14
REPÚBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996. UNA VISION DESDE VENEZUELA Marco Tulio Mérida F. Resumen El presente artículo pretende aproximar una interpretación sobre la irrupción del estamento militar en la vida política de la República de Surinam. Un hecho histórico promovido por el llamado Movimiento de 25 de Febrero de 1980, encabezado por jóvenes militares entre los que se cuenta el poco célebre comandante Désiré Bouterse, y cuya influencia consideramos está comprendida entre dicha fecha y 1996. Este fenómeno es abordado en el marco de la situación política turbulenta vivida por otras naciones caribeñas y como una expresión de intervencionismo militar, pretorianismo y ruptura de las relaciones institucionales democráticas que asignan al poder militar un papel subordinado del poder civil. Un proceso endémico que ha venido afectando cíclicamente a las Repúblicas sudamericanas y del que no pudo escapar Surinam, pese a que su estamento militar había sido formado en los patrones institucionales de Holanda, una nación desarrollada de gran estabilidad política. En el examen de la decadencia del gobierno militar de Bouterse hemos dejado ver las implicaciones que éste contrajo con el radicalismo y el narcotráfico de la región. Palabras claves: Bouterse, Militarismo, Pretorianismo, Narcotrafico. REPUBLIC OF SURINAM: 1980-1996. A VISION FROM VENEZUELA. This article offers an interpretación of the incursión of the military stratum in the political life of the Republic of Surinam. A historic fact promoted by the so called February 25, 1980 Movement, led by young soldiers among which we find the little famous Major Désiré Bouterse, whose influence covers the time between that date and 1996. This event is considered within the convulsive political situation lived by other Caribbean nations, and like an expression of military interventionism, pretorianism, and the interruption of the democratic institutional relationships, which gives the military power a subordinate role to the civil power. An endemic process that has been affecting cyclically South American Republics. Process which Surinam could not escape from, despite its military stratum had been shaped by institutional patterns of Holand, a developed nation of firm political stability. In the evaluation of the Bouterse's military government downfall, we have shown the implications he acquired with Marxist radicalism and the region drug trafficking. Key words: Bouterse, Militarism, Pretorianism, Drug trafficking. RÉPUBLIQUE DU SURINAM: 1980-1996. UNE VISION DU VENEZUELA Cet article se veut une interprétation de firruption de 1'élément militaire dans la vie politique de la République du Surinam: un fait historique favorisé par le Mouvement du 25 février 1980, dirigé par des jeunes militaires. Parmi eux, le peu célébre commandant Désiré Bouterse dont finfluence se prolonge de 1980 á 1996. Ce fait est abordé d'une part dans le cadre de la situation politique troublée vécue dans d'autres nations caribéennes; et d'autre part, comme une expression d'interventionnisme militaire, prétorien et de rupture des relations institutionnelles démocratiques qui subordonnent le

REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

  • Upload
    ngodat

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

REPÚBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996. UNA VISION DESDE VENEZUELA

Marco Tulio Mérida F.

Resumen El presente artículo pretende aproximar una interpretación sobre la irrupción del estamento militar en la vida política de la República de Surinam. Un hecho histórico promovido por el llamado Movimiento de 25 de Febrero de 1980, encabezado por jóvenes militares entre los que se cuenta el poco célebre comandante Désiré Bouterse, y cuya influencia consideramos está comprendida entre dicha fecha y 1996. Este fenómeno es abordado en el marco de la situación política turbulenta vivida por otras naciones caribeñas y como una expresión de intervencionismo militar, pretorianismo y ruptura de las relaciones institucionales democráticas que asignan al poder militar un papel subordinado del poder civil. Un proceso endémico que ha venido afectando cíclicamente a las Repúblicas sudamericanas y del que no pudo escapar Surinam, pese a que su estamento militar había sido formado en los patrones institucionales de Holanda, una nación desarrollada de gran estabilidad política. En el examen de la decadencia del gobierno militar de Bouterse hemos dejado ver las implicaciones que éste contrajo con el radicalismo y el narcotráfico de la región. Palabras claves: Bouterse, Militarismo, Pretorianismo, Narcotrafico. REPUBLIC OF SURINAM: 1980-1996. A VISION FROM VENEZUELA. This article offers an interpretación of the incursión of the military stratum in the political life of the Republic of Surinam. A historic fact promoted by the so called February 25, 1980 Movement, led by young soldiers among which we find the little famous Major Désiré Bouterse, whose influence covers the time between that date and 1996. This event is considered within the convulsive political situation lived by other Caribbean nations, and like an expression of military interventionism, pretorianism, and the interruption of the democratic institutional relationships, which gives the military power a subordinate role to the civil power. An endemic process that has been affecting cyclically South American Republics. Process which Surinam could not escape from, despite its military stratum had been shaped by institutional patterns of Holand, a developed nation of firm political stability. In the evaluation of the Bouterse's military government downfall, we have shown the implications he acquired with Marxist radicalism and the region drug trafficking. Key words: Bouterse, Militarism, Pretorianism, Drug trafficking. RÉPUBLIQUE DU SURINAM: 1980-1996. UNE VISION DU VENEZUELA Cet article se veut une interprétation de firruption de 1'élément militaire dans la vie politique de la République du Surinam: un fait historique favorisé par le Mouvement du 25 février 1980, dirigé par des jeunes militaires. Parmi eux, le peu célébre commandant Désiré Bouterse dont finfluence se prolonge de 1980 á 1996. Ce fait est abordé d'une part dans le cadre de la situation politique troublée vécue dans d'autres nations caribéennes; et d'autre part, comme une expression d'interventionnisme militaire, prétorien et de rupture des relations institutionnelles démocratiques qui subordonnent le

Page 2: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

pouvoir militaire au pouvoir civil. Un procés endémique qui a frappé périodiquement les Républiques sud-américaines. Ce procés auquel le Surinam n'a pas pu échapper malgré la formation militaire inspirée des modéles institutionnelles de Hollande, nation développée d'une grande stabdity politique. L'analyse de la décadence du gouvernement militaire de Bouterse montre qu'il a été impliqué dans le radicalisme et le narcotrafic de la région. Mots clés: Bouterse, Militairisme, Prétorien, Narcotrafic. Introducción El propósito del presente trabajo no es otro que el de estudiar las relaciones entre los militares y el poder civil en la República de Surinam, entre los años de 1980 y 1996. Esta preocupación por el tema de la intervención militar surgió de la necesidad de promover una aproximación interpretativa de los fenómenos políticos de esta nación de habla holandesa, con la cual Venezuela ha mantenido y mantiene una estrecha vinculación. El Caribe de habla holandesa está conformado por Aruba, Bonaire, Curazao y Surinam, pueblos otrora colonizados por el Imperio holandés, y cuyas autonomías e independencias como naciones, se generaron y definieron en la segunda mitad del siglo XX, con el establecimiento de relaciones de carácter neocolonial. La relación histórica de Venezuela con estos pueblos se remonta a tiempos coloniales, pero ha sido con Aruba y Curazao que los intercambios, especialmente los de índole comercial, han persistido por más tiempo. Con Bonaire y Surinam los intercambios comerciales y culturales han sido menos significativos, sobre todo antes del proceso autonómico. El Caribe como territorio, recordemos, ha sido una creación del colonialismo español, inglés y holandés. La mancomunidad de la Corona Británica del Caribe, por ejemplo, está representada principalmente por Barbados, Guyana, Trinidad y Tobago y Do-minica; todas ex colonias inglesas que obtuvieron su autonomía o independencia en la década de los sesenta del siglo anterior. Tal como Surinam, que obtuvo su independencia de Holanda un poco más tarde: en noviembre de 1975. Con la aparente ventaja de haber tenido una tradición de elecciones parlamentarias desde 1946. Esta República contó entre 1975 y 1980 con un gobierno de carácter civil que tuvo a Johan Henry Eliza Ferrier como Presidente y a Henck Arron como Primer Ministro. Pero ya en febrero de 1980, después de un corto período de inestabilidad política, un grupo compuesto por jóvenes militares dio un golpe de estado. La justificación de esta insurgencia, liderizada por el Comandante Désiré Bouterse, fue la de acabar con la corrupción generalizada y mejorar el nivel de vida de la población. En 1987, sin embargo, tras una situación de cierto caos, y con el apoyo de la metrópoli holandesa y de grupos de presión del gobierno militar del mismo Désiré Bourterse, se negoció la reinstalación de un gobierno democrático, lo cual se materializó cuando el civil Ronald Venetiaan asumió en 1991 como Presidente, después de cumplido un proceso eleccionario. Pues bien, intentar penetrar el por qué la oficialidad militar de Surinam abandonó sus cuarteles para regir el país, y por qué esa misma oficialidad, después de siete años, entregó el gobierno a los civiles, es la motivación principal de la presente investigación. Una tarea que abordaremos dentro de un explícito marco teórico, a fin de aproximar las explicaciones del caso, haciendo uso tanto de material bibliográfico como de fuentes primarias hemerográficas.

Page 3: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca, quienes vivieron de la caza y de la pesca siendo en su mayoría nómadas. Los primeros colonizadores europeos fueron ingleses quienes en 1650, procedentes de Barbados, fueron enviados por Sir Lord Willoughby, quien fundó el poblado de Willoughby. En 1667, Inglaterra y Holanda firmaron el Tratado de Breda que entregó a Holanda el territorio de Surinam a cambio de la colonia holandesa de New Amsterdam, posteriormente New York. La Compañía de las Indias Occidentales fue la encargada de llevar y comerciar esclavos africanos a Surinam. Hace doscientos años fueron traídos de África miembros de las siguientes tribus: Matjau, Nasi, Pepoto, Fandaaki, Abaisa, Biitiu, Awana, Watambii, Langu y Jamfai. En 1799 se produjo una nueva ocupación británica por un breve tiempo (entonces se abolió la escalavitud), hasta el final del período napoleónico, cuando Holanda recuperó sus colonias. En 1863 los holandeses iniciaron el traslado de asiáticos a sus colonias en América, predominando los indonesios y chinos. Esto conllevó la sustitución en las haciendas de los esclavos africanos por emigrantes asiáticos contratados por cinco años. A partir de 1873, gente procedente de la India viajó a Surinam con un contrato de trabajo por diez años para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Alrededor de 40 mil hindúes llegaron a Surinam antes de que Mahatma Ghandi, en 1916, detuviera este flujo mi-gratorio. Al igual que los hindúes, cerca de 30 mil indonesios emigraron a Surinam entre 1900 y 1940. Durante los primeros cincuenta años del siglo XX la inversión de capital norteamericano desarrolló la explotación de recursos naturales. El caucho, oro y luego la bauxita fueron la base de la economía de Surinam. Alcoa y Suralco, fueron las compañías explotadoras que obtuvieron concesiones de grandes extensiones de territorio en Surinam. Durante la Segunda Guerra Mundial los alemanes ocuparon Holanda, por lo cual las Colonias Neerlandeses estuvieron controladas desde Berlín. El buque de guerra alemán Goslar estuvo atracado en Paramaribo entre 1940 y 1945, años en los que ocurrió la invasión y dominación alemana del Reino de los Países Bajos. Al finalizar la guerra el Capitán del Goslar prefirió hundir el barco. Después de este gran conflicto, la política de Holanda para sus colonias Neerlandesas fue reformada. El gobierno de La Haya, en 1945, enfrentó conflictos con su colonia de Indonesia cuando Ahmed Sukarno y Mohammed Hatta, líderes del Partido Republicano Nacionalista, declararon la Independencia de ese país. En 1950, después de largas negociaciones, Holanda aceptó la independencia de Indonesia. Con relación a Surinam, la política de La Haya fue la de propiciar, desde 1946, elecciones de tipo parlamentario cada tres años, así como el nombramiento de un Gobernador. Al mismo tiempo el gobierno Neerlandés propiciaba una política de sectorización de los diferentes grupos étnicos con lo cual esperaba el aislamiento de diferentes comunidades. No obstante, más que lograrse un Apartheid, se produjo la emergencia, durante la década del cincuenta, de partidos políticos de corte étnico como los partidos Creole, Hindustaniés e Indonesios. Los partidos políticos más importantes de entonces fueron el PND, de mayoría étnica Creole, y el actual partido nacional para la Unidad y Solidaridad (VPH). Estos partidos negociarían con el Parlamento y gobierno holandés la independencia, total de Surinam, la cual, como antes se dijo, se estableció el 25 de noviembre de 1975. El período postindependentista se inició con una nueva forma de relaciones (neocolonialismo), pues el gobierno de La Haya conservó privilegios sobre su ex colonia. A partir de 19751a política de Surinam fue afectada por los sucesos políticos

Page 4: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

que conmovieron el Caribe de habla hispana y de habla inglesa. Un aspecto del que nos ocuparemos más adelante. La Diversidad Étnica Surinam es un país caracterizado por una gran variedad étnica en la que cabe distinguir los siguientes grupos: Hindustaniés, inmigrantes del norte de la India llegados al territorio en las postrimerías del siglo XIX y que representan 37 % de la población; Creole, realmente mestizos entre blancos y negros que son 31 % de la población; Javaneses, procedentes de la Isla de Java,16.6 %; Maroons, descendientes de esclavos africanos, cimarrones escapados de las haciendas, quienes constituyen 10 %; Indígenas de predominio arahuaco,que representan 2.6 %; Chinos, procedentes de la provincia de Cantón: 1.7 % y Blancos europeos: 1.1 %. En general, se puede afirmar que 53.3 % de la población de Surinam es asiática y proviene de la India, Indonesia, China Continental y Laos. Esta diversidad étnica de Surinam explica también la existencia de diversas creencias religiosas. A diferencia de otros países del Caribe, encontramos que el hinduísmo representa 27 %; los musulmanes 20 %; los católicos 23 %; los protestantes 25 % y los creole indígenas 5 %. Otro aspecto importante de resaltar es la diversidad lingüística, pues aunque la lengua oficial es el holandés, el inglés es también un idioma muy difundido. El Sranang Tongo es un dialecto llamado Taki-Taki, hablado por los nativos creole y por la mayoría de la población joven. También se encuentra difundido el hindustaní así como el Hindi y el Javanés. Lógicamente que esta diversidad étnica y lingüística del país explica a su vez la gran variedad presente en sus asociaciones culturales, políticas y sociales. Los partidos políticos de integración étnica son hindustaniés: Partido Reformista y Partido por la Renovación Democrática; los javaneses militan en el Partido por la Unidad y Solidaridad Nacional y el Partido Pendawalima; los Creole se agrupan en el Partido Nacional de Surinam. La sociedad estuvo mediada en sus relaciones institucionales por la dominación étnica. Una situación que se ha manifestado también durante el período posindependentista. El orden político se legitimó a través de un bloque étnico opuesto a la burguesía nacionalista. Las prácticas del control de clases se desplazaron a la mediación a través de partidos políticos étnicos y agencias de colocaciones de empleo. Por su parte, la fuerza laboral y las relaciones obrero-patronales, también desde la época colonial, estuvieron definidas en función de grupos étnicos. En este sentido, no se consideraba al Estado como neutral, esto es, por encima de la sociedad y al servicio del interés general, sino como un claro instrumento de un determinado grupo étnico. La dominación de clase se manifestaba como una dominación étnica, y el Estado, como una forma específica de dominación capitalista fue severamente limitado (Gowichman 1982, 54). Los distintos partidos étnicos se manifestaron en el Parlamento y desencadenaron la crisis entre el reforzamiento étnico y el nacionalismo. Con todo, antes de la independencia, la controversia entre nacionalismo y base étnica fue suplantada por el pensamiento separatista. Las élites en general decidieron que la independencia de Holanda debía ser previa a la disputa entre nacionalismo y base popular étnica. Los partidos de predominio indonesio favorecieron en su discurso político el proceso independentista pero manteniendo una estrecha relación con Holanda, lo que se tradujo en dependencia. Posterior al golpe de Estado de 1980, las élites partidistas se dividieron entre pro-holandeses y nacionalistas. En Surinam se cumplió el hecho histórico de que la rivalidad étnica fue sinónimo de división política, tal como en otros tantos casos.

Page 5: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

Los Partidos Políticos Surinamitas. El Partido Democrático Nacional (PDN). Este partido político, liderizado por Désiré Bouterse, fue fundado en 1987, como consecuencia del conocido «Movimiento del 25 de Febrero de 1980». El Nuevo Frente (NF). Partido político que igualmente se estableció en 1987 con la denominación de Frente por la Democracia y Desarrollo. Su líder es Ronald R. Venetiaan, y en realidad constituye una asociación de partidos de raíces étnicas tal como el Partido Nacional para la Unidad y Solidaridad, del líder indonesio Willy Soemita, viejo partido político conocido desde 1947 como el Kaum-Tani Persaalian Indonesio. El Partido Nacional de Surinam (PNS), de predominio creole, que fue dirigido en 1946 por Ronald Venetiaan y Hans Breeveld. El Partido Reformista Progresivo. Fundado en 1949 por Jaggerneth Lochmon y constituido en su totalidad por hindúes. Otros grupos políticos son: el Grupo Angula, agrupación política compuesta en su mayoría por el clan Buschnegro Saramacanesa. Inició sus actividades en 1990 y su líder es Carlos Maassi. Movimiento de Liberación Buschnegro Mandela: Asociación política de carácter étnico desarrollado como consecuencia de los acontecimientos del período de la dictadura de Désiré Bouterse, en 1989, por miembros del Clan Matarannes Buschnegro. El Frente de Liberación El Comando de la Selva: Fundado en 1986 cuya plataforma guerrillera lideriza Ronnie Brunswijk. Pendawa Lima. Es un partido de militantes de predominio indonesio. La agrupación política fue creada en 1975 y su líder es Paul Somahardjo. Partido Progresista Bush-negro. Organizado en 1968, que radicalizó su actividad política en 1987. Es una escisión de la etnia Bush-negro. El Contexto Caribeño de los Años Setenta Los golpes militares en algunas antiguas colonias británicas y holandesas caribeñas fueron una nota resaltante de la política del Caribe en la década del setenta. En la isla de Grenada, el 13 de marzo de 1979, fue depuesto el Primer Ministro Sir Eric Gairy por un movimiento militar calificado por la prensa internacional como de orientación marxista. El líder del Movimiento Nueva Joya, Maurice Bishop, organizó un Gobierno Popular Revolucionario, y fundamentó sus acciones golpistas en el estado de bancarrota, corrupción y autoritarismo que vivía el país. El gobierno de Bishop firmó acuerdos de relaciones económicas con la extinta Unión Soviética y logró el apoyo político del gobierno comunista de Fidel Castro. Pero en 1983, el gobierno estadounidense de Ronald Reagan, en una acción relámpago, invadió militarmente a la isla de Grenada con el argumento de preservar las vidas norteamericanas y evitar la construcción de una base militar soviética en la isla. En Panamá, Omar Torrijos, entonces jefe de la Guardia Nacional y líder carismático envolvió a la sociedad panameña en un discurso nacionalista sobre la posesión del Canal, expresando apoyo a las principales reivindicaciones nacionalistas latinoamericanas. Durante los primeros años de la década del 80 los intercambios culturales y políticos entre La Habana y Paramaribo fueron tomando intensidad. Surinam, como la mayoría de las naciones del Tercer Mundo participó de la Organización de Países No Alineados y en la ruidosa Conferencia de La Habana tuvo una representación oficial. La reciprocidad con La Habana generó la suspicacia de los comentaristas de la prensa

Page 6: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

internacional, creándose una matriz de opinión que creó el temor de que el golpe de estado se hiciese socialista. El apoyo de los militantes de los partidos de predominio étnico asiático y el del líder libio Muammar Gaddafi creó las más sombrías expectativas sobre el movimiento militar del 25 de febrero de 1980. Todo esto influiría en la decisión del Departamento de Estado y de la Organización de Estados Americanos para forzar la expulsión de los diplomáticos cubanos en Paramaribo. El Movimiento del 25 de Febrero de 1980 Al analizar las condiciones políticas que presentaba el área del Caribe, advertimos que los comentaristas internacionales se refieren al movimiento del 25 de febrero como un golpe militar de tinte izquierdista, con apoyo cubano y libio, que trajo inestabilidad, represión y sufrimiento al país. ¿Qué sucedió en Surinam previo al golpe de estado del 25 de febrero de 1980? ¿Estaban dadas las condiciones para que un grupo de militares asumiera la conducción de la reciente República? Un intento de respuesta, a nuestro entender, debe partir de la consideración de la participación militar dentro del contexto de la región caribeña de habla inglesa, hispana y holandesa, y no quedarse circunscrita a los hechos nacionales de la República de Surinam. El ejercito de Surinam no escapó en su formación a lo que Janowitz (1960) considera una característica común de los poderes coloniales (Gran Bretaña, Francia y Holanda): el fomento de un fuerte desequilibrio étnico en la recluta militar para crear lo que ellos creían que era una organización políticamente digna de confianza. Cuando los militares protagonizaron el golpe del 25 de febrero de 1980, Holanda reconoció y mantuvo la ayuda económica al nuevo régimen. La aprobación del gobierno de La Haya se materializó en un aporte de millones de florines. Los vínculos del neocolonialismo neerlandés con su otrora colonia mantuvieron su continuidad durante el curso de los nuevos acontecimientos políticos y militares. Como se sabe, el grupo de jóvenes militares accedieron al poder con apoyo popular y en medio de una matriz de opinión contraria al gobierno de Johan Ferrier y del Primer Ministro Henck Arron, pero los hechos subsiguientes demostraron la ineficiencia del gobierno revolucionario. Así, dos años después del mencionado golpe, para el 9 de diciembre de 1982, la reseña internacional periodística informaba acerca de una nueva crisis política en Surinam. El diario El Carabobeño de 9 de diciembre, en la sección de política internacional reseñaba los recientes sucesos en Surinam: «Esta nueva crisis en Surinam es el resultado según estiman los observadores de las violentas manifestaciones de los estudiantes de la Universidad de Surinam apoyados por Sindicatos Nacionales. Las proposiciones del gobierno para apaciguar a los estudiantes fueron rechazados por éstos y por los sindicatos» (El Carabobeño, 9-12,82). Antes, en junio de 1982, el Consejo Militar Nacional había impuesto la censura de prensa bajo cargos de que se habían tergiversado los logros del gobierno a partir del golpe militar de febrero de 1980. El periódico De West fue clausurado por tres día, y el órgano semanal del Volkspartij, Pipel, como forma de protesta suspendió su publicación. En diciembre de ese año, quince ciudadanos surinameses fueron asesinados por comandos del ejército en la ciudad de Paranimbo; entre ellos figuraron periodistas, políticos, profesionales, obreros y estudiantes. Ante estos hechos, el gobierno de La

Page 7: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

Haya expresó su protesta suspendiendo los aportes económicos a su ex colonia. Por otra parte el Departamento de Estado asumió un rol importante en el rechazo al gobierno militar de Surinam. Alan Romberg vocero del Departamento de Estado declaraba en Washington: «.,. mientras los dirigentes de Surinam no hayan dado explicaciones acerca de los recientes acontecimientos y la orientación política que está tomando el régimen, Estados Unidos suspenderá la ayuda militar y económica» (El Carabobeño, 18-12-82 p. C-16). La confrontación con los Estados Unidos tuvo su máxima expresión en enero de 1983, cuando el gobierno de Surinam expulsó a dos diplomáticos norteamericanos acreditados en Paramaribo, alegando injerencias contrarrevolucionarias. Gramma, el diario oficial cubano, en su sesión internacional, dio cuenta de este agravamiento: «Richard Russell La Roche y Edward Joseph Donnovan, funcionarios de la embajada de Washington en Paramaribo, fueron notificados de que deben abandonar el país antes del próximo 15 de enero. Los principales dirigentes surinameses, encabezados por el líder del proceso, teniente coronel Desi Bouterse, citaron al embajador de Estados Unidos, Robert Duemling, el lunes pasado, y le comunicaron la decisión de expulsar a Rusell y Donnovan» (07-0183, pág. 6). En respuesta a esta decisión del gobierno de Surinam, el subsecretario de Estado Tomas Enders, de la administración de Ronald Reagan, decretó la expulsión de Estados Unidos del Embajador de Surinam Rudi van Bockhove. En lo sucesivo, la política de La Habana estuvo dirigida a reafirmar la condición revolucionaria del Movimiento Militar. Gramma , en su edición del 17 de febrero de 1983, reseña las declaraciones del Canciller Hervey Naarendorp sobre los planes de la contrarrevolución para intervenir en Surinam: «el Canciller surinamés denunció los planes de la contrarrevolución para intervenir en ese país con un ejército mercenario que actualmente se entrena en Miami y Holanda. También denunció las acciones de Holanda y Estados Unidos contra el proceso revolucionario de Surinam, al suspender toda ayuda y cooperación a esa nación caribeña» (Gramma, p. 6). En Managua, reunidos los miembros del Tribunal Antiimperialista de Nuestra América (TANA) denunciaron el plan de la Central de Inteligencia norteamericana (CIA): «...está siendo implementado en diferentes órganos de prensa a través de las embajadas de los Estados Unidos y algunas agencias transnacionales de noticias, y consiste en desacreditar y aislar al gobierno de Bouterse. La organización de solidaridad continental dice que la CIA utiliza al grupo pro colonialista "Herstel Democratie Suriname" (Restauración de la Democracia en Suriname) para reclutar mercenarios y otros antisociales» (Gramma, 16 de febrero 1983). Entre febrero y junio de 1983 se intensificaron las relaciones entre La Habana y Paramaribo. Con motivo de la celebración del Día del Abrazo Nacional realizado en junio, la capital de Surinam recibió al grupo folklórico «Cutumba», a artistas plásticos, historiadores y una delegación presidida por el Embajador cubano Osvaldo Cárdenas.

Page 8: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

En un gigantesco mitin bajo la consigna de unidad y seguridad nacional, Bouterse anunció la creación de brigadas juveniles para defender la revolución, al tiempo que dijo que su gobierno se aprestaría a armar a las masas con ese objetivo. El discurso revolucionario de los líderes del 25 de febrero se radicalizó cuando se llamó a la unidad del pueblo surinamés frente a las amenazas de una invasión externa. El Presidente manifestó: «Estados Unidós nos ha declarado la guerra total, enfatizó Bouterse al proclamar que Surinam será defendido en el espíritu de Simón Bolívar, José Martí, Augusto César Sandino y Anton Dekom, lo cual nos hará invencibles. La conquista del poder estatal es un logro que nunca dejaremos escapar de las manos del pueblo, afirmó el comandante en jefe de las fuerzas armadas surinamesas» (Gramma, 16-06-83, p. 5) Para noviembre del mismo año 1983, se abortó una tentativa de golpe de estado y cinco militares fueron arrestados. El gobierno de la revolución del 25 de febrero comenzó a mostrar síntomas de deterioro, lo cual culminaría con la posterior expulsión del embajador y asesores cubanos, así como la salida del gobierno de los principales líderes del movimiento de Bouterse. La lucha de guerrillas en Surinam estalló en 1986, y se estimó que 700 bush-negros participaban conjuntamente con aborígenes de la etnia Tacajana. El Ejército de Désiré Bouterse intentó aplacar la rebelión mediante el expediente de la represión; las regiones de Albina y Moengo fueron destruidas y los rebeldes se refugiaron en la Guyana Francesa. Otro Sendero más para el Narcotráfico El gobierno de los militares revolucionarios parece haber encontrado vasos comunicantes con el narcotráfico. El Fiscal General del Gobierno de Holanda inició en agosto de 1992 un proceso criminal contra el mismo Désiré Bouterse, con cargos de tráfico de drogas. Surinam ha sido considerado por Drug Enforcement Administration (DEA), como un punto importante de tráfico de cocaína desde Colombia y Bolivia hacia Europa. Han sido también acusados de participar en el narcotráfico y lavado de dinero los siguientes personeros del gobierno de los militares surinameses: Bochessein Sitol, Chas Mijnals, Jules Wijdenbosch, Ronald Van Ritter, Pretoop Rodhakishun, Joggerneth Lochemon, Errol Alibux, Atta Mungra y Marijke Djawalapersad. Etienne Boerenveen fue detenido en Miami, por el Drug EnforcementAdministration (DEA), acusado de posesión de cocaína y luego sometido a juicio. Este Boerenveen fue un miembro prominente de la Junta Cívico Militar que gobernó Surinam después del Golpe de Estado de 1980. El gobierno de Holanda en 1996 inició un proceso contra el líder del Partido Democrático Nacional, por tráfico de drogas desde Colombia hacia Europa y los Estados Unidos, y el Fiscal General holandés ordenó a través de la Interpol la captura del líder surinamés; el Gobierno del Presidente Jules Wijdenbosch inició en 1996 una confrontación de carácter diplomático al considerar que la acción de La Haya, más que una lucha contra la droga buscaba la destrucción política del líder del movimiento del 25 de febrero. No obstante, en 1997, se logró la captura por la Interpol de Desi Bouterse. Quién a través de la Cancillería de su país ha solicitado seguridad al gobierno de Holanda. El proceso se había iniciado desde 1992 por el Ministro de Justicia Hirsch-Balllin y ejecutado por el Fiscal General Winie Sorgdrager. El informe del Bureau Internacional de Narcóticos señaló en 1997 que:

Page 9: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

«Authorities identified about $ 1.7 million in illicit proceeds in Surinam, and are vigilant towards increased signs of money laundering. But police corruption and fear of trafficker intimidation hinder law enforcement activities. Surinames police seized more than 1.4 mt of cocaine and almost 30 kgs of heroin in 1996, a dra-matic increase from the 1995 figure of 63 kgs of cocaine and no recorded seizures of heroin» (107-111). Errol Alibux, un líder político ligado al movimiento del 25 de febrero, al gobierno revolucionario militar y actual ministro de Recursos Naturales ha sido recientemente acusado por William Thomas Wolfe, de estar involucrado en el transporte de drogas desde Surinam a Cuba durante el período del gobierno militar. El actual ministro Alibux, al igual que Desiré Bouterse, ha negado los cargos y aduce que se trata de una guerra sucia contra el Partido Democrático Nacional. Wolfe, también, ha señalado al embajador de China residente en Surinam como miembro de una red de narcotraficantes. El gobierno de La Habana, por su parte, tomó medidas que fueron reseñadas por la prensa internacional contra funcionarios suyos involucrados en el tráfico de drogas a través de Cuba. Lo cual aumenta la credibilidad de las denuncias. Pretorianismo en Surinam El término pretorianismo se utiliza en este trabajo conforme a la definición ofrecida por Amos Perlmutter en su texto: Political Roles and Military Rules (1981). Pretorianismo es una palabra de uso frecuente para caracterizar una situación en la cual el sector militar de una sociedad dada ejerce un poder político independiente recurriendo a la fuerza o amenazando recurrir a ésta. Cabe señalar que los militares formados en academias diseñadas con parámetros ideológicos y principios coloniales neerlandeses suponen un alto grado de profesionalización institucional, no obstante, aquellos militares, como ha quedado demostrado, no difieren en su comportamiento militar del de otras naciones sudamericanas y del Caribe. Nordlinger en su libro: Soldiers in politics; Military Coups and Goverments (1977), estableció tres categorías de militares pretorianos. Pretorianos moderados, aquel grupo de militares que no intervienen directamente en el control político pero de manera conservadora se dedican a la supervisión del gobierno civil. Pretorianos guardianes, el grupo o sector de los militares que, en determinadas circunstancias, encaran el protagonismo de desplazar a los civiles del gobierno y asumir la conducción política de un país o nación, pero sin realizar cambios radicales o revolucionarios. El tercer grupo estaría reservado a los pretorianos gobernantes, quienes no se satisfacen con el simple desplazamiento de los civiles del gobierno, sino que ofrecen y creen que el ascenso al poder no es para satisfacción propia, sino un paso para la realización de cambios revolucionarios. Para estos últimos, el poder más que un fin es un medio para acabar con los desmanes y errores de los gobiernos civiles. En el caso de Surinam, siguiendo el modelo teórico de Nordlinger, es posible señalar que el grupo militar liderizado por el comandante Désiré Bourtese se arrogó el derecho al poder en el período 1980-1987. Primero, en un rol de pretorianismo gobernante y luego en la forma de un pretorianismo moderado. Una situación que cambia a partir del proceso eleccionario de 1991, cuando pasan al rol de pretorianos moderados. Este último papel de garantes del orden establecido se consigue mediante las concesiones que otorgan los partidos políticos, y que en el caso específico de Surinam significó la aprobación de la figura del Consejero Nacional, especie de guardián militar, presente en el gobierno civil.

Page 10: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

La situación de los militares en naciones nuevas es analizada por Janowitz. Según éste la formación, instrucción, procedimientos, esquemas organizativos de la institución militar del Surinam debieron seguir los mismos esquemas de la organización militar de la metrópoli: «...En las naciones nuevas éstos cuadros altamente politizados se encuentran no sólo entre las graduaciones más altas, sino también se diseminan por toda la jerarquía. De hecho, los oficiales de la cúpula de mando, especialmente en ejercito ex coloniales, tienden más fácilmente a ser estrictamente profesional, como resultado de haber servido en las administraciones coloniales» (1960, p.113). Es el caso que en las ex colonias holandesas como Aruba, Curacao, Bonaire, Saba, St. Eustatius y Surinam, los militares holandeses organizaron dos (2) tipos de fuerzas militares: una destinada a la seguridad pública, el control de costas, del espacio aéreo y terrestre, con lineamientos organizativos y jerárquicos similares a las existentes en el Reino de los Países Bajos; y otro tipo de fuerza de carácter internacional constituida por oficiales de la metrópoli que tenía carácter pedagógico y condición altamente técnica. Durante el proceso de descolonización en el caso de Aruba, Curacao, Bonaire, Saba y Eustatius se conservaron ambas fuerzas militares, con una relativa autonomía de la Guardia Nacional Costera respecto de los militares imperiales. En el caso de Surinam, la Guardia Civil Costera Nacional y Aérea se transforma en el Ejército Nacional. Una visión comparativa es igualmente útil. En Sudamérica, los Ejércitos Nacionales toman cada cierto tiempo el control del gobierno civil, dicho período oscila de pocos años a décadas, siendo el promedio del gobierno militar de seis a siete años. En esta región se observa el fenómeno del oleaje golpista, cuando diferentes países sufren golpes de estados y las naciones vecinas inician un proceso repetitivo. La investigación de Cano (1989), señala: «Las estadísticas citadas en el estudio evidencian que los golpes tienen una pauta de comportamiento cíclico: por lo general aumentan durante las crisis económicas o políti-cas» (1989, p.79). Esto por cuanto en Sudamérica, al igual que en el resto del mundo, los militares no son entes sociales aislados, sino que forman parte de una sociedad que los involucra directa o indirectamente en las luchas sociales; de allí que el contexto social de desigualdades hace posible que surjan los militares identificados con ideas revolucionarias, reformistas o populistas. Una tesis que parece tener igualmente validez en las nuevas naciones de herencia colonial, pues aunque sus fuerzas militares sean formadas en los patrones ideológicos del profesionalismo y respeto institucional de las metrópolis, la cruda realidad social termina por imponer también su sello en los cuarteles. El trabajo de Cano sobre la realidad militar Sudamericana nos confirma el criterio de la participación de los militares en el control del gobierno. «... El que los militares participen en ese proceso al lado del pueblo y de las formaciones democráticos correspondió a una larga tradición de las propias fuerzas armadas de cuyo seno periódicamente se han desprendido importantes contingentes de la corriente servil al imperio y las oligarquías para sumarse a las luchas populares, nacionales y democráticas, como ocurrió en 1965 con el Coronel Caamaño, con el Coronel Omar Torrijos en Panamá y el General Velazco Alvarado en Perú» (1989, p. 82).

Page 11: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

En Surinam, recordemos, los militares no se conformaron con dar el golpe de estado y controlar el poder civil sino que, aún después de las elecciones, mantuvieron una posición de amenaza. Por esta razón, el caso de Surinam, durante el período que hemos convenido (1980-1996), puede interpretarse como una sociedad pretoriana en el sentido dado por Huntington (1972): «una sociedad politizada, en el entendimiento de que no sólo indicó la parti-cipación de militares, sino también la de otras fuerzas sociales». A lo que agregaríamos algo más: Surinam, pocos años después de su independencia, comenzó a resentir el vacío institucional de autoridad de su sociedad. Ni el neocolonialismo, aún cuando permite relaciones de poder con la antigua metrópoli, logra llenar la falta de un poder legítimo y participativo asentado en instituciones que den respuesta efectiva a las necesidades de la población. El gobierno de Henck Arron, ni los partidos de predominio racial, permitieron cubrir el vacío institucional de autoridad. En su lugar, el descontento social estimuló el pretorianismo gobernante en sectores del Ejército, quienes asumieron el poder bajo la promesa de un gobierno revolucionario y transitorio. Pero esas mismas condiciones sociales, los comprometimientos radicales del gobierno de Bouterse y las crecientes expectativas de participación abiertas, dieron al traste con la estabilidad del régimen. De modo que parece haberse cumplido el modelo teórico de Huntington quien sostiene que: «..la estabilidad de un sistema político cívico varía en proporción directa con la participación; la estabilidad de una sociedad pretoriana varía en proporción inversa al alcance de esa participación» (1972, p. 180). Pues bien, la Revolución del 25 de febrero de 1980, vista desde la perspectiva política venezolana, país que por cierto se mantuvo a suficiente distancia de aquellos hechos y que, a diferencia del gobierno de La Habana, no se involucró en las diatribas antinorteamericas, resulta ser un claro ejemplo de golpe de estado latinoamericano, donde el autoritarismo militar, esta vez con maquillaje revolucionario, terminó siendo en definitiva un populismo neonacionalista. Notas

1. La ciudad de Surinam fue establecida en 1690 al margen del río Surinam. En la cartografía antigua aparece como «Thorarica», topónimo del arawaco que significa: «lugar donde vive el hombre blanco». Los holandeses la denominan Sandpunt y los ingleses Saint Bridges.

2. Durante la II Guerra Mundial, entre 1942 y 1945. El pro nazi Comandante Militar de Surinam, A. Van Oosten, tuvo a su cargo una fuerza de 139 nazis holandeses, una especie de cuerpo expedicionario. Los aliados, a través del comando del Atlántico, fuerzas navales norteamericanas, mantuvieron siempre bajo vigilancia toda presencia militar enemiga en el Caribe.

3. Un estudio testimonial sobre el golpe del 25 de febrero esta contenido en el libro «La revolución de los sargentos: testimonios de mi trabajo como embajador residente». En la carta: Cuba, de Oswaldo Cárdenas, 1988. En lo concerniente a la vinculación libia, véase el documento: «Surinam and the Lybian connection Council for the liberation of Surinam». Bulletin. Amsterdam, 6, N° 2 (n.d.) 2-3. Véase también Hira, Sandew, «Balans van een coup: drie jaar «Surinam revolutie» (El balance de un golpe: tres años de «revolución» en Surinam) Rotterdam, Futile, 1983. Asimismo, Fernandes Mendes, Hugo, «Militair en

Page 12: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

samenleving in Surinam» (Lo militar y la convivencia en Surinam). International Spectator, 43, N° 2 (1998), 91-97.

BIBLIOGRAFÍA BAÑON, Rafael y José Antonio OLMEDA (1985), La Institución Militar en el Estado Contemporáneo. Madrid, Aguilar. DEW, Edward, M. (1994), The Trouble in Surinam, 1975-1993. Praeger. ERWIN G. Domingo (1996), Relaciones Civiles-Militares en Venezuela 18301910. Caracas, (Una visión general), Litobret. GARCIA MUÑIZ, H. VELEZ NATAL, B. (1992), Bibliografia militar del Caribe. Puerto Rico, Serie bibliográfica N° 1 U.P.R. GOODMAN, Louis, MENDELSON, Johana y RIEL, Juan (1992), Los militares y la democracia: el futuro de las relaciones cívico-militares en América Latina. Madrid, II Edición, Peitho. HUNTINGTON, Samuel P. (1972), El orden Político en las sociedades en cambio. Buenos Aires, Editorial Paidós. JANOWITS, Morris (1960), Tlie Professional Soldier: A Social and Political Portrait, Glencoe. Illinois, EE.UU., Free Press. NORDLINGER, Eric A. (1977), Soldiers in Politics: Military Coups and Governments, Englewoods Cliffs, Nueva Jersey, Prentice Hall. PERLMUTTER A. (1981), Political Roles and Military Rulers. Londres, Fran Cass and Co. Ltd. REMMER FARCH L. (1991), Military Rule in Latin America. Weslview Press, Oxford, USA. REVISTAS Y ARTICULOS BENNETT, Ralph (1998), «How the Hindus come to Surinam». Hinduism Today. Issue p. 93-10. BóHM, Günter (1989), «Las primeras sinagogas en sudamérica y en el área del Caribe». Maguen, N° 71 p.3-12, Caracas. BRENA-SHUTE Gary (1994), «Surinam: a military and its auxiliares». Caribb Aff. __________, (1986), «Back to the Barrocks? five years "revo" in Surinam». Journal of Internamirican studies and world Affairs. 28:1 p. 93122. CANO, Eifidio (1989), «El golpismo militar latinoamericano, un fantasma en acecho». Revista Internacional N° 376 (12), Diciembre p. 81-82. CASANOVAS, Victoria (1992), «Las relaciones comerciales entre Venezuela y el Caribe de habla holandesa (1979-1988)». Del Caribe N° 19 p. 70-77, Cuba. CASTOR, Susy (1982), «La política de Reagan, peligro para el Caribe». El Caribe Contemporáneo. N° 6, junio 13, p. 13-26, México. Marco Tulio Mérida E FIGAROLA, Joel James (1992), «El Caribe entre el Ser y el definir». El Caribe Contemporáneo No 19, p. 12-23, Cuba. GOWRICHARN,R.S. (1982), «El Golpe de Estado en Surinam». El Caribe Contemporáneo. N° 6, Junio, p. 51-65, México. KOHN, Richard H. (1997), «An Essay on civilian control of the military». American Diplomacy. LAMPE, Armando (1982), «Nuevos Acontecimientos en Surinam». El Caribe Contemporáneo N° 6, p. 67-69, México.

Page 13: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

MONTERO, Alfredo P., Review Essay/ «Assessing the third wave democracies». Journal of internamerican. Studies and world Affairs. no 402, p. 117-134. TOUBI, George (1988), «Quién atiza el militarismo». Revista Internacional N° 358(6), Junio p. 63-65. HEMEROGRAFÍA «Mensaje del Canciller Alberto Consalvi para el Canciller Heidweiller de Surinam». El Nacional, Caracas,16 diciembre 1987. «El jueves habrá elecciones en Surinam». El Nacional, Caracas, 20 Mayo de 1996. «Venetiaan busca la reelección». El Nacional, Caracas, 24 Mayo de 1996. «El Presidente Ronald Venetiaan derrotó al ex dictador militar Désiré Bouterse». El Nacional, Caracas,25 Mayo de 1996. «Visita del Presidente de Surinam». El Nacional, Caracas, 24 Febrero de 1997. «El Presidente de Surinam, Jules Albert, en el Sela». El Nacional, Caracas, 27 Febrero de 1997. «Reunión de Coriforum». El Nacional, Caracas, 15 de Agosto de 1998. «Nueva Crisis en Surinam». El Carabobeño, Valencia, 9 Diciembre de 1982. «El Primer Ministro del gobierno revolucionario de Grenada Maurice Bishop». El Carabobeño, Valencia, 10 Diciembre de 1982. «Estados Unidos suspendió ayuda económica y militar a Surinam». El Carabobeño, Valencia, 18 Diciembre de 1982. «Demanda a Fidel Castro ante justicia Francesa». El Carabobeño, Valencia, 7 de Enero de 1999. «El populismo militarizado en América Latina». El Universal, Caracas, 22 Diciembre de 1998. «Acuerdo de Cooperación Cultural con Surinam». Gaceta Oficial de Venezuela No 2305, 7 de Noviembre de 1978. «Convenio Básico de Cooperación Económica con Surinam». Gaceta Oficial de Venezuela N° 31885, 7 de Diciembre de 1979. Gaceta Oficial de Venezuela N° 34344, 10 de noviembre de 1989. «Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica». Gaceta Oficial de Venezuela N° 32569, 28 de Septiembre de 1982. Gramma. República de Cuba, 7 de Enero de 1983. Gramma. República de Cuba, 30 de Enero de 1983. Gramma. República de Cuba, 16 de Febrero de 1983. Gramma. República de Cuba, 17 de Febrero de 1983. Gramma. República de Cuba, 25 de Febrero de 1983. Gramma. República de Cuba, 18 de Mayo de 1983. Gramma. República de Cuba, 16 de junio de 1983. Gramma. República de Cuba, 30 de junio de 1983. Gramma. República de Cuba, 1 de Julio de 1983. Gramma. República de Cuba, 30 de Noviembre de 1983. TESIS E INFORMES MATA de Grosi, Mariela (1987), «El ajedrez imperialista en el Caribe 1945-1980». Caracas, Tesis presentada en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). U.S. Department of State, «Surinam Country report on humans rights practices for 1997».

Page 14: REPBLICA DE SURINAM: 1980 - 1996servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-4.pdf · Surinam en la Historia El territorio de Surinam estuvo habitado por indígenas de la etnia arawaca,

BUREAW OF DEMOCRACY, «Human Rights, and lobos», January, 30, 1998. INTERNATIONAL NARCOTICS CONTROL STRATEGYREPORT,1996. Released by the Bureau for International Narcotics and Law Enforcement Affairs, U.S. Department of State Washington, DC, March 1997. (Este trabajo fue realizado durante el IV Seminario Doctoral de Historia en la Universidad Católica Andrés Bello bajo la supervisión del Profesor Doctor Domingo Erwin, a quien agradezco sus orientaciones)