170
REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES UNIVERSIDAD DE POSTGRADO DEL ESTADO III MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA TÍTULO DE LA TESIS “ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA” Y SU INFLUENCIA EN LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS AL MERCADO ESTADOUNIDENSE Tesis para optar al Título de Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia Autor : Patricio Muñoz Caicedo Director: Ms. Jorge Orbe Quito, septiembre del 2015

REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

REPÚBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

UNIVERSIDAD DE POSTGRADO DEL ESTADO

III MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES Y

DIPLOMACIA

TÍTULO DE LA TESIS

“ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DE

COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA” Y SU INFLUENCIA EN LAS

EXPORTACIONES ECUATORIANAS AL MERCADO ESTADOUNIDENSE

Tesis para optar

al Título de Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia

Autor : Patricio Muñoz Caicedo

Director: Ms. Jorge Orbe

Quito, septiembre del 2015

Page 2: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

2

Page 3: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

3

Page 4: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

4

Page 5: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

5

Resumen

En años recientes, se ha producido un incremento de las negociaciones de Acuerdos

Comerciales alrededor del mundo. En la mayoría de los casos los países que suscriben este

tipo de acuerdos alegan que lo hacen con la intención de asegurar el ingreso, en condiciones

favorables, de sus productos al mercado de sus socios comerciales. Este ha sido el caso de

Colombia que suscribió un TLC con Estados Unidos, el mismo que se encuentra vigente

desde junio del 2012. Autores como Acosta y Falconí (2005), Cornejo Ramirez (2006)

mencionan que la suscripción de un TLC no solo implica beneficios sino también

consecuencias para los países suscriptores. Viner (2014) menciona que la creación de una

zona de libre comercio o unión aduanera de integración, produce efectos que cambian el

flujo comercial tanto en los países que suscriben el TLC, como es el caso de Colombia y

Estados Unidos; como en terceros países, en el caso de Ecuador.

Es por ello que, mediante este trabajo, se pretende determinar si una vez que entró en

vigencia el TLC entre Colombia y Estados Unidos, se muestra una desviación del comercio

desde los productos ecuatorianos hacia los productos colombianos, es decir, un cambio en

el flujo de las exportaciones ecuatorianas hacia el mercado estadounidense, debido al

mencionado Acuerdo.

A manera de contextualización, se ha abordado la temática de la integración, así

como sus modalidades y efectos para hallar las líneas de argumento que permitan señalar si

existe una desviación de comercio o no. Posteriormente, se ha analizado el Acuerdo

Comercio entre Colombia y Estados Unidos a fin de determinar los beneficios que reciben

los productos colombianos en ese mercado.

Para comprobar si se presenta una desviación de comercio, se ha recurrido a la

información cuantitativa respecto a las relaciones comerciales de los Estados Unidos con

Colombia y con el Ecuador, para determinar cuáles son los principales productos tanto

colombianos como ecuatorianos que compiten en el mercado estadunidense y, a su vez,

analizar su comportamiento para conocer si existe desviación de comercio hacia los

productos colombianos.

Page 6: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

6

Abstract

In recent years, the negotiation of trade agreements has been increased around the

world, in most cases the countries which signs such agreements argue that they do so because

of ensuring the entrance of their products, in favorable conditions, to its partner’s market.

This was the case of Colombia, it signed an FTA with the US which is in force since June

2012. Scholars like Acosta and Falconi (2005), Cornejo (2006) and others have mentioned

that to sign an FTA it involves not only benefits but also consequences for the signatory

countries. Viner (2014) mentions that the creation of a free trade zone or customs union by

signing an FTA, it produces changing in the trade flows between partner countries, as in the

case of Colombia and the United States of America; and in third countries, as Ecuador.

The propose of this work is to determine if once it be in force FTA between Colombia

and the United States, trade diversion is shown from Ecuadorian products to Colombian

products, it means if there is a change in the flow of exports Ecuador to the US market due

to the aforementioned Agreement.

By way of contextualization, it has addressed the issue of integration, and the

arrangements and effects for finding the lines of argument to allow indicate whether there is

a trade diversion or not. Subsequently, it has been analyzed the Trade Agreement between

Colombia and the United States to determine the benefits which receive Colombian products

in the US market.

To check whether a trade diversion occurs, it has resorted to quantitative information

on trade relations of the United States with Colombia and Ecuador, in order to determine

which are the main products Colombian and Ecuadorian competing in the US market and,

in turn, analyze their behavior to see if there is trade diversion to Colombian products.

Palabra claves

Acuerdo Comercial entre Colombia y Estados Unidos

ATPDEA

Efectos de la integración

Creación de comercio

Desviación de comercio

Preferencias arancelarias

Page 7: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

7

LISTA DE SIGLAS

SIGLA SIGNIFICADO

ACD Acuerdo Comercial para el Desarrollo

ACE Acuerdo de Complementación Económica

ADPIC

Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con

el Comercio

ALADI Asociación Latinoamericana de Integración

ALCA Área de Libre Comercio de las Américas

ATPA Andean Trade Preferencial Act

ATPDEA Adean Trade Promotion and Drugs Erradication Act

CAFTA-DR Central America Free Trade Agreement - Dominican Republic

CAN Comunidad de Andina de Naciones

CAT Certificado de Abono Tributario

CIADI

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a

Inversiones

CIF Cost, Insurrance and Freight

CIVETS Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía, Sudáfrica

COLCIENCIAS

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

de Colombia

COLDEPORTES

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la

Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre de

Colombia

DEA Drug Enforcement Agency

DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

EE.UU. Estados Unidos de América

EFTA European Free Trade Association

EGA Environmental Goods Agreement

FMI Fondo Monterio Internacional

FOB Free On Board

G7

Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido y

Japón

GATT

General Agreement on Tarrif and Trade, en español Acuerdo

General de Aranceles y Comercio

HTS Harmonized Tarrif Schedule

IED Inversión Extranjera Directa

IMF International Monetary Fund

ITA Information Techonology Agreement

M Importaciones

MAGIC Module to Analyse the Growth of International Commerce

MERCOSUR Mercado Común del Sur

NAFTA North American Free Trade Agreement

NMF Nación Más Favorecida

OCP Oleoducto de Crudos Pesados

OIT Organicación Internacional de Trabajo

Page 8: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

8

LISTA DE SIGLAS

OMC Organización Mundial de Comercio

ONG Organización No Gubernamental

OXI Occidental Petroleum Corporation

PIB Producto Interno Bruto

PPA Paridad de Poder Adquisitivo

PTA Preferencial Trade Agreement

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia

TiSA Trade in Service Agreement

TLC Tratado de Libre Comercio

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TPP Trans Pacific Parnership

TTIP Transatlantic Trade and Investment Parnership

UE Unión Europea

US$ United States Dollar

USITC United States International Trade Commission

USTR United States Trade Representative

X Exportaciones

Page 9: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

9

ÍNDICE GENERAL

LISTA DE SIGLAS .............................................................................................................. 7

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... 11

ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................................... 13

Introducción ......................................................................................................................... 15

Capítulo I: Marco teórico y metodología para análisis del “Acuerdo de Promoción

Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América” y su influencia

en las exportaciones ecuatorianas al mercado estadounidense ............................................ 24

1.1 Integración económica .............................................................................................. 24

1.2 Modalidades de integración ...................................................................................... 24

1.3 Motivaciones para la integración .............................................................................. 26

1.4 Acuerdos Comerciales .............................................................................................. 31

1.5 Efectos de la integración ........................................................................................... 34

1.5.1 Efectos políticos ..................................................................................................... 34

1.5.2 Efectos sociales ...................................................................................................... 35

1.5.3 Efectos económicos ............................................................................................... 36

1.6 Los efectos de Creación y Desviación de Comercio ................................................ 38

1.7 ¿Qué son los aranceles? ............................................................................................ 41

Capítulo II: el “Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y

Estados Unidos de América” y las preferencias Arancelarias que otorga a los productos

Colombianos. ....................................................................................................................... 43

2.1 Antecedentes ............................................................................................................. 43

2.2 TLC con Colombia – Estados Unidos ...................................................................... 51

2.2.1 Negociación, Suscripción y Ratificación ............................................................... 52

2.2.2 Dificultades que atravesó el Tratado de Libre Comercio ...................................... 53

2.2.3 Características del Tratado de Comercio ............................................................... 55

2.2.4 Acceso al mercado ................................................................................................. 56

2.2.5 Reglas de juego que se establecen en el tratado. ................................................... 62

2.3 Principales Productos colombianos exportados hacia Estados Unidos .................... 62

2.4 Preferencias otorgadas a los productos colombianos (aranceles) ............................. 64

2.5 Principales productos ecuatorianos exportados hacia Estados Unidos ..................... 65

2.6 Preferencias otorgadas a los principales productos ecuatorianos (aranceles) ........... 65

Capítulo III: Desarrollo de la investigación. ....................................................................... 68

3.1 Relaciones Comerciales Colombia – Estados Unidos y Ecuador – Estados Unidos 68

3.1.1 Perfil general de Colombia .................................................................................... 68

Page 10: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

10

3.1.2 Perfil general del Ecuador ...................................................................................... 77

3.1.3 Perfil general de los Estados Unidos ..................................................................... 87

3.1.4 Análisis del comercio entre EE.UU.- Colombia y EE.UU. – Ecuador .................. 96

3.1.4.1 Balanza comercial entre EE.UU.- Colombia y EE.UU. – Ecuador ....... 97

3.1.4.2 Exportaciones desde EE.UU. hacia Colombia y desde EE.UU. hacia

Ecuador…. ............................................................................................................... 98

3.1.4.3 Importaciones desde Colombia hacia EE.UU.- y desde Ecuador hacia

EE.UU….. ............................................................................................................. 101

3.1.4.4 Tipología de los productos importados desde Colombia hacia EE.UU.- y

desde Ecuador hacia EE.UU. ................................................................................. 104

3.2 Comportamiento de los productos ecuatorianos y colombianos que compiten en el

mercado de Estados Unidos. ......................................................................................... 106

3.2.1 Comportamiento de los cuatro principales productos ecuatorianos y colombianos

que compiten en el mercado de Estados Unidos. .......................................................... 110

3.2.2 Comportamiento de los demás principales productos ecuatorianos y colombianos

que compiten en el mercado de Estados Unidos. .......................................................... 114

Capítulo IV: Conclusiones................................................................................................. 122

4.1 Sobre el Acuerdo de Preferencias Andinas y Erradicación de las Drogas (ATPDEA

por sus siglas en inglés) ................................................................................................ 122

4.2 Sobre el “Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y

Estados Unidos de América” ........................................................................................ 122

4.3 Sobre las preferencias arancelarias que se otorgan a los productos colombianos y

ecuatorianos .................................................................................................................. 123

4.4 Sobre las relaciones comerciales Estados Unidos – Colombia y Estados Unidos -

Ecuador ......................................................................................................................... 125

4.5 Resultados sobre el comportamiento de los productos ecuatorianos y colombianos

que compiten en el mercado de Estados Unidos ........................................................... 127

4.5.1 Resultados sobre el comportamiento de los cuatro principales productos

ecuatorianos y colombianos que compiten en el mercado de Estados Unidos ............. 129

4.5.2 Resultado sobre el comportamiento de los demás principales productos

ecuatorianos y colombianos que compiten en el mercado de Estados Unidos ............. 130

4.6 Sobre las condiciones para que se dé una creación y desviación de comercio ....... 133

Bibliografía ........................................................................................................................ 135

Documentos ....................................................................................................................... 135

Enlaces de internet ............................................................................................................. 136

Libros ................................................................................................................................. 143

Publicaciones ..................................................................................................................... 144

Tesis ................................................................................................................................... 146

ANEXOS ........................................................................................................................... 148

Page 11: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

11

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Efectos de un arancel ........................................................................................... 41

Gráfico 2: Importaciones de los Estados Unidos bajo el sistema ATPA 2001-2009 .......... 47

Gráfico 3: Importaciones estadounidenses desde el mundo y los países andinos en porcentaje

de participación año 2009 e Importaciones estadounidense no petroleras bajo el ATPA en

porcentaje de participación, 2005-2009............................................................................... 49

Gráfico 4: Exportaciones de Colombia, 2000-2014 ........................................................... 70

Gráfico 5: Principales productos colombianos exportados según capítulo del arancel 2014

............................................................................................................................................. 72

Gráfico 6: Importaciones de Colombia, 2000-2014 ........................................................... 73

Gráfico 7: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014 ................... 75

Gráfico 8: Balanza comercial de Colombia, 2000-2014 .................................................... 75

Gráfico 9: Exportación del Ecuador, 2000-2014 ................................................................ 79

Gráfico 10: Principales productos ecuatorianos exportados en 2014 .................................. 81

Gráfico 11: Importaciones del Ecuador, 2000-2014 .......................................................... 82

Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014 ................. 84

Gráfico 13: Balanza comercial del Ecuador, 2000-2014 .................................................... 84

Gráfico 14: Exportación de EE.UU., 2000-2014 ................................................................ 89

Gráfico 15: Principales productos estadounidenses exportados según capítulo del arancel

2014 ..................................................................................................................................... 90

Gráfico 16: Importaciones de EE.UU., 2000-2014 ............................................................ 91

Gráfico 17: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014 ................. 92

Gráfico 18: Balanza comercial de bienes y servicios de EE.UU., 2000-2014 ................... 93

Gráfico 19: Balanza comercial EE.UU.-Colombia 2005-2014 .......................................... 97

Gráfico 20: Balanza comercial EE.UU.-Ecuador 2005-2014 ............................................. 98

Gráfico 21: Exportaciones estadounidense hacia Colombia 2005-2014 y su participación en

el total exportados por ese país ............................................................................................ 99

Gráfico 22: Cinco primeros productos estadounidense exportados hacia Colombia año 2014

............................................................................................................................................. 99

Gráfico 23: Exportaciones estadounidense hacia Ecuador 2005-2014 y su participación en

el total exportados por ese país .......................................................................................... 100

Gráfico 24: Cinco primeros productos estadounidense exportados hacia Ecuador año 2014

........................................................................................................................................... 101

Page 12: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

12

Gráfico 25: Importaciones colombianas hacia EE.UU. 2005-2014 y su participación en el

total importado por ese país ............................................................................................... 102

Gráfico 26: Principales productos importados por Estados Unidos desde Colombia 2005-

2014 .................................................................................................................................. 102

Gráfico 27: Importaciones ecuatorianas hacia EE.UU. 2005-2014 y su participación en el

total importado por ese país ............................................................................................... 103

Gráfico 28: Principales productos importados por Estados Unidos desde Ecuador 2005-2014

........................................................................................................................................... 104

Gráfico 29: Comportamiento agregado de los productos colombianos y ecuatorianos que

compiten en EE.UU., 2005-2014 ..................................................................................... 108

Gráfico 30: Producto 7108 (Oro) - Comportamiento de las importaciones desde Colombia y

Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 ............................................................... 110

Gráfico 31: Producto 0803 (Bananas y plátanos) - Comportamiento de las importaciones

desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 ................................. 111

Gráfico 32: Producto 1604 (Conservas de pescado) - Comportamiento de las importaciones

desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 ................................. 112

Gráfico 33: Producto 0603 (Flores cortadas) - Comportamiento de las importaciones desde

Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 ........................................... 113

Gráfico 34: Producto 0304 (Filetes de pescado y otras carnes de pescado) - Comportamiento

de las importaciones desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 114

Gráfico 35: Producto 2008 (Frutas) - Comportamiento de las importaciones desde Colombia

y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 ............................................................ 115

Gráfico 36: Producto 0901 (Café) - Comportamiento de las importaciones desde Colombia

y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 ............................................................ 116

Gráfico 37: Producto 2101 (Extractos, esencias y…) - Comportamiento de las importaciones

desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 ................................. 117

Gráfico 38: Producto 7604 (Aluminio en barra, varilla y perfiles…) - Comportamiento de

las importaciones desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 .... 118

Gráfico 39: Producto 3923 (Artículos para transporte o embalaje de bienes…) -

Comportamiento de las importaciones desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU.,

2005-2014 ......................................................................................................................... 119

Gráfico 40: Producto 1701 (Azúcar de caña…) - Comportamiento de las importaciones

desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 ................................. 119

Page 13: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

13

Gráfico 41: Producto 6908 (Baldosas…) - Comportamiento de las importaciones desde

Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 ........................................... 120

Gráfico 42: Producto 1905 (Pan, pastelería, tortas, galletas y otros artículos de panadería…)

- Comportamiento de las importaciones desde Colombia y Ecuador en el mercado de

EE.UU., 2005-2014 ......................................................................................................... 121

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Mayores Importaciones de los Estados Unidos desde los países andinos bajo en

sistemas ATPDEA en porcentaje (1995, 1999) ................................................................... 48

Cuadro 2: Relaciones comerciales de los Estados Unidos con los países beneficiarios del

ATPDEA (1991, 2012)1 ...................................................................................................... 50

Cuadro 3: Estructura del TLC Colombia - Estados Unidos ................................................ 55

Cuadro 4: Principales productos colombianos exportados a los Estados Unidos con su

respectivo arancel ................................................................................................................ 64

Cuadro 5: Principales exportaciones ecuatorianas hacia los Estados Unidos con su arancel

............................................................................................................................................. 66

Cuadro 6: Principales datos económicos de Colombia ....................................................... 68

Cuadro 7: Principales destinos de las exportaciones de Colombia año 2014 ...................... 71

Cuadro 8: Origen de las importaciones de Colombia año 2014 .......................................... 73

Cuadro 9: Acuerdos comerciales suscritos por Colombia ................................................... 76

Cuadro 10: Principales datos económicos del Ecuador ....................................................... 78

Cuadro 11: Principales destinos de las exportaciones del Ecuador año 2014 ..................... 80

Cuadro 12: Origen de las importaciones del Ecuador año 2014 ......................................... 82

Cuadro 13: Acuerdos comerciales suscritos por Ecuador ................................................... 85

Cuadro 14: Principales datos económicos de los Estados Unidos de América ................... 87

Cuadro 15: Principales destinos de las exportaciones de EE.UU. año 2014 ...................... 89

Cuadro 16: Origen de las importaciones de EE.UU. año 2014 .......................................... 91

Cuadro 17: Acuerdos comerciales suscritos por Estados Unidos ....................................... 94

Cuadro 18: Tipología de las importaciones desde Colombia años 2005 y 2014 .............. 105

Cuadro 19: Tipología de las importaciones desde Ecuador años 2005 y 2014 ................ 106

Cuadro 20: 0803 (bananos y plátanos) - Principales vendedores al mercado de EE.UU. años

2010 y 2014 ...................................................................................................................... 112

Page 14: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

14

Cuadro 21: 0304 (Filetes de pescados y otras carnes de pescado) - Principales vendedores al

mercado de EE.UU. años 2010 y 2014 ............................................................................. 115

Page 15: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

15

Introducción

En el contexto mundial actual, las relaciones comerciales entre los países se

desarrollan a base de acuerdos comerciales que fijan reglas para el comercio y otorgan

preferencias, entre si, a los países que lo suscriben. La modalidad más común son los

denominados Tratados de Libre Comercio (TLC). Por otra parte, el Ecuador mantiene la

posición de no suscribir Tratados de Libre Comercio1, debido a que se contraponen a la

constitución en materia de soberanía, menos cabo de la salud, derechos de propiedad

intelectual y al modelo de desarrollo endógeno (fomento a la producción nacional), por lo

que ha propuesto negociar otro tipo de acuerdo, conocido como Acuerdo Comercial para el

Desarrollo (ACD).

A partir de los años noventa, en América Latina se han multiplicado los tratados de

libre comercio, primero fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),

suscrito en 1994; posteriormente, se intentó crear el Área de Libre Comercio de las Américas

(ALCA), pero esta iniciativa estadounidense fracasó a finales de 2003, debido a la firme

oposición de Brasil, Argentina y Venezuela, que consideraron esa propuesta contraria a los

intereses de desarrollo de América Latina. Como consecuencia, ese país propuso

negociaciones bilaterales a los países latinoamericanos. Esto le permitió concretar varios

acuerdos de libre comercio en la región: primero con Chile, luego con los países

centroamericanos, la República Dominicana y Panamá; y, por último, con Perú y Colombia.

Por otra parte, Ecuador formó parte de la negociación en bloque para la suscripción

del TLC con Estados Unidos, junto a Colombia, Perú y Bolivia (que participó en calidad de

observador). Debido a los intereses políticos divergentes entre los gobiernos de cada país,

esta negociación terminó de forma separada, siendo el Perú el primero en terminar el proceso

de negociación, suscripción y ratificación interna, antes de que culminara la presidencia de

Alejandro Toledo en julio de 2006, ya que él quería ser visto como el impulsor del desarrollo

de su país por la firma del TLC. Debido a las presiones de la sociedad civil, que consideraba

que la firma del TLC perjudicaría al país, Ecuador se retiró de las negociaciones en el 2006,

cuando Alfredo Palacio asumió la presidencia, luego de una crisis institucional que sacó de

1En enero de 2012, el Presidente Rafael Correa expresó que no firmará un TLC, sino un

acuerdo para el desarrollo con la Unión Europea.

Page 16: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

16

la presidencia a Lucio Gutiérrez (Silva, 2007). Por su parte, Colombia culminó el proceso

de negociación, suscripción y ratificación interna en julio de 2007 (Efe-Bogotá, 2012a),

convencido que el TLC apoyaría al desarrollo. La suscripción de los TLC de Colombia y

Perú con Estados Unidos, ocasionó que la CAN se vea resquebrajada ante el retiro de

Venezuela, anunciado por su Presidente Hugo Chávez, el 19 de abril de 2006, debido a su

posición contra los TLC (Efe-Bogotá, 2012b).

En torno al tema del Libre Comercio, al igual que los países, se puede observar

autores que, por un lado, sostienen que los TLC promueven el desarrollo de los países, por

cuanto facilitan las exportaciones y disminuyen el precio de los bienes importados,

mejorando el bienestar de los ciudadanos. Otros autores indican que los TLC no contribuyen

al desarrollo de los países, sino que provocan efectos contrarios en la economía, entre los

principales se mencionan: pérdida de la soberanía alimentaria, resquebrajamiento de la

industria nacional, aumento del desempleo.

De la Torre & Kelly (1992) consideran que la integración comercial entre los países

industrializados ha contribuido al crecimiento económico y han mejorado el bienestar de

estos países, debido a la eliminación de las restricciones que impiden la integración de los

mercados, y, sobre todo, han aportado al crecimiento del comercio intra-industrial. Por otro

lado, mencionan que la integración entre los países en desarrollo, en ciertos momentos, ha

sido considerada esencial para el crecimiento y desarrollo auto sostenible.

(Krueger, 1998) menciona que las estrategias comerciales y las estrategias de

desarrollo están relacionadas y compara la estrategia de sustitución de importaciones,

aplicada en la mayoría de países en desarrollo, incluido los países de Latinoamérica, que

resultó en un régimen de comercio restrictivo y cuyo aporte al crecimiento lo considera

espurio, con la estrategia que aplicaron los países de sudeste asiático (Corea del Sur, Taiwán,

Hong Kong y Singapur), que abandonaron la sustitución de importaciones y adoptaron

estrategias de comercio orientadas hacia el intercambio exterior, incentivando las actividades

de exportación, lo que permitió un crecimiento rápido de esos países. Concluye que la

orientación hacia el exterior y la liberalización comercial producen crecimiento económico.

Krueger (1999) analiza el efecto de la creación y la desviación del comercio dentro

del TLCAN. En lo que respecta a las materias primas, Krueger observó que creció

rápidamente la participación de México en las importaciones realizadas por Estados Unidos,

Page 17: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

17

al igual que en la de otros países del resto del mundo. Esto indica que la expansión del

comercio se realizó mediante la creación de comercio y no por desviación, pero acota que es

muy temprano para analizar el impacto y que sería interesante reexaminar los efectos en los

patrones del comercio de sus miembros en los años venideros.

Cornejo (2006), con la ayuda del modelo de negociación de Harvard, hace un estudio

para inferir los posibles resultados de la negociación del TLC entre los Estados Unidos y los

países andinos, tomando en cuenta las experiencias de otras negociaciones para compararlo

con la situación de no contar con un TLC. Menciona que no hay acuerdos que no tengan

costos, por lo que se debe buscar que los beneficios sean mayores a ellos y compensar

internamente a la población afectada. Considera que a pesar de las oportunidades que se

pueden presentar para el ingreso de los productos andinos al mercado de Estados Unidos,

por la reducción de aranceles, hay que evitar que se impongan trabas técnicas para el ingreso

de los productos. Por último, acota que no hay que echarle la culpa a los acuerdos que se

suscriban por los problemas estructurales de las economías, sino trabajar internamente para

resolverlo y, así, afrontar los desafíos que impone un TLC.

Gonzáles Mejía (2006) hace un análisis sobre el efecto que tendría la eventual

suscripción de un TLC entre Ecuador y Estados Unidos, en las exportaciones peruanas hacia

el mercado ecuatoriano. En sus conclusiones, menciona que un TLC puede impulsar a un

país en desarrollo, como Ecuador, a realizar reformas económicas y jurídicas para adquirir

un mayor grado de apertura con el exterior. Esto parece ser una ventaja de los TLC, ya que

adquiriría las condiciones para una mejor inserción competitiva en la economía mundial;

pero esta decisión puede ser muy peligrosa, si no se toman en cuenta los elementos que

garanticen un grado de competitividad suficiente.

Amores (2011), busca determinar el impacto económico para el Ecuador, de la firma

de los TLC de Colombia y Perú con Estados Unidos, así como la viabilidad de un acuerdo

comercial de este tipo para nuestro país. Cabe indicar que este estudio se hizo antes de la

entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos, que fue

en el año 2012. La hipótesis que se plantea es que la decisión de los vecinos, Colombia y

Perú, de firmar un TLC, determinará una pérdida de ventajas competitivas para el Ecuador,

y que afectará la economía y su crecimiento (Amores Moya, 2011, p. 11). Luego de una

investigación exploratoria, el autor llega a la conclusión que las economías de Perú,

Colombia y Ecuador “producen bienes similares y sus ventajas comparativas frente a los

Page 18: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

18

Estados Unidos son parecidas. Esto implica que el TLC firmado por los vecinos, afectaría

severamente a los productos ecuatorianos que compiten en el mercado estadounidense,

fundamentalmente las flores y los enlatados de pescado" (Amores Moya, 2011, p. 59),

además considera que se debe desarrollar un tratado comercial con los EEUU, aunque bajo

otras condiciones.

Calderón (2005), después de diez años de vigencia del TLCAN, hace una revisión a

la economía mexicana, para conocer cuál ha sido el impacto de ese tratado en las áreas como

el comercio internacional, el empleo, la inversión, la producción, en especial la agricultura,

y la migración. El autor sugiere que el TLCAN ha puesto a México en una "situación

vulnerable y altamente dependiente de la dinámica de la economía estadounidense"

(Calderón Salazar, 2005, p. 59), porque, desde la entrada en vigor, en el año 1994, inauguró

un nuevo proceso de desnacionalización y transnacionalización, iniciado con las reformas

estructurales aplicadas en 1982, que aceleró la privatización, desregulación y la apertura, e

impuso importantes desventajas comerciales y productivas, además que no incluye los

requerimientos de una estrategia nacional de desarrollo. Adicionalmente, revela que el

TLCAN, a pesar de que permitió un auge en los intercambios comerciales de los tres países

(Estados Unidos, México y Canadá), no repercutió en la creación de empleos, la mejora de

los salarios y de las condiciones de vida.

Romalis (2005) describe que, en el momento de su estudio, existían alrededor de 200

acuerdos comerciales en el mundo y que no todos los países formaban parte de ellos. Buscó

identificar los efectos de los acuerdos comerciales preferenciales TLCAN2 y Tratado de

Libre Comercio entre Canadá y los Estados Unidos3, en el comercio internacional, es decir,

en el volumen del comercio y los precios, usando los datos de comercio y aranceles, desde

1989 hasta 2000. La información mundial sobre el comercio de 5.000 materias primas

mostró que estos acuerdos causan un impacto en el volumen del comercio, pero un modesto

efecto en los precios y el bienestar. Para el caso de México, Romalis señala que, entre 1993

y 2000, la participación en las importaciones estadounidenses de los productos mexicanos,

que recibieron una mayor preferencia arancelaria por sobre 10 puntos porcentuales, se

incrementó sustancialmente en un 224%, comparado con los mismos productos del resto de

países a los que los Estados Unidos aplicó el arancel vinculado con la cláusula de Nación

2NAFTA por sus siglas en inglés. 3CUSFTA por sus siglas en inglés.

Page 19: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

19

Más Favorecida. Adicionalmente, hace la misma comparación de los productos mexicanos

en las importaciones de la Unión Europea (UE) y observa que se presenta una correlación

inversa en el crecimiento de los patrones de importaciones para esas materias primas entre

los Estados Unidos y la UE; en los bienes con preferencias más elevadas en el Acuerdo

NAFTA, la participación mexicana en las importaciones de la UE disminuyó, y, en los bienes

que el NAFTA no incrementó sus preferencias, la importación de esos productos en la UE

creció.

Por su parte, Acosta y otros (2006) realizan un trabajo crítico a fin de descubrir las

verdades ocultas de los Tratados de Libre Comercio, ya que durante el proceso de

negociación para suscribir el TLC con Estados Unidos, en los años 2004 y 2006, no se

difundió entre la sociedad los resultados que se obtendrían de las negociaciones en curso.

Este trabajo planteó doce puntos para que la sociedad conozca y debata sobre la

conveniencia, o no, de suscribir un TLC; uno de ellos es que los TLC no contemplan solo

temas comerciales, sino que pretenden regular a otros sectores, como las compras públicas

y la inversión, afectando a la producción nacional.

Jácome & Cicoweiz (2012) hacen un estudio mediante el uso del modelo de

Equilibrio General Computarizado, para estimar el impacto de la suscripción del Tratado de

Libre Comercio con la Unión Europea y cómo este se distribuye en la economía. En este

estudio, no se considera el comercio de servicios, ni el cambio de flujos de inversión. En su

estimación, hallan que un Tratado de Libre Comercio impacta mayormente en las

importaciones, es decir que estas crecen más que las exportaciones, por lo que se deteriora

la balanza comercial y en la balanza de pagos; adicionalmente, se presenta una reducción en

las recaudaciones fiscales. El sector ganador resulta ser el bananero y los sectores perdedores

se concentran en las manufacturas industriales, por lo que, el crecimiento del PIB no será

muy significativo.

De Boyrie and Jhons (2013) estudiaron los efectos de los tratados de libre comercio

en el crecimiento de dieciocho economías de América Latina, incluida la del Ecuador,

durante el período 1960-2008, con la ayuda del modelo Solow de crecimiento. Además de

realizar una revisión bibliográfica de estudios empíricos y académicos de otros autores,

encontraron que "no es consistente la noción que involucrarse en un tratado de comercio

ayudará a la economía de un país”, como muchos impulsores de la globalización lo indican

(De Boyrie & Johns, 2013).

Page 20: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

20

La Globalización y la interdependencia de los países provocan consecuencias, o

efectos, que se han visto reflejados mayormente durante las últimas crisis, principalmente,

en el flujo comercial entre los países y, por ende, en el bienestar económico. En ese sentido,

la decisión de Colombia afecta al comercio exterior ecuatoriano con EUA, debido a que se

“encarecen sus exportaciones”. Este trabajo de investigación pretende estudiar las

consecuencias que el TLC entre Colombia y EUA tiene sobre el comercio exterior

ecuatoriano.

A pesar de las voces a favor de que la firma de un tratado de libre comercio garantiza

embarcarse en la senda del desarrollo como lo indica Cornejo (2006), un tratado de comercio

no es la panacea y no garantiza que se alcanzará el desarrollo económico o mejorará los

niveles de vida de la población. Va a depender de cómo se negocie y lo que se haga al interno

en la agenda productiva para su aprovechamiento. Estudios realizados por varios autores

mencionados en De Boyrie & Jhons (2011) muestran resultados poco consistentes acerca de

la influencia de los acuerdos de libre comercio en el crecimiento de los países de la región.

Ecuador ha tenido dos intentos fallidos para negociar Tratados de Libre Comercio,

el primero con Estados Unidos, que se suspendió por la acción de las movilizaciones sociales

que se opusieron a su firma en el 2005; y, con la Unión Europea, que se suspendió en 2009

hasta que se resuelva la controversia en la OMC, en torno al cobro de aranceles a las

importaciones de banano dirigida a ese mercado. Actualmente, Ecuador ha retomado las

negociaciones con la Unión Europea y, por otro lado, Perú y Colombia han firmado un TLC

con Estados Unidos que se encuentra vigente desde 2009 y 2012, respectivamente.

En base a este argumento, el tema central de presente investigación es analizar si las

exportaciones de los principales productos del Ecuador, especialmente aquellos en las cuales

compite con Colombia en el mercado norteamericano podrían verse afectadas, o no, por un

trato preferencial que tenga su vecino, como resultado de haber firmado un tratado comercial

que garantiza el libre ingreso de las exportaciones colombianas a ese mercado. Para ello, se

estudiará el tratado comercial suscrito por Colombia con los Estados Unidos de América,

específicamente en referencia a los productos colombianos con los que actualmente compite

el Ecuador en el mercado estadounidense.

El periodo de estudio para determinar los principales productos tanto colombianos

como ecuatorianos que compiten en el mercado estadounidense comprende desde 2005 al

Page 21: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

21

2014; y, para examinar los efectos de la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y los

Estados Unidos, en las exportaciones ecuatorianas hacia los Estados Unidos, especialmente

en los principales productos ecuatorianos, se estudió el comportamiento de las exportaciones

y productos ecuatorianos entre el 2012 al 2014.

La presente investigación busca responder a la pregunta ¿Qué consecuencias tiene la

firma del Tratado de Libre Comercio Colombia – Estados Unidos en las exportaciones

ecuatorianas a Estados Unidos?, para ello se vio en la necesidad de plantearse como objetivo

principal: analizar el “Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y

Estados Unidos de América”, conocido como Tratado de Libre Comercio entre Colombia y

Estados Unidos, y sus efectos en las exportaciones ecuatorianas al mercado estadounidense.

Los objetivos específicos planteados fueron: 1) Determinar cuáles son las

preferencias que este acuerdo otorga a los productos colombianos. 2) Analizar las

exportaciones de Colombia a EE.UU. y de Ecuador a EE.UU., para determinar los

principales productos en que ambos países compiten en el mercado estadounidense. 3)

Identificar el comportamiento de la demanda de los productos colombianos que compiten en

el mercado estadounidense, a partir de la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y

Estados Unidos y sus efectos en las exportaciones ecuatorianas.

Se considera que un estudio en este ámbito aportaría las bases para determinar qué

incidencia se presenta en las exportaciones ecuatorianas ante la entrada en vigencia del TLC

entre Colombia y Estados Unidos, y buscar alternativas para afrontar los efectos que se

presenten.

La primera temática estudiada en esta tesis está relacionada con la justificación

teórica para el análisis del TLC entre Colombia y Estados Unidos, basada en la teoría de

integración económica desarrollada por Balassa (1980), quien menciona que la integración

comprende varias etapas; y, a su vez, existen efectos que se producen después de la

integración tales como los políticos, sociales y económicos, en especial en este último, se

enmarca los efectos de creación y desviación de comercios desarrollado por (Viner, 2014).

Por último, se habla sobre los aranceles que cuya finalidad no solo es recaudatoria sino no

que cumplen una función como instrumento de política comercial.

En el segundo capítulo de este trabajo aborda sobre los antecedentes, el ATPDEA,

que llevaron a la suscripción del “Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de

Page 22: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

22

Colombia y Estados Unidos de América”, un breve análisis del proceso para llegar a la

suscripción del mismo, las características del Acuerdo, el acceso al mercado, las reglas de

juego que se establecen en el Acuerdo; y, por último, las preferencia que el Acuerdo otorga

a los principales productos colombianos y las preferencias que tienen los principales

productos ecuatorianos en el mercado de Estados Unidos.

En el tercer capítulo se desarrolla la investigación en primer lugar con el análisis del

perfil comercial y económico que tiene Colombia, Ecuador y Estados Unidos;

posteriormente se aborda la relación comercial que los Estados Unidos desarrolló tanto con

Colombia como con Ecuador durante los años 2005 al 2014, mediante la observación de la

balanza comercial, así como el tipo de productos que importa los Estados Unidos desde

ambos países. Por último, se determina cuáles son los principales productos en los que

compiten tanto Colombia como Ecuador, en el mercado de Estados Unidos; así como su

comportamiento durante los años 2012 al 2014, después de la entrada en vigencia del

Acuerdo Comercial entre Colombia y Estados Unidos.

En este trabajo, a fin de observar si se presenta una desviación del comercio de los

productos ecuatorianos hacia los colombianos en el mercado de los Estados Unidos, se tomó

como variables operacionales la tendencia de las balanzas comerciales entre Colombia-

EE.UU. y Ecuador-EE.UU., las exportaciones de Colombia hacia EE.UU. y el Ecuador hacia

EE.UU., y, por último, el arancel que se aplica tanto a los productos ecuatorianos y

colombianos en el mercado de Estados Unidos y el comportamiento de los mismos en ese

mercado.

En cuanto a la metodología, esta tesis ha utilizado una aproximación deductiva para

explicar los efectos que se producen cuando dos o más países se integran ya sea comercial o

políticamente, así como para llegar a determinar los principales productos colombianos y

ecuatorianos que compiten en el mercado estadounidense sobre la base de las importaciones

desde ambos países. En el capítulo de conclusiones, también, se utilizó el método deductivo

e inductivo para establecer conclusiones de tipo particular y general, de manera aproximada,

en base a la información de los principales productos. Los tipos de investigación en cambian

han sido cualitativo (bibliográfico, documental y virtual); y cuantitativo, a través de

búsqueda de información sobre comercio y los aranceles en bases de datos del Banco Central

del Ecuador; Ministerio de Comercio, Industrias y Turismo de Colombia; Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia; Census Bureau de los Estados

Page 23: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

23

Unidos, Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos; la herramienta web de

la Cámara de Comercio Internacional conocida como “TRADE MAP”; y la base de datos de

la CEPAL: “Modulo de Análisis del Crecimiento del Comercio Internacional ”versión plus

4.

Por último, el autor agradece sinceramente al IAEN, Institución que sembró el bagaje

de conocimiento para desarrollar este trabajo, especialmente a las autoridades y personal de

la Escuela de Relaciones Internacionales “José Peralta”; a la acertada y paciente dirección

profesional del Ms. Jorge Orbe.

El autor hace una mención de reconocimiento a sus compañeros de trabajo por

soporte brindado durante este tiempo, y, en especial, a mi familia por todo apoyo e impulso

a seguir adelante sin desmayar.

4 MAGIC plus, por sus siglas en inglés.

Page 24: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

24

Capítulo I: Marco teórico y metodología para análisis del “Acuerdo de Promoción

Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América” y su

influencia en las exportaciones ecuatorianas al mercado estadounidense

El marco teórico con el que se abordará este trabajo se vincula al comercio

internacional, en especial con la teoría de la integración económica, bajo la cual se sustentan

la suscripción de los acuerdos comerciales tipo TLC, que convencionalmente comprende

una primera etapa de integración que es la “zona de libre comercio”. Por lo que, para una

mejor comprensión de este trabajo, debemos iniciar definiendo en qué consiste la integración

económica, cuáles son los incentivos para que se genere la integración, sus fases, en el que

se incluirá la definición de lo que es un TLC, y los efectos que se observan.

1.1 Integración económica

El diccionario de la Real Académica de la Lengua Española define al término

“integración” como la “acción o efecto de integrar o integrarse”, por lo que se puede decir

que la integración es la acción de unir las partes para conformar una unidad o un todo.

En el ámbito económico, la integración económica consiste en un proceso mediante

el cual dos o más economías nacionales, llámese países, buscan unir o integrar sus mercados

internos con el fin de crear un gran bloque comercial o comunidad, a través de eliminar la

discriminación entre unidades económicas pertenecientes a las diferentes naciones (Balassa,

1980; Kaplan, 2011), es decir que se busca crear un mercado ampliado que abarca el

territorio de cada una de las economías que forman el bloque mediante la eliminación de

barreras que impiden el movimiento económico.

Balassa (1980) menciona que el proceso de integración económica comprende la

aplicación de medidas tendientes a suprimir algunas formas de discriminación que se

presentan en las actividades económicas entre los países que se integran. Es así que esta

discriminación puede ser en varios ámbitos, tanto económicos como políticos. A manera de

ejemplo se pueden considerar a los aranceles, cuotas de importación, barreras técnicas al

comercio, políticas y reglamentos que regulan el comercio de bienes y servicios, transporte

y comunicaciones, pagos internacionales, entre otros.

1.2 Modalidades de integración

En ese sentido, dependiendo del grado de compromisos que las economías deseen

adquirir para eliminar las barreras o impedimentos para el movimiento económico, la

Page 25: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

25

integración puede adoptar varias formas como son: área de libre comercio o zona de libre

comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica e integración económica total

(Balassa, 1980)5.

El área de libre comercio, conocida también como zona de libre comercio, es

considerada como el primer peldaño del proceso de integración. En esta etapa todos los

impedimentos y restricciones al comercio de bienes y servicios, como los aranceles

(impuestos) a las importaciones, los cupos de importación, entre otros; son eliminados entre

las partes y cada país miembro puede implementar su propia política comercial (tarifa

arancelaria) respecto a terceros países. Para evitar que los bienes de los terceros países

puedan filtrarse y circular con libertad dentro del área a través del socio que tiene la tarifa

arancelaria más baja, se aplican normas de origen. Estas normas permiten determinar la

procedencia u origen de un bien para saber si este proviene de uno de los países miembros

de la zona de libre comercio y tiene derecho a circular libremente dentro de la zona.

Kaplan (2011) menciona que la zona de libre comercio es la forma más débil de

integración económica. Es considerada, también, como la etapa que tiene más aceptación

entre los que abogan por un libre comercio global porque sienta las bases para la creación

de un mercado mundial (Vilaseca i Requena & Cairó i Céspedes, 2001). Para que este tipo

de integración se efectúe, los países interesados en formar el área de libre comercio suscriben

tratados o acuerdos comerciales. En este tipo de acuerdos se incluyen los del tipo TLC que

se definirá más adelante.

Por otra parte, la unión aduanera es la segunda forma de integración económica.

Esta involucra todo lo concerniente al área de libre comercio, libre movimiento de

mercancías entre los miembros, pero se adiciona la implementación de un arancel común

por parte de los países miembros hacia los países que no son miembros. Es decir que al

existir la unificación entre los miembros sobre el impuesto a las importaciones de terceros

países y, adicionalmente, libre comercio al interior del bloque, aunque no se tenga una

aduana común que recaude los impuestos, se está ante la presencia de una unión aduanera.

Si se lograse constituir una aduana común, es decir que todas las recaudaciones individuales

5 Existen autores, entre ellos Corral (2011), que incluyen a los Acuerdos Comerciales Preferenciales como la

etapa inicial o más elemental de la integración, pero estos acuerdos son concesiones que un país otorga a ciertos

productos de otros países o grupos de países, no conllevan una reciprocidad y por lo general se dan entre países

de distinto grado de desarrollo. En ese sentido, este tipo de acuerdos constituiría más un instrumento de

cooperación que de integración ya que buscaría disminuir la discriminación más no eliminarla como lo

manifiesta Bela Balassa (1980).

Page 26: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

26

vayan a un fondo común, este serviría para su distribución entre los miembros, destinándose

una mayor participación para los miembros de menor desarrollo, lo que coadyuvaría a una

mayor cohesión y fortalecimiento del esquema de integración.

Una unión aduanera se considera más encaminada a un alto grado de integración

entre los miembros porque implica una mayor coordinación para la implementación de la

unión (Kaplan, 2011), un ejemplo de unión aduanera es la que se da dentro de la Comunidad

Andina de Naciones.

Después de la unión aduanera el siguiente paso considerado es el mercado común.

En esta etapa los miembros no solo permiten el libre flujo de las mercancías, sino que

también mediante la suscripción de un acuerdo que permite el libre movimiento de capital,

trabajo, bienes y servicios a través de sus fronteras. Kaplan (2011) menciona que un mercado

común requiere la armonización o coordinación de políticas económicas en varias áreas

como los impuestos, la industria, la competencia.

Posterior al mercado común sigue la unión económica, considerada como la forma

más fuerte y desarrollada. En esta etapa a más de considerar el libre movimiento de bienes

y factores, implica la coordinación de las políticas nacionales destinadas a reducir las

disparidades internas, para ellos se requiere establecer un banco central supranacional

(Balassa, 1980; Kaplan, 2011). En esta etapa de la integración los miembros ceden su

soberanía de su política monetaria a una entidad económica supranacional (Balassa, 1980;

Vilaseca i Requena & Cairó i Céspedes, 2001; Corral, 2011; Kaplan, 2011).

La integración total se considera como la máxima expresión de integración. Esta

etapa implica la unificación de las políticas monetarias, fiscales, sociales y anticíclicas, así

como el establecimiento de una autoridad supranacional, cuyas decisiones sean obligatorias

para los miembros (Balassa, 1980).

1.3 Motivaciones para la integración

Mussa, en Kaplan (2011), considera que la integración económica se ha visto

impulsada por las mejoras tecnológicas del transporte y la comunicación que reducen los

costos en el transporte de bienes, servicios y factores de producción; por las preferencias de

los individuos y sociedades que han tomado ventaja de la reducción de costo en el transporte,

favoreciendo la integración económica al buscar comerciar con quien resulta más

Page 27: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

27

conveniente sin importar cuan distante esté el socio comercial y por las políticas públicas

adoptadas que han influenciado el carácter y la senda de la integración.

Adicionalmente, con el aumento de la integración mundial y, a su vez, con el

surgimiento de las cadenas de valor que utilizan recursos de varios países, los acuerdos

comerciales del tipo TLC ganan mayor preponderancia debido a que los sectores

involucrados buscan tener una mayor uniformidad en las reglas para el tratamiento de los

bienes que faciliten la movilidad de un país a otro (Chauffour & Maur, 2011).

Entre las razones o motivaciones para que los países busquen integrarse se observan

varías. Una de ella es que los países pequeños se ven motivados a efectuar acuerdos de

integración comercial con los grandes países como una forma de asegurar el acceso a esos

mercados (Whalley, 1998).

Por el contrario, Chauffour & Maur (2011) mencionan que, en la actualidad, suscribir

un acuerdo comercial para garantizar el acceso a un mercado no constituye la principal

motivación, ya que como se observa el acceso a un mercado no está determinado por la tarifa

del arancel que se aplica a las importaciones, sino por otras cuestiones como los

procedimientos de aduana y políticas internas, como los estándares, que elevan los costos de

las importaciones, además se busca incluir medidas o normas que no se relacionan con el

comercio en los acuerdos comerciales porque son el vehículo más adecuado para las

negociaciones internacionales o para la imposición.

En los acuerdos comerciales, cuando se menciona el acceso a los mercados, no se

limita solo a los bienes y servicios, sino que también incluye a las inversiones para que estas

puedan ingresar libremente a los países. Ahora, muchos acuerdos comerciales, incluido el

acuerdo comercial entre Colombia y los Estados Unidos, incluyen reglas para las inversiones

que van más allá de los que determina la OMC. Mientras que las reglas de la OMC, Acuerdo

General de Comercio de Servicios (AGCS), se basan en una definición de empresas para

efectuar las inversiones, en el ámbito bilateral las reglas se basan en una definición de activos

para las inversiones en donde estarían cubiertos los portafolios de inversiones y otras formas

de activos tangibles e intangibles (Chauffour & Maur, 2011).

En la actualidad existe una mayor inclusión de los servicios en las negociaciones de

los acuerdos comerciales debido a que este sector representa un parte importante, y en

crecimiento, en el PIB de muchos de los países desarrollados y en desarrollo; algunos

Page 28: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

28

servicios como telecomunicaciones, electricidad, entre otros; son insumos para la

producción de bienes y servicios. Por lo que, según Chauffour & Maur (2011), la

liberalización de los servicios puede ofrecer considerables ganancias tanto para las empresas

como para incrementar el flujo de comercio.

A más de las consideraciones de acceso a los mercados, Chauffour & Maur (2011)

menciona que los acuerdos comerciales juegan un rol en la regulación transnacional. Este

involucramiento refleja el motivo del patrón de la eficiencia económica para la regulación

de los mercados, abordar el problema de las fallas del mercado. Las tres fallas del mercado

comúnmente citadas, que se busca atenuar, están en las áreas del poder monopólico que

poseen ciertas empresas, el manejo de las externalidades; y la información asimétrica para

los consumidores relacionada con la falta de armonización en cuanto a las características de

los bienes que se comercian dentro de la zona de comercio (Chauffour & Maur, 2011, 21p.).

Aunque las normas sociales, así como los valores pueden ser menospreciados por la

liberalización comercial, ya que es más fácil controlar las fronteras que todo el territorio y

los productores extranjeros no logran producir para un estándar particular de un país. En el

seno de la OMC, este tema ha sido reconocido para lo cual existen salvaguardias y

excepciones generales relacionadas con la moral, por ejemplo. Estas salvaguardas pueden

no ser suficiente por lo que algunos países se han visto en la necesidad incluir sectores

específicos en las negociaciones de sus acuerdos comerciales relacionados a la provisión

universal de servicios (Chauffour & Maur, 2011). Esto se puede observar en los acuerdos

comerciales que ha negociado la UE con México6, Colombia, Perú, Centroamérica que ha

incluido temas como gobernanza, democracia, derechos laborales y los derechos humanos.

Chauffour y Maur (2011) mencionan también que los acuerdos de preferencias

comerciales crean una infraestructura para el dialogo institucional y la cooperación debido

a que crean un conjunto de instituciones y prestaciones distintas a las que ofrece otras formas

de acuerdos de integración como, por ejemplo, los acuerdos de la OMC. Los acuerdos de

preferencias comerciales poseen procedimientos propios para la resolución de conflictos,

como se observa en el Acuerdo Comercial entre Colombia y los Estados Unidos en lo

6 En México debido a los hechos ocurridos en el caso Iguala relacionado con la desaparición de 43 estudiantes

de la escuela Normal de Ayotzinapa, en el municipio de Iguala, Estado de Guerrero, en el que estuvo

involucrado el Alcalde y su esposa y no hubo una respuesta oportuna y adecuada. Un grupo de parlamentarios

europeos propuso que se suspenda la aplicación del “Acuerdo Global México-UE” mediante la aplicación de

la cláusula de derechos humano estipulado en dicho acuerdo. Ver (Huacuja, 2014)

Page 29: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

29

relacionado al tratamiento y protección de las inversiones, cuyo asunto no está contemplado

en las normas de la OMC. En ese mismo sentido, los acuerdos de preferencias comerciales

han creado instituciones que permiten la participación del sector privado en los foros de toma

de decisiones así como la posibilidad de presentar una queja, ejemplo de ello lo vemos en la

Unión Europea con la Corte de Justicia de Europa, en la Secretaría General de la CAN, en

el NAFTA (Chauffour & Maur, 2011, p. 24).

Asimismo, en lo que respecta a las motivaciones de carácter político -económicas,

los acuerdos comerciales se promueven con el ánimo de preservar la paz y la estabilidad

regional. Un ejemplo de ello es la actual Unión Europea que surgió de la Comunidad Europea

del Acero y del Carbón. Esta premisa se sustenta en que el intercambio comercial incrementa

la interdependencia económica y esto, a su vez, desincentiva el conflicto. En ese mismo

sentido, las instituciones que se crean a partir de los acuerdos comerciales sirven de escenario

para la práctica de la diplomacia, permitiendo una interacción y un mejor intercambio de

información, así como el fomento de la cooperación entre los miembros (Chauffour&Maur,

2011).

Por último, Chauffour & Maur(2011) indican que el costo de llegar a un acuerdo o

lograr coincidencias es menor en un acuerdo de preferencia comercial debido al reducido

número de participantes y, además, que los acuerdos de preferencias comerciales pequeños

no permiten la existencia de free riders7, miembros que se aprovechan del esfuerzo de los

demás, como se observa en acuerdos multilaterales.

A su vez, Corral (2011) agrupa a las motivaciones en dos principales: las económicas

y las extraeconómicas. En las motivaciones económicas menciona que con la integración se

espera conseguir ventajas que conlleven a un mayor nivel de bienestar; impulsar del libre

comercio, reducción de las barreras arancelarias; mejorar posibilidades de crecimiento;

reducción de los costes de producción por la ampliación del tamaño del mercado (economías

de escala). En cuanto a las motivaciones extra económicas observa cuestiones de tipo

sociales, políticas o estratégicas como la creencia que al existir una mayor interdependencia

económica entre países rivales, evita futuros conflictos (la creación de la unión europea

7 Término anglosajón que se usa, mayormente en economía, para referirse a la persona o entidad que recibe un

beneficio por utilizar un servicio o bien sin pagar una contraprestación como lo hacen los demás usuarios o

consumidos, por lo general esto se presenta en los bienes indivisibles en lo que no se puede hacer un distinción

o exclusión de consumidores. Un ejemplo de ellos se presenta en las luchas sindicales en las cuales los

agremiados a un sindicato hacen todo el gasto para en la negociación del contrato pero se benefician todos los

trabajadores, incluso lo que no están afiliados (Hervás, 2013).

Page 30: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

30

partió de esta premisa para garantizar la paz entre los países con una larga historia de

conflictos); ganar peso político como región para la negociación en los foros internacionales;

la necesidad de aumentar la competitividad de una región en el contexto de competencia

global; la inclusión de temas como migración, derechos de propiedad intelectual, que abre

nuevas oportunidades para obtener ganancias y nuevas razones para la integración.

Por otra parte, Kaplan (2011) menciona que las discusiones en torno a la membresía

o ingreso a un acuerdo regional de integración son mayormente políticas y tiene que ver, en

primer lugar, con un tema de seguridad, en donde un acuerdo de integración regional puede

ser visto como la base para incrementar la seguridad en contra de los no miembros y que,

como se mencionó anteriormente, los estados que participan en una integración pueden

tender a tener menos conflictos entre ellos. En segundo lugar, tiene que ver con el juego de

poder, en donde los bloques regionales pueden ingresar en negociaciones más efectivamente

que un país individualmente. Además, los efectos que puede provocar la integración en la

política doméstica que se convierte en un mecanismo impulsor de reformas, mayormente en

el ámbito de la economía, que no puedan ser revertidas.

Por último, el establecimiento de acuerdos regionales de integración como una

estrategia secuencial de negociación por parte de un país hegemónico para dividir a los

gobiernos no hegemónicos y, de esa manera, obtener mejores resultados a nivel multilateral

en favor de sus propios intereses (Bhagwati & Panagariya, 1996; Whalley, 1998; Panagariya,

2000).

Se puede resumir que los motivos que los países tienen por ingresar en un acuerdo

de integración comercial no son solo económicos, sino también los políticos. De acuerdo a

lo observado por los autores antes citados “existe un trasfondo que va más allá de la sola

visión económica del acceso al mercado, que incluye una serie de reglas y disciplinas que

regulan varias áreas como los regímenes de inversión, estándares técnicos y sanitarios,

propiedad intelectual, facilidad para el comercio, políticas de competencia, compras

públicas, protección al medioambiente, migración, derechos laborales, derechos humanos y

otros asuntos no relacionados con el comercio” (Chauffour & Maur, 2011, p. 17), a lo que

se puede incluir otros temas, también, y que no los mencionan de formar explícita como son

el diálogo y la cooperación política.

Page 31: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

31

1.4 Acuerdos Comerciales

En términos generales, cuando se habla de los acuerdos comerciales que son suscritos

entre los países, la mayor parte de los autores de lengua inglesa revisados utilizan el término

Preferencial Trade Agreement (PTA) indistintamente si se trata de un Acuerdo de

Preferencias Comerciales, cuyo objetivo es reducir las tarifas arancelarias entre los

miembros, formando así una zona de preferencia comercial más no una zona de libre

comercio como es el caso del Acuerdo ALADI; un Acuerdo de Libre Comercio, conocido

también como Tratado de Libre Comercio que persigue la eliminación de los aranceles entre

los miembros y formar un zona de libre comercio; o, una Unión Aduanera que, a más de

formar un zona de libre comercio, aplica un arancel común a terceros países.

Por otra parte, la literatura de la OMC incluye a los Acuerdos de Libre Comercio o

TLC y a las Uniones Aduaneras dentro del término “Acuerdos Comerciales Regionales” y

que se definen como acuerdos comerciales recíprocos entre dos o más socios que permiten

“otorgar un trato preferencial a sus interlocutores comerciales en el ámbito de una unión

aduanera o una zona de libre comercio, en lo que respecta a las mercancías” (OMC, 2012,

p. 530). Esta definición no necesariamente se circunscribe a la suscripción de acuerdos

comerciales entre países próximos de una región, ya que en la actualidad estos acuerdos se

están negociando, o, se han firmado entre países o regiones distantes como entre Chile y

Corea del Sur, entre la Unión Europea y Ecuador, entre otros. Para tratar de generalizar o

aglutinar estos dos términos en un concepto más general se podría usar el término “Acuerdo

Comercial”.

En términos general, los acuerdos, suscritos por los Estados, sean estos de índole

político, de cooperación, o comercial; son también conocidos como tratados. Valdés, R &

Loaeza Tovar, E. (1993) define a un tratado como acuerdo celebrado entre dos o más sujetos

del derecho internacional8 con objeto de crear, modificar o extinguir una relación jurídica

entre ellos, por lo que al usar el término “acuerdo comercial”, nos estamos refiriendo al pacto

o acuerdo que efectúan dos países o más países en el ámbito del comercio aunque, en la

actualidad, como se observó anteriormente, dentro de los acuerdos también se incluyen

temas no relacionados al comercio como protección de inversiones, migración, medio

ambiente, entre otros.

8 Los sujetos del derecho internacional comprenden los Estados y los Organismos Gubernamentales

Internacionales.

Page 32: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

32

Es importante mencionar que el comercio internacional está gobernado por el

Acuerdo General de Aranceles y Comercio, GATT por sus siglas en inglés, suscrito en 1947.

Este acuerdo se incorporó al acuerdo de Marrakech que estableció la Organización Mundial

de Comercio (OMC). La pieza central del GATT es el principio de la Nación más favorecida

(NMF) que se enuncia en el artículo I (Panagariya, 2000). El principio de Nación Más

Favorecida es uno de los principales pilares que rige las relaciones comerciales y,

especialmente, la Organización Mundial de Comercio (OMC). Es un principio

fundamentalmente no discriminatorio y consiste en que, si el país A otorga una reducción de

aranceles al país B, el país A tiene la obligación de otorgar esa misma reducción a los demás

miembros de la OMC.

En ese sentido, los acuerdos comerciales suponen un conflicto con el principio NMF

por lo que el sistema de la OMC provee tres alternativas para enmendar. La primera, los

países desarrollados pueden otorgar preferencias unilateralmente a los países en desarrollo,

bajo esta excepción se creó el Sistema General de Preferencias Arancelarias9, con el fin de

promover las exportaciones desde los países en desarrollo hacia los países desarrollados. La

segunda, la cláusula de habilitación permite crear acuerdos de preferencias comerciales entre

los países en desarrollo. Un ejemplo es el acuerdo de la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI)10. La última es bajo el artículo XXIV del GATT, que permite a dos o

más miembros de la OMC formar un acuerdo de libre comercio o una unión aduanera y no

están obligados a extender las preferencias a los demás miembros de la OMC. El acuerdo de

libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, NAFTA por sus siglas en inglés, el

acuerdo de la Comunidad Económica Europea, conocida actualmente como Unión Europea,

y otros acuerdos fueron suscritos bajo este artículo (aquí se incluye también el “Acuerdo de

Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América”). El

Art. XXIV constituye el único medio para que los países desarrollados reciban preferencias

comerciales (Panagariya, 2000).

9 En la actualidad hay 13 sistemas de preferencia notificados a la UNCTAD. En estos se incluía las preferencias

arancelarias que otorgaba los Estados Unidos a los países andinos conocida como ATPDEA, así como también

las preferencias que otorga la Unión Europea bajo el nombre de SGP Plus, que aún se encuentra vigente para

el Ecuador. 10 La ALADI se creó a partir de la firma del Tratado de Montevideo el 12 de agosto de 1980, que propicia la

creación de una zona de preferencias arancelarias con el objetivo de crear un mercado común latinoamericano.

Está conformada por los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,

Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, como miembros fundadores; Cuba, Panamá y Nicaragua se adhirieron

posteriormente.

Page 33: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

33

Al respecto, en este punto cabe señalar la diferenciación que hace Gudynas (2005)

entre lo que es un Acuerdo de Libre Comercio o TLC y un Acuerdo Regional de Integración,

ante un malentendido de los impulsores de los TLC, que lo consideran como instrumento de

integración. El autor menciona que los TLC mantienen las asimetrías comerciales y

productivas; y que liberaliza el movimiento de los capitales, contrario a los procesos de

integración que vinculan una dimensión política y van más allá del plano netamente

comercial. Por lo cual, los TLC son estáticos y contractuales, generan un comercio

asimétrico y consolidan la primarización productiva; en cambio que la integración regional

es un proceso dinámico que busca una articulación productiva, en donde se produce una

desviación del comercio hacia el interior del bloque.

En ese sentido, se dice que los países suscriben un Acuerdo de Libre Comercio con

el propósito de crear un área o jurisdicción en donde se aplicarán las normas comunes, a fin

de eliminar las trabas al comercio entre los países que se asocian, a esta zona se la conoce

como “zona de libre comercio” y comprende una primera etapa de integración, como ya se

mencionó anteriormente.

Al ser el objeto de estudio la influencia que sobre las exportaciones ecuatorianas

tiene el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Estados Unidos y Colombia, debemos

indicar que un TLC, como lo define Cornejo (2006), es un tratado comercial en el que los

países integrantes del acuerdo deciden eliminar los aranceles, buscando crear un “gran

mercado” o zona de libre comercio que alcance el nivel de “cero aranceles” para el comercio

intra-bloque. Lo que pretende es que los países se pongan de acuerdo en base a un

documento, mediante el cual, se obligan jurídicamente para que, en un tiempo determinado,

se eliminen los aranceles en todas las partidas arancelarias; para esto, se elaboran listas de

productos, a cada una se le da un tiempo, o plazo, diferente para que el arancel sea cero, por

lo que, tarde o temprano, los bienes tendrán que circular libremente. Además, esto permite

crear una zona de libre comercio, definida por el tratado, sin barreras arancelarias para el

comercio intrarregional, es decir, la eliminación de los derechos arancelarios y las medidas

no arancelarias se establecen entre los países participantes del Tratado de Libre Comercio,

pero quedan en la libertad de mantener sus propias tarifas frente a los países que están fuera

del acuerdo, es decir que no pertenecen al bloque (Cornejo Ramírez, 2006).

Se observa que este tipo de acuerdos que buscan crear una zona de comercio entre

los países suscriptores, mediante la eliminación de los aranceles entre ellos, también deja en

Page 34: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

34

libertad a los miembros para aplicar sus políticas comerciales arancelarias a terceros y,

adicionalmente, a fin de evitar que los países no miembros del acuerdo puedan acceder a la

zona de libre comercio con sus productos, vendiendo a través de un país miembro que tenga

el arancel más bajo, se introducen “normas de origen” con el propósito garantizar que un

bien manufacturado que se comercie, dentro de la zona, sea originario de uno de los países

miembros y pueda gozar de las preferencias del acuerdo, lo que genera una barrera de ingreso

a los productos de los países que no son miembros del acuerdo mediante la aplicación de

aranceles y normas de origen.

En este estudio se analizarán específicamente los aranceles, de lo cual se hablará más

adelante, que actualmente se aplican a las exportaciones ecuatorianas y colombianas, con los

cuales compiten ambos países en su ingreso al mercado de estadounidense, y no sobre las

normas de origen que, como barreras de ingreso, se aplican a ese mercado.

1.5 Efectos de la integración

Como se ha observado las motivaciones para integrarse económicamente, mediante

la suscripción de un acuerdo comercial, son diversas y van desde las razones políticas-

económicas hasta las sociales, pasando por las netamente económicas. En ese mismo sentido,

también se avistan efectos y estos pueden ser de carácter político, social y económico.

1.5.1 Efectos políticos

Chauffour y Maur (2011) sugieren que la normativa que se desglosa de un acuerdo

comercial, más allá de la establecida en el mismo, tiene implicaciones directas sobre las

transacciones domésticas, así como en el bienestar y que van más allá de los efectos

indirectos sobre los precios y volúmenes de los bienes comerciados. Además, los acuerdos

comerciales buscan incluir medidas o normas que no se relacionan con el comercio porque

son el vehículo más adecuado para las negociaciones internacionales o para la imposición.

En ese sentido, a manera general podemos observar en la política doméstica que un

acuerdo comercial puede proveer un mecanismo de compromisos para la economía,

comercio y otras medidas de reformas políticas, pero también se reduce soberanía para toma

de decisiones. Una muestra de ello es el “Acuerdo de Promoción Comercial entre la

República de Colombia y Estados Unidos de América”, objeto de este estudio, que tuvo que

pasar varios escollos y negociaciones para su aplicación, ya que fue necesario adecuar la

Page 35: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

35

legislación interna de Colombia, así como aplicar medidas o planes complementarios que

permitan resolver problemas relacionados con la observación de los derechos laborales por

denuncias efectuadas por los sindicatos. En cuanto a la pérdida de soberanía, Colombia se

quedó sin posibilidad de adoptar medidas para contrarrestar las ayudas y subvenciones que

aplica los Estados Unidos en su producción y exportación agrícola, ya que desmontó sus

principales medidas de protección en los bienes agrícolas, como el Sistema Andino de

Franjas de Precios y el Mecanismo de Administración de Contingente que garantiza la

compra de la cosecha nacional (Garay Salamanca, Barberi Gómez, & Cardona Landínez,

2009).

1.5.2 Efectos sociales

Entre los principales efectos sociales que se pueden observar al suscribir un acuerdo

de preferencias comerciales, incluidos los del tipo TLC, tenemos: cambios en los patrones

de consumo de productos, creación o pérdida de empleos en los países miembros por los

cambios de patrones de producción y comercio, migración o movilidad humana. En la

revisión que hace Calderón (2005) a la economía mexicana, después de diez años de vigencia

del TLCAN, para conocer cuál ha sido el impacto de ese tratado en las áreas como el

comercio internacional, el empleo, la inversión, la producción, en especial la agricultura, y

la migración, el autor sugiere que el TLCAN ha puesto a México en una "situación

vulnerable y altamente dependiente de la dinámica de la economía estadounidense"

(Calderón Salazar, 2005, p. 59), porque, desde la entrada en vigor, en el año 1994, inauguró

un nuevo proceso de desnacionalización y transnacionalización, iniciado con las reformas

estructurales aplicadas en 1982, que aceleró la privatización, desregulación y la apertura, e

impuso importantes desventajas comerciales y productivas, además que no incluye los

requerimientos de una estrategia nacional de desarrollo. Adicionalmente, revela que el

TLCAN, a pesar de que permitió un auge en los intercambios comerciales de los tres países

(Estados Unidos, México y Canadá), no repercutió en la creación de empleos, la mejora de

los salarios y de las condiciones de vida.

En cuanto al Acuerdo Comercial entre Colombia y los Estados Unidos, debido a la

aprobación de una ley relacionada con la protección de los derechos intelectuales en el agro,

los campesinos agrícolas no pueden efectuar una práctica ancestral que es guardar la mejor

semilla de la cosecha actual para la siguiente época de siembra, ya que esta ley busca

Page 36: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

36

proteger las semillas mejoradas que les venden las empresas que en su mayoría son

transnacionales.

1.5.3 Efectos económicos

En cuanto a los efectos económicos observados y/o citados por varios autores

(Balassa, 1980; Baldwin, 2011; Corral, 2011; Kaplan, 2011; Panagariya, 2000; Viner, 2014)

como producto de la suscripción de un acuerdo comercial preferencial, ya sea para crear una

zona de libre comercio o una unión aduanera, a manera general se puede agrupar en dos tipos

de efectos: los estáticos constituidos por aquellos que se observan inmediatamente o en el

corto plazo, debido a la reducción de los aranceles; y, los dinámicos que son aquellos efectos

que se observan en el largo plazo después de instaurado la integración entre los bloques.

En lo que respecta a los efectos estáticos observados, relacionados con la integración

económica, analizados por los autores anteriormente mencionados, tenemos que se presenta

los siguientes:

1. Efectos de comercio (creación y desviación de comercio): debido al cambio de los

patrones de comercio. La dirección del comercio se modifica cuando las

importaciones desde los países miembros se vuelve más barata, impulsando a los

consumidores a reemplazar esos productos por los producidos localmente o de

terceros países (Kaplan, 2011). Estos efectos crean un aumento o reducción en el

nivel de ingresos o bienestar en los consumidores y productores, así como cambios

en la recaudación de aranceles para el Gobierno, debido a la eliminación de los

aranceles entre los miembros de la zona de libre comercio o unión aduanera.

2. Movimiento de factores de producción: debido a las facilidades otorgadas y a la

diferencia de costos en la dotación de factores que permiten el movimiento de los

capitales y personas, así como de los centros de producción. Este movimiento se

produce entre los miembros del bloque y desde terceros países hacia los miembros

del área, tema que es analizado mayormente por Balassa (1980).

Los efectos dinámicos que se observan, se relacionan con aspectos de mercado y

competencia en los cuales se ven mayormente afectados o beneficiados las empresas. Entre

los efectos mayormente observados se destacan: incremento del tamaño del mercado y

economías de escala, incremento de competidores.

Page 37: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

37

Al respecto, Kaplan (2011) menciona que un mercado más grande, conformado

mediante la unión de los mercados nacionales de dos o más países, permite que los

productores logren economías de escala; lo cual mejora o incrementa la competencia entre

los productores en los países miembros.

En ese sentido, la economía de escala permite abastecer a un mercado más amplio.

Esto no necesariamente significa que todos los productores se benefician, sino que lo hará

el que tenga una mejor dotación de tecnología y capital para producir. Adicionalmente, se

presenta una reducción de la variedad de productos ofertados, asociados a sus costos de

producción resultando en una estandarización de gustos y preferencias11.

En lo que respecta a la competencia, Balassa (1980) expresa que un mercado más

amplio apoya al sustento de un número mayor de unidades de producción eficientes, por lo

que mantener un número importante de productores eficientes en un mercado pequeño

resultaría complicado y que en mercados que estuvieron, anteriormente limitados a la

competencia de productores externos, debido a las barreras arancelarias, la eliminación de

estas barreras incrementa el número de competidores potenciales, y se restará fortaleza a las

estructuras monopólicas y oligopólicas de producción en el mercado (Balassa, 1980, pp.

181-182).

Para concluir, se puede mencionar que los efectos económicos antes citados son los

mayormente observados, pero predecir todos los efectos que se presentan en una unión

aduanera o zona de libre comercio es bastante difícil, ya que muchos de estos efectos, para

citar un ejemplo, como la desviación del comercio, no solo están relacionados con la mera

reducción de los aranceles, en el corto plazo, sino con otros factores como: la inversión

extranjera directa (IED), ubicación geográfica, nivel de comercio entre los miembros antes

del establecer la zona de comercio, entre otros. Adicionalmente, a pesar de los avances

presentados en la econometría, no existe un modelo económico que recoja o prediga todos

los efectos de un acuerdo comercial, ya que los modelos generalmente utilizados hacen una

interpretación, con ciertas restricciones, lo más cercana a la realidad pero no lo es y no

11 Para mayor profundización sobre economías de escala véase Balassa (1980, pp. 132-157)

Page 38: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

38

pueden manejar todas las variables que se presentan en la economía internacional

(Jovanovic, 2007)12.

En ese sentido coincidiendo con Winter, en Jovanovic (2007), dada la actual

ignorancia, cualquier información es útil, por lo cual en este trabajo se usará los conceptos

de creación y desviación de comercio que se describen a continuación.

1.6 Los efectos de Creación y Desviación de Comercio

En la teoría de integración económica, que se fundamenta en los postulados de Adam

Smith y David Ricardo, ventajas absolutas y comparativas, respectivamente; se presenta dos

efectos en el flujo comercial dentro de un bloque comercial conocido como creación y

desviación de comercio.

Al respecto, considerando que en una unión aduanera conformada por los países A y

B, ambos países aplican los mismos aranceles de importación, producen el bien X con ayuda

de protección arancelaria, el costo de producción es constante y el valor del transporte es

nulo. En el primer caso, se observa que siendo el país A el menos eficiente en su producción

porque tiene los costos más altos que B, por lo que, sin tomar en cuenta la aplicación del

arancel, el costo de la mercancía X es más alto en A que en el país B. Ninguno tiene la

necesidad de importar el bien X porque su costo es más bajo en comparación con cualquier

otra fuente de provisión extranjera más el arancel. Al formar la unión aduanera entre ambos

y, por ende, eliminar la aplicación de los aranceles de importación entre sí, el país A

empezaría a importar la mercancía X de B. Por lo tanto, se presenta el efecto de creación de

comercio debido a que el flujo de comercio se desplaza desde una fuente de costo más alta

a la de costo más bajo dentro del bloque comercial (Guerra-Borgues, 2003), es así que se

considera que hay “creación de comercio” cuando se compra bienes de los países miembros

del acuerdo que son más económicos, en vez de los bienes nacionales.

En el segundo caso, el país A produce la mercancía X, pero su producción no es

suficiente, por lo que debe importar de C a un precio más bajo aun incluyendo el valor del

arancel de A. Por su parte, el país B produce la mercancía X bajo protección arancelaria,

12Jovanovic (2007) hace una revisión a la economía de la integración internacional, en ella menciona que

existen dos tipos de modelos económicos para medir los efectos que se presentan en la integración los ex antes

(miden los cambios comparando la situación antes y después de la integración) y los ex post (miden los efectos

posteriores en el largo plazo), pero que no hay modelo que pueda producir resultados confiables ya que las

variables que aplican no recogen la realidad económica.

Page 39: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

39

siendo su costo menor que A, pero más alto que C. Al formar la unión aduanera y, por ende,

eliminar los aranceles entre ambos miembros, el país A empezará a importar, por primera

vez, desde B desplazando a C, su antiguo proveedor, debido a que no es miembro de la unión

y se verá afectado por el pago del arancel de importación, es así que se observa una

desviación de comercio desde C a B (Guerra-Borgues, 2003). Por lo que la “desviación de

comercio” consiste en el cambio del flujo de comercio de los bienes de terceros países, fuera

del acuerdo, más baratos hacia los bienes de los países miembros del acuerdo cuyo costo es

más alto, pero que debido a la preferencia o eliminación de los aranceles que los benefician

se tornan más baratos.

Esta base teórica fue desarrollada por Jacob Viner quién, en su estudio de las uniones

aduaneras, afirma que “los acuerdos preferenciales, por otra parte, pueden ser, y usualmente

son, selectivos, y es posible, y en la práctica probable, que las preferencias seleccionadas

sean predominantemente de desviación de comercio o de tipo perjudicial” (Viner, 2014, p.

63).

Basado en el trabajo de Viner, Krueger (1995) concluye en su análisis sobre las

diferencias entre un acuerdo de libre comercio y la unión aduanera, que los tratados de libre

comercio conducen a una mayor desviación del comercio que una unión aduanera. Esto se

debe a que, en principio, una unión aduanera aplica una tarifa externa común, que es una

protección más efectiva para evitar el ingreso de las importaciones de terceros, sumado a

esto, no genera una desviación de comercio en los terceros países. Por el contrario, en un

acuerdo de libre comercio, cada miembro queda en libertad de aplicar aranceles a los demás

países y, además, se aplican normas de origen para evitar el ingreso de las importaciones de

terceros países. Esto, a su vez, provoca que se reduzca el incentivo para usar materias primas

de terceros para los bienes finales cuyo destino es un país miembro del acuerdo.

Adicionalmente, argumenta que debido a que la desviación del comercio se realiza a

expensas de los productores externos, y no entre los productores locales de los países

miembros, existe menos resistencia por parte de los industriales a los acuerdos comerciales

que a las uniones aduaneras.

En ese mismo sentido, la OMC en su informe sobre el comercio mundial del 2007,

intitulado “Seis decenios de cooperación comercial multilateral ¿Qué hemos aprendido?”,

menciona que la expansión comercial (entiéndase creación de comercio) que se provoca

Page 40: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

40

entre los socios de un Acuerdo Comercial Regional13, puede producir una disminución de la

demanda de las exportaciones de los países no miembros, léase desviación del comercio, de

tal magnitud que los precios de esas mercancías de exportación disminuyen en los mercados

mundiales (p. 152).

Melo y Panagariya en Kaplan (2011) mencionan que los efectos de creación o

desviación de comercio sobre los miembros y no miembros de un acuerdo comercial

dependen de tres factores:

1. Cuanta más alta sea la tarifa arancelaria inicial antes de formar el área de libre

comercio, el efecto de creación de comercio será mayormente visible. Un arancel

inicial alto o prohibitivo implica que las fuentes de abastecimiento están

concentradas en el mercado nacional, es decir los bienes son provistos por los

productores nacionales. Entonces, un área de libre comercio permitirá

especializaciones al interior de esta y conduce a reemplazar los altos costos

domésticos de producción por importaciones a bajo costo desde los países miembros.

2. En cuanto mayor sea la demanda de los socios comerciales por los bienes que

produce cada país, mayor el alcance de especialización, habrá mayor potencial para

la creación de comercio.

3. Cuan bajo sea el arancel externo después de la creación de la zona de libre comercio,

menor será la desviación de comercio porque un arancel externo bajo ofrece menor

margen para el desplazamiento de las importaciones de los países fuera de bloque

(Kaplan, 2011, pp. 140-141).

Esta investigación se basa en el postulado de la “desviación del comercio” que se

produce como efecto de crear una zona de libre comercio, así como en la teoría de los

aranceles y sus efectos, en el precio y consumo de los bienes que importa un país. Se pretende

conocer sí se presentaría un efecto de desviación de comercio de los productos ecuatorianos

hacia los productos colombianos en el mercado estadounidense; es decir, que los productos

colombianos, al tener incentivos para ingresar en ese mercado, desplazarían a los productos

ecuatorianos.

13 En este término se incluyen los TLC.

Page 41: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

41

1.7 ¿Qué son los aranceles?

Krugman, Obstfeld, & Melitz (2003) mencionan que los “aranceles” son impuestos

que se aplican a las compras de bienes extranjeros que serán consumidos en el interior del

país que cumplen una función de generar ingresos para las arcas fiscales, pero, a la vez,

tienen la función de des-incentivar al consumo de bienes importados, proteger a la industria

nacional que produce similares bienes y equilibrar la balanza comercial, por lo que los

aranceles se les considera como uno de los instrumentos más antiguos de política comercial.

Para el caso del TLC Colombia – Estados Unidos, la política comercial que aplican

ambos países entre sí, es reducir el nivel de aranceles a cero, en un plazo máximo de 19 años,

mediante la aplicación de un cronograma escalonado de desgravación arancelaria. En

cambio, para los productos originarios de países no miembros del acuerdo, en este caso

Ecuador, se aplica un nivel de aranceles distinto al que gozan los productos del país miembro

del acuerdo, en este caso Colombia. En este sentido, el análisis de los aranceles nos explica

que cuando un país del tamaño de Estados Unidos aplica o eleva el arancel a un producto

como parte de su política comercial, produce una elevación del precio de ese producto en el

mercado interno de ese país, pero también provoca que se reduzca el precio en el mercado

mundial, debido a la reducción de la demanda de ese país, ya que no están comprando ese

bien en otros mercados, lo que, a su vez, desincentiva la producción y provoca una reducción

de la oferta mundial. Para que los productores mundiales puedan continuar ingresando en

ese mercado, reducen el precio del bien en el valor de la tasa arancelaria aplicada, como se

muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 1 Efectos de un arancel

Page 42: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

42

Un arancel incrementa el precio en el mercado nacional mientras reduce el precio en el

mercado extranjero. El volumen del comercio en el mercado mundial se reduce.

Fuente: (Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012, p. 199)

Lo que se pretende en este trabajo, mediante el estudio de los aranceles, como una

medida de política comercial aplicada por los Estados Unidos para favorecer el comercio

entre sus socios comerciales, es conocer si estos constituyen un factor que desincentiva el

consumo de bienes de otros países, en el caso de Ecuador, que tiene un arancel no favorable

comparado con los países miembros del TLC como Colombia.

Page 43: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

43

Capítulo II: el “Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y

Estados Unidos de América” y las preferencias Arancelarias que otorga a los productos

colombianos.

2.1 Antecedentes

Antes de la suscripción y entrada en vigencia del “Acuerdo de Promoción Comercial

entre la República de Colombia y Estados Unidos de América”, en mayo de 2012, la política

de comercio exterior de Colombia se basó mayormente en profundizar el intercambio

comercial con sus socios de la Comunidad Andina y efectuar los esfuerzos necesarios para

asegurar el acceso, de manera unilateral, a ciertos mercados especialmente al de los Estados

Unidos, a través del sistema de preferencias arancelarias ATPA/ATPDEA y a Europa

mediante el SGP (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2015).

El acceso preferencial al mercado estadounidense bajo el sistema Andean Trade

Promotion and Drug Eradication Act (ATPDEA)14 tuvo como antecesor al Andean Trade

Preferencial Act (ATPA)15, promulgada por el Congreso de los Estados Unidos el 4 de

diciembre de 1991 y que originalmente fue autorizada para diez años. El ATPA, posterior a

su vencimiento el 4 de diciembre de 2001, se renueva y se modifica mediante el ATPDEA,

suscrito el 6 agosto de 2002 y cuya extensión era hasta 31 de diciembre de 2006. El ATPDEA

incluyó nuevos productos que no contempló el ATPA dentro de las siguientes categorías:

petróleo y derivados de petróleo, textiles y vestimentas, calzado, atún en empaques flexibles,

entre otros. (Villarreal, 2008). Entre los productos sensibles excluidos por los

norteamericanos estaban ciertas partidas de textiles y confecciones, azúcares, mieles y

productos de tienen azúcar, ron y atún enlatado (Rubio Ríos, 2008, p. 46).

Posteriormente al primer vencimiento del ATPDEA del año 2006, el Congreso de los

Estados Unidos prorrogó las preferencias por periodos cortos de tiempo pero el 16 de octubre

de 2008, promulgó una legislación para extender las preferencias para Colombia y Perú hasta

el 31 de diciembre de 2009; y para Ecuador y Bolivia hasta el 30 de junio de 2009 (Villarreal,

2008). El Congreso estadounidense promulgó leyes para extender el programa de

preferencias seis veces (Kirk, 2012), siendo el 12 de octubre de 2011, la última vez que ese

Congreso aprobó la renovación del ATPDEA hasta el 31 de julio de 2013, que benefició a

Colombia y Ecuador. En noviembre de 2008, el Presidente de los Estados Unidos suspendió

14 Léase en español como Ley de Promoción del Comercio Andino y Erradicación de las Drogas, comúnmente

traducido al español como Ley Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas. 15 Léase en español como Ley de Preferencias Comerciales Andinas.

Page 44: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

44

a Bolivia como país beneficiario debido a que no cumplía con la política de cooperación para

la lucha en contra del tráfico de drogas, luego de la expulsión de la Agencia Antidroga de

los Estados Unidos (DEA- Drug Enforcement Agency) tras comprobar la participación de

los funcionarios estadounidense en planes y estrategias políticas de la oposición contra el

presidente Evo Morales (Emmerich, 2013, p. 8). Perú dejó de percibir las preferencias por

la entrada en vigencia de su TLC con los Estados Unidos en febrero del 2009 (Ulloa Hurtado,

2012).

El ATPA, el predecesor del ATPDEA, consistió en un programa de preferencias

comerciales regionales que incluía a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; y cuyo propósito

fue promover el crecimiento económico en la región andina e incentivar un cambio de la

dependencia económica sobre la producción de drogas ilegales mediante el sustento de

actividades económicas legítimas (Villarreal, 2008, p. 1). Los objetivos, tanto del ATPA

como del ATPDEA, eran: conceder ventajas para el ingreso de los bienes de la región,

promover la diversificación de exportaciones, estimular la inversión, fomentar las industrias

legales y evitar el cultivo y comercialización de drogas (Ulloa Hurtado, 2012).

Cabe mencionar que el ATPDEA no solo sirvió como un mecanismo de cooperación

económica comercial de los Estados Unidos hacia los países de la región andina sino que

constituyó un apoyo a sus planes en materia de seguridad con la región, ya que dentro de la

política de seguridad regional de los Estados Unidos, ese país consideraba a la región andina

como inestable por los problemas políticos, sociales y económicos, siendo la droga uno de

los más sensibles, así como la competencia comercial mundial, por lo que esa inestabilidad

se la consideraba como una amenaza a la seguridad norteamericana (Rubio Ríos, 2008).

El Plan Colombia lanzado en 1999, que le permitía intervenir a EE.UU. en la región

supuestamente para salvaguardar su seguridad por la preocupación del flagelo de la droga,

se consideró que no era suficiente, por lo que las preferencias arancelarias andinas

constituían un medio adecuado para lograr estabilizar y promover las economías de las

región andina (Rubio Ríos, 2008).

Adicionalmente, el ATPDEA sirvió como una herramienta de política exterior para

la defensa de los intereses comerciales de las empresas estadounidenses y de presión para

obtener los resultados deseados, tomando en cuenta la importancia asignada que tiene el

mercado estadounidense para las exportaciones de los países andinos, un ejemplo de esto se

Page 45: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

45

observa en las condiciones que se impusieron para otorgar estas preferencias a más de las

que estaban supeditadas en la misma Ley de Preferencias. Por ejemplo, Colombia tuvo que

emitir un decreto ejecutivo para proteger a las empresas farmacéuticas internacionales, Perú

hizo lo mismo para proteger la ley de transparencia sobre los casos en los tribunales de

empresas de Estados Unidos, Ecuador tuvo que ceder en la devolución del IVA petrolero

con la empresa OXY (Rubio Ríos, 2008).

Como lo menciona Ulloa Hurtado (2012), la designación de un país como

beneficiario de las preferencias venía dada por el Presidente de los Estados Unidos quien

debía presentar un informe a la Cámara de Representantes y al Senado sobre la decisión de

elegir al país y los justificativos al respecto, así mismo, el Presidente era quien decidía la

suspensión de un país como beneficiario.

Los países andinos no podían ser elegidos o calificados como beneficiarios de las

preferencias arancelarias si cumplían con los siguientes parámetros:

a. “Sean comunistas o que hayan nacionalizado, expropiado o adueñado por la fuerza de propiedades

pertenecientes a corporaciones, ciudadanos o sociedades (con el 50% o más) estadounidenses.

b. Arbitrariamente hayan refutado, suspendido, anulado acuerdos, contratos existentes con entidades o

ciudadanos de los Estados Unidos.

c. Ante disputas comerciales legales en donde se hayan rechazado las negociaciones de buena fe o

desacatado las resoluciones impuestas por una corte internacional de ley.

d. No establezcan métodos para la protección o irrespeten la propiedad intelectual copiando o

distribuyendo material sin la autorización respectiva, incluyendo filmes, material televisivo, literario,

etc., cuyos derechos pertenezcan a entidades o ciudadanos norteamericanos.

e. No tomen las medidas necesarias para reconocer los derechos de los trabajadores y los organismos

sindicales” (Ulloa Hurtado, 2012, p. 26).

La decisión de elegibilidad de los países era afectada adicionalmente por:

a. “Los compromisos y acuerdos de mejora de las condiciones arriba descritas y las medidas que se están

tomando para promover el desarrollo interno.

b. La calidad, estándares de vida y otros factores económicos del país.

c. El grado de respeto y seguimiento a las regulaciones de comercio internacional.

Page 46: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

46

d. La utilización de los subsidios de exportación y requerimientos para acceder a los mismos.

e. La idoneidad de las regulaciones del país en relación a comercio internacional a fin de revitalizar la

región y la economía local.

f. La eficiencia de la cooperación para erradicación de cultivos ilegales, estimular su sustitución y

combatir el narcotráfico” (Ulloa Hurtado, 2012, p. 27).

En cuanto a las condiciones que los productos debían cumplir para recibir las

preferencias, estos debían ser cultivados, producidos o manufacturados en los países

designados como beneficiarios del ATPDEA, o, ser un artículo nuevo en el caso que

contenga componentes o insumos de países que no fueran miembros del ATPDEA. El valor

o el costo directo de producción local del bien no debía ser menor al 35% del valor total del

bien, dentro del cual se contabilizaba las aportaciones que podían hacer otros países

miembros del ATPDEA que incluía a Puerto Rico e Islas Vírgenes. (Ulloa Hurtado, 2012;

USITC, 2010). Los productos que obtuvieron los beneficios más importantes en los países

andinos fueron el petróleo, materias primas, productos agrícolas, confecciones, metales

preciosos, frutas, flores, pescado, café, mariscos (Rubio Ríos, 2008, p. 84)

Entre los principales beneficios obtenidos del ATPDEA que se mencionan, durante

el periodo de vigencia de las preferencias, es el crecimiento de las exportaciones de los países

andinos hacia los Estados Unidos, así como el desarrollo de los sectores no tradicionales

como las flores, espárragos, textiles, confecciones, entre otros (Kirk, 2012; Rubio Ríos,

2008; Ulloa Hurtado, 2012; USITC, 2010; Villarreal, 2008); convirtiéndose estos sectores

en importantes fuentes de empleo, lo cual fue usado y mencionado en el Ecuador, en su

momento, como argumento para solicitar la renovación del ATPDEA tanto por el sector

productivo como por el gobierno (Rubio Ríos, 2008; Villarreal, 2013, p. 5).

Por otra parte, a pesar de que el ATPDEA permitía el ingreso libre de aranceles a

6.300 productos, no se observó una diversificación de las exportaciones de los países de la

región, las exportaciones de los países beneficiarios de las preferencias (Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú) se concentró mayormente en bienes primarios, es decir en materias primas

y bienes agrícolas entre los que destacaban: petróleo, minerales preciosos, rosas, atún, café,

oro, peces y crustáceos, frutas y nueces, confecciones (Kirk, 2012, p. 9; Rubio Ríos, 2008,

p. 84; USITC, 2010, p. 34). Por su parte, (Emmerich, 2013) menciona que, de los 1.400

productos cubiertos por el ATPDEA que no eran petróleo, las flores representaban

aproximadamente una tercera parte. Del total de productos favorecidos por las preferencias,

Page 47: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

47

Colombia registraba exportaciones de 913 productos y, a su vez, una concentración en el

valor de las exportaciones en 18 productos. Cosa similar se observa en los cuatro países

(Emmerich, 2013, p. 11).

En lo que respecta a Ecuador se observa el mismo escenario; es decir, durante la

vigencia del ATPDEA no se logró diversificar las exportaciones hacia el mercado

estadounidense, hasta el año 2005, Ecuador había permanecido más de una década como

beneficiario de la Ley de Preferencias Arancelarias y no había logrado diversificar su oferta

exportable a los Estados Unidos, ni pudo incrementar los niveles de penetración en ese

mercado (Falconí & Jácome E., 2005, p. 14). En ese mismo sentido, el ATPDEA aperturó

la posibilidad de exportar casi 6.000 partidas arancelarias, pero en la práctica el país cubrió

menos del 20% de estas, debido a la aplicación por parte de los Estados Unidos de

mecanismos pararancelarios como las medidas fitosanitarias (Acosta, A.; Jácome, H.;

Falconí, 2006, p. 19).

Los siguientes gráficos y cuadros muestran lo mencionado anteriormente, la

concentración en pocos productos de las exportaciones de los países beneficiarios del

ATPDEA/ATPA hacia el mercado estadounidense, pero desde la óptica de las importaciones

que realizó ese país.

El gráfico 2 muestra que, durante los años 2001 al 2009, existe un crecimiento de las

importaciones, pero la mayor parte de este crecimiento es atribuible al incremento de la

compra de petróleo en comparación con las importaciones de los demás bienes incluidos en

las preferencias.

Gráfico 2: Importaciones de los Estados Unidos bajo el sistema ATPA 2001-2009

Fuente: (USITC, 2010, pp. 2-7)

Page 48: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

48

Hornbeck (2001) menciona que, durante la década 1990-1999, el peso de las

importaciones originarias de los países beneficiarios del ATPA/ATPDEA sobre el total de

las importaciones de los Estados Unidos se mantuvieron relativamente inalteradas en

aproximadamente el 1%, así como los principales bienes importados desde esos destinos

como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 1: Mayores Importaciones de los Estados Unidos desde los países andinos bajo en sistemas

ATPDEA en porcentaje (1995, 1999)

HTS Artículo % 1995 % 1999 País Beneficiario

06 Plantas vivas (flores cortadas) 39.6 25.0

Colombia - 80%

Ecuador - 20%

74 Artículos de cobre (cátodos) 2.9 18.9 Perú - 100%

71

Metales preciosos (productos

de oro/joyas) 18.9 10.7

Perú - 70%

Bolivia - 30%

32 Pigmentos 0.3 9.3 Colombia - 100%

16 Atún (no enlatados) 4.2 5.0

Ecuador - 99%

Colombia - 1%

79 Zinc 0.8 4.8 Perú - 100%

Otros 33.3 26.3

Total 100.0 100.0

HTS = Harmonized Tarrif Schedule - Lista de Arancel Armonizada

Fuente de Datos: USIT, Andean Trade Preference Act, Septiembre 2000, p. 16-24, D-3

Fuente: (Hornbeck, 2001, p. 8)

En el año 2009, como se observa en el gráfico 3, se presentó la misma tendencia en

las importaciones bajo el sistema ATPA/ATPDEA desde los países andinos, en dónde el

petróleo representó más del 60% de las importaciones. Durante los años 2005 al 2009, no se

presenta un cambio en el número de los principales bienes no tradiciones (flores, atún,

espárragos, cobre, plásticos, confecciones, preparaciones vegetales, vegetales y nueces)

importados por los Estados Unidos desde los países beneficiarios del ATPA/ATPDEA.

Page 49: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

49

Gráfico 3: Importaciones estadounidenses desde el mundo y los países andinos en porcentaje

de participación año 2009 e Importaciones estadounidense no petroleras bajo el ATPA en

porcentaje de participación, 2005-2009

Fuente: (USITC, 2010, pp. 2-9)

Por último, el cuadro 2 muestra cuanto representa tanto las exportaciones como las

importaciones de los Estados Unidos con los países del ATPDEA en el total de su comercio

con el mundo durante los años 1991 al 2012, por lo que se observa que la participación de

estas no supera el 2% en promedio durante ese tiempo.

Page 50: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

50

Cuadro 2: Relaciones comerciales de los Estados Unidos con los países beneficiarios del

ATPDEA (1991, 2012)1

Año

Exportaciones

de E.E.U.U. 2

Participación de

los países

ATPA/ATPDEA

en las

Exportaciones de

E.E.U.U. al Mundo

Importaciones

de E.E.U.U. 3

Participación de los

países

ATPA/ATPDEA en

las Importaciones

de E.E.U.U. del

Mundo

Balanza

comercial de

E.E.U.U.

Millones USD Porcentaje Millones USD Porcentaje Millones USD

1991 3,798.2 0.9 4,969.5 1.0 -1,171.3

1992 5,319.7 1.3 5,058.7 1.0 261.0

1993 5,359.1 1.2 5,282.3 0.9 76.8

1994 6,445.0 1.3 5,879.5 0.9 565.5

1995 7,820.2 1.4 6,968.7 0.9 851.5

1996 7,718.7 1.3 7,867.6 1.0 -148.9

1997 8,681.8 1.3 8,673.6 1.0 8.2

1998 8,670.1 1.4 8,361.0 0.9 309.0

1999 6,263.2 1.0 9,830.2 1.0 -3,567.0

2000 6,295.1 0.9 11,117.2 0.9 -4,822.1

2001 6,363.3 1.0 9,568.7 0.8 -3,205.3

2002 6,463.3 1.0 9,611.5 0.8 -3,147.7

2003 6,525.7 1.0 11,639.5 0.9 -5,113.8

2004 7,663.6 1.1 15,489.8 1.1 -7,826.2

2005 8,919.1 1.1 20,060.1 1.2 -11,141.0

2006 11,636.5 1.3 22,510.6 1.2 -10,874.1

2007 14,620.5 1.4 20,922.9 1.1 -6,302.4

2008 19,762.7 1.7 28,483.0 1.4 -8,720.3

2009 16,697.3 1.8 20,689.9 1.3 -3,992.5

2010 22,078.1 2.0 28,178.9 1.5 -6,100.8

2011 18,346.8 1.4 31,891.3 1.5 -13,544.4

2012 20,311.2 1.5 33,988.4 1.5 -13,677.1 1 Incluye el comercio con Bolivia hasta 2008 y con Perú hasta 2010. 2 Exportaciones domésticas, en términos F.A.S 3 Importaciones para consumo, valor de aduana.

Fuente de los datos: Compilado de las estadísticas oficiales del Departamento de Comercio de los E.E.U.U.

Fuente: (Office of the United States Trade Representative, 2013, p. 7)

Para concluir, podemos decir que este crecimiento de las exportaciones de los paises

andinos hacia los Estados Unidos impulsada por el ATPDEA se tradujo en una concentración

del comercio en pocos bienes, por lo que se puede inferir que el supuesto beneficio para los

países, también, se centró en un grupo de empresas dentro de los sectores beneficiados por

las preferencias. Este escenario provocó una situación de alta vulnerabilidad externa,

principalmente para Colombia, Ecuador y Perú cuando, luego del fracaso de la inciativa

ALCA, Estados Unidos buscó presionar para que se suscriba un TLC mediante el

establecimiento del ATPDEA con un formato improrrogable, por lo que el vencimiento de

las preferencias durante el proceso de negociación del TLC Estados Unidos con Colombia

hizo que los negociadores estuvieran dispuestos a firmalo lo más pronto posible (Emmerich,

2013, p. 11). En noviembre de 2003, Estados Unidos mencionó su intención de inciar las

Page 51: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

51

negociaciones de un TLC con la región andina (Emmerich, 2013, p. 12). El sistema de

preferencias representó para los Estados Unidos una herramienta de negociación importante

durante las negociaciones de TLC con los países de la región, impulsada por los sectores

beneficiarios de dichas preferencias.

2.2 TLC con Colombia – Estados Unidos

La negociación y suscripción del “Acuerdo de Promoción Comercial entre la

República de Colombia y Estados Unidos de América” nace ante la necesidad de asegurar

el ingreso al mercado estadounidense de los productos colombianos sin el pago de aranceles,

como se venía efectuando, amparado en el Sistema de Preferencias Andinas, ante las

expectativas de la no renovación del ATPDEA.

Entre las razones principales que se esgrimen por qué es importante el TLC entre

Colombia y los Estados Unidos, aparte de asegurar el acceso al mercado, el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo de Colombia menciona que los Estados Unidos es el principal

socio comercial y que el incremento del comercio bilateral permitirá generar más empleo,

mayores ingresos y bienestar a la población. Adicionalmente, menciona que debido a que

otros países con características similares a Colombia como Chile, México y Perú, ya han

suscrito tratados con los Estados Unidos, con lo que dan a entender que si Colombia no

hubiera firmado un TLC con Estados Unidos, tendría que competir en el mercado

estadounidense en distintas condiciones a las que poseen esos países (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, 2013b).

De acuerdo a lo promocionado en su momento por el Ministerio de Comercio,

Industrias y Turismo de Colombia, el TLC abonaría muchos beneficios a la economía de ese

país en el siguiente sentido16:

Los consumidores tanto colombianos como estadounidenses tendrían una mayor

oferta de productos a mejores precios.

Los exportadores y empresarios de ambos países podrán exportar una mayor cantidad

de productos sin el pago de aranceles, en el caso de Colombia podrán adquirir materia

16 Para mayor información véase (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013b)

Page 52: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

52

prima y bienes de capital, libre de aranceles, lo que ayudará a la competitividad de

la producción.

Incremento en las inversiones, al tener un horizonte estable para el ingreso de

productos al mercado de los Estados Unidos.

Beneficio para las arcas fiscales debido al crecimiento de la economía. Esto se

menciona al tomar como ejemplo a México, Perú y Chile que, según el Ministro de

Comercio, Industria y Turismo de Colombia, esas economías mostraron

crecimiento durante los primeros cinco años posteriores a la vigencia de sus TLC17.

Estas premisas propuestas podría ser una fuente para un futuro estudio sobre los impactos

reales de este acuerdo en la economía colombiana, cosa que no será aborda en este trabajo.

En base a la información publicada en los medios, el proceso completo desde la

negociación hasta la entrada en vigencia del acuerdo, pasando por la suscripción del mismo,

le tomó a Colombia alrededor de un poco más de 7 años. Posterior a la suscripción del

acuerdo en el año 2006, la mayor demora se presentó durante el proceso de ratificación en

el lado estadounidense, que culminó en el año 2011 como se detallará más adelante.

2.2.1 Negociación, Suscripción y Ratificación

El “Acuerdo de Promoción Comercial entre la Republica de Colombia y los Estados

Unidos de América” (TLC), se suscribió el 22 de noviembre de 2006, bajo el amparo del

artículo XXIV del GATT de 1994 y el artículo V del Acuerdo General de Comercio de

Servicios, que comprende excepciones para la aplicación del principio de “Nación Más

Favorecida”, con el objetivo de crear una zona de comercio como se menciona en el mismo.

En este acuerdo no se incluyó el tratamiento de los subsidios y ayudas a la producción y

exportación agrícola estadounidense.

La negociación inició el 18 de mayo de 2004, en Cartagena de Indias, luego de la

visita del representante Comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, al Presidente Álvaro

Uribe en agosto de 2003, posterior al cierre de la negociación del TLC Chile-Estados Unidos,

17 En mayo de 2013, un año después de la vigencia del TLC con Estados Unidos, el Ministro de Comercio,

Industrias y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados mencionó que el TLC es una fórmula para el

crecimiento, ya que así lo reflejan otras economías que han firmado acuerdos con los Estados Unidos.

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013a)

Page 53: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

53

que culminó en diciembre de 2002 (Correa, 2013). Después de 14 rondas de negociaciones,

el 27 de febrero de 2006, culminó la negociación entre ambos países (El tiempo, 2014).

Una vez cumplida la etapa de negociación, el Acuerdo fue suscrito, el 22 de

noviembre del 2006, entre el ministro de comercio, Jorge Humberto Botero, y el

representante comercial adjunto de Estados Unidos, John Veroneau (El tiempo, 2014).

El proceso de ratificación inició por el lado colombiano el 30 de noviembre de 2006,

con la presentación de una ley para ratificarlo por parte del Gobierno de Colombia al

Congreso de ese país, el debate de la ley empezó el 21 de febrero de 2007, y el 4 de julio de

2007, el Presidente Álvaro Uribe sancionó el TLC firmado con Estado Unidos (Efe-Bogotá,

2012b).

Por su parte, el congreso de los Estados Unidos demoró casi cinco años desde la

suscripción del TLC para ratificarlo. El 12 de octubre de 2011, la Cámara de Representantes

y el Senado aprobaron el TLC con Colombia y el 21 de octubre de 2011, el Presidente Barak

Obama suscribió el TLC de Colombia junto con los de Corea del Sur y Panamá (Efe-Bogotá,

2012b).

Respecto a los acuerdos logrados en cuanto al acceso al mercado, (Garay Salamanca

et al., 2009) señalan que la negociación resultó asimétrica a favor de los Estados Unidos, ya

que no se tomaron en cuenta las diferencias en el tamaño y desarrollo de las economías, así

como de los sectores agropecuarios de ambas naciones. Las concesiones otorgadas por

Colombia (valor del comercio ubicado en desgravación inmediata y valor de los contingentes

libres de aranceles) superaron en valor a las ofrecidas por los Estados Unidos (Garay

Salamanca et al., 2009, pp. 10-11).

2.2.2 Dificultades que atravesó el Tratado de Libre Comercio

La negociación del TLC con Estados Unidos se inició en conjunto con Perú y

Ecuador, y Bolivia en calidad de observador. Debido a las asimetrías e intereses políticos de

cada país, la negociación terminó de forma separada, siendo Perú el primero en terminar el

proceso de negociación, suscripción y ratificación interna, antes de que culminara la

presidencia de Alejandro Toledo en julio de 2006. Ecuador se retiró de la negociación,

cuando Alfredo Palacio asumió la presidencia, luego de una crisis institucional que sacó de

Page 54: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

54

la presidencia a Lucio Gutiérrez (Silva, 2007). Por lo que no se pudo mantener la unidad

como estrategia para negociar ante los Estados Unidos.

La suscripción de los TLC de Colombia y Perú con Estados Unidos, ocasionó que la

CAN se vea resquebrajada ante el retiro de Venezuela, anunciado por el Presidente de

Venezuela, Hugo Chávez, el 19 de abril de 2006 (Efe-Bogotá, 2012a).

En un inicio, diferentes gremios económicos se aglutinaron en torno del Consejo

Gremial Nacional para mantener una sola posición en las negociaciones, pero se presentaron

fuertes tensiones entre industriales y agricultores, por el tratamiento diferenciado en la

desgravación entre los bienes industriales y los agrícolas, así como en el sector de

medicamentos (Silva, 2007).

La mayor oposición vino por parte de los sindicatos colombianos, la iglesia católica,

ONG internacionales defensoras de los derechos humanos y laborales, del medio ambiente

y de la salud, y miembros del Partido Polo Democrático Alternativo, las farmacéuticas (El

tiempo, 2014; Silva, 2007).

Las denuncias reiteradas sobre la violación a los derechos sindicales y laborales, así

como las negociaciones llevadas a cabo por los sindicatos, las ONG y los miembros del

Partido Polo Democrático Alternativo con congresistas demócratas, que pasaron hacer

mayoría en 2007, permitieron que el Congreso de los Estados Unidos realizara

modificaciones a los capítulos Laboral, Ambiental y de Propiedad Intelectual (El tiempo,

2014; Silva, 2007).

El Acuerdo, también, tuvo que sortear la pugna de poderes entre demócratas y

republicanos, que se presentó en el Congreso de los Estados Unidos, que bloqueaba las

iniciativas del presidente George W. Bush y el proceso de ratificación sirvió, también, de

escenario de disputa (Efe-Bogotá, 2012a).

En abril 2011, el Presidente Juan Manuel Santos visitó Washington, se comprometió

mediante un “plan de acción” a cumplir los derechos laborales, a fin de que sea ratificado

por el Congreso de Estados Unidos (Efe-Bogotá, 2012a).

El 26 de enero de 2012, la oposición y los sindicatos colombianos pidieron a los

Estados Unidos que aplace la entrada en vigencia del TLC hasta que el gobierno cumpla con

el plan de acción para la protección de los derechos laborales (EFE, 2012).

Page 55: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

55

Después de aseverar sobre la aplicación del plan de acción, así como de haber

aprobado la ley sobre derechos de autor y la “ley de implementación del TLC”, el 15 de abril

de 2012, se anunció que se ha completado el proceso para poner en marcha el TLC, por lo

que el 15 mayo de 2012 entró en vigencia (EFE, 2012).

2.2.3 Características del Tratado de Comercio

Este acuerdo está compuesto por veinte y tres capítulos que regulan el acceso a los

mercados para productos agrícolas y no agrícolas, normas de origen, procedimientos

aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos para el comercio,

derechos de propiedad intelectual, compras públicas, entre otros, como se observa en la

siguiente figura.

Cuadro 3: Estructura del TLC Colombia - Estados Unidos

Capítulos

1. Disposiciones Iniciales y

Definiciones Iniciales

13. Políticas de Competencia

2. Trato Nacional y Acceso de

Mercancías al Mercado

14. Telecomunicaciones

3. Textiles y Vestido 15. Comercio Electrónico

4. Reglas de Origen y Procedimientos

de Origen

16. Derechos de Propiedad Intelectual

5. Procedimiento Aduanero y

Facilitación del Comercio

17. Asuntos Laborales

6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias 18. Medio Ambiente

7. Obstáculos Técnicos al Comercio 19. Transparencia

8. Defensa Comercial 20. Administración del Acuerdo y

Fortalecimiento de Capacidades

Comerciales

9. Contratación Pública 21. Solución de Controversias

10. Inversión 22. Excepciones Generales

11. Comercio transfronterizo de

servicios

23. Disposiciones Finales

12. Servicios Financieros Anexo I: Medidas Disconformes para

Servicios e Inversiones: Colombia/EEUU

Anexo II: Medidas Disconformes para

Servicios e Inversión: Colombia/EEUU

Anexo III: Medidas Disconformes para

Servicios Financieros: Colombia/EEUU y

Nota explicativa

Entendimiento sobre Biodiversidad y

Conocimientos Tradicionales Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014a)

Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014a)

Page 56: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

56

Como se puede observar, la estructura del tratado abarca cada uno de los aspectos

relacionados con el comercio de bienes y servicios, como el acceso al mercado, reglas y

procedimiento de origen, medidas fitosanitarias, entre otros; pero, también, incluye aspectos

que van más allá del comercio como: la solución de controversias, la competencia, los

derechos de propiedad intelectual, la inversión, asuntos laborales y de ambiente, la

administración del acuerdo y el fortalecimiento.

Por su parte, Procolombia, entidad colombiana encargada de la promoción de las

exportaciones, en su página web institucional efectúa una presentación del TLC en tres

grandes bloques, como se detalla a continuación:

Un primer bloque que comprende la compatibilidad jurídica del TLC con la CAN y

posteriormente se introducen los temas relacionados con los aspectos institucionales

del tratado, esto es, la administración, los compromisos de transparencia y los

mecanismos de solución de controversias.

En el segundo incluye los aspectos vinculados con el acceso de bienes industriales,

agropecuarios y servicios a los mercados de ambos países suscriptores del acuerdo.

Incluye no sólo los temas relacionados con la eliminación de barreras arancelarias y

no arancelarias sino, también, los de normas de origen, procedimientos aduaneros,

defensa comercial y compras públicas.

En el tercer bloque, se “describen los temas transversales, que establecen disciplinas

a las que se someten las actividades comerciales de ambos países; incluye las normas

de propiedad intelectual, las de competencia, los asuntos laborales y ambientales, la

inversión y el fortalecimiento de la capacidad comercial” (Procolombia, s. f.-b).

2.2.4 Acceso al mercado

Se menciona que, con el TLC el 99,9% de la oferta exportable industrial colombiana

tiene acceso al mercado de Estados Unidos sin arancel, se incluye a los textiles y

confecciones. En el caso de Estados Unidos, el 81.8% de la oferta industrial exportable tiene

ingreso a Colombia sin arancel inmediatamente. Todos los productos amparados en el

ATPDEA fueron incluidos en el TLC (Embajada de Colombia en Estados Unidos, s. f.).

El “Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados

Unidos” contempla varias canastas listadas tanto para los bienes agrícolas y no agrícolas de

Page 57: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

57

ambos países, las mismas que conllevan distintos tiempos para la desgravación, como se

menciona en el anexo 2.3 del Capítulo II “Trato Nacional y Acceso de Mercancías al

Mercado” del Texto final del Acuerdo. En cuanto a los bienes colombianos con acceso al

mercado estadounidense, Procolombia (s. f.-a) menciona que 10.634 partidas arancelarias

entre bienes agrícolas, industriales y manufacturados podrán ingresar a Estados Unidos sin

arancel de la siguiente manera:

Bienes agrícolas con 1.817 partidas arancelarias ubicadas en las siguientes canastas:

o A (desgravación inmediata, a partir del 15 de mayo de 2012): 1.233 bienes

o B (desgravación en 5 años): 2 bienes

o C (desgravación en 10 años): 9

o D (desgravación en 15 años): 35

o F (bienes que gozaban de libre ingreso, arancel general = 0%): 388

o Contingentes arancelarios18: 150 (Se incluyen la carne bovina, lácteos,

tabaco y azúcar)

Bienes industriales y textiles: 8.817 posiciones arancelarias:

o A (desgravación inmediata, a partir del 15 de mayo de 2012): 5.176

o C (desgravación en 10 años): 20

o F (bienes que gozaban de libre ingreso, arancel general = 0%): 3.603

18 El contingente arancelario consiste en fijar una cantidad determinada de bien a importar, la misma que goza

de una exención total o parcial del pago de aranceles, se aplican a los productos agropecuarios. OMC (s. f.)

menciona que posterior a la Ronda Uruguay se creó un sistema de contingentes arancelarios con el fin de

garantizar un acceso mínimo en la importación de bienes agropecuarios debido a que los aranceles aplicados,

producto de la eliminación o conversión de todos los obstáculos no arancelarios que existían en el comercio

internacional anterior a dicha Ronda de negociación, eran demasiado elevados para garantizar el ingreso a las

importaciones.

Page 58: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

58

o R19 (desgravación en 10 años, se aplica arancel para casos especiales del

capítulo 98 del arancel según lo especificado en la nota 4 de Estados Unidos

a ese subcapítulo): 1

o S20 (casos especiales del capítulo 98 del arancel, ingresan libre desde la

vigencia del acuerdo): 17

Sin embargo, Garay Salamanca et al., (2009) expresa que el azúcar colombiana con

un alto potencial para la exportación quedó excluida de la desgravación, mientras que el

mismo producto para el caso de Estados Unidos, el período de desgravación quedó para

cinco años (Embajada de Colombia en Estados Unidos, s. f.).

La Embajada de Colombia en Estados Unidos (s.f.) menciona que entre los productos

colombianos con acceso inmediato al mercado de los Estados Unidos sin arancel están:

Textiles

Confecciones, incluyendo ropa interior femenina, vestidos de baño y confecciones

para el hogar

Calzado y artículos de cuero, incluyendo calzado elaborado con materias primas

sintéticas

Café

Frutas: ej. banano, aguacate, melón, pimentón, maracuyá, piña, papaya, limón, uvilla

Verduras y hortalizas: ej. tomate, acelga, salvia, espinaca, arrúgala, apio

Flores

Carnes frías

Cigarrillos

19 Para mayor información revisar la nota general de la lista arancelaria de los Estados Unidos del capítulo II

“Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado” del Texto final del Acuerdo disponible en

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=727. 20 Ibídem.

Page 59: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

59

Hierbas aromáticas

Algodón

Etanol

Aceite de palma

Preparaciones alimenticias, pastas y galletería

Yogurt

Porcelanas y joyería

Productos metalmecánicos como ventanería y herramientas

Productos químicos y petroquímicos

Cosméticos y perfumes

Artículos de papelería como lápices, pinceles y crayones especiales

En ese mismo sentido, esa misma Embajada da ejemplos de productos a los que los

Estados Unidos aplican un contingente arancelario para que ingresen libre de arancel a su

mercado y cuya desgravación, en algunos casos, será gradual, entre ellos se encuentran:

Lácteos: cuota de acceso preferencial de 9.000 toneladas adicionales al contingente

OMC (100 toneladas en leche líquida; 2.000 toneladas en mantequilla; 300 toneladas

en helados; 4,600 toneladas en quesos y 2.000 toneladas en otros lácteos). Las

exportaciones por fuera del contingente se desgravarán en un periodo de 11 a 15

años.

Carnes: cuota preferencial sin aranceles de 5.000 toneladas con un crecimiento anual

del 5%. Desgravación del arancel a 10 años.

Azúcar: cuota de acceso preferencial de 50.000 toneladas (las cuales incluyen

renglones de confitería y chocolatería para uso industrial) con un crecimiento de

1.5% anual. No se menciona una desgravación en este producto.

Page 60: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

60

Tabaco: cuota preferencial sin aranceles de 4.000 toneladas. Desgravación del

arancel a 15 años.

Por otro lado, los principales productos estadounidenses con acceso inmediato al

mercado de Colombia sin arancel están: equipos y materiales para construcción y para

agricultura, aeronaves y sus partes; tractores, trolebuses, vehículos de más de 16 de personas;

fertilizantes, tecnologías para información y comunicaciones, equipos médicos, entre otros

(Portafolio.co, 2012b).

Entre los más importantes productos estadounidenses que se desgravarán gradualmente

están21:

Arroz: protección de 19 años, con 6 años de gracia durante el cual se mantendrá el

arancel inicial de 80%, destinado para el consumo; y del 5% para el de siembra.

Pollo: cuartos traseros son los más sensibles, se aplica un contingente de 27.000

toneladas con crecimiento del 4% anual, desgravación a 18 años con 5 años de gracia

para los cuartos traseros de pollo fresco y 10 años de gracia para los sazonados.

Lácteos: contingentes preferenciales de 9.000 toneladas con crecimiento del 10%

anual.

Maíz: contingentes de 2 millones toneladas de maíz amarillo y 130.000 toneladas de

maíz blanco con un crecimiento de 5% anual. Desgravación del arancel en 12 años.

Carnes (calidad estándar): contingente de 2.100 toneladas con crecimiento del 5%

anual. Desgravación del arancel en 10 años.

Cerdo: la mayoría de los productos de cerdo se desgravarán en 5 años, el resto de

aranceles se eliminarán en 10 años.

Vehículos: Carrocerías y motos entre 500 y 800 cc: se desgravarán en 5 años.

Vehículos a gasolina o diésel entre 1.500 y 3.000 cc, los camperos de 1.500 a 3.000

21 Para mayor detalle ver la publicación de Portafolio.co del 14 de mayo de 2012, “Productos colombianos

que se benefician del TLC con E.E.U.U. disponible en: http://www.portafolio.co/economia/productos-

colombianos-que-se-benefician-del-tlc-eeuu

Page 61: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

61

cc, los camiones grúa, los camiones de limpieza, motocicletas y velocípedos de 50 a

500 cc: se desgravarán en diez años.

Productos industriales que se desgravarán en un período de 5 años: Papel, Tintas,

Productos de hierro y acero, Vidrio y partes de vehículos.

Cadena petroquímica-plásticos: se desgravarán en un período de 7 años.

Compras Públicas

La apertura bilateral de las compras públicas se realiza a través de listas, en donde se

define las entidades y empresas gubernamentales para las que aplica el acuerdo en ambos

países. En este acuerdo, Colombia estableció una reserva exclusiva para las empresas pymes

en los contratos hasta por US$ 125.000. En empresas de alta contratación, como Colciencias,

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Coldeportes y el Servicio Nacional

de Aprendizaje (SENA), se estableció un umbral de US$ 250.000, esto significa que las

compras inferiores a ese rango se pueden reservar para empresas nacionales (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, 2014a).

Este punto se podría analizar en el futuro, a fin de conocer qué incidencia se presenta

en el concurso o participación de las empresas colombianas en las compras públicas tanto

de los Estados Unidos como de Colombia.

Propiedad intelectual

En este apartado se incluyó como patentable a la biodiversidad y el conocimiento

ancestral, mediante el uso de contratos entre las partes, regulados por las autoridades

competentes como lo menciona el texto final del Acuerdo. Adicionalmente, se extendió el

tiempo de protección para los datos de prueba en lo que tiene que ver con los medicamentos

a 25 años. Por lo que se observa que, a más de asegurar la protección de los datos de prueba

en los medicamentos en un plazo mayor a lo estipulado en el ADPIC de la OMC, que son

20 años, se pretende patentar la biodiversidad y el conocimiento ancestral, para que pueda

ser comercializado (Ahumada, 2009). En ese sentido, surge la siguiente inquietud: ¿Quién

será el que mejor aproveche esto, los pueblos originarios dueños de este conocimiento o las

compañías farmacéuticas? Para darle una respuesta sería necesario un estudio sobre el tema,

lo cual no es el objetivo de este trabajo, pero que puede ser abordado en alguna investigación

futura.

Page 62: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

62

2.2.5 Reglas de juego que se establecen en el tratado.

Colombia se quedó sin posibilidad de adoptar medidas para contrarrestar las ayudas

y subvenciones que aplica los Estados Unidos en su producción y exportación agrícola, ya

que desmontó sus principales medidas de protección en los bienes agrícolas, como el Sistema

Andino de Franjas de Precios y el Mecanismo de Administración de Contingente que

garantiza la compra de la cosecha nacional (Garay Salamanca et al., 2009).

En este tratado se introdujo una cláusula de preferencia no recíproca en el ámbito

agropecuario, por lo cual si Colombia concede un trato más favorable a otro país, mayor que

concedido en el TLC, este mismo trato debe ser otorgado a Estados Unidos, restándole

flexibilidad a Colombia para negociar el acceso preferencial a otro mercado en un

determinado producto de interés (Garay Salamanca et al., 2009).

En el caso de controversias entre el Estado y las empresas que no se resuelva

mediante consultas y negociación, se contempla que el perjudicado puede demandar ante el

CIADI.

Para que el TLC con Estados Unidos entrara en vigencia, fue necesario que el

Congreso de Colombia aprobara tres leyes relacionadas con la protección de los derechos

intelectuales en el agro, en el internet y la llamada cuota de pantalla en la televisión

(Portafolio.co, 2012a). La ley sobre los derechos intelectuales en el agro, busca proteger a

las semillas mejoradas. Esto impide la práctica agrícola de guardar la mejor semilla de la

cosecha para la siguiente época de siembra.

2.3 Principales Productos colombianos exportados hacia Estados Unidos

En base a la información analizada por el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo de Colombia acerca del comercio exterior con los Estados Unidos, se observa que,

durante los años 2011, 2012 y 2013 los principales productos exportados hacia ese mercado

son los siguientes:

27.09 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso.

06.03 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos,

blanqueados.

Page 63: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

63

71.08 Oro (incluido el oro platinado) en bruto, semilabrado o en polvo.

27.10 Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos;

preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra parte, con un contenido de

aceites de petróleo o mineral bituminoso superior o igual al 70% en peso,…

09.01 Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café;

sucedáneos del café.

27.01 Hulla; briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares, obtenidos de la

hulla.

08.03 Bananas, incluidos los plátanos “plantains”, frescos o secos.

72.02 Ferroaleaciones.

21.01 Extractos, esencias y concentrados de café, té o yerba mate y preparaciones

a base de estos extractos, esencias…

76.10 Construcciones y sus partes (por ejemplo: puentes y sus partes, torres,

castilletes, pilares, columnas, armazones para techumbre...)

71.03 Piedras preciosas (excepto diamantes) o semipreciosas, naturales, incluso

trabajadas o clasificadas, sin ensartar, montar ni engarzar, piedras...

17.01 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado

sólido.

71.10 Platino en bruto, semilabrado o en polvo.

62.03 Trajes (ambos o ternos), conjuntos, chaquetas (sacos), pantalones largos,

pantalones con peto, pantalones cortos …

70.10 Bombonas (damajuanas), botellas, frascos, bocales, tarros, envases

tubulares…

En el año 2013, esta lista de productos representa el 93,40% de las exportaciones hacia los

Estados Unidos con un valor de 17. 243.998.000 USD (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, 2014c).

Page 64: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

64

2.4 Preferencias otorgadas a los productos colombianos (aranceles)

Una vez revisadas las tarifas arancelarias de los principales productos colombianos

exportados hacia los Estados Unidos durante los años 2011 al 2014 del punto anterior, en la

base de datos de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos al año 2015,

se observa que todos eso productos ingresan al mercado de los Estados Unidos sin el pago

de aranceles, como se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro 4: Principales productos colombianos exportados a los Estados Unidos con su

respectivo arancel

Cod. arancel Descripción Tarifa

arancelaría

2709 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso. 0%

0603 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos,

blanqueados. 0%

7108 Oro (incluido el oro platinado) en bruto, semilabrado o en polvo. 0%

27.10

Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites

crudos; preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra

parte, con un contenido de aceites de petróleo o mineral

bituminoso superior o igual al 70% en peso,…

0%

09.01 Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café;

sucedáneos del café. 0%

27.01 Hulla; briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares,

obtenidos de la hulla. 0%

08.03 Bananas, incluidos los plátanos “plantains”, frescos o secos. 0%

72.02 Ferroaleaciones. 0%

21.01 Extractos, esencias y concentrados de café, té o yerba mate y

preparaciones a base de estos extractos, esencias… 0%

76.10

Construcciones y sus partes (por ejemplo: puentes y sus partes,

torres, castilletes, pilares, columnas, armazones para

techumbre...)

0%

71.03

Piedras preciosas (excepto diamantes) o semipreciosas,

naturales, incluso trabajadas o clasificadas, sin ensartar, montar

ni engarzar, piedras...

0%

17.01 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura,

en estado sólido. 0%

71.10 Platino en bruto, semilabrado o en polvo. 0%

62.03 Trajes (ambos o ternos), conjuntos, chaquetas (sacos), pantalones

largos, pantalones con peto, pantalones cortos … 0%

70.10 Bombonas (damajuanas), botellas, frascos, bocales, tarros,

envases tubulares… 0%

Elaboración propia

Fuente: United State Trade Commission http://hts.usitc.gov/

Page 65: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

65

Adicionalmente, se observa que la mayor parte de productos exportados comprende

bienes agrícolas, minerales, hidrocarburos y materias primas, los únicos bienes industriales

que se observan son los trajes, bombonas y construcciones.

2.5 Principales productos ecuatorianos exportados hacia Estados Unidos

Basado en los datos acumulados de las exportaciones ecuatorianas a los Estados

Unidos desde el 2011 al 2014, proporcionados por Banco Central del Ecuador, entre los

principales productos ecuatorianos que se colocan en ese país se encuentran los siguientes:

2709 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso.

0306 Crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos,

salados o en...

0803 Bananas, incluidos los plátanos «plantains», frescos o secos.

7108 Oro (incluido el oro platinado) en bruto, semilabrado o en polvo

0603 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos,

blanqueados, teñidos, ...

1801 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado.

2707 Aceites y demás productos de la destilación de los alquitranes de hulla de

alta temperatura; productos análogos en los que los constituyentes aromáticos

predominen en peso sobre los no aromáticos.

1604 Preparaciones y conservas de pescado; caviar y sus sucedáneos preparados

con huevas de ...

Esta lista de productos representa el 95,24% de las exportaciones hacia los Estados Unidos

con un valor acumulado del 2011 al 2014 de 40.149 millones de dólares.

2.6 Preferencias otorgadas a los principales productos ecuatorianos (aranceles)

Una vez revisadas las tarifas arancelarias de los principales productos ecuatorianos

exportados hacia los Estados Unidos del punto anterior, en las bases de datos del Centro de

Comercio Internacional, ITC por sus siglas en inglés, y de la Comisión de Comercio

Page 66: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

66

Internacional de los Estados Unidos, se observa que la mayor parte de los bienes exportados

ingresan al mercado de los Estados Unidos efectuando el pago de aranceles, como se detalla

en el siguiente cuadro.

Cuadro 5: Principales exportaciones ecuatorianas hacia los Estados Unidos con su arancel

Cód. arancel Descripción 2013 2015

2709 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso. 5.25¢/bbl 5.25¢/bbl

0306 Crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados,

congelados, secos, salados o en .(camarones) 0% 0%

0803 Bananas, incluidos los plátanos «plantains», frescos o secos. 0% 0%

0803 Bananas, incluidos los plátanos «plantains», frescos o secos.

(bananos y plátanos seco)1. 1.40% 1.40%

7108 Oro (incluido el oro platinado) en bruto, semilabrado o en

polvo 4.10% 4.10%

0603 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos,

secos, blanqueados, teñidos, ... 6.80% 6.80%

1801 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado. 0% 0%

2707

Aceites y demás productos de la destilación de los

alquitranes de hulla de alta temperatura; productos análogos

en los que los constituyentes aromáticos predominen en

peso sobre los no aromáticos.

0% 0%

1604 Preparaciones y conservas de pescado; caviar y sus

sucedáneos preparados con huevas de ... 35% 35%

Elaboración propia

Fuente: International Trade Center (ITC) http://www.macmap.org/QuickSearch/FindTariff/FindTariff.aspx

United State International Trade Commission (USITC) http://hts.usitc.gov/

1 Es la tarifa como NMF que se aplica a los plátanos secos.

Cabe señalar que los principales productos exportados por el Ecuador hacia Estados

Unidos como son el petróleo, flores, banano y el atún se encuentran condicionados al pago

de un arancel para ingresar a ese mercado, por lo cual, desde el vencimiento del sistema de

preferencias arancelarias ATPDEA en julio de 2013, el gobierno se vio en la necesidad de

apoyar al sector exportador mediante la emisión de Certificados de Abono Tributarios

(CAT), los mismos que son usados para el pago de obligaciones tributarias, aduaneras o con

la banca. El valor de estos certificados que se entregan a los exportadores corresponde al

100% de aranceles pagados en Estados Unidos.

Por último, una vez efectuada una breve revisión al Acuerdo de Promoción

Comercial entre Colombia y los Estados Unidos, el mismo que otorga las preferencias con

las que actualmente goza Colombia para que sus principales productos de exportación

ingresen al mercado estadounidense sin pagar aranceles, comparado con los principales

productos del Ecuador que pagan aranceles en los Estados Unidos, así como a sus

Page 67: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

67

antecedentes, el sistema de ATPDEA, se observa que tanto durante la vigencia del ATPDEA,

así como con el actual Acuerdo, los principales productos exportados por Colombia hacia el

mercado estadounidense han sido mayormente materias primas y bienes agrícolas, sin

menospreciar a las exportaciones de textiles también, siendo el petróleo y las flores, juntos

al café los mayores rubros de exportación. Para el caso de Ecuador, se observa algo similar

durante y después de la existencia del ATPDEA, entre las principales exportaciones se hallan

el petróleo, las flores, el banano y el atún. Esta revisión sirve de preámbulo para el siguiente

capítulo, en el cual se profundizará sobre el movimiento comercial entre Colombia - Estados

Unidos; y, Ecuador - Estados Unidos, a fin de observar el comportamiento de los principales

productos tanto colombianos como ecuatorianos que compiten entre sí en el mercado

estadounidense.

Page 68: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

68

Capítulo III: Desarrollo de la investigación.

3.1 Relaciones Comerciales Colombia – Estados Unidos y Ecuador – Estados Unidos

Es importante mencionar que durante y después de la segunda guerra mundial,

Estados Unidos experimentó un crecimiento económico vertiginoso, convirtiendo durante

muchos años en el principal impulsor del crecimiento mundial, debido a la demanda de

bienes, tanto para el consumo como para la producción; es por ello que los Estados Unidos

representa uno de los mayores mercados a nivel mundial, no tan solo por su tamaño sino,

también, por su capacidad de compra determinada por su nivel de ingreso económico.

Durante mucho tiempo, Estados Unidos se convirtió en el principal mercado para la

región de Latinoamérica. Con el pasar del tiempo y la influencia de la corriente

globalizadora, sumado al surgimiento de nuevos actores económicos tales como los países

del sudeste asiático y en especial China, las exportaciones de los países de Latinoamérica se

han diversificado, pero el mercado estadounidense aún representa un gran porcentaje de las

exportaciones de los países de la región, entre ellos Colombia y Ecuador.

En ese sentido, para Colombia y Ecuador el mercado de los Estados Unidos tiene un

significado importante, por lo que las relaciones comerciales con ese país son intensas y

cuyo comportamiento debería ser revisado, pero antes se presentará un vistazo general al

comportamiento del comercio, así como los esfuerzos realizados en aras de incrementar su

participación comercial en el mundo.

3.1.1 Perfil general de Colombia

Cuadro 6: Principales datos económicos de Colombia

Superficie (kilómetros cuadrados)

1,141,748.00

Población, total (2014) 48,321,405.00

Capital Bogotá

PIB (US$ a precios actuales) (2013) 378,415,326,790.08

PIB per cápita (US$ a precios actuales) (2013) 7,831.22

PIB per cápita, PPA ($ a precios internacionales actuales) (2013) 12,423.92

Crecimiento del PIB (% anual) (2013) 4.68

Exportaciones (2013) US$ corrientes 67,460,933,045.65

Importaciones (2013) US$ corriente 76,464,642,567.55

Comercio (X + M / PIB) en % del PIB (2013) 38.03

Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de

pagos, US$ a precios actuales) (2013)

16,198,401,720.71

Deuda del gobierno central, total (% del PIB) (2012) 65.33

Page 69: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

69

Inflación, precios al consumidor (% anual) (2014) 2.88

Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación

modelado OIT) (2013) 10.50

Elaboración propia

Fuente: Banco mundial, indicadores del desarrollo mundial

En los últimos años, a Colombia lo han ubicado como uno de los países emergentes

que, junto a Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía, Sudáfrica forman el acrónimo CIVETS22;

con buena proyección de crecimiento futuro y destino de inversiones debido al tamaño de la

población, la apertura de su mercado y su política comercial exterior que busca un mayor

relacionamiento con otras economías mediante la suscripción de acuerdos comerciales.

De acuerdo a los datos del Banco Mundial, en el año 2013, la economía colombiana

tuvo un crecimiento de 4.68% en comparación con el año anterior. Para el año 2014, según

el FMI, el crecimiento será 4.6% y para el año 2015, se prevé un crecimiento menor debido

a la baja del precio del petroleó, que sería menor de 4% (IMF, 2015).

En lo que respecta al comercio internacional, hasta el año 1990, las relaciones

comerciales de Colombia con el exterior se reducían a pocos países, reformas adicionales

tomadas a partir del Gobierno del entonces Presidente Cesar Gaviria, quien decidió reducir

los aranceles a las importaciones, buscando dinamizar las relaciones comerciales con el

exterior. En los últimos tiempos, con la llegada al poder de ex Presidente Álvaro Uribe se

observa un mayor ímpetu por incrementar el relacionamiento comercial con el exterior

(Blain Campos, 2013).

Al año 2013, el índice de comercio con el exterior (X+M / PIB) alcanzó el 38%, este

índice se puede considerar como bajo comparado con el de otros países como Alemania,

China, o inclusive de la región como Chile o el Ecuador, en que su índice es más alto, en

parte, debido a que la mayor parte de los sectores económicos de esos países están destinado

a la producción de bienes para la exportación.

Desde el 2000 al 2014, en términos generales, el comportamiento de las

exportaciones colombianas, en promedio, se muestra ascendente, creciendo un 12%, con

ciertos momentos de descrecimiento. Al inicio del periodo observado, las exportaciones

alcanzaron un valor de 13 158 mil millones de dólares las mismas que se quintuplican en el

22 CIVETS es un acrónimo creado por la unidad de inteligencia del The Economist, que agrupa para sus

análisis de tendencias de crecimiento y destino de inversiones a Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto,

Turquía y Sudáfrica.

Page 70: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

70

año 2014 hasta llegar al valor de 54 795 mil millones de dólares. El franco crecimiento de

las exportaciones colombianas se da entre los años 2004 al 2008, pero se detiene en el año

2009 como un efecto de la crisis financiera. Luego de la caída del 13% de las exportaciones

en el año 2009, en el año 2010 vuelen a crecer hasta el año 2012. En los dos últimos años,

2013 y 2014, se observa que las exportaciones se han reducido en 2% y 7%, respectivamente

como se observa en el gráfico siguiente.

Gráfico 4: Exportaciones de Colombia, 2000-2014 (en millones de USD, precio FOB)

Entre los principales destinos de las exportaciones de Colombia en el año 2014, se

observa que Estados Unidos ocupa el primer lugar con el 26% de participación seguido de

la Unión Europea con el 17% y China con el 11%. Estos tres destinos concentran el 54% de

las exportaciones, las cuales son mayormente materias primas, lo cual representaría una

vulnerabilidad ante cualquier eventual desaceleración del crecimiento en esos países. Entre

los principales compradores de bienes colombianos de la región de América Latina se

destacan Panamá, Venezuela y Ecuador con una participación de 7%, 4% y 3%

respectivamente, como se muestra en el siguiente cuadro.

-

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es

ExportacionesElaboración propia

Fuente: Fuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=10422

Page 71: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

71

Cuadro 7: Principales destinos de las exportaciones de Colombia año 2014

Posición País Exportaciones FOB en

millones de dólares

Porcentaje del total

de exportaciones

1 Estados Unidos 14.106,00 26%

2 Unión Europea 9.406,00 17%

3 China 5.755,00 11%

4 Panamá 3.615,00 7%

5 India 2.739,00 5%

6 Venezuela 1.987,00 4%

7 Ecuador 1.884,00 3%

8 Brasil 1.622,00 3%

9 Perú 1.187,00 2%

10 Aruba 1.171,00 2%

11 Chile 989,00 2%

12 México 914,00 2%

--- Otros países 9.420,00 17%

--- Subtotal, 12 países 45.375,00 83%

--- Total 54.795,00 100%

Elaboración propia

Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, s. f.-a)

En cuanto a los principales productos exportados por Colombia durante el 2014,

según el capítulo del arancel, se observa una concentración de productos en 5 grupos la

mayoría de estos son materias primas y concentran el 78%. En primer lugar, se encuentran

los combustibles y aceites minerales, en este rubro se incluyen las exportaciones de petróleo,

tiene la participación con el 66% de lo exportado en ese año. En segundo lugar, se ubica el

café con un 11% de participación, seguido en tercer lugar de las perlas finas, piedras y

metales preciosos (oro) con una participación del 3%. En una cuarta ubicación están las

materias plásticas y manufacturas con el 3%, en quinto lugar, se ubican las plantas vivas y

productos de la floricultura (rosas) con un 3% y en el sexto lugar los frutos comestibles,

cortezas de agrios o melones (principal producto el banano) con un 2% como se observa en

el siguiente gráfico.

Page 72: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

72

Gráfico 5: Principales productos colombianos exportados según capítulo del arancel 2014

En cuanto a las importaciones, se observa que su comportamiento ha sido ascendente

durante todo el periodo 2000-2014, con un crecimiento promedio del 14%. En el año 2000,

las importaciones sumaron 11,539 millones de dólares, triplicándose para el año 2008 hasta

alcanzar los 39,669 millones de dólares. En el año 2009, las importaciones descendieron un

17% como consecuencia de la crisis financiera, alcanzando el valor de 32, 898 millones de

dólares. A partir del año 2010, las importaciones vuelven a crecer hasta alcanzar en el 2014,

una cifra de 64,060 mil millones de dólares, lo que representa seis veces lo exportado en el

año 2000. En los tres últimos años (2012, 2013 y 2014) las importaciones crecieron un 6%,

2% y 8% respectivamente, como se observa en el siguiente gráfico.

66%

4%

3%

3%

3%

2%

1%

1%

1%1% 1% 1%

1%

1%

11%27-Combustibles y aceites minerales y sus productos

9-Café, té, yerbamate y especias

71-Perlas finas, piedras y metales preciosos

39-Materias plásticas y manufacturas

6-Plantas vivas y productos de la floricultura

8-Frutos comestibles, cortezas de agrios o melones

17-Azucares y artículos confitería

72-Fundición, hierro y acero

87-Vehículos automóviles, tractores, ciclos, partes y

accesorios30-Productos farmacéuticos

84-Reactores nucleares, calderas, máquinas y partes

33-Aceites esenciales, perfumería, cosméticos

38-Productos diversos de las industrias químicas

85-Aparatos y material eléctrico, de grabación o

imagenOtros productos

Elaboración propia

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE-DIAN.

Datos provisionales a noviembre de 2014

http://www.dian.gov.co/descargas/cifrasyg/EEconomicos/producto14/Anexos_Estadisticos_Boletin_Enero_Noviembre_2013_2014.zip

Page 73: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

73

Gráfico 6: Importaciones de Colombia, 2000-2014 (en millones de USD, precio CIF)

En el año 2014, los tres principales proveedores de las importaciones colombianas

fueron Estados Unidos, China y la Unión Europea representando el 60% de las mismas.

México, Brasil y Perú figuran dentro de los doce tres principales proveedores en el lugar 4,

6 y 11 respectivamente y representan el 14% de lo importado al año 2014, como se observa

en el siguiente cuadro.

Cuadro 8: Origen de las importaciones de Colombia año 2014

Posición País Importaciones CIF en

millones de dólares

Porcentaje del total de

exportaciones

1 Estados Unidos 18,193 28%

2 China 11,790 18%

3 Unión Europea 8,761 14%

4 México 5,273 8%

5 Alemania 2,531 4%

6 Brasil 2,466 4%

7 Francia 1,840 3%

8 Japón 1,525 2%

9 Corea del Sur 1,500 2%

10 India 1,369 2%

11 Perú 1,205 2%

12 Canadá 1,165 2%

--- Otros países 6,411 10%

--- Subtotal, 12 países 57,618 90%

--- Total 64,029 100%

Elaboración propia

Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, s. f.-b)

Según el Informe de Importaciones y Balanza Comercial, enero – diciembre 2014,

del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, al observar la composición

de los bienes importados por Colombia agrupados de acuerdo al uso o destino económico se

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es

ImportacionesElaboración propia

Fuente: ITC sobre la base de los datos de UN COMTRADE y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx. Dato del año 2000 tomado del Boletin de Comercio Exterior-DIAN

Page 74: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

74

distingue que las materias primas representan la mayor proporción de las importación con

un 43.7 %, seguido de los bienes de capital y materiales de construcción con un 34% y los

bienes de consumo con el 22.3% (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, s. f.-b).

De acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, según la

clasificación por el uso o destino económico, las variaciones porcentuales al año 2014

comparado con el 2013 fueron: en bienes de consumo (8.6%), materias primas y bienes

intermedios (8.9%), bienes de capital y materiales de construcción (6.0%); por lo que se

observa un crecimiento en todas las categorías de bienes. Asimismo, se menciona que del

total importado al 2014, el porcentaje de bienes no producidos fueron: en bienes de consumo

(47.4%), materias primas y bienes intermedios (76.6%), bienes de capital y materiales de

construcción (66.6%) (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, s. f.-b, p. 8).

Cabe señalar que mientras mayor sea el porcentaje de bienes no producidos en las

importaciones significaría que las importaciones están compuestas mayormente por bienes

que no se producen localmente, es decir que no tienen un sustituto en el mercado local, y un

valor menor significa que se está importando una mayor cantidad de bienes que se producen

localmente, en el caso de los bienes de consumo significa que al 2014, el 47.4% de la

importaciones son bienes no producidos en Colombia y que el resto, más del 50%, son

importaciones de bienes que se producen localmente.

Entre los principales bienes importados durante el 2014, como se mencionó

anteriormente, se encuentran mayormente bienes para el uso en la producción como

maquinarias, combustibles, vehículos, aeronaves, materias primas y demás bienes de

insumos como se muestra en el siguiente gráfico.

Page 75: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

75

Gráfico 7: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014

En lo que se refiere al comportamiento de la balanza comercial durante el periodo

2000 al 2014, se observa una balanza bastante equilibrada en promedio y la mayoría de los

años presenta superávit, siendo el 2010 en el que alcanzó el más alto valor con 5,358 millones

de dólares. Durante el periodo, son pocos años en los que se ha presentado déficit comercial,

siendo el más reciente el del 2014, alcanzando un record con un valor de 6,293 millones de

dólares, como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 8: Balanza comercial de Colombia, 2000-2014 (en millones de USD, precio FOB)

En el año 2014, el déficit de la balanza comercial de Colombia se debió en primer

lugar, al incremento de las importaciones y a la reducción de las exportaciones como se

observó en anteriormente, pero, sobre todo, a la reducción del precio del petróleo, que

13%

12%

10%

9%

4%4%4%

4%

3%

3%

3%

2%

2%

1%

26%

84-Reactores nucleares, calderas, máquinas y partes

27-Combustibles y aceites minerales y sus productos

85-Aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen

87-Vehículos automóviles, tractores, ciclos, partes y

accesorios39-Materias plásticas y manufacturas

29-Productos químicos orgánicos

30-Productos farmacéuticos

88-Navegación aérea o espacial

72-Fundición, hierro y acero

90-Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía,

cinematografía10-Cereales

73-Manufactura de fundición, de hierro o acero

40-Caucho y manufacturas

38-Productos diversos de las industrias químicas

Otros productos

Elaboración propia

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE-DIAN.

Datos provisionales a noviembre de 2014

http://www.dian.gov.co/descargas/cifrasyg/EEconomicos/producto14/Anexos_Estadisticos_Boletin_Enero_Noviembre_2013_2014.zip

-8,000

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mil

lon

es

Balanza comercialElaboración propiaFuente: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Dirección Administrativa Nacional de Estadísticas.

Page 76: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

76

impactó en el valor en dólares de las exportaciones, debido a que este producto concentra el

66% de las ventas al exterior.

Al observar la balanza comercial de Colombia con los socios comerciales más

importantes, se observa que el saldo comercial con Estados Unidos ha sido mayormente

positivo, al igual que con Ecuador, Perú, Panamá y los países del triángulo norte (Guatemala,

Honduras y El Salvador), pero con: China, Japón y México, ha sido negativa, como se

observa en el anexo 2.

La política comercial de Colombia en los últimos años se ha centrado en la

negociación de acuerdos comerciales, a fin de buscar nuevos destinos para sus exportaciones

con varios países, entre ellos: Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, como se observa

en el siguiente cuadro:

Cuadro 9: Acuerdos comerciales suscritos por Colombia

Acuerdo Fecha de entrada en

vigencia Alcance del tratado Integrantes

ALADI 18-Mar-1981 Acuerdo de Alcance Parcial

Argentina; Bolivia; Brasil; Chile;

Colombia; Ecuador; México; Paraguay;

Perú; Uruguay; Venezuela.

CAN 25-may-88 Unión aduanera Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.

Colombia-

México 01-ene-95

Acuerdo de libre comercio

y acuerdo de integración

económica

Colombia; México.

Colombia-

Caricom 01-ene-99

Acuerdo de acceso

preferencial

Trinidad y Tobago; Jamaica; Barbados;

Guyana; Antigua y Barbuda; Belice;

Dominica; Granada; Monserrat; San

Cristóbal y Nieves; Santa Lucía; San

Vicente y las Granadinas.

Colombia-

Cuba 10-jul-01

Acuerdo de

Complementación

Económica

Colombia; Cuba

Colombia-

MERCOSUR

Colombia con Argentina,

Brasil y Uruguay el 1 de

febrero de 2005, y con

Paraguay el 19 de abril

de 2005.

Acuerdo de

Complementación

Económica

Colombia; Argentina; Brasil; Paraguay y

Uruguay.

Colombia-

Chile 08-may-09

Acuerdo de libre comercio

y acuerdo de integración

económica

Colombia; Chile.

Colombia-

Triángulo del

Norte

Colombia - Guatemala:

12-Nov-09 Colombia -

El Salvador: 1-Feb-10

Colombia - Honduras:

27-Mar-10

Acuerdo de libre comercio

y acuerdo de integración

económica

Colombia; El Salvador; Guatemala;

Honduras.

Colombia-

Países EFTA 01-jul-11

Acuerdo de libre comercio

y acuerdo de integración

económica

Colombia; Islandia; Liechtenstein;

Noruega; Suiza.

Colombia-

Canadá 15-ago-11

Acuerdo de libre comercio

y acuerdo de integración

económica

Colombia; Canadá.

Page 77: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

77

Acuerdo Fecha de entrada en

vigencia Alcance del tratado Integrantes

Colombia-

Estados

Unidos

15-may-12

Acuerdo de libre comercio

y acuerdo de integración

económica

Colombia; Estados Unidos.

Colombia-

Venezuela 12-oct-12 Acuerdo de Alcance Parcial Colombia; Venezuela.

Colombia-

Unión

Europea

01-ago-13

Acuerdo de libre comercio

y acuerdo de integración

económica

Austria; Bélgica; Bulgaria; Croacia;

Chipre; Republica Checa; Dinamarca;

Estonia; Finlandia; Francia; Alemania;

Grecia; Hungría; Irlanda; Italia; Letonia;

Lituania; Luxemburgo; Malta; Holanda;

Polonia; Portugal; Rumanía; Eslovaquia;

Eslovenia; España; Suecia; Reino Unido;

Colombia; Perú.

Colombia-

Nicaragua N/D Acuerdo de Alcance Parcial Colombia; Nicaragua

Fuente: Organización Mundial de Comercio, OMC; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia,

MCIT

La política comercial del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos ha continuado

con el impulso a la negociación de acuerdos comerciales y, al momento, Colombia se

encuentra en negociaciones de un acuerdo comercial con Japón y con Turquía. Los acuerdos

comerciales con la Alianza el Pacífico23, Corea del Sur, Costa Rica, Israel y Panamá se

encuentran suscritos, pero no vigentes. Por otra parte, se menciona que ese país aún no ha

definido el relacionamiento comercial con áreas geográficas que muestran un dinamismo o

no han sido exploradas como Asia y África (Díaz Molina, 2014).

Para el año 2015, Colombia deberá enfrentar un contexto de baja del precio del

petróleo y la reducción de las compras de sus vecinos: Ecuador, Panamá y Venezuela;

motivada por desavenencias políticas (Panamá y Venezuela) y por cambios en las

regulaciones internas relacionada con el control de la calidad de los productos y apreciación

de la moneda (Ecuador).

3.1.2 Perfil general del Ecuador

23 Colombia junto a Chile, Perú y México han formado la Alianza de Pacífico, un mecanismo de integración

que busca el libre movimiento del comercio y las personas entre sus miembros a fin de crear un mercado común

atractivo para la atracción de inversiones y el desarrollo de su región, así como para el relacionamiento con los

países de Asia-Pacífico. Algunos analistas consideran que los factores que aglutina a estas cuatro económicas

es su cercanía ideológica pro mercado y el tener suscito un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Page 78: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

78

Cuadro 10: Principales datos económicos del Ecuador

Superficie (kilómetros cuadrados) 256,370.00

Población, total (2014) 15,737,878.00

Capital Quito

PIB (US$ a precios actuales) (2013) 94,472,679,000.00

PIB per cápita (US$ a precios actuales) (2013) 6,002.89

PIB per cápita, PPA ($ a precios internacionales actuales) (2013) 10,889.99

Crecimiento del PIB (% anual) (2013) 4.64

Exportaciones (2013) US$ corrientes 27,570,282,000.00

Importaciones (2013) US$ corriente 29,885,231,000.00

Comercio (X + M / PIB) en % del PIB (2013) 60.82

Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de

pagos, US$ a precios actuales) (2013) 725,051,206.26

Deuda del gobierno central, total (% del PIB) (2012) ND

Inflación, precios al consumidor (% anual) (2014) 3.57

Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación

modelado OIT) (2013) 4.20

Elaboración propia

Fuente: Banco mundial, indicadores del desarrollo mundial

En los últimos años, Ecuador ha sido uno de los países que ha mostrado una mejora

en sus indicadores por encima del promedio de Latinoamérica lo cual fue destacado en el

2013 por el Business Times. Desde el año 2000, la tasa de crecimiento ha sido del 5% y sólo

superado por Perú con 7% y ubicándose en el tercer lugar entre los países con mayor

crecimiento en la región superado por sus vecinos Colombia y Perú, en ese orden respectivo

(Andes, 2013). Cabe señalar que desde el año 2000, la economía del Ecuador se encuentra

dolarizada.

El crecimiento de la económica ecuatoriana es catalogado por el Banco Mundial

como inclusivo debido a la reducción de la pobreza y la desigualdad, es así que entre 2006

y 2014, la pobreza medida por ingresos, usando la línea de pobreza, se redujo del 37,6% al

22,5%, mientras que la pobreza extrema se disminuyó desde el 16,9% hasta el 7,7%.

Adicionalmente, considerar que la reducción de la desigualdad es fue más acelerada que en

el resto de la región, ya que entre 2006 y 2014 el coeficiente de GINI descendió de 54 a 46,7

(Banco Mundial, 2015).

Según los datos del Banco Mundial, el crecimiento del PIB para el año 2013 fue de

4.64%, lo cual es menor comparado con el 5.2% de crecimiento registrado en el año 2012.

Para el año 2014, el Fondo Monetario Internacional registra un crecimiento del 3.6% y en el

2015, prevé que debido a la reducción de los precios en las materias primas sobre todo el

petróleo, el crecimiento sea del 1.9% (IMF, 2015).

Page 79: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

79

Se puede decir que debido a los periodos de inestabilidad política por la cual atravesó

el Ecuador desde mediados de los años noventa hasta la mitad de la primera década del siglo

21, a grandes rasgos, no se puede aprecia que hayan existido lineamientos de política

comercial claros y precisos para la inserción comercial en el mundo, a diferencia de

Colombia que inició su proceso de inserción comercial a inicio de los noventas, como se

mencionó anteriormente.

A partir de 2006, la política comercial del Ecuador se muestra enfocada en conseguir

una inserción inteligente en la economía mundial, los ejes de acción definidos son los

siguientes: la diversificación de mercados; la diversificación de productos; la

complementariedad económica, la reducción de asimetrías y el desarrollo endógeno

(Proecuador, 2014, p. 12).

El comportamiento de las exportaciones ecuatorianas durante el periodo 2000-2014

se observa ascendente y, en términos nominales, se ha multiplicado un poco más seis veces

su valor pasando de los 4,926 millones de dólares en el año 2000 a 25,732 millones en el

2014, presentando un crecimiento promedio de 14%. La tendencia ascendente en el

crecimiento de las exportaciones que se mantenía desde el 2001 y que en el 2008 alcanzó

18,818 millones de dólares para el 2009, cayeron un 26% hasta los 13,863 millones. En los

últimos tres años 2012, 2013 y 2014, las exportaciones han tenido un crecimiento menor

como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 9: Exportación del Ecuador, 2000-2014 (en millones de USD, precio FOB)

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es

Exportaciones FOBFuente: BCE

Datos provisionales desde 2013

Page 80: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

80

Entre los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas en el año 2014, se

encuentran: Estados Unidos con una participación cercana al cincuenta por ciento, 43.73%;

Chile ocupa la segunda posición con el 8.94%; Perú en tercer lugar con 6.13%; Panamá en

cuarto lugar con el 5.49% y Colombia el quinto lugar con el 3.68%. Las exportaciones a los

cinco primeros destinos concentran cerca del 68% y en la mayoría son exportaciones de

petróleo, asimismo, los doce principales destinos de las exportaciones concentran el 83.72%

de lo exportado en el 2014, por lo que se observa una concentración de las ventas en pocos

compradores como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 11: Principales destinos de las exportaciones del Ecuador año 2014

Posición País Exportaciones FOB

en millones de dólares

Porcentaje del total de

exportaciones

1 Estados Unidos 11,254 43.73%

2 Chile 2,301 8.94%

3 Perú 1,577 6.13%

4 Panamá 1,412 5.49%

5 Colombia 947 3.68%

6 Rusia 796 3.09%

7 Vietnam 625 2.43%

8 Venezuela 562 2.18%

9 Alemania 527 2.05%

10 España 525 2.04%

11 Holanda 516 2.00%

12 China 502 1.95%

--- Otros países 4,190 16.28%

--- Subtotal, primeros

12 países 21,542 83.72%

--- Total 25,732 100%

Elaboración propia

Fuente: Banco Central del Ecuador, Base de datos de comercio exterior

Según la información del Banco Central del Ecuador, en el 2014 los principales

productos exportados de acuerdo a su participación en total de las ventas al exterior, se

encuentran en primer lugar el petróleo y sus derivados que sumados alcanzan el valor de

13,302 millones y representan el 52 % de las ventas de ese año, en segundo lugar el banano

con un valor de 2,607 millones de dólares y 10% de participación, en tercer puesto el

camarón con el valor de 2,571 millones y representa el 10% de las exportaciones, en cuarto

lugar los enlatados de pescado con 1,262 millones de dólares y el 5% de participación; y, en

el quinto lugar los productos mineros con 1,099 millones de dólares y el 4% de las

exportaciones al 2014.

Page 81: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

81

Por lo que se puede observar que, a excepción de los enlatados de pescado, la mayor

parte de los principales productos de exportados son materias primas como se observa en el

siguiente gráfico.

Gráfico 10: Principales productos ecuatorianos exportados en 2014

Como se puede observar, en el año 2014, la mayor parte de los productos exportados

son materias primas con bajo contenido de valor agregado. Esta tendencia se ha mantenido

en los últimos años, con el petróleo como principal producto de exportación y una

participación de más del 50% en las exportaciones. Asimismo, se observa en los productos

tradiciones como el banano y camarón; y en los no tradicionales como los enlatados de

pescado y los productos mineros que han sido los productos con mayor venta en los años

2012, 2013 y 2014, como se observa en el anexo 3.

En cuanto al comportamiento de las importaciones durante el periodo 2000- 2014, se

observa que su tendencia ascendente ha sido progresiva con un crecimiento promedio del

17%. El único año en que las importaciones se redujeron fue en el 2009, con una caída del

20% como producto de la crisis financiera internacional por las hipotecas subprime en los

Estados Unidos. Las importaciones, en términos nominales, se han multiplicado por nueve

desde los 3,721 millones que alcanzaron en el año 2000, hasta los 27,724 millones

alcanzados en el 2014. En los tres últimos años, las importaciones han tenido un menor

crecimiento en comparación con años anteriores, se puede inferir que en parte se debe a las

medidas aplicadas para desincentivar las importaciones de bienes de consumo, lo que ha

51%

1%

10%

10%

5%

4%

3%

3%

1%

1% 1%

1% 1%

8%Petróleo Crudo

Derivados de petróleo

Banano y Plátano

Camarón

Enlatados de pescado

Productos mineros

Flores Naturales

Cacao y elaborados

Otras Manufacturas de metal

Extractos y aceites vegetales

Atún y pescado

Manuf.de cuero, plástico y caucho

Café y elaborados

Otros

Fuente: BCE, Boletín Mensual No. 1995 - Enero 2015

Page 82: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

82

permitido que registren un crecimiento de 4%, 7% y 2% en los años 2012, 2013 y 2014,

respectivamente como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 11: Importaciones del Ecuador, 2000-2014 (en millones de USD, precio CIF)

Cabe señalar que los mayores crecimientos interanuales, en términos porcentuales,

de las importaciones se observa en los años 2000-2001 con un 44%, 2007-2008 con 36%; y

2009-2010, años que coinciden con el inicio de la construcción de infraestructura como el

OCP, la transformación del país con infraestructura básica en el primer periodo del Gobierno

del Presidente Rafael Correa; el cambio de la matriz energética en la segunda presidencia de

Rafael Correa.

Entre los principales países proveedores de las importaciones al año 2014 se

encuentran: Estados Unidos en primer lugar, con 8,738 millones de dólares y una

participación del 31.76% del total importado; segundo China con 3,584 millones y un

13.02% de participación; tercero Colombia con 2,202 millones de dólares que representa el

8% de las compras al exterior; entre otros. Los cinco primeros países concentrar un poco

más del 60% de las importaciones como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 12: Origen de las importaciones del Ecuador año 2014

Posición País Importaciones CIF en

millones de dólares

Porcentaje del total

de exportaciones

1 Estados Unidos 8,738 31.76%

2 China 3,584 13.02%

3 Colombia 2,202 8.00%

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Millo

nes

Importaciones CIFFuente: BCE

Datos provisionales desde 2013

Page 83: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

83

Posición País Importaciones CIF en

millones de dólares

Porcentaje del total

de exportaciones

4 Panamá 1,414 5.14%

5 Perú 1,025 3.73%

6 México 967 3.51%

7 Corea del Sur 906 3.29%

8 Brasil 864 3.14%

9 España 653 2.37%

10 Chile 583 2.12%

11 Alemania 578 2.10%

12 Japón 574 2.09%

--- Otros países 5,429 19.73%

--- Subtotal, primeros 12

países 22,088 80.27%

--- Total 27,516 100%

Elaboración propia

Fuente: Banco Central del Ecuador, Base de datos de comercio exterior

Según el Banco Central del Ecuador en el informe “Evolución de la Balanza

Comercial Enero – Diciembre 2014”, al observar la composición de los bienes importados

agrupados de acuerdo al uso o destino económico, se distingue que las materias primas

representan la mayor proporción de las importaciones en valores FOB, con un 30.50%;

seguido de los bienes de capital con un 35.10%; los bienes de consumo con el 19.80%; y,

por último, los combustibles y lubricantes con 24.3%. Asimismo, según la clasificación por

el uso o destino económico, las variaciones porcentuales al año 2014 comparado con el 2013

fueron: en bienes de consumo (0.04%); materias primas (3.2%); bienes de capital (- 1.9%);

combustibles y lubricantes (8.3%); y, productos diversos (-9.8%) (Banco Central del

Ecuador, 2015, p. 13). Por lo que se observa un crecimiento en materias primas,

combustibles y lubricantes y bienes de consumo, pero un decrecimiento en bienes de capital

y productos diversos.

A diferencia del cálculo que efectúa Colombia en sus estadísticas para conocer qué

porcentaje de los bienes importados corresponde a bienes que no se producen en ese país,

al menos en la bibliografía consultada sobre el Ecuador no dispone de esa información.

Entre los principales bienes importados durante el 2014, como se mencionó

anteriormente, se encuentran mayormente bienes para el uso en la producción y consumo

como combustibles, maquinarias, equipos eléctricos, vehículos, entre otros; como se muestra

en el siguiente gráfico.

Page 84: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

84

Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014

Durante el periodo analizado del 2000 al 2014, el comportamiento de la balanza

comercial se muestra con una tendencia irregular entre años de superávits y años con déficits.

De 2001 a 2003 se observa déficits, a partir del 2004 hasta el 2008, la balanza comercial

presentó superávits y a partir del año 2009 hasta el 20014 presenta déficits. En el año 2010,

se presenta el mayor déficit dentro del periodo observado, alcanzando los 1,978 millones de

dólares, como se puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 13: Balanza comercial del Ecuador, 2000-2014 (en millones de USD, precio FOB)

24%

12%

9%

8%4%

4%

3%

3%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

21%

27-Combustibles minerales, aceites, productos de destilación,

etc.84- Maquinaria, reactores nucleares, calderas, etc.

85- Equipo eléctrico y electrónico.

87 - Vehículos distintos a ferrocarril y tranvia.

39 Plasticos y artículos similares.

30 Medicamentos

72 - Hierro y acero.

73 Artículos de hierro o acero

23- Los residuos, desechos de la industria de alimentos, forraje

para los animales90- Aparatos ópticos, fotográficos, técnicos, médicos, tec.

38- Prdocutos químicos miscelaneos.

48- Papel y cartón, artículos de pulpa, papel y cartón.

29- Químicos organicos.

31- Fertilizantes

Otros productos

Elaboración propia

Fuente: Trademap, cálculos de la International Trade Chamber basados en las estadísticas de UN COMTRADE.

(2,500.0)

(2,000.0)

(1,500.0)

(1,000.0)

(500.0)

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es

Balanza FOBFuente: BCE

Datos provisionales desde 2013

Page 85: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

85

En el año 2014, el déficit de la balanza comercial del Ecuador se redujo alcanzando

los 712.5 millones de dólares, si se compara con los 1,041 millones de dólares con el que

cerró el déficit en el 2013, el comercio ecuatoriano tuvo una recuperación del 30.2% (Banco

Central del Ecuador, 2015, p. 3). Esta recuperación se debe a que las exportaciones, a pesar

de la baja del precio del petróleo, crecieron más que las importaciones, por lo que se puede

inferir que las medidas aplicadas para reducir las importaciones en el 2014 causaron el efecto

esperado.

Al observar la balanza comercial del Ecuador desde 2010 a 2014, con los socios

comerciales más importantes, se observa que el saldo comercial con Estados Unidos ha sido

mayormente positivo, al igual que con Chile, Rusia, Perú, entre otros. Con China, Colombia,

México y Corea del Sur, la balanza comercial se muestra deficitaria durante eso años, como

se observa en el anexo 4.

Cuadro 13: Acuerdos comerciales suscritos por Ecuador

Acuerdo Fecha de entrada

en vigencia Alcance del tratado Integrantes

ALADI 18-mar-81 Acuerdo de Alcance Parcial

Argentina; Bolivia; Brasil; Chile;

Colombia; Ecuador; México; Paraguay;

Perú; Uruguay; Venezuela.

CAN 25-may-88 Unión aduanera Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.

Acuerdo de Alcance

Parcial de

Renegociación No.

29 Ecuador-México

06-ago-1987,

renegociación

firmada 02-dic-94

Acuerdo de Alcance Parcial,

preferencias arancelarias y

no arancelarias.

Ecuador; México.

Acuerdo de Alcance

Parcial de

Complementación

Económica ACE No.

46 Cuba - Ecuador

Suscrito 10-may-

00, vigencia n/d

Acuerdo de Alcance Parcial,

preferencias arancelarias y

no arancelarias.

Ecuador; Cuba

Acuerdo de Alcance

Parcial de

Complementación

Económica ACE No.

59 entre la CAN-

MERCOSUR

Ecuador con

Argentina, Brasil y

Uruguay el 1 de

febrero de 2005, y

con Paraguay el 19

de abril de 2005.

Acuerdo de

Complementación

Económica

Argentina; Brasil; Colombia; Ecuador;

Paraguay; Uruguay Venezuela.

Acuerdo de Alcance

Parcial de

Complementación

Económica ACE No.

65 Ecuador-Chile

25-ene-10

Acuerdo de

Complementación

Económica

Ecuador; Chile

Acuerdo de Alcance

Parcial de

Complementación

Económica Ecuador -

Guatemala

19-feb-213

Acuerdo de

Complementación

Económica

Ecuador; Guatemala.

Acuerdo multipartes

Unión Europea -

Países Andinos

Suscrito 12-dic-

2014. No vigente

Acuerdo comercial y de

desarrollo. Colombia; Nicaragua

Fuente: Organización Mundial de Comercio, OMC; ALADI; SICE-OEA; Ministerio de Comercio Exterior de

Ecuador; Proecuador.

Page 86: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

86

Al momento, el número de acuerdos comerciales suscritos por el Ecuador comparado

con otros países de la región, que cuya visión del comercio y del desarrollo es distinta, es

menor como se pudo observar en el cuadro anterior.

El Ecuador, a diferencia de su vecino del norte (Colombia), sobre todo en los últimos

años, ha buscado insertar en la economía mundial con una perspectiva distinta en la que la

suscripción de Acuerdos Comercial per se no constituyen la base para el comercio y el

desarrollo de los pueblos, sino que estos acuerdos reconocer las asimetrías y buscar eliminar

mediante la inclusión de mecanismo o políticas de cooperación. Al momento Ecuador ha

suscrito varios instrumentos de cooperación en materia comercio, así como para la

profundización del comercio que buscan con un enfoque diferente, el desarrollo del

comercio.

Entre estos acuerdos tenemos: “Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de

Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador y el Ministerio

de Comercio de la República de Indonesia sobre Cooperación en Comercio e Inversiones”;

Acuerdo de Cooperación Económica, Comercial y Técnica entre el Gobierno de la

República del Ecuador y el Gobierno del Estado de Catar; Memorando de Entendimiento

sobre Cooperación Económica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e

Integración de la República del Ecuador y el Departamento de Comercio de la República de

la India; Acuerdo para la Cooperación en el área de la Economía Solidaria y Comercio Justo,

suscrito entre Ecuador y Francia; entre otros (Ministerio de Comercio Exterior, s. f.).

Por otro lado, Proecuador (2014) menciona en su Guía Comercial Ecuador que “con

el objetivo de diversificar los mercados de exportación de los productos ecuatorianos, el

Ecuador impulsa la firma de acuerdos comerciales para el desarrollo y de cooperación con

nuevos socios a nivel mundial, entre ellos: Canadá, China, Corea, Egipto, Irán, Indonesia,

Líbano y Siria, Países del Consejo de Cooperación del Golfo (Reino de Arabia Saudita,

Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos), Rusia y Turquía” (Proecuador, 2014, p. 13).

Asimismo, se refiere que “el Ecuador participa en el Foro del Arco del Pacífico

Latinoamericano que es un espacio informal de coordinación y concertación de alto nivel

para la identificación e implementación de acciones conjuntas dirigidas a generar sinergias

entre los países participantes en materia económica e incrementar el intercambio comercial

para fortalecer sus relaciones con las economías del Asia–Pacífico” (Proecuador, 2014, p.

13).

Page 87: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

87

3.1.3 Perfil general de los Estados Unidos

Cuadro 14: Principales datos económicos de los Estados Unidos de América

Superficie (kilómetros cuadrados) 9,831,510.00

Población, total (2013) 316,128,839.00

Capital Washington

PIB (US$ a precios actuales) (2013) en billones 16,768,100,000,000.00

PIB per cápita (US$ a precios actuales) (2013) 53,041.98

PIB per cápita, PPA ($ a precios internacionales actuales) (2013) 53,041.98

Crecimiento del PIB (% anual) (2013) 2.22

Exportaciones (2013) US$ corrientes 2,262,200,000,000.00

Importaciones (2013) US$ corriente 2,770,400,000,000.00

Comercio (X + M / PIB) en % del PIB (2013) 30.01

Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de

pagos, US$ a precios actuales) (2013)

294,971,000,000.00

Deuda del gobierno central, total (% del PIB) (2012) 96.14

Inflación, precios al consumidor (% anual) (2014) 1.62

Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación

modelado OIT) (2013)

7.40

Elaboración propia

Fuente: Banco mundial, indicadores del desarrollo mundial

Estados Unidos es considerado aún como el principal mercado y la mayor economía

a nivel mundial debido a su nivel del Producto Interno Bruto tanto acumulado como por

habitante, pese al fuerte crecimiento que han experimentado las economías emergentes como

es el caso de China, que supera a Estados Unidos solamente en el valor de su PIB acumulado,

mas no en términos de PIB per cápita. Al 2013, su PIB acumulado alcanzo los 16,76 billones

de dólares y el ingreso anual promedio de la población (PIB per cápita) fue de 53,041 dólares.

A pesar de que la crisis financiera del año 2008 resintió a la economía de ese país, en

el año 2010 retomó la senda del crecimiento y para el año 2013 su PIB creció un 2,22%.

Según los datos proyectados del FMI, la economía de Estados Unidos crecería en el 2014

un 2,38%, debido principalmente al crecimiento del consumo beneficiado el incremento del

empleo, la baja inflación, la reducción del precio del petróleo, por lo que si las condiciones

se mantienen el FMI prevé que crezca un 3,1% en el 2015 (IMF, 2015).

En lo que se refiere al comercio a nivel mundial en el año 2013, Estados Unidos se

ubicó en el segundo lugar a nivel mundial en el comercio de bienes con un total de 3,909 mil

millones24 (incluye exportaciones e importaciones) y su déficit fue USD 750 mil millones

24 La lista está liderada por China con USD 4.159 mil millones y un superávit de USD 259 mil millones que

representa el 2,8% de su PIB.

Page 88: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

88

(OMC, 2014, p. 15). En ese mismo año, según los datos estadísticos sobre el comercio

mundial de la OMC, los Estados Unidos se ubicó en el puesto número dos dentro de los 10

mayores exportadores de bienes. En cuanto a la posición dentro de los 10 mayores

importadores de bienes a nivel mundial, se situó en el puesto número uno. Por lo que se

puede observar, a pesar de su coeficiente de relacionamiento comercial con el exterior es del

30% sobre el su PIB, inferior comparado con otros países desarrollados y en desarrollo, es

uno de los principales países que, junto a China, Alemania y otros países desarrollados y en

desarrollo impulsan el comercio mundial.

En cuanto al comercio bilateral de los Estados Unidos al año 2013 de acuerdo a la

OMC, según se muestra en el anexo 1, el mayor porcentaje de participación del comercio de

los Estados Unidos con las regiones del mundo se concentra mayormente en Asia

(exportaciones 27,4%, importaciones 39,2%), América del Norte (exportaciones 33,4%,

importaciones 26,6%) y Europa (exportaciones 19,6%; importaciones 18,9%), el comercio

con Sur y Centro América se ubica cuarta posición (exportaciones 11,5%, importaciones

7%). Entre los cinco principales socios comerciales de los Estados Unidos se encuentran

China, Canadá, México, Unión Europea y Japón. Por otro lado, tanto Colombia como el

Ecuador se encuentran ubicados dentro de las cuarentas principales economías según el

origen de las importaciones que realizó Estados Unidos en el año 2013. Colombia se ubicó

en la posición 18 y el Ecuador en la posición 25.

El comportamiento de las exportaciones de los Estados Unidos durante el periodo

2000-2014, en términos generales, ha tenido una tendencia de crecimiento duplicándose de

1,07 billones de dólares en el 2000 a 2,34 billones de dólares en el año 2014. En el año 2009,

tuvo un decrecimiento de 14%, en el año 2010 volvió a recuperar su nivel anterior a la crisis

financiera del 2008, alcanzando un crecimiento de 2,8% en el año 2014, como se observa en

el gráfico siguiente.

Page 89: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

89

Gráfico 14: Exportación de EE.UU., 2000-2014 (en millones de USD)

En el año 2014, los cinco principales destinos que concentraron cerca de 50% de las

exportaciones de bienes y servicios estadounidenses fueron Canadá con un valor de 374 864

mil millones de dólares que representó el 16%; México con 270,721 millones de dólares,

equivalente al 11.55%; China con 167,207 millones de dólares, igual al 7.14%; Reino Unido

con 118,145 millones de dólares que corresponde al 5.04%; y, Japón con 114,712 millones

de dólares y que equivale al 4.90% de las exportaciones. Dentro de los doce principales

destinos que concentran cerca del 60% de dichas exportaciones, se encuentran mayormente

en la región de América del Norte, seguido por Asia y Europa. Se podría inferir que las

exportaciones estadounidenses van mayormente a Canadá y México, debido al TLC que

mantiene con ambos países.

Cuadro 15: Principales destinos de las exportaciones de EE.UU. año 2014 - basados en datos

de la balanza de pagos

Posición País Exportaciones en

millones de dólares

Porcentaje del total

de exportaciones

1 Canadá 374,864 16.00%

2 México 270,721 11.55%

3 China 167,207 7.14%

4 Reino Unido 118,145 5.04%

5 Japón 114,712 4.90%

6 Alemania 77,823 3.32%

7 Brasil 70,661 3.02%

8 Corea del Sur 66,788 2.85%

9 Francia 51,328 2.19%

10 India 37,723 1.61%

11 Arabia Saudita 27,166 1.16%

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es

ExportacionesElaboración propia

(1) Datos presentados sobre la base de la Balanza de Pagos (BDP).

Fuente: U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division. https://www.census.gov/foreign-trade/statistics/historical/

Page 90: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

90

12 Italia 25,748 1.10%

--- Otros países 940,320 40.13%

--- Subtotal, primeros 12 países 1,402,886 59.87%

--- Total 2,343,206 100%

Elaboración propia

Fuente: U.S. Census Bureau - U.S. International Trade in Goods and Services (FT900)

Exhibit 20- U.S. Trade in Goods and Services by Selected Countries and Areas - BOP Basis

https://www.census.gov/foreign-trade/Press-Release/current_press_release/index.html

Entre las principales mercancías exportadas en 2014, según datos de la Comisión de

Comercio Internacional de los Estados Unidos, se observa que estos están relacionados con

las manufacturas y maquinaria de alta tecnología, en donde la exportación de reactores

nucleares con un valor de 219,566 millones de dólares, maquinarias por un valor de 171,966

millones de dólares, vehículos con 135,798 millones de dólares y aeronaves con el 124,832

millones de dólares representan el 40% de las exportaciones como se observa en el siguiente

gráfico.

Gráfico 15: Principales productos estadounidenses exportados según capítulo del arancel

2014

Durante el período 2000-2014, las importaciones, al igual que lo observado en las

exportaciones, se duplicaron de 1.4 billones de dólares en el 2000 a 2.8 billones de dólares

en el 2014. En el 2009, las importaciones decrecieron un 22.9% como efecto de la crisis

financiera del 2008 y posteriormente, en 2010 vuelven a tomar la tendencia de crecimiento

y en el año 2014 crecieron un 3.4%, como se observa en el siguiente gráfico.

13%

11%

10%

8%

8%5%

4%

4%

3%

3%

31%

84-Reactores nucleares

85-Maquinaria y material eléctrico sus partes;…

27-Combustibles minerales, aceites y productos de su

destilación;…

87-Vehículos, además de productos de vía ferrea, y sus partes

y accesorios

88-Aeronaves, astronaves, y sus partes

90-Óptica, fotografía o cinematografía, …

71-Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas o

semipreciosas…

39-Plásticos y sus manufacturas

98-Disposiciones especiales de clasificación, no

expecificados

30-Productos farmacéuticos

Otros productos

Elaboración propia

Fuente: U.S. Department of Commerce and the U.S. International Trade Commission. http://dataweb.usitc.gov/scripts/INTRO.asp

Page 91: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

91

Gráfico 16: Importaciones de EE.UU., 2000-2014 (en millones de USD)

Entre los principales países de origen de las importaciones de los Estados Unidos,

China ocupa la primera posición con un valor de 482,323 millones de dólares, seguido de

Canadá con un 384,428 millón dólares y México con el 320,889 millón de dólares, sus socios

en el NAFTA. Debido a la deslocalización de la producción de origen norteamericana,

llevada a cabo durante las últimas décadas, se puede inferir que estos tres países se han

convertido en los mayores proveedores de los bienes finales o de consumo para el mercado

de este país, como se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 16: Origen de las importaciones de EE.UU. año 2014 - basados en datos de la balanza

de pagos

Posición País Importaciones en

millones de dólares

Porcentaje del total de

importaciones

1 China 482,323 16.91%

2 Canadá 384,428 13.48%

3 México 320,889 11.25%

4 Japón 167,916 5.89%

5 Alemania 156,986 5.51%

6 Reino Unido 105,203 3.69%

7 Corea del Sur 80,290 2.82%

8 India 66,204 2.32%

9 Francia 64,200 2.25%

10 Italia 53,372 1.87%

11 Arabia Saudita 48,482 1.70%

12 Brasil 38,542 1.35%

--- Otros países 882,693 30.96%

--- Total, primeros 12 países 1,968,835 69.04%

--- Total 2,851,528 100.00%

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Millo

nes

ImportacionesElaboración propia

(1) Datos presentados sobre la base de la Balanza de Pagos (BDP).

Fuente: U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division. https://www.census.gov/foreign-trade/statistics/historical/

Page 92: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

92

Elaboración propia

Fuente: U.S. Census Bureau - U.S. International Trade in Goods and Services (FT900)

Exhibit 20- U.S. Trade in Goods and Services by Selected Countries and Areas - BOP Basis

https://www.census.gov/foreign-trade/Press-Release/current_press_release/index.html

Entre los principales productos comprados al mundo, se encuentra en primer lugar

los combustibles minerales por un valor de 356,333 millones de dólares, reactores nucleares

por un valor de 330,873 millones de dólares, maquinaria y material eléctrico por un valor de

319,872 millones de dólares y vehículo por un valor de 265,436 millones de dólares que

representan el 54% de las importaciones como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 17: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014

En cuanto a la evolución del déficit comercial de los Estados Unidos en términos

generales que este se ha incrementado cada año desde 2000, a pesar de que las exportaciones

también crecieron desde ese año. En el 2006, se registró el mayor valor de déficit alcanzando

los 761,716 millones de dólares. En el año 2009, debido a la crisis del 2008, se redujo a

383,774 millones de dólares, en el año 2010 el déficit vuelve a crecer, pero no con una

tendencia fija como lo registrado en los años anteriores a la crisis. En el 2014, el déficit

comercial cerró con 504,711 millones de dólares.

15%

14%

13%

11%3%3%

3%

3%

2%

2%

31%

27-Combustibles minerales, aceites y productos de su destilación;…

84-Reactores nucleares

85-Maquinaria y material eléctrico sus partes;…

87-Vehículos, además de productos de vía ferrea, y sus partes y

accesorios

90-Óptica, fotografía o cinematografía, …

30-Productos farmacéuticos

71-Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas…

98-Suministros de clasificación especial, no expecificadas

94-Muebles, ropa de cama, cojines etc..

29-Químicos orgánicos

Otros productos

Elaboración propia

Fuente: U.S. Department of Commerce and the U.S. International Trade Commission. http://dataweb.usitc.gov/scripts/INTRO.asp

Page 93: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

93

Gráfico 18: Balanza comercial de bienes y servicios de EE.UU., 2000-2014 (en millones de

USD)

Durante los últimos seis años, el déficit comercial de los Estados Unidos se ha

concentrado mayormente con China, Alemania, Japón y México, países con los que Estados

Unidos no tiene un tratado de comercio, a excepción de México. En el año 2014, el déficit

con China ascendió a 343,080 millones de dólares, con Alemania fue de 73,896 millones de

dólares, con Japón sumó la cantidad de 67,178 millones de dólares y con México fue de

53,826 millones de dólares, como se observa en el anexo 2. Esta posición de déficit

comerciales continuos ha influido para buscar negociar acuerdos con otros países y regiones

como se menciona en la Política Comercial del Presidente Obama para el 2015 (USTR,

2015).

La USTR (2015) menciona que los acuerdos han jugado un rol importante en el

crecimiento de las exportaciones. En los últimos cinco años, las exportaciones de bienes

estadounidenses hacia sus socios comerciales de los TLC sean incrementado cerca del 64%,

con los cuales tiene en un superávit comercial. Adicionalmente, se menciona que el déficit

de la balanza comercial es mayormente con los socios comerciales con los cuales no tienen

un TLC.

Al momento, Estados Unidos tiene en vigencia acuerdos comerciales del tipo TLC

con veinte países, la mayoría de los cuales son de carácter bilateral a excepción del NAFTA

con Canadá y México; y el CAFTA-DR con los países de Centroamérica y la República

Dominicana. Estos acuerdos están constituidos basados en el Acuerdo de la OMC, que

-800,000

-700,000

-600,000

-500,000

-400,000

-300,000

-200,000

-100,000

0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es

Balanza ComercialElaboración propia

(1) Datos presentados sobre la base de la Balanza de Pagos (BDP).

Fuente: U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division. https://www.census.gov/foreign-trade/statistics/historical/

Page 94: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

94

comprenden la inclusión de otras materias y regulaciones no contempladas en dicho Acuerdo

como lo menciona la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos.

A continuación, se muestra un cuadro con los acuerdos comerciales suscritos y

vigentes por Estados Unidos.

Cuadro 17: Acuerdos comerciales suscritos por Estados Unidos

Acuerdo Fecha de entrada

en vigencia Alcance del tratado Integrantes

Estados Unidos - Panamá 31-oct-12

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Estados Unidos de América;

Panamá

Estados Unidos - Colombia 15-may-12

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Colombia; Estados Unidos de

América

Estados Unidos -Corea del

Sur 15-mar-12

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Corea del Sur; Estados Unidos de

América

Estados Unidos - Perú 01-feb-09

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Estados Unidos de América; Perú

Estados Unidos - Omán 01-ene-09

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Estados Unidos de América;

Omán

Estados Unidos - Bahréin 01-ago-06

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Estados Unidos de América;

Reino de Bahréin

Acuerdo de Libre Comercio

Estados Unidos -

Centroamérica - República

Dominica

01-mar-06

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Costa Rica; El Salvador; Estados

Unidos de América; Guatemala;

Honduras; Nicaragua; República

Dominicana

Estados Unidos - Marruecos 01-ene-06

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Estados Unidos de América;

Marruecos

Estados Unidos - Australia 01-ene-05

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Australia; Estados Unidos de

América

Estados Unidos - Chile 01-ene-04

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Chile; Estados Unidos de

América

Estados Unidos - Singapur 01-ene-04

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Estados Unidos de América;

Singapur

Estados Unidos - Jordania 17-dic-01

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Estados Unidos de América;

Jordania

Tratado de libre comercio de

América del Norte (TLCAN) 01-ene-94

Acuerdo de libre comercio y

acuerdo de integración

económica

Canadá; Estados Unidos de

América; México

Estados Unidos - Israel 19-ago-85 Acuerdo de libre comercio Estados Unidos de América;

Israel

Fuente: Organización Mundial de Comercio, OMC

Además de la lista de acuerdos suscritos, mencionados en el cuadro anterior, Estados

Unidos tiene alrededor de más de cuarenta Tratados bilaterales de inversión, cuyo propósito,

según lo menciona la oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, buscan

proteger las inversiones en los países extranjeros e incentivar la adopción de políticas locales

Page 95: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

95

en los países receptores de inversiones para que se trate al capital de una formar abierta,

transparente y no discriminatoria (USTR, s. f.-a).

De acuerdo a la agenda de política comercial de los Estados Unidos para el año 2015,

la política comercial del Presidente Obama busca promover el crecimiento, apoyar más a la

generación de empleos mejor remunerados en ese país, y fortalecer a la clase media.

Para la USTR (2015), el comercio ha jugado un papel importante en la recuperación

de Estados Unidos desde la gran recesión. Desde el final de la recesión en la mitad de 2009,

el incremento de las exportaciones estadounidense ha contribuido cerca de una tercera parte

en el crecimiento económico. En 2014, las exportaciones de ese país alcanzaron los USD

2.35 billones, cifra que logró apoyar cerca 11 millones de trabajos mejor remunerados.

Según USTR (2015), los Estados Unidos tiene uno de los mercados más abiertos en

el mundo. Sus aranceles sobre las importaciones son extremadamente bajos, menos del 1.5%

en promedio, y que no usan barreras no arancelarias para prevenir que otros países vendan

bienes y servicios en los Estados Unidos (USTR, 2015, p. 3).

Por el contrario, la USTR (2015) menciona que los demás países aplican altos

aranceles y barreras no arancelarias que discriminan a los productos estadounidenses, por lo

que los acuerdos comerciales estadounidenses benefician a los trabajadores de ese país,

mediante la creación de empleos mejor remunerados.

En el 2015, la USTR espera concluir con las negociaciones del Acuerdo de

Asociación Transpacífico (Trans Pacific Parnership, TPP por sus siglas en inglés), así como

realizar significativos progresos en las negociaciones del acuerdo con la UE, Acuerdo de

Asociación Trasatlántico de Inversiones y Comercio (Transatlantic Trade and Investment

Parnership, TTIP por sus siglas en inglés) y el Acuerdo de Comercio de Servicios (Trade in

Service Agreement, TiSA por sus siglas en inglés). En el ámbito multilateral dentro de la

OMC, espera expandir la cobertura del Acuerdo de Tecnología de la Información

(Information Techonology Agreement, ITA por sus siglas en inglés), avanzar en las

negociaciones del Acuerdo de Bienes Ambientales (Environmental Goods Agreement, EGA

por sus siglas en inglés).

En cuanto a la dirección de los esfuerzos de la política comercial de los Estados

Unidos en los próximos años está mayormente en caminada a lograr acceso a los mercados

Page 96: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

96

de Asia. Según la USTR, hay 525 millones de consumidores pertenecientes a la clase media

en ese continente. Para el 2030, se espera que sean 3.2 mil millones de consumidores de

clase media en Asia, ocho veces más que el tamaño del mercado de los Estados Unidos

pronosticado para esa época (USTR, 2015, p. 13).

Al momento, los esfuerzos de los Estados Unidos encaminados a buscar acuerdos

comerciales con otros socios comerciales, en la práctica, se confirman como una prioridad,

tal es el caso que durante la última reunión del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos,

Francia, Italia, Reino Unido y Japón) celebrada los días 7 y 8 de junio de 2015, en Garmisch-

Partenkirchen, Alemania, se trató sobre las negociaciones de los Acuerdos TTIP y TTP. En

la declaración de la mencionada reunión, suscrita por los miembros del G7, se buscó dar un

impulso político a fin de llegar al cierre de las negociaciones («Leadersʼ Declaration G7

Summit 7-8 June 2015», 2015).

3.1.4 Análisis del comercio entre EE.UU.- Colombia y EE.UU. – Ecuador

Una vez efectuado una revisión al perfil general de Colombia, Ecuador y los Estados

Unidos en relación a su comercio global, se considera pertinente analizar cómo se ha

desarrollado el comercio entre los Estados Unidos y Colombia, así como entre los Estados

Unidos y Ecuador.

Para los efectos, a continuación, se revisará el comportamiento de la balanza

comercial, las exportaciones e importaciones, pero desde la óptica de los Estados Unidos

durante los años 2005 al 201425, con la ayuda de la herramienta MAGIC PLUS desarrollada

por la CEPAL.

Como se observó anteriormente, Estados Unidos representa en el principal mercado

tanto para Colombia como para el Ecuador, ya sea por la cercanía geográfica, por ser una de

las principales economías a nivel mundial que empujan en crecimiento mundial al igual que

China en la actualidad, pero sobre todo por la capacidad de compra que tienen sus

ciudadanos.

25 Durante estos años se registran la crisis financiera mundial del 2008 debido a las hipotecas subprime y la

entrada en vigor del TLC EE.UU.- Colombia, en junio del 2012.

Page 97: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

97

3.1.4.1 Balanza comercial entre EE.UU.- Colombia y EE.UU. – Ecuador

Al examinar el saldo de la balanza comercial que ha tenido los Estados Unidos tanto

con Colombia como con Ecuador durante el periodo de 2005 al 2014, se observa que, en

términos generales, el saldo ha sido negativo cada año, a excepción del 2014 en la balanza

comercial con Colombia que se muestra positiva.

La balanza comercial con Colombia como se mencionó anteriormente, durante el

periodo observado ha sido negativa la mayoría de años. En el año 2005, la balanza comercial

inició con un déficit de 3,430 millones de dólares, para el 2007 se observa una recuperación

ya que el déficit se reduce hasta llegar a -879 millones de dólares, posteriormente el déficit

vuelve a crecer y para el 2011 se registra el mayor valor negativo durante el periodo

observado de 8,792 millones de dólares, a partir de ese año el déficit empieza a descender

hasta que en el 2014 se registra un superávit de 2,082 millones de dólares. En el último año

el déficit se redujo un 164%, debida a en este año se produce una reducción general en las

ventas de Colombia, pero sobre todo debido a la caída de los precios del petróleo, afectando

el desempeño de las ventas que mantenía ese país en los años anteriores como se observa en

el siguiente gráfico.

Gráfico 19: Balanza comercial EE.UU.-Colombia 2005-2014 (en millones de USD)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones hacia Colombia 5,414,9 6,708,2 8,559,6 11,438, 9,457,7 12,043, 14,320, 16,394, 18,391, 20,316,

Importaciones desde Colombia 8,845,2 9,265,2 9,439,5 13,092, 11,319, 15,646, 23,112, 24,631, 21,625, 18,234,

Balanza -3,430,3 -2,557,0 -879,911 -1,653,9 -1,861,9 -3,602,9 -8,792,1 -8,237,2 -3,233,9 2,082,40

Variación anual 0 -25% -66% 88% 13% 94% 144% -6% -61% -164%

-15,000.00

-10,000.00

-5,000.00

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

Millo

nes

Elaboración propia

Fuente: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 98: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

98

En lo que respecta a la balanza de los Estados Unidos con el Ecuador se muestra

negativa durante todo el periodo observado y con un comportamiento de zig zag. En el año

2005, el déficit comercial fue de 3,778 millones de dólares, al siguiente año este crece un

16%, luego en el 2007 el déficit comercial se reduce un 27% hasta alcanzar los 3,199

millones de dólares. En el año 2008, se observa que el déficit comercial alcanzó la cifra más

alta del periodo, en ese año creció 75% alcanzando los 5,598 millones de dólares, así mismo

la cifra más baja en el período fue en el año 2009 con un déficit de 1,345 millones de dólares,

que represento una reducción de 76% en ese año. Según este último dato, se puede inferir

que la crisis financiera internacional del 2008, producto de las hipotecas subprime en los

Estados Unidos, afectó mayormente a las importaciones provenientes del Ecuador que a las

de Colombia de acuerdo a la comparación del siguiente gráfico con el anterior.

Gráfico 20: Balanza comercial EE.UU.-Ecuador 2005-2014 (en millones de USD)

3.1.4.2 Exportaciones desde EE.UU. hacia Colombia y desde EE.UU. hacia Ecuador

En lo que respecta a las exportaciones hacia Colombia, se observa que estas han

crecido progresivamente desde el 2005 que representaban 5,414 millones de dólares hasta

alcanzar los 20,316 millones de dólares en el 2014, es decir que durante el 2005 al 2014, las

exportaciones se multiplicaron por cerca de 4 veces su valor inicial. Por su parte, el mercado

colombiano representa el 1.25% del total de las exportaciones de los Estados Unidos en el

año 2014, como se observa en el siguiente gráfico.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones hacia Ecuador 1,979,44 2,727,69 2,936,89 3,450,22 3,926,96 5,447,36 6,064,69 6,566,66 7,664,72 8,380,65

Importaciones desde Ecuador 5,758,34 7,093,74 6,135,91 9,048,34 5,272,26 7,450,39 9,622,02 9,484,73 11,490,1 10,857,0

Balanza -3,778,90 -4,366,04 -3,199,02 -5,598,11 -1,345,30 -2,003,02 -3,557,33 -2,918,06 -3,825,45 -2,476,38

Variación anual 0 16% -27% 75% -76% 49% 78% -18% 31% -35%

-8,000.00

-6,000.00

-4,000.00

-2,000.00

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

Millo

nes

Elaboración propia

Fuente: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 99: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

99

Gráfico 21: Exportaciones estadounidense hacia Colombia 2005-2014 (en millones de USD) y

su participación en el total exportados por ese país

Según el total de las exportaciones de Estados Unidos hacia Colombia en el año 2014,

en términos porcentuales, se observa que entre los cinco primeros productos exportados

hacia ese país se encuentran los combustibles con el 31.22%, los reactores nucleares y

caldera el 12.81%, la maquinaria eléctrica con el 8.27% y cereales con el 5.76% y los

químicos orgánicos con el 4.59%, como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 22: Cinco primeros productos estadounidense exportados hacia Colombia año 2014

(en USD)

Por otro lado, en cuanto a las exportaciones de los Estados Unidos hacia el mercado

ecuatoriano, se observa que estas han crecido año a año, incluso en el año 2009, posterior a

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones hacia Colombia 5,414, 6,708, 8,559, 11,438 9,457, 12,043 14,320 16,394 18,391 20,316

Participación del país 0.00599 0.00647 0.00736 0.0088 0.00895 0.00943 0.00967 0.0106 0.01164 0.01251

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

0.00%

0.20%

0.40%

0.60%

0.80%

1.00%

1.20%

1.40%

Millo

nes

Elaboración propia

FUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Elaboración: MAGICPLUS-CEPAL

Fuente: Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 100: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

100

la crisis financiera internacional, mencionada anteriormente. En el año 2005, las

exportaciones estadounidenses hacia el Ecuador fueron de 1,979 millones de dólares; en el

año 2014, crecen hasta alcanzar los 8.380 millones de dólares. Esto indica que, durante el

periodo revisado, las exportaciones aumentaron cerca de ocho veces en términos nominales.

Durante el periodo observado, la participación que tiene el mercado ecuatoriano dentro de

las exportaciones totales de los Estados Unidos no llega el uno por ciento como se observa

en el siguiente gráfico.

Gráfico 23: Exportaciones estadounidense hacia Ecuador 2005-2014 (en millones de USD) y

su participación en el total exportados por ese país

Entre los cinco principales productos estadounidenses exportados hacia el Ecuador

en el año 2014, según el total exportados por ese país, se observa que en su mayoría son

bienes intermedios y bienes de capital o maquinarias útiles para la producción. En primer

lugar se encuentra los combustibles con un 49.87% de participación, le sigue los reactores

nucleares y calderas con un 14.25%, en tercer lugar la maquinaria eléctrica con 6.01%, en

cuarto lugar los plásticos con 3.48% y, por último, los vehículos con 2.55%, como se muestra

en el siguiente gráfico.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones hacia Ecuador 1,979, 2,727, 2,936, 3,450, 3,926, 5,447, 6,064, 6,566, 7,664, 8,380,

Participación del país 0.00219 0.00263 0.00253 0.00265 0.00372 0.00426 0.0041 0.00425 0.00485 0.00516

-

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

9,000.00

0.00%

0.10%

0.20%

0.30%

0.40%

0.50%

0.60%

Millo

nes

Elaboración propia

FUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 101: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

101

Gráfico 24: Cinco primeros productos estadounidense exportados hacia Ecuador año 2014

(en USD)

3.1.4.3 Importaciones desde Colombia hacia EE.UU.- y desde Ecuador hacia EE.UU.

En cuanto a las importaciones realizadas por los Estados Unidos desde Colombia

durante los años 2005 al 2014, se muestra una tendencia creciente hasta el año 2012 que,

posteriormente, se reduce en los dos últimos años (2013 y 2014). En el 2005, estas

alcanzaron los 8,845 millones de dólares. Posteriormente, en los años 2006 y 2007 no se

aprecia un incremento significativo de las mismas; pero en el año 2008, estas crecen de 9,439

millones de dólares reportado en el 2007 a 13,092 millones de dólares. Para el año 2009, las

importaciones desde Colombia pierden dinamismo en su crecimiento y se reducen hasta los

11,319 millones de dólares, debido a la crisis financiera internacional. En los siguientes años,

2010 hasta el 2012, las importaciones desde Colombia aumentaron importantemente hasta

alcanzar los 24,631 millones en el 2012, cabe señalar que el TLC entre Estados Unidos y

Colombia entró en rigor en junio del 2012. En los años 2013 y 2014, las importaciones desde

Colombia se redujeron, por lo que se puede inferir que, por ahora, la suscripción del TLC no

impulsado grandemente a las exportaciones de Colombia como lo pensaron los impulsores

de ese tratado.

Cabe señalar que la participación de las importaciones de Colombia sobre el total de

las importaciones de los Estados Unidos, sólo en los años 2011 y 2012 sobre pasó el 1%,

alcanzado el 1.04% y 1.08%, respectivamente; en los demás años la participación no llega

al uno por ciento como se observa en el siguiente gráfico.

Elaboración: MAGICPLUS-CEPAL

Fuente: Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 102: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

102

Gráfico 25: Importaciones colombianas hacia EE.UU. 2005-2014 (en millones de USD) y su

participación en el total importado por ese país

Durante los años 2005 al 2014, según la información de la Oficina de Censos de los

Estados Unidos, los principales productos importados desde Colombia fueron materias

primas y bienes agrícolas, destacándose mayormente el petróleo y sus derivados, seguido

por el oro y el café, como se presenta en el siguiente gráfico.

Gráfico 26: Principales productos importados por Estados Unidos desde Colombia 2005-2014

(en USD)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Importaciones desde Colombia 8,845, 9,265, 9,439, 13,092 11,319 15,646 23,112 24,631 21,625 18,234

Participación del país 0.00529 0.00499 0.00483 0.00623 0.00727 0.00818 0.01047 0.01083 0.00953 0.00778

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

0.00%

0.20%

0.40%

0.60%

0.80%

1.00%

1.20%

Millo

nes

Elaboración propia

FUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Elaboración: MAGICPLUS-CEPAL

Fuente: Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 103: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

103

En lo que respecta a las importaciones desde el Ecuador (exportaciones para el

Ecuador) durante el periodo observado de 2005 al 2014, el crecimiento de estas no ha sido

sostenido, registrándose año en los cuales se reducen importantemente como el año 2009.

En el 2005, las importaciones sumaron los 5,758 millones de dólares, con una participación

de 0.34% sobre el total importado y para el final del periodo analizado año 2014, estas crecen

hasta alcanzar los 10,857 millones y una participación de 0.46% sobre el total importados

por los Estados Unidos. En el 2008, se registra el mayor crecimiento al pasar desde los 6,135

millones en el 2007 a los 9,048 millones. En el 2009, las importaciones caen hasta llegar a

los 5,272 millones de dólares, cercano al valor registrado en el 2005, como se muestra en el

siguiente gráfico.

Gráfico 27: Importaciones ecuatorianas hacia EE.UU. 2005-2014 (en millones de USD) y su

participación en el total importado por ese país

Al comprar el gráfico anterior con el gráfico 25, se puede observar que, en el año

2009 la crisis financiera de las hipotecas subprime que ocurrió en ese país en el 2008, afectó

mayormente a las importaciones desde del Ecuador que a las de Colombia. Asimismo, al

efectuar la comparación entre ambos países sobre el total de las importaciones que realiza

los Estados Unidos, se muestra que Colombia tiene una mayor presencia en el mercado

estadounidense, lo que se debe al tamaño de su economía que le proporciona una mayor

capacidad para exportar y a la concentración de sus exportaciones con ese mercado como se

observó anteriormente, sobre todo el último año.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Importaciones desde el Ecuador 5,758, 7,093, 6,135, 9,048, 5,272, 7,450, 9,622, 9,484, 11,490 10,857

Participación del país 0.00345 0.00382 0.00314 0.00431 0.00338 0.0039 0.00436 0.00417 0.00507 0.00463

-

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

0.00%

0.10%

0.20%

0.30%

0.40%

0.50%

0.60%

Millo

nes

Elaboración propia

FUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 104: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

104

En cuanto a los principales productos importados desde el Ecuador durante los años

2005 al 2014, se percibe que la mayor participación la tiene el petróleo, opacando la

participación de los demás productos; en segundo lugar el oro; en tercer lugar los camarones

y en cuarto lugar las bananas, como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 28: Principales productos importados por Estados Unidos desde Ecuador 2005-2014

(en USD)

3.1.4.4 Tipología de los productos importados desde Colombia hacia EE.UU.- y

desde Ecuador hacia EE.UU.

Al analizar la tipología de los productos importados por Estados Unidos desde

Colombia entre el año 2005 y el año 2014, sobre la base de la información reportada por la

Oficina de Censos de Estados Unidos y recogido por la herramienta MAGIC PLUS, de

acuerdo a la clasificación del arancel a dos dígitos, se observa que la mayor parte de los

productos comprados desde Colombia en el año 2014, se ubican en primer lugar los

productos considerados como estrellas menguantes26 con el valor de 3,179 millones de

26 El producto estrella menguante es aquel producto competitivo y estancado cuya participación de mercado

aumenta pero disminuye la demanda global de ese producto. Tomado del glosario de términos de la herramienta

MAGIC PLUS, disponible en: http://www.cepal.org/magic/home/

Elaboración: MAGICPLUS-CEPAL

Fuente: Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 105: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

105

dólares, en segundo lugar los productos estrellas nacientes27 con un valor de 2,863 millones

de dólares, es decir los productos que se encuentra en el ciclo de inicial de su vida en el

mercado y tienen una perspectiva de crecimiento a futuro; en tercer lugar los productos de

la categoría de oportunidades perdidas28 con 1,901 millones de dólares; y, por último, los

productos en retirada29 con 290 millones de dólares, como se observa el siguiente cuadro.

Cuadro 18: Tipología de las importaciones desde Colombia años 2005 y 2014 (en millones de

dólares y porcentaje)

Tipología

Import.

Totales

2005

Import.

Totales

2014

Particip.

de

mercado

2005

Particip.

de

mercado

2014

Cambio

2005 -

2014

Particip.

de

producto

2005

Particip.

de

producto

2014

Cambio

2005 -

2014

No definido 0 0 0 0 -- 0.29 0.33 0.04

Estrella

menguante 5,908 3,179 0.35 0.56 0.21 35.76 31.26 -4.50

Retirada 872 290 0.05 0.01 -0.04 13.08 10.52 -2.56

Oportunidad

perdida 1,344 1,901 0.08 0.08 0.00 24.69 28.14 3.45

Estrella

naciente 720 2,863 0.04 0.12 0.08 26.18 29.75 3.57

TOTAL 8,845 18,234 0.52 0.77 0.25 100 100 -- Elaboración propia.

Fuente: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census

Bureau – 2014

Cabe mencionar que dentro de los productos estrella menguante importados desde

Colombia se encuentran el petróleo y las flores.

Por otra parte, al observar la tipología de los productos comprados desde el Ecuador

entre el año 2005 y 2014, se observa que al año 2014 estos se ubican mayormente en la

categoría de estrellas menguantes con un valor de 7,699 millones de dólares, le siguen los

productos estrellas nacientes con un valor de 2,450 millones de dólares, en tercer lugar los

productos oportunidad perdida con 678 millones de dólares como se muestra en el siguiente

gráfico.

27 El producto estrella naciente es el producto competitivo y dinámico cuya participación de mercado y

demanda global por ese producto se incrementa. Tomado del glosario de términos de la herramienta MAGIC

PLUS, disponible en: http://www.cepal.org/magic/home/ 28 El producto oportunidad perdida es aquel producto no competitivo y dinámico cuya participación de mercado

disminuye, pero se incrementa la demanda global del mismo. 29 Producto en retirada es un producto ni competitivo ni dinámico cuya participación de mercado y demanda

global disminuyen. También llamadas retrocesos. Tomado del glosario de términos de la herramienta MAGIC

PLUS, disponible en: http://www.cepal.org/magic/home/

Page 106: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

106

Cuadro 19: Tipología de las importaciones desde Ecuador años 2005 y 2014 (en millones de

dólares y porcentaje)

Tipología

Import.

Totales

2005

Import.

Totales

2014

Particip.

de

mercado

2005

Particip.

de

mercado

2014

Cambio

particip.

de

mercado

Particip.

de

producto

2005

Particip.

de

producto

2014

Cambio

Particip.

de

producto

No definido 0 0 0 0 0 0.94 0.87 -0.0670

Estrella

menguante 4,637 7,699 0.2775 0.3282 0.0507 21.27 17.32 -3.95

Retirada 70 29 0.0042 0.0012 -0.0029 27.06 24.07 -2.98

Oportunidad

perdida 523

678 0.0313 0.0289 -0.0024 25.67 29.59 3.92

Estrella

naciente 527 2,450 0.0315 0.1044 0.0729 25.04 28.12 3.07

TOTAL 5,758 10,857 0.3446 0.4629 0.1183 100 100 -- Elaboración propia.

Fuente: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census

Bureau - 2014

Al igual que Colombia, dentro de los productos estrella menguante importados

desde Ecuador se encuentran el petróleo y las flores.

Una vez realizado la revisión general del comportamiento de las relaciones

comerciales de los Estados Unidos con Colombia y con el Ecuador, a continuación se

procederá a desagregar las importaciones petroleras procedentes de ambos países a fin de

analizar el comportamiento de los demás productos en los cuales existe mayor competencia

entre ambos países en el mercado de los Estados Unidos. Esta desagregación se hace en vista

de que el petróleo al ser una materia prima, por ahora, insustituible no requiere de un mayor

esfuerzo para su comercialización a diferencia de otros productos.

3.2 Comportamiento de los productos ecuatorianos y colombianos que compiten en el

mercado de Estados Unidos.

De acuerdo a la información de la Oficina de Censos de los Estados Unidos, extraída

desde el portal de la herramienta MAGIC PLUS durante el periodo de 2005 al 2014 y sobre

la base del código del sistema del arancel armonizado a cuatro dígitos (HTS por sus siglas

en inglés), los Estados Unidos reportó que el total de 1,274 productos importados, de los

cuales 945 fueron importados desde Colombia que representan un 74%, asimismo desde el

Page 107: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

107

Ecuador se importó 726 productos que corresponde al 57% del total de los productos

reportados importados por los Estados Unidos durante el periodo revisado30.

Al comparar las listas de los productos comprados por los Estados Unidos tanto de

Colombia como del Ecuador durante el periodo 2005 al 2014, se encontró que los Estados

Unidos importó el total de 669 productos idénticos de ambos países, que representan el

70.48% para Colombia y el 91.74% para el Ecuador, respectivamente del total de productos

importados desde ambos países, como se muestra en el anexo 731.

Por otra parte, una vez desagregado los productos del grupo 27 (petróleo y sus

derivados), se muestra que los 669 productos idénticos, se reducen a 666 productos,

asimismo el valor que representan sobre el total se reduce considerablemente, por lo que al

extraer los 3 productos del grupo 2732, se corrobora lo observado anteriormente que las

exportaciones de petróleo representan el mayor rubro de exportación al mercado

estadounidense para ambos países durante los años 2005 al 2014, como se observa en el

anexo 7.

Al analizar el comportamiento agregado de los productos idénticos que los Estados

Unidos importó desde Colombia y el Ecuador durante el periodo 2005 al 2014, sin incluir al

petróleo, en el año 2009, se observa que el valor importado de esos productos no sufrió una

reducción importante para el caso del Ecuador y aumentó en el caso de Colombia, por lo que

se puede inferir que estos productos no fueron mayormente afectados por la crisis del 2008,

según se observó de manera agregada en el total de las importaciones de esos países, incluido

el petróleo y como se muestra en el siguiente gráfico.

30 Durante el mismo periodo, al realizar este análisis sobre la base de diez dígitos se encontró que los Estados

Unidos reportó que el total de 32.984 productos importados, de los cuales 7.580 fueron importados desde

Colombia que representan el 22.98% del total de productos importados por EE.UU., asimismo desde el Ecuador

se importó 4.207 productos que corresponde al 12.75% del total mencionado anteriormente. 31 Cuando se hizo esta comparación sobre la base del HTS de diez dígitos, se encontró que los Estados Unidos

importó el total de 3138 productos idénticos de ambos países, que representan el 41% para Colombia y el 75%

para el Ecuador, respectivamente del total de productos importados de cada uno de esos países. 32 Sobre la base del HTS de diez dígitos, el número de productos del grupo 27 extraídos fueron 18.

Page 108: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

108

Gráfico 29: Comportamiento agregado de los productos colombianos y ecuatorianos que

compiten en EE.UU., 2005-2014 (en millones de USD)

Asimismo, al analizar en el gráfico anterior el comportamiento de los productos tanto

colombianos como ecuatorianos que compiten en los Estados Unidos, sin incluir el petróleo,

desde el año 2012 al 2014, se observa una reducción de las importaciones de los productos

colombianos a diferencia del crecimiento mostrado por los productos ecuatorianos. Las

importaciones de los productos colombianos se redujeron el 10.33% en el 2013 y el 1.05%

en el 2014, a su vez los productos ecuatorianos crecieron 10.34% en el 2013 y 35% en el

2014.

Transcurridos dos años desde la vigencia del TLC entre Colombia y los Estados

Unidos, al momento, se puede inferir que, de manera agregada, no se observa una desviación

del comercio hacia los productos colombianos, por lo que sería apropiado volver a revisar el

comportamiento de estos productos después de que hayan pasado unos cinco a diez años

desde la vigencia del mismo TLC entre Colombia y los Estados Unidos. Por otra parte, sería

necesario un análisis profundo a fin de determinar las causas de la reducción de las

importaciones colombianas después de la vigencia del TLC con los Estados Unidos, ya que

se menciona que la suscripción de ese tratado para Colombia ha repercutido en un

incremento de las importaciones, sobre todos de los bienes agrícolas que ese país produce y

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Grupo 27 (petróleo) Colombia 3,998.08 3,898.76 3,964.66 6,697.29 5,575.68 9,509.65 15,995.19 17,071.66 14,884.27 11,305.52

Total productos colombianos

excepto grupo 273,649.37 3,902.57 3,878.26 4,511.96 4,495.61 4,936.31 6,092.38 6,769.86 6,070.02 6,005.93

Grupo 27 (petróleo) Ecuador 4,363.49 5,499.93 4,522.80 7,313.79 3,545.51 5,654.60 7,459.50 7,088.37 8,844.07 7,284.59

Total productos ecuatorianos

excepto grupo 271,392.89 1,592.16 1,611.78 1,733.24 1,725.92 1,792.60 2,160.71 2,392.89 2,640.51 3,567.02

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

18,000.00

Elaboración propia

FUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 109: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

109

ha repercutido en pérdidas para el sector agrícola colombiano, pero otros indican se deben a

factores internos y no a externos33.

A fin de efectuar un análisis de los productos más importantes tanto de Colombia

como del Ecuador que compiten en el mercado de los Estados Unidos, sin incluir el petróleo

y sus derivados, se tomó los 50 primeros productos del total (666 productos) que compitieron

entre ambos países entre los años 2005 al 2014, se halló que la composición de los 50

primeros productos en ambos países es distinta. Colombia presenta una mayor cantidad de

bienes con mayor valor agregado y en la lista del Ecuador la cantidad de bienes con valor

agregado es menor, como se observa en los anexos 8 y 9, respectivamente. Por lo que, dentro

de los 50 primeros productos de ambos países existen pocos competidores entre sí; siendo

un total de 16 productos, como se muestra en los anexos 10A y 10B.

Una vez analizado el comportamiento agregado de los productos colombianos y

ecuatorianos que compiten en el mercado estadounidense, a continuación se observará el

comportamiento de los principales productos ecuatorianos que pagan un arancel para el

ingreso en ese mercado y que se mencionaron anteriormente en el cuadro 5 (0803 Bananas

y plátanos, 7108 Oro, 0603 Flores y capullos, 1604 Preparaciones y conservas de pescado),

así como los demás productos ecuatorianos dentro de los primeros cincuenta productos en

los que ambos países compiten en el mercado de los Estados Unidos, que suman el total de

12, pero se pasará revista solamente a 9, ya que no se tomará en cuenta las importaciones

temporales bienes con el objetivo de ser reparados; y los productos del grupo 0511 (demás

animales no especificados para consumo humanos) y 0604 (follajes), ya que no se

observación un comportamiento contrario en estos productos debido a su índice de

correlación es cercano a uno.

33 Según el informe de la OXFAM, recogida en la nota periodística “En 2 años, el agrocolombiano tiene

millonarias pérdidas por el TLC” publicada por el diario El Telégrafo del Ecuador, el 4 de mayo de 2015, se

menciona que después de la vigencia del TLC de Colombia con EE.UU., el déficit de la balanza agrícola de

Colombia creció 300%. Por el contrario, Juan José Perfetti del Coral basándose en los informes de la OCDE,

de Fedesarrollo, y del economista Juan Felipe Vélez; en su columna de opinión publicada en el Colombiano,

concluye que el problema del agro no tiene que ver con el TLC, sino con la adopción de políticas internas

deficientes.

Page 110: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

110

3.2.1 Comportamiento de los cuatro principales productos ecuatorianos y colombianos

que compiten en el mercado de Estados Unidos.

De manera general, al observar entre los años 2012 al 201434 el comportamiento de

los principales productos ecuatorianos que compiten con los productos colombianos en el

mercado estadounidense y que pagan un arancel al ingresar en ese mercado, mencionados

anteriormente en el cuadro 5 (0803 Bananas y plátanos, 7108 Oro, 0603 Flores y capullos,

1604 Preparaciones y conservas de pescado), no se visualiza una importante reducción de

las importaciones del Ecuador en esos productos.

Al observar el comportamiento de las compras de oro provenientes tanto de

Colombia como del Ecuador, especialmente en los años 2012 al 2014, se aprecia que estas

tienen un comportamiento de correlación inversa, favorable al Ecuador, mientras que las

importaciones de oro proveniente de Colombia se reducen desde los 2,918.75 millones de

dólares en el 2012 a 1,728 millones de dólares en el 2014, las importaciones desde el Ecuador

se incrementan desde 302.98 millones de dólares a USD 932.83 millones de dólares, como

se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 30: Producto 7108 (Oro) - Comportamiento de las importaciones desde Colombia y

Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 (en millones de USD)

A pesar de que las importaciones de oro ecuatoriano están gravadas con arancel del

4.10%, desde la mitad del año 2013, estas han aumentado como se observó en el gráfico

34 En el 2012, el TLC entre Colombia y Estados Unidos entró en vigencia y en el 2013, el Ecuador renunció

al ATPDEA.

297.41143.97

201.00 462.95

1,026.78

1,433.13

1,979.79

2,918.75

2,203.17

1,728.00

1.40 12.18

433.91

59.90 14.89 8.00 29.90

302.98400.35

932.83

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

3,500.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

7108 Gold - Col 7108 Gold - EcuElaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 111: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

111

anterior, por lo que se puede decir que no se presenta hasta el momento una desviación de

comercio hacia Colombia en este bien, presentándose una correlación negativa.

En lo que respecta al banano y el plátano, se aplica un arancel de 1.40% solo al

ingreso de plátano seco ecuatoriano en el mercado de EE.UU. Desde el 2012, es patente que

el comportamiento de este producto para Colombia no muestra un crecimiento importante a

diferencia del Ecuador que denota una reducción de las compras desde los 244.44 millones

de dólares registrados en el 2012 a los 215.04 millones de dólares registrados en el 2014.

Gráfico 31: Producto 0803 (Bananas y plátanos) - Comportamiento de las importaciones

desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 (en millones de USD)

Al revisar con la herramienta MAGIC PLUS quienes son los principales vendedores

de esos productos en el mercado estadounidense, se encontró a Guatemala, Costa Rica,

Ecuador, Honduras y Colombia, en ese orden respectivo. Es importante señalar que esos

países, a diferencia de Ecuador, también tienen un TLC con EE.UU.; por lo que se podría

presentar una desviación de comercio desde Ecuador hacia eso países, ya que las ventas de

estos países se han incrementado en los últimos años como se observa en el siguiente cuadro.

195.89 192.54156.64

208.19237.39

264.49

206.61

244.44 255.92

215.04

262.43

314.18289.33

313.01

437.76 435.75465.95

407.06 400.53 397.38

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

400.00

450.00

500.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0803 Bananas

and plantains - Col

0803 Bananas

and plantains - EcuElaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 112: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

112

Cuadro 20: 0803 (bananos y plátanos) - Principales vendedores al mercado de EE.UU. años

2010 y 2014 (en USD)

Países 2010 2011 2012 2013 2014

Guatemala 463,589,893 625,047,528 682,264,298 731,293,392 774,908,694

Costa Rica 343,488,999 385,871,670 383,062,316 378,953,537 399,231,428

Ecuador 435,753,063 465,950,386 407,059,171 400,528,022 397,375,138

Honduras 175,683,887 182,520,880 201,029,476 221,849,900 223,289,221

Colombia 264,488,632 206,612,824 244,435,411 255,919,220 215,039,223 Elaboración propia

Fuente: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau – 2014

En cuanto al comportamiento de las conservas de pescados en el mercado de Estados

Unidos, se observa que desde el 2012 las compras desde Colombia han disminuido

considerablemente. En el 2012, las importaciones colombianas alcanzaron el valor de 70.96

millones de dólares, mientras que las ecuatorianas fueron de 113.36 millones de dólares; en

el 2013, las importaciones colombianas se redujeron a 52.79 millones de dólares, en cambio

que las ecuatorianas creció a 118.73 millones de dólares y para el 2014, las importaciones

colombianas continuaron cae y registraron el valor de 38.69 millones de dólares, en este año

las importaciones desde el Ecuador se redujeron en menor medida y alcanzaron los 115.90

millones de dólares, como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 32: Producto 1604 (Conservas de pescado) - Comportamiento de las importaciones

desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 (en millones de USD)

Al respecto se puede inferir que a pesar que las conservas ecuatorianas ingresan en

el mercado de los Estados Unidos pagando un arancel de 35%, a diferencia de Colombia que

paga 0, al momento no se precisa que exista una desviación de comercio hacia el producto

colombiano.

0.46 0.00 0.00 1.356.65

22.62

35.63

70.96

52.79

38.69

119.45110.98

97.86

111.17

83.6388.18

100.11

113.36118.73 115.90

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20141604 Prepared

or preserved fish..Col

1604 Prepared

or preserved fish..EcuElaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 113: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

113

En el producto 0603 (flores cortadas), que incluye a las rosas, y que se aplica un

arancel de 6.80%, a las importaciones de flores provenientes del Ecuador, especialmente a

las rosas, se observa que tanto las compras desde Colombia como desde Ecuador han crecido

año a año, incluso después de la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y EE.UU., en

el 2012 y de la renuncia por parte del Ecuador, a las preferencias arancelarias en el 2013.,

por parte de Ecuador como se muestra en el gráfico siguiente.

Gráfico 33: Producto 0603 (Flores cortadas) - Comportamiento de las importaciones desde

Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 (en millones de USD)

Expoflores (2015) menciona que a los Estados Unidos se envía el 44% de la

producción de flores del Ecuador y que una vez que se terminaron las preferencias

arancelarias los vendedores de flores ecuatorianos hacia EE.UU. debieron asumir el costo

del arancel, a diferencia de los de Colombia que tiene un TLC con ese país. Por otro lado, se

acota que las características de producción tanto de Colombia como de Ecuador, son

diferentes. Colombia se especializa en producción en gran escala por lo que puede ofertar su

producto a un precio más bajo; y, Ecuador se especializa por la variedad y exclusividad, por

lo que se pude inferir que, al momento, no observa una desviación de comercio hacia la flor

colombiana, en vista de que ambos países actúan en diferentes tipos de mercados.

Una vez analizados los principales cuatro principales productos ecuatorianos (0803

Bananas y plátanos, 7108 Oro, 0603 Flores y capullos, 1604 Preparaciones y conservas de

pescado), con sus similares colombianos en el mercado de los Estados Unidos, al igual como

se observó de manera agregada con los 666 productos que compiten en ese mercado, no se

visualiza una reducción de las importación ecuatorianas y un incremento en las

418.34448.58

507.70 501.55 506.71548.43 562.21

626.90650.40 648.55

129.35 141.40 145.18 134.05 118.37 136.93 146.73 166.29 173.54 182.31

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0603 Cut flowers .. - Col 0603 Cut flowers... - EcuElaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 114: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

114

importaciones de sus similares colombianos entre los años 2012 al 2014, por lo que se puede

inferir que, al momento, no se presenta una desviación del comercio hacia los productos

colombianos.

3.2.2 Comportamiento de los demás principales productos ecuatorianos y colombianos

que compiten en el mercado de Estados Unidos.

Al comprar las importaciones de filetes de pescado y otras carnes de pescado

provenientes de Colombia y del Ecuador, especialmente desde 2012 al 2014, cuyo arancel

de 6% se aplica a algunas subpartidas de este, se observa que desde el 2012 las importaciones

desde Colombia han crecido desde 28.77 millones de dólares en el 2012 a 38.47 millones de

dólares, mientras que las importaciones desde Ecuador se han reducido desde 135.36

millones de dólares en el 2012 a 82.76 millones de dólares, como se muestra en el siguiente

gráfico.

Gráfico 34: Producto 0304 (Filetes de pescado y otras carnes de pescado) - Comportamiento

de las importaciones desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 (en

millones de USD)

De acuerdo al comportamiento observado en el gráfico anterior, se puede decir que

se muestra una reducción de la importaciones desde el Ecuador, pero no se podría aseverar

que se presenta, exclusivamente, una desviación de comercio en los productos de filete de

pescado hacia los productos de Colombia, ya que al analizar la información sobre los

principales vendedores de este producto en el mercado de Estados Unidos Colombia no se

halla entre los primeros de la lista como se muestra en el siguiente cuadro, en el que se

encuentra Chile en el segundo puesto, país que, también, tiene un TLC con Estados Unidos.

2.45 5.27 7.5313.95 16.94 18.70

25.50 28.7735.65 38.47

97.25 93.68

116.89107.08

116.15105.32 102.84

135.36

92.3282.76

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0304 Fish fillets and other fish meat..-Col 0304 Fish fillets and other fish meat..-Ecu

Elaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 115: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

115

Cuadro 21: 0304 (Filetes de pescados y otras carnes de pescado) - Principales vendedores al

mercado de EE.UU. años 2010 y 2014 (en millones de USD)

Países 2010 2011 2012 2013 2014

China 1,319.34 1,468.62 1,474.50 1,451.76 1,586.93

Chile 467.94 750.88 884.78 1,219.46 1,459.63

Vietnam 180.37 349.77 428.18 405.77 396.09

Noruega 398.99 225.60 149.22 188.24 279.34

Indonesia 203.76 178.93 256.84 218.60 224.45

Canadá 267.32 247.28 212.37 225.02 212.35

Islandia 81.38 77.64 111.17 125.33 132.50

Japón 76.36 96.59 102.39 83.07 87.33

Ecuador 105.32 102.84 135.36 92.32 82.76

Honduras 56.97 62.21 62.30 64.81 8.16

Taiwán 41.70 69.21 71.35 46.69 66.13

México 25.72 29.70 43.07 49.11 64.61

Perú 36.78 46.51 84.03 44.45 54.75

Costa rica 50.76 50.24 66.23 62.14 54.27

Filipinas 48.75 49.07 115.80 55.17 54.21

Argentina 49.41 47.51 45.12 44.51 53.25

Reino Unido 46.55 62.16 55.00 44.09 51.57

Rusia 46.64 54.54 45.25 60.34 48.97

Islas Faroe 7.49 43.61 29.35 43.09 46.74

Colombia 18.70 25.50 28.77 35.65 38.47

Elaboración propia Fuente: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census

Bureau – 2014

Adicionalmente, las exportaciones globales de este producto del Ecuador del 2012 al

2014, se reducen de 168 millones de dólares en el 2012 a 124 millones de dólares según las

cifras calculadas por la Cámara de Comercio Internacional, a través de su herramienta

“TRADE MAP”.

Al revisar el comportamiento de la partida arancelaria 2008 (frutas), en los años 2012

al 2014, se observa que tanto las importaciones desde Colombia como Ecuador crece desde

los 12.46 y 52.91 millones de dólares en el 2012 hasta los 16 y 57.04 millones de dólares en

el 2014, respectivamente; por lo que se puede mencionar que, al momento, no se presenta

un crecimiento del comercio, mas no una desviación de comercio, debido al crecimiento de

la importaciones desde ambos países como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 35: Producto 2008 (Frutas) - Comportamiento de las importaciones desde Colombia

y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 (en millones USD)

Page 116: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

116

Al igual como se observó en el producto 2008 – frutas desde 2012 al 2014, las

importaciones del producto 0901, que incluye al café, té y especias, se han incrementado en

el caso de Colombia desde los 903.54 millones de dólares en el 2012 a los 1,164.02 millones

de dólares en el 2014; y, en Ecuador desde los 8.58 millones de dólares hasta los 12.67

millones de dólares como se muestra en la siguiente figura.

Gráfico 36: Producto 0901 (Café) - Comportamiento de las importaciones desde Colombia y

Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 (en millones USD)

Cabe señalar que Estados Unidos no aplica aranceles a las importaciones de café,

sino solamente a los sustitutos del café que contienen compuestos derivados del café, por lo

que, a manera general, se puede decir que no se presenta desviación de comercio hacia el

producto de Colombia.

Durante los años 2012 al 2014, el comportamiento de las importaciones de extractos,

esencias y otros similares desde Colombia y Ecuador se observa que ha tenido una relación

7.579.91

13.00 14.26 12.89 14.29 14.8312.46

15.40 16.0014.22 15.79

17.79

24.1726.96

30.02

39.26

52.9151.07

57.04

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2008 Fruit..- Col 2008 Fruit..- Ecu

Elaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

604.85 598.44681.73

816.48

716.12808.74

1,316.38

903.54 930.25

1,164.02

8.43 18.16 16.47 5.65 9.18 12.07 21.66 8.58 10.09 12.67

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

1,400.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0901 Coffee..-Col 0901 Coffee..-Ecu

Elaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 117: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

117

inversa. En caso de Colombia, las importaciones se redujeron desde los 94.20 millones de

dólares en el 2012 a 70.92 millones de dólares en el 2014, mientras que para el Ecuador se

incrementaron desde los 1.39 millones de dólares en 2012 hasta los 7.84 millones de dólares

en el 2014, por lo que no se aprecia que se presente una desviación de comercio en este

producto, de acuerdo al crecimiento de las importaciones desde el Ecuador, como se observa

en el siguiente cuadro.

Gráfico 37: Producto 2101 (Extractos, esencias y…) - Comportamiento de las importaciones

desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 (en millones de USD)

El comportamiento observado del aluminio desde Colombia y Ecuador, durante los

años 2012 al 2014, ha sido creciente para el Ecuador al pasar desde los 8.54 millones de

dólares en el 2012 hasta alcanzar los 10.56 millones de dólares, mientras que para Colombia

se muestra con altibajos y con una tendencia decreciente al pasar desde los 5.36 millones de

dólares en el 2012, a los 5.14 millones de dólares en el 2014, como se presenta en el siguiente

gráfico.

23.35 24.8019.84

30.79

63.77

102.73

117.56

94.2086.98

70.92

1.23 0.39 0.57 0.42 0.48 1.04 1.00 1.39 1.057.84

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2101 Extracts; essences and …Col 2101 Extracts; essences and …Ecu

Elaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 118: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

118

Gráfico 38: Producto 7604 (Aluminio en barra, varilla y perfiles…) - Comportamiento de las

importaciones desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 (en millones

de USD)

De acuerdo con la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos,

USITC por sus siglas en inglés, en 2013 y 2014 el aluminio registró un arancel máximo del

5% para los países que no tienen un TLC con ese país, como el caso del Ecuador. A pesar

de que el aluminio ecuatoriano pagó un arancel para ingresar en EE.UU., a diferencia del

colombiano que tiene tarifa 0, el aluminio ecuatoriano muestra un crecimiento por lo que, al

momento, se podría mencionar que no se presenta una desviación del comercio hacia el

producto colombiano.

En lo que respecta al comportamiento de las importaciones de artículos para

transporte o embalaje de bienes se hace evidente que desde 2012 al 2014, las importaciones

desde Colombia se incrementaron sustancialmente al pasar de 7.18 millones de dólares en el

2012 al 21.79 millones de dólares en el 2014, a diferencia de Ecuador que crecieron

modestamente desde 4.87 millones de dólares en el 2012 hasta los 6.02 millones de dólares,

a pesar de encontrarse gradado un arancel máximo de 6.5% según la USITC (2013; 2014);

por lo que, al momento, no se podría precisar si existen alguna desviación debido al

incremento importante de Colombia y al crecimiento modesto del Ecuador durante este

periodo y antes del mismo como se muestra en el siguiente gráfico.

18.80

23.60

18.52

9.21

5.957.03

11.05

8.5410.18 10.56

15.0421.34

13.32

6.84

5.38

4.065.28 5.36

4.295.14

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

7604 Aluminum bars; rods and profiles-Ecu 7604 Aluminum bars; rods and profiles-Ecu

Elaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 119: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

119

Gráfico 39: Producto 3923 (Artículos para transporte o embalaje de bienes…) -

Comportamiento de las importaciones desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU.,

2005-2014 (en millones de USD)

El comportamiento de las importaciones de caña de azúcar desde Colombia y

Ecuador durante los años 2013 y 2014, presenta un crecimiento con altibajo para Colombia

al pasar de 54.53 millones de dólares en el 2012 a 56.49 millones de dólares en el 2014,

mientras que para el Ecuador se redujo desde los 9.78 millones de dólares en el 2012 a los

5.36 millones en el 2014, como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 40: Producto 1701 (Azúcar de caña…) - Comportamiento de las importaciones desde

Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 (en millones de USD)

Al respecto, es importante mencionar que el volumen de producción de Colombia en

este producto es mayor a la del Ecuador, que es uno de los productos que no alcanzaron una

desgravación de arancel para Colombia, sino que se aplica un ingreso de cuota de acceso

10.63

12.4211.02

6.394.77

4.61 3.737.18

20.9321.79

0.58 1.23 1.66 2.09 2.723.91 4.39 4.87 4.90

6.02

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

3923 Articles for the conveyance…Col 3923 Articles for the conveyance…Ecu

Elaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

34.57

54.33

5.48

15.31

55.10

26.47

39.73

54.53

26.65

56.49

4.95

9.18

5.88

3.85 4.69

12.6114.27

9.78

4.17 5.36

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1701 Cane or beet sugar…Col 1701 Cane or beet sugar…Ecu

Elaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 120: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

120

preferencial; y, que el arancel que aplica los Estados Unidos a este producto va desde 3.6606

centavos por Kg. hasta los 35.74 centavos por Kg. Dadas las particularidades de acceso al

mercado estadounidense en este producto, al momento, se podría inferir que se presenta un

desviación de comercio hacia el producto colombiano, pero sería necesario un análisis a

fondo de este producto que contemple el análisis otros factores, tales como el volumen de

producción en ambos países, destinos de las exportaciones; entre otros; que ayuden a precisar

si se presenta una desviación de comercio, ya que se según los datos de la Cámara de

Comercio Internacional, extraído de la herramienta “TRADE MAP”, las ventas globales de

azúcar ecuatoriana se redujeron de 11 millones de dólares en el 2012 a 5 millones de dólares

en el 2014.

El comportamiento de las importaciones de baldosas, azulejos y otros desde

Colombia y Ecuador, durante los años 2012 al 2014, en general es descendente para ambos

países, ya que en el 2012 las importaciones desde Colombia representaron 14.11 millones

de dólares y desde Ecuador 3.35 millones de dólares. En el 2014, las importaciones desde

Colombia se redujeron a 11.93 millones de dólares y para el caso del Ecuador estas

disminuyeron a 2.81 millones de dólares, como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 41: Producto 6908 (Baldosas…) - Comportamiento de las importaciones desde

Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU., 2005-2014 (en millones de USD)

En este producto se presenta una correlación positiva entre las importaciones de

ambos países, por lo que, al momento, no se muestra una desviación de comercio hacia el

producto colombiano.

14.15

21.46

16.01

19.00

22.15

25.30

18.15

14.1115.87

11.93

3.13 2.71 3.04 2.85 2.09 2.33 2.65 3.35 3.50 2.81

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

6908 Glazed ceramic flags and paving..Col 6908 Glazed ceramic flags and paving..Ecu

Elaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 121: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

121

Durante los años 2012 al 2014, se observa que las importaciones de productos de

panadería y relacionados provenientes tanto de Colombia como Ecuador crecieron. En el

2012, las importaciones desde Colombia representaron 26.81 millones de dólares y para el

Ecuador fueron de 1.76 millones; en el año 2014, desde Colombia se importó 28.72 millones

de dólares y desde Ecuador 2.07 millones de dólares, como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 42: Producto 1905 (Pan, pastelería, tortas, galletas y otros artículos de panadería…) -

Comportamiento de las importaciones desde Colombia y Ecuador en el mercado de EE.UU.,

2005-2014 (en millones de USD)

Debido al crecimiento de las ventas experimentado por ambos países durante el

período de 2012 al 2014, no se observa que se presente una desviación de comercio hacía la

producción colombiana.

Una vez analizado los 15 principales productos colombianos y ecuatorianos que

compiten en el mercado, al igual que se observó de manera agregada en general en la mayoría

de productos no se observa que se presente una desviación de comercio, a excepción de las

importaciones de bananos, filetes de pescado y caña de azúcar donde se observa un

decrecimiento de las venta desde Ecuador y un incremento de las ventas de Colombia, lo

que debería ser analizado en detalle ya que existen otros competidores en estos productos

que tienen también un TLC tales como Honduras y Chile; así como factores relacionados a

la caída de la producción como en el caso de los filetes de pescado y la caña de azúcar.

En el siguiente capítulo se recogerán las conclusiones que se desprenden de este

trabajo.

13.61

17.47 18.02

20.66

23.7221.94

23.19

26.81 26.6328.72

0.97 1.06 1.03 1.67 1.50 1.66 1.53 1.76 1.91 2.07

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1905 Bread; pastry; cakes; bisuits and other bakers wares..Col

1905 Bread; pastry; cakes; bisuits and other bakers wares..EcuElaboración propiaFUENTE: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 122: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

122

Capítulo IV: Conclusiones

4.1 Sobre el Acuerdo de Preferencias Andinas y Erradicación de las Drogas (ATPDEA por

sus siglas en inglés)

En la segunda parte de este trabajo se efectúo una revisión en primer lugar al

ATPDEA, antecesor del “Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia

y Estados Unidos de América”, y se observó que, durante la vigencia de este, los países

andinos experimentaron el crecimiento de sus exportaciones hacia los Estados Unidos, pero

este crecimiento de exportaciones no fue diversificado, sino que más bien se concentró en

unos pocos productos o bienes como el petróleo, flores, camarones, entre otros, cosa que se

mantiene incluso después de la suscripción del TLC entre Colombia y Estados Unidos.

Es así que se puede inferir que el ATPDEA debido a la concentración del comercio

en pocos bienes, el supuesto beneficio para los países andinos con el ATPDEA, también, se

concentró en un grupo de empresas de los sectores beneficiados por las preferencias. Este

escenario de concentración de beneficiarios y productos provocó una situación de alta

vulnerabilidad externa, principalmente para Colombia, Ecuador y Perú cuando, luego del

fracaso de la iniciativa ALCA, Estados Unidos buscó presionar para que se suscriba un TLC

mediante el establecimiento del ATPDEA con un formato improrrogable, por lo que el

vencimiento de las preferencias durante el proceso de negociación del TLC Estados Unidos

con Colombia hizo que los negociadores estuvieran dispuestos a fírmalo lo más pronto

posible (Emmerich, 2013, p. 11). En noviembre de 2003, Estados Unidos mencionó su

intención de iniciar las negociaciones de un TLC con la región andina (Emmerich, 2013, p.

12).

Por lo que mediante este trabajo se pude concluir que el sistema de preferencias

arancelarias (ATPDEA) representó para los Estados Unidos una herramienta importante

durante las negociaciones de TLC con los países de la región, especialmente con Colombia;

que incluso fue impulsada por los sectores beneficiarios de dichas preferencias.

4.2 Sobre el “Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y

Estados Unidos de América”

El “Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados

Unidos de América”, que se impulsó bajo la necesidad de asegurar el ingreso de los

Page 123: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

123

productos colombianos, logró que, según lo mencionará la Embajada de Colombia en

Estados Unidos (s. f.), el 99,9 % de la oferta exportable de Colombia ingresara al mercado

estadounidense libre de aranceles.

Por otra parte, este acuerdo muestra particularidades que dan a entender que los

Estados Unidos obtuvo más concesiones de las que se les otorgaron a Colombia como lo

mencionará Garay Salamanca, Barberi Gómez, & Cardona Landínez (2009). Un ejemplo de

esto es que los Estados Unidos obtuvo una mayor ventaja para el ingreso del azúcar, cosa

que no sucedió con Colombia, cuyo producto con un gran potencial de exportaciones quedo

fuera de la liberación. Asimismo, se observó que, de acuerdo al texto final suscrito del TLC,

lo negociado y pactado beneficiaría mayormente a los Estados Unidos, en áreas tales como

en la propiedad intelectual, el derecho a patentar la biodiversidad y el conocimiento

ancestral, la eliminación de los mecanismos para contrarrestar las subvenciones de los bienes

agrícolas estadounidenses, la jurisdicción para la resolución de controversia, compras

públicas; entre otros. Adicionalmente, Colombia tuvo que adaptar su marco regulatorio,

mediante la creación de leyes que faciliten la aplicación del TLC.

Mediante este trabajo se llegó a la conclusión que al igual como lo mencionaran

Acosta y Falconí (2005), el TLC no solo trata de comercio o el ingreso de productos con

arancel cero al mercado de otros países, sino que incluye una serie de normas que regulan

varios ámbitos tales como medio ambiente, propiedad intelectual, protección de inversiones,

derechos laborales, regulaciones fitosanitarias, entre otras; y que incluso, un TLC impulsa

la modificación de la normativa interna del país para que este pueda ser aplicado, por lo que

los países que negocien un TLC deben tener en cuenta estos temas durante los procesos de

negociación.

4.3 Sobre las preferencias arancelarias que se otorgan a los productos colombianos y

ecuatorianos

En el segundo capítulo, durante la breve revisión efectuada al Acuerdo de Promoción

Comercial entre Colombia y los Estados Unidos, así como a las preferencias arancelarias

que otorga, en especial, a los principales productos colombianos de exportación que ingresan

al mercado estadounidense sin pagar aranceles y al compararlos con los principales

productos del Ecuador que pagan aranceles en los Estados Unidos después de la vigencia del

acuerdo (2013-2014). Se observó que con el actual Acuerdo, al igual que durante la vigencia

Page 124: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

124

del ATPDEA, a pesar de que más de cien nuevos productos colombianos se exportaron hacia

los Estados Unidos después de la entrada en vigencia del TLC (Proexport Colombia, 2013),

entre los principales productos colombianos exportados hacia el mercado estadounidense

siguen figurando especialmente las materias primas y bienes agrícolas, sin menospreciar las

exportaciones de textiles también, destacándose, primordialmente, el petróleo y las flores,

seguidos del oro y el café, con los mayores rubros de exportación al año 2013, según los

datos del Ministerio de Comercio, Industrias y Turismo de Colombia.

En el caso del Ecuador, se observó algo similar, durante y después de la existencia

del ATPDEA. Según los datos del Banco Central del Ecuador, entre los años 2011 al 2014

los principales productos de exportación hacia los Estados Unidos continuaron siendo el

petróleo, las flores, el banano y el atún.

Desde la renuncia unilateral al ATPDEA, por parte del Gobierno del Ecuador en

junio de 2013, las flores, el banano, el atún; y, otros productos empezaron a pagar el arancel

correspondiente para ingresar en el mercado de los Estados Unidos35, por lo actual se

implementó el Certificado de Abono Tributario (CAT) 36 como una compensación a los

exportadores debido a la renuncia de las preferencias y cuyos valores constituyen un gasto

dentro del presupuesto del Estado, que se podría ver afectado en momentos en que la

situación fiscal requiera de ajustes.

Mediante este trabajo se puede concluir que a pesar de que el TLC permite el ingreso

sin aranceles aproximadamente a más de 6.000 productos colombianos y pese a los esfuerzos

del Gobierno y el sector privado colombiano, aún falta por posicionar y diversificar sus

exportaciones en el mercado de los Estados Unidos, ya que, al momento, entre los principales

productos exportados continúan situándose las materias primas como el petróleo, café, oro,

flores, entre otros.

Para el caso del Ecuador, se puede concluir que la renuncia a las preferencias

arancelarias que proporcionaba el ATPDEA obligó a la creación de un mecanismo de

35

Luego de la renuncia al ATPDEA por parte del Ecuador, se publicó que cerca de 800 productos ecuatorianos

empezaron a pagar el arancel para ingresar en el mercado de los Estados Unidos (El comercio, 2013). 36

En el 2013, el Gobierno implementó una reforma a la Ley de Abono Tributario a fin de compensar la

afectación debido a la renuncia al ATPDEA, que obliga a los productos ecuatorianos al pago de arancel en el

mercado estadounidense, el cálculo de esta afectación se indicó, en su momento, que representaría los 23

millones de dólares (El telégrafo, 2013). En junio de 2014, luego de un año sin el ATPDEA, se dijo que la cifra

de la compensación por la renuncia a las preferencias arancelarias rondó entre los 17 y 19 millones de dólares

(El comercio, 2014).

Page 125: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

125

compensación a sus exportadores para evitar la pérdida de posición en el mercado de los

Estados Unidos mediante la modificación de la Ley de Abono Tributario. Este mecanismo

podría verse afectado en el momento que se presenten restricciones presupuestarias, por lo

que las empresas deberán buscar alternativa como diversificación de sus mercados,

optimización en sus procesos productivos, entre otros.

Es por ello que a futuro se podría considerar un análisis sobre el efecto que ha tenido

el TLC en las exportaciones colombianas, así como sobre los aportes de la aplicación de las

medidas compensatoria a los exportadores ecuatorianos en el comportamiento de las

exportaciones ecuatorianas en el mercado estadounidense.

4.4 Sobre las relaciones comerciales Estados Unidos – Colombia y Estados Unidos -

Ecuador

Mediante la observación de las cifras económicas tales como el PIB, las

exportaciones, las importaciones, el índice de desempleo; entre otros indicadores

presentados en este trabajo, así como de la composición de las exportaciones e

importaciones; se puede evidenciar que las economías de Colombia, Ecuador y Estados

Unidos son diferentes por el tamaño de su superficie, así como por el valor del PIB, y el

monto de sus exportaciones e importaciones.

Adicionalmente, las políticas comerciales que aplican estos tres países para su

inserción comercial son diferentes. Colombia en los últimos años busca su inserción

comercial mediante la suscripción de acuerdos comerciales del tipo TLC y la aplicación de

políticas pro mercado. Ecuador busca una inserción económica inteligente, mediante la

suscripción de acuerdos comerciales para el desarrollo, distintos a los del tipo TLC,

explicados anteriormente. Estados Unidos, el impulsor de los TLC, busca la creación de

grandes zonas de comercio mediante la suscripción de Acuerdos como el TPP y el TTIP.

Estados Unidos es considerado aún como el principal mercado y la mayor economía

a nivel mundial debido a su nivel del Producto Interno Bruto tanto acumulado como por

habitante, pese al fuerte crecimiento que han experimentado las economías emergentes como

es el caso de China, que supera a Estados Unidos solamente en el valor de su PIB acumulado,

mas no en términos de PIB per cápita. Al 2013, su PIB acumulado alcanzó los 16,76 billones

de dólares y el ingreso anual promedio de la población (PIB per cápita) fue de 53,041 dólares.

Page 126: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

126

Tanto para Colombia como para el Ecuador, los Estados Unidos representa uno de

sus principales destinos de las exportaciones. En el año 2014, las exportaciones colombianas

hacia los Estados Unidos representaron el 26% del total exportado; y, a su vez, para el caso

del Ecuador el 43.73%.

En términos generales, las relaciones comerciales, tanto exportaciones como

importaciones, entre Estados Unidos y Colombia crecieron constantemente desde el 2005 al

2014. El balance comercial ha sido negativo para los Estados Unidos, para el caso de

Colombia ha sido positivo, excepto en el año 2014, que presenta un superávit para los

Estados Unidos, déficit para Colombia, de 2,082 millones de dólares como se observó en las

cifras presentadas en este trabajo.

Para el caso de las relaciones Estados Unidos – Ecuador, las exportaciones e

importaciones, también, crecieron entre los años 2005 y 2014. El balance comercial de los

Estados Unidos con el Ecuador, también, ha sido negativo.

En el año 2009, las relaciones comerciales de los Estados Unidos con Colombia y el

Ecuador se vieron afectadas debido a la crisis financiera del 2008 que provocó un

decrecimiento en los Estados Unidos. Tanto las importaciones como las exportaciones de

Colombia y el Ecuador se redujeron, mostrándose que existen una interdependencia con

respecto al desempeño económico de los Estados Unidos, ya que este mercado representa

uno de los principales de destinos de las exportaciones de ambos países como se mencionó

anteriormente.

En términos generales, en este trabajo se observó que desde 2005 al 2014 las

principales exportaciones tanto de Colombia como del Ecuador fueron materias primas.

Entre los productos que compiten entre Colombia y Ecuador, el petróleo y las rosas figuraron

como los principales productos exportados hacia el mercado estadounidense, aunque se

encuentran clasificados como productos estrellas menguantes, debido que a pesar de que la

participación de mercado crece su demanda global disminuye.

Mediante este trabajo se puede concluir que, pese a los esfuerzos de ambos países

por diversificar los destinos de sus exportaciones, los Estados Unidos continúan siendo el

principal mercado para las exportaciones tanto de Colombia como del Ecuador,

especialmente para el Ecuador, que en el año 2014 cerca del 50% de lo exportado se destinó

al mercado estadounidense. Hasta el momento, la balanza comercial con los Estados Unidos

Page 127: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

127

ha sido positiva para el Ecuador, para el caso de Colombia, esta balanza fue positiva hasta

el año 2013. En el 2014, dos años después de la vigencia del TLC, la balanza comercial entre

los Estados Unidos y Colombia fue negativa para Colombia, por lo que en términos generales

aún no se observa el incremento de exportaciones hacia Estados Unidos como se esperaba.

Por último, a pesar de que el petróleo y las flores son los principales productos de

exportación, estos se encuentran considerados como productos estrellas menguantes, es

decir, productos que a pesar de que incrementen su participación de mercado, su demanda

global disminuye, por lo que sería importante en el futuro observar el comportamiento de

estos productos, especialmente después de unos cinco o diez años que hayan transcurrido de

la vigencia del TLC.

4.5 Resultados sobre el comportamiento de los productos ecuatorianos y colombianos

que compiten en el mercado de Estados Unidos

En este trabajo, en un principio se intentó analizar la información sobre los productos

tanto colombianos como ecuatorianos que compiten en el mercado de Estados Unidos sobre

la base del código del sistema de arancel armonizado al nivel de diez dígitos (HTS por sus

siglas en inglés), el nivel más bajo de desagregación del sistema arancelario, pero se encontró

que se habían efectuado actualizaciones a los códigos arancelarios de los productos en los

últimos años, por lo que la información registrada en cada partida arancelaria a nivel de diez

dígitos no era constante. Para lograr que la información sea constante durante el periodo de

2005 al 2014, se recurrió a subir al nivel de dígitos hasta el nivel de cuatro dígitos.

Es en sentido que, en este estudio, según los datos de la Oficina de Censos de los

Estados Unidos, durante el periodo de 2005 al 2014 los Estados Unidos reportó un total de

1,274 productos importados, de los cuales 945 fueron importados desde Colombia que

representó un 74%, asimismo desde el Ecuador se importó 726 productos que corresponde

al 57% del total de los productos reportados importados por los Estados Unidos durante el

periodo revisado. Por lo que se concluye que Colombia tiene una mayor oferta exportable

hacia el mercado de los Estados Unidos.

Cuando se comparó las listas de los productos comprados por los Estados Unidos

tanto de Colombia como del Ecuador desde 2005 al 2014, se encontró que los Estados

Unidos importó el total de 669 productos idénticos de ambos países, que representaron el

Page 128: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

128

70.48% para Colombia y el 91.74% para el Ecuador respectivamente, del total de productos

importados desde ambos países. Esto no lleva a inferir que la mayor parte de la oferta

exportable del Ecuador hacia los Estados Unidos compite con la de Colombia.

Adicionalmente, luego de quitar los productos del grupo 27 (petróleo y sus

derivados), se encontró que de los 669 productos idénticos que Estados Unidos importó tanto

de Colombia como de Ecuador del 2005 al 2014 se redujo a 666. El valor total que representó

esos 666 productos restantes importados por Estados Unidos desde ambos países se redujo

considerablemente, por lo que se corrobora lo observado anteriormente que las

exportaciones de petróleo representan el mayor rubro de exportación al mercado

estadounidense para ambos países durante los años 2005 al 2014, como se muestra en el

anexo 7.

Por otra parte, al observan el comportamiento de los 666 productos idénticos

importados, excluido el petróleo, por los Estados Unidos desde Colombia y el Ecuador en el

año 2009, se observa que el valor importado de esos productos no sufrió una alteración

importante ni Colombia, ni para el caso del Ecuador; más bien en el caso de Colombia

aumentó el valor importado; por lo que se puede inferir que estos productos no fueron

mayormente afectados por la crisis del 2008, contrario a lo que se observó de manera

agregada, incluyendo al petróleo, en el total de las importaciones desde esos países en el año

2009.

Se analizó el comportamiento de los 666 los productos tanto colombianos como

ecuatorianos que compiten en los Estados Unidos desde el año 2012 al 2014 y se observó

una reducción de las importaciones de los productos colombianos a diferencia del

crecimiento mostrado por los productos ecuatorianos.

En ese sentido de manera general, se puede concluir que transcurridos dos años desde

la vigencia del TLC entre Colombia y los Estados Unidos, al momento, se puede inferir que

de manera agregada no se observa una desviación del comercio hacia los productos

colombianos, por lo que sería apropiado volver a revisar el comportamiento de estos

productos después de que hayan pasado unos cinco a diez años desde la vigencia del mismo

TLC entre Colombia y los Estados Unidos.

Por otra parte, cabría a posterior efectuar un análisis profundo a fin de determinar las

causas de la reducción de las importaciones colombianas después de la vigencia del TLC

Page 129: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

129

con los Estados Unidos, ya que se menciona que la suscripción de ese tratado para Colombia

ha repercutido en un incremento de las importaciones, sobre todos de los bienes agrícolas

que ese país produce, y en pérdidas para el sector agrícola colombiano, pero también se

indica que esto se deben a factores internos y no a externos.

4.5.1 Resultados sobre el comportamiento de los cuatro principales productos

ecuatorianos y colombianos que compiten en el mercado de Estados Unidos

Una vez realizada una revisión a la lista de los 666 productos en los que Colombia y

Ecuador compiten entre sí en el mercado estadounidense, se determinó que la composición

de los cincuenta primeros productos de cada lista es distinta, la lista de Colombia contiene

mayor cantidad de productos con valor agregado que la del Ecuador.

En ese sentido se encontró solo 16 principales productos que compiten entre sí,

siendo los cuatro principales para el Ecuador, según el monto importados por los Estados

Unidos en el 2014; el Oro, Banano, Conservas de pescado y las flores. Dentro de los doce

restantes productos se incluye las importaciones temporales para reparación de equipos,

debido a su naturaleza no se analizó este producto, pero se lo incluyo en los anexos a manera

informativa.

En el comportamiento de las importaciones de oro de Estados Unidos tanto desde

Colombia como del Ecuador en los años 2012 al 2014, se aprecia un comportamiento de

correlación inversa, favorable al Ecuador, por lo que se puede concluir que no se presenta,

hasta el momento, una desviación de comercio hacia Colombia en este bien.

En el banano y el plátano, que se aplica un arancel de 1.40% al ingreso de plátano

seco ecuatoriano en el mercado de EE.UU. desde 2012 al 2014, se observó una reducción de

la participación del producto ecuatoriano, pero no un incremento en la participación de

Colombia en este producto, a diferencia de países productores de banano y plátanos que han

suscrito un TLC con Estados Unidos como Guatemala, Costa Rica, Honduras; por lo que, se

puede concluir que no se presenta una desviación de comercio hacia Colombia sino más bien

inferir que, existiría una desviación hacia los otros países que tienen suscrito un TLC con

Estados Unidos. En ese sentido, a futuro convendría realizar un estudio similar con esos

países, en especial en este producto.

Page 130: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

130

El comportamiento de las conservas de pescados en el mercado de Estados Unidos

desde el 2012 al 2014, se observa que las compras desde Colombia han disminuido

considerablemente más no para Ecuador. Por lo que se puede concluir que a pesar que las

conservas ecuatorianas ingresan en el mercado de los Estados Unidos pagando un arancel de

35%, a diferencia de Colombia que paga 0, al momento no se precisa que exista una

desviación de comercio hacia el producto colombiano.

El comportamiento del producto 0603 (flores cortadas), en el que se incluye a las

rosas y cuyo arancel aplicado a las rosas ecuatorianas es 6.80%, se observó que tanto las

compras desde Colombia como desde Ecuador han crecido desde 2012 al 2014. Este

comportamiento se debe a que los productores de rosas colombianas se especializan en

producir en gran escala, ofertando el producto a un precio más bajo que la rosa ecuatoriana,

ya que los productores de rosas ecuatorianos se especializan por la variedad y exclusividad

Expoflores (2015), por lo que se puede concluir que, al momento, no se observa una

desviación de comercio hacia la flor colombiana, en vista de que ambos países actúan en

diferentes tipos de mercados.

Una vez que se revisó los cuatro principales productos ecuatorianos (0803 Bananas

y plátanos, 7108 Oro, 0603 Flores y capullos, 1604 Preparaciones y conservas de pescado),

con sus similares colombianos en el mercado de los Estados Unidos, de igual manera como

se observó en los 666 productos que compiten en ese mercado, no se visualiza una reducción

de las importación ecuatorianas y un incremento en las importaciones de sus similares

colombianos entre los años 2012 al 2014, pese a que algunos de estos productos como las

flores y las conservas de pescado pagan aranceles para ingresar en el mercado

estadounidense, por lo que se puede concluir que, al momento, no se presenta una desviación

del comercio hacia los productos colombianos en estos cuatro productos.

4.5.2 Resultado sobre el comportamiento de los demás principales productos

ecuatorianos y colombianos que compiten en el mercado de Estados Unidos

Cuando se comparó las importaciones de filetes de pescado y otras carnes de pescado

provenientes de Colombia y del Ecuador, cuyo arancel de 6% se aplica en algunas

subpartidas de este producto, se observó que desde el 2012 las importaciones desde

Colombia crecieron desde 28.77 millones de dólares a 38.47 millones de dólares en 2014,

mientras que las importaciones desde Ecuador se redujeron desde 135.36 millones de dólares

Page 131: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

131

en el 2012 a 82.76 millones de dólares en el 2014. Por lo que se puede concluir que, al

observarse una disminución de las ventas ecuatorianas y un incremento de las colombianas

en el mercado estadounidense, se inferiría que se presenta una desviación de comercio hacia

los productos colombianos, pero que sería importante una revisión más a fondo para

determinar en qué producto específico se presentaría esta disminución de importaciones y

debido a que factores.

Adicionalmente, se observó que existen otros competidores con un mejor desempeño

que el de Colombia como China, Chile, Vietnam, por lo que se concluye que también se

podría presentar una desviación de comercio en este producto frente a otros países, para lo

cual sería necesaria una revisión al respecto.

Al revisar el comportamiento de la partida arancelaria 2008 (frutas), en los años 2012

al 2014, se observa que tanto las importaciones desde Colombia como Ecuador crece desde

los 12.46 y 52.91 millones de dólares en el 2012 hasta los 16 y 57.04 millones de dólares en

el 2014, respectivamente; por lo que se puede mencionar que, al momento, no se muestra

una desviación de comercio, debido al crecimiento de las importaciones desde ambos países

como se pudo observar en el gráfico 35.

En las importaciones estadounidense del producto 0901 (Café, té y especias)

provenientes tanto de Colombia como del Ecuador, se observó que se incrementaron desde

2012 al 2014 para ambos países. En el caso de Colombia desde los 903.54 millones de

dólares en el 2012 a los 1,164.02 millones de dólares en el 2014; y, en Ecuador desde los

8.58 millones de dólares hasta los 12.67 millones de dólares. Estados Unidos no aplica

aranceles a las importaciones de café, sino solamente a los sustitutos del café que contienen

compuestos derivados del café, por lo que, al momento, se puede concluir que no se presenta

desviación de comercio hacia el producto de Colombia.

Se observó que durante los años 2012 al 2014, el comportamiento de las

importaciones de extractos, esencias y otros similares desde Colombia y Ecuador se observa

que ha tenido una relación inversa. En caso de Colombia, las importaciones se redujeron

desde los 94.20 millones de dólares en el 2012 a 70.92 millones de dólares en el 2014,

mientras que para el Ecuador se incrementaron desde los 1.39 millones de dólares en 2012

hasta los 7.84 millones de dólares en el 2014, por lo que no se aprecia que se presente una

desviación de comercio en este producto.

Page 132: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

132

El comportamiento observado en el producto 7604 (Aluminio en barra, varilla y

perfiles…) desde Colombia y Ecuador durante los años 2012 al 2014, ha sido creciente para

el Ecuador al pasar desde los 8.54 millones de dólares en el 2012 hasta alcanzar los 10.56

millones de dólares en el 2014, mientras que para Colombia se muestra con altibajos y con

una tendencia decreciente al pasar desde los 5.36 millones de dólares en el 2012, a los 5.14

millones de dólares en el 2014. El arancel máximo que registró este producto en el 2013 y

2014 fue de 5 por ciento, según información de USITC. A diferencia del aluminio

colombiano que tiene tarifa 0, el aluminio ecuatoriano muestra un crecimiento por lo que, al

momento, se puede concluir que no se presenta una desviación del comercio hacia el

producto colombiano.

Al revisar el comportamiento de las importaciones de los Estados Unidos de artículos

para transporte o embalaje de bienes, se hizo evidente que, desde 2012 al 2014, las ventas

de Colombia se incrementaron sustancialmente al pasar de 7.18 millones de dólares en el

2012 al 21.79 millones de dólares en el 2014, a diferencia de Ecuador que crecieron

modestamente desde 4.87 millones de dólares en el 2012 hasta los 6.02 millones de dólares,

a pesar de encontrarse grabado con un arancel máximo de 6.5% según la USITC (2013;

2014). Es así que, al momento, no se observa desviación alguna debido al incremento

importante de Colombia y al crecimiento modesto del Ecuador durante este periodo.

El comportamiento de las importaciones de caña de azúcar, producto 1701,

proveniente de Colombia y Ecuador del 2012 al 2014 se mostró diferente para ambos países.

En el caso de Colombia creció modestamente al pasar de 54.53 millones de dólares en el

2012 a 56.49 millones de dólares en el 2014, mientras que para el Ecuador se redujo desde

los 9.78 millones de dólares en el 2012 a los 5.36 millones en el 2014. Es importante

mencionar que el volumen de producción de Colombia es mayor a la del Ecuador y que el

azúcar no alcanzó la desgravación total para Colombia en el TLC suscrito con EE.UU.. El

azúcar colombiana ingresa a EE.UU. mediante la aplicación de una cuota de acceso

preferencial; y, el arancel que se aplica en ese mercado a este producto va desde 3.6606

centavos por Kg hasta los 35.74 centavos por Kg. Por lo que, al momento, se podría concluir

que se presentaría una desviación de comercio hacia el producto colombiano por la

naturaleza controlada que permite el ingreso sin arancel a ese mercado, pero sería necesario

efectuar un análisis que contemple factores específicos relacionados con la naturaleza de la

producción y competencia en este producto.

Page 133: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

133

Cuando se analizó el comportamiento de las importaciones de baldosas, azulejos y

otros desde Colombia y Ecuador desde el 2012 al 2014, se observó que fue descendente para

ambos países. En ese sentido, mediante este trabajo se puede concluir que, al momento, no

se muestra una desviación de comercio hacia el producto colombiano.

En el último producto, desde el 2012 al 2014, mediante este trabajo se observó que

las ventas de productos de panadería y relacionados provenientes tanto de Colombia como

Ecuador hacia el mercado de EE.UU. crecieron, por lo que se pude concluir, al momento,

que no se observa una desviación de comercio hacía la producción colombiana.

En este trabajo se pudo observar que entre los nueves restantes productos

ecuatorianos, tales como filetes de pescado y otras carnes de pescado; frutas; café, extractos,

esencias y otros similares; aluminio; artículos para el transporte y embalaje de bienes; caña

de azúcar; baldosas; y, pan, tortas, galletas y otros producto de panadería; que compiten con

los productos de Colombia en el mercado de los Estados Unidos, en su mayoría, y pese a

que pagan aranceles, no se observa una reducción de las ventas hacia el mercado de Estados

Unidos, que podría inferir una desviación de comercio; a excepción de los filetes de pescado

y la caña de azúcar.

Por otro lado, en cuanto a los productos filetes de pescado y la caña de azúcar no se

podría precisar si la reducción de las ventas ecuatorianas y el aumento de las ventas

colombianas en el mercado de los Estados Unidos, que inferiría una desviación de comercio,

sea debido a la aplicación de aranceles y cuotas de importación, en el caso del azúcar, ya que

también se observa una reducción global de las ventas ecuatorianas en estos productos que

puede ser ocasionada por factores relacionados con la producción, por lo que sería necesario

una revisión más profunda.

4.6 Sobre las condiciones para que se dé una creación y desviación de comercio

Por último, para concluir en relación a las condiciones que debe existir para la

creación y desviación de comercio, citadas en el primer capítulo de este trabajo, mencionadas

por Melo y Panagariya en Kapla (2011), en especial en cuanto a que:

Cuanta más alta sea la tarifa arancelaria inicial antes de formar el área de libre comercio,

el efecto de creación de comercio será mayormente visible. Esto no se observó en ningún

producto durante los años 2012 al 2014, ya que en la mayoría de productos el arancel

Page 134: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

134

cobrado no sobrepasa del 10%, y en el único producto, conservas de pescado, que se

aplica un arancel del 35%, las ventas de este producto no se vieron afectadas

importantemente.

Cuan bajo sea el arancel externo después de la creación de la zona de libre comercio,

menor será la desviación de comercio porque un arancel externo bajo ofrece menor

margen para el desplazamiento de las importaciones de los países fuera de bloque

(Kaplan, 2011, pp. 140-141). En ese sentido, se puede concluir mediante este trabajo que

al igual como se mencionó en el párrafo precedente, las tarifas que aplicó Estados Unidos

a los productos ecuatorianos vendidos durante los años 2012 al 2013 fueron bajas por lo

que, de manera general, la desviación de comercio hacia los productos colombianos es

baja, si se toma en cuenta lo observado en la caña de azúcar y filetes de pescados, pero

se necesitaría un análisis más detallado como se mencionó anteriormente.

Al momento, los resultados observados no determinan contundentemente que exista una

desviación de comercio, por lo que se considera que, una vez haya transcurrido más tiempo

desde de la entrada en vigor del TLC entre Colombia y Estados Unidos, se debería revisar

nuevamente el comportamiento de los productos para conocer si se presenta algún cambio

en el futuro que demuestre una desviación de comercio.

Page 135: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

135

Bibliografía

Documentos

Banco Central del Ecuador. (2015, febrero). Evolución de la Balanza Comercial Enero -

Diciembre 2014.

DIAN. (2001). Boletín de Comercio Exterior No. 90 Enero-Diciembre-2000.

DIAN. (2015a, enero 2). Avance de Comercio Exterior No 521.

DIAN. (2015b, enero 9). Avance de Comercio Exterior No.522.

DIAN. (2015c, marzo 20). Anexos Estadísticos Boletín Enero-Noviembre 2013-2014.

Hornbeck, J. F. (2001). The Andean Trade Preference Act: Background and Issues for

Reauthorization (Report). Congressional Research Service, Library of Congress.

Kirk, R. (2012). Sixth Report to the Congress on the Operation of the Andean Trade

Preference Act as Amended (p. 41). Office of the United States Trade

Representative.

Leadersʼ Declaration G7 Summit 7-8 June 2015. (2015, junio 7).

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s. f.-a). Informe de Exportaciones Enero-

Diciembre 2014.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s. f.-b). Informe de Importaciones

Colombianas y Balanza Comercial Enero-Diciembre 2014.

Office of the United States Trade Representative. (2013). Seventh Report to the Congress

on the Operation of the Andean Trade Preference Act as Amended (p. 35). Office

of the United States Trade Representative.

Proecuador. (2014). Guía Comercial Ecuador.

USITC. (2010). Andean Trade Preference Act: Impact on US Industries and Consumeres

and on Drug Crop Eradication and Crop Substitution, 2009 (Report No. 14th) (p.

132). United States International Commission.

Page 136: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

136

Villarreal, M. A. (2008). ATPA Renewal: background and issues (Report No. RS22548).

Congressional Research Service, Library of Congress.

Villarreal, M. A. (2013). ATPA Renewal: Background and Issues (Report No. RS22548)

(p. 14). Congressional Research Service.

Enlaces de internet

Andes. (2013, junio 6). Business Times destaca el crecimiento económico de Ecuador y lo

compara con Brasil. América Economía. Recuperado a partir de

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/business-times-

destaca-el-crecimiento-economico-de-ecuador-y-lo-compara-c

Banco Mundial. (2015, abril 15). Ecuador: panorama general [Banco Mundial].

Recuperado 21 de julio de 2015, a partir de

http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview#1

CEPAL. (2014a). Informe Macroeconómico - Colombia (Estudio Económico de América

Latina y el Caribe) (p. 9). Comisión Económica Para América Latina y el Caribe.

Recuperado a partir de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36970/Colombia_es.pdf?sequen

ce=25

CEPAL. (2014b). Informe Macroeconómico - Ecuador (Estudio Económico de América

Latina y el Caribe) (p. 8). Comisión Económica Para América Latina y el Caribe.

Recuperado a partir de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36970/Ecuador_es.pdf?sequenc

e=22

Correa, J. (2013, diciembre 10). El traje chileno que no le gustó a Colombia - Archivo -

Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990. Recuperado 15

Page 137: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

137

de marzo de 2014, a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

13274115

Díaz Molina, J. (2014, julio 21). Cuatro años de la política comercial de Colombia. La

republica.co. Bogotá. Recuperado a partir de http://www.larepublica.co/cuatro-

a%C3%B1os-de-la-pol%C3%ADtica-comercial-de-colombia_147211

Dinero.com. (2014, diciembre 8). Tratados de Libre Comercio que tiene Colombia.

Dinero.com. Bogotá. Recuperado a partir de

http://www.dinero.com/economia/articulo/tratados-libre-comercio-tiene-

colombia/199735

EFE. (2012, mayo 10). TLC entre Colombia y EE.UU. entra en vigor casi 6 años después

de su firma. Recuperado 16 de marzo de 2014, a partir de

http://www.elespectador.com/economia/articulo-345137-tlc-entre-colombia-y-

eeuu-entra-vigor-casi-6-anos-despues-de-su

Efe-Bogotá. (2012a, mayo 10). El TLC con Estados Unidos tuvo un largo y tortuoso

camino. Recuperado 15 de marzo de 2014, a partir de

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_tlc_con_estados_unidos_t

uvo_un_largo_y_tortuoso_camino/el_tlc_con_estados_unidos_tuvo_un_largo_y_to

rtuoso_camino.asp?CodSeccion=372

Efe-Bogotá. (2012b, mayo 10). TLC Colombia - E.U paso a paso de un tratado histórico.

Recuperado 15 de marzo de 2014, a partir de

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/T/tlc_colombia_-

_eu_paso_a_paso_de_un_tratado_historico/tlc_colombia_-

_eu_paso_a_paso_de_un_tratado_historico.asp

El comercio-Ecuador. (2014, junio 26). Un año sin Atpdea sí impactó en los exportadores

[El comercio.com-actualidad]. Recuperado 20 de febrero de 2015, a partir de

Page 138: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

138

http://www.elcomercio.com/actualidad/atpdea-exportadores-comercio-aranceles-

ecuador.html

El comercio. (2013, agosto 2). 800 productos empiezan a pagar aranceles en EE.UU.

Recuperado 10 de febrero de 2014, a partir de

http://www.elcomercio.com/negocios/Atpdea-aranceles-pago-EEUU-

exportaciones-comercioexterior-arancelarias-preferenciasarancelarias-

SGP_0_967103323.html

El Telégrafo. (2015, mayo 4). En 2 años, el agro colombiano tiene millonarias pérdidas por

el TLC. El Telégrafo, telégrafo, diario, Ecuador, noticias, noticias de Ecuador,

decano de la prensa nacional. Quito. Recuperado a partir de

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/en-2-anos-el-agro-colombiano-tiene-

millonarias-perdidas-por-el-tlc.html

El telegrafo. (2013, julio 8). ATPDEA ¿Qué perdemos realmente? Recuperado 20 de

febrero de 2015, a partir de

http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/atpdea-que-perdemos-

realmente.html

El tiempo. (2015, febrero 19). Exportaciones e importaciones en Colombia: déficit

comercial marcó un récord en el 2014 -. Sectores - ELTIEMPO.COM. Bogotá.

Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/exportaciones-

e-importaciones-en-colombia-deficit-comercial-marco-un-record-en-el-

2014/15274590

El tiempo. (2014, marzo 15). TLC : La historia de un proceso que se demoró 7 años.

Recuperado 16 de marzo de 2014, a partir de

http://m.eltiempo.com/economia/internacional/tlc-la-historia-de-un-proceso-que-se-

demoro-7-anos/10553504/1

Page 139: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

139

Embajada de Colombia en Estados Unidos. (s. f.). Acceso de Productos Colombianos al

Mercado de Estados Unidos. Recuperado a partir de

www.tlc.gov.co/descargar.php?id=63151

Expoflores. (2015). Informe comparativo del mercado de flores con Colombia 2014.

Recuperado a partir de http://es.slideshare.net/florecuador/informe-comparativo-

del-mercado-de-flores-con-colombia-2014

Hervás, F. (2013, agosto 24). Free Riders - Tribuna INEAF. Recuperado 25 de febrero de

2015, a partir de http://www.ineaf.es/tribuna/free-riders/

Huacuja, L. A. (2014, octubre 30). La cláusula democrática en la relación México-Unión

Europea:... Recuperado a partir de http://www.europafocus.com/2014/10/30/la-

clausula-democratica-en-la-relacion-mexico-union-europea-el-caso-ayotzinapa-por-

el-profesor-luis-antonio-huacuja/

King, K. (2015, abril 6). Ecuador: ¿Y dónde está la brújula? [Noticias]. Recuperado 18 de

julio de 2015, a partir de http://www.nodal.am/2015/04/ecuador-y-donde-esta-la-

brujula-por-katiuska-king/

Los retos del 2015 para el decaído comercio exterior de Colombia con los países vecinos.

(2015, enero 13). Recuperado 18 de julio de 2015, a partir de

http://www.pulzo.com/economia/271731-los-retos-del-2015-para-el-decaido-

comercio-exterior-de-colombia-con-los-paises

Ministerio de Comercio Exterior. (s. f.). Acuerdos Comerciales. Recuperado 25 de julio de

2015, a partir de http://www.comercioexterior.gob.ec/acuerdos-comerciales/

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013a, mayo 16). 90 preguntas del TLC.

Recuperado 15 de marzo de 2014, a partir de

http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=2818&dPrint=1

Page 140: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

140

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013b, mayo 16). ABC del Tratado de

Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado 12 de marzo de

2015, a partir de http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=637

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014a, marzo 11). Contenido del Acuerdo

de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de

América. Recuperado 15 de marzo de 2014, a partir de

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=725

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014b, marzo 11). Texto Final del Acuerdo

de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de

América. Recuperado 16 de marzo de 2014, a partir de

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=727

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014c, diciembre 10). Perfil económico y

comercial de los Estados Unidos. Recuperado a partir de

http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=72692

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2015, febrero 5). Resumen del Tratado de

Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado 7 de febrero de

2015, a partir de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=723

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2012). TLC-Colombia - Estados

Unidos. Recuperado a partir de

http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/DocEstrategicos/TLC-

COLOMBIA.pdf

IMF (Ed.). (2015). Uneven growth: short- and long-term factors. Washington, DC:

International Monetary Fund. Recuperado a partir de

http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/01/pdf/text.pdf

Page 141: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

141

OMC. (2012, mayo). Los Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio en la OMC. OMC E-

learnig. Recuperado a partir de

http://ecampus.wto.org/admin/files/Course_267/CourseContents/MTA_S_R2_Print

.pdf

OMC. (s. f.). Acceso a los mercados: aranceles y contingentes arancelarios. Recuperado 15

de marzo de 2015, a partir de

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negs_bkgrnd10_access_s.htm

Perfetti del Corral, J. (2015, mayo 22). TLC, ¿el culpable? Recuperado 18 de julio de

2015, a partir de http://www.elcolombiano.com/tlc-el-culpable-DF1968126

Portafolio.co. (2012a, abril 11). Así son las tres leyes que aprobó en congreso para el TLC.

Recuperado 16 de marzo de 2014, a partir de

http://www.portafolio.co/economia/asi-son-las-tres-leyes-que-aprobo-congreso-el-

tlc

Portafolio.co. (2012b, mayo 14). Productos colombianos que se benefician del TLC con

EE.UU. Recuperado 15 de marzo de 2014, a partir de

http://www.portafolio.co/economia/productos-colombianos-que-se-benefician-del-

tlc-eeuu

Portafolio.co. (2010, mayo 22). Según clasificación de analistas, Colombia está entre los

países que promete por su economía. Portafolio.co. Bogotá. Recuperado a partir de

http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-7720921

Procolombia. (s. f.-a). Productos negociados en el TLC. Recuperado 14 de marzo de 2015,

a partir de http://tlc-eeuu.procolombia.co/abc-del-tlc/productos-negociados-en-el-

tlc

Procolombia. (s. f.-b). Tratado de Libre Comercio Colombia-EEUU Resumen. Recuperado

14 de marzo de 2015, a partir de http://tlc-eeuu.procolombia.co/abc-del-tlc/resumen

Page 142: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

142

Proexport Colombia. (2013, febrero 27). Desde el TLC, 635 empresas exportaron por

primera vez a Estados Unidos. Recuperado 10 de febrero de 2014, a partir de

http://www.proexport.com.co/noticias/desde-el-tlc-635-empresas-exportaron-por-

primera-vez-estados-unidos

Redacción Ekos. (2014, abril 4). Matriz Productiva: ‘Es el mejor momento para invertir’.

Recuperado 22 de febrero de 2015, a partir de

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=4938

The Economist. (2009, noviembre 8). BRICS and BICIS. Recuperado a partir de

http://www.economist.com/blogs/theworldin2010/2009/11/acronyms_4

Trade Agreements Negotiation and Compliance (TANC). (s. f.). Bilateral Investment

Treaties. Recuperado 9 de julio de 2015, a partir de

http://tcc.export.gov/Trade_Agreements/Bilateral_Investment_Treaties/index.asp

Trade & the U.S.-Colombia Partnership. (s. f.). Recuperado a partir de

https://www.whitehouse.gov/sites/default/files/09302011_trade_and_us_colombia_

partnership.pdf

Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos Resumen. (s. f.). Recuperado a

partir de http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Studies/COLResumen_s.pdf

USITC. (2013, julio 1). By Chapter of HTS :2013-07-01 - Revision 1, Official Harmonized

Tariff Schedule of the United States Annotated. Recuperado 23 de agosto de 2015,

a partir de http://www.usitc.gov/tata/hts/bychapter/revision_113.htm

USITC. (2014, junio 30). By Chapter of HTS :2014-06-30 - Revision 1, Official

Harmonized Tariff Schedule of the United States Annotated. Recuperado 23 de

agosto de 2015, a partir de

http://www.usitc.gov/tata/hts/bychapter/revision_114.htm

Page 143: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

143

USTR. (2015). The President´s Trade Agenda. Recuperado a partir de

https://ustr.gov/sites/default/files/2015-Presidents-Trade-Agenda_2.pdf

USTR. (s. f.-a). Bilateral Investment Treaties. Recuperado 9 de julio de 2015, a partir de

https://ustr.gov/trade-agreements/bilateral-investment-treaties

USTR. (s. f.-b). Trade Agreements. Recuperado 9 de julio de 2015, a partir de

https://ustr.gov/trade-agreements

Libros

Acosta, A., & Falconí, F. (Eds.). (2005). TLC: más que un tratado de libre comercio.

Quito: FLACSO, sede Ecuador.

Acosta, A., Correa, R., Falconí, F., Jácome E., H., & Ramírez, R. (2006). El rostro oculto

del TLC. Quito: Abya-Yala.

Ahumada, C. (2009). Comercio, género y propiedad intelectual: TLC entre Estados Unidos

y Colombia. En A. Girón (Ed.), Género y globalización (1era ed., p. 288). Buenos

Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

Balassa, B. A. (1980). Teoría de la integración económica (Primera en español). México:

Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.

Baldwin, R. (2011). Economics. En Preferential Trade Agreement Policies for

Development: A Handbook (pp. 69-94). Washington D.C: World Bank

Publications.

Calderón Salazar, J. A. (2005). Diez años del TLCAN su impacto en la economía de

México. En TLC: más que un tratado de libre comercio (pp. 63-106). Quito:

FLACSO, sede Ecuador.

De la Torre, A., & Kelly, M. (1992). Regional trade arrangements. Washington D.C: FMI.

Falconí, F., & Jácome E., H. (2005). El Tratado de Libre Comercio: ¿va porque va?

Page 144: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

144

Gudynas, E. (2005). Dos caminos distintos: tratados de libre comercio y procesos de

integración. En TLC: más que un tratado de libre comercio (pp. 41-62). Quito:

FLACSO, sede Ecuador.

Jácome, H., & Cicoweiz, M. (2012). El Tratado de Libre Comercio la Unión Europea:

efectos económicos y distributivos para el Ecuador. En H. Jácome (Ed.), El retorno

de las carabelas: Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión

Europea (pp. 93-138). Quito: FLACSO Ecuador.

Jovanovic, M. (2007). The Economics of International Integration. Edward Elgar

Publishing.

Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2012). Economía internacional: Teoría y

política (9.a ed.). Pearson.

Valdés, R, & Loaeza Tovar, E. (1993). Terminología Usual en la Relaciones

Internacionales (Vol. III). México: Dirección General del Acervo Histórico

Diplomático de la Secretaría de Relaciones Internacionales.

Vilaseca i Requena, J., & Cairó i Céspedes, G. (2001). La integración económica. En J. M.

V. Villa & J. M. Peinado, Economía mundial (2.a ed., pp. 275-288). Madrid:

McGraw-Hill.

Viner, J. (2014). The Customs Union Issue. (P. Oslington, Ed.). OUP USA.

Whalley, J. (1998). Why do countries seek regional trade agreements? En J. A. Frankel

(Ed.), The regionalization of the world economy (pp. 63-90). Chicago: University

of Chicago Press.

Publicaciones

Acosta, A.; Jácome, H.; Falconí. (2006). ¿Qué pasa si Ecuador no firma el Tratado de

Libre Comercio? Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (4), 17-22.

Page 145: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

145

Bhagwati, J., & Panagariya, A. (1996). The Theory of Preferential Trade Agreements:

Historical Evolution and Current Trends. The American Economic Review, 86(2),

82-87. http://doi.org/10.2307/2118101

Chauffour, J.-P., & Maur, J.-C. (2011). Beyond market access. En Preferential Trade

Agreements Policies for Development: A Handbook (pp. 17-36). Washington D.C:

World Bank.

Cornejo Ramírez, E. (2006). Las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio entre

los países andinos y los Estados Unidos: reflexiones para el debate (Tema Central)

Corral, M. M. (2011). La integración económica. Información Comercial Española, ICE:

Revista de economía, (858), 119–132.

de Boyrie, M. E., & Johns, R. (2013). The effects of trade agreements on the growth of

major Latin American economies. The Journal of International Trade & Economic

Development, 22(3), 377-397.

Emmerich, N. (2013). Ecuador, una ventana al Pacífico. Problemas en el ATPDEA

(Working Paper). Universidad de Belgrano. Departamento de Investigaciones.

Documentos de Trabajo, Facultad de Estudios para Graduados.

Garay Salamanca, L. J., Barberi Gómez, F., & Cardona Landínez, I. (2009, septiembre).

Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia-

Informe Final-Resumen Ejecutivo.

Guerra-Borgues, A. (2003). Sobre la teoría neoclásica de la integración. Problemas del

Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 34(133), 10-27.

Kaplan, Z. (2011). Regional Integration Agreements and Their Impacts on Third

Countries. Bölgesel Entegrasyon Anlaşmaları ve Üçüncü Ülkelere Etkileri., 14(26),

133-144.

Page 146: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

146

Krueger, A. O. (1998). Why trade liberalisation is good for growth. The Economic

Journal, 108(450), 1513-1522.

Krueger, A. O. (1999). Trade Creation and Trade Diversion Under NAFTA (Working

Paper No. 7429). National Bureau of Economic Research.

Meléndez, A. (2014, junio). Colombia quiere ser plataforma exportadora. Gestión, (239),

50-56.

OMC. (2014). International Trade Statistics 2014 (p. 168). Organización Mundial de

Comercio.

OMC. (2007). Informe sobre el comercio mundial 2007, seis decenios de cooperación

comercial multilateral ¿Qué hemos aprendido? Suiza.

Panagariya, A. (2000). Preferential Trade Liberalization: The Traditional Theory and New

Developments. Journal of Economic Literature, 38(2), 287.

Romalis, J. (2005). NAFTA’s and CUSFTA’s Impact on International Trade (Working

Paper No. 11059). National Bureau of Economic Research.

Silva, L. C. (2007). El proceso de negociación del TLC entre Colombia y Estados Unidos.

Colombia Internacional, (65), 112-133.

Tesis

Amores Moya, A. M. (2011, junio). Impacto económico para Ecuador de la firma de los

TLC de Colombia y Perú con Estados Unidos. Quito.

Blain Campos, A. C. (2013). Un análisis de la relación comercial entre Colombia y

Estados Unidos en el marco de los acuerdos comerciales. Universidad del Rosario,

Bogotá.

Gonzáles Mejía, A. (2006). Estudio del impacto del tratado de libre comercio entre

Ecuador y los Estados Unidos de América en el flujo comercial entre Ecuador y

Perú. UASB, Quito.

Page 147: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

147

Rubio Ríos, M. L. (2008). El impacto de las ATPDEA en la agenda comercial de política

exterior del Ecuador. FLACSO sede Ecuador, Quito.

Ulloa Hurtado, G. (2012). La Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de

la Droga-ATPDEA, Una renovación importante o innecesaria para el Ecuador.

Universidad Internacional del Ecuador, Quito.

Page 148: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

148

ANEXOS

Anexo 1: Colombia, balanza comercial anual 2000 – 2014, millones de dólares FOB

Años Exportaciones Importaciones Balanza

2000 13,158.40 10,997.92 2,160.49

2001 12,329.90 11,996.61 333.29

2002 11,975.42 11,897.23 78.19

2003 13,128.52 13,025.68 102.85

2004 16,788.33 15,648.65 1,139.67

2005 21,190.44 19,798.91 1,391.53

2006 24,390.98 24,534.00 (143.03)

2007 29,991.33 30,815.65 (824.32)

2008 37,625.88 37,152.39 473.49

2009 32,846.33 31,181.28 1,665.05

2010 39,713.34 38,153.97 1,559.36

2011 56,914.94 51,556.49 5,358.45

2012 60,125.17 56,102.15 4,023.02

2013 58,823.66 56,620.33 2,203.33

2014 54,794.81 61,087.82 (6,293.00) Fuente: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Dirección

Administrativa Nacional de Estadísticas (DANE).

Page 149: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

149

Anexo 2: Balanza comercial de Colombia con países en dólares FOB

2009 2010 2011 2012* 2013*

TOTAL 1,665,047,398 1,559,362,842 5,329,039,655 4,032,758,279 2,203,333,934

COMUNIDAD ANDINA 637,617,423 1,227,805,292 1,184,787,905 1,393,130,226 1,185,679,441

ECUADOR 582,663,962 992,822,352 867,628,766 846,799,357 1,119,250,258

PERU 191,585,312 376,690,957 334,629,303 688,934,627 436,161,626

BOLIVIA (136,631,851) (141,708,017) (17,470,164) (142,603,758) (369,732,443)

VENEZUELA 3,521,619,742 1,131,463,328 1,190,904,411 2,053,406,916 1,846,055,719

MERCOSUR (2,343,948,008) (2,507,930,177) (2,820,573,139) (3,453,078,402) (2,123,785,369)

BRASIL (1,459,716,713) (1,254,681,208) (1,322,351,909) (1,428,566,417) (866,673,182)

ARGENTINA (840,030,004) (1,198,471,971) (1,400,875,839) (1,895,665,805) (1,158,511,151)

URUGUAY (31,400,675) (40,153,826) (34,784,328) (57,963,786) (38,800,677)

PARAGUAY (12,800,616) (14,623,172) (62,561,063) (70,882,394) (59,800,359)

CHILE 77,999,000 368,373,087 1,358,483,610 1,283,626,470 726,145,739

TLC 1,953,312,438 3,545,754,491 3,573,367,622 2,255,354,701 (2,200,817,622)

MEXICO (1,663,383,888) (3,055,923,169) (5,144,159,559) (5,398,862,594) (4,435,999,821)

ESTADOS UNIDOS 3,856,937,465 6,821,874,105 8,990,956,934 8,253,733,703 2,777,594,639

CANADA (240,241,139) (220,196,445) (273,429,754) (599,516,407) (542,412,440)

CARIBE Y

CENTROAMÉRICA 1,125,011,405 1,896,592,581 4,476,008,241 4,577,848,663 5,035,628,677

TRIANGULO NORTE 266,971,522 430,197,622 935,215,049 773,481,172 893,387,439

RESTO 264,846,952 468,448,804 384,021,572 199,182,871 198,156,022

PANAMÁ 155,073,190 779,919,155 2,040,464,127 2,840,766,165 3,162,836,504

CARICOM 438,119,741 218,027,001 1,116,307,493 764,418,455 781,248,711

PUERTO RICO 195,933,440 171,811,397 175,902,778 134,332,452 163,044,125

DEMÁS AMÉRICA 653,899,263 968,525,691 2,722,091,526 2,298,245,578 2,344,489,707

UE (203,929,928) (198,476,808) 2,074,298,681 2,018,774,456 1,624,128,653

EFTA 663,373,484 466,854,243 491,730,856 207,908,735 (55,090,998)

DMS EUROPA

OCCIDENTAL (7,228,047) (164,969) 28,250,792 (1,682,807) (1,309,397)

EXCAME (106,098,969) (65,321,273) (133,601,951) (257,419,678) (153,283,729)

JAPÓN (444,229,652) (575,918,954) (831,679,553) (1,224,730,365) (1,011,543,254)

NIC's (720,791,442) (266,301,990) (1,080,604,448) (747,218,157) (1,541,056,495)

CHINA (2,529,458,873) (3,275,357,987) (5,676,506,121) (5,859,817,635) (4,737,624,931)

DEMÁS ASIA (450,510,790) (736,381,072) (1,143,502,780) (439,028,415) 958,109,805

OTROS 326,740,921 454,154,099 1,223,071,521 1,284,194,474 677,990,131

AFRICA 63,259,080 208,471,191 224,019,900 345,531,276 23,295,619

MEDIO ORIENTE 280,232,181 244,542,762 1,007,830,205 945,871,803 676,584,365

OCEANÍA (16,750,340) 1,140,147 (8,778,584) (7,208,605) (21,889,853)

ZONAS FRANCAS (2,207,836) (154,278,118) (258,991,129) (299,376,948) 158,418,548

DIVERSOS Y NO

CLASIFICADOS (682,056,174) (891,840,021) (1,224,399,165) (1,191,711,985) (691,844,815)

Elaboración: MCIT

Fuente: MCIT, DANE

* Cálculos propios con base en los datos de la DANE

Page 150: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

150

Anexo 3: Participación porcentual de los Principales Productos de Exportación (1)

- Toneladas métricas y valor USD FOB (en miles) -

Ene - Dic 2012 Ene - Dic 2013 Ene - Dic 2014 Variación 2014 - 2013

a b b/a a b b/a a b b/a

TM

Valor USD

FOB

Valor

unitario

Partic.

en

valor TM

Valor USD

FOB

Valor

unitario

Partic.

en

valor TM

Valor USD

FOB

Valor

unitario

Partic.

en valor TM

Valor

USD

FOB

Valor

unitario

Exportaciones Totales 27,922 23,764,761 29,441 24,847,847 31,402 25,732,271 6.7% 3.6%

Petroleras 19,638 13,791,956 97.7 100.0% 20,652 14,107,731 95.2 100.0% 22,092 13,302,483 84.1 100.0% 7.0% -5.7% -11.7%

Crudo 18,114 12,711,228 98.1 92.2% 19,615 13,411,759 95.6 95.1% 21,631 13,016,018 84.2 97.8% 10.3% -3.0% -12.0%

Derivados 1,523 1,080,729 92.8 7.8% 1,037 695,972 87.8 4.9% 462 286,464 81.2 2.2% -55.5% -58.8% -7.5%

No Petroleras 8,284 9,972,805 100.0% 8,789 10,740,116 100.0% 9,310 12,429,788 100.0% 5.9% 15.7%

Tradicionales 5,716 4,396,616 44.1% 6,126 5,154,386 48.0% 6,627 6,341,736 51.0% 8.2% 23.0%

Banano y Plátano 5,198 2,078,402 400 20.8% 5,589 2,354,623 421 21.9% 5,990 2,607,580 435 21.0% 7.2% 10.7% 3.3% Camarón 209 1,278,399 6,122 12.8% 223 1,784,936 7,999 16.6% 298 2,571,813 8,626 20.7% 33.6% 44.1% 7.8%

Cacao y elaborados 173 454,500 2,631 4.6% 201 530,780 2,645 4.9% 223 709,720 3,179 5.7% 11.3% 33.7% 20.2% Atún y pescado 85 324,257 3,810 3.3% 76 264,963 3,492 2.5% 83 274,376 3,289 2.2% 9.9% 3.6% -5.8%

Café y elaborados 52 261,058 5,048 2.6% 37 219,083 5,982 2.0% 32 178,247 5,626 1.4% -13.5% -18.6% -6.0%

No Tradicionales 2,568 5,576,189 55.9% 2,663 5,585,730 52.0% 2,683 6,088,053 49.0% 0.8% 9.0%

Enlatados de pescado 229 1,115,232 4,863 11.2% 264 1,348,961 5,110 12.6% 280 1,262,555 4,507 10.2% 6.1% -6.4% -11.8% Productos mineros 57 439,062 7,673 4.4% 140 559,982 3,992 5.2% 180 1,099,582 6,094 8.8% 28.6% 96.4% 52.6%

Flores Naturales 117 713,502 6,083 7.2% 148 808,135 5,448 7.5% 139 798,437 5,730 6.4% -6.1% -1.2% 5.2%

Otras Manufacturas de metal 98 395,375 4,030 4.0% 109 356,896 3,283 3.3% 107 362,802 3,401 2.9% -1.9% 1.7% 3.6% Extractos y aceites vegetales 317 363,530 1,148 3.6% 271 263,614 973 2.5% 267 280,315 1,049 2.3% -1.4% 6.3% 7.8%

Manuf.de cuero, plástico y caucho 61 218,112 3,593 2.2% 64 230,040 3,569 2.1% 66 222,771 3,353 1.8% 3.1% -3.2% -6.1%

Madera 296 160,762 543 1.6% 326 172,192 528 1.6% 494 231,098 468 1.9% 51.5% 34.2% -11.4% Jugos y conservas de frutas 62 128,001 2,067 1.3% 59 147,290 2,518 1.4% 72 194,677 2,696 1.6% 23.4% 32.2% 7.1%

Vehículos 51 501,139 9,916 5.0% 18 157,836 9,019 1.5% 11 152,930 13,550 1.2% -35.5% -3.1% 50.2%

Químicos y fármacos 78 254,139 3,238 2.5% 113 194,585 1,726 1.8% 64 154,684 2,416 1.2% -43.2% -20.5% 40.0% Elaborados de banano 115 83,452 724 0.8% 119 92,713 776 0.9% 158 117,987 745 0.9% 32.6% 27.3% -4.0%

Otras manuf.textiles 26 112,615 4,391 1.1% 27 113,031 4,204 1.1% 26 105,567 4,003 0.8% -1.9% -6.6% -4.8%

Harina de pescado 92 113,439 1,227 1.1% 101 145,641 1,438 1.4% 71 104,437 1,461 0.8% -29.4% -28.3% 1.6% Manuf. de papel y cartón 62 66,995 1,080 0.7% 73 74,119 1,014 0.7% 75 76,217 1,017 0.6% 2.5% 2.8% 0.3%

Tabaco en rama 4 44,529 10,373 0.4% 5 47,246 10,436 0.4% 5 61,472 11,590 0.5% 17.1% 30.1% 11.1%

Maderas terciadas y prensadas 196 66,548 339 0.7% 158 55,196 350 0.5% 102 48,430 476 0.4% -35.4% -12.3% 35.8%

Fruta 163 75,775 465 0.8% 127 69,750 551 0.6% 119 70,428 590 0.6% -5.6% 1.0% 7.0%

Otros elaborados del mar 19 31,858 1,654 0.3% 25 44,894 1,801 0.4% 21 33,631 1,618 0.3% -16.6% -25.1% -10.2%

Prendas de vestir de fibras textiles 2 24,793 14,082 0.2% 2 26,340 14,475 0.2% 2 27,190 14,351 0.2% 4.1% 3.2% -0.9% Abacá 11 16,989 1,535 0.2% 9 13,926 1,482 0.1% 8 13,135 1,571 0.1% -11.0% -5.7% 5.9%

Otros 510 650,344 1,275 6.5% 506 663,342 1,311 6.2% 413 669,708 1,623 5.4% -18.4% 1.0% 23.8%

Elaboración: BCE Fuente: BCE, Boletín Mensual No. 1995 - Enero 2015 (1) Las cifras de los años 2013 y 2014 son provisionales, su reproceso se realiza conforme a la recepción de documentos fuente de las operaciones de comercio exterior.

Page 151: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

151

Anexo 4: Balanzas Comerciales Totales por Países1

valores FOB en millones de USD

Enero - Diciembre 2010 Enero - Diciembre 2011 Enero - Diciembre 2012 Enero - Diciembre 2013 Enero - Diciembre 2014

Export.2 Import. Balanza

Comercial Export. 2 Import.

Balanza

Comercial Export. 2 Import.

Balanza

Comercial Export. 2 Import.

Balanza

Comercial Export.2 Import.

Balanza

Comercial

Totales 17,489.9 19,278.7 (1,788.8) 22,322.3 22,945.8 (623.40) 23,764.8 24,018.3 (253.5) 24,847.8 25,826.7 (978.8) 25,732.3 26,433.2 (700.90)

Estados

Unidos 3 6,077.50 5,389.90 687.60 9,770.80 5,782.60 3,988.30 10,617.10 6,507.40 4,109.70 11,107.4 7,436.9 3,670.5 11,282.8 8,388.2 2,894.6

Chile 846.63 533.94 312.69 1,106.20 588.70 517.50 1,990.60 597.10 1,393.50 2,455.3 601.0 1,854.0 2,301.0 558.3 1,742.6

Rusia 596.66 44.53 552.12 700.80 96.60 604.20 695.20 115.20 580.00 816.2 91.7 724.5 796.2 99.5 696.7

Perú 1,335.59 977.64 357.95 1,766.30 1,096.00 670.20 1,991.30 1,087.90 903.40 1,886.1 1,087.0 799.1 1,576.8 995.0 581.8

Venezuela 973.96 510.88 463.08 1,474.50 904.80 569.70 1,006.00 222.40 783.60 473.9 45.3 428.6 561.7 28.0 533.8

Francia 204.28 84.97 119.31 209.90 130.40 79.50 237.10 156.40 80.70 314.4 122.0 192.4 314.2 133.3 180.9

Italia 582.41 259.64 322.77 582.10 268.70 313.50 487.20 268.90 218.30 420.4 275.8 144.6 433.8 309.9 123.8

Holanda 331.55 124.49 207.06 349.60 220.30 129.30 328.20 201.10 127.10 426.8 280.3 146.5 515.7 460.5 55.1

India 320.26 122.20 (111.66) 25.90 176.00 (150.10) 92.70 417.00 (324.30) 29.8 515.8 (485.9) 342.4 301.7 40.7

El Salvador 183.81 3.47 180.34 225.70 4.40 221.30 147.10 3.50 143.60 95.0 5.4 89.6 39.2 4.0 35.3

Guatemala 104.00 62.08 41.92 118.90 20.20 98.80 97.00 24.20 72.80 146.6 28.3 118.3 63.7 29.6 34.2

Reino

Unido 84.40 73.41 10.99 139.20 137.90 1.20 164.40 468.00 (303.60) 183.9 328.1 (144.2) 177.9 144.3 33.6

Panamá 2,139.17 985.05 1,154.13 1,042.10 1,903.30 (861.30) 923.40 1,636.00 (712.60) 628.7 1,736.1 (1,107.3) 1,411.6 1,384.2 27.4

Honduras 76.33 2.81 73.52 185.20 10.30 175.00 143.00 6.00 137.00 105.8 3.6 102.2 26.3 2.3 24.0

Nicaragua 75.54 3.65 71.89 16.90 7.00 10.00 18.80 0.20 18.60 18.0 0.7 17.3 19.9 3.1 16.8

Angola 0.02 0.04 (0.02) 0.00 35.60 (35.60) 0.03 0.01 0.02 1.1 0.0 1.1 1.6 0.1 1.4

Cuba 11.07 2.48 8.59 12.40 9.90 2.50 16.70 14.10 2.60 32.7 9.1 23.6 11.8 13.5 (1.8)

Alemania 10.54 451.74 (131.48) 492.60 539.40 (46.80) 376.80 563.90 (187.10) 412.0 554.8 (142.8) 526.6 550.9 (24.3)

Paraguay 1.94 5.53 (3.59) 1.70 7.50 (5.80) 3.30 11.70 (8.40) 3.4 18.1 (14.7) 4.2 33.8 (29.6)

Costa de Marfil

23.6 62.1 (38.5) 26.6 58.1 (31.5)

Uruguay 32.66 53.28 (20.62) 53.00 76.50 (23.40) 13.70 80.90 (67.20) 20.2 61.5 (41.2) 21.0 86.4 (65.4)

Bolivia 13.68 17.94 (4.26) 22.70 8.00 14.70 21.70 29.00 (7.30) 23.7 103.8 (80.1) 25.9 107.0 (81.0)

España 354.20 253.13 101.07 468.40 306.90 161.50 441.80 583.60 (141.80) 778.1 699.3 78.8 525.0 616.6 (91.6)

Canadá 56.27 236.31 (180.04) 86.80 246.40 (159.60) 127.00 288.10 (161.10) 118.1 235.8 (117.7) 118.7 240.9 (122.2)

Bélgica 244.40 283.27 (38.88) 265.10 299.40 (34.30) 209.50 312.40 (102.90) 239.4 308.0 (68.5) 222.6 382.1 (159.5)

Hong Kong 9.96 149.17 (139.22) 14.70 197.00 (182.30) 10.60 216.60 (206.00) 122.1 200.8 (78.8) 26.8 202.9 (176.2)

Taiwán 15.25 155.42 (140.17) 10.70 185.60 (174.90) 6.40 181.80 (175.40) 8.3 196.9 (188.6) 6.9 202.9 (196.1)

Japón 401.98 652.91 (250.93) 348.90 623.40 (274.50) 657.30 692.50 (35.20) 569.9 562.1 7.8 320.2 536.3 (216.1)

Page 152: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

152

Enero - Diciembre 2010 Enero - Diciembre 2011 Enero - Diciembre 2012 Enero - Diciembre 2013 Enero - Diciembre 2014

Export.2 Import. Balanza

Comercial Export. 2 Import.

Balanza Comercial

Export. 2 Import. Balanza

Comercial Export. 2 Import.

Balanza Comercial

Export.2 Import. Balanza

Comercial

Totales 17,489.9 19,278.7 (1,788.8) 22,322.3 22,945.8 (623.40) 23,764.8 24,018.3 (253.5) 24,847.8 25,826.7 (978.8) 25,732.3 26,433.2 (700.90)

Argentina 114.30 529.18 (414.88) 89.10 503.10 (414.00) 105.20 442.70 (337.50) 143.5 387.5 (244.0) 195.9 472.2 (276.3)

Tailandia 1.25 280.66 (279.41) 33.60 262.40 (228.80) 1.90 287.50 (285.60) 8.6 258.0 (249.4) 8.7 309.3 (300.6)

Brasil 51.41 805.78 (754.37) 89.80 889.10 (799.30) 135.10 881.00 (745.90) 129.8 831.1 (701.3) 133.3 823.8 (690.5)

México 87.37 691.30 (603.93) 98.50 822.70 (724.20) 101.10 844.60 (743.50) 117.8 911.0 (793.2) 148.5 920.0 (771.4)

Corea del Sur

9.21 826.68 (817.46) 29.10 861.90 (832.80) 40.00 736.50 (696.50) 45.1 947.9 (902.7) 58.1 846.1 (788.1)

Colombia 793.06 1,950.00 (1,156.94) 1,025.50 2,141.60 (1,116.10) 1,055.90 2,121.80 (1,065.90) 906.6 2,219.3 (1,312.7) 946.9 2,133.9 (1,186.9)

China 328.74 1,438.44 (1,109.70) 192.30 2,129.80 (1,937.50) 391.70 2,609.10 (2,217.40) 565.4 3,270.5 (2,705.0) 501.7 3,346.2 (2,844.4)

Otros

países 1,020.55 1,316.80 (296.25) 1,273.30 1,452.50 (179.20) 1,109.90 1,409.20 (299.30)

1,470.1 1,203.0 267.1

2,038.2 1,496.1 542.1

Tráfico postal Int. y

correos

rápidos 4

228.3 (228.3) 212.3 (212.3)

Elaboración propia sobre la base de los datos de la evolución de la balanza comercial por países de los años 2014, 2013,2012 y 2011. Fuente: BCE

1 Las cifras son provisionales; su reproceso se realiza conforme a la recepción de documentos fuente de las operaciones de comercio exterior. No incluye ajustes de balanza de pagos por importaciones del Ministerio de

Defensa Nacional. Las importaciones corresponden a país de procedencia. Las exportaciones e importaciones están valoradas en términos FOB.

2 Corresponde a las exportaciones de crudo y derivados que se registran tomando en cuenta el último destino conocido de acuerdo con las normas internacionales para la elaboración de Estadísticas de Comercio

Internacional de Mercancías. Para la aplicación de esta metodología, el registro del último destino conocido se lo obtiene de las facturas emitidas por EP Petroecuador. A partir de 2011, y en el marco de la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 244 de julio 27 de 2010, en las estadísticas de las exportaciones de petróleo crudo, se incluye a la Secretaría de Hidrocarburos, del Ministerio

de Recursos Naturales no Renovables del Ecuador, como nueva fuente de información. Esta entidad es la responsable de proveer información sobre las distintas modalidades de pago, que por concepto de tarifa, reciben las

compañías petroleras privadas que operan en el Ecuador, bajo la modalidad contractual de prestación de servicios. Para fines de este cuadro, se incluye el pago en especie destinado a la exportación.

3 Incluye Puerto Rico.

4 El BCE acogiendo las recomendaciones internacionales para el registro estadístico del comercio internacional de mercancías, a partir de la publicación IEM N°1942, ha incluido las importaciones realizadas desde el año 2011 bajo la modalidad de Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos, cuyos países están en proceso de identificación.

Page 153: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

153

Anexo 5: Comercio de bienes de los Estados Unidos por origen y destino año 2013

(Millones de dólares y porcentaje)

Exportaciones Importaciones

Destino Valor Participación

Porcentaje

de cambio

anual

Origen Valor Participación

Porcentaje

de cambio

anual

2013 2005 2013 2012 2013 2013 2005 2013 2012 2013

Región Región

Mundo 1,579,593 100.0 100.0 4 2 Mundo 2,329,060 100.0 100.0 3 0

América del Norte 528,162 36.9 33.4 6 4 Asia 912,898 36.8 39.2 7 2

Asia 432,060 26.6 27.4 2 2

América del

Norte 619,791 26.8 26.6 4 2

Europa 310,026 22.6 19.6 -1 -1 Europa 439,045 20.0 18.9 3 2

Sur y Centro

América 181,052 7.9 11.5 8 1

Sur y Centro

América 163,858 7.5 7.0 -1 -8

Medio oriente 73,282 3.5 4.6 19 5 Medio oriente 109,510 3.8 4.7 13 -8

África 35,653 1.7 2.3 0 8 África 51,307 3.9 2.2 -28 -25

CEI 16,202 0.7 1.0 18 6 CEI 31,907 1.1 1.4 -17 -9

Economías Economías

Canadá 300,176 23.5 19.0 4 3 China 460,008 15.0 19.8 6 4

Unión Europea

(28) 263,817 20.8 16.7 -1 -1

Unión Europea

(28) 396,334 18.5 17.0 4 2

México 226,153 13.3 14.3 10 5 Canadá 336,686 16.8 14.5 3 3

China 122,016 4.6 7.7 6 10 México 283,043 10.0 12.2 6 1

Japón 65,143 6.1 4.1 6 -7 Japón 142,148 8.2 6.1 14 -5

Total 5 977,304 68.4 61.9 - - Total 5 1,618,219 68.5 69.5 - -

Brasil 44,116 1.7 2.8 2 1 Corea del Sur 64,990 2.6 2.8 4 7

Hong Kong, China 42,431 1.8 2.7 3 13 Arabia Saudita 53,098 1.7 2.3 18 -7

Corea del Sur 41,554 3.1 2.6 -3 -2 India 43,342 1.1 1.9 12 3

Singapur 30,679 2.3 1.9 -3 0 Taiwán 39,396 2.1 1.7 -6 -2

Suiza 26,914 1.2 1.7 7 3 Venezuela 32,478 2.0 1.4 -10 -17

Australia 26,035 1.8 1.6 13 17 Suiza 28,813 0.8 1.2 5 10

Taiwán 25,639 2.4 1.6 -6 5 Brasil 28,613 1.5 1.2 2 -14

Emiratos Árabes

Unidos 24,601 0.9 1.6 42 9 Malasia 28,025 2.0 1.2 1 5

India 21,875 0.9 1.4 3 -2 Rusia 27,732 0.9 1.2 -15 -8

Arabia Saudita 18,988 0.8 1.2 31 5 Tailandia 27,092 1.2 1.2 5 0

Colombia 18,606 0.6 1.2 15 13 Vietnam 25,956 0.4 1.1 16 21

Chile 17,585 0.6 1.1 19 -7 Israel 22,967 1.0 1.0 -4 3

Israel 13,738 1.1 0.9 2 -4 Colombia 22,152 0.5 1.0 6 -12

Venezuela 13,220 0.7 0.8 43 -25 Indonesia 19,809 0.7 0.9 -6 5

Malasia 13,003 1.2 0.8 -10 1 Singapur 18,098 0.9 0.8 6 -12

Turquía 12,067 0.5 0.8 -14 -4 Irak 13,544 0.6 0.6 13 -31

Tailandia 11,825 0.8 0.7 0 8 Kuwait 12,942 0.3 0.6 67 -3

Rusia 11,164 0.4 0.7 29 5 Costa Rica 12,176 0.2 0.5 19 -1

Panamá 10,774 0.2 0.7 20 9 Nigeria 11,985 1.4 0.5 -43 -39

Argentina 10,201 0.5 0.6 5 -1 Ecuador 11,974 0.4 0.5 -1 21

Perú 10,056 0.3 0.6 12 7 Chile 11,193 0.4 0.5 4 11

Indonesia 9,088 0.3 0.6 8 13 Filipinas 9,618 0.6 0.4 5 -3

Filipinas 8,401 0.8 0.5 5 4 Australia 9,208 0.4 0.4 -7 -5

Ecuador 7,313 0.2 0.5 9 11 Angola 8,925 0.5 0.4 -27 -11

Sudáfrica 7,292 0.4 0.5 4 -3 Sudáfrica 8,610 0.3 0.4 -9 -2

Costa Rica 7,230 0.4 0.5 18 0 Perú 8,413 0.3 0.4 2 26

República

Dominicana 7,196 0.5 0.5 -3 1 Turquía 7,018 0.3 0.3 21 6

Nigeria 6,475 0.2 0.4 6 27

Trinidad y

Tobago 6,852 0.5 0.3 1 -20

Guatemala 5,522 0.3 0.3 -5 -7

Hong Kong,

China 5,752 0.5 0.2 26 4

Honduras 5,278 0.4 0.3 -7 -8 Noruega 5,709 0.4 0.2 -21 -15

Egipto 5,218 0.4 0.3 -11 -5 Bangladés 5,594 0.2 0.2 1 10

Vietnam 5,013 0.1 0.3 7 8 Argelia 4,960 0.6 0.2 -32 -51

Catar 4,958 0.1 0.3 28 39 Argentina 4,877 0.3 0.2 -3 7

Noruega 4,490 0.2 0.3 -3 28 Honduras 4,759 0.2 0.2 3 -2

Gibraltar 3,981 0.0 0.3 58 -25 Guatemala 4,472 0.2 0.2 10 -8

Total 40 1,509,832 96.4 95.6 - - Total 40 2,269,360 96.7 97.4 - -

Page 154: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

154

Anexo 6: Exportaciones, importaciones y balance de bienes por regiones y países

seleccionados, ajustados estacionalmente (en millones de dólares)

País y Región 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Balance

Brasil 6,027 11,460 11,281 11,648 16,462 11,894

Canadá -21,591 -28,379 -34,034 -31,612 -31,802 -35,377

China -226,878 -273,043 -295,250 -315,103 -318,712 -343,080

Francia -7,742 -11,386 -12,191 -10,834 -13,970 -15,575

Alemania -28,191 -34,295 -49,389 -60,422 -66,988 -73,896

India -4,724 -10,285 -14,611 -18,406 -19,997 -23,635

Italia -14,161 -14,291 -17,936 -20,868 -21,955 -25,146

Japón -44,668 -60,080 -63,128 -76,457 -73,359 -67,178

Corea del Sur -10,604 -10,055 -13,200 -16,616 -20,747 -25,046

México -47,763 -66,320 -64,584 -61,720 -54,486 -53,826

Arabia Saudita -11,260 -19,903 -33,553 -37,706 -32,846 -28,335

Reino Unido -1,775 -1,394 4,770 -147 -5,504 -569

Resto de países -90,245 -117,384 -143,618 -92,207 -46,029 -47,383

CAFTA-DR 1,102 219 1,556 -999 -493 2,743

Unión Europea -61,202 -79,673 -99,394 -116,383 -125,557 -142,058

Países recientemente

industrializados 3,526 14,003 15,482 11,169 16,261 9,842

OPEC -61,745 -95,666 -126,662 -99,025 -67,979 -50,003

América del

Sur/Centroamérica 1,450 7,153 -5,278 11,394 25,841 33,327

Exportaciones

Brasil 26,096 35,419 43,019 43,772 44,093 42,430

Canadá 204,659 249,257 281,290 292,652 300,754 312,420

China 69,497 91,911 104,121 110,517 121,722 123,677

Francia 26,493 26,969 27,858 30,814 31,736 31,300

Alemania 43,306 48,154 49,293 48,803 47,363 49,363

India 16,442 19,248 21,541 22,106 21,810 21,609

Italia 12,269 14,219 16,037 16,097 16,755 16,968

Japón 51,132 60,473 65,801 69,977 65,215 66,829

Corea del Sur 28,612 38,820 43,461 42,282 41,685 44,473

México 128,892 163,665 198,287 215,876 226,070 240,251

Arabia Saudita 10,793 11,505 13,924 17,960 18,958 18,705

Reino Unido 45,702 48,410 56,033 54,860 47,349 53,823

Resto de países 392,150 470,441 561,838 580,109 594,927 598,690

CAFTA-DR 19,944 24,255 30,173 29,892 29,639 31,124

Unión Europea 220,598 239,591 269,068 265,372 262,087 276,143

Países recientemente

industrializados 90,380 120,449 137,075 134,615 140,165 142,236

OPEC 49,858 54,225 64,808 81,726 84,710 82,346

América del

Sur/Centroamérica 109,550 138,578 169,012 183,184 184,359 184,018

Importaciones

Brasil 20,069 23,958 31,737 32,124 27,630 30,539

Canadá 226,247 277,638 315,324 324,263 332,556 347,798

China 296,374 364,954 399,371 425,619 440,434 466,755

Francia 34,237 38,355 40,049 41,645 45,705 46,873

Fuente: OMC (2014, p. 31)

Page 155: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

155

Alemania 71,498 82,451 98,685 109,225 114,350 123,260

India 21,166 29,533 36,156 40,512 41,809 45,245

Italia 26,428 28,514 33,974 36,965 38,709 42,114

País y Región 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Importaciones

Japón 95,802 120,552 128,929 146,431 138,574 134,004

Corea del Sur 39,215 48,875 56,662 58,900 62,431 69,520

México 176,656 229,987 262,872 277,593 280,556 294,074

Arabia Saudita 22,052 31,413 47,474 55,667 51,806 47,042

Reino Unido 47,479 49,805 51,262 55,006 52,851 54,393

Resto de países 482,395 587,824 705,457 672,315 640,956 646,073

CAFTA-DR 18,841 24,039 28,616 30,891 30,134 28,378

Unión Europea 281,801 319,264 368,464 381,754 387,644 418,201

Países recientemente

industrializados 86,854 106,445 121,592 123,446 123,904 132,395

OPEC 111,603 149,894 191,469 180,753 152,691 132,350

América del

Sur/Centroamérica 108,100 131,425 174,291 171,792 158,517 150,693

Elaboración propia

Fuente: U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division https://www.census.gov/foreign-

trade/statistics/country/exh19hist.pdf

Page 156: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

156

Anexo 7: Resumen comparación de los productos importados por EE.UU. por desde Colombia y Ecuador, (2005 -2014)1, en cantidades,

millones de dólares y porcentaje

Colombia Ecuador

Grupo 27

(petróleo)

%

del

total

Productos

idénticos

sin el

grupo 27

% del

total

Productos

idénticos

%

del

total

Productos

no

idénticos

%

del

total

Total Grupo 27

(petróleo)

%

del

total

Productos

idénticos

sin el

grupo 27

%

del

total

Productos

idénticos

% del

total

Productos

no

idénticos

% del

total Total

Productos 3 0.32 666 70.48 669 70.79 276 29.21 945 3 0.41 666 91.74 669 92.15 57 7.85 726

2005 3,998 45.20 3,649 41.26 7,647 86.46 1,778 20.10 8,845 4,363 75.78 1,393 24.19 5,756 99.97 112 1.95 5,758

2006 3,899 42.08 3,903 42.12 7,801 84.20 2,061 22.24 9,265 5,500 77.53 1,592 22.44 7,092 99.98 121 1.71 7,094

2007 3,965 42.00 3,878 41.09 7,843 83.09 2,158 22.86 9,440 4,523 73.71 1,612 26.27 6,135 99.98 98 1.60 6,136

2008 6,697 51.15 4,512 34.46 11,209 85.61 2,604 19.89 13,093 7,314 80.83 1,733 19.16 9,047 99.99 95 1.05 9,048

2009 5,576 49.26 4,496 39.71 10,071 88.97 1,679 14.83 11,320 3,546 67.25 1,726 32.74 5,271 99.98 88 1.67 5,272

2010 9,510 60.78 4,936 31.55 14,446 92.32 1,726 11.03 15,647 5,655 75.90 1,793 24.06 7,447 99.96 108 1.45 7,450

2011 15,995 69.21 6,092 26.36 22,088 95.56 1,570 6.79 23,113 7,460 77.53 2,161 22.46 9,620 99.98 108 1.12 9,622

2012 17,072 69.31 6,770 27.48 23,842 96.79 1,297 5.27 24,632 7,088 74.73 2,393 25.23 9,481 99.96 355 3.74 9,485

2013 14,884 68.83 6,070 28.07 20,954 96.90 1,142 5.28 21,626 8,844 76.97 2,641 22.98 11,485 99.95 383 3.33 11,490

2014 11,306 62.00 6,006 32.94 17,311 94.94 1,415 7.76 18,234 7,285 67.10 3,567 32.85 10,852 99.95 455 4.19 10,857

Valor

acumulado 92,901 59.85 50,312 32.41 143,213 92.27 17,430 11.23 155,214 61,577 74.90 20,610 25.07 82,186 99.97 1,923 2.34 82,213

Elaboración propia

Fuente: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau – 2014 1 la comparación de los productos se hizo sobre la base de los códigos de HTS de 4 dígitos

Page 157: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

157

Anexo 8: Lista de los primeros 50 productos importados por los Estados Unidos desde Colombia que compiten con los productos ecuatorianos,

excepto petróleo y sus derivados, en millones de dólares 2005-2014

Cod HTS Producto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

7108

Gold (including gold plated with

platinum); unwrought or in

semimanufactured forms; or in

powder form 297.41 143.97 201.00 462.95 1,026.78 1,433.13 1,979.79 2,918.75 2,203.17 1,728.00

0901

Coffee; whether or not roasted or

decaffeinated; coffee husks and

skins; coffee substitutes containing

coffee 604.85 598.44 681.73 816.48 716.12 808.74 1,316.38 903.54 930.25 1,164.02

0603

Cut flowers and buds suitable for

bouquets or ornamental purposes;

fresh; dried; dyed; bleached;

impregnated or otherwise prepared 418.34 448.58 507.70 501.55 506.71 548.43 562.21 626.90 650.40 648.55

9999

Salvage; estimate of low valued

import transactions 389.23 431.17 413.30 620.74 519.11 211.86 195.24 175.42 234.32 251.54

7103

Precious and semiprecious stones

(no diamonds); not strung;

mounted etc.; ungraded precious

and semiprecious stones (no

diamonds) strung for transport 55.92 88.13 122.73 156.07 120.46 132.64 162.88 173.58 179.23 238.53

0803

Bananas and plantains; fresh or

dried 195.89 192.54 156.64 208.19 237.39 264.49 206.61 244.44 255.92 215.04

9801

Exports of articles imported for

repairs etc.; imports of articles

exported and returned;

unadvanced; imports of animals

exported and returned 73.61 130.91 78.99 91.41 157.29 85.02 101.45 148.86 158.02 184.07

7610

Aluminum structures (excluding

prefab buildings of heading 9406)

and parts thereof (bridges; towers

etc.); including shapes prepared for

structure use 19.17 47.57 60.37 28.23 13.26 17.82 18.94 30.57 43.53 73.70

Page 158: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

158

Cod HTS Producto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2101

Extracts; essences and concentrates

of coffee; tea or mate and

preparations thereof; roasted

chicory etc. And its extracts;

essences and concentrates 23.35 24.80 19.84 30.79 63.77 102.73 117.56 94.20 86.98 70.92

1701

Cane or beet sugar and chemically

pure sucrose; in solid form 34.57 54.33 5.48 15.31 55.10 26.47 39.73 54.53 26.65 56.49

7110

Platimun; unwrought or in

semimanufactured forms; or in

powder form 4.84 10.04 20.33 41.99 44.55 54.60 66.84 60.01 68.66 54.43

6203

Mens or boys suits; ensembles;

suit-type jackets; blazers; trousers;

bib and brace overalls; breeches;

etc. (no swimwear); not knitted or

crocheted 256.93 203.59 159.58 138.91 68.77 81.76 71.47 59.05 51.10 47.82

3921

Plates; sheets; film; foil and strip

nesoi; of plastics 41.74 38.05 35.58 33.50 19.70 33.00 37.88 40.36 40.93 45.00

1604

Prepared or preserved fish; caviar

and caviar substitutes prepared

from fish eggs 0.46 0.00 0.00 1.35 6.65 22.62 35.63 70.96 52.79 38.69

0511

Animal products nesoi; dead

animals (of chapter 1 or 3); unfit

for human consumption 19.38 21.88 22.30 26.18 28.81 34.11 35.37 32.14 34.89 38.51

0304

Fish fillets and other fish meat

(whether or not minced); fresh;

chilled or frozen 2.45 5.27 7.53 13.95 16.94 18.70 25.50 28.77 35.65 38.47

7010

Glass containers used for the

conveyance or packing of goods;

glass preserving jars; glass

stoppers; lids and other glass

closures 6.60 6.25 3.99 18.02 17.87 21.68 23.21 24.81 9.37 35.07

6302

Bed linen; table linen; toilet linen

and kitchen linen 17.52 20.49 20.15 13.76 15.39 21.02 26.59 22.53 35.13 34.86

1704

Sugar confectionary (including

white chocolate); not containing

cocoa 26.15 27.54 26.49 24.26 28.63 31.19 28.13 36.32 34.52 32.04

Page 159: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

159

Cod HTS Producto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

3920

Plates; sheets; film; foil and strip;

except self-adhesive; of plastics;

non-cellular; not reinforced;

laminated etc. Or combined with

other materials 13.34 15.89 21.95 23.59 15.13 18.91 17.92 18.44 27.79 29.45

3904

Polymers of vinyl chloride or of

other halogenated olefins; in

primary forms 56.39 63.77 70.34 61.19 39.15 44.38 53.39 46.47 26.80 28.86

1905

Bread; pastry; cakes; bisuits and

other bakers wares; communion

wafers; empty capsules for

medicine etc.; sealing wafers; rice

paper etc. 13.61 17.47 18.02 20.66 23.72 21.94 23.19 26.81 26.63 28.72

6212

Brassieres; girdles; corsets; braces;

suspenders; garters and similar

articles and parts thereof; whether

or not knitted or crocheted 16.44 18.91 17.02 16.25 17.53 18.71 16.28 17.21 19.12 26.89

7312

Stranded wire; ropes and cables;

plaited bands etc.; not electrically

insulated; of iron or steel 3.10 3.13 2.46 3.05 4.14 6.75 16.51 18.68 17.94 22.93

9602

Worked vegetable or mineral

carving materials etc.; molded or

carved articles of wax; stearin;

gum; resin etc. Nesoi; unhardened

gelatin and articles 13.55 17.17 15.88 15.67 15.91 19.33 20.34 24.43 22.49 22.49

3923

Articles for the conveyance or

packing of goods; of plastics;

stoppers; lids; caps and other

closures; of plastics 10.63 12.42 11.02 6.39 4.77 4.61 3.73 7.18 20.93 21.79

6204

Womens or girls suits; ensembles;

suit-type jackets; dresses; skirts;

divided skirts; trousers; etc. (no

swimwear); not knitted or

crocheted 90.08 70.55 32.00 28.82 22.86 30.06 19.73 20.60 22.77 21.74

Page 160: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

160

Cod HTS Producto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

7007

Safety glass; consisting of

toughened (tempered) or laminated

glass 12.31 21.05 21.88 20.87 17.74 19.34 19.90 24.75 25.12 21.00

4202

Travel goods; vanity cases;

binocular and camera cases;

handbags; wallets; cutlery cases

and similar containers; of various

specified materials 25.28 24.46 28.48 24.09 14.72 17.68 19.84 19.15 19.27 19.09

6109

T-shirts; singlets; tank tops and

similar garments; knitted or

crocheted 14.19 26.55 19.59 17.01 14.42 29.44 27.30 27.18 24.74 18.43

6110

Sweaters; pullovers; sweatshirts;

waistcoats (vests) and similar

articles; knitted or crocheted 29.92 41.97 26.71 22.79 17.94 16.08 18.39 16.03 24.32 18.23

6112

Track suits; ski-suits and

swimwear; knitted or crocheted 18.29 10.00 10.05 9.82 7.25 8.87 11.51 10.78 14.71 17.71

2008

Fruit; nuts and other edible parts of

plants; otherwise prepared or

preserved; whether or not

containing added sweetening or

spirit; nesoi 7.57 9.91 13.00 14.26 12.89 14.29 14.83 12.46 15.40 16.00

5903

Textile fabrics impregnated;

coated; covered or laminated with

plastics; other than tire cord fabric 4.48 4.74 8.12 8.45 5.29 8.77 9.13 12.13 12.17 14.48

7112

Waste and scrap of precious metal

or of metal clad with precious

metal; other waste and scrap

containing precious metal

principally use for recovery 27.83 172.27 140.44 62.28 9.16 6.84 13.57 9.78 12.91 13.69

0604

Foliage; branches; grasses; mosses

etc. (no flowers or buds); for

bouquets or ornamental purposes;

fresh; dried; dyed; bleached etc. 5.29 5.53 9.80 11.94 8.04 11.47 13.38 17.62 17.44 13.03

3206

Coloring matter nesoi; coloring

preparations nesoi; inorganic

products used as luminophores 4.05 5.02 4.75 7.55 5.11 8.89 9.41 10.28 11.16 12.77

Page 161: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

161

Cod HTS Producto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

4015

Articles of apparel and clothing

accessories (including gloves;

mittens and mitts); for all

purposes; of unhardened

vulcanized rubber 0.02 0.02 0.01 0.16 0.35 0.57 0.32 0.87 2.63 12.69

8411

Turbojets; turbopropellers and

other gas turbines; and parts

thereof 0.11 2.33 5.91 0.34 0.92 1.54 3.17 1.94 0.20 12.40

7306

Tubes; pipes and hollow profiles

nesoi (open seamed or welded;

riveted or similarly closed); of iron

or steel 98.58 106.05 100.63 174.25 24.67 60.05 85.15 81.23 16.83 12.33

6908

Glazed ceramic flags and paving;

hearth or wall tiles; glazed ceramic

mosaic cubes and similar products 14.15 21.46 16.01 19.00 22.15 25.30 18.15 14.11 15.87 11.93

2106 Food preparations nesoi 6.11 5.66 8.28 10.52 14.64 20.98 19.58 16.68 11.37 11.44

6104

Womens or girls suits; ensembles;

suit-type jackets; blazers; dresses;

skirts; divided skirts; trousers; etc.

(no swimwear); knitted or

crocheted 13.02 12.22 11.68 9.80 6.15 5.62 6.19 7.07 8.53 11.17

3004

Medicaments (except vaccines

etc.; bandages or pharmaceuticals);

of products (mixed or not) for

therapeutic etc. Uses; in dosage or

retail sale form 0.35 0.12 0.25 0.31 0.52 0.44 0.08 1.40 7.36 10.92

8708

Parts and accessories for tractors;

public-transport passenger

vehicles; motor cars; goods

transport motor vehicles and

special purpose motor vehicles 4.24 5.09 6.39 5.44 3.45 6.59 7.68 15.18 10.29 10.71

1806

Chocolate and other food

preparations containing cocoa 4.00 3.95 3.85 3.67 4.70 8.07 6.44 5.79 6.17 10.56

7604 Aluminum bars; rods and profiles 18.80 23.60 18.52 9.21 5.95 7.03 11.05 8.54 10.18 10.56

Page 162: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

162

Cod HTS Producto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

9701

Paintings; drawings and pastels;

executed by hand as works of art;

collages and similar decorative

plaques 1.95 4.97 8.90 7.86 3.78 3.18 6.40 5.79 3.94 10.43

8504

Electrical transformers; static

converters or inductors; power

supplies for adp machines or units;

parts thereof 5.41 8.25 24.87 43.36 28.88 13.22 24.27 16.16 8.89 10.02

7304

Tubes; pipes and hollow profiles;

seamless; of iron (other than cast)

or steel 0.90 0.00 0.17 0.05 0.00 0.00 0.00 0.25 0.00 9.94

Los demás productos 626.98 674.49 657.57 609.66 460.38 527.39 524.15 509.10 474.52 497.77

Total primeros 50 3,022.39 3,228.09 3,220.69 3,902.29 4,035.24 4,408.92 5,568.23 6,260.75 5,595.49 5,508.16

Total demás productos 616 626.98 674.49 657.57 609.66 460.38 527.39 524.15 509.10 474.52 497.77

Total productos que compiten con Ecuador, excepto el

grupo 27 (petróleo) 666 3,649.37 3,902.57 3,878.26 4,511.96 4,495.61 4,936.31 6,092.38 6,769.86 6,070.02 6,005.93

Elaboración propia

Fuente: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau - 2014

Page 163: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

163

Anexo 9: Lista de los 50 primeros productos importados por los Estados Unidos desde Ecuador que compiten con los productos colombianos

excepto petróleo y sus derivados, en millones de dólares 2005-2014

Cod HTS Producto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

7108

Gold (including gold plated with

platinum); unwrought or in

semimanufactured forms; or in powder

form 1.40 12.18 43.39 59.90 14.89 8.00 29.90 302.98 400.35 932.83

0306

Crustaceans; live; frsh; chilled; frzn

etc.; crustaceans; in shell; cookd by stm

or boilng watr; flours; meals; &

pellets of crustaceans; hum consumpt 263.96 317.77 306.33 336.56 326.17 404.21 523.25 549.30 641.73 882.29

0803 Bananas and plantains; fresh or dried 262.43 314.18 289.33 313.01 437.76 435.75 465.95 407.06 400.53 397.38

1801

Cocoa beans; whole or broken; raw or

roasted 46.53 31.79 60.64 95.21 172.48 93.55 234.86 125.49 166.93 236.30

0603

Cut flowers and buds suitable for

bouquets or ornamental purposes;

fresh; dried; dyed; bleached;

impregnated or otherwise prepared 129.35 141.40 145.18 134.05 118.37 136.93 146.73 166.29 173.54 182.31

9999

Salvage; estimate of low valued import

transactions 94.99 121.33 104.37 157.01 90.01 105.22 101.11 101.41 150.39 153.30

1604

Prepared or preserved fish; caviar and

caviar substitutes prepared from fish

eggs 119.45 110.98 97.86 111.17 83.63 88.18 100.11 113.36 118.73 115.90

0304

Fish fillets and other fish meat

(whether or not minced); fresh; chilled

or frozen 97.25 93.68 116.89 107.08 116.15 105.32 102.84 135.36 92.32 82.76

9801

Exports of articles imported for repairs

etc.; imports of articles exported and

returned; unadvanced; imports of

animals exported and returned 19.15 16.85 37.73 27.09 13.92 36.12 41.57 30.51 23.79 65.25

2008

Fruit; nuts and other edible parts of

plants; otherwise prepared or

preserved; whether or not containing

added sweetening or spirit; nesoi 14.22 15.79 17.79 24.17 26.96 30.02 39.26 52.91 51.07 57.04

Page 164: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

164

Cod HTS Producto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0302

Fish; fresh or chilled; excluding fish

fillets and other fish meat without

bones; fish livers and roes; fresh or

chilled 25.79 30.32 40.44 35.65 37.04 41.27 43.15 54.95 53.48 45.12

0804

Dates; figs; pineapples; avocados;

guavas; mangoes and mangosteens;

fresh or dried 25.85 30.72 31.44 27.75 38.12 30.93 34.99 41.43 47.14 39.36

4407

Wood sawn or chipped lengthwise;

sliced or peeled; more than 6 mm (.236

in.) Thick 24.29 28.56 31.56 35.80 30.35 37.91 33.89 28.81 26.77 37.49

0710

Vegetables (uncooked or cooked by

steam or boiling water); frozen 15.35 20.49 26.54 26.75 25.88 24.84 23.96 27.25 22.65 27.81

4412

Plywood; veneered panels and similar

laminated wood 21.64 22.33 20.00 22.31 19.94 27.55 22.43 27.24 28.52 26.65

1605

Crustaceans; molluscs and other

aquatic invertebrates; prepared or

preserved 13.14 10.18 5.35 6.24 5.61 5.28 9.70 12.57 15.26 20.82

2009

Fruit juices nt fortified w vit or minls

(incl grape must) & vegetable

juices; unfermentd & nt containg

add spirit; whet or nt containg added

sweeteng 7.75 11.77 12.46 8.57 13.97 11.01 8.26 9.03 7.34 18.02

7801 Lead; unwrought 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.69 1.73 6.14 16.41

0714

Cassava (manioc); arrowroot; salep;

jerusalem artichokes; sweet potatoes

and similar roots etc. (high starch etc.

Content); fresh or dried; sago pith 8.54 7.10 8.68 18.89 17.39 15.06 13.68 15.86 20.84 15.88

2005

Vegetables; other than tomatoes;

mushrooms and truffles; prepared or

preserved otherwise than by vinegar or

acetic acid; not frozen exc prdcts of

2006 7.52 11.91 11.83 16.32 13.06 17.12 16.55 14.46 15.81 14.61

3915 Waste; parings and scrap; of plastics 0.34 1.13 1.32 2.83 1.59 2.84 3.84 6.72 5.87 14.55

1804 Cocoa butter; fat and oil 7.67 1.65 0.66 10.65 8.08 6.31 6.51 2.50 10.95 12.97

Page 165: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

165

Cod HTS Producto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0901

Coffee; whether or not roasted or

decaffeinated; coffee husks and skins;

coffee substitutes containing coffee 8.43 18.16 16.47 5.65 9.18 12.07 21.66 8.58 10.09 12.67

8544

Insulated wire; cable and other

insulated electrical conductors; optical

fiber cables; of individually sheathed

fibers; with conductors etc. Or not 7.61 6.88 8.09 5.98 4.40 3.56 7.34 8.42 9.04 8.66

0811

Fruit and nuts (uncooked or cooked by

steam or boiling water); whether not

sweetened; frozen 6.90 7.48 8.48 8.76 8.22 7.66 8.46 11.67 7.40 7.94

2101

Extracts; essences and concentrates of

coffee; tea or mate and preparations

thereof; roasted chicory etc. And its

extracts; essences and concentrates 1.23 0.39 0.57 0.42 0.48 1.04 1.00 1.39 1.05 7.84

0511

Animal products nesoi; dead animals

(of chapter 1 or 3); unfit for human

consumption 3.11 3.72 2.89 3.77 4.56 4.65 4.68 4.76 6.72 7.37

1803 Cocoa paste; whether or not defatted 1.15 0.40 0.03 8.91 2.15 2.12 4.18 3.61 5.13 6.26

6910

Ceramic sinks; washbasins and

pedestals; baths; bidets; water closet

bowls and flush tanks; urinals and

similar sanitary fixtures 15.78 12.84 9.94 7.51 6.86 5.16 4.13 3.08 2.08 6.09

3923

Articles for the conveyance or packing

of goods; of plastics; stoppers; lids;

caps and other closures; of plastics 0.58 1.23 1.66 2.09 2.72 3.91 4.39 4.87 4.90 6.02

1701

Cane or beet sugar and chemically pure

sucrose; in solid form 4.95 9.18 5.88 3.85 4.69 12.61 14.27 9.78 4.17 5.36

7604 Aluminum bars; rods and profiles 15.04 21.34 13.32 6.84 5.38 4.06 5.28 5.36 4.29 5.14

4421 Articles of wood; nesoi 0.78 0.25 0.38 0.57 0.14 0.19 1.54 7.08 3.88 5.10

0303

Fish; frozen; excluding fish fillets and

other fish meat without bones; fish

livers and roes; frozen 2.85 7.32 3.91 3.66 3.33 3.85 3.38 3.66 3.00 4.78

2401

Tobacco; unmanufactured (whether or

not threshed or similarly processed);

tobacco refuse 24.68 19.62 17.53 15.06 8.20 5.63 2.54 1.23 2.67 3.94

Page 166: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

166

Cod HTS Producto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

6115

Pantyhose; tights; stockings; socks and

other hosiery; including stockings for

varicose veins and footwear without

applied soles; knitted or crocheted 6.64 7.56 9.18 8.74 5.51 5.61 5.97 4.01 4.12 3.86

0904

Pepper of the genus piper; fruits of the

genus capsicum (peppers) or of the

genus pimenta; dried; crushed or

ground 2.84 1.81 2.98 2.23 1.11 1.28 1.81 1.71 1.47 3.48

0604

Foliage; branches; grasses; mosses etc.

(no flowers or buds); for bouquets or

ornamental purposes; fresh; dried;

dyed; bleached etc. 0.16 0.13 0.20 0.19 0.15 0.34 2.10 4.17 4.25 3.28

1511

Palm oil and its fractions; whether or

not refined; but not chemically

modified 0.24 0.00 2.13 4.07 0.30 0.03 0.21 0.28 1.44 2.97

6908

Glazed ceramic flags and paving;

hearth or wall tiles; glazed ceramic

mosaic cubes and similar products 3.13 2.71 3.04 2.85 2.09 2.33 2.65 3.35 3.50 2.81

1207

Oil seeds and oleaginous fruits nesoi;

whether or not broken 0.00 0.01 0.04 0.04 0.02 0.21 0.25 0.51 3.46 2.50

7404 Copper waste and scrap 0.75 1.87 1.54 2.69 0.11 0.70 2.23 1.01 2.29 2.47

3301

Essential oils; concretes and absolutes;

resinoid;extracted oleoresins; concen of

essen oils and terpenic by prods;

aqueous solutns etc. Of essen oil 0.01 0.00 0.00 0.00 0.04 0.01 0.01 0.04 0.09 2.27

8507

Electric storage batteries; including

separators therefor; parts thereof 0.00 0.02 0.09 0.59 0.56 0.39 1.29 1.67 2.91 2.16

8413

Pumps for liquids; with or without a

measuring device; liquid elevators;

parts thereof 0.60 0.69 0.84 1.79 1.51 1.91 2.90 1.72 1.92 2.08

1905

Bread; pastry; cakes; bisuits and other

bakers wares; communion wafers;

empty capsules for medicine etc.;

sealing wafers; rice paper etc. 0.97 1.06 1.03 1.67 1.50 1.66 1.53 1.76 1.91 2.07

Page 167: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

167

Cod HTS Producto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

6504

Hats and other headgear; plaited or

made by assembling strips of any

material; whether or not lined or

trimmed 0.27 0.21 0.18 0.32 0.55 0.52 0.90 1.13 1.63 1.92

1211

Plants and parts of plants (including

seeds and fruits); used in perfumery;

pharmacy; or for insecticidal or similar

purposes; fresh or dried 0.10 0.17 0.11 0.21 0.35 0.47 0.69 1.05 1.29 1.62

0910

Ginger; saffron; tumeric (curcuma);

thyme; bay leaves; curry and other

spices 0.04 0.02 0.01 0.06 0.01 0.22 0.08 0.01 0.04 1.58

3823

Industrial monocarboxylic fatty acids;

acid oils from refining; industrial fatty

alcohols 0.00 0.00 3.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.28 1.12 1.56

Total primeros 50 1,315.45 1,477.18 1,523.46 1,675.50 1,685.50 1,745.63 2,108.66 2,323.41 2,576.00 3,518.82

Total demás productos 616 77.44 114.98 88.31 57.74 40.42 46.98 52.04 69.48 64.51 48.19

Total productos que compiten con Ecuador, excepto el grupo 27

(petróleo) 666 1,392.89 1,592.16 1,611.78 1,733.24 1,725.92 1,792.60 2,160.71 2,392.89 2,640.51 3,567.02

Elaboración propia

Fuente: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau – 2014

Page 168: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

168

Anexo 10 A: Comparación de los principales productos colombianos y ecuatorianos que compiten en el mercado de los Estados Unidos, en

millones de dólares 2005-20141

7108 gold (including

gold plated with

platinum);

unwrought or in

semimanufactured

forms; or in powder

form

0803 bananas and

plantains; fresh or

dried

0603 cut flowers

and buds suitable

for bouquets or

ornamental

purposes; fresh;

dried; dyed;

bleached;

impregnated or

otherwise prepared

1604 prepared or

preserved fish;

caviar and caviar

substitutes

prepared from

fish eggs

0304 fish fillets

and other fish

meat (whether or

not minced);

fresh; chilled or

frozen

9801 exports of

articles imported

for repairs etc.;

imports of

articles exported

and returned;

unadvanced;

imports of

animals exported

and returned

2008 fruit; nuts

and other

edible parts of

plants;

otherwise

prepared or

preserved;

whether or not

containing

added

sweetening or

spirit; nesoi

0901 coffee;

whether or not

roasted or

decaffeinated;

coffee husks and

skins; coffee

substitutes

containing coffee

Col Ecu Col Ecu Col Ecu Col Ecu Col Ecu Col Ecu Col Ecu Col Ecu

2005 297.41 1.40 195.89 262.43 418.34 129.35 0.46 119.45 2.45 97.25 73.61 19.15 7.57 14.22 604.85 8.43

2006 143.97 12.18 192.54 314.18 448.58 141.40 0.00 110.98 5.27 93.68 130.91 16.85 9.91 15.79 598.44 18.16

2007 201.00 433.91 156.64 289.33 507.70 145.18 0.00 97.86 7.53 116.89 78.99 37.73 13.00 17.79 681.73 16.47

2008 462.95 59.90 208.19 313.01 501.55 134.05 1.35 111.17 13.95 107.08 91.41 27.09 14.26 24.17 816.48 5.65

2009 1,026.78 14.89 237.39 437.76 506.71 118.37 6.65 83.63 16.94 116.15 157.29 13.92 12.89 26.96 716.12 9.18

2010 1,433.13 8.00 264.49 435.75 548.43 136.93 22.62 88.18 18.70 105.32 85.02 36.12 14.29 30.02 808.74 12.07

2011 1,979.79 29.90 206.61 465.95 562.21 146.73 35.63 100.11 25.50 102.84 101.45 41.57 14.83 39.26 1,316.38 21.66

2012 2,918.75 302.98 244.44 407.06 626.90 166.29 70.96 113.36 28.77 135.36 148.86 30.51 12.46 52.91 903.54 8.58

2013 2,203.17 400.35 255.92 400.53 650.40 173.54 52.79 118.73 35.65 92.32 158.02 23.79 15.40 51.07 930.25 10.09

2014 1,728.00 932.83 215.04 397.38 648.55 182.31 38.69 115.90 38.47 82.76 184.07 65.25 16.00 57.04 1,164.02 12.67

Valor

acumulado 12,394.94 1,805.81 2,177.14 3,723.38 5,419.37 1,474.16 22.92 10,593.61 193.23 1,049.64 1,209.63 311.98 130.62 329.22 8,540.56 122.96

Correlación

2005-2014 0.32 0.32 0.69 0.69 0.84 0.84 0.29 0.29 -0.15 -0.15 0.21 0.21 0.68 0.68 0.33 0.33

Correlación

2012-2014 -0.88 -0.88 0.54 0.54 0.80 0.80 -0.54 -0.54 -0.99 -0.99 0.92 0.92 0.37 0.37 0.96 0.96

Elaboración propia

Fuente: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau – 2014 1 Esta comparación se hizo sobre la base de los 50 primeros productos importados por EE.UUU., desde ambos países.

Page 169: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

169

Anexo 10 B: Comparación de los principales productos colombianos y ecuatorianos que compiten en el mercado de los Estados Unidos, en

millones de dólares 2005-20141

2101 extracts;

essences and

concentrates of

coffee; tea or

mate and

preparations

thereof; roasted

chicory etc. And

its extracts;

essences and

concentrates

0511 animal

products nesoi;

dead animals (of

chapter 1 or 3);

unfit for human

consumption

3923 articles for

the conveyance or

packing of goods;

of plastics;

stoppers; lids;

caps and other

closures; of

plastics

1701 cane or beet

sugar and

chemically pure

sucrose; in solid

form

7604 aluminum

bars; rods and

profiles

0604 foliage;

branches; grasses;

mosses etc. (no

flowers or buds);

for bouquets or

ornamental

purposes; fresh;

dried; dyed;

bleached etc.

6908 glazed

ceramic flags and

paving; hearth or

wall tiles; glazed

ceramic mosaic

cubes and similar

products

1905 bread;

pastry; cakes;

bisuits and other

bakers wares;

communion

wafers; empty

capsules for

medicine etc.;

sealing wafers;

rice paper etc.

Col Ecu Col Ecu Col Ecu Col Ecu Col Ecu Col Ecu Col Ecu Col Ecu

2005 23.35 1.23 19.38 3.11 10.63 0.58 34.57 4.95 18.80 15.04 5.29 0.16 14.15 3.13 13.61 0.97

2006 24.80 0.39 21.88 3.72 12.42 1.23 54.33 9.18 23.60 21.34 5.53 0.13 21.46 2.71 17.47 1.06

2007 19.84 0.57 22.30 2.89 11.02 1.66 5.48 5.88 18.52 13.32 9.80 0.20 16.01 3.04 18.02 1.03

2008 30.79 0.42 26.18 3.77 6.39 2.09 15.31 3.85 9.21 6.84 11.94 0.19 19.00 2.85 20.66 1.67

2009 63.77 0.48 28.81 4.56 4.77 2.72 55.10 4.69 5.95 5.38 8.04 0.15 22.15 2.09 23.72 1.50

2010 102.73 1.04 34.11 4.65 4.61 3.91 26.47 12.61 7.03 4.06 11.47 0.34 25.30 2.33 21.94 1.66

2011 117.56 1.00 35.37 4.68 3.73 4.39 39.73 14.27 11.05 5.28 13.38 2.10 18.15 2.65 23.19 1.53

2012 94.20 1.39 32.14 4.76 7.18 4.87 54.53 9.78 8.54 5.36 17.62 4.17 14.11 3.35 26.81 1.76

2013 86.98 1.05 34.89 6.72 20.93 4.90 26.65 4.17 10.18 4.29 17.44 4.25 15.87 3.50 26.63 1.91

2014 70.92 7.84 38.51 7.37 21.79 6.02 56.49 5.36 10.56 5.14 13.03 3.28 11.93 2.81 28.72 2.07

Valor

acumulado 634.94 15.40 293.56 46.22 103.47 32.37 368.67 74.72 123.44 86.06 113.55 14.97 178.14 28.45 220.75 15.15

Correlación

2005-2014 0.16 0.16 0.86 0.86 0.32 0.32 0.18 0.18 0.95 0.95 0.86 0.86 -0.73 -0.73 0.93 0.93

Correlación

2012-2014 -0.94 -0.94 0.94 0.94 0.56 0.56 0.62 0.62 -0.52 -0.52 0.99 0.99 0.97 0.97 0.83 0.83

Elaboración propia

Fuente: MAGICPLUS-CEPAL, Official Source US Export and Import Statistics - Foreign Trade - US Census Bureau – 2014 1 Esta comparación se hizo sobre la base de los 50 primeros productos importados por EE.UUU., desde ambos países.

Page 170: REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS … · 2017. 12. 22. · Gráfico 12: Principales productos importados según capítulo del arancel 2014..... 84 Gráfico 13: Balanza

170