La importancia del profesorado como persona”, Barcelona, 5,6 y 7 septiembre 2007 (I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”,)

¿CUÁL ES EL TEMA?¿CÓMO SE DESARROLLA?¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL TEXTO? DE ACUERDO CON EL EXTRACTO QUE NOS OCUPA…¿QUÉ DISTINGUISTE DE RELEVANTE EN SU CONTENIDO?¿CÓMO EXPONE LOS CONTENIDOS EN LAS DISTINTAS SECCIONES?¿DE QUÉ MANERA MUESTRA LO MÁS IMPORTANTE DEL TEMA PARA HACERLO COMPRENSIBLE?

Page 6: Reporte de lectura analítica (entregable)

ACTIVIDAD 6. ELABORACIÓN DE SÍNTESIS

1. Elabore una síntesis de la discusión realizada y compleméntela con las aportaciones de los autores de los materiales revisados.2. Entregue la síntesis en la fecha y hora indicada3. Se calificará de la siguiente manera:• La síntesis deberá abordar las preguntas que orientaron la discusión, así como las conclusiones grupales sobre cada una. No debe copiar fragmentos extensos de la discusión sino referir los puntos importantes de ésta. (30 puntos) • También debe incluir las ideas de los autores de los materiales revisados que fortalezcan o apoyen las aportaciones en el foro. (20 puntos).• Deberá incluir sus conclusiones personales sobre las preguntas acerca de las características de un buen docente con las que ya cuenta y las que aún le falta desarrollar y sobre el foro de discusión. (30 puntos)• Tener una extensión de entre cuatro y seis cuartillas, escritas con letra Arial de 12 puntos, con interlineado de 1.5, sin errores ortográficos o tipográficos. (10 puntos) • Para una guía más exacta, por favor consulte la Rúbrica para la Actividad 1 que se encuentra en la sección de Recursos.

SINTESISLa síntesis es como trabajo académico muy frecuente, puede sintetizarse un párrafo o todo un libro. En la síntesis se respeta el orden con que un autor expone sus ideas, se señalan las más sobresalientes y forzosamente se llega a una conclusión.El proceso de sintetizar implica el análisis o detección de las partes de un texto (todo), la conceptualización de lo leído expresado con nuestras palabras en una estructura nueva y concluyente.

Estructura de una síntesis:I. Elementos Preliminares: Portada e índiceII. Elementos de Contenido: Introducción, cuerpo del trabajo y conclusionesIII. Elementos Complementarios: Bibliografía.