192
República de Guatemala

República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

República de Guatemala

Page 2: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man
Page 3: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

Primer Informe del Presidente al Congreso de la República

PRESIDENTE OSCAR BERGER PERDOMO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Artículo 183. Funciones del Presidente de la República

Son funciones del presidente de la República

“i) Presentar anualmente al Congreso de la República al iniciarse su período desesiones, informe escrito de la situación general de la República y de los negocios

de su administración realizados durante el año anterior.”

Page 4: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man
Page 5: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

Oscar Berger PerdomoPresidente Constitucional de la República de Guatemala

Page 6: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man
Page 7: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 9

CAPÍTULO I 1. EL PAÍS AL INICIO DE LA ADMINISTRACIÓN BERGER .................................................................................................... 13 1.1 Marco político e institucional .................................................................................................................... 13 1.1.1 Institucionalidad y Estado de Derecho ........................................................................................ 15 1.2 Desempeño económico .............................................................................................................................. 16 1.2.1 Producción insuficiente en un marco de crecientes necesidades .................................................. 16 1.2.2 Empleo ....................................................................................................................................... 18 1.2.3 Estabilidad, inflación y otros precios ........................................................................................... 20 1.2.4 Sector externo ............................................................................................................................ 21 1.3 Desarrollo humano .................................................................................................................................... 22 1.3.1 Situación del desarrollo humano en materia del componente salud ............................................. 23 1.3.2 Situación del desarrollo humano en materia del componente educación ..................................... 26

CAPÍTULO II 2. LINEAMIENTOS GENERALES QUE GUÍAN LA ACCIÓN DE GOBIERNO ................................................................................ 37 2.1 La forma de gobernar y los cimientos que guían el actuar de la administración ......................................... 37 2.2 Programa de Reactivación Económica y Social 2004-2005 ¡Vamos Guatemala! ......................................... 39 2.2.1 Bases del Programa ¡Vamos Guatemala! ....................................................................................... 40 2.2.2 Componentes del Programa ¡Vamos Guatemala! ........................................................................ 40

CAPÍTULO III 3. LA ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO DURANTE 2004 ................................................................................................. 45 3.1 Prácticas de buen gobierno ........................................................................................................................ 45 3.1.1 Reforma política, modernización del Estado y transparencia ...................................................... 46 3.1.2 Descentralización y participación ..................................................................................................... 50 3.1.3 Inclusión y solidaridad (género, pueblos indígenas, grupos vulnerables y seguridad alimentaria) ..... 54 3.1.4 Política exterior ................................................................................................................................ 68 3.1.5 Relanzamiento de los Acuerdos de Paz ....................................................................................... 74 3.2 Facilitación de condiciones para producir y apoyo al desarrollo de actividades productivas ......................... 78 3.3 Sostenibilidad ambiental .......................................................................................................................... 126 3.4 Búsqueda de mejores condiciones de desarrollo humano mediante la inversión social .............................. 131 3.5 Seguridad integral .................................................................................................................................... 168

ÍNDICE DE SIGLAS ................................................................................................................................ 181

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 186

Page 8: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man
Page 9: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

PRESENTACIÓN

En cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 183 de la Constitución Política de la República,el Presidente de la República presenta este Primer Informe Anual 2004 al Organismo Legislativo.En ese sentido, la visión que orientó todas las acciones de gobierno emprendidas a lo largo del

2004, se sintetiza en el siguiente párrafo:

“La Administración Berger aspira a construir una Guatemala más segura y transparente, con ins-tituciones públicas modernas y efectivas; donde la solidaridad sea un valor y no una intención; dondeefectivamente se proteja a los más vulnerables y se creen capacidades y oportunidades para todos losciudadanos; un país con un buen clima de inversión, y la productividad y las inversiones crezcan, yabunden las nuevas empresas y empleos, con estabilidad económica; un país con condiciones paracrecer a un ritmo vigoroso y sostenido; un país próspero y pacífico, donde se respete la vida en todassus formas y las aspiraciones y sueños de todos se vuelvan realidad en una gran nación.”

De esta visión parte el presente Informe Presidencial, el cual se subdivide en tres capítulos. El CapituloI analiza la situación encontrada al iniciarse el nuevo gobierno. Así, éste se divide en tres secciones, de lascuales, la primera se ocupa del marco político e institucional encontrado. La segunda sección trata eldesempeño económico hasta el 2003, especialmente en materia de producción, empleo, estabilidadmacroeconómica y sector externo. La tercera sección aborda lo relativo al desarrollo humano, a fines del2003, en los ámbitos de la educación y la salud, así como de los grupos más excluidos y vulnerables de lasociedad.

El Capítulo II aborda los lineamientos que guían el accionar de la actual administración. La primerasección resume las directrices generales, plasmadas en los Lineamientos de Gobierno 2004-2008. Lasegunda sección presenta el Programa de Reactivación Económica y Social 2004-2005 ¡Vamos Guatemala!,la expresión concreta de esos lineamientos a través de sus componentes específicos de carácter social,Guate Solidaria; de naturaleza económica; Guate Crece y Guate Compite; y ambiental, Guate Verde. Esteprograma y sus componentes orientarán y darán coherencia a las acciones de los siguientes años delactual período presidencial.

El Capítulo III constituye la parte principal del Informe, ya que aborda analíticamente las accionesrealizadas en 2004, y los procesos que se desarrollaron en los distintos sectores del accionar gubernamental.Este capítulo se divide en cinco secciones. La primera, “Prácticas de buen gobierno”, incluye las accionesiniciales impulsadas en el marco de la reforma política del Estado, en términos de modernización ytransparencia, y el abordaje de las iniciativas del Ejecutivo en materia de descentralización y participación.Comprende también lo relacionado con un aspecto fundamental para el nuevo gobierno: el relanzamientode los Acuerdos de Paz. Esta sección finaliza con las principales acciones realizadas en 2004, en materiade política exterior. La segunda sección “Facilitación de condiciones para producir y apoyo a actividadesproductivas”, describe las iniciativas gubernamentales en gestión macroeconómica, competitividad einversión, infraestructura, energía, comunicaciones, el desarrollo agropecuario y rural yel apoyo a lamicro, pequeña y mediana empresa. La tercera seccion “Sostenibilidad Ambiental”, presenta la temáticaambiental, siendo Guate Verde el medio práctico de operativización de las políticas y las acciones. La

Page 10: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

10

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

cuarta sección, “Búsqueda de mejores condiciones de desarrollo humano mediante la inversión social”,da cuenta de las políticas sociales impulsadas en 2004, en cuanto a protección social, creación decapacidades entre los pobres y ampliación de oportunidades. La quinta sección “Seguridad integral”,aborda la seguridad ciudadana en su concepción más integral. Comprende el combate a la criminalidad,las innovaciones en materia de seguridad comunitaria y seguridad preventiva, así como lo relativo a ladefensa. Esta sección detalla los esfuerzos para la modernización y reducción de las fuerzas armadas.

Con este informe la actual administración rinde cuentas y plantea a la ciudadanía los grandes procesosy las acciones concretas que está llevando a cabo, con la finalidad de estabilizar al país e impulsar sudesarrollo, a pesar de las adversas condiciones históricas y coyunturales que heredó.

0Martin Luther King afirmó que «todo lo bueno que se alcanza en el mundo es gracias al trabajo dequienes tienen esperanza». Guatemala está saliendo de una etapa de frustración y enfrentamiento. Esteinforme evidencia que el país está hoy orientado en la senda del trabajo y la unidad. Pero ningunamejora profunda es posible de la noche a la mañana. Y el liderazgo y el trabajo del equipo de gobiernoprecisan también de la corresponsabilidad y del compromiso sostenido de otros poderes del Estado y dela ciudadanía en general. En ese sentido, los primeros logros de la administración Berger son tambiénlogros de Estado y de los ciudadanos de un país que se aferra tenazmente a sus sueños, y que construye,en paz y con esperanza, una mejor nación.

Page 11: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

11

CAPÍTULO I

Page 12: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man
Page 13: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

1. EL PAÍS AL INICIO DE LA

ADMINISTRACIÓN BERGER

La actual administración tomó posesión enmedio de un escenario complejo. En elmarco político-institucional, el país en-

frentaba una crisis caracterizada por los altos nivelesde corrupción y un considerable enfrentamientoentre las organizaciones sociales y el Estado. Fueen este contexto que la ciudadanía manifestó enlas urnas su apoyo a un cambio del grupo políticogobernante, abriendo la puerta a una nueva admi-nistración que, en su primer año de gestión haimpulsado acciones dirigidas a la consolidación dela democracia y el Estado de Derecho, entre lasque destaca su decidida lucha contra la corrupcióny los esfuerzos por la recuperación de la confianzaen las instituciones de gobierno y la promoción dela armonía social.

En materia económica, se experimentaba latendencia contractiva de la producción que se vioreflejada en la tasa de crecimiento de 2003, la másbaja de los últimos 15 años; todo ello implicó unacrisis en la actividad productiva y en la generaciónde empleo. Ante esta situación el Gobierno de laRepública estableció, como objetivo central de suspolíticas, crear las condiciones que permitan lageneración de más y mejores empleos que, aunadosa otros factores eleven el nivel de bienestar de lapoblación.

Estas condiciones incluyen la estabilidad ma-croeconómica y el impulso a la competitividadnacional, la democratización en el acceso al créditoy el incentivo a las economías locales, el fortaleci-miento institucional, especialmente en materia demanejo de conflictividad, certeza jurídica y segu-ridad ciudadana.

En el área social, el país aun se enfrenta agrandes retos. De allí que se presenten deficienciasconsiderables en los principales indicadores dedesarrollo humano. Ante esta realidad, la adminis-tración ha centrado sus esfuerzos en torno alprograma social denominado Guate Solidaria, elcual es enfocado a la población más vulnerable.

La política social busca reducir la desigualdadsocial, combatir la inseguridad alimentaria, univer-salizar la educación primaria, mejorar las condi-ciones de habitabilidad, y la calidad ambiental,reformar el sector de salud y reducir la vulnera-bilidad de la mujer en todas las formas de violencia.

A manera de síntesis, la situación política,económica y social en su conjunto, configura retosconsiderables. Por ello, el Gobierno de la Repúblicarealiza sus mayores esfuerzos por rescatar las insti-tuciones públicas para responder a las expectativasde la población y a los desafíos históricos de nuestranación. El accionar gubernamental, enmarcadodentro de dichas políticas, deberá ser evaluadoconstantemente por la ciudadanía. De esta formase pretende desarrollar, en forma incluyente, soli-daria y participativa, un proyecto de nación quesolucione los problemas estructurales del país.

1.1 Marco político e institucionalLa situación del país en materia político institu-cional estaba caracterizada al inicio de la adminis-tración Berger por una multiplicidad de factores,y una serie de dificultades a ser resueltos en lospróximos años. Estos problemas se manifiestan enla difícil interacción entre los actores que confor-

Page 14: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

14

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Gráfica 1Votantes en las elecciones presidenciales de segunda vuelta

1985-2003Número de votantes

Fuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y laAsistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003).

man la sociedad guatemalteca, en las deficienciasde funcionamiento del sistema político, y en lasdificultades para el fortalecimiento del Estado deDerecho.

En ese contexto político destacan los conflictosentre actores, inherentes a un conglomerado socialdesintegrado y enfrentado, el cual se deriva del mo-delo de Estado autoritario y antiparticipativo queestuvo vigente hasta hace dos décadas.

No obstante, son innegables los avances en losprocesos de paz y democratización de los últimosdos decenios. Entre otros logros, se puede señalarlos progresos en materia de desmilitarización delas estructuras del Estado y la transformación,reducción y modernización del ejército en unmarco de subordinación al poder civil. Los aconte-cimientos recientes, que incluyen significativosrecortes en términos de efectivos y presupuesto,así como la apertura de la institución armada alcontrol civil y la auditoría social, reflejan la inequí-voca orientación del gobierno hacia la culminación

de este proceso, esencial para el fortalecimiento delrégimen democrático.

Asimismo, destaca el concepto de participaciónsocial, igualmente esencial en una democracia. Éstano sólo implica el fortalecimiento de organizacionessociales, sino también la descentralización de lasestructuras del Estado y el desarrollo del poder local,por ser éstos los mecanismos que permiten laparticipación directa de la población en el devenirnacional. Durante esta nueva época de construccióny vivencia de la democracia, a partir de 1985, laparticipación ciudadana en cuanto a la elecciónlibre de sus representantes ha sido vital. En losúltimos años ha habido un crecimiento sostenidoen la participación ciudadana.

Esta administración fue electa en un contextode alta participación ciudadana, que en términosabsolutos ha sido la máxima en la historia políticadel país. En 1985 el número de votantes en segundavuelta fue de 1,657,823, en tanto que para loscomicios del 2003 fue de 2,373,469.

2,373,469

1,800,676

1,369,828

1,450,6031,657,823

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

1985 1991 1995 1999 2003

Page 15: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

15

1 Transparency International. Índice de Percepciones de Corrupción 2003 de Transparency International. De página web.Transparencia Internacional (TI), www.transparency.org; y TI, Capítulo América Latina, www.transparency.org/tilac

Durante los últimos años la participación ciu-dadana relativa al número de ciudadanos inscritosha tenido una dinámica por demás interesante. Entérminos de las elecciones presidenciales de segunda

1.1.1 Institucionalidad y Estado deDerechoLa institucionalidad alcanza todas las esferas deactividad de la sociedad. Pues ésta determina lasreglas que configuran los resultados económicos,sociales y políticos.

La administración anterior, sin lugar a dudas,erosionó la institucionalidad del aparato público,estos años se caracterizaron por la falta de trans-parencia y controles ciudadanos sobre la adminis-tración pública, por el acoso del crimen organizado,por una excesiva influencia del aparato militar ypor el constante enfrentamiento entre el gobierno,el sector privado, los medios de comunicación eimportantes sectores de la sociedad civil organizada.

Gráfica 2Participación ciudadana en elecciones presidenciales de segunda vuelta

1985-2003Porcentaje de personas que votaron

Fuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y laAsistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (2003).

vuelta, para1985 la participación fue de 60.2 porciento, seguido por los resultados de la últimaelección donde el nivel de participación alcanzóun 46.8 por ciento del total de ciudadanos inscritos.

La corrupción en Guatemala como en la mayo-ría de naciones, es medida mediante el Índice dePercepciones de Corrupción (IPC) de TransparenciaInternacional/Transparency International, (TI).1 Deacuerdo con ese índice, Guatemala figuró en laposición número 100 sobre el total de 133, con unIPC del 2.4. En ese sentido, en 2003 la administra-ción pública de Guatemala se establecía como unade las más corruptas en el mundo. Arreglos institu-cionales muy promisorios, como lo son los Conse-jos de Desarrollo se erosionaron cuando en el 2003un 77 por ciento de las obras construidas con losfondos asignados a éstos no respondían a las prio-ridades consensuadas por ellos.

46.8 40.4 36.9

45.3

60.2

0

10

20

30

40

50

60

70

1985 1991 1995 1999 2003

Page 16: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

16

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

La decreciente atención al proceso de paz,evidenciada en el bajo perfil dado a los Acuerdosde Paz y a los rezagos en su cumplimiento tambiénincidieron en el desgaste de la institucionalidad parala administración de conflictos en el país.

Los escándalos que afectaron al RegistroNacional de la Propiedad, al Instituto Guatemal-teco de Seguridad Social (IGSS), al Crédito Hipo-tecario Nacional (CHN), y a otras instituciones delEstado evidencian que la erosión institucional al-canzó los cimientos mismos de la actividad econó-mica nacional.

Esta situación plantea grandes retos para lasactuales autoridades gubernamentales, cuya metaes institucionalizar los mecanismos de transparenciaque reduzcan este flagelo de forma significativa ypermanente, reformar el servicio civil, fortalecer lainstitucionalidad de la paz, modernizar el sistemade previsión social, consolidar instancias de par-ticipación cívica descentralizadas, posibilitar el

control ciudadano de la administración pública,modernizar al ejército y combatir la corrupción yel crimen organizado.

1.2 Desempeño económicoEl desempeño económico del país es trascendentalpara cubrir las crecientes necesidades de los ciu-dadanos. El desempeño económico se puede abor-dar con base en cuatro elementos principales: 1) laproducción, 2) el empleo, 3) la estabilidad en losprincipales precios, y 4) la situación del sectorexterno.

1.2.1 Producción insuficiente en unmarco de crecientes necesidadesEn los últimos treinta años la economía del paísno ha logrado superar la tasa de crecimiento de7.8 por ciento experimentada en 1977. Duranteestos años la economía no mostró una tendenciasostenida de crecimiento de largo plazo.

Gráfica 3Tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)

1975-2003

1/ Datos preliminares para los años 2001-2003.Fuente: Elaboración SEGEPLAN con base en datos del Banco de Guatemala (BANGUAT).

1.9

7.4 7.8

5.0 4.73.8

0.7

-3.9

-2.0

0.5

-0.5

0.1

3.5

1.9

3.93.1

3.7

4.83.9 4.0

4.9

3.0

4.45.0

3.8 3.6

2.3 2.2 2.1

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003

Page 17: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

17

Pronunciados ciclos económicos han carac-terizado el crecimiento de la economía del país, talcomo se infiere en la gráfica anterior. Por ser laeconomía guatemalteca pequeña y abierta, estáinfluida fuertemente por el comportamiento de laeconomía internacional, entonces, es importanteevaluar los efectos de los precios internacionalessobre los productos que el país exporta e importa.

La economía guatemalteca tuvo un compor-tamiento contractivo en el período 2000-2003.Esta situación ha cambiado en el 2004, al alcanzaruna tasa de crecimiento real de la economía del2.7 por ciento.

La composición del PIB, por rama de actividadeconómica, muestra que la desaceleración en laeconomía para el período 2000-2003 se manifestóprincipalmente en la agricultura, la construcción yla industria manufacturera. Para el 2004, las ramasde actividades que tuvieron un crecimiento superior

fueron las de transporte, electricidad, gas y agua,entre otras.

En enero del 2004 se vislumbraba una difícilsituación financiera para el gobierno, que induda-blemente amenazaba los fundamentos macroeco-nómicos necesarios para establecer un buen climade inversión. El presupuesto vigente contemplabaun déficit equivalente al 3.9 por ciento del PIB yuna deuda flotante y compromisos de gastos nopresupuestados muy significativos. Además, la cortede constitucionalidad suspendió el Impuesto a lasEmpresas Mercantiles y Agropecuarias (IEMA),equivalente al 12 por ciento de los ingresos tribu-tarios del año, situando el estimado de carga tribu-tario en un 8.5 por ciento del PIB para el año 2004.

En otros ámbitos, el serio conflicto con el sectorprivado se tradujo en la neutralización de los esfuer-zos empresariales por impulsar la competitividadnacional, que también incidió en una menor tasade crecimiento en el país.

Cuadro 1PIB por año, según rama de actividad(En millones de quetzales de 1958)

p/ Cifras preliminarese/Cifras estimadas.Fuente: BANGUAT.

Rama de actividad 2000 2001 2002 2003p/ 2004e/

Total 5,073.6 5,192.0 5,308.7 5,421.4 5,559.8

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 1,157.9 1,171.3 1,192.5 1,227.8 1,262.9Explotación de minas y canteras 26.4 26.6 29.2 29.7 29.6Industria manufacturera 668.2 675.6 681.0 688.0 696.5Construcción 98.6 110.5 93.7 91.6 81.1Electricidad y agua 210.9 204.6 223.2 233.2 251.6Transporte, almacenamiento y comunicaciones 489.6 522.8 552.3 581.9 619.1Comercio al por mayor y al por menor 1,249.5 1,282.9 1,319.2 1,346.3 1,386.3Banca, seguros y bienes inmuebles 265.6 260.5 265.3 269.2 275.2Propiedad de vivienda 232.6 239.0 245.4 252.6 260.1Administración pública y defensa 384.6 398.0 395.8 378.8 362.9Servicios privados 289.7 300.2 311.2 322.3 334.5

En contrapartida, la duplicación de la pobla-ción en los últimos veinte años constituye un desa-fío importante para Guatemala. La estimación de

población para el 2004, según los datos censales,es de 12,390,451 habitantes. La dinámica de po-blación se detalla en la gráfica siguiente:

Page 18: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

18

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1.2.2 EmpleoHistóricamente el empleo y sus condiciones hansido elementos críticos del desempeño del país,dado que los salarios son la principal fuente de in-greso de los hogares, en última instancia las carac-terísticas del mercado laboral condicionan la distri-bución del ingreso y el nivel de pobreza y bienestarde la población.

La baja productividad laboral ha determinadoniveles considerables de subempleo, salarios bajosy deficientes condiciones laborales. El mercadolaboral del país ha sido afectado por factores estruc-turales como la discriminación étnica y de género.Sólo más y mejores empleos pueden mejorar lascondiciones de bienestar de la población.

El empleo en Guatemala presenta desafíos im-portantes en materia de acceso a seguridad social,informalidad, insuficiencia de capacidades labora-les, y de discriminación étnica y de género.

La insuficiente cobertura del sistema de segu-ridad social también es un factor crítico. De acuerdocon los datos publicados por la cuarta EncuestaNacional de Empleo e Ingresos (ENEI), realizada defebrero a marzo de 2003 por el Instituto Nacionalde Estadística (INE), del total de personas ocupadas

de diez años y más de edad, solamente el 17.8 porciento está afiliado al IGSS. En el área urbana metro-politana se determinó que el 44.4 por ciento de losocupados está asegurado; sin embargo, en el árearural sólo lo está el 8.9 por ciento. La reforma alsistema previsional, para aumentar el acceso a laseguridad social se presenta, entonces como unclaro desafío para el desarrollo del país.

Por otro lado, según la misma fuente, de losocupados a nivel nacional, el 85.3 por ciento mani-festó no tener un contrato de trabajo vigente.

El 70.4 por ciento de la población ocupada enGuatemala está laborando en el sector informal,según criterios de la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT). Para el área rural el indicador deinformalidad es del 78.8 por ciento y para el urbanono metropolitano del 70.1 por ciento. Los datosmuestran la vulnerabilidad de la fuerza laboral enese sector, dado que en este tipo de unidades econó-micas, la posibilidad de acceso a prestacioneslaborales y seguridad social se reduce considera-blemente. Para el caso del área urbana metropoli-tana, la población ocupada representa el 56 porciento en el sector formal y 44 por ciento en elinformal.

Gráfica 4Número de habitantes

1981-1994-2002

6,054,227

8,331,874

11,237,196

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

1981 1994 2002

Fuente: Elaboración SEGEPLAN con base en Censos Nacionales XI de poblacióny VI de habitación, 2002.

Page 19: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

19

Cuadro 2Guatemala: Personas ocupadas de 10 años y más de edad por grupo étnico

Fuente: Elaboración MINITRAB con base en datos ENEI, febrero-marzo 2003 (INE-MECOVI).

Total Urbano metropolitano Resto urbano Rural

Personas % Personas % Personas % Personas %

Total 4,893,153 100 932,715 100 963,912 100 2,996,526 100

Indígenas 2,001,619 41 83,076 9 388,218 40 1,530,325 51

No indígenas 2,891,534 59 849,639 91 575,694 60 1,466,201 49

Sobre el nivel educativo de la fuerza laboral,a nivel nacional el 57.3 por ciento de la poblaciónocupada manifiesta no tener ninguna o tenerprimaria incompleta, en tanto que para el árearural la cifra es de más del 70 por ciento. En eltema de capacitación para el trabajo, la mismafuente muestra que de 7.6 millones de personasque conformaban la Población EconómicamenteActiva (PEA) de 12 años y más, sólo el 6.6 porciento ha recibido algún curso de capacitación,de los cuales el 45 por ciento se concentra en elárea urbana metropolitana, el 25 por ciento en elresto urbano y sólo el 30 por ciento en el árearural. Esto evidencia la escasa oportunidad desuperación que el trabajador tiene en las áreas

rurales y la correspondiente dificultad de unaadecuada ubicación en el mercado de trabajo.

A nivel nacional, de la población ocupada el20.8 por ciento lo constituyen personas de entre 10y 18 años de edad, en tanto que en el área rural un25.1 por ciento, lo que significa que poco más de lacuarta parte de la población ocupada de las zonasrurales del país son niños y adolescentes en edadescolar.

Del total de la fuerza laboral ocupada del país, el41 por ciento es indígena, de los cuales el 9 por cientose localiza en el área urbana metropolitana, el 40 porciento en el resto urbano y el 51 por ciento en el árearural, lo que evidencia la importante participaciónde la población indígena en el mercado laboral.

La participación femenina en la poblaciónocupada representa el 37 por ciento a nivel na-cional, aunque para el área rural ésta se reduce a34 por ciento. El acceso al mercado laboral es aúnmás difícil para las mujeres, derivado de su condi-ción desventajosa en cuanto al acceso a la educa-ción y su rol de jefas de hogar, factores que limitansu participación en las actividades productivas. Encuanto al nivel de instrucción, el 30 por ciento delas mujeres ocupadas manifiesta no tener ningunaenseñanza, en tanto que en los hombres la cifra esdel 21 por ciento.

La migración laboral sigue siendo un fenó-meno importante. La encuesta ENEI febrero-marzo2003 refleja que del total de personas ocupadas el30.5 por ciento ha manifestado algún grado de

movilidad migratoria, en especial por causas de tra-bajo y familia.

Por otra parte, un millón de guatemaltecos resi-den hoy en el extranjero y envían 2,600 millones dedólares a cerca de 775,000 hogares nacionales. Unode los principales indicadores del mercado laboral,permite establecer que del total de la Población enEdad de Trabajo (PET), la PEA, representa el 61 porciento.

De la PEA la Población Ocupada (PO) representael 97 por ciento. La tasa de subempleo visible es del16 por ciento, lo que significa que de cada 100personas de la PEA, 16 trabajan menos de la jornadanormal de trabajo. La población desocupada oculta,que representó el 11.3 por ciento de la PEA, estáconformada por las personas que no teniendo tra-

Page 20: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

20

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

bajo en el período de referencia de la encuesta, nobuscaban trabajo activamente, pero estarían dis-puestos a trabajar en determinadas circunstancias.

En el mes de marzo de 2003 el subempleoalcanzaba al 16 por ciento de la población como seilustra en el siguiente cuadro:

Cuadro 3Guatemala: Principales indicadores del mercado de trabajo a nivel nacional

Indicadores Población % Como porcentaje de:

Población total del país 11,237,196 100Población en Edad de Trabajar (PET) 8,254,510 73 Población TotalPoblación Económicamente Activa (PEA) 5,065,365 61 Población en Edad de TrabajarPoblación Económicamente Inactiva (PEI) 3,189,145 39 Población en Edad de TrabajarPoblación Ocupada (po) 4,893,153 97 Población Económicamente ActivaPoblación Desocupada Abierta Total (PDAT) 172,212 3 Población Económicamente ActivaPoblación Desocupada Oculta (PDO) 643,227 11 Población Económicamente Activa

más la propia pdoPoblación en Subempleo Visible (PSV) 812,460 16 Población Económicamente Activa

Fuente: Elaboración MINTRAB con base en INE Censo de Población 2002 e INE-MECOVI Encuesta ENEI, febrero-marzo 2003.

Gráfica 5Inflación acumulada

1999-2003 (Porcentajes)

Fuente: Elaboración SEGEPLAN, con base en información del BANGUAT.

1.2.3 Estabilidad, inflación y otrospreciosEn lo que respecta al objetivo de estabilidad en elnivel general de precios, la inflación acumuladaanual observada de conformidad con el Índice de

Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INE,tuvo un repunte asociado con el alza en los preciosdel petróleo.

4.90 5.08

8.91

6.33 5.85

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1999 2000 2001 2002 2003

El promedio ponderado de las tasas de interésbancaria ha presentado un comportamiento establey con tendencia hacia la baja en los últimos cinco

años. Para alcanzar su nivel más bajo desde 1989,cuando se liberaron las tasas de interés.

Page 21: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

21

El tipo de cambio nominal en el período 2000-2003 tuvo un comportamiento estable, fluctuandolibremente en el mercado. En efecto, el tipo decambio de compra promedio para los años 2000,2001, 2002 y 2003 se situó en Q7.76, Q7.85,Q7.81 y Q8.04 por US$1.00, respectivamente.

1.2.4 Sector externoLas relaciones con el resto del mundo se han inten-sificado en los últimos años. Las exportacionesalcanzaron en el 2004 una tasa de crecimiento del10.6 por ciento, respecto al año 2003. Los rubrosabsolutos más significativos son aquellos que con-forman los productos tradicionales, entre ellos elcardamomo, el azúcar y el petróleo. Sin embargo,los productos no tradicionales muestran un dina-mismo importante, entre ellos: la miel de abeja,las hortalizas y leguminosas, los productos quími-cos y el caucho natural.

Por otra parte, las remesas familiares mantu-vieron un incremento anual sostenido. Para el 2004se obtuvo un valor de US$2,550.6 millones (supe-rior en un 21.1% respecto al 2003).

Las importaciones tuvieron una tasa de creci-miento del 14.1 por ciento. Dentro de los bienes yservicios que tuvieron mayor dinámica están: lamaquinaria, equipo y herramientas (19.5%), lasmaterias primas y productos intermedios (14.1%),los bienes de consumo (11.7%).

El crecimiento de la actividad comercial delpaís con el resto del mundo se manifestó en unaumento significativo de las reservas monetarias in-ternacionales, las cuales alcanzaron un valor deUS$3,528 millones al finalizar el mes de diciem-bre de 2004, cifra que representa 5.2 meses de im-portaciones.

Las estadísticas principales que describen lasituación del comercio exterior se detallan a conti-nuación:

Gráfica 6Tasas de interés promedio del sistema bancario

1999-2003 (Porcentajes)

Fuente: Elaboración SEGEPLAN, con base en información del BANGUAT.

14.2516.2017.90

20.0520.78

12.029.98

7.72 6.91 6.79

-

5

10

15

20

25

1999 2000 2001 2002 2003

Tasa activa Tasa pasiva

Page 22: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

22

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Durante el periodo 2000-2003, la economíamundial se vio afectada por un proceso de desa-celeración y una contracción del comercio interna-cional. La economía mundial sin embargo, tuvoun crecimiento en el 2004 del 4.6 por ciento segúndatos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En Latinoamérica, según la Comisión Econó-mica para América Latina (CEPAL), la mejoría enlas perspectivas internacionales ha repercutido posi-tivamente, esperando que la región continúe conla tendencia de crecimiento que muestra desde fina-

les de 2003, lo que vendría a poner fin al “sexenioperdido” en Latinoamérica.

1.3 Desarrollo humanoEl desarrollo humano puede entenderse como unproceso de ampliación de opciones y capacidades,para realizar al máximo sus potencialidades.

Guatemala ha sido un país con bajo desarrollohumano. Al 2002, para una muestra de 177 países,Guatemala ocupaba el puesto 121 en desarrollohumano con un índice de 0.65.

Cuadro 4Principales variables de comercio exterior

2000-2004(Millones de US$)

Fuente: Elaboración SEGEPLAN, con base en datos del BANGUAT.

Variable 2000 2001 2002 2003Exportaciones de bienes 2,310.8 2,021.0 3,519.0 3,757.9 Porcentaje del PIB 12.0 9.6 15.1 15.2 Importaciones de bienes 4,560.0 5,171.4 5,606.4 6,078.0 Porcentaje del PIB 23.6 24.6 24.1 24.5 Maquila 287.7 373.8 396.2 390.3 Porcentaje del PIB 1.5 1.8 1.7 1.6 Remesas familiares 563.4 592.3 571.3 2,106.5 Porcentaje del PIB 2.9 2.8 2.5 8.5 Déficit en cuenta corriente/PIB 5.4 6.0 5.3 4.2 Reservas Monetarias Internacionales Netas 1,874.1 2,347.9 2,369.6 2,919.3 Porcentaje del PIB 9.7 11.2 10.2 11.8 Meses de importaciones de bienes 4.0 4.5 4.2 4.6

Page 23: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

23

Durante los últimos 30 años Guatemala noha tenido un desempeño acelerado en el desarrollohumano. Según la Encuesta Nacional sobre Con-diciones de Vida (ENCOVI) del 2000, el 56 por cientode la población se encuentra en condiciones depobreza. Este porcentaje representa a más de seismillones de guatemaltecos y guatemaltecas.

Reconocer la trascendencia e implicaciones deestas deficiencias estructurales es el primer paso enla búsqueda de políticas públicas relevantes. En esemarco, la actual administración utiliza indicadoresde pobreza y/o vulnerabilidad alimentaria paradefinir la focalización de los servicios en las áreaspriorizadas como las más pobres, en el marco de laestrategia de política social Guate Solidaria.

A efecto de describir la situación del país en elmarco del desarrollo humano se detallan tres com-ponentes principales que son: i) la situación de lasalud; ii) la situación de la educación; y iii) gruposexcluidos y grupos vulnerables.

1.3.1 Situación del desarrollo humanoen materia del componente saludLa administración Berger recibió un país con gran-des desafíos en materia de salud: una baja esperanza

de vida al nacer, una de las mayores tasas de mor-talidad infantil de América Latina y alta tasa demortalidad materna.

La esperanza de vida del guatemalteco en el2002 era de 67.2 años, en el sexo masculino de62.7 y en el femenino 68.5. El promedio de hijosnacidos vivos de mujeres de doce y más años deedad es de 4.4 hijos por mujer, ambas estimacionessegún la Encuesta de Salud Materno Infantil 2002,del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Sociale Instituto Nacional de Estadística (MSPAS-INE-ENSMI-2002). Las principales causas de morbilidady mortalidad continúan siendo la diarrea, lasinfecciones respiratorias agudas y la desnutrición.

La mortalidad infantil en el 2002 fue de 44defunciones de menores de un año por cada milnacidos vivos (ENSMI-2002). Esta mortalidad esmayor en la población rural e indígena.

Las regiones Suroriente (IV), Central (V), Nor-oriente (III) y Norte (II) figuraron con las tasasmás altas. Éstas registran más de cincuenta muertespor mil nacidos vivos y con excepción de la regiónmetropolitana (veintiún muertes por mil nacidosvivos), todas las regiones del país registran tasas demortalidad por arriba de cuarenta defunciones. La

Gráfica 7Comportamiento histórico del Índice de Desarrollo Humano1/

1975-2002. Índice

1/ Último dato disponible al 2004.Fuente: Elaboración SEGEPLAN con base en datos del PNUD 2004.

0.510.55 0.56 0.58

0.610.64 0.65

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2002

Page 24: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

24

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

información también evidencia que a menor niveleducativo de la madre, mayor es la tasa de morta-lidad infantil.

La cobertura de inmunizaciones constituye unindicador significativo y guarda relación estrecha

con la prevención de enfermedades y mortalidadinfantil y en la niñez. De acuerdo con la ENSMI-2002, la cobertura es la siguiente:

Cuadro 5Cobertura de vacunación en niños menores de un año

2002

Cobertura 2002 (%)

Todas las vacunas 62.5Contra el sarampión 75BCG (antituberculosa) 92Primera dosis de DPT (difteria, tos ferina y tétano) 93Polio tres dosis 78.1Ninguna vacuna 3.6

Fuente: MSPAS-INE-ENSMI 2002.

La información evidencia que la cobertura devacunación para el 2002 no cubrió al 37.5 porciento de niños a quienes les hizo falta alguna delas principales inmunizaciones, y al 3.6 por cientode ellos que no recibieron ninguna vacuna, es decir,niños que quedaron expuestos a sufrir daños en lasalud por enfermedades prevenibles. Los niños noinmunizados son indígenas residentes en el árearural, particularmente en las regiones: Suroriente,Noroccidente, Suroccidente y Norte del país.

La mortalidad materna ascendió en el 2003 a153 muertes de mujeres por cien mil nacidos vivos(MSPAS, Línea Basal de Mortalidad Materna-LBMM-2000:20 y 22). El 53.3 por ciento de las muertesmaternas fueron causadas por hemorragias, el 14.4por ciento por infecciones, el 12.1 por ciento porhipertensión inducida por el embarazo y el 9.1 porciento por complicaciones por abortos.

Los departamentos con las mayores tasas demortalidad materna son Alta Verapaz, Huehue-tenango, Sololá e Izabal. A la vez, la mortalidadmaterna es mayor entre las mujeres indígenas, lasque tienen múltiples partos de los mismos departa-mentos, más Totonicapán, Quiché y Petén, lo cualse vincula con la pobreza y falta de educación.

A los grandes desafíos descritos anteriormente,se suman los retos del establecimiento de serviciosde salud con enfoque intercultural y de atenciónpreventiva del SIDA.

La atención del parto, esencial para reducir lamortalidad materna y neonatal, refleja diferenciasimportantes: en el año 2002 el 52.1 por ciento delas mujeres ladinas atendió su parto con un médico,mientras que sólo el 15.4 por ciento de las mujeresindígenas recibió este tipo de atención, lo que re-presenta menos de la quinta parte de esta población(ENSMI-2002: 27).

Page 25: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

25

La edad en que las mujeres comienzan su vidareproductiva es otro factor que incide en los nivelesde mortalidad materna e infantil; en el 2002 alrede-dor del diecisiete por ciento de adolescentes dequince a diecinueve años ya había tenido su primerhijo (ENSMI-2002:28).

El impacto que produce una dieta inadecuadaen la salud de las personas es otra situación de im-portancia y que se refleja en los niveles de desnu-trición que padecen principalmente los niños yniñas menores de entre un y cinco años, y las mu-jeres en edad fértil.

Al problema de salud se agrega la prevalenciadel SIDA que ha venido aumentando desde 1984, yque amenaza la capacidad de respuesta del sistemanacional de salud para atender a la población. Al2003 el Programa Nacional de SIDA del MSPAS reportó5,769 casos y a julio de 2004 reportó 7,054 casosde SIDA registrados a nivel nacional, cuya fuente deinfección en su mayoría es de naturaleza sexual.

Además ha ido en aumento en las mujeres,entre ellas, amas de casa, quienes han sido conta-giadas por su pareja. La epidemia está concentradaen población joven y productiva, en el rango de 15

a 49 años de edad; geográficamente los estudios devigilancia epidemiológica identifican a los departa-mentos de Guatemala, Izabal, Escuintla, Quetzal-tenango, Suchitepéquez, Retalhuleu, Sacatepéquez,San Marcos y Zacapa, como los más afectados.

Los problemas de salud también se vinculan yse deben en gran medida a problemas que se rela-cionan con la escasa cobertura del abastecimientode agua potable y saneamiento básico y, en general,por las condiciones de insalubridad que presentael país y a las deficiencias en la educación en saludque se brinda a la población.

La oferta de servicios públicos en materiade saludEste sector se integra con el conjunto de organismose instituciones públicas centralizadas y descentra-lizadas, autónomas, semiautónomas, municipalida-des, instituciones privadas, organizaciones nogubernamentales y comunitarias, cuyo objeto es laadministración de las acciones de salud, incluyendolas dedicadas a la investigación, educación, forma-ción y capacitación del recurso humano en materiade salud y la educación en salud a nivel de la comu-nidad.

Cuadro 6Razón de mortalidad materna por departamento

2000

Departamento Razón de mortalidad materna Departamento Razón de mortalidad materna (por cien mil nacidos vivos) (por cien mil nacidos vivos)

Total república 153.03

Guatemala 122.15 Escuintla 147.22Alta Verapaz 266.15 Sacatepéquez 61.86Baja Verapaz 108.19 Quetzaltenango 72.33Chiquimula 147.65 Retalhuleu 77.19Izabal 207.37 San Marcos 134.77Progreso 129.95 Sololá 264.53Zacapa 75.88 Suchitepéquez 99.51Jalapa 122.53 Totonicapán 196.58Jutiapa 70.26 Quiché 170.94Santa Rosa 89.89 Huehuetenango 245.83Chimaltenango 126.96 Petén 162.08

Fuente: MSPAS, Línea Basal de Mortalidad Materna LBMM, 2000.

Page 26: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

26

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

De acuerdo con la Constitución Política de laRepública, la Ley del Organismo Ejecutivo (De-creto 14-97) y el Código de Salud (Decreto No.90-97), el MSPAS es la entidad rectora de las accionesrelacionadas con la salud en el país.

Los servicios públicos de salud son prestadospor el MSPAS, que cubre la mayor parte de la pobla-ción, y el IGSS; también participan algunos fondossociales como el Fondo de Inversión Social (FIS), elFondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), el Fondode Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA) yel Aporte a los Consejos Departamentales de Desa-rrollo. Se cuenta además, con un amplio sector demedicina tradicional, proveniente de la culturamaya, principalmente en el ámbito rural indígena,y servicios del sector privado difíciles de cuantificar.

De acuerdo con la red de servicios del MSPAS,existe déficit de servicios en relación con la normaestablecida por el Ministerio de Salud, pues hayun puesto de salud por cada 41,378 habitantes,(países con buenos sistemas de salud tienen unpuesto por cada dos mil habitantes); un centro desalud (Tipo A o B) por cada 11,901 habitantes(otros tienen un centro por cada 10,000 personas);y 270,398 personas por cada hospital.

En cuanto a la atención por personal calificado,el país cuenta con un médico para 6,326 personas,siendo lo recomendable un médico por cada milhabitantes. Similar situación se presenta en cuantoa personal de enfermería graduado y auxiliar.

En el primer nivel de atención existen centroscomunitarios dispersos en toda la república, en losque la comunidad realiza acciones en salud comoaporte de contrapartida de la población. Las difi-

cultades geográficas, lingüísticas, la pobreza, la faltade vías de comunicacion y factores de orden socio-cultural son algunos de los elementos que hacennecesario, en las áreas alejadas del país la realizaciónde acciones en salud, como el trabajo de volun-tarios, las cuales son prioritarias para el SistemaIntegral de Atención en Salud (SIAS) del MSPAS.Además, se cuenta con administradoras de salud yprestadoras de servicios, función que cumplen fun-damentalmente las ONG; y, con médicos ambu-latorios, vigilantes de salud y comadronas adies-tradas.

El IGSS, segundo prestador de servicios de saludpública en Guatemala, es una institución autónomacon régimen legal propio, al cual le corresponde laaplicación del régimen de seguridad social. Dirigesus acciones a trabajadores asalariados afiliados, susdependientes y al sector de jubilados (clases pasi-vas). Cuenta a nivel nacional con unidades adminis-trativas y de atención, pero se estima que sus ser-vicios aún se encuentran concentrados en la capitaly áreas urbanas de los departamentos del país. ElIGSS ha disminuido la cobertura de atención enrelación con la PEA; en el 2000 atendió aproxima-damente al 25.1 por ciento de la PEA, mientras queen el 2003, al 24.1 por ciento.

1.3.2 Situación del desarrollo humanoen materia del componente educación

Cobertura de los servicios educativosLas estadísticas del Ministerio de Educación (MINE-DUC), registraron las siguientes Tasas Netas deEscolaridad (TNE) según nivel y ciclo educativo:

Page 27: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

27

Cuadro 7Tasa neta de escolaridad según nivel y ciclo educativo

2000-2003

Nivel/ciclo 2000 2001 2002 2003

Preprimario 37.5 41.3 41.8 44.2Primario 84.3 85.1 87.5 89.2Ciclo básico 24 28.4 30.4 28.9Ciclo diversificado 13.2 15.8 16.7 17.4

Fuente: Elaboración SEGEPLAN con base en datos provenientes de losAnuarios Estadísticos de la Educación del MINEDUC.

Cuadro 8Cobertura del sistema de educación extraescolar

2000-2003

Programa 2000 2001 2002 2003

Educación extraescolar formal 10,784 18,318 14,392 6,008Educación extraescolar no formal (radios educativas, oyentes) 95,000 348,000 95,000 75,200

Fuente: Elaboración SEGEPLAN con base en datos provenientes de las Memorias de Labores 2000-2003.

El cuadro anterior permite afirmar que losindicadores de cobertura educativa, en el contextode los Acuerdos de Paz y de la reducción de la po-breza, muestran fuertes rezagos. Aún está pendientela universalización de la educación primaria y, aúnmás, el aumento de la cobertura en el ciclo diver-sificado, el cual se considera clave para aumentarel ingreso per cápita del país.

Si se analizan los indicadores de acuerdo a loscriterios étnico y de género, también pueden obser-varse atrasos. En este sentido, el estudio del Proyec-

to MEDIR/USAID señaló en el 2000 que la asistencianeta en la primaria fue del 71.3 por ciento para losindígenas y 84 por ciento para los no indígenas; yque de cada cien niñas que ingresan a la primaria,sólo veinticinco son promovidas a sexto año de pri-maria.

La información registrada durante el períodosobre cobertura de educación extraescolar no apun-ta a un incremento de la cobertura sino a la dismi-nución.

En materia de alimentación escolar el Gobier-no de la República tomó la decisión en el 2003 detrasladar la administración de los desayunos alMinisterio de Agricultura, Alimentación y Gana-dería (MAGA), pese a que el MINEDUC era el que teníaacceso a la información sobre las escuelas. El cuadrosiguiente muestra una reducción de la atención en

213,018 personas entre el 2002 y 2003. Estos datospermiten inferir que, a pesar de haberse dado unincremento modesto de la cobertura educativa,miles de niños dejan de ser atendidos a través delos programas de apoyo, en este caso específico, através de la alimentación escolar.

Page 28: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

28

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Calidad de los servicios educativosEl estudio “Educación en Guatemala” del proyectoMEDIR/USAID registró, con base en información ofi-cial, que de 7,832 escuelas ubicadas en departa-mentos donde la población es bilingüe, sólo1,869son escuelas con educación bilingüe intercultural.Lo anterior representa un 23.9 por ciento de cober-tura.

El proceso de transformación curricular conti-nua pendiente. Asimismo, la repitencia escolar esuno de los principales problemas a atender en elsector.

En el período 2000-2003 se elaboró la Propuestade Transformación Curricular y Perfeccionamientodel Recurso Humano que incluye tres niveles: i)Nivel macrocurricular, nacional; ii) Nivel mesocu-rricular, regional y iii) Nivel microcurricular, local.

Las acciones del MINEDUC en el 2003 se circuns-cribieron a la socialización de este producto, porlo que no llegó a concretarse esta transformación.

El siguiente cuadro permite comparar las metasque se establecieron en el sector durante el período2000-2003 y el porcentaje alcanzado en el 2003.

Cuadro 10Comparación entre las metas de repitencia y las tasas alcanzadas en el 2003,

según nivel y ciclo educativo

Nivel/ciclo Meta para el 2000-20031/ Tasa alcanzada 2003

Primaria 10 % 14.06%Ciclo básico 1.6% 3.02%Ciclo diversificado 1% 1.09%

1/ Metas establecidas en la Matriz de Política Social 2000-2004, Administración Alfonso PortilloFuente: Elaboración SEGEPLAN con base en datos de la Unidad de Informática del MINEDUC.

Cuadro 9Niños y niñas atendidas por los programas de desayunos escolares

2000-2003

Beneficiarias (os) 2000 2001 2002 20031/

Niñas y niños atendidos 1,115,762 1,667,920 1,815,018 1,639,687

1/ Elaboración SEGEPLAN con base en datos provenientes Memorias de Labores 2003 del MAGA.Fuente: Memoria de Labores del MINEDUC 2000-2003.

Según esta información estadística no se redu-jeron las tasas de acuerdo con las metas establecidasen el período anterior. Por lo que para el 2004 elreto fue bajar estos porcentajes para que contri-buyeran a la permanencia de los niños y niñas enla escuela.

La repitencia ha sido uno de los mayores pro-blemas de la educación, considerando que cadaalumno que repite implica un costo adicional parala nación y para los hogares. Los esfuerzos hechos

en el pasado, por retener al alumno en el aula ymejorar su aprendizaje no han sido suficientes yreflejan el problema de la calidad educativa.

Dentro de los indicadores de eficiencia interna,la promoción, a pesar de haber mejorado, se vioafectada en muchos casos por la calidad deficientedel servicio educativo. Este problema se evidencióen el alto porcentaje de estudiantes que reprobaronel examen de admisión universitaria.

Page 29: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

29

Cuadro 11Tasa de promoción por nivel educativo

2000-2003

Nivel/ciclo 2000 2001 2002 2003

Primario 82.23 82.93 83.07 83.48Ciclo básico 53.97 56.26 57.94 60.91Ciclo diversificado 65.64 66.42 66.89 67.56

Fuente: Elaboración SEGEPLAN con base en datos de Anuarios Estadísticos de laEducación del MINEDUC.

Cuadro 12Población analfabeta, por sexo según censos

1994 y 2002

Sexo Censo 1994 Censo 2002

Total 2,300,784 2,571,179Hombres 935,379 1,036,228Mujeres 1,365,405 1,534,951

Fuente: Elaboración SEGEPLAN con base en datos de INE. Censos 2002. XIde Población y VI de Habitación.

En el 2003 se inició el proceso de profesiona-lización en beneficio de 62,000 docentes. Sinembargo el MINEDUC no impulsó la reforma del régi-men salarial con base en el mérito o resultado deevaluación docente, aunque sí se dieron aumentossalariales.

AlfabetizaciónEl Censo de 2002 calculó el analfabetismo en lapoblación de 15 a 64 años de edad en un 28.5 por

ciento. La situación es más preocupante al desglosareste porcentaje por sexo, ya que el 61.2 por cientode analfabetas son mujeres y 36.8 por ciento sonhombres.

Si bien el porcentaje de analfabetismo se hareducido, los datos evidencian una tendenciapreocupante, pues el número de analfabetas ha idoen aumento. Lo anterior se demuestra al compararla información sobre este tema en los Censos de1994 y 2002.

1.3.3 Situación del desarrollo humanobajo el componente de gruposexcluidos y grupos vulnerablesLos indicadores de pobreza y pobreza extrema,están asociados a grupos vulnerables y reflejan uncúmulo histórico de desigualdades, inequidades ydiscriminación, así como poca vinculación de estosgrupos a los beneficios del crecimiento.

GéneroEn los últimos veinte años la población femeninaha sido mayor que la población masculina. En1981, ésta representaba el 50.2 por ciento de lapoblación total y en el 2004 las estimaciones indi-can que representó el 51.1 por ciento.

Una caracterización de la población femeninapor grupos de edad, indica que el grupo de mujeres

Page 30: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

30

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

en edad reproductiva (15-49 años de edad) repre-senta el 47 por ciento de la población total feme-nina y el grupo en edad escolar (5-19 años), el 37por ciento. Los rangos de 0 a 4 años, 5 a 9 años yde 10 a 14 años son los que presentan mayor peso(14.1%, 14.1%, 12.7% respectivamente). Distri-bución similar a la observada a nivel nacional, don-de la población entre 0 y 14 años de edad representael 42.3 por ciento. Según proyecciones del INE alaño 2020, la población femenina se habrá práctica-mente duplicado (9,217,175 mujeres). Pese a loanterior, la población joven ha venido reduciendosostenidamente su participación relativa y ha aumen-tado la de las personas adultas y adultas mayores.De 1981 al 2002 la población guatemalteca registróun modesto envejecimiento, las personas de 65 añosy más pasaron a representar del 3.1 por ciento en1981 al 4.4 por ciento en el 2002 (INE, 2002).

La distribución de la población femenina porárea de residencia hace evidente que una porciónimportante de la misma reside en el área rural encomunidades de menos de 2 mil habitantes disper-sas en el territorio. La mayor concentración está enlas regiones nor y suroccidental y región norte delpaís, en las cuales la población indígena es la pre-dominante (43.9%).

En este contexto, la PEA está integrada con el73 por ciento de hombres y 27 por ciento de muje-res (INE, 2002). Es decir, que de cada diez hombres,siete participan en las actividades económicas y decada diez mujeres sólo el 2.7 lo hacen. Según laEncuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI

febrero-marzo-2003), la tasa de participación dela mujer fue del 44.6 por ciento, en tanto que la delos hombres ascendió al 79.4 por ciento. En el áreaurbana, sin incluir la zona metropolitana, la partici-pación de la mujer ascendió al 51.3 por ciento entanto que en el área rural disminuyó al 40 por cien-to, en relación a la meda nacional.

Una de las manifestaciones más palpables encuanto a la invisibilización del trabajo de las mujeres

es el trabajo doméstico, éstas tienen pocas oportu-nidades de decisión sobre el destino de los ingresosque llegan al hogar o generados por ellas.

En educación, todavía existen importantesdisparidades y brechas en cuanto a la calidad y co-bertura educativa, particularmente para las mujeres.El acceso de éstas a la educación es limitado y entrelas principales causas de su inasistencia están: noles gusta 27.5 por ciento; falta de dinero 25.5 porciento; los padres no quieren, diez por ciento y losquehaceres domésticos, 7.9 por ciento. Para el año2002 la población analfabeta representaba el 28.8por ciento y de este, el 59 por ciento eran mujeres.

Una de las mayores manifestaciones de la po-breza es la desnutrición que padece el 49.3 por cientode los niños menores de cinco años y de éstos, cuatroquintas partes son pobres. En las mujeres la tallapromedio en los últimos diez años ha presentadoun leve crecimiento, pasando de 1.48 metros a 1.49metros, lo que constata la presencia y permanenciade la desnutrición crónica en la edad infantil.

No se puede dejar de mencionar el fenómenode la emigración, la cual se ha generado por causasestructurales como la pobreza, la tenencia de latierra y el difícil acceso al trabajo. Lo anterior haincidido en que, tanto hombres como mujeres delas zonas rurales, emigren a los principales centrosurbanos de Guatemala. Cuando la mujer migra (ge-neralmente joven), se incorpora en actividades nocalificadas y al servicio doméstico.

Durante las últimas décadas, en busca de mejo-res ingresos y calidad de vida de la familia, la emi-gración se ha dirigido al extranjero, en particularhacia los Estados Unidos de América. Un problema,que si bien aún no está estudiado, ya comenzó apresentar sus primeras manifestaciones, es el au-mento de la población de niños de la calle, debidoa la emigración de la madre o porque el padre o lamadre migrante, abandona a sus hijos en su pasopor el territorio nacional.

Page 31: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

31

2 Sección tercera. Comunidades indígenas, artículo 66.

En relación con la violencia contra las mujeres,la magnitud de ésta es difícil de cuantificar debidoa la falta de registros estadísticos fiables y actualiza-dos, así como al subregistro que existe por el incum-plimiento de las instancias a quienes les competerealizarlos y por la falta de denuncia de la mismavíctima debido al temor, a la existencia de prejuicios,al desconocimiento de las instancias para hacerlo,a la vergüenza y, en ocasiones a la incapacidad dequienes tienen que registrarla para hacerlo.

Pueblos indígenasGuatemala se ha caracterizado por tener grandesdesigualdades económicas, políticas, sociales yculturales que han provocado la exclusión al accesode oportunidades y beneficios del desarrollo deamplios sectores de la población, principalmente delas poblaciones rurales e indígenas. La concentracióndel poder y las inequidades en la distribución de lariqueza, aunados a las actitudes discriminatorias quese constituyen en una conducta colectiva, han sidouna constante en la historia del país.

La pobreza es significativamente mayor en lapoblación indígena. Del total de pobres del país el56 por ciento es indígena y de los extremadamentepobres el 70 por ciento. Se hace notar que el 41 porciento de la población del país es indígena, vivemarginada, limitado acceso a los servicios básicoscomo: educación, salud y vivienda. Los peoresindicadores del desarrollo económico social medidosen el Índice de Desarrollo Humano (IDH) (niveleducacional, esperanza de vida e ingreso per cápita)se encuentran en los departamentos donde la po-blación indígena es mayoritaria.

La Constitución Política de la República deGuatemala2 reconoce que “Guatemala está formadapor diversos grupos étnicos” y que “el Estado reco-noce, respeta y promueve sus formas de vida, cos-

tumbres, tradiciones, formas de organización social,el uso del traje indígena en hombres y mujeres,idiomas y dialectos”. Sin embargo, no fue sino hasta1996, con la firma de los Acuerdos de Paz, cuandoGuatemala reforzó la definición de un país condiversidad étnica, lingüística y cultural.

A partir de ese año y en un contexto de pos-conflicto interno, se han ejecutando acciones deforma explicita para construir una sociedad partici-pativa y respetuosa de esos derechos y libertadesfundamentales, con el objetivo de construir unEstado de todos y para todos. Sin embargo, a pesarde los avances logrados, un importante sector de lapoblación sigue excluido del ejercicio de la ciuda-danía plena y de ese sector, la mayoría es poblaciónindígena.

Según datos del INE (2002) el 41 por ciento dela población total del país, se auto identificó comoindígena perteneciente a una de las veintitrés comu-nidades lingüísticas, de las cuales veintiuna son deorigen maya y representan el 39 por ciento del totalde la población del país: Achi, Akateko, Awakateko,Ch’orti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Kaqchikel,K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’,Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense,Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko, y las otras dos deorigen Xinka y Garífuna, que en su conjunto repre-sentan el dos por ciento. La población de origenmaya se encuentra dispersa en todo el territorio ytiene su mayor concentración en las regiones nor-occidental, suroccidental y norte del país. Las pobla-ciones de origen Xinka se asientan en el departa-mento de Santa Rosa y la Garífuna en la zona costeradel departamento de Izabal, principalmente en elmunicipio de Livingston.

Guatemala se ha caracterizado por tener gran-des desigualdades económicas, políticas, sociales yculturales que han limitado el acceso de oportu-

Page 32: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

32

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

nidades y beneficios del desarrollo para ampliossectores de la población especialmente indígenas.

Para construir un Estado incluyente, con unademocracia participativa, tal como lo estipula laDeclaración de Iximché, suscrita en el 2003, esnecesaria la vivencia de la interculturalidad comouna práctica social de interrelaciones entre gruposde distintas etnias, idiomas y culturas. La intercul-turalidad se basa en la igualdad de derechos, elrespeto a la diferencia cultural y una intensa inter-acción entre ellos.

Los principios de ciudadanía, derecho a la dife-rencia y unidad en la diversidad, se articulan enesta concepción de interculturalidad, que tiene encuenta no sólo las diferencias entre personas y gru-pos, sino también las convergencias, los vínculosque unen, los valores compartidos, las normas deconvivencia legitimadas y las instituciones e inte-reses comunes.

En ese marco, el actual gobierno, con base enlo establecido en el Convenio 169 de la OIT encuanto a la consulta a los Pueblos Indígenas, a travésdel diálogo y la participación, asumió el compro-miso de impulsar la creación de canales de comuni-cación, coordinación y trabajo con representantesde las distintas organizaciones sociales indígenas yno indígenas para transformar las condicionespolíticas, económicas, sociales, culturales no equi-tativas y excluyentes que han generado la pobrezay la intolerancia en el país.

Dentro de los compromisos asumidos en loslineamientos de gobierno se puede mencionar losiguiente: 1) Introducción de reformas a la Ley dePartidos Políticos y al Tribunal Supremo Electoral(TSE) y a la Ley del Servicio Civil; 2) Presentar lapropuesta de Reglamento de la Ley de IdiomasNacionales; 3) Instalar las mesas de diálogo comoespacios sanos de debate y para traducir el diálogoen legislación; 4) Realizar las consultas con lospueblos indígenas en el marco del Convenio 169;5) Relanzar los Acuerdos de Paz y revitalizar el

Acuerdo de Identidad y Derechos de los PueblosIndígenas (AIDPI) para construir consensos, respal-dar esfuerzos y dar continuidad a las comisiones pa-ritarias; y, 6) Crear una instancia rectora para losintereses de los pueblos indígenas, con el concursode las mejores mentes de todos los grupos lingüís-ticos.

Grupos vulnerablesLa pobreza se transmite de generación en gene-ración, por lo que se considera que una forma deromper con este círculo es proveer a niños y jóvenesde protección, capacidades y oportunidades dedisfrutar de un mejor nivel de vida.

De acuerdo con la ENCOVI, realizada de junioa diciembre de 2000, en Guatemala, seis de cadadiez niños menores de cinco años, se encuentranen situación de pobreza y de éstos, dos en situaciónde pobreza extrema. Además, existe una estrecharelación entre pobreza y educación; los pobres ape-nas tienen 1.9 años de escolaridad, muy por debajodel umbral necesario para adquirir las destrezascognoscitivas básicas. La tasa de analfabetismo enlos pobres registra el 44 por ciento, lo cual repercuteen el acceso a mejores oportunidades productivasen su futuro.

La niñez y adolescencia en la calleAunque se carece de datos recientes, el censo “Apro-ximación Situacional del Niño, Niña y Adoles-centes de la Calle” realizado en 1998 por laSecretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presi-dente (SOSEP), reportaba 2,474 niñas y niños aten-didos por instituciones públicas y privadas y 3,520en las calles, aunque se estima que el número haido en aumento. La mayoría son niños, niñas yadolescentes que han abandonado sus hogares porsituación de violencia, miseria, hogares desinte-grados, entre otros. Sus opciones son recurrir a lalimosna o involucrase en actividades ilícitas, rom-piendo de esta manera cualquier vínculo familiar

Page 33: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

33

que haya existido e integrando así nuevos gruposque les brinden apoyo, seguridad, confianza y afectodel cual han carecido.

En este sentido, corresponde a la Secretaría deBienestar Social de la Presidencia (SBS), con baseen su mandato, velar por el cumplimiento de políti-cas, estrategias, normas y programas dedicados a laniñez y adolescencia en condiciones de vulnera-bilidad y riesgo social, comprendidos de 0 a 18años de edad, sin ningún tipo de discriminación,proyectando su accionar con la política de gobierno,los Acuerdos de Paz y convenios internacionalesratificados por el Estado de Guatemala, en especialla Convención de los Derechos del Niño.

Riesgo al consumo de sustancias adictivasLas condiciones geográficas, demográficas y econó-micas ubican a Guatemala en situación de vulnera-bilidad, con tendencia a que el problema de consu-mo de drogas aumente y afecte significativamente alos diferentes grupos de la población guatemalteca.

Según datos de años anteriores tales como la“Encuesta Nacional Inventario de Tamizaje sobreel uso de Drogas (DUSI, por sus siglas en inglés),realizada en 1998 y la Investigación sobre RiesgosMacrosociales, realizada en Guatemala en el 2000,los adolescentes y jóvenes comprendidos entre lasedades de doce a dieciocho años de edad son losmás expuestos al consumo de alcohol y el tabacoen primera instancia. Los departamentos con nivelde riesgo extremo de consumo de sustancias adicti-vas son: Petén y Guatemala; con riesgo muy alto:Izabal, Alta Verapaz y Quiché; riesgo alto: SanMarcos, Sololá, Escuintla, Huehuetenango, Chi-quimula, Baja Verapaz, Suchitepéquez, Zacapa,Retalhuleu y Jutiapa; y, riesgo medio los departa-mentos restantes.

Por otra parte, en el 2002 se aplicó la “Encuestadel Sistema Interamericano de Datos Uniformessobre Consumo de Drogas (SIDUC) sobre Consumode Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media en

la Ciudad de Guatemala”, confirmando que lasdrogas legales como el tabaco y el alcohol siguensiendo las más consumidas en la población encues-tada, pero que existe un consumo significativo demarihuana, tranquilizantes y estimulantes. Lasedades de mayor riesgo para el consumo de drogasson de trece a quince años.

En ese mismo año se efectuó el “Estudio Nacio-nal sobre la Desregulación Psicológica y su relacióncon el Consumo de Drogas en Jóvenes AdolescentesGuatemaltecos”, en aproximadamente 8,500 ado-lescentes de doce a veinte años (7,500 estudiantesy 1,000 jóvenes que se encuentran en alto riesgode abuso de drogas, jóvenes de centros de trata-miento, trasgresores juveniles, niños y niñas ensituación de calle e hijos de adictos). El mismo esta-bleció que cerca de la mitad de los niños escolaresguatemaltecos indicaron haber bebido alcohol(52%) o fumado cigarrillos (44%) una o más vecesen su vida. De cada cien niños, dieciocho habíanusado tranquilizantes, ocho estimulantes, cuatromarihuana, dos sustancias inhalables y cocaína yuno éxtasis y crack. Comparados con los niños esco-lares, los trasgresores juveniles y niños en situaciónde calle informaron de niveles muy elevados de usode drogas, principalmente de alcohol, cigarrillos,sustancias inhalables, marihuana, cocaína y crack.

La juventud guatemaltecaLos jóvenes comprendidos entre 15 y 29 añosconforman un 25 por ciento de la población,equivalente a 2,750,000 jóvenes. Un 60 por cientode los jóvenes vive en el área rural.

Estos jóvenes enfrentan pobreza, pocas oportu-nidades educativas, exclusión laboral y riesgos desalud importantes.

Se considera que, del total de la población gua-temalteca un 54.33 por ciento es jóven pobre, yun 22.77 por ciento es extremadamente pobre; losjóvenes entre los 15 y 29 años representan el 37.88por ciento de la PEA. Sin embargo, el 87 por ciento

Page 34: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

34

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

de los adolescentes y jóvenes de entre 13 y 22 añosestá fuera de la educación formal. El analfabetismose concentra en las áreas rurales (el 84% de los jóvenesanalfabetas vive en el área rural y la mayoría de éstosson mujeres, es decir el 64.7%).

El sistema educativo aun no responde a lasnecesidades de los jóvenes y, principalmente de losde menos ingresos económicos y a los de la juventudindígena.

Un 45 por ciento de los jóvenes no ha recibidomás de tres años de educación primaria, el 17 porciento de los jóvenes es analfabeta. Sólo el 20 porciento de los jóvenes se incorpora al sistemaeducativo básico y alrededor de 150,000 jóvenesabandonan sus estudios anualmente.

Tres de cada diez trabajadores del sector formalde la economía son jóvenes. La participación delgrupo de edad entre quince y diecinueve años esde 67 por ciento. Los datos oficiales registran quela actividad económica que realizan se inserta en elsector informal de la economía.

Sobre aspectos de salud, se conoce que un 44por ciento de las mujeres, a los 19 años han estadoya embarazadas; el 45.37 por ciento de los dete-nidos en el centro preventivo de la zona 18, sonjóvenes entre los 18 a 24 años.

También se observa, en el fenómeno de migra-ción hacia los centros urbanos y hacia otros países,no sólo como forma para buscar mejores oportu-nidades de trabajo y esperanza, sino también como

un escape a la situación en que viven. Otros gruposde jóvenes reaccionan con críticas a la sociedad ycon agrupaciones juveniles agresivas y sin aparenteideología, entre éstas se encuentran las maras, laspandillas y los que vivir en la calle.

Por otra parte, existe una escasa o casi nulaparticipación de los jóvenes en procesos de largoplazo, (participación política, procesos productivos,etc.) debido entre otros factores, a la falta de garan-tías de seguridad personal; a la falta de apoyofamiliar; al temor a ser instrumentalizadoa; a la faltade identificación y sentido de pertenencia de gruposestablecidos; a la indiferencia y al desinterés.

Los adultos y adultos mayoresLa población adulta mayor para el 2003 se estimóen 600 mil personas (INE, 2003) de los cuales 49mil se consideran en extrema pobreza (8% deltotal), por lo que se hace necesario formular unapolítica para las personas de la tercera edad, asícomo desarrollar un plan gerontológico.

En este sentido, el Programa Nacional delAdulto Mayor (PRONAM) de la SOSEP, busca facilitarla articulación de esfuerzos de los diferentes secto-res, de acuerdo con las leyes vigentes en materia deprotección del adulto mayor, con la finalidad desensibilizar y distribuir materiales relacionados coneste tema; elaborar y desarrollar proyectos que ge-neren acciones, haciéndolos partícipes de los bene-ficios (ayuda alimentaria, salud física y mental),con el propósito de mejorar la calidad de vida.

Page 35: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

CAPÍTULO II

Page 36: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man
Page 37: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

3 Programa de Reactivación Económica y Social 2004-2005 “¡Vamos Guatemala!”4 “Lineamientos Generales de Gobierno 2004-2008”.

2. LINEAMIENTOS GENERALES QUE GUÍAN

LA ACCIÓN DE GOBIERNO

La actual administración previó la críticasituación socioeconómica con que se reci-biría el país: la erosión institucional, la

evidente contracción de la actividad económica, ladesconfianza y conflictividad , y pocos avances enmateria social y en la superación de los problemasestructurales. Ante la magnitud de los desafíosheredados, el gobierno realizó un esfuerzo acordea las circunstancias que permitirá retomar el caminohacia la construcción de una Guatemala prósperay solidaria.

“La Administración Berger aspira a construiruna Guatemala más segura y transparente, coninstituciones públicas modernas y efectivas; dondela solidaridad es un valor y no una intención, dondeefectivamente se protege a los más vulnerables ydonde se crean capacidades y oportunidades paratodos los ciudadanos, un país donde existe un buenclima de inversión, donde la productividad y lasinversiones crecen, donde abundan las nuevasempresas y empleos, donde la estabilidad econó-mica se ha consolidado; un país con condicionespara crecer a un ritmo vigoroso y sostenido, unpaís próspero y pacífico donde se respeta la vida entodas sus formas y donde las aspiraciones y sueñosde todos se vuelvan realidad en una gran nación”3

A efecto de poder generar un plan de acciónde corto y mediano plazo, la administración ratificósus compromisos de campaña y adoptó los “Linea-mientos Generales de Gobierno 2004-2008”. Bajo

estos lineamientos se gestó, en el transcurso del año2004, el Programa de Reactivación Económica ySocial 2004-2005 “¡Vamos Guatemala!” con suscomponentes Guate Solidaria, Guate Crece y GuateCompite. La conjugación de éstos constituye el mar-co donde se recrean las acciones de gobierno.

2.1 La forma de gobernar y loscimientos que guían el actuarde la administraciónA efecto de materializar las políticas públicas esnecesaria la búsqueda de consensos, mas cuando elpaís avanza hacia una vivencia más consolidada dela democracia; esta práctica puede ser potenciadaen tanto los gobernantes den muestras de un ma-nejo claro, con transparencia, con un buen uso delos recursos y con reglas que fomenten la mística detrabajo del empleado público.

La administración actual realiza su forma degobierno basado en tres lineamientos transversales:4

• Probidad, transparencia y austeridad.

• Búsqueda de consensos.

• Revitalización de los Acuerdos de Paz.

Estos lineamientos son el asidero para plantearlos cimientos o principios que fortalecen las accio-nes de la administración.

Los cimientos que sustentan los pilares de laadministración son:

Page 38: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

38

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

• Solidaridad e inclusión: “La solidaridad es laacción humana y social que nace de la valoraciónde la vida, de la persona humana y del reco-nocimiento de su derecho a una vida digna. Lasolidaridad implica dar prioridad a los servicios,el gasto y acción del Estado hacia los guatemal-tecos más pobres y aquellos en condiciones devulnerabilidad para evitar que sigan excluidosdel acceso a oportunidades”.5 Algunas accionesestratégicas para materializar la práctica de estoscimientos son:

› La búsqueda constante de la reducción de la pobreza.

› La práctica y vivencia de la interculturalidad.

• Reforma política y del Estado: “Una democraciasustentada en el respeto a la libertad individual,la igualdad de oportunidades, el ejercicio de losderechos humanos y políticos, la solidaridadsocial, la inclusión y la no discriminación ni

privilegios. La práctica de la democracia implicala existencia de un sistema libre y activo departidos políticos, la vigencia del Estado deDerecho y la eficacia del aparato del Estado.”6

Algunas acciones estratégicas para materializarla práctica de estos cimientos son:

› El respeto a los derechos humanos.

› El fortalecimiento de la democracia y refor- ma política.

› La vigencia del Estado de Derecho.

› La modernización de la administración pú- blica.

• Descentralización y participación: La descen-tralización y participación ciudadana son con-diciones básicas, entre otras, para la promociónde la ciudadanía. Sólo un sistema de pesos ycontrapesos puede potenciar la práctica demo-crática.

5 Ibíd.6 Ibid.

EMPLEO Y BIENESTARLograr un crecimiento establey sostenido, como medio y no

como fin, para lograr elbinestar de los guatemaltecos

INVERSIÓNSOCIAL

CONDICIONESPARA PRODUCIR

SOSTENIBILIDADAMBIENTAL

SEGURIDADINTEGRAL

REDUCCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓNSOLIDARIDAD E INCLUSIÓN

DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

REFORMA POLÍTICA, MODERNIZACIÓN YTRANSPARENCIA

Gráfica 8Diagrama de los “Lineamientos de Gobierno 2004-2008”

Page 39: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

39

2.2 Programa de ReactivaciónEconómica y Social 2004-2005¡Vamos Guatemala!El “Programa de Reactivación Económica y Social2004-2005, ¡Vamos Guatemala!”, es la expresiónpráctica de los lineamientos de gobierno y tienecomo objetivos reconstruir la confianza y la armo-nía social que conduzca al bienestar de todos loshabitantes de la nación.

¡Vamos Guatemala!, apunta a mejorar la ar-monía social, la competitividad y la confianza, pormedio de tres grandes componentes estratégicos:Guate Solidaria, Guate Crece y Guate Compite. Sesustenta en mejoras a la seguridad, a la estabilidadmacroeconómica y al Estado de Derecho.

¡Vamos Guatemala!, plantea una activacióneconómica basada en el fortalecimiento de la com-petitividad del aparato productivo nacional, asícomo en la creación y mantenimiento de un climade confianza que favorezca la inversión productiva.

Asimismo y en consonancia con los Acuerdos dePaz, ¡Vamos Guatemala!, incorpora y enfatizaacciones tendientes a promover la participaciónsocial organizada, el fortalecimiento de las capa-cidades de los individuos y las comunidades, asícomo la implementación efectiva de programas deinversión social del gobierno que garanticen el accesoequitativo a bienes y servicios básicos; particular-mente a los grupos más vulnerables del país, espe-cialmente en regiones predominantemente indí-genas.

¡Vamos Guatemala!, plantea que la armoníasocial y la confianza deben ser el resultado de unaacción concertada entre las instituciones del sectorpúblico, las empresas de todo tamaño del área ur-bana y del área rural, y las organizaciones de socie-dad civil comprometidas todas con el Estado deDerecho, el crecimiento económico incluyente yla reducción vigorosa de la pobreza en Guatemala.

Fuente: Documentos del Programa de Reactivación Económica y Social 2004 - 2005 ¡Vamos Guatemala!

Gráfica 9Diagrama del Programa de Reactivación Económica y Social

¡Vamos Guatemala!

ÁREAS DEACCIÓN

COMPONENTESESTRATÉGICOS

VISIÓN YOBJETIVO

CONTEXTO

GUATESOLIDARIA

GUATECRECE

GUATECOMPITE

GUATEVERDE

– Protección social, educación y creación de oportunidades

– Fomento de la capacidad productiva del área rural

– Participación social

– Guatemaltecos en el extranjero

– Inversiones públicas

– Alianzas públicas y privadas

– Inversiones privadas

– Promoción de exportaciones

– Apoyo y desarrollo MYPIMES

– Productividad, innovación y clima de inversión– Atención al consumidor

– Enlaza a entidades responsables de definir y ejecutar políticas

– Coordina al MARN y entidades responsables de la gestión ambiental regional, nacional y local

– Fortalece la institucionalidad del Sistema de Gestión Ambiental Municipal

ARMONIASOCIAL

COMPETIVIDAD Y CONFIANZA

SEGURIDADINTEGRAL

ENTORNOINSTITUCIONAL YGESTIÓN PÚBLICA

GESTIÓNMACROECONÓMICA

ALIANZAS

Page 40: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

40

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2.2.1 Bases del Programa ¡VamosGuatemala!En materia de seguridad jurídica, las acciones estánorientadas a que los ciudadanos puedan tener cer-teza y confianza en los registros, instrumentos ymecanismos legales y jurídicos vigentes en el país.En cuanto a la seguridad ciudadana es necesarioreducir las amenazas representadas por la delin-cuencia común, el crimen organizado (narcotráfico,terrorismo, contrabando, lavado de dinero, tráficohumano, etcétera) y las mafias infiltradas dentrode las estructuras del Estado, utilizando medidasinnovadoras congruentes con el concepto de segu-ridad ciudadana, tales como la promoción de laseguridad comunitaria y la seguridad preventiva.

El programa se sustenta también en una gestiónmacroeconómica coherente y estable basada poruna parte, en la convicción de que se deben mejorarlas políticas económicas que propicien crecimientoy, por otra, en la certeza de que para favorecer elcrecimiento económico sostenible es indispensableeliminar la incertidumbre relativa a la viabilidadde las finanzas públicas, lo cual, en el ámbito ex-terno, mejoraría el acceso del país a los mercadosfinancieros internacionales y, en el ámbito interno,contribuiría decisivamente a la estabilidad de lasvariables macroeconómicas y generaría un ambien-te de confianza para que personas y empresas secomprometan con proyectos de largo plazo.

El compromiso de contener el déficit fiscal aun máximo de dos por ciento del PIB para 2004 yde continuar reduciéndolo en los próximos años,es coherente con lo establecido en el Pacto Fiscal,lo cual se constituye en un apoyo efectivo a la po-lítica monetaria en su papel de velar por la estabi-lidad en el nivel general de precios y de evitar lavolatilidad en los precios macro-financieros.

Además, el sector financiero es determinanteen el desarrollo económico, pues su papel es deci-sivo en la promoción del ahorro y la canalización derecursos a proyectos productivos, es por ello, que se

aplicarán y profundizarán las reformas al sistemafinanciero. Asimismo, el programa promoverá lanormativa necesaria para que los pequeños y media-nos empresarios tengan acceso al crédito.

2.2.2 Componentes del Programa¡Vamos Guatemala!En el componente Guate Solidaria, las áreas deacción previstas están diseñadas visualizando: i) unesquema de protección social en materia de saludy seguridad alimentaria para los grupos vulnerables,especialmente indígenas; ii) el apoyo a las acti-vidades de educación y capacitación; iii) el fomentode las oportunidades productivas, especialmente enel área rural; iv) el fortalecimiento de la partici-pación social, especialmente en los Consejos deDesarrollo; v) una mayor atención a la poblaciónmigrante guatemalteca, y vi) esfuerzos para reducirla vulnerabilidad de la mujer ante todas las formasde violencia.

El componente Guate Participa, a ser presen-tado en el primer trimestre del 2005 coordinarálos esfuerzos en materia de cultura e intercultu-ralidad del Programa ¡Vamos Guatemala!.

Para fomentar la capacidad productiva del árearural de Guatemala el programa prioriza inter-venciones en los ámbitos de forestería, infraestruc-tura comunitaria, agua y saneamiento, apoyo a laMIPYMES y vivienda. Se espera fomentar la capacidadde las economías locales de generar ingresos yempleos en los municipios del interior de la repú-blica, particularmente en aquellos con los indica-dores socioeconómicos más vulnerables. En éstostendrá prioridad el impulso a medidas que fo-menten la modernización de la pequeña produc-ción campesina y su mejor inserción en mercadosdomésticos e internacionales. El Programa GuateVerde, a ser presentado en el primer trimestre del2005 orientará las acciones del Programa ¡VamosGuatemala! en materia de recursos naturales.

Page 41: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

41

El componente de Guate Crece se construyeen base a las alianzas públicas y privadas con sectoresclaves de la economía nacional, especialmente envivienda, infraestructura (vial, portuaria y aeropor-tuaria), turismo, finanzas y sector forestal.

La vivienda, uno de los sectores con mayorefecto multiplicador en la economía nacional, seráimpulsada mediante la reestructuración de los me-canismos públicos de provisión de subsidios ahogares de bajos ingresos y mediante la reforma amarcos legales que permitan la movilización delahorro nacional hacia el sector de vivienda.

La rehabilitación y construcción de nuevostramos carreteros en el país, necesarias para bajarlos costos de logística y así hacer más competitivoal país a la vez de reducir los costos de los bienes yservicios básicos destinados a hogares, es unelemento muy importante para el impulso a la reac-tivación económica dentro de ¡Vamos Guatemala!.

Asimismo, el incrementar el número de vuelosdirectos a Guatemala, aumentar las inversiones,ampliar los sitios de visita, así como elevar elnúmero de turistas que visitan al país a la marca deun millón, se convierte en uno de los objetivos prin-cipales del programa.

El sector forestal también será impulsado porel componente Guate Crece, dados sus impactospositivos en la generación de divisas, creación deempleo rural y manejo racional de los recursos na-turales del país.

Finalmente, el programa impulsará el PlanNacional de Inversiones en Energías Renovables,el cual debiera permitir aumentar la oferta de ener-gía en el país, reducir los costos, e impulsar el cre-cimiento y la competitividad nacional.

Para poder responder a la dinámica interna-cional y al contexto de la subscripción de diversostratados de libre comercio, ¡Vamos Guatemala!promoverá la competitividad sistémica en cuatro

niveles: i) un nivel meta que requiere la promociónde una escala de valores y de un cambio de actitudpropositiva a nivel de la sociedad; ii) un nivel macroque envuelve las políticas de comercio exterior, unapolítica fiscal sana y sostenible, la reforma a la pre-visión social y el impulso a las agendas de desarrolloy competitividad local en el área rural; iii) trabajoconjunto entre los sectores público, empresarial yacadémico para fomentar la innovación, la creaciónde zonas dinámicas de crecimiento, los mecanismosde cooperación entre firmas, la simplificación detrámites burocráticos, el mejoramiento de la logís-tica en puertos y aeropuertos, y sistemas apropiadosde calidad y de capacitación, y iv) un nivel microen que las exigencias del mundo moderno obligana las empresas a reorganizarse para hacerle frente alos desafíos de una manera proactiva.

En estos esfuerzos deben participar los gobier-nos nacional y local, los organismos de Estado(Judicial y Legislativo) y las organizaciones desociedad civil (entre otros), con el propósito depromover programas con especial énfasis hacia lasmicro, pequeñas y medianas empresas.

Guate Compite plantea proyectos orientados almejoramiento de la plataforma productiva; al apoyoa los sectores con mayor potencial competitivo; ala creación de sistemas que apoyen la productividady la innovación tecnológica; a la promoción deexportaciones; al apoyo logístico a la actividadproductiva mediante la creación y/o mejora de lainfraestructura, y a la generación de un clima denegocios que, mediante la eliminación de obstá-culos y la lubricación de procesos administrativos,promueva la inversión productiva proveniente tan-to del interior como del exterior del país.

En cuanto al componente de competitividad,las áreas de acción apuntan a la promoción deexportaciones; al apoyo y desarrollo de las MIPYMES;a la mejora en la productividad, innovación y climade inversión de la economía nacional, y a unaadecuada atención al consumidor.

Page 42: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man
Page 43: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

CAPÍTULO III

Page 44: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man
Page 45: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

La actual administración enfrentó grandes retos en el presente año, por una parte fue necesario generar e implementar políticasorientadas a superar problemas estructurales comoel bajo desarrollo humano de la población: nivelesconsiderables de analfabetismo, desnutrición,exclusión, etc.; y problemas derivados de un magrodesempeño económico: tasas de crecimiento econó-mico insuficientes para responder a las crecientesnecesidades de la población, baja generación deempleo, etc.

El anterior escenario se conjugó con un críticoentorno político e institucional heredado de la ad-ministración anterior: entidades endeudadas, unpresupuesto para el 2004 bastante similar al del2003, evidentes actos de corrupción, falta de trans-parencia, etc.

En ese contexto, bajo los principios de soli-daridad, transparencia, ética y equidad, y con lacerteza de que es necesario transformar las institu-ciones y los procesos para reconstruir el Estado yconvertirlo en un Estado para todos, intercultural,participativo, respetuoso y tolerante, la actual admi-nistración planteó para el 2004, a través de lasdistintas instancias del Ejecutivo, la integralidadde las acciones y la promoción de la aplicaciónefectiva de los principios antes mencionados.

Sin embargo, la administración obtuvo impor-tantes logros en el 2004 en cuanto al rescate de lasinstituciones, como la instalación de comisionesdirigidas a fomentar la transparencia, y la reformapolítica del Estado. Asimismo, se lograron impor-

tantes avances en la inclusión y solidaridad, donderesalta el relanzamiento de los Acuerdos de Paz.

Para promover mejores niveles de desarrollohumano y fomentar las condiciones para producir,se priorizó el gasto social en el presente año y serevirtió la tendencia contractiva del ritmo de creci-miento de la economía.

En materia de seguridad integral se logró unareducción en la criminalidad en un marco de forta-lecimiento de la policía nacional civil y de reduccióndel ejército. Por último, existen diversos logros enel tema ambiental que permiten conciliar la pro-ducción actual y futura para beneficio de genera-ciones venideras.

Todos estos logros fueron posibles, en buenaparte, al hacer operativo el programa de reactivacióneconómica y social 2004-2005 ¡Vamos Guatemala!

3.1 Prácticas de buen gobiernoEn el 2004 el gobierno realizó acciones dirigidas ainstitucionalizar un proceso permanente, partici-pativo y democrático del fortalecimiento del Esta-do; para tales efectos se sentaron las bases para lareforma política y modernización del Estado, y latransparencia, la descentralización, la participación,la inclusión y la solidaridad social, todo en un con-texto de apertura e inserción en un mundo cadavez más globalizado. En el anterior marco se cir-cunscriben los logros del componente de prácticasde buen gobierno, mismos que se detallan a con-tinuación:

3. LA ADMINISTRACIÓN DEL

GOBIERNO DURANTE 2004

Page 46: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

46

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

3.1.1 Reforma política, modernizacióndel Estado y transparencia

Reforma políticaUno de los objetivos nacionales más importanteses el fortalecimiento del régimen democrático,aspecto considerado de máxima prioridad para laactual administración. Pero esta tarea no será viablesi se mantienen las limitaciones que aún carac-terizan al sistema político, lo que obliga a realizaruna reforma que permita superar tales carencias.

Dicha reforma no es factible sin el concurso delas diversas entidades estatales y organizacionessociales. Para este fin, el Presidente de la Repúblicaestableció la Comisión para la Reforma Política eInstitucional del Estado y designó a un Comisio-nado Presidencial para encabezarla. Ésta es la encar-gada de coordinar el proceso de reforma y de for-mular propuestas a ser socialmente consensuadas.

La Comisión diseñó un plan de trabajo queactualmente se está ejecutando, el cual pasa por laelaboración de un programa de reforma políticadel Estado, a ser debatido en forma participativapor representantes de las diversas dependencias delEstado y organizaciones de la sociedad, incluida larespectiva estrategia para su discusión y aprobacióna partir del 2005.

La Comisión se ha dedicado en los últimosmeses a trabajar en las bases jurídicas de la reformadel Estado, a fin de hacerlo más moderno y demo-crático. Se parte de lo legislativo con la finalidadde que las innovaciones y los cambios legales pro-puestos sirvan de cimientos a las posteriores refor-mas institucionales.

Es así como se trabaja en proyectos que en sumomento se plantearán al Congreso de la Repú-blica, como la Ley de Probidad, la Ley de Ante-juicio, la Ley de Acceso a la Información y HabeasData, así como en modificaciones al Código Penaly al Código Procesal Penal, estas últimas a suge-

rencia de la Convención Interamericana contra laCorrupción.

Posteriormente, se definirán los temas gene-rales y aspectos específicos a ser incluidos dentrode la reforma del Estado, que serán sometidos alconsenso con la sociedad civil para la aprobacióndefinitiva del Programa de Reforma y su respectivocronograma de ejecución.

El objetivo del programa en mención, es elfortalecimiento de la democracia. Por lo tanto, unade sus prioridades es el fortalecimiento del Estadode Derecho, mediante todas las reformas necesariasa las leyes y a las instituciones encargadas de salva-guardar la seguridad de los habitantes y, ante todo,administrar justicia en forma pronta y sin pri-vilegios.

Modernización del EstadoAunque la modernización de la administraciónpública podría considerarse como un componentede la reforma del Estado como tal, su relevancia lahace merecer un tratamiento independiente, porlo que existe una Comisión para la Modernizacióndel Estado. La modernización constituye un pro-ceso encaminado a elevar los niveles de eficiencia,eficacia y efectividad en el desempeño de las insti-tuciones y dependencias estatales, a fin de optimizarla calidad de los servicios que reciben los contri-buyentes y coadyuvar al desarrollo del país, almenor costo posible. El proceso de modernizacióndel andamiaje estatal comprende los ejes siguientes:

1. Gestión por resultados y contratación por mé-ritos (Servicio Civil).

2. Mejoramiento integral del Sistema de PrevisiónSocial y del Régimen de Clases Pasivas.

3. Optimización de las capacidades de regulacióny fiscalización, especialmente financiera, en todoel sector público.

4. Mejoramiento al máximo posible de los recursostecnológicos.

Page 47: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

47

5. Reorganización del aparato estatal para eliminardispersiones, duplicidades y subutilización derecursos.

En primer lugar, la modernización persigueimpulsar la gestión pública por resultados, para locual se buscará el fortalecimiento de los mecanismosde evaluación, no sólo de la ejecución financierasino sobre todo, del cumplimiento de actividadesy la entrega de bienes y servicios, que tradicional-mente se han descuidado. Igualmente, se mejorarála calidad del servidor público mediante una reformaa fondo de la Ley de Servicio Civil, que coadyuve aque la selección de los trabajadores del Estado searigurosa, por méritos y capacidades y no por otrosmotivos, a fin de garantizar un mejor desempeñoy una mayor estabilidad laboral.

Un segundo ámbito de la modernizaciónestatal es la reforma al sistema de seguridad y previ-sión social, para hacerlo más funcional, eficaz yeficiente, en beneficio de las partes involucradas,con énfasis en los trabajadores. Entre otras cosas,se tiene previsto mejorar el Régimen de Clases Pasi-vas del Estado y eliminar los costosos subsidios aempresas privadas, que brindan pensiones a jubila-dos estatales.

En tercer término, la modernización pretendefortalecer la capacidad de regulación de los serviciospúblicos y del sistema financiero, en aras de mejorarla transparencia en la gestión estatal. En éste con-texto se incluye el fortalecimiento del SistemaIntegrado de Administración Financiera y el Sistemade Auditoría Gubernamental (SIAF-SAG), cuyaaplicación se extenderá a toda la administraciónpública y no sólo a determinadas entidades, inclusoa dependencias descentralizadas y autónomas delEstado o a instituciones públicas ubicadas fueradel Organismo Ejecutivo.

Un cuarto componente al que se dará prioridades el tecnológico, mediante la vinculación de latecnología al desarrollo. Además de la instalación

del Gobierno Electrónico a través de Internet, seproyecta incorporar la mayor cantidad posible derecursos técnicos, con tecnología de punta, a todaslas dependencias públicas. Desde luego, estainnovación dependerá de la capacidad financieradel Estado en términos realistas, ya que implicafuertes inversiones.

Por último, el quinto componente persigueuna reorganización integral de la administraciónpública, en términos de eliminar las duplicidadesde funciones y esfuerzos que implican subutiliza-ción o desperdicio de recursos. También se evaluanlas funciones y los servicios que presta cada entidad,para enfocarse en aspectos de utilidad social, conénfasis en los sectores más pobres de la población.

TransparenciaEl nuevo gobierno ha encontrado un panoramadifícil, con un Estado de derecho debilitado y, antetodo, con una crisis de credibilidad de las institu-ciones derivada de la actuación de la administraciónanterior. La recuperación de dicha credibilidad yel fortalecimiento del deteriorado andamiaje legale institucional podrían demorar varios años. Porlo tanto, a la actual administración le correspondesentar las bases de un proceso de largo plazo, quedebe empezar por el gradual rescate de la confianzaciudadana.

A este respecto destacan los numerosos actosde corrupción registrados en la administraciónanterior en las diversas dependencias estatales. Elmonto de los casos de mayor envergadura, entérminos numéricos, se eleva a alrededor de Q3,800millones, según las estimaciones realizadas.

El fenómeno alcanzó niveles tan elevados quecontrarrestó los efectos positivos que hubiese tenidola mayor recaudación fiscal que se logró.

Entre los casos de mayor relevancia ocurridosen el gobierno anterior, y cuyas consecuencias ju-rídicas y económicas debe encarar esta adminis-

Page 48: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

48

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

tración, sobresalen el de los bancos Metropolitano yPromotor, conocidos como bancos gemelos; Minis-terio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda(CIV); los desfalcos en el IGSS y en el Crédito Hipo-tecario Nacional (CHN), la Empresa Guatemaltecade Telecomunicaciones (GUATEL), y el Ministerio deGobernación.

El actual gobierno, comprometido con el forta-lecimiento del Estado de derecho, continuará ensus esfuerzos orientados a identificar a los funcio-narios corruptos, a fin de evitar que queden impu-nes tales actos. Más importante aún, un Estadosaneado, con mecanismos de fiscalización institu-cionalizados y permanentes que permitan mayoresniveles de transparencia y de eficacia para combatirla corrupción.

En materia de combate a la corrupción, se im-pulsaron varias iniciativas, las cuales se analizan acontinuación.

Establecimiento de Comisión. La iniciativamás importante impulsada por el actual gobiernoen el combate a la corrupción ha sido la suscripcióndel Acuerdo Gubernativo No. 91-2004. Por mediode éste se creó la Comisión para la Transparencia ycontra la Corrupción, encabezada por un Comisio-nado cuyo mandato es de un año que podrá serprorrogado a discreción del gobernante. La Comi-sión, no hará investigaciones por sí misma, ya quesu rol no es investigador sino facilitador.

La instancia en mención está llamada a cons-tituir un instrumento de primer orden en el fortale-cimiento del Estado de derecho. Este importantepapel se sustenta en el carácter necesario e imposter-gable del combate a la corrupción, por constituiruno de los mayores enemigos de la democracia ysu consolidación.

Diagnósticos y políticas contra la corrupción.Con el apoyo del Banco Mundial, se está elabo-rando un diagnóstico legal, institucional y de per-cepciones sobre la problemática de la corrupción,

incluyendo su impacto económico, político y social.Este documento será un insumo fundamental parala posterior elaboración de la Política Guberna-mental de Transparencia y Combate a la Corrup-ción, prevista en el Acuerdo Gubernativo 91-2004.

De igual forma se deberá elaborar un inven-tario de las leyes que habrán de crearse o modificar-se, con la finalidad de acoplarlas al espíritu y a losestándares internacionales, de conformidad con laConvención Interamericana contra la Corrupción.

Igualmente es necesario, poner el mayor énfasisen la cooperación entre las diversas dependenciasdel Organismo Ejecutivo, en la implementaciónde políticas de transparencia y en la presentaciónoportuna de denuncias, evitando conflictos deinterés. En esta misma línea de compromiso inter-institucional, se firmó un Código de Ética (AcuerdoGubernativo 197-2004), mediante el cual se asumióel principio de actuar siempre con transparencia yprobidad. Este código podría ser firmado igual-mente por otros funcionarios de menor jerarquía.

Mecanismos de transparencia financiera. Entrelas acciones contra la corrupción destaca la insta-lación de mecanismos para prevenir, detectar yerradicar eficazmente la corrupción, como el Sistemade Información de Adquisiciones y Contratacionesdel Estado, más conocido como Guatecompras,regido por la Dirección Normativa de Compras yAdquisiciones del Estado (DNCAE) del Ministerio deFinanzas Públicas. Guatecompras forma parte delSistema Integrado de Administración Financiera ydel Sistema de Auditoría Gubernamental (SIAF-SAG).

Si bien la propuesta original de este sistemaelectrónico data del año anterior, no fue sino hastala actual administración que la misma se viabilizóen términos efectivos, gracias a la suscripción delAcuerdo Gubernativo No. 80-2004, por medio delcual se le confirió un carácter obligatorio para todaslas instituciones y dependencias del Estado, sinexcepción alguna. Fue precisamente esta obliga-

Page 49: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

49

toriedad lo que llevó a Guatecompras a constituirseen un mecanismo que ha empezado a funcionar.

En este contexto, uno de los principales avancesen la implementación del nuevo mecanismo, es lacapacitación que se ha dado a 1,300 usuarios,incluidos entre ellos a miembros de los medios decomunicación y empleados públicos, para suseguimiento adecuado, de tal suerte que a pocosmeses de haberse iniciado su implementación, seha logrado poner en funcionamiento al veinte porciento de los módulos planificados. También sehacen esfuerzos para viabilizar la auditoría socialcorrespondiente, incluyendo el nuevo mecanismode las “Mesas de Compras”, diseñadas para opti-mizar la transparencia y la fiscalización partici-pativa.

También se impulsó el fortalecimiento del SIAF-SAG, como mecanismo de planificación y controldel gasto público, a lo cual viene a sumarse la re-cientemente instalada Red para la Transparencia yCalidad del Gasto Público, a cargo de la Direcciónde Inversión Pública, de la Secretaría de Planifi-cación y Programación de la Presidencia de la Re-pública (SEGEPLAN). Paralelamente, se trabaja enmejorar los instrumentos necesarios para ejercercontrol sobre las organizaciones no-lucrativas quemanejan fondos estatales.

Participación social. Se diseñaron mecanismosy procedimientos para involucrar a la sociedad enla verificación de la transparencia en la gestiónpública y el combate a la corrupción. En ese sen-tido, el Acuerdo 91-2004 tiene prevista la creacióndel Consejo Multidisciplinario para la Transpa-rencia, integrado por delegados gubernamentalesy ciudadanos honorables de la sociedad civil, nom-brados por el Presidente de la República a sugeren-cia del Comisionado para la Transparencia y contrala Corrupción. Esta instancia tendrá a su cargo lastareas de validar y socializar las políticas antico-rrupción y en pro de la transparencia que se impul-san desde el Organismo Ejecutivo.

Adicionalmente, el Gobierno de la Repúblicamantendrá una posición de apertura a las suge-rencias de otras instancias de la sociedad civil, conlas que tratará de mantener la interacción necesaria.Tal es el caso de la Coalición por la Transparencia,integrada por Acción Ciudadana, el Centro deInvestigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y laCámara de Comercio. A la anterior se suma la Mesade Justicia, conformada por más de quince organiza-ciones entre las que figuran, Fundación MyrnaMack, Madres Angustiadas, Familiares y Amigoscontra la Delincuencia y el Secuestro (FADS), entreotras, así como personalidades que han mantenidouna larga trayectoria en su labor en pro de la justiciay la transparencia.

Coordinación con las instituciones de segu-ridad y justicia. La Comisión ha iniciado las accio-nes de coordinación interinstitucional, encamina-das a optimizar sus esfuerzos en la lucha contra lacorrupción y a favor de la transparencia. Tales ini-ciativas se han realizado conjuntamente con diver-sas entidades estatales, entre ellas el Ministerio deGobernación y sus dependencias básicas, encarga-das de garantizar la seguridad ciudadana (direccio-nes generales de la Policía Nacional Civil, el SistemaPenitenciario y Migración), así como la Superinten-dencia de Bancos y la Superintendencia de Ad-ministración Tributaria (SAT).

Más allá del Organismo Ejecutivo, se hanllevado a cabo actividades con las entidades encar-gadas de la investigación y persecución penal y laadministración de justicia, es decir, el MinisterioPúblico (MP) y el Organismo Judicial, así como conla Contraloría General de Cuentas de la Nación.Destaca también la suscripción de una carta deapoyo con la Comisión de Probidad del Congresode la República, la Contraloría y algunas organi-zaciones de la sociedad civil, para el desarrollo deuna agenda legislativa contra la corrupción y parael fortalecimiento de los órganos contralores delEstado.

Page 50: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

50

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Acciones de cooperación internacional, laConvención Interamericana. Una de las iniciativasmás importantes llevadas a cabo por la Comisiónpara la Transparencia y contra la Corrupción, y queen forma permanente seguirá siendo uno de losejes de su accionar, es lo relativo a la ConvenciónInteramericana contra la Corrupción y a su Meca-nismo de Seguimiento, el cual se hace efectivomediante el cumplimiento de todos los compromisosasumidos por los estados miembros, entre ellosGuatemala. Esta instancia, creada en 1996 enCaracas, Venezuela, en el marco de la Organizaciónde Estados Americanos (OEA) y ratificada por la casitotalidad de naciones que integran el organismohemisférico (Guatemala en 2001), es el productode una serie de iniciativas previas, como la Cumbrede las Américas de 1994.

Su objetivo fundamental es el combate perma-nente y la erradicación de la corrupción, medianteel establecimiento de mecanismos legales e institu-cionales y la adopción de todas las acciones necesa-rias para lograr este propósito, con base en la coo-peración entre todos los signatarios para lograrlo.

Para ello cuenta con el mecanismo de segui-miento de carácter permanente, encargado deverificar la efectiva implementación de las cláusulaspenales, disposiciones preventivas y operativas dela Convención, que además de la Conferencia deEstados Parte, como órgano político, cuenta igual-mente con el Comité de Expertos, como órganotécnico, los subgrupos de expertos y la Secretaríadel Mecanismo, como apoyo de gestión y admi-nistración.7

En el marco de esta Convención, el actual go-bierno ha realizado algunas actividades, comointegrarse con Uruguay en calidad de miembrosdel Subgrupo de Análisis. Según este mismo

mecanismo, la nación guatemalteca será analizadaen febrero de 2005 por Bahamas y Colombia.

También se procedió a la acreditación delComisionado por la Transparencia y contra la Co-rrupción, del experto titular y del equipo núcleo deseguimiento que habrán de apoyarle. De igual forma,se ha conformado el equipo nacional de seguimientode la Comisión, integrado por diversas institucionesdel Estado, el cual podrá seguir ampliándose.

Otros logros alcanzados por la comisión, sonlos avances obtenidos en el proceso de ratificaciónde la Convención de las Naciones Unidas contra laCorrupción. Su integración a esta última permitiráque Guatemala pase de tener una participación activaen una instancia hemisférica de transparencia, atenerla en el máximo foro mundial en la materia.Esta ampliación de sus compromisos internacio-nales permitirá al país estar más comprometido conla lucha contra este flagelo.

La Comisión para la Transparencia y contra laCorrupción y las instancias de la sociedad civilinvolucradas en la lucha contra la corrupción, enforma conjunta, lograron avances sustanciales enel Ministerio de Gobernación, al modificar lasnormas para la adquisición de medicamentos ycomida para los reclusos en los centros penitencia-rios, y para la compra de radiopatrullas destinadasa la Policía Nacional Civil (PNC). De esta forma, sealcanza una mayor transparencia que, con el correrde los años, será extensiva a todo el OrganismoEjecutivo y podrá coadyuvar a que éste tenga mayorcredibilidad ante la ciudadanía en sus procesos decompras y adquisiciones.

3.1.2 Descentralización y participaciónEl proceso de descentralización y desconcentraciónestá inserto en la dinámica de la transición demo-crática al transitar hacia la consolidación y afianza-

7 Documentación sobre la Convención, proporcionada por la Comisión de Transparencia y contra la Corrupción.

Page 51: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

51

miento de la democracia, proceso complejo quevincula aspectos administrativos, fiscales, econó-micos y políticos que apoyan la democratización.

La descentralización tiende a la promoción devalores para que sean cultivados e internalizados,tanto para funcionarios de gobierno como para lasociedad en general, ante ello, la solidaridad debeser vista como prioridad en la prestación de serviciosy la ejecución del gasto público, de esta manera sefavorecerá a aquellos sectores que se encuentranen mayores condiciones de vulnerabilidad y evitarasí que sigan excluidos del acceso a oportunidades.

De igual manera, es necesario el impulso a lainversión social que promueva el empleo y elbienestar, la provisión eficaz de infraestructura yservicios sociales que permita a los ciudadanos ylas comunidades mejorar sus condiciones paraproducir, participar y contribuir al desarrollo comu-nitario nacional.

En el 2002 los Organismos Legislativo y Ejecu-tivo emitieron la normativa legal y reglamentariapara implementar lo ordenado en la ConstituciónPolítica de la República en cuanto a la obligacióndel Estado de promover en forma sistemática ladescentralización económica y administrativa.

En relación con la descentralización fiscal,Guatemala es el país de Centroamérica que másrecursos financieros transfiere del Presupuesto deIngresos Ordinarios, norma constitucional plas-mada en el artículo 257 que ordena al OrganismoEjecutivo trasladar cada año del presupuesto deingresos ordinarios del Estado, el diez por ciento alas municipalidades del país. Adicionalmente, laLey del Impuesto al Valor Agregado (IVA) estableceque debe ser trasladado a las municipalidades el1.5 por ciento de la recaudación de dicho impuesto.Por efectos de la tributación, en muchos municipiosreciben más dinero por vía del IVA-PAZ que por laasignación constitucional.

Merece especial atención el Impuesto ÚnicoSobre Inmuebles (IUSI), que el Organismo Ejecutivoha puesto a disposición de las municipalidades quequieran asumir esa competencia; a la fecha 179municipalidades administran, cobran y aplicanlocalmente dicho impuesto.

También un porcentaje de algunos impuestoscomo el de distribución de derivados del petróleoy el de circulación de vehículos es entregado a lasalcaldías. Además, los municipios donde funcionaun puerto marítimo reciben un porcentaje de lasutilidades de las empresas portuarias; otros ingresosque reciben los municipios son los que provienende los arbitrios establecidos por el Congreso de laRepública, de sus propios gravámenes, así comode tasas administrativas y por prestación de servi-cios, y de las contribuciones por mejoras.

En materia de descentralización política, elproceso de descentralización de Guatemala tiene laventaja que desde 1945 los alcaldes y corporacionesmunicipales —gobierno local o municipal— sonelectos por voto popular, a excepción de los regímenesde facto de los años 1982-1985 en que los alcaldesfueron designados por el Presidente en funciones.

La Constitución Política de la República, vi-gente desde 1986, establece la autonomía del mu-nicipio y la integración del gobierno municipal. Elactual Código Municipal (decreto Número 12-2002)atribuyó a las administraciones municipales ámbi-tos más amplios de competencias; en la Ley Generalde Descentralización (Decreto Número 14-2002)y su Reglamento se establece que cualquier transfe-rencia de competencias deberá ir acompañada delos recursos financieros necesarios para su gestión.

En relación con la descentralización adminis-trativa están disponibles para los municipios delpaís, en la figura de sus corporaciones municipales,diversas competencias administrativas.

Un ejemplo de la disposición del OrganismoEjecutivo para cumplir con el mandato descentra-lizador, consiste en tener disponible para los

Page 52: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

52

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

municipios que quieran asumirla, la competenciade la administración del tránsito. A la fecha, ochoalcaldías han cumplido con los requisitos y ya laejercen, agregando ingresos a través de las multascon ocasión de infracciones al Reglamento de Trán-sito en su circunscripción.

En materia de educación se han descentra-lizado algunas funciones relacionadas con la admi-nistración de las escuelas primarias a las JuntasEscolares integradas por padres de familia. Adicio-nalmente, las escuelas de autogestión educativa hanfuncionado desde la década de los noventa conintensa participación de los padres de familiaorganizados en Comités Educativos (COEDUCAS) enel Programa Nacional de Autogestión Educativa(PRONADE). A través de este sistema se ha incremen-tado la cobertura a comunidades rurales muy aleja-das de los centros urbanos departamentales ymunicipales. Se cuenta también con una política yprogramas de desconcentración administrativa enel Ministerio de Educación en donde juegan unpapel clave en los territorios subnacionales lasDirecciones Departamentales de Educación y losCoordinadores Técnicos Administrativos (CTA).

En materia de salud existe un fuerte procesode desconcentración. Sigue en marcha el procesode ampliación de la cobertura a través del SistemaIntegral de Atención en Salud (SIAS), el cual ha teni-do un verdadero repunte con el accionar de las actua-les autoridades del MSPAS.

Por lo descrito, el proceso de descentralizacióny desconcentración administrativa, fiscal, políticay económica es un sistema de relaciones que danvida y contenido al ejercicio del poder, puesto quela transferencia de recursos, información, atribu-ciones y autonomía a los gobiernos locales, descon-

gestiona el proceso de gobierno, gradualmentesustituye la centralización improductiva, da mayorconsistencia y coherencia a la razón fundamentalde ser del Estado y a la sociedad misma y permite,a la vez, que la igualdad jurídica y política sea unode los sustentos más consistentes del Estado. Acontinuación se describen las principales accionesrealizadas en el 2004 dirigidas hacia el fin de ladescentralización.

Política Nacional de Descentralización del Orga-nismo Ejecutivo. Con el objeto de dar cumpli-miento a lo que establece el mandato legal prescritoen la Ley General de Descentralización, el Go-bierno de la República formuló la Política Nacionalde Descentralización del Organismo Ejecutivo,para dar una orientación de largo plazo al procesode su descentralización. Esta política basa susprogramas en el hecho que los habitantes de losdepartamentos y municipios pueden definir mejorlas medidas que los benefician o los afectan, por loque la descentralización promoverá los instrumen-tos que institucionalicen la descentralización so-cioeconómica, con la transferencia real de compe-tencias y atribuciones, recursos económicos y poderde decisión, desde el gobierno central hacia lasmunicipalidades, por ser las instancias de gobier-no más cercanas a la población.

Aporte a los gobierno locales. Los gobiernoslocales tienen a su cargo la administración del unoy medio por ciento de los recursos financieros pro-venientes del IVA, los mismos son destinados a losprogramas y proyectos de infraestructura de losConsejos Departamentales de Desarrollo y sontransferidos directamente por el MINFIN, tomandoen cuenta la planificación, administración, ejecu-ción, operación y mantenimiento, supervisión, asícomo los requisitos para su reprogramación.

Page 53: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

53

Gráfica 10Aporte a los Consejos Departamentales

Ejercicio Fiscal 20041/

(Millones de quetzales)

109.5

66.29

101.09

71.53

85.64

181.27

93.39

32.4426.81

71.6

146.39

69.81

55.97

79.22

50.81

87.63

5.63

21.79

34.88

15.8315.5621.8715.48

21.87

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Región I Región II Región III Región IV Región V Región VI Región VII Región VIII

Programada Asignada Saldo

Capacitación. La SCEP, en coordinación conlos distintos ministerios y secretarías, impulsó unprograma de capacitación permanente que pro-mueve el fortalecimiento de los Consejos Depar-tamentales de Desarrollo, en el ámbito de la descen-tralización y modernización. En ese sentido, seimpartieron cursos y talleres sobre las leyes de des-centralización y participación ciudadana a dele-gados de distintas instituciones del sector público.

Generación de capacidades, apoyo técnico yde coordinación. En el ámbito de inversión pública,se elaboró una base de datos con información delos costos unitarios que sirva de referencia para elcofinanciamiento de proyectos. También se realiza-ron esfuerzos de coordinación con otras entidadesdel gobierno central, con el propósito de armonizarlos planes de descentralización administrativa yverificar que los mismos sean ejecutados de confor-midad con lo planificado. En ese marco, destacan losesfuerzos realizados para promover la coordinacióninterinstitucional que demanda el programa “Manosa la Obra”, de la Secretaría de Obras Sociales de laEsposa del Presidente de la República (SOSEP).

Por su parte, la Comisión Presidencial para laModernización del Estado y la Participación Ciu-dadana (COPRE) integró equipos de trabajo multi-disciplinarios, responsables de apoyar a las institu-ciones y órganos del Estado, especialmente paralos niveles departamental y municipal, en el cum-plimiento de sus atribuciones relacionadas con elproceso de modernización institucional, promo-viendo y fomentando la participación de las organi-zaciones de la sociedad civil que intervienen en elimpulso y desarrollo del proceso de modernización.

En la búsqueda de alianzas estratégicas seconvocó a los sectores empresariales y represen-tantes de la sociedad civil a participar activamenteen el proceso de descentralización. Se elaboró unmapa de las competencias actuales y el mapa delnuevo arreglo de competencias para una eficaz ges-tión descentralizada bajo la modalidad de relacionesintergubernamentales guiadas por los principios desubsidiariedad, solidaridad, complementariedad ycoordinación.

Otros logros importantes. Otros logros sonel impulso, supervisión y evaluación del proceso

1/ Conforme a los montos presupuestados.Fuente: Elaboración SEGEPLAN, con información de la SCEP.

Page 54: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

54

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

de descentralización; también se participó con laSEGEPLAN en las negociaciones exitosas ante funcio-narios de la cooperación alemana y sueca, quecondujeron a la decisión de los gobiernos de esospaíses de apoyar el proceso de descentralización conun aporte adicional de 2.7 millones de euros, másun remanente de 2.1 millones de euros al finalizarla gestión del Programa de Descentralización. Aello se sumarán 5 millones de euros del gobiernode Suecia.

3.1.3 Inclusión y solidaridad (género,pueblos indígenas, grupos vulnerablesy seguridad alimentaria)La actual administración está consciente de larelación entre los problemas estructurales del país.Por ejemplo, el nexo entre la pobreza y las con-diciones históricas de exclusión, discriminación einequidad tal como se detalla en la parte de situa-ción del país. Los sectores de la población históri-camente excluidos por razones, culturales, econó-micas y sociales, se ven desfavorecidos y limitadosen derechos y oportunidades en relación al restode la población.

En virtud de lo anterior, y congruente con los“Lineamientos de Gobierno” y su relación trans-versal con el programa ¡Vamos Guatemala! elgobierno obtuvo, en materia de promoción de lainclusión y la solidaridad, los siguientes logros:

Avances en la inclusión y solidaridad enmateria de géneroEn este cimiento, el impulso y desarrollo de lasmujeres son esenciales para la eliminación de lasdesigualdades e inequidades existentes. Por ello,durante el 2004 se trabajó en el fortalecimiento dela acción de gobierno con base en el Programa¡Vamos Guatemala! en su componente Guate Soli-daria.

Capacitación de la mujer para la toma de decisiones.

En este contexto se registraron avances en ma-teria de la Política Nacional de Promoción y Desa-rrollo de las Mujeres Guatemaltecas, el Plan deEquidad de Género 2001-2006 y el Plan Nacionalde Prevención y Erradicación de la Violencia Intra-familiar y Contra la Mujer (PLANOVI). A su vez, sefortaleció el funcionamiento del Consejo Consul-tivo de la Mujer, en el marco del cual se desarrolla-ron acciones orientadas a asesorar a las/los delegadosen los temas de promoción e inclusión de la equidadde género y participación de las mujeres en la ins-titucionalidad del Estado y en las políticas públicas.Así, también, con el objetivo de institucionalizarel enfoque de género en la planificación guberna-mental global, sectorial y territorial, en las esta-dísticas oficiales, en la capacitación y formaciónde funcionarios de la administración pública y enel Presupuesto Nacional, se iniciaron las accionesde coordinación y capacitación con la SEGEPLAN, elInstituto Nacional de Administración Pública(INAP), el INE y el Ministerio de Finanzas Públicas.

Por su parte la SOSEP trabajó con distintosprogramas y aún cuando la mayoría están enfocadosa la atención de la niñez, la adolescencia y el adultomayor, en todos ellos la mujer juega un papel

Page 55: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

55

departamento de Chiquimula. En el contexto delPrograma Manos a la Obra de la SOSEP y del que-hacer de la Secretaría de Coordinación Ejecutivade la Presidencia (SCEP), se trabaja en la capacitaciónde líderes hombres y mujeres de todos los sectores.

importante y su atención es integral, tal es el caso,por ejemplo, de los programas de Prevención yErradicación de la Violencia Intrafamiliar (PROPEVI)y del Adulto Mayor (PRONAM), y los nuevos progra-mas: Creciendo Bien y Guatemaltec@s de corazón.

Creciendo Bien. (Programa integral de capaci-tación a madres de niños menores de 5 años paracontrarrestar la desnutrición, que funciona bajo elPrograma de Promoción de la Mujer Rural y PRO-MUJER, este último que de ser un programa quesolamente otorgaba créditos, en la actualidad se trans-formó en un programa con enfoque social, que buscagenerar capacidades en los pobladores, principalmen-te en las mujeres. Se trabaja con un modelo de auto-gestión comunitaria que identifica a las mujeres comoagentes de cambio y actoras del desarrollo y se lescapacita para lograr incidir positivamente en mejorarla salud y nutrición de sus hijos y de toda su familia, ypara romper el círculo vicioso de la desnutrición yconvertirlo en un círculo virtuoso de desarrollo.

Guatemaltec@s de Corazón. Voluntariado enel ámbito nacional. En este programa trabajan untotal de 25,000 voluntarias en toda la república, através de las cuales se colabora activamente con lascomunidades, y se organizan y realizan eventos ar-tísticos y culturales para la recaudación de fondosen beneficio de los programas de la SOSEP y eventosgratuitos para brindarle capacitación y entrete-nimiento a la población.

En el campo de la capacitación se desarrollóun programa de divulgación de la Política dePromoción y Desarrollo de las Mujeres en cincoregiones del país y, en cumplimiento del Plan deAcción para la Plena Participación de las MujeresGuatemaltecas 2002-2012, se elaboró un Plan decapacitación.

En coordinación con los Consejos Municipalesde Desarrollo (COMUDE) de los municipios prioriza-dos en Guate Solidaria, se lleva a cabo un plan pilotode capacitación en los departamentos de Huehue-tenango, Baja Verapaz y en el área Chortí del

Participación de la mujer en los Consejos de Desarrollo

Dentro de la implementación del PLANOVI,durante abril y mayo se realizaron talleres para elposicionamiento del Plan entre los operadores dejusticia; Jueces de Familia, de Paz y Fiscales, de lasinstancias encargadas de atender los casos de violen-cia intra familiar y contra las mujeres en los departa-mentos de Quetzaltenango, Petén, Escuintla,Zacapa, entre otros.

Se apoyó la conformación de catorce comisio-nes de la mujer a nivel departamental y veintitrés anivel municipal y se integraron a esos Consejos, anivel regional y departamental, cinco representantesde la SEPREM para asesorar a las mujeres para mejorarsu capacidad de participación en dichos espacios.

Con el propósito de que en los planes muni-cipales se incorporen las metas de la Política dePromoción y Desarrollo de las Mujeres y el enfoquede género, se promovió la creación de las OficinasMunicipales de la Mujer en los municipios de Ca-motán y Jocotán del departamento de Chiquimula,en Salamá, cabecera departamental de Baja Verapazy en el Quiché.

Page 56: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

56

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

8 Integrada el 6 de julio de 2004, en cumplimiento de los compromisos del Acuerdo Global de Derechos Humanos.

Participación internacional y nacional. Del 8al 14 de febrero se recibió la visita de la RelatoraEspecial de Naciones Unidas en el tema de violenciacontra las mujeres, sus causas y consecuencias,Yakin Ertüker, y en septiembre se recibió a la Dra.Susana Villarán, Relatora sobre los derechos de lasmujeres de la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos (CIDH). Ambas relatoras se reu-nieron con altas autoridades de gobierno para tratarlos temas de su competencia y en plena libertadsostuvieron reuniones con familiares de víctimas,grupos de la sociedad civil e instituciones queatienden la Violencia Intrafamiliar (VIF) y ViolenciaContra la Mujer (VCM) así como con centros deinvestigación e instituciones académicas y mediosde comunicación, entre otros, tanto en la ciudadcapital como en áreas y departamentos del interiordel país. Sus recomendaciones están siendo tomadasen cuenta para el pleno respeto de los derechoshumanos de las mujeres así como para la prevencióny sanción de la violencia en su contra.

Avances en la inclusión y solidaridad enmateria de pueblos indígenasLos logros obtenidos durante el año fueron sus-tantivos, su fortalecimiento y concreción evitarándar marcha atrás en los avances hacia la construc-ción de una nueva nación intercultural y solidaria.

En congruencia con la nueva visión y formade hacer gobierno, el 25 de febrero de 2004, seretomaron los compromisos establecidos en losAcuerdos de Paz, a través del Acuerdo GubernativoNo. 86-2004, que permite dar sustentación ju-rídico-política a las acciones y, al mismo tiempo,ratifica el compromiso del gobierno de avanzar enlos temas pendientes de la Agenda de Paz.

Lo anterior significa no sólo el cumplimientodel Acuerdo de Identidad y Derechos de los PueblosIndígenas, sino también el cumplimiento de varioscompromisos de carácter estructural establecidosen los acuerdos, los cuales implican una voluntadexplícita para la toma de decisiones políticas quebeneficien a los pueblos indígenas, así como ladotación de recursos financieros y humanos quesustenten estas acciones.

Por otra parte, fue importante el fortaleci-miento de la SEPAZ, como rectora del proceso delas instituciones de apoyo, rectoras de sectores clavecomo la educación y la salud. También, se planteóla creación de instancias que permitan el avance delos compromisos y su sostenibilidad, creando paraello la Comisión Nacional de la Paz (CNAP)8, res-ponsable de impulsar y coordinar el proceso defortalecimiento de la institucionalidad de la paz através de todas las instancias de Gobierno, vigilarla aplicación de los Acuerdos de Paz y desarrollarla iniciativa del proyecto de la Ley Marco de losAcuerdos de Paz.

Tomando en cuenta la complejidad de la reali-dad del país, se priorizó la práctica del diálogo comoprincipio y mecanismo, la utilización de procesosde debate intersectorial, mediación y resolución deconflictos, así como también la negociación, labúsqueda de consensos y la intervención integral,con enfoque territorial.

Desfile multicultural

Page 57: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

57

En ese sentido, con el relanzamiento de losAcuerdos de Paz, se diseñó y ejecutó una estrategiade consulta; se construyeron nuevos espacios insti-tucionales; se realizó una amplia convocatoria derepresentantes de la sociedad civil y del Gobiernopara el acompañamiento y negociación, formu-lación de políticas de desarrollo y para el cumpli-miento de los compromisos de reconocimiento,inclusión, solidaridad y valoración de la diversidadde los pueblos indígenas.

En procesos de consulta se dialogó con organi-zaciones y actores sociales, principalmente con elConsejo Nacional de Pueblos Indígenas, la Coordi-nadora y Convergencia Maya Waqib’ Quej, laOrganización Naleb’, SEPREM, la Comisión deLugares Sagrados, la Comisión Paritaria de Reformay Participación, la Asociación Guatemalteca deAlcaldes y Autoridades Indígenas, sobre la viabili-dad de un diálogo permanente con los pueblosindígenas.

El cumplimiento de los compromisos en tornoa la superación y atención de la problemática delos pueblos indígenas se atendió principalmente através de los ejes: Resarcimiento, Pueblos Indígenase Interculturalidad y Acceso a la Tierra y DesarrolloRural. Sin embargo, no puede obviarse que el abor-daje debe ser transversal y, por lo mismo, abarcatodos los sectores y programas del quehacer guber-namental.

Para al asesoramiento de la Presidencia de laRepública, en cuanto a la toma de decisiones queatañen directamente a los pueblos indígenas, seavanzó en la integración de un grupo de profe-sionales de reconocida trayectoria y personas dealta calidad ética, conocedoras de la realidad yproblemática de los pueblos indígenas y del paísen su conjunto, para que, como resultado de unareflexión colectiva y consensuada sobre la necesidadde construir un espacio de diálogo que facilite losprocesos de toma de decisiones más acertados, porparte del Ejecutivo en materia de interculturalidad

y pueblos indígenas, propongan y definan aspectostales como: estructura, integración, mecanismos derepresentación, financiamiento y ubicación delConsejo Asesor sobre Interculturalidad y PueblosIndígenas de la Presidencia de la República.

Por su parte, la Comisión Presidencial contrala Discriminación y el Racismo (CODISRA) señalaque en el Organismo Ejecutivo, durante el primeraño de gobierno, se dieron pasos importantes en elcombate y la erradicación de la discriminación y elracismo, con la creación y respaldo político a lamisma, y el reconocimiento de su naturaleza y nom-bramiento de los comisionados que la integran.

A través del Ministerio de Cultura y Deportes,en coordinación con la CODISRA se llevaron a cabovarios talleres para servidores públicos sobre ladiscriminación y el racismo, y se fortaleció el procesode inclusión y participación directa de la sociedadcivil, con representación importante de los pueblosindígenas a través de programas específicos que re-saltan la riqueza cultural de éstos.

En el campo educativo, en el MINEDUC, entrelas políticas educativas se define la universalizaciónde la educación bilingüe e intercultural en los tresniveles educativos con el objetivo de brindarle a lapoblación indígena una educación de calidad ypertinencia cultural. La importancia de dicha po-lítica radica en la valoración del estudio y conoci-miento de los idiomas indígenas y busca propiciarsu normalización y estandarización en los subsiste-mas escolar y extraescolar en toda la república y porlo mismo, a través de la aplicación de ella se propiciay promociona la convivencia intercultural con res-peto y tolerancia a la diversidad de la realidad delpaís.

En el ámbito operativo en coordinación y apropuesta de CODISRA, el Viceministerio de Educa-ción Bilingüe Intercultural trabajó en la construc-ción participativa de una guía metodológica parael docente, titulada “Convivencia armoniosa en unaula multicultural”, cuyo contenido es el desarrollo

Page 58: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

58

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

de los ejes temáticos de multi e interculturalidad yvida ciudadana. Para su implantación se llevaron acabo varios talleres con representantes magisterialesa nivel nacional.

Asimismo, CODISRA inició un proceso de des-centralización y actualmente brinda atencióndirecta a la población en los departamentos dePetén, Sololá, Quiché, Cobán, Quetzaltenango,Izabal y Guatemala. Entre las distintas actividadesque durante el presente año realizó resalta la cam-paña nacional de debate y sensibilización social parael combate y eliminación de la discriminación y elracismo a todo nivel.

En el ámbito local y regional se priorizó a lasmujeres indígenas por ser éstas las más afectadaspor la desigualdad y, en alianzas organizadas con lasociedad civil, se asumió el reto del debate y la im-plementación de acciones dirigidas a la erradicaciónde la discriminación y el racismo existentes.

En julio de 2004 se recibió la primera versiónde la propuesta de contenidos para la formulaciónde la política pública para el combate y eliminaciónde la discriminación y el racismo contra los pueblosindígenas en Guatemala, documento elaborado porCODISRA, en consulta con instituciones oficiales yorganizaciones de la sociedad civil involucradas enla temática.

En noviembre se dio por recibido el Sistemade Información y Registro Electrónico de Casos ySituaciones de Discriminación y Racismo, estable-cido por CODISRA, el que facilitará el registro y lasistematización cualitativa y cuantitativa de loscasos sobre discriminación y racismo.

Con el objetivo de sensibilizar a la juventuden contra de la discriminación y el racismo, CON-JUVE en coordinación con CODISRA, durante el 2004realizaron dos eventos: 1) Foro Permanente de laJuventud contra la Discriminación y Racismo y 2)Encuentro de la Juventud, en los cuales desde laperspectiva juvenil y en cumplimiento de la políticade Gobierno en torno a una lucha frontal contra la

discriminación, abrió un espacio para la reflexiónsobre la problemática de la discriminación, elracismo y temas conexos en Guatemala y se buscósensibilizar a la población. Con éstos dos eventosse beneficiaron alrededor de 7,000 jóvenes de lazona central y occidente del país.

Avances en la inclusión y solidaridad enmateria de grupos vulnerablesUn Estado solidario conlleva llevar a la práctica laeliminación de toda forma de discriminación yexclusión, lo que implica velar por la prestación deservicios básicos a la población más desposeída, prin-cipalmente en educación, salud e infraestructurabásica, brindándose de esta manera la posibilidadde mejorar su nivel de vida. También significa prac-ticar formas de inclusión y reconocer que todas laspersonas tienen derechos a una vida digna.

En este orden de ideas, el gobierno definió a lossiguientes grupos prioritarios dentro de su políticiasocial: niños, jóvenes, personas con discapacidad,adultos mayores, mujeres y pueblos indígenas.

Niñez y adolescencia. Se promovió la Políticade Protección Integral de la Niñez y Adolescenciay su Plan de Acción, logrando que fuera aprobadacomo una Política de Estado, por medio de Acuer-do Gubernativo 333-2004. La política propone unmarco de acción comprendido en el período 2004-2015, donde confluyen actividades sectoriales einstitucionales de organismos de Estado, dirigidasa mejorar la precaria situación que vive la niñez yla adolescencia en sus distintos ámbitos.

Son varias las instituciones que han hechoaportes significativos en la solución de los princi-pales problemas de la niñez y la adolescencia, variasde ellas con el aporte de la sociedad civil, incluidoel sector privado. Sin embargo, corresponde a laSecretaría de Bienestar Social de la Presidencia dela República (SBS) impulsar la ejecución de laspolíticas, normas y programas gubernamentalesdirigidos a la niñez y a la adolescencia, principal-

Page 59: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

59

mente a los que se encuentran en condiciones devulnerabilidad o riesgo social.

La SOSEP se enfoca en la atención de la niñez,las mujeres rurales, personas con discapacidades yadultos y adultas mayores y durante el año 2004benefició de manera directa a 543,216 niños, niñasy adultos.

La Coordinadora Nacional para la Prevenciónde la Violencia Intrafamiliar y en contra de lasMujeres (CONAPREVI), apoyó la prevención de laviolencia intrafamiliar, a través de: a) la aperturade 18 nuevas delegaciones departamentales delPrograma de Prevención de la Violencia Intrafa-miliar (PROPEVI); b) el establecimiento de alianzasestratégicas con la PNC, el MP, el OJ, redes de ONG,la PDH, y la PGN entre otros; c) la sensibilización yconcientización de un amplio grupo de poblacióny d) la atención directa a 2,406 víctimas de Vio-lencia Intrafamiliar (VIF).

Se participó, durante el mes de octubre en laVI Conferencia Iberoamericana de Ministras,Ministros y Autoridades Responsables de la Niñezy la Adolescencia, realizada en San José de CostaRica. Como resultado de esta reunión se redactó elproyecto de Declaración de San José, denominado“Por la Protección Integral de la Niñez y la Ado-lescencia ante la Violencia, la Trata, el Tráfico y laExplotación en Cualquiera de sus Manifestaciones”,instrumento a través del cual se reiteran los compro-misos adoptados en las anteriores conferenciasIberoamericanas en materia de políticas públicaspara el desarrollo de la niñez y la adolescencia.9

Niñez y adolescencia. Los Centros de AtenciónIntegral (CAI) de la región central fueron 2,540durante el 2004, cuyos beneficios ofrecidos fueroncoordinados con las distintas instituciones de

gobierno. Los beneficiados con actividades deestimulación temprana, comprendidos entre ceroy cuatro años fueron 960. Se brindó alimentaciónsana y balanceada y educación a 3,500 niñas y niñosde cero a doce años.

El programa de Hogares Comunitarios de laSOSEP, tiene como objetivo general promover eldesarrollo integral del niño y la niña desde que estáen el vientre10 hasta cuatro años de edad, brindándolecuidados y atención diurna y personalizada, alimen-tación y nutrición, educación inicial, salud preven-tiva, formación de valores y hábitos; éste se ubica enlugares pobres y extremadamente pobres. Esteprograma tiene presencia en 170 municipios de los22 departamentos del país, en los cuales funcionan1,189 hogares, brindando además la oportunidadpara que 7,500 madres beneficiarias realicen activi-dades generadoras de ingresos.

Los hogares funcionan en dos modalidades deatención: a) Hogar simple, que funciona en vivien-das particulares de madres cuidadoras, quienesatienden a grupos de diez o doce infantes; y b) losCAI, que funcionan igual que los anteriores, peroademás, involucran a la comunidad y a las auto-ridades locales hasta integrar el triángulo de lasolidaridad.

En este sentido, los logros más significativosson:

• Evaluación y supervisión de 1,620 hogares entoda la República.

• Inauguración del primer CAI en San Pedro Car-chá, Alta Verapaz.

• Gestión de cooperación no reembolsable, parala construcción de cinco CAI en Santa CruzBalanyá, Chimaltenango; San Andrés Villa Seca,

9 Las acciones, en términos generales, frente a la comunidad internacional se abordan más ampliamente en el capítulo políticosobre relaciones exteriores.

10 Las gestantes que desean inscribir al futuro bebé en los programas pueden hacerlo, con lo cual reciben la alimentación ycuidados necesarios.

fgomez
Text Box
El Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar (PROPEVI) apoyó la prevención de la violencia intrafamiliar, a través de: a) la apertura de 18 nuevas delega- ciones departamentales del Programa; b) el establecimiento de alianzas estratégicas con la PNC, el MP, el OJ, redes de ONG, la PDH, y la PGN entre otros; c) la sensibilización y concientiza-ción de un amplio grupo de población y d) la atención directa a 2,406 víctimas de Violencia Intrafamiliar (VIF).
fgomez
Note
Accepted set by fgomez
Page 60: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

60

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Retalhuleu; Pasabién en Zacapa; Purulhá en BajaVerapaz; y Cunén en Quiché, logrando que losgobiernos locales cedieran los terrenos para di-chos centros.

• Optimización del área de alimentación y edu-cación en todos los hogares comunitarios y losCAI.

• Atención pedagógica diaria de más de trece milniños y niñas a nivel nacional, por medio de350 maestras y 1,189 madres cuidadoras.

• Creación de un departamento encargado de darseguimiento a casos especiales tales como espinabífida, rehabilitación, VIH, problema visual,problema del habla, obtención de prótesis, neu-monía, madres cuidadoras con problemas gravesde salud.

• Capacitación a madres cuidadoras, padres y ma-dres beneficiarias y maestras, en el tema de esti-mulación temprana, en los departamentos deGuatemala, Sololá, El Progreso, Quetzalte-nango, Totonicapán y San Marcos.

• Promoción de la participación comunitaria enel cien por ciento de los departamentos.

• Coordinación interinstitucional en todos los de-partamentos.

• Firma de convenios con el Fondo de NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglasen inglés) parala realización de estudios socioe-conómicos con el fin de evaluar la calidad delos servicios y promover la participación de lospadres y madres de familia.

El Programa de Atención al Adolescente enConflicto con la Ley Penal, adscrito a la SBS, brindóatención integral a 2,125 adolescentes de ambossexos en proceso de rehabilitación. Asimismo, seimplementaron elementos del modelo de la inter-

vención “comunidad terapéutica” para los adoles-centes en conflicto con la ley penal, privados delibertad.

Se logró el apoyo del sector empresarial y deinstituciones de la sociedad civil, como en otrasocasiones, para incorporar al área laboral a adoles-centes en conflicto con la ley penal que cumplenuna sanción socioeducativa alternativa al interna-miento, beneficiándose a 93 adolescentes (75 desexo masculino y 18 de sexo femenino), se resaltaque durante y después de la sanción impuesta aladolescente, únicamente el 0.01 de sexo femeninopresentó reincidencia.

El Programa de Libertad Asistida ha sido objetode estudio a nivel latinoamericano y del Caribe,destacando como una de las mejores prácticas enlo que respecta a las medidas alternativas a laprivación de libertad. Un programa similar loconstituye el de Servicios a la Comunidad.

Niñez y adolescencia en abandono. Se logróla reinserción de 350 niños, niñas y adolescentes alseno familiar y se coordinaron actividades con elConsulado de México y la Dirección General deMigración para facilitar el traslado de 1,209 niños,niñas y adolescentes deportados de Estados Unidosde América (EUA), desde las fronteras situadas entreGuatemala y México al hogar temporal de Quetzal-tenango.11 En esta línea la Red Nacional de Infor-mación sobre Niñez y Familia (RINIF) trabaja en labúsqueda del recurso familiar de todos aquellosniños, niñas y adolescentes extranjeros que se en-cuentran en nuestro país. Estas acciones se realizanpor medio del programa denominado “Sitio-Nodo”.

En materia de atención integral a niños y niñassujetos de adopción, se inauguró el nuevo CentroHogar Infantil de Protección y Abrigo el cual atien-de a niños y niñas de cero a tres años. Por otra

11 Otros aspectos sobre migrantes se abordan en el capítulo político sobre relaciones exteriores.

Page 61: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

61

parte, se incorporaron 130 niños, niñas y adoles-centes más de los Hogares de Protección y Abrigo,al programa educativo en la escuela pública.

Niñez y adolescencia en la calle. Con elobjetivo de prevenir la callejización de niños, niñasy adolescentes en situación de riesgo social, se rea-lizaron las siguientes acciones:

• Funcionamiento del Foro de Protección de laNiñez y Adolescencia en situación de calle,instancia de participación pública y no pública.

• Apertura del Centro de Desarrollo Humanopara atender a población en riesgo social de docea dieciocho años.

• Creación de la escuela de vacaciones, en coor-dinación con la Municipalidad de Guatemala ydel voluntariado de los derechos humanos,donde se atiende a un número de 140 niños yadolescentes.

• Fortalecimiento del programa de ReforzamientoEscolar y Prevención de la Callejización (REPRE-DEC), que consiste en dar seguimiento a las tareasde los niños y niñas de siete a doce años, asis-tentes a los CAI.

Niñez y adolescencia y explotación sexualcomercial. Se promueve la aprobación del acuerdogubernativo que dará vida a la Comisión Nacionalpara la prevención y erradicación de la explotaciónsexual comercial de niños, niñas y adolescentes deGuatemala y se elaboró la propuesta de reforma alCódigo Penal para tipificar los delitos y sancionara los explotadores.

Con el apoyo de la Asociación de OIT y laAsociación para la Eliminación de la Prostitución,Pornografía y Turismo Sexual del Niño, Niña yAdolescente en Guatemala (ECPAT), se implementóla atención a adolescentes víctimas de explotaciónsexual comercial, en el Hogar Antigua Guatemala.

Se impulsó la campaña de difusión del PlanContra la Explotación Sexual Comercial de niños,

niñas y adolescentes y promoción de la lactanciamaterna, con el apoyo de la agencia publicitariaWacha´lal. Otras entidades públicas y privadastambién hicieron su aporte para la impresión, pro-moción y divulgación de esta campaña a nivelnacional.

Se gestiona un convenio con el FIS, a fin delograr apoyo para el proyecto “Centro de Atenciónpara Niñas y Adolescentes Víctimas de ExplotaciónSexual Comercial”, localizado en Santa Ana Berlín,Coatepeque, Quetzaltenango para el cual se harecibido apoyo de la Agencia estadounidense parael Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglasen inglés) en materia de equipamiento total; asícomo de un nuevo centro para la niñez y adoles-cencia deportada, en la colonia Miguel Ángel enese mismo municipio.

Además, se capacitó al personal de los cincohogares de protección y abrigo de la SBS, sobre lametodología de atención a víctimas de explotaciónsexual comercial, con apoyo del Programa Inter-nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil(IPEC, por sus siglas en inglés) de la OIT.

Juventud. En atención al mandato del CON-JUVE, como institución encargada de coordinar,proponer y promover las políticas nacionales de lajuventud guatemalteca, sobre la base de principiosde inclusión y multiculturalidad durante el año2004, se ha ejecutado y dado cumplimiento a lassiguientes atribuciones:

• Conformación de la Comisión Técnica de ela-boración de la Política Integral de Adolescenciay Juventud, haciendo avanzar de esta forma lacreación de la ley integral de juventud.

• Formulación en conjunto con CONAPREVI del Plande Prevención de Delincuencia Juvenil.

• Instalación de la Comisión de Participación Juve-nil, por medio del Acuerdo Gubernativo 236-2004. En este aspecto, se logró la integraciónde jóvenes de las comunidades lingüísticas, lospartidos políticos y la sociedad civil.

Page 62: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

62

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

• Capacitaciones en prevención del SIDA/VIH y edu-cación sexual y reproductiva con participaciónde jóvenes lideres de los 22 departamentos.

• Ejecución del Programa de acercamiento conAsociaciones Estudiantiles Universitarias, pormedio del cual se aprobó el Proyecto sobre elPrimer Encuentro Nacional de EstudiantesUniversitarios.

• Se formuló el Programa de Atención Psicológicaa Jóvenes, integrado por instituciones como CO-NAPREVI y escuela de Ciencias Psicológicas de laUniversidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

• Se brindó asistencia técnica para el diseño yconstrucción de la Primera Encuesta Nacionalde Juventud, para lo cual se elaboró un marcode referencia, propuesta de indicadores, manua-les de capacitación para los encuestadores, sevalidó el instrumento, y se dio seguimiento alacuerdo del Programa DINO II, entre el CONJUVE

y la Organización Interamericana de la Juventud(OIJ).

Uno de los principales riesgos a los que estánexpuesto actualmente los jóvenes es al consumo desustancias adictivias, por lo que para evitar su con-sumo, es fundamental educar y prevenir a la pobla-ción, con énfasis en maestros, administradoreseducativos, líderes comunitarios y padres de familia.

Las acciones de tratamiento y rehabilitaciónde adictos, conducidas por la Secretaría Ejecutivade la Comisión Contra el Consumo, las Adiccionesy Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID) están orien-tadas al desarrollo de un modelo de tratamientoambulatorio, orientado a que el individuo afectadopueda replantear su proyecto de vida y erradiqueel consumo de sustancias psicoactivas, a través deprogramas terapéutico-educativos. Con este pro-pósito se estableció el Centro de Tratamiento Am-bulatorio para jóvenes con tendencias adictivas, elcual funciona en la ciudad de Guatemala. Duranteel año 2004 se orientaron esfuerzos para la ela-

boración del Diagnóstico Situacional y Directoriode Centros de Tratamiento de Adictos.

Se considera fundamental priorizar las políticasnacionales de prevención del consumo de drogas yde tratamiento y rehabilitación, en el marco de suinstitucionalización en las áreas de educación, salud,social, entre otros, para dar la debida protección alos grupos vulnerables. Complementariamente, lacoordinación de esfuerzos con el sector no guber-namental permitirá no sólo integrar y fortalecerlas acciones, sino aumentar la cobertura en preven-ción del consumo de drogas y tratamiento y reha-bilitación de adictos a las mismas.

Uno de los logros lo constituyen los resultadosobtenidos de las acciones multiplicadoras de pre-vención de drogas, realizadas por elementos de lacomunidad educativa, líderes comunitarios, juvenilesy otros, quienes han sido previamente capacitadoscon ese propósito por SECCATID. Se han reportado27,393 personas sensibilizadas en prevención dedrogas, por agentes multiplicadores capacitados.

Atención especial a personas con discapacidad.La SBS realiza importantes esfuerzos para incorporara niños y niñas con discapacidad mental a progra-mas educación especial, terapias de lenguaje, fisio-terapia y programas de rehabilitación. Por otraparte, se firmó el convenio con el INE, para la realiza-ción de la Encuesta Nacional de Prevalencia deDiscapacidad, con el objeto de obtener informa-ción estadística fidedigna respecto a dicha pobla-ción. En este sentido, se trabaja en la implemen-tación del Programa de Apoyo al Alivio de laExclusión de la Población Discapacitada, lograndoel primer desembolso por parte del BID.

Por su parte la SOSEP ejecuta un programa degestión ante entidades del Estado, así como losorganismos internacionales, que persigue la promo-ción e integración de las personas con discapacidaden los temas de salud, educación, trabajo, acce-sibilidad universal, transporte, comunicación,información y recreación, entre otros; para que este

Page 63: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

63

conglomerado forme parte activa de la sociedadguatemalteca, con derechos y obligaciones reco-nocidos, que den como resultado una vida inde-pendiente.

Avances en la inclusión y solidaridad enmateria de derechos humanosEl incremento de muertes extrajudiciales que seprodujo en los últimos años de la administraciónanterior, son atribuibles al crimen organizado, particu-larmente al narcotráfico, como efecto de la violenciaque cobran las luchas entre bandas de narcotraficantes.De igual forma, se han producido muertes provocadaspor pugnas entre las pandillas juveniles o maras. Esigualmente importante la cantidad de ejecuciones comoproducto de la delincuencia común, a lo que se añade elaún no superado fenómeno de los linchamientos,especialmente en el área rural.12

Algunas organizaciones de derechos humanoshan señalado que muchos de los crímenes perpe-trados tienen las características de las ejecucionesextrajudiciales realizadas en el pasado, durante elconflicto armado interno, lo que en sí constituyeun hecho alarmante. Esta situación hace temer aestas entidades ante la posibilidad de un retornode las viejas prácticas de “limpieza social”, que sesuponían desaparecidas definitivamente tras lafirma de la paz.

Más allá de la inseguridad y la violencia, y desu saldo expresado en violaciones a los derechoshumanos, existen otros problemas que se produ-jeron en los últimos años, como la falta de resolu-ción de algunos casos paradigmáticos que estánsiendo ventilados a nivel internacional, especial-mente ante la Corte Interamericana de DerechosHumanos (CIDH).

De igual forma, en la administración anteriorse produjo un estancamiento en los Acuerdos dePaz y en las diversas políticas sociales del gobierno,lo que generó serios retrocesos en materia de dere-chos socioeconómicos y políticos. Tal situaciónafecta especialmente a la población indígena y rural,así como a grupos vulnerables o en riesgo socialcomo la mujer, la niñez y la juventud.

Atención a personas con discapacidad (SOSEP)

Atención del adulto mayor. El ProgramaNacional del Adulto Mayor (PRONAM) gestionó yobtuvo financiamiento para la formulación de laPolítica de Envejecimiento y Plan Gerontológico.Mientras que la Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentación (FAO),financió la capacitación de los voluntarios que atien-den los comedores de adultos mayores.

• Se reactivó el Comité Nacional de Protección ala Vejez (CONAPROV), donde participan 30 insti-tuciones que atienden al adulto mayor, públicas,privadas, autónomas y semi-autónomas, ONG.Además se lograron implementar acciones deasistencia médica geriátrica (atendiendo a 1,100personas al año), atención psicológica, y la crea-ción de comedores y albergues para indigentes.

12 Sobre la situación actual en materia de seguridad, ver el apartado correspondiente a seguridad integral en este mismo informe.

Page 64: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

64

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Dada la problemática heredada, el gobiernodedicó en el 2004 sus mayores esfuerzos a la reso-lución de algunos de estos problemas en materiade derechos humanos, basando su accionar en unhilo conductor: el fortalecimiento de la institucio-nalidad estatal encargada de velar por su obser-vancia. Con base en esta orientación general, ade-más del apoyo que se brinda a la Comisión Presi-dencial de los Derechos Humanos (COPREDEH) conla finalidad de imprimirle una nueva dinámica, sebuscó por todos los medios fortalecer la autono-mía de la Procuraduría de los Derechos Humanos,como ente fiscalizador del Estado en la materia.

Una directriz fundamental en materia de de-rechos humanos son los esfuerzos que se hacen paradar el mayor cumplimiento posible a los Acuerdosde Paz y a los tratados y convenios internacionalessuscritos por Guatemala. En esa línea, se buscó opti-mizar la dotación de seguridad a los defensores deestos derechos; y realizar la investigación, desman-telamiento y sanción de los cuerpos ilegales y apa-ratos clandestinos que puedan operar en el Estado.Asimismo, se ha avanzado en la elaboración de unapolítica pública en materia de derechos humanos,y se continuará hasta tenerla finalizada. Ésta serácongruente con los lineamientos internacionalesen este campo.

El logro más important del actual gobierno esel reconocimiento público de la responsabilidad delEstado por violaciones a los derechos humanoscometidas en el pasado. En este contexto destacael reconocimiento internacional en casos paradig-máticos. Gracias a esta actuación el Ejecutivo, pormedio de COPREDEH, logró sentencia favorable dela CIDH, a fin de superar los litigios e iniciar el resar-cimiento en casos como el Plan de Sánchez y el delniño Marco Antonio Molina Theissen.

De igual forma, se implementó el Plan Na-cional para la Prevención del Delito. Este se realizóen el marco de la seguridad preventiva que impulsael gobierno, con fines humanitarios, a fin de evitarel recurso de la coerción inherente a la seguridadreactiva. En el desarrollo de este plan, se hizo en-trega de la finca Santo Tomás a la Fundación JorgeToruño Lizarralde y a la Alianza para la Prevencióndel Delito (APREDE).

A lo largo del 2004, la COPREDEH ha dado segui-miento a 75 casos de violaciones a los derechoshumanos ante la Comisión Interamericana y nueveante la CIDH. Estas acciones se realizaron en cumpli-miento de la obligación que tiene el Estado deGuatemala, como miembro de esas instancias ycomo signatario de la Convención Americana, deinvestigar y sancionar a los responsables de dichosatropellos para evitar su repetición.

Por lo tanto, COPREDEH solicitó toda la infor-mación que pueda servir para dilucidar estos casosal Organismo Judicial y al Ministerio Público. Unavez se recabaron los insumos necesarios, corres-ponde a COPREDEH la asignación o reasignación defiscales especiales para los casos más importantes,a fin de darles el debido seguimiento, como ocurriócon el reciente nombramiento de un fiscal especialpara el conocido caso del niño Molina Theissen,víctima de desaparición forzada y presunta ejecu-ción extrajudicial a manos de fuerzas militares, en1981.Promoción de los Acuerdos de Paz. COPREDEH realizó actividades

para el fortalecimiento de la paz y convivencia cultural

Page 65: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

65

Adicionalmente, COPREDEH está dando segui-miento a sentencias de reparaciones, emitidas porla CIDH. Entre éstas figuran las que favorecen a lasvíctimas de la Panel Blanca y de los casos de Ni-cholas Chapman Blake, Efraín Bámaca Velásquez,Maritza Urrutia, Myrna Mack Chang y MarcoAntonio Molina Theissen, además de los casos delos niños de la calle, en todos los cuales ya hay sen-tencia en favor de los afectados. A los anteriores sesuman los de Jorge Carpio Nicolle y de la masacrede Plan de Sánchez, en los que dicha sentencia aúnestá pendiente, pero en proceso de emitirse.

En el cumplimiento de estas sentencias, ademásde los procesos de compensación económica quese gestionan, se han tomado medidas concretas con-templadas en los fallos judiciales de la CIDH. Entreéstas sobresale el reinicio de la investigación delcaso Molina Theissen, mientras que por el de Myr-na Mack se promueve la revisión de los currículade estudios en los ministerios de Gobernación yDefensa, a fin de dar mayor énfasis en el tema delos derechos humanos.

Actualmente existen ante la CIDH ocho deman-das de abolición de la pena de muerte por igualnúmero de personas que ya fueron condenadas a lamisma, a la vez que se están llevando a cabo me-didas provisionales para sustituir la ejecución poralgún otro tipo de castigo, en otros cuatro casos.Paralelamente, se realizaron las gestiones ante el Con-greso de la República orientadas a que el ante-proyecto de Ley de Abolición de la Pena de Muertellegue a constituirse en un cuerpo legal y vigente.También se promovió en el Legislativo la derogatoriade cualquier artículo o precepto que estipule la penacapital en cualquier ley o reglamento de la Repúblicade Guatemala, así como la suscripción del Protocoloa la Convención Americana que ordena dichaabolición en los países signatarios.

También se llevaron a cabo numerosas accionespara resarcir a las víctimas o a sus deudos con cual-quier tipo de beneficios, y sancionar a los respon-

sables, en varios casos. Entre los principales, figuranel de los niños de la calle sometidos a vejámenes, lamasacre de Las Dos Erres, el asesinato de José Mi-guel Mérida Escobar (investigador del caso Mack,asesinado en el cumplimiento de su deber), la ma-sacre de Xamán. Adicionalmente, COPREDEH hallevado a cabo medidas cautelares para proporcionarmedicamentos y exámenes a enfermos con el VIH-SIDA.

En materia de desarrollo rural, aspecto claveen materia de derechos sociales, económicos e in-cluso étnicos, se restableció una mesa de nego-ciación en la que están representadas numerosasorganizaciones de la sociedad civil, del empre-sariado (especialmente agrícola) y del Estado. Estainstancia logró cuatro compromisos relevantes:inicio de un proceso de búsqueda de medidas ur-gentes para frenar la violencia en el campo; trata-miento de casos paradigmáticos para encontrarlessolución en favor de los campesinos; incorporacióna las reuniones de participantes dotados de lacalidad y permanencia necesarias y, por último,fortalecimiento de la institucionalidad de la Comi-sión de la Tierra (CONTIERRA), encargada de resolverconflictos en este campo.

Otra acción importante de mencionar fue quela Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), quedóadscrita a la COPREDEH. Esta reforma permitirá a lacomisión ampliar sus capacidades y efectos consi-guientes.

En el marco del sistema de Naciones Unidas,la Misión de Guatemala ante dicha organizaciónha enviado informes de casos de derechos humanosa relatores temáticos, representantes especiales yexpertos independientes, así como insumos paraque el máximo organismo mundial elabore suspropios documentos sobre este país. Igualmente,ha enviado a dicha organización informes sobrecasos de violaciones a los derechos humanos quedeben aclararse, utilizando el ProcedimientoConfidencial 1503 del organismo.

Page 66: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

66

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Dado el retiro, a partir de este año, de la Misiónde Verificación de las Naciones Unidas para Gua-temala (MINUGUA), se decidió sustituir a esta entidadpor un Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Derechos Humanos, quien podrá presentaral máximo organismo internacional un informeanual sobre Guatemala en este campo. La propues-ta, adversada por sectores opuestos a la presentacióndel mencionado informe, basados en que el mismono es presentado por ningún otro estado miembrode Naciones Unidas a título individual, se encuen-tra actualmente en el Congreso de la República,pendiente de ser debatida para su aprobación defi-nitiva, como último requisito para la instalacióndel alto funcionario internacional.

En otro ámbito del accionar gubernamentalen materia de derechos humanos se han realizadoactividades conjuntas entre COPREDEH y la SecretaríaPresidencial de la Mujer (SEPREM), orientadas apromover el diseño de políticas de género, así comoentre COPREDEH y la Subcomisión de Seguridad yJusticia de la Comisión Nacional de Justicia (CNJ),en apoyo a las medidas encaminadas a elaborar yaprobar la ley integral de la niñez y adolescencia, yla ley penitenciaria. También se busca elaborar nor-mativas y regulaciones sobre un banco de datosgenéticos de desaparecidos, y sobre la presunciónde desaparición forzada en favor de la persona apa-rentemente afectada, de acuerdo con la sentenciade reparación emitida por la CIDH.

En cumplimiento de sus obligaciones comoEstado miembro, Guatemala, a través de COPREDEH,elaboró todos los informes en la materia que re-quiere la Organización de Naciones Unidas (ONU),a través de sus organismos o agencias especializadasy sus relatores temáticos. Especial énfasis se da alos informes que requiere la Oficina del Alto Comi-sionado de las Naciones Unidas para los DerechosHumanos, con sede en Ginebra, Suiza.

Entre los temas abordados por COPREDEH paraorganismos internacionales figuran, a nivel de

informes convencionales, los relativos a los traba-jadores migratorios y sus familias, y a los derechosde los niños involucrados en conflictos armados,venta de infantes, prostitución infantil o su utiliza-ción en pornografía. Los informes no convencio-nales, por su parte, tratan aspectos relativos a niñez,diversidad cultural, acceso al agua potable y sanea-miento, VIH-SIDA, discapacitados, trata de personasy prostitución ajena.

En el marco de estos intercambios con organis-mos internacionales a lo largo del año se atendió arelatores especiales, entre quienes figuraron, por laONU, las siguientes personas con sus respectivasespecialidades: Yakin Ertürk, mujer; DoudouDiéne, racismo, discriminación racial, xenofobia yotras formas de intolerancia; Hessa Al Thani,discapacitados. Por el sistema interamericano, cuyamáxima expresión es la Organización de EstadosAmericanos (OEA), fueron atendidos los siguientesvisitantes: Susana Villarán, mujer; Paulo SérgioPinheiro, niñez y juventud, con énfasis en las pan-dillas juveniles; y Florentín Meléndez, personasprivadas de libertad.

En lo concerniente a la generación de espaciosde coordinación interinstitucional, destaca el ForoPermanente en Derechos Humanos, coordinadopor COPREDEH, el cual se encarga de reunir a lasdiversas dependencias públicas, fundamentalmentedel Organismo Ejecutivo, con la finalidad de hacerque las mismas incorporen en las áreas de su com-petencia todos los instrumentos internacionales enderechos humanos firmados por Guatemala.

Otro espacio es el de Sistematización del Com-pendio de las Recomendaciones de los Comités yRelatores de Derechos Humanos en el ámbito uni-versal y regional. Asimismo, se generó otras plata-formas interinstitucionales e intersectoriales, comoel grupo interinstitucional de Cooperación contrala Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes,así como en el grupo de Asuntos Migratorios yTrabajadores Agrícolas Migrantes Temporales, en

Page 67: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

67

el marco de la Agenda Bilateral Guatemala-México.De igual forma, se ha impulsado el grupo Inter-institucional para la elaboración del Proyecto deLey sobre Adopciones, con la finalidad de favorecerla protección de la niñez y salvaguardar susderechos.

En materia de educación, se han realizadoactividades de capacitación. En la Policía NacionalCivil (PNC), se inició un Diplomado en DerechosHumanos y Cultura de Paz que finalizará el añopróximo, dirigido a 25 docentes de la Academiade la PNC. De igual forma, se suscribió un conve-nio de capacitación en derechos humanos entreCOPREDEH y el MP, con la participación de 30 fiscalesy auxiliares de fiscalía, y otro con el Ejército, en elcual la Comisión capacitó en el mismo tema a 160oficiales superiores y subalternos. De suma impor-tancia es la labor que se ha desarrollado en materiade derechos de la mujer.

derechos humanos hasta la base social, así comouna intensiva y permanente capacitación al personaly una creciente participación en las actividadeslocales.

Otra de las actividades fundamentales deCOPREDEH, a lo largo de la actual administración,ha sido el proyecto Cultura de Paz, orientado agenerar conciencia en la población sobre el derechouniversal a vivir en paz, diseminando una nuevamentalidad inherente a una sociedad pacífica yreconciliada. En última instancia, se busca que estaactividad coadyuve, en el mediano y largo plazo, alestablecimiento de nuevas relaciones sociales basa-das en la tolerancia, la solidaridad, la observanciaplena de los derechos individuales y sociales y,tratándose de un país como Guatemala, la intercul-turalidad, basada en el respeto y la igualdad étnica.

Uno de los componentes principales de esteproyecto, es la red nacional de observación en dere-chos humanos, que incluso cuenta con bases dedatos y recursos para que puedan plantearse denun-cias. Adicionalmente, permitirá una mayor compe-netración entre sectores e instituciones diversas, asícomo la capacitación de un mayor número depersonas en materia de derechos humanos. Tam-bién se eligieron en diez municipios a los Construc-tores de la Paz que divulgarán esta cultura en lalocalidad, en el marco de un proceso destinado aextenderse al resto de municipalidades.

Vale agregar que se ha institucionalizado el DíaNacional de los Pueblos Indígenas, a la vez que seestableció una Mesa Intersectorial de Diálogo-Cultura de Paz, en la cual se capacitó a funcionariosde todas las delegaciones departamentales de CO-PREDEH, en la ejecución de este tipo de mesas dediálogo y participación social. El proyecto Culturade Paz sigue diseñando mecanismos para ampliarsea todo el país, hasta llegar a los niveles más localesque sea posible.

Para finalizar, debe destacarse la creación de laUnidad de Defensores, que se especializará en

Capacitación a la PNC en Derechos Humanos

Es importante mencionar la descentralizaciónque el Organismo Ejecutivo ha buscado para imple-mentar su política de derechos humanos en todoel país, a través de las oficinas regionales de COPRE-DEH en los 22 departamentos y en la casi totalidadde municipios de la República. Estas oficinas fueronreorganizadas por la actual administración en eltranscurso del 2004. En ellas se desarrollaron acti-vidades de incorporación a los Consejos de Desa-rrollo Urbano y Rural para llevar el tema de los

Page 68: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

68

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

medidas de protección en favor de los defensoresde derechos humanos, jueces, fiscales, abogados,periodistas y comunicadores sociales, para evitaren lo posible que éstos sigan siendo objeto de ame-nazas a su seguridad e integridad física, y la de susfamilias. Se han identificado las acciones de pro-tección, a la vez que se han establecido registrospara recepción de información que permitan hacerefectivas las medidas protectoras de las personasque puedan necesitarlas, así como mecanismos parala elaboración de informes.

La Unidad de Defensores también ha coadyu-vado a formular propuestas de política pública enmateria de resarcimiento a violaciones a los dere-chos humanos, protección a los defensores de losmismos, incluyendo su plan operativo y un catálogode medidas de protección. De igual forma, promueveante el Estado la legalización e implementación detodo tipo de medidas jurídicas y administrativas quegaranticen la protección a defensores de los derechoshumanos, jueces, fiscales, investigadores, abogados,periodistas y comunicadores sociales. Lógicamente,le corresponde la elaboración de informes sobrecasos de su competencia.

A través de la Unidad Coordinadora de Protec-ción, se ha podido actuar con rapidez en el accionarorientado a brindar protección, en situaciones depresunto peligro para los defensores de los derechoshumanos, en diferentes partes del país, incluidoslos monitoreos necesarios. De hecho, esta Unidadse ha convertido en uno de los principales enlacesde COPREDEH, y por ende del Organismo Ejecutivo,con el resto del Estado, con el Movimiento Nacio-nal de los Derechos Humanos y con la sociedad engeneral.

3.1.4 Política exteriorEn esta área se fortaleció la proyección de una ima-gen de nación que busca su completa inserción enel mundo globalizado y alcanzar los niveles dedesarrollo tecnológico y de comunicación que este

contexto internacional demanda, lo cual repercuteen el desarrollo del país y en la convivencia pacíficadel mismo.

Asimismo, se busca la modernidad y partici-pación en la comunidad internacional al asumircon responsabilidad el fortalecimiento del Estadode derecho, la plena vigencia y defensa de losderechos humanos, el desarrollo, el combate a lapobreza, la promoción y protección de los derechosde los migrantes guatemaltecos en el exterior, laintegración centroamericana, la promoción de lacooperación internacional, el turismo, la promo-ción de mejores términos de intercambio paranuestros productos de exportación, la captación deinversión extranjera y en general, la importanciade insertar al país en la globalización.

Igual responsabilidad significa participar en elcombate al terrorismo y la narcoactividad, la co-rrupción y la trata de personas. Por otra parte, secontinúa buscando una solución pacífica al dife-rendo territorial con Belice.

La dinámica del proceso de globalización y lacreciente interdependencia entre los países, presentanuevos retos que obligan a reforzar los lazos po-líticos, económicos, tecnológicos y culturales deGuatemala con otras naciones, a efecto de sumaresfuerzos e intereses que permitan el pleno desa-rrollo del país.

En ese marco, la apertura de nuevos mercadosinternacionales, el desarrollo y promoción de cono-cimientos, el fomento a la inversión extranjera, elintercambio y la transferencia de tecnologías, eldiseño de nuevas fuentes y formas de financia-miento son entre otros, elementos claves de nuestraestrategia de desarrollo.

El gobierno busca el apoyo y acompañamientode otros gobiernos en la lucha por lograr sus ob-jetivos, no sólo para los temas incluidos en la propiaagenda sino también para aquellos que se com-parten con distintos países. Se considera que laconstante, activa y dinámica participación de Gua-

Page 69: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

69

temala en el ámbito bilateral y multilateral le hamerecido una posición de respeto, especialmenteen los siguientes temas:

Política exterior bilateral. La política exteriorbilateral tiene como propósito coadyuvar al desa-rrollo nacional sirviendo de gestor ante los gobier-nos de otros estados. Ésta permite aprovecharoportunidades en los ámbitos comerciales, econó-micos, tecnológicos, de cooperación, promocióndel turismo y cultura, entre otras.

Guatemala, mantiene relaciones diplomáticascon 122 países, con una cobertura mundial de 37embajadas residentes y 85 concurrentes, así comocatorce consulados a cargo del presupuesto de laCancillería y 86 consulados ad honorem. Asimismo,se cuenta con tres misiones ante organismos mul-tilaterales.

Política exterior multilateral, regional y sub-regional. En el contexto de las relaciones interna-cionales existe el convencimiento que para paísesen desarrollo como Guatemala, es fundamental elfortalecimiento de su participación activa en elsistema global, multilateral, regional y subregional,de manera propositiva.

Las relaciones multilaterales de Guatemalaprivilegian temas relativos al crecimiento econó-mico y el desarrollo, la promoción y protección delos derechos humanos, el fortalecimiento del Estadode derecho, la seguridad, el ambiente, la salud, laeducación, la lucha contra el hambre, la pobreza,la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo y ladelincuencia transnacional organizada.

De esa manera, se han ganado y mantenidoespacios en los foros multilaterales, tales como lascumbres presidenciales, de ministros y técnicas.Guatemala participa en veintidós órganos directivosde diferentes entidades multilaterales.

Guatemala fortaleció sus lazos con el conti-nente asiático. Así en enero de 2004 ingresó comomiembro del Foro de Cooperación EconómicaAmérica Latina-Asia del Este (FOCALAE).

Se estableció una estrecha coordinación entreel MRE, el Ministerio de Economía (MINECO), otrasinstancias públicas y privadas y las misiones deGuatemala en el extranjero, para apoyar la pro-moción y defensa de los intereses nacionales, conacciones en el ámbito político, de cabildeo y nego-ciación comercial, de promoción de la oferta expor-table guatemalteca, el turismo y la inversión.

Por otra parte, la política exterior se orientó ala consecución de un mayor apoyo para dar cum-plimiento a los Acuerdos de Paz y a la promocióny respeto de los derechos humanos.

Durante la Cumbre América Latina-Caribe-Unión Europea se anunció el comienzo de nego-ciaciones para un Acuerdo de Asociación, queincluya un Tratado de Libre Comercio, entre laUnión Europea y Centroamérica, con lo cual cul-mina un esfuerzo importante en esa direccióndespués de dos décadas.

En julio de 2004, en la Reunión Plenaria delGrupo de Acciones Financieras (GAFI), se resolvióremover a Guatemala de la lista de países y terri-torios no cooperantes. En octubre concluyó favora-blemente el proceso de certificación de puertos,bajo las directrices de la Organización MarítimaInternacional, lo que garantiza el tráfico marítimo.

Las participaciones en el Sistema de NacionesUnidas y Organización de Estados Americanos, pormedio de la persona del presidente Berger y delcanciller, fueron las siguientes:

• En el LIX período ordinario de sesiones de laAsamblea General de las Naciones Unidas. Para-lelamente se sostuvo reuniones bilaterales conlíderes del mundo y con el Secretario Generalde la Organización de las Naciones Unidas(ONU).

• Participación en la Conferencia Mundial contrael Hambre, celebrada en Nueva York.

• Visita Oficial del Presidente a la sede de la Orga-nización de Estados Americanos (OEA).

Page 70: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

70

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

• En la XXXIV Asamblea General de la OEA, cele-brada en Quito, Ecuador

• Participación en la Operación de Mantenimientode la Paz de Naciones Unidas en Burundi, Costade Marfil y Haití.

Integración centroamericana. Con el objetivode profundizar la agenda de integración centroame-ricana, Guatemala otorgó apoyo a los diferentesmecanismos del proceso, al promover diversas reu-niones de alto nivel, cuyo objetivo fue analizar elestado de la integración e impulsar acciones con-cretas para afianzarlo.

Durante el primer semestre del año, Guatemalaocupó la Presidencia Pro-Témpore del SICA, coyun-tura que permitió el replanteamiento integral de lainstitucionalidad regional.

Guatemala ha dado pasos firmes con accionestendientes a vigorizar el proceso regional, promo-viendo la Unión Aduanera e Integración Migratoria,inicialmente con El Salvador, iniciativa que un mesmás tarde se extendió a Honduras y luego a Nica-ragua. De esa manera, se concretaron compromisosde mucho tiempo, establecidos en el Protocolo alTratado de Integración Centroamericana, el Proto-colo de Guatemala, suscrito en octubre de 1993 yen el Tratado de Asociación Económica suscritopor los gobiernos de Guatemala, El Salvador yHonduras, en febrero de 1960.

La Unión Aduanera e Integración Migratoriaconsiste en la eliminación de trámites aduanales ymigratorios para lograr el paso expedito de perso-nas, bienes y vehículos que transitan por lasfronteras de los países que la conforman, lo cualincluirá una amplia gama de medidas, entre otras,facilitar el proceso migratorio brindar trato de con-nacionales a los visitantes de los países integrantes,cooperación en el área de seguridad para hacer efec-tivas órdenes de captura y de arraigo, y otras medi-das que dicten las autoridades competentes decualquiera de los países, mejoramiento y amplia-ción de infraestructura en el límite geográfico,implementación de un programa de reconversiónproductiva de apoyo a las comunidades de los pue-blos fronterizos y eliminación de medidas contrariasal libre comercio. Se previó que los ministros res-ponsables de la Unión Aduanera e Integración Mi-gratoria deben presentar las propuestas de modi-ficación de legislación que corresponda.

Cooperación Internacional. Una de las moda-lidades más dinámicas de las relaciones internacio-nales lo constituye la cooperación para el desarrollo,tanto a nivel bilateral como multilateral. El MRE esel canal oficial del Estado con plenos poderes paranegociar y suscribir todos los mecanismos decooperación técnica y económica, en concordanciasectorial con la SEGEPLAN y otros entes nacionalesque reciben y ejecutan los proyectos con base en losintereses del país. Las principales fuentes bilateralesy multilaterales son Alemania, Brasil, Colombia,Corea, Chile, España, Estados Unidos de América,Japón, India, República de China, Suecia, el BancoCentroamericano de Integración Económica (BCIE),Mecanismos de Tuxtla, OEA, PNUD, Plan PueblaPanamá (PPP), Unión Europea (UE). En el reciénfinalizado año se inició la cooperación iberoame-ricana, recibiendo la visita oficial del Secretario dela Cooperación Iberoamericana.

En marzo se celebró el V Foro de Diálogo yCooperación Corea-Centroamérica cuyo propósitoes fortalecer las relaciones comerciales, concretar

XXV Reunión de Presidentes.Sistema de Integración Centroamericano

Page 71: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

71

la cooperación de Corea por medio del BCIE, asícomo el acceso a los recursos financieros del Fondode Cooperación para el Desarrollo Económico delos países de la región y de igual manera, a partirde abril de 2004, Guatemala es sede de la Agenciade Cooperación Internacional de Corea para Cen-troamérica (KOIKA).

Por otra parte, en julio se celebró en la ciudadde Guatemala el Primer Diálogo de CooperaciónBilateral de Japón a Guatemala, mecanismo en elcual se establecieron las orientaciones futuras decooperación para el país en las siguientes áreas:mejoramiento del nivel de vida, enfocado a lospobladores rurales y pueblos indígenas; desarrolloeconómico sostenible; y consolidación de la demo-cracia. Asimismo, se realizó la VIII reunión del Foroy Diálogo de Cooperación Japón-Centroamérica,para definir las áreas de cooperación prioritariaspara Centroamérica.

Diferendo territorial entre Guatemala y Belice.En agosto de 2003, Guatemala rechazó las reco-mendaciones emanadas del proceso de conciliación,bajo los auspicios de la OEA, porque se consideraque no guardan un equilibrio que permita salva-guardar los intereses y reclamos de Guatemala, conlo cual quedó concluido dicho proceso. Al asumir elnuevo gobierno, se puso en marcha una nuevaestrategia para resolver ese histórico diferendo terri-torial que es un tema permanente de Estado.

Esta nueva estrategia busca la solución deldiferendo territorial y en forma paralela, se promue-ve una nueva era en las relaciones con Belice, queincluye proyectos económicos, políticos y socialesque coadyuven a mejorar las relaciones entre ambospaíses, y así llevar una mejor calidad de vida a susrespectivas poblaciones. Además se busca negociarnuevas Medidas de Fomento de la Confianza.

En comunicación de fecha 24 de febrero de2004, Guatemala reiteró al gobierno de Belice sunegativa de aceptar las recomendaciones de losconciliadores y su firme decisión de buscar unasolución definitiva, justa, equitativa y honorable

al diferendo territorial, ya que se considera quedicho diferendo debe resolverse de manera pacíficay dentro de un plazo razonable, agotando los me-dios y mecanismos de solución pacífica de contro-versias, ya sea políticos o jurídicos, previstos tantoen la Carta de la OEA como en la Carta de la ONU.

Está previsto que en próxima reunión bilaterala celebrarse en la sede de la OEA se establezca unmarco de negociación, procedimiento que nodebería durar más de un año y al final del mismose acudiría a consulta popular para la aprobaciónpor el pueblo de la solución negociada a la que sehaya arribado, o bien de un compromiso para acu-dir a la Corte Internacional de Justicia o ArbitrajeInternacional.

Por otra parte, con el objeto de asegurar elrespeto de los derechos humanos de los habitantesde la zona de adyacencia, Belice y Guatemalaacordaron las llamadas medidas de fomento de laconfianza, las cuales vencieron el 7 de mayo de2004, y que no fueron renovadas debido a queBelice pretendió introducir temas que, además deno constituir la naturaleza de dichas medidas, per-judicarían irreversiblemente los derechos de Guate-mala en el diferendo territorial, por lo que será untema a discutir en la próxima reunión bilateral.

Límites y aguas internacionales. De confor-midad con el artículo 38 inciso (d) de la Ley delEjecutivo, Decreto 114-97, del Congreso de laRepública, el Ministerio de Relaciones Exteriores(MRE) tiene a su cargo los asuntos geopolíticos, liti-gios internacionales, límites y fronteras.

Durante el presente año se continuó el mante-nimiento y construcción de fronteras limítrofes yse veló por el cumplimiento de los tratados delímites y la conservación y aprovechamiento de lasaguas de los ríos y lagos internacionales entre Gua-temala y los países vecinos, así como lo concer-niente a las fronteras marítimas.

Se cumplió con la obligación de realizar lostrabajos pertinentes para mantener la integridad

Page 72: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

72

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

en los EUA, quienes aportan una importante canti-dad de remesas familiares.

Entre las acciones realizadas destaca la creaciónde un grupo interinstitucional de atención y apoyoa los migrantes, integrado por representantes delas organizaciones de guatemaltecos en el exteriory de migrantes en Guatemala. También se tomónota de su interés en participar de las decisionespolíticas del país, incluido el voto del ciudadanoguatemalteco en el exterior.

Así, también, se coordina con el Ministerio deCultura y Deportes el fortalecimiento de la iden-tidad nacional de los guatemaltecos en el exterior.

Con México se avanzó en las acciones que bus-can asegurar el pleno respeto de los derechos de losmigrantes, específicamente de los trabajadoresguatemaltecos temporales. Se logró la prórroga parala regularización migratoria hasta el 31 de diciem-bre de 2004 y se coordinó acciones para documen-tar a un grupo vulnerable de guatemaltecos quedesean acogerse a éste, quienes viven en variascomunidades del estado de Chiapas.

Con Canadá se ejecutó, por segundo año con-secutivo, el Programa Piloto de Trabajadores Guate-maltecos Migrantes Temporales, por medio del cualse colocó a 330 trabajadores en las áreas agrícola yforestal. Asimismo, se nombró en la oficina consu-lar de Montreal, a un funcionario del MRE para queatienda específicamente a estos trabajadores y pro-mueva la apertura de un mayor número de plazas,con lo cual se prevé un incremento para el presenteaño en diversas áreas.

Es importante señalar que el servicio consularde Guatemala es el brazo social del gobierno paralos guatemaltecos en el exterior. En tal sentido,apoya la localización de guatemaltecos (as) en elextranjero; de igual forma, presta asistencia duranteel proceso de retorno o en caso de deportación hastasu llegada a Guatemala y ha iniciado gestiones parasu atención cuando arriban al país. Con el fin deapoyar la repatriación de guatemaltecos fallecidos

territorial y defender la circunscripción geográfica,para lo cual fue necesaria la elaboración perma-nente de trabajos de apertura de brechas fronterizas,construcción y reconstrucción, conservación y de-marcación de monumentos limítrofes principalese intermedios, la estabilización de márgenes guate-maltecos de los ríos limítrofes con países vecinos,construcción, reconstrucción, ampliación y mante-nimiento de los faros marítimos que indican laproximidad de las fronteras marítimas con el objetode hacer efectivo el derecho territorial fronterizo ytransfronterizo con los países vecinos.

Derechos Humanos. El MRE estableció líneasprioritarias de política que ejecuta en forma directa,a través de las misiones en el exterior. Representaal país en distintos foros e instancias multilaterales,entre ellos, destaca su participación en la Comisiónde Derechos Humanos de las Naciones Unidas yen el análisis del tema relativo a las Comisiones dela Verdad, así como en reuniones preparatorias cele-bradas en México para establecer un mecanismode cooperación regional sobre derechos humanos.

En el seno de la OEA y de las Naciones Unidas,Guatemala ejerce liderazgo para lograr la máspronta adopción de las declaraciones que serviránpara que a nivel mundial se reconozcan los derechosde los pueblos indígenas.

Con el retiro de MINUGUA a finales de 2004, laCancillería apoyó las acciones necesarias para queinstancias nacionales asumiesen algunas de susfunciones.

Atención a migrantes guatemaltecos. Para elgobierno de Guatemala es prioritaria la atención alos migrantes guatemaltecos en otros países, enatención de su obligación de proteger a sus ciuda-danos y al significativo aporte que brindan al desa-rrollo económico y social del país.

Se impulsa la estrategia político-diplomáticade cabildeo ante las autoridades estadounidensespara buscar una figura legal que permita la regu-larización migratoria de guatemaltecos que viven

Page 73: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

73

en el exterior, el gobierno de la República creó unfondo económico y logró la colaboración de líneasaéreas y empresas privadas de servicios funerariospara brindar cortesías y descuentos a las familiasafectadas. Por otra parte se creó la página web delmigrante: http://www.portal.unidosporguate.org

de la organización para la prohibición de las armasquímicas en vuelo no regulares.

Acuerdos internacionales suscritos

• Protocolo sobre Consultas Políticas entre el MRE

Guatemala y el Ministerio de Relaciones Exte-riores de la República de Polonia.

• Cuarto Protocolo al Tratado Constitutivo delParlamento Centroamericano y otras InstanciasPolíticas.

• Memorando de Entendimiento entre el gobiernode Guatemala y el gobierno de los Estados Uni-dos Mexicanos para Protección de las Mujeres yMenores de Edad Víctimas de la Trata y Tráficode Personas en la Frontera Guatemala-México.

• Código de Conducta Internacional contra laProliferación de Misiles Balísticos.

• Acuerdo de Cooperación entre la RepúblicaFederativa de Brasil y la República de Guate-mala para la Prevención y el Combate al TráficoIlícito de Migrantes y el Acuerdo sobre Extra-dición.

• Acuerdo de Cooperación Consular y AsuntosMigratorios entre la República de Guatemala yla República de Perú; así como el Convenio entreGuatemala y Perú para la Protección, Conser-vación, Recuperación y Devolución de BienesCulturales, Arqueológicos, Artísticos e Histó-ricos Robados, Hurtados, Exportados, Impor-tados o Transferidos Ilícitamente.

• Convenio de Cooperación Técnica y Financieraentre el Ministerio de Relaciones Exteriores deGuatemala y la Organización Internacional paralas Migraciones (OIM), para un Digno y SeguroRetorno de Guatemaltecos en Situación de Vul-nerabilidad en el Exterior.

• Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo deAlcance Parcial entre a República de Guatemalay la República de Colombia

Consulados móviles en Estados Unidos de América

Asuntos jurídicos. El Ministerio de RelacionesExteriores ofreció asesoría legal a diferentes institu-ciones de gobierno, en la aplicación del régimenjurídico relativo a las relaciones del Estado de Gua-temala con otros Estados y personas o institucionesde derecho internacional.

En ese sentido, se evacuaron consultas relativasal retiro de reserva formulada por Guatemala enlos siguientes temas: la Convención de Viena sobreel Derecho de los Tratados; la abolición de la penade muerte; la CICIACS; alcances del Convenio sobrela Protección del Niño y a la Cooperación en Mate-ria de Adopción Internacional (Convención de LaHaya); modificaciones al Tratado Constitutivo delParlamento Centroamericano y otras instancias po-líticas; aspectos relativos al DR-CAFTA; consulta delComité Jurídico Interamericano sobre la ejecuciónde las decisiones de tribunales internacionales yotros órganos internacionales con funciones judi-ciales; autorización diplomática permanente paraaeronaves que transporten grupos de inspección

Page 74: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

74

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

• Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica-República Dominicana y los Estados Unidos deAmérica.

• Convenio de Santa Cruz de la Sierra Constitutivode la Secretaría General Iberoamericana, entreotros acuerdos, convenios y protocolos suscritos.

3.1.5 Relanzamiento de los Acuerdosde PazLa relevancia que la administración del presidenteOscar Berger confiere al proceso de paz, quedódemostrada en el acto público de relanzamientode los Acuerdos de Paz, el 25 de febrero de 2004.Dicha trascendencia también fue confirmadamediante la emisión del Acuerdo Gubernativo No.86-2004, que da al “Relanzamiento de los Acuerdosde Paz” la sustentación jurídico-política necesaria.

Más importante aún, el acuerdo presidencialen mención ratifica el compromiso que asumenlas nuevas autoridades, de dar el debido cumpli-miento a los aspectos pendientes de la Agenda dePaz. En esta línea, se institucionaliza el relanzamien-to del proceso mediante el establecimiento de laComisión Nacional de los Acuerdos de Paz (CNAP).

Entre sus funciones principales figuran lassiguientes: impulsar y coordinar el fortalecimientode la institucionalidad de la paz, coadyuvar a laaprobación y entrada en vigencia de la Ley Marcode los Acuerdos de Paz, dar seguimiento a laimplementación de los Acuerdos estableciendoprioridades en este desarrollo. También le corres-ponde apoyar el trabajo de las comisiones y demásinstancias del ramo y, por último, asesorar a laPresidencia de la República y a la SEPAZ en todo lorelativo a la Agenda.

Más allá de toda expectativa, debe tomarse encuenta la complejidad de los compromisos porcumplirse, ya que muchos de ellos implican cam-bios de fondo en las estructuras políticas, econó-micas y socioculturales del país.

El cumplimiento de los compromisos no sólocomprende la ejecución de obra física, sino tambiénincluye procesos de debate intersectorial, mediacióny resolución de conflictos, negociación y búsquedade consensos. De hecho los Acuerdos buscan eli-minar, desde sus raíces más profundas, las causasque provocaron el enfrentamiento armado interno.

Sin embargo, más allá de las consideracionesgenerales, en términos concretos puede observarseque los acuerdos en que permanecen más compro-misos pendientes de cumplimiento son los siguien-tes: Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas,Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, elde Derechos Humanos y el de Población Desa-rraigada, a lo que se suman las recomendacionesde la Comisión para el Esclarecimiento Histórico(CEH), cuyo cumplimiento no puede considerarsecompleto. En síntesis, toda la temática sustantivade la Agenda de Paz tiene aspectos pendientes decumplirse, pero son los primeros tres acuerdos enmención los que contienen más elementos aplazadosy, por ende, los que deben recibir mayor atenciónen el corto, mediano y largo plazos.

Es por ello que en este primer año de la admi-nistración, la SEPAZ ha centrado sus mayores esfuer-zos en estos tres convenios, por ser los que abarcanla mayor parte de problemas estructurales a sersuperados con el tiempo.

La profundidad de la problemática obliga aredoblar esfuerzos por revitalizar el cumplimientode los Acuerdos de Paz, con la plena conciencia deque se trata de un proceso de largo plazo. La admi-nistración actual está consciente de ello, por lo quecon el relanzamiento de los acuerdos y la instalaciónde la Comisión Nacional para la Paz (CNAP), ha dadoimpulso a la Ley Marco de los Acuerdos de Paz y auna serie de leyes comprendidas dentro de la Agen-da Legislativa de los Acuerdos de Paz, las cuales setrabajan actualmente en el Congreso de la Repú-blica.

Page 75: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

75

Legislación y reformas constitucionalesEn primer lugar, este año se logró la aprobación dela Ley Electoral y de Partidos Políticos. Si bien elnuevo instrumento jurídico no está exento de ulte-riores revisiones y mejoras, incluye importantesprogresos. Entre éstos figuran la implantación deun Documento Único de Identidad más seguroque los actuales, previsto en la nueva normativa,así como el mejoramiento integral del padrón elec-toral y el establecimiento de centros de votaciónfuera de las cabeceras departamentales, a fin defomentar un mayor voto rural e indígena. Adi-cionalmente, se impulsa, por medio de la CNAP, laaprobación de algunas iniciativas de ley compren-didas dentro de la agenda legislativa de los Acuerdosde Paz. Entre ellas están las siguientes:

1. Estatuto de Roma de la Corte Penal Interna-cional.

2. Programa Nacional de Resarcimiento.

3. Legislación tributaria, en función del PactoFiscal.

4. Ley de Penalización del Acoso y HostigamientoSexual.

5. Ley de Adopciones.

6. Ley de Inteligencia Civil.

7. Ley de Libre Acceso a la Información.

8. Ley de Clasificación y Desclasificación de Infor-mación Reservada.

9. Ley de Armas y Municiones.

10. Ley de Empresas Especializadas en Serviciosde Seguridad e Investigaciones Privadas.

11. Ley del Régimen Penitenciario.

12. Ley del Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Derechos Humanos.

13. Ley del Centro Nacional de InformaciónTerritorial y de la Propiedad Inmueble de Gua-temala.

Participación y diálogoEl Gobierno de la República, en 2004, ha im-pulsado la participación social como componenteesencial del relanzamiento del proceso de paz, sinel cual este último no podrá ser viable. Es así comose ha elaborado una estrategia de consulta para laconstrucción de nuevos espacios de diálogo y bús-queda de consensos, orientados al diseño y la ejecu-ción de políticas públicas consensuadas entrerepresentantes del Estado y la sociedad civil, quecoadyuven al desarrollo futuro del país.

Esta estrategia se basa en una nueva metodo-logía de planificación participativa, recientementecreada, la cual se impulsa a través de las Mesas deParticipación y Diálogo y las Mesas de Concer-tación y Seguimiento a los Acuerdos de Paz. Enestas instancias se trabajará en seis ejes temáticos:desarrollo rural sostenible; pueblos indígenas einterculturalidad; resarcimiento; cultura de paz;seguimiento e implementación del Pacto Fiscal; yseguridad preventiva.

En este contexto, uno de los principales logrosen los últimos meses fue la realización de un tallerdenominado “Realidad Social e Institucionalidad dela Paz”, en el cual participaron gobernadores depar-tamentales, presidentes de los Consejos de Desarrolloy coordinadores de las mesas de concertación. Coneste tipo de eventos, se persigue vincular a las auto-ridades departamentales con la institucionalidad dela paz, en el marco de esta descentralización del pro-ceso en curso.

ResarcimientoEn el marco del relanzamiento de los Acuerdos dePaz, el Presidente pidió perdón en nombre del Esta-do por las atrocidades cometidas durante el enfren-tamiento armado interno, a la vez que nombró a lanueva Comisión que dará seguimiento al ProgramaNacional de Resarcimiento (PNR) —presidida porla dirigente indígena Rosalina Tuyuc como repre-sentante del mandatario—, finalizando así con un

Page 76: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

76

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Cultura de paz, derechos humanos yjusticiaUna de las principales actividades en el marco dela cultura de paz, es el establecimiento de las “es-cuelas paz”, con el apoyo de GTZ, en el marco deun proyecto que involucra a varias instituciones,bajo la coordinación de SEPAZ. Dirigido a la co-munidad educativa en general (autoridades, do-centes, estudiantes, padres y madres de familia) elproyecto busca fomentar una cultura de paz yparticipación ciudadana, en la cual se inculque alos educandos una ética de responsabilidad ysolidaridad social y una educación en valoresmorales y cívicos, con énfasis en el mantenimientode la democracia y la paz. Se enseñan cursos sobreaspectos como memoria histórica, intercultu-ralidad, resolución de conflictos, diálogo y nego-ciación, entre otros.

Hasta la fecha, el proyecto se ha llevado a caboen varios municipios de la llamada “zona paz”, esdecir, el área más afectada por el conflicto armadointerno, concretamente en los departamentos deGuatemala, Chimaltenango, Suchitepéquez, Toto-nicapán, San Marcos y Huehuetenango.

Vale añadir las actividades de formación dejóvenes, como promotores de la cultura de paz entodo el país. En este contexto destaca el Seminariosobre Divulgación del Contenido de los Acuerdosde Paz, llevado a cabo en Chimaltenango con laasistencia de más de 600 jóvenes, en el cual seenseñó a los asistentes una síntesis del conflictoarmado y del contenido de los Acuerdos, así comofundamentos de cultura de paz para la vida coti-diana. Esta actividad ha sido replicada con éxitoen otros departamentos.

Otra actividad de importancia es la MesaTécnica de Atención a Discapacitados, coordinadapor SEPAZ, la cual surgió de la Comisión de Saluden seguimiento a los Acuerdos, con la finalidad deapoyar a los ex combatientes de ambos bandos quehubieren resultado con alguna incapacidad provo-cada por el conflicto.

período de varios meses de inactividad. Esta ins-tancia cuenta con siete representantes de la socie-dad —tres de las organizaciones de víctimas, dosde los pueblos indígenas, una de las organizacionesde mujeres y uno de los derechos humanos—, asícomo con delegados de SEPAZ, SEGEPLAN, COPREDEH,MAGA y MINFIN.

El Programa, que este año recibió Q30 mi-llones, se instaló por un período prorrogable detrece años, en los cuales se darán 300 millones dequetzales anuales a partir de 2005, hasta 2017, conposibilidad de extenderlo más allá de este últimoaño en caso de necesidad. Se espera resarcir a porlo menos 40,000 víctimas civiles del conflicto, conla más amplia distribución geográfica, a través decinco medidas concretas: resarcimiento material,indemnización económica, reparación psicosocial,resarcimiento cultural y dignificación. Vale añadirque el PNR será descentralizado, de manera que seharán esfuerzos por establecer oficinas regionalesen todo el país.

Además de los avances anteriores, entre loslogros concretos más relevantes del PNR durante laactual administración, figuran la emisión delAcuerdo Gubernativo No. 188-2004, el cual vienea enmendar el 258-2003, al ampliar las atribucionesde la Comisión Nacional de Resarcimiento y de laDirección Ejecutiva del PNR, así como la represen-tatividad social de dicha Comisión, que ahora seeleva a 13 miembros (siete de la sociedad civil yseis estatales).

Otros logros fueron la concertación con gruposde víctimas para facilitar su participación en el Pro-grama. También se logró la instalación de la nuevaComisión ampliada, con base en el Acuerdo 188-2004, y la elaboración del Reglamento Operativodel Programa, para su publicación como AcuerdoGubernativo. Por último, destaca la conformaciónde la Unidad Técnica y el inicio del RegistroNacional de Víctimas.

Page 77: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

77

También participan, en la promoción de activi-dades empresariales en favor de personas con disca-pacidad, el Consejo Nacional para la Atención dePersonas con Discapacidad (CONADI), la AsociaciónGuatemalteca de Personas con Discapacidad(AGPD), el Centro de Atención a Discapacitados delEjército (CADEG), la Fundación Guillermo Torielloy la Oficina de Derechos Humanos del Arzo-bispado de Guatemala (ODHAG).

En materia de derechos humanos, un avanceimportante fue la reciente creación de la Unidadde Protección a Periodistas, Sindicalistas y otros,por parte de COPREDEH. En esta línea, la institucio-nalidad de la paz ha coordinado esfuerzos con elMinisterio de Gobernación y el Ministerio Público,con la finalidad de garantizar la seguridad e inte-gridad física de los dirigentes, activistas y defensoresde los derechos humanos.

Adicionalmente, se han producido y divulgadonumerosos materiales en materia de derechos hu-manos. La institucionalidad de la paz también haapoyado la resolución de conflictos diversos y ladepuración de los sectores seguridad ciudadana yjusticia, entre otros.

Población desarraigadaEn materia de desarrollo humano, se trabaja en lasáreas de empleo, vivienda, seguridad y previsiónsocial, problemática agraria, política fiscal, trans-parencia y descentralización. En todas estas áreas,la SEPAZ ha trabajado estrechamente con diversasentidades, en su rol coordinador del proceso depaz, revistiendo particular importancia la laborrealizada conjuntamente con la Comisión Técnicapara la Ejecución del Acuerdo sobre el Reasen-tamiento de la Población Desarraigada (CTEAR), enel marco del PNR.

En el tema de vivienda, se formuló la PolíticaNacional de Vivienda y Asentamientos Humanos,consensuada con la población demandante, la cualya fue publicada para su futura ejecución. Seentregaron 51 títulos a viudas del conflicto armado

en San José Poaquil, Chimaltenango; y 170 a sussimilares en Cahabón. Alta Verapaz. Al mismotiempo, se suscribieron contratos con el FondoGuatemalteco para la Vivienda (FOGUAVI), por unmonto de Q17.4 millones, destinados a apoyar latercera fase del Programa de Vivienda para laPoblación Desarraigada, consistente en 1,108 sub-sidios para soluciones habitacionales en beneficiode igual número de familias, incluyendo el pago alas empresas que construyeron las casas. Al mismotiempo, se depura y califica el listado, a efecto dehacer efectivos otros 400 subsidios dentro de estamisma fase del programa.

Con relación a la adquisición de tierras, secompró la finca Yalchactí, en Cobán, Alta Verapaz,a un costo de Q2.7 millones en beneficio de 75familias desarraigadas; y la parcela C-566 en Cu-yotenango, Suchitepéquez, por un monto de Q2.18millones a favor de 44 familias. Se encuentran pen-dientes de una próxima adquisición las fincasPanacté en Panzós, Alta Verapaz, a un precio de Q142,000 para favorecer a 25 familias; y El Tabacal,en Escuintla, por Q1.4 millones en beneficio deotras 40. En lo relativo a la regularización de tierras,se finalizó el proceso en 13 casos y se están traba-jando otros 32, sobre un total de 45 altamenteprioritarios.

En materia de proyectos productivos, se estáfinalizando la formulación y aprobación del pro-yecto de Apoyo Comunitario, con recursos delPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), por un monto de US$760,005 (cerca deQ6 millones). La unidad ejecutora es el InstitutoNacional de Bosques (INAB), conjuntamente conla Asamblea Consultiva de la Población Desarrai-gada (ACPD).

El proyecto, previsto para el período compren-dido entre enero de 2005 y junio de 2007, benefi-ciará a por lo menos 9 mil familias de municipiosubicados en Alta Verapaz, Petén y, especialmente,Huehuetenango.

Page 78: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

78

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

A los anteriores se suma, como componentede este proyecto, la reciente reforestación de 25hectáreas, con alrededor de 30 mil cipreses comu-nes, en la comunidad Nuevo Amanecer ubicadaen Nentón, Huehuetenango. Se espera, asimismo,reforestar 85 hectáreas más el año próximo. Parafinalizar, es importante puntualizar que todas lasacciones antes mencionadas son congruentes conel plan Guate Verde, componente ambiental delPrograma de Reactivación Económica y Social¡Vamos Guatemala!

En materia de desarrollo social se están finali-zando las gestiones para la suscripción de un conve-nio entre el FONAPAZ y el PNUD, encaminado al desa-rrollo de un proyecto de agua potable en la comu-nidad San José el Tesoro, del municipio de FrayBartolomé de las Casas, Alta Verapaz.

Para finalizar, SEPAZ lleva a cabo esfuerzos con-juntos con el Organismo Judicial, la Procuraduríade los Derechos Humanos y el Viceministerio deApoyo Comunitario del MINGOB, con la finalidadde capacitar a las personas para prevenir los lincha-mientos en la capital y en el interior del país. Enese contexto, se impulsó actividades de sensibi-lización y capacitación con directivos de mercadoscantonales y profesores de educación media en todala República.

3.2 Facilitación de condicionespara producir y apoyo aldesarrollo de actividadesproductivasPara que la economía del país esté en la posibilidadde generar un mayor número de empleos y que losmismos sean de calidad, en parte, deben de darseciertas condiciones macroeconómicas, como lareducción de la incertidumbre mediante políticasmonetaria y fisca coherentes y coordinadas quegaranticen, entre otras cosas, la estabilidad de pre-cios; alternativamente debe de velarse por una ade-cuada consistencia entre los objetivos económicos

y sociales que permitan una armonía entre laproducción, la distribución y el consumo. Enfunción de lo anterior, la administración adoptópara el período 2004-2008 dos lineamientosprincipales: fomentar las condiciones para produciry el apoyo, en términos de facilitación, a sectoresproductivos estratégicos. Estos dos grandeslineamientos son los que guían las acciones de loscomponentes Guate Crece y Guate Compite delprograma ¡Vamos Guatemala!

Las condiciones para producir engloban:

• Gestión macroeconómica coherente y estable.

• Clima de negocios y atracción de inversiones.

• Ampliación y mejora de la infraestructura pro-ductiva.

Por aparte, tal como se detalla en los linea-mientos, la administración ha previsto la existenciade un grupo considerable de actividades econó-micas que tienen ventajas estratégicas para el paíspor lo que dirige sus políticas a efecto de que estasactividades logren un desarrollo acelerado en susrespectivas ramas y en conjunto apoyen la pro-ducción.

Mediante el apoyo directo a sectores estraté-gicos de la producción y al fomento de un adecua-do clima de negocios, se logró una mejora en elentorno económico del país, (tal como lo indicanalgunas encuestas de centros de investigación),revistiendose la tendencia decreciente de la pro-ducción.

Lo anterior se tradujo en una tasa de creci-miento económico del 2.7 por ciento en el 2004,con lo cual finalizó la tendencia contractiva, quedesde el 2000, mostraba la economía del país.

No está de más aclarar que el reto de largoplazo sigue latente, en tanto las tasas de crecimientoeconómico siguen siendo muy bajas respecto a lascrecientes necesidades de la población.

Page 79: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

79

gasto mínimo asociado a los Acuerdos de Paz, asícomo asegurar el mantenimiento de las condicionesde estabilidad macroeconómica.

Con el objeto de que las decisiones de políticafiscal se enmarcaran dentro de los principios ycompromisos del Pacto Fiscal, el Presidente de laRepública conformó la Comisión Técnica del PactoFiscal, la cual elaboró una Propuesta de MedidasFiscales Urgentes para atender los problemas finan-cieros inmediatos del Estado.

Con base en esta propuesta el OrganismoEjecutivo adoptó medidas orientadas a incrementarla carga tributaria (estimada en 8.5% para el 2004luego de la suspensión del IEMA); mejorar la admi-nistración tributaria; y, reducir y priorizar el gastopúblico, así como asegurar su uso eficiente y trans-parente.

Resultado de estos esfuerzos, en el mes de junioel Organismo Legislativo aprobó cuatro de las seisiniciativas de ley remitidas por el Ejecutivo, lascuales permitieron recuperar parte de los ingresosdejados de percibir por las resoluciones de la Cortede Constitucionalidad, así como contar con el fi-nanciamiento requerido para cubrir el déficit fiscalprevisto; en este marco, la política monetaria sevio apoyada directamente en tanto los nuevosrecursos aliviarían de cierta forma las presiones queun déficit alto implican para el control de la in-flación. Las leyes aprobadas fueron las siguientes:

• Decreto Numero 18-2004, reformas a la Ley delImpuesto Sobre la Renta cuyo objetivo principales transparentar la administración del impuestotanto por el sujeto pasivo como por el sujetoactivo, en ese sentido, la legislación redefine yclarifica las rentas exentas.

• Decreto No. 19-2004, Ley del Impuesto Extra-ordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdosde Paz (IETAP) con el cual se espera compensarla pérdida en la recaudación derivada de lasuspensión del IEMA.

a) Gestión macroeconómica coherentey estableLa gestión macroeconómica coherente y estable seconcretó en la consecución de la estabilidad deprecios, mediante una adecuada coordinación deobjetivos e instrumentos en las distintas políticas.Para tales efectos, se siguieron los lineamientosespecíficos en cada área macroeconómica, las áreasincluyen: 1) política fiscal; 2) política monetaria,cambiaria y crediticia; y 3) el fortalecimiento delsistema financiero.

Política FiscalA principios de 2004 se vislumbraba una difícilsituación financiera del gobierno, derivada de dosfactores principales:

• El presupuesto vigente para el año contemplabaun déficit fiscal equivalente a 3.9 por ciento delPIB, y adicionalmente se encontró una serie decompromisos de gasto no presupuestados.

• La Corte de Constitucionalidad suspendió lavigencia del Impuesto a las Empresas Mercan-tiles y Agropecuarias (IEMA), el cual representóuna recaudación equivalente a 1.3 por ciento delPIB en 2003 (12% de los ingresos tributarios enel año).

Tal situación hubiera tenido un fuerte impactoen el déficit fiscal con graves consecuencias para laeconomía del país, pues además de las dificultadespara su financiamiento, pondría en peligro laestabilidad macroeconómica con efectos negativosen el nivel de precios, tipo de cambio y tasas deinterés. Esto se hubiera traducido inmediatamenteen un deterioro adicional en las condiciones de vidade la población, así como en desestímulos a lainversión y al crecimiento económico.

Ante esta débil situación financiera, la nuevaadministración gubernamental optó por tomar lasmedidas necesarias que le permitieran aumentarlos ingresos tributarios y cumplir con un nivel de

Page 80: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

80

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

• Decreto No. 21-2004, Ley del impuesto sobrela distribución de bebidas alcohólicas destiladas,cervezas y otras bebidas.

• Decreto No. 20-2004, autoriza al OrganismoEjecutivo para la emisión, negociación, coloca-ción y amortización de Bonos del Tesoro de laRepública de Guatemala hasta por un montode Q 4,400 millones.

Desafortunadamente, no todas las propuestasdel Ejecutivo fueron aprobadas, por lo que el im-pacto en la recaudación con lo aprobado es menorde lo que habría sido en caso de una aprobacióntotal.

En virtud de la necesidad de preservar la dis-ciplina fiscal, y a la espera de nuevas medidas legis-lativas en el marco del Pacto Fiscal para incrementarla disponibilidad de ingresos del Estado, losesfuerzos de la política fiscal en el 2004 estuvieronorientados a mejorar la eficiencia, efectividad ytransparencia del gasto público. En el ámbito de larecaudación, se ejecutó una estrategia para aumen-

tar la eficiencia de la SAT, que permita reducir laevasión y la elusión de impuestos. De esta manerase contribuye con el fortalecimiento de las finanzaspúblicas, en tanto se alcanzan los acuerdos nacio-nales para hacer llegar más recursos al erarionacional.

Resultados de la reforma y delfortalecimiento de la AdministraciónTributariaComo resultado de las mediadas adoptadas, tribu-tarias y de fortalecimiento de la AdministraciónTributaria se logró que los ingresos tributariosaumentaran en Q1,989 millones y la carga tribu-taria neta para 2004 se situara en 10.2 por cientodel PIB, no obstante que la devolución del créditofiscal superó por más de 300 millones a la registradaen 2003. La recaudación tributaria en el 2004alzanzó Q22,936.4 millones, superando en alre-dedor de Q1,300 millones la meta establecida porla Superintendencia de Administración Tributaria(SAT) para el año.

Gráfica 11Carga Tributaria Neta

1995-2004

Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.

2004:10.7% con todas las propuestas aprobadas10.1% readecuado con las medidas aprobadas8.5% sin nuevas medidas impositivas

10.6 10.7

8.5

9.79.59.38.78.98.7

7.910.2

0

2

4

6

8

10

12

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

12%: meta mínima de los Acuerdos de Paz y el Pacto Fiscal

Page 81: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

81

Con el fin de disponer de un marco de trabajo acor-de a los lineamientos del Plan de Gobierno 2004-2008, al Pacto Fiscal, y a los compromisos conte-nidos en los Acuerdos de Paz, la SAT definió su PlanEstratégico 2004-2007, que contiene las directricesgenerales que seguirá para alcanzar un crecimientosostenido y transparente en la recaudación.

Los objetivos del plan estratégico de la SAT son:incrementar la productividad y el nivel de eficienciaen el desempeño de las funciones de la adminis-tración tributaria; mejorar los procesos de comuni-cación, asesoría y asistencia al contribuyente en labúsqueda de desarrollar una percepción positivade la Institución; fortalecer la administración delrecurso humano y garantizar la transparencia en laejecución de sus funciones; elevar la eficiencia dela acción fiscalizadora con el propósito de incre-mentar el cumplimiento de las obligaciones tribu-tarias de los contribuyentes; combatir la evasión ydefraudación aduanera.

En cumplimiento de su plan estratégico, la SAT

ejecutó en el transcurso del año diversas acciones,entre las cuales destaca el fortalecimiento del usodel sistema electrónico de pago de impuestos,BancaSAT, lo cual ha permitido ampliar los serviciosque se prestan al contribuyente a través del sistemabancario. Para ello se puso a disposición de los con-tribuyentes un mayor número de formularioselectrónicos para la presentación de declaración ypago de los principales impuestos, con lo cual el85 por ciento de la recaudación del año tuvo lugara través del sistema electrónico. Ello refleja los bene-ficios que han experimentado los contribuyentes

con esta forma de presentación y pago de declara-ciones.

En el marco del componente Guate Compitedel Programa de Reactivación Económica y Social,¡Vamos Guatemala!, la SAT realizó acciones parafacilitar el comercio internacional y poner en mar-cha la Unión Aduanera con El Salvador, acordadapor los presidentes de ambos países. Las accionesconsisten en la ampliación a 24 horas de servicioen algunas aduanas; la apertura de aduanas perifé-ricas de Guatemala en las instalaciones de lasprincipales aduanas de los países centroamericanos.Este servicio aduanero guatemalteco permite a lasempresas importadoras realizar el pago de impues-tos de importación previo a que las mercancíaslleguen al territorio nacional; también se instalaronaduanas internas en algunos almacenes fiscales dela ciudad capital, permitiendo con ello el trasladode mercancías en tránsito internacional provenientede cualquiera de los países de Centroamérica, parauna posterior presentación de los documentos deimportación, razón por la cual el importador nacio-nal puede optar por trasladar sus mercancías hastala ciudad capital previo al pago de los impuestosde importación.

También dentro de las acciones del Guate Com-pite, el Ministerio de Finanzas Públicas conjunta-mente con la SAT y el Banco de Guatemala (BANGUAT)diseñaron un mecanismo que hace más expedita ypronta la devolución del crédito fiscal por conceptode IVA al sector exportador. En 2004, tales devo-luciones ascendieron a Q1,048.5 millones, supe-riores en más de Q300 millones a las del año previoy también superiores a las de los últimos seis años.

Page 82: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

82

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Con el propósito de fomentar la cultura tribu-taria por medio de una adecuada inducción yeducación a los contribuyentes de las diferentesregiones del país, se puso en marcha el Programade Fortalecimiento a la Cultura Tributaria en losCentros de Estudios Tributarios de la SAT, ubicadosen Antigua Guatemala, Jalapa y en la capital. Enlas distintas actividades realizadas se atendió en elaño a cerca de 28,000 contribuyentes. Dentro delos temas impartidos destacan: obligaciones tribu-tarias del sector privado, devolución del créditofiscal, régimen del IVA, impuestos especiales,Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo alos Acuerdos de Paz (IETAAP), ISR y sus reformas, yobligaciones tributarias de cooperativas y pequeñoscontribuyentes.

Además, con el apoyo del Ministerio de Educa-ción, se implementó el Programa EDUDSAT parafortalecer el compromiso de estudiantes comofuturos contribuyentes; y en coordinación con unauniversidad del país, se continuó con el programainterno de capacitación a nivel universitario contri-buyendo así, a la profesionalización del recursohumano de la entidad.

Como parte del Programa de Combate a laCorrupción, se diseñó y puso en marcha la Sub-dirección de Auditoría Forense, la cual se encargará

de velar por la detección de conductas irregularesde los empleados, el combate a la corrupción y lapromoción de la transparencia de la gestión interna.

Para hacer más eficiente la acción fiscalizadorade la entidad, se incrementó el número de audito-rías y operativos fiscales y se intensificó la acciónde cobro a omisos y morosos. Esta acción incluyeel fortalecimiento de los sistemas informáticosrelacionados, de tal forma que permite mejorar elcontrol de contribuyentes omisos detectados porincumplimiento de obligaciones formales.

Uno de los retos fundamentales es el controldel contrabando. Para enfrentarlo, se creó la Comi-sión Nacional para el Combate al Contrabando y laDefraudación Aduanera (Acuerdo Gubernativo 169-2004 del 18 de junio), la cual apoya a la SAT en elcombate al contrabando y la defraudación aduanera.Estas actividades retrasan el desarrollo del país, alno permitir al Estado guatemalteco obtener lostributos indispensables para financiar las obras defomento al desarrollo, además de convertirse en unafuente de competencia desleal para el comerciantehonesto. Además de algunos importantes entespúblicos, la Comisión, en su composición, incorporaa miembros del sector privado organizado, quieneshan manifestado su interés por contribuir al combatede comercio internacional ilícito.

Gráfica 12Devolución de crédito fiscal

1999-2004(Millones de quetzales)

716.7833.8

1,000.5872.2

666.4

1,048.5

-

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.

Page 83: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

83

Gestión del gasto público ytransparenciaEn materia de gasto público, el Gobierno llevó acabo un ajuste presupuestario en todas las entidadespúblicas, a manera de recortar el gasto entre 10 y20 por ciento del presupuesto vigente de cada unade ellas, con excepción del gasto prioritario aten-dido por los Ministerios de Educación, SaludPública y Gobernación. A través del AcuerdoGubernativo 158-2004 se inmovilizaron las asigna-ciones presupuestarias no prioritarias, lo cualpermitió contener el déficit fiscal en torno a 1.1por ciento del PIB.

Asimismo, se trabajó para incrementar la cali-dad, eficiencia y transparencia en la administraciónde los recursos disponibles, a través de la consoli-dación y profundización del Sistema Integrado deAdministración Financiera (SIAF).

Los gastos ejecutados por la AdministraciónCentral en el año ascendieron a Q25,547.6 millones,inferiores en 3 por ciento con respecto a la ejecu-ción realizada en el año anterior, lo cual es producto

de la política de austeridad que se aplicó en todaslas entidades.

Es importante indicar que la ejecución de gastoen el año también estuvo influenciada por la tardíaaprobación de la emisión de bonos por parte delCongreso de la República, que ocurrió hasta finalesde junio de 2004. Asimismo, incidieron la serie deobstáculos que se suscitaron por la aprobación tar-día y con restricciones del Programa de InversiónFísica, Transferencias de Capital e Inversión Finan-ciera para el Ejercicio Fiscal 2004, donde se esta-blecía que únicamente el Congreso podía autorizarcambios en dicho programa. De esta manera seobstaculizó la ejecución de los proyectos de inversión.

La política de gasto público se orientó, princi-palmente a brindar el mayor financiamiento posiblea todos aquellos programas y proyectos encamina-dos a atender a la población más necesitada como loestablecen los Acuerdos de Paz, por lo que el gastosocial fue de Q10,653.4 millones, equivalente a 41.7por ciento del gasto total de la AdministraciónCentral.

Gráfica 13Gasto social como porcentaje del gasto total

2000-2004

Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.

39.0

42.2

41.1

39.9

41.7

37

38

39

40

41

42

43

2000 2001 2002 2003 2004

La estructura del gasto público en 2004 indicaque los rubros de inversión y de recurso humano(educación, salud y seguridad) representaron el 60por ciento del gasto total, evidenciando la políticade privilegiar los programas de desarrollo social einfraestructura.

Especial atención recibieron los programas queforman parte de los distintos componentes delProgr ama de Reactivación Económica y Social,Vamos Guatemala. En el transcurso del año seinvirtieron Q8,507.2 millones en estos compo-nentes y el presupuesto para el año 2005 contempla

Page 84: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

84

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Q9,722.4 millones para estos mismos propósitos.Los tres componentes del Programa se orientan almejoramiento de la situación social, a la creación

gradual de las condiciones propicias para uncrecimiento económico sostenido y al impulso dela competitividad del país.

Cuadro 16Asignaciones para el Programa de Reactivación Económica y Social

¡Vamos Guatemala!(millones de quetzales)

Ejecutado Presupuesto 2004 2005

Total 8,507.2 9,722.4

Guate Solidaria 6,518.3 7,481.2Protección social 1,814.3 2,085.8Educación y construcción de capacidades 2,627.5 3,158.5Fomento de la capacidad productiva rural 1,306.7 1,405.4Participación social 769.5 831.5Guate Crece 1,771.6 2,011.1Infraestructura vial 1,562.2 1,671.5Promoción del Turismo y Cultura 103.5 198.1Incentivos forestales 105.9 141.5Guate Compite 217.3 230.1Promoción de exportaciones 18.1 31.1Apoyo y desarrollo a MIPYMES 29.5 67.3Apoyo a la productividad y a la innovación 169.7 131.7

Gráfica 14Déficit fiscal como porcentaje del PIB

1995 - 2004

0.8 1.1

2.3

1.0

1.9

1.8

2.8

2.2

0.0

0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: MINFIN.

La política de austeridad implementada por elGobierno permitió que, a pesar de las restricciones enmateria de ingresos, se registrara en el año 2004 un

déficit de 1.1 por ciento del PIB, inferior en 1.2 puntosporcentuales al registrado el año anterior (2.3%).

Fuente: MINFIN.

Page 85: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

85

Durante el 2004 el Gobierno avanzó decidida-mente en la modernización de los mecanismos deadministración financiera con el fin de hacer mástransparente el uso de los recursos del Estado. Acontinuación se detallan algunas de las accionesencaminadas en ese sentido.

Para lograr la consolidación del SIAF en todo elsector público, se puso en marcha una nueva herra-mienta informática del sistema (SICOINWEB), la cualopera a través de internet, y con ello amplía lasposibilidades de expansión de cobertura. Es asícomo a final de 2004, además de todas las entidadesdel Gobierno Central, 16 descentralizadas y 36municipalidades estaban integradas al sistema. Deesta manera se avanza en la extensión de coberturaa todo el sector público, para integrar las cuentasfiscales de la Nación y conocer el destino del gastode todas las entidades.

Adicionalmente, se promovieron cambios pro-fundos en cuanto al detalle que debe tener el Pre-supuesto General de Ingresos y Egresos del Estado,lo cual se refleja en el presupuesto aprobado por elCongreso de la República para el 2005, en el cualfiguran las asignaciones para los principales pro-gramas que ejecuta cada entidad, así como un detallede las asignaciones para los componentes delPrograma de Reactivación Económica y Social,¡Vamos Guatemala! De esta manera se incrementala transparencia y favorece la auditoría social.

El SIAF tiene el objetivo de incrementar la efi-ciencia, efectividad y transparencia de la adminis-tración financiera y control del sector público. Ac-tualmente se encuentra en ejecución la tercera fasedel sistema, orientada a profundizar las reformasen los subsistemas. En el ámbito presupuestario,se busca incluir el presupuesto multianual que per-mita contar con una visión de mediano plazo, y losindicadores de desempeño para medir los resultadosde las entidades públicas. Estas acciones se pondránen marcha en el 2005 para que el presupuesto de2006 responda al nuevo esquema.

El objetivo fundamental de esta reforma esfortalecer el proceso presupuestario, para pasar deun enfoque centrado en los límites de gasto autori-zados a cada entidad (con lo cual el ejercicio presu-puestario no va más allá de solicitar y asignar incre-mentos anuales a los rubros de gasto), a un enfoquebasado en los resultados, lo cual permitirá prepararel presupuesto sobre la base de los niveles de servi-cios planificados, sus costos de ejecución y las metasa alcanzar. De esta manera se busca que las discu-siones del presupuesto no se concentren en losincrementos, sino más bien en la relevancia y efecti-vidad de los programas a financiar.

En lo que respecta al fortalecimiento de latransparencia, a partir de mayo de 2004 se restable-ció el Portal de Transparencia Fiscal, el cual permiteconsultar de manera detallada a través de internet,la ejecución presupuestaria desde 1998.

Una de los esfuerzos más importantes de lanueva administración gubernamental por impulsarla transparencia en el gasto público fue la reglamen-tación del sistema electrónico de compras y contra-taciones del Estado, Guatecompras, lo cual ha per-mitido que todas las entidades públicas den a conocersin restricciones sus adquisiciones, y de esa manerase eliminen los malos manejos.

Para garantizar el adecuado funcionamientodel sistema se mantiene un proceso permanentede capacitación a empleados públicos, y a perso-neros de empresas interesadas. De esa cuenta, 78entidades descentralizadas y del gobierno central,163 municipalidades y 6 agencias de organismosinternacionales hacen uso del sistema. En los pró-ximos meses se contará con el registro de provee-dores, el cual permitirá conocer los datos de losproveedores del Estado, con el propósito de evitarque empresas sin capacidad económica ni solvencia,o que hayan incurrido en anomalías, tengan la op-ción de realizar transacciones con el sector público.

Con el objeto de promover el cumplimiento dela obligación de los gobiernos municipales en cuanto

Page 86: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

86

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

a que su presupuesto anual de ingresos y egresos seaconforme a la metodología presupuestaria queadopte el sector público, se inició la extensión decobertura del SIAF al nivel municipal. De esta manerase podrá contar con información estandarizada sobrela ejecución presupuestaria de las municipalidades,lo cual a su vez, facilitará los procesos de participacióny auditoría social a nivel local.

Este proceso se inició con la implantación deversiones locales del sistema, denominadas SIAFITO-MUNI, en 321 municipalidades, lo cual no sólo hapermitido ordenar y sistematizar la gestión de losgobiernos municipales, sino también, facilitar larendición de cuentas ante la Contraloría Generalde Cuentas. Para estandarizar los procesos de pre-supuesto, contabilidad y tesorería de las corpora-ciones, se elaboró el Manual de AdministraciónFinanciera Municipal. Así se propicia la adopcióndel nuevo modelo de gestión pública que se impulsaen el marco del SIAF.

El paso siguiente es la integración de las fi-nanzas municipales a las cuentas fiscales del sectorpúblico consolidado, a través de la herramienta SIAF-MUNI, la cual estará integrada al sistema central.En el transcurso del 2004 se implantó el SIAF-MUNI

en 36 municipalidades. En el 2005 se continuarácon la implantación del sistema en por lo menos50 municipalidades adicionales. El SIAF-MUNI es unsistema integrado mucho más completo que, ade-más de incluir toda la administración financieramunicipal, también contiene módulos de controlde los principales servicios municipales; la implan-tación de este Sistema conlleva un rediseño de losprocesos administrativos y financieros de las mu-nicipalidades, porque también se implanta la Ad-ministración Financiera Integrada Municipal.

Política de endeudamientoEn relación a la administración de la deuda pública,ésta es congruente con los principios del PactoFiscal en cuanto a manejar una política prudente.

Es así como las negociaciones de bonos que sehicieron en el 2004 buscaron obtener las condicio-nes más favorables para el Estado, a través demayores plazos de vencimientos y menores tasasde interés de los bonos emitidos.

La deuda externa al 31 de diciembre de 2004registró un saldo de US$3,710.6 millones, lo cualrepresenta 14.1 por ciento del PIB. Debido al pagooportuno del servicio de deuda se obtuvieron dis-pensas de intereses y comisiones por parte del BID ydel Banco Mundial, las cuales son otorgadas a lospaíses que durante un periodo de seis meses conse-cutivos no incurren en atrasos, y que para el caso deGuatemala, ascendieron a US$8.3 millones en el año.

En octubre de 2004 se realizó la emisión deUS$330 millones de bonos en el exterior a unatasa de interés anual de 8.125 por ciento y a unplazo de 30 años, con una demanda de títulos porparte de los inversionistas de casi el doble de loofrecido y una disminución de 1.125 por cientoen el costo de financiamiento con respecto a lacolocación internacional realizada en el 2003, apesar que el plazo se incrementó de 10 a 30 años.

Respecto a la deuda interna, el saldo al 31 dediciembre de 2004 fue de Q11,211.5 millones,equivalente 5.2 por ciento del PIB. A finales del 2004el saldo no presentó vencimientos de corto plazo(menos de un año), y por el contrario presentó ven-cimientos a largo plazo (más de 3 años), por 78.8por ciento del saldo total, lo que significa una re-ducción de 37.2 por ciento en el saldo de deuda acorto plazo, y un incremento de 59.2 por cientoen el saldo de la deuda de largo plazo, con respectoa diciembre de 2000. El mayor plazo promedio dela deuda no representa un aumento en el costo delfinanciamiento. Al 31 de diciembre de 2000 se teníauna tasa promedio ponderada de 11.53 por ciento,mientras que al 31 de diciembre de 2004 fue de9.81 por ciento. Esto refleja las mejores condicionesdel endeudamiento adquirido con el propósito dereducir su costo.

Page 87: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

87

Política Monetaria, Cambiaria y CrediticiaLa actual administración mantuvo el respaldo a laautonomía del BANGUAT. En tal sentido La JuntaMonetaria determinó la Política Monetaria, Cam-biaria y Crediticia para 2004, orientada, princi-palmente, a consolidar la estabilidad y confianzaen las principales variables macroeconómicas yfinancieras. El objetivo fundamental de la referidapolítica se determinó mediante la consecución deuna meta de inflación para fin de año establecidaen un rango de entre 4 y 6 por ciento.

Para el logro del objetivo fundamental de lapolítica monetaria, que es promover la estabilidaden el nivel general de precios, así como para evitarla volatilidad en los mercados de dinero y cambia-rio, en la determinación de dicha política se identi-ficaron las principales condicionantes que debíanpreverse por parte del BANGUAT en la ejecución dela misma, siendo éstas la consolidación de ladisciplina fiscal, la estabilidad y crecimiento econó-mico, el mantenimiento de la disciplina monetaria,la consolidación en la implementación de la nuevalegislación financiera y la reactivación de la econo-mía mundial.

Durante el 2004, la Política Monetaria, Cam-biaria y Crediticia se ejecutó en presencia, en el ordenexterno, de una notable mejora en las expectativasde recuperación de la economía mundial, la cual seestima que crecerá a la tasa más alta de los últimos20 años, lo que se asocia a una recuperación másdinámica prevista para la economía de los EUA. Enel orden interno, los factores positivos fueron: i) elapoyo que la política fiscal brindó a la políticamonetaria, mediante el mantenimiento de un nivel

de depósitos en el BANGUAT, por encima de lo progra-mado; y ii) la formación de expectativas positivas decrecimiento por parte de los agentes económicos,derivada no sólo de la citada recuperación de laeconomía global, sino también de la finalización delevento electoral. Sin embargo, se observaron tambiénefectos adversos que impactaron en la efectividadde la política monetaria, de los cuales, el principalfue el comportamiento al alza de los precios interna-cionales del petróleo y de otras materias primas, queinfluyó de manera importante para que la inflaciónimportada13 registrada en el período fuera mayor ala observada para el mismo periodo de los últimostres años. Sobre el particular, se tiene que, a nivel debienes y servicios, las gasolinas y la energía eléctricafueron los principales rubros que evidenciaron elimpacto del alza en el precio de petróleo. Cabeindicar que la inflación importada empezó a ejerceruno de sus mayores efectos en mayo, mes en el quela inflación total se situó en 0.83 por ciento, el mayorporcentaje para dicho mes en los últimos cuatro años;así también, la inflación a mayo interrumpió latendencia descendente que en la inflación mensualse venía observando desde enero del presente año.14

A noviembre de 2004, el ritmo inflacionario fue de9.20 por ciento, correspondiendo a la inflaciónimportada 2.81 puntos porcentuales, cifra estimadapara el mes de noviembre.

Otro factor adverso a la efectividad de la po-lítica monetaria, cambiaria y crediticia, fue la for-mación de expectativas inflacionarias de los agenteseconómicos,15 las que, además de asociarse al citadocomportamiento de la inflación importada, se deri-varon de los efectos que en el comportamiento dela inflación tuvieron los excedentes de liquidez

13 Se entiende por inflación importada al aumento de la inflación derivado del incremento de precios en las materias primasy productos intermedios importados (inflación de costos), así como de bienes finales importados.

14 En los meses de junio, julio y agosto la inflación mensual fue menor a la registrada en mayo, aspecto que se revirtió enseptiembre cuando ésta fue de 0.78%.

15 Como referencia, de conformidad con los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación del Panel de ExpertosEconómicos, a partir de marzo la inflación esperada para diciembre de 2004 fue ascendente, al pasar de 6.39% en febrero a7.97% en octubre.

Page 88: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

88

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

primaria originados desde mayo de 2003, los cuales,no obstante las medidas de estabilización mone-taria, realizados durante el referido año, se exten-dieron a octubre de 2004. Por otra parte, tambiénes dable indicar que las referidas expectativas infla-cionarias pudieron haber sido alentadas por ciertaincertidumbre asociada a la situación de las finanzaspúblicas, la cual se observó durante el primersemestre del año. En efecto, a pesar de la fuerte

restricción del gasto público observada durante elsemestre y del reiterado anuncio del compromisogubernamental de ejecutar en 2004 un déficit fiscalno mayor al 2 por ciento del PIB, la forma en que secerraría la brecha entre el ingreso y el gasto públicose despejó hasta el 29 de junio, cuando el Congresode la República aprobó las reformas a las leyes im-positivas, que entraron en vigencia a inicio del se-gundo semestre del año.

Gráfica 15Ritmo inflacionario, a nivel república

En el contexto descrito, el predominio de facto-res adversos para la efectividad de la política mone-taria fue determinante para que la inflación hayaregistrado un comportamiento al alza durante eltranscurso del año. En efecto, de conformidad conel Índice de Precios al Consumidor, elaborado porel Instituto Nacional de Estadística, luego de registrarun crecimiento interanual de 5.85 por ciento adiciembre de 2003, la inflación se ubicó en 9.20por ciento a diciembre de 2004, superior en 3.35puntos porcentuales al observado a diciembre de2003 (5.85%), y situándose por encima del rango

de entre 4 y 6 por ciento establecido como metapara fin de año en la Política Monetaria, Cambiariay Crediticia vigente.

En lo que se refiere a la incidencia de la infla-ción importada en el ritmo inflacionario total, cabereiterar que ésta, generada por el incremento delprecio del petróleo, incidió significativamente enel comportamiento de la inflación en Guatemala,ya que del 9.20 por ciento del ritmo inflacionarioa diciembre de 2004, como se indicó, 2.81 puntosporcentuales son atribuibles a la inflación impor-

5.85

6.21

9 . 2 0 *

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

Enero

Febre

ro

Marzo

Abril

May

oJu

nioJu

lio

Agosto

Sept.Oct

.Nov.

Dic.

Mes

Po

rce

nta

je

Fuente: Banco de Guatemala.* Valor estimado al cierre de 2004.

Page 89: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

89

tada y 6.41 puntos porcentuales a la inflación do-méstica; estos dos últimos datos corresponden anoviembre. En este sentido, si se toma en cuentaque el promedio histórico reciente de la incidenciade la inflación importada en el IPC total es de 0.47

puntos porcentuales, se tiene que a noviembre de2004, existe un exceso de inflación importada de2.34 puntos porcentuales, lo que sugeriría que enausencia de dicho exceso, el ritmo inflacionario anoviembre se ubicaría en 6.88 por ciento.

Grafica 16Incidencia de la inflación importada en la inflación interanual

IPC base diciembre 2000 = 100( Porcentajes)

Fuente: BANGUAT

Ante la presencia del alza en el precio interna-cional del petróleo, y dado que la incertidumbreque en relación a la evolución futura de los preciosse extendió durante el transcurso del año, en laejecución de la política monetaria se evidenció lanecesidad de tomar acciones orientadas a abatir lasexpectativas inflacionarias observadas, aunque lagestión monetaria, a fin de no generar distorsionesinnecesarias en las principales variables macro-económicas, debió ejecutarse con suma prudencia,en razón de que, por un lado, no obstante que laactividad económica se está recuperando, su ritmode crecimiento aún es insuficiente para contribuirefectivamente al objetivo de desarrollo del país y,por el otro, que desde el segundo trimestre del añoexiste una marcada tendencia hacia la apreciaciónnominal del tipo de cambio.

En ese contexto, el Comité de Ejecución delBANGUAT, con base en los lineamientos contenidosen la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticiaaprobada por la Junta Monetaria, ajustó en tresoportunidades la tasa de interés de los Certificadosde Depósitos a Plazo CDPs a 28 días, aumen-tándola el 15 de marzo de 4.50 a 4.75 por ciento,el 13 de abril a 5.25 por ciento y el 8 de junio a5.63 por ciento. Asimismo, tomando en cuenta deque los efectos inflacionarios del incremento delprecio internacional del petróleo han persistido enlo que va del segundo semestre del año y que ellopuede incidir en la expectativas de los agenteseconómicos, el 13 de septiembre y 18 de octubre,acordó elevar moderadamente las tasas de interésque reconoce por las inversiones en CDPs para losplazos de 182 y 91 días, de 6.05 a 6.15 por ciento

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ener-01 mayo-01 sept-01 ener-02 mayo-02 sept-02

domestica Importada

9.30%

6.41 puntosporcentuales

2.81 puntosporcentuales

Page 90: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

90

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

y de 5.85 a 6.10 por ciento, respectivamente. Porlo indicado, los referidos ajustes persiguieron, porun lado, evitar que las presiones inflacionariasderivadas del alza de los precios internacionales delpetróleo se contagiaran a todos los sectores de laeconomía y, por el otro, atacar las expectativasenviando un mensaje a los agentes económicosacerca del compromiso del BANGUAT con laestabilidad macroeconómica, en especial, con elmantenimiento de la estabilidad del nivel generalde precios.

Cabe indicar que debido al impacto que hatenido en los precios internos el aumento consis-tente de los precios del petróleo, se ha estimadoque el ritmo inflacionario para finales de 2004 seubique en 9.3 por ciento.

En lo que respecta a las tasas de interés activay pasiva promedio ponderadas en moneda nacionaldel sistema bancario, al 31 de diciembre, con-tinuaron con su tendencia estable y hacia la baja,al pasar de 14.11 por ciento y 4.52 por ciento al31 de diciembre de 2003 a 13.50 por ciento y 4.54por ciento al 31 de diciembre de 2004, respec-tivamente.

Por su parte, la tasa de interés promedio pon-derado de las operaciones de reporto se ha mante-nido, en promedio, en 2.7 por ciento anual, aspectoque refleja la liquidez existente en el sistema ban-cario. En lo que se refiere a las tasas de interés delas operaciones de mercado abierto, éstas mostraronun comportamiento estable y levemente al alza; latasa de interés promedio ponderado pasó de 5.7 porciento al 31 de diciembre de 2003 a 6.3 al 31 dediciembre del presenta año; en tanto que la es-tructura de dichas colocaciones se cocentró enplazos largos.

En cuanto a la evolución del tipo de cambionominal, éste mostró estabilidad durante el primertrimestre del año, para luego registrar una aceleradatendencia hacia la apreciación, aspecto queprovocóque el BANGUAT participará en el mercado cam-

biario, a fin de contrarrestar la volatilidad obser-vada. Efectivamente, durante el primer trimestreel tipo de cambio se depreció Q0.05 (0.6%), alpasar de Q8.04 por US$1.00 el 31 de diciembrede 2003 a Q8.09 por US$1.00 el 31 de marzo delpresente año, comportamiento que se asocia a laestacionalidad de dicha variable; mientras que enel período abril-octubre, el tipo de cambio se apre-ció Q0.35 (4.5%). En este último caso, la evolucióndel tipo de cambio se debió a que la tendenciaestacional a la apreciación propia del referido perío-do se vio exacerbada, principalmente, por el aumentode la oferta de divisas en el mercado provocado porflujos de capital y de remesas familiares recibidosdel exterior, así como por los pagos en el mercadodoméstico de Bonos del Tesoro expresados en mo-neda extranjera.

En lo que concierne a las Reservas MonetariasInternacionales netas, al finalizar el mes de diciem-bre se situaron en US$3,528 millones, monto su-perior en US$608.7 millones al nivel registrado al31 de diciembre de 2003. Cabe indicar que el nivelde RMI representa alrededor de 5.2 meses de impor-taciones de bienes, aspecto que evidencia una posi-ción externa sólida y favorable.

La política Monetaria Cambiaria y Crediticia2004 estimó que el crédito bancario al sector pri-vado alcanzaría una tasa de crecimiento interanualde entre 11.5 y 13.5 por ciento, consistente con elcrecimiento de los medios de pago, con la meta deinflación y con el crecimiento económico esperado.Al 31 de diciembre de 2004, el crédito bancariototal al sector privado (en moneda nacional y enmoneda extranjera) se ubicó en Q39,828.2 millones,registrando una tasa de crecimiento interanual de16.8 por ciento, la cual se encuentra dentro de laestimación para finales de 2004.

Por último, que de acuerdo con la Ley Orgá-nica del BANGUAT, el banco central está facultadopara otorgar créditos a las instituciones bancariascuando presenten problemas temporales de iliqui-

Page 91: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

91

dez (prestamista de última instancia). Al respecto,en el transcurso del año no se otorgo este tipo decrédito.

Fortalecimiento del sistema financieroEn el marco del plan operativo del programa ¡Va-mos Guatemala!, el BANGUAT es una de las insti-tuciones responsables de dos proyectos que se hanincluido en el Componente Estratégico de GuateCompite, relativos al Apoyo a la Modernización delSistema Financiero. El primero, se refiere a la mo-dernización del sistema de pagos y, el segundo, a lapresentación de anteproyectos de ley para la apro-bación del Congreso de la República, tales comola de Garantías Mobiliarias, Intermediarios Finan-cieros No Bancarios y de Sociedades de GarantíaRecíprocas. En este segundo proyecto figurantambién como instituciones responsables, el Con-greso de la República y el Ministerio de Economía.

En cuanto al proyecto de la modernización delsistema de pagos, el BANGUAT diseñó una estrategiapara la reforma integral del referido sistema, la cualse prevé sea aprobada por la Junta Monetaria ainicios del 2005, conjuntamente con el nuevoreglamento de la Cámara de Compensación deCheques, a fin de permitir la automatización delproceso de compensación bancaria y reducirsustancialmente los tiempos necesarios para dichacompensación. Adicionalmente, el Banguat realizógestiones con la Asociación Bancaria de Guatemalapara la administración conjunta del proceso decompensación. Asimismo, se continúa avanzando enla definición del marco informático para el estable-cimiento en 2005 de un sistema de Liquidación Brutaen Tiempo Real, que permitirá la compensación depagos de alto valor sin el uso de cheques.

En cuanto a la presentación de los antepro-yectos de leyes, cabe indicar que el Banguat, laSuperintendencia de Bancos y el Ministerio de Eco-nomía han elaborado anteproyectos de ley parafomentar y regular el funcionamiento de Interme-

diarios Financieros No Bancarios (particularmenteinstituciones de Micro-Finanzas), de GarantíasReales Mobiliarias y de Sociedades de GarantíasRecíprocas. Para la elaboración de dichos proyectosde ley se cuenta con la asesoría de expertos interna-cionales en la materia, quienes junto con la respec-tiva comisión de trabajo, revisarán y presentaránante la Junta Monetaria y, finalmente, ante el Con-greso de la República los referidos anteproyectos.

b) Clima de negocios y atracción deinversiones

CompetitividadRecientemente el reporte de competitividad 2004-2005 del Foro Económico Mundial de Davos, queexaminó las perspectivas de crecimiento de 104países, puso de manifiesto que la posición de Gua-temala mejoró en el Indice Mundial de Compe-titividad, al pasar del puesto 89 de 102 países a laposición 80 de 104 países examinados. A nivel deCentroamérica, Guatemala se ubica en el tercerlugar, abajo de Costa Rica y El Salvador, respec-tivamente.

A efecto de lograr una promoción más exitosade la competitividad se llevó a cabo la formulaciónde la Estrategia para Retomar el Camino del Desa-rrollo Económico, congruente con el Programa deGobierno y el Plan de Reactivación Económico y So-cial ¡Vamos Guatemala!, específicamente en su com-ponente Guate Compite que sirve como marco generalpara impulsar la competitividad en Guatemala.

Las acciones encaminadas en ese sentido du-rante el año fueron, en primer lugar, el impulso yreactivación del PRONACOM en enero de 2004, luegode dos años de inactividad y el impulso de accionesy políticas tendientes a mejorar las condiciones parala inversión productiva en el país.

De esa cuenta, las actividades se enfocaron afomentar el desarrollo del comercio interno y lainversión, promoviendo la competencia interna a

Page 92: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

92

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

través de la eficiencia en los mercados de bienes yservicios. En el mismo orden, otras acciones se di-rigieron a la Atención y Asistencia al Consumidor,los Servicios al Comercio y a la Inversión, la Pro-moción de la Competencia y el Sistema Nacionalde la Calidad.

Se buscó estimular y velar por el desarrollo deacciones económicas y comerciales que favorezcanla adecuada inserción de la actividad económicanacional en el mercado interno y externo; entre lasque sobresalen la elaboración de un anteproyectode Ley de Competencia cuyo fin es preservar ypromover la libre competencia, con el propósitode incrementar la eficiencia económica y el bienes-tar del consumidor, mediante el control de actosque limiten el acceso a los mercados de los inversio-nistas o que restrinjan indebidamente la com-petencia.

Se elaboró una propuesta de Política Nacionalde Competencia, así como documentación orien-tada a promover el tema de la competencia: “Eco-nomía y Libre Competencia”, “La Libre Compe-tencia en Mercados Globalizados”, e “Importanciay Beneficios de la Libre Competencia de Mercados”.

Por su parte el Sistema Nacional de Calidad seenfocó a dirigir, coordinar y unificar las actividadesy la política en materia de la fijación de normas yorganizar las acciones para promover la compe-titividad del país, en el marco del acuerdo que esta-blece la Organización Mundial del Comercio (OMC)y los Tratados de Libre Comercio suscritos por elgobierno.

Se inició al proceso de acreditación de labo-ratorios de ensayo y calibración, organismos decertificación y de inspección; asimismo, se aten-dieron seis solicitudes de acreditación de labora-torios de ensayo y calibración, de las cuales unacorresponde a un laboratorio cuya sede se encuentraen México. Se realizó la evaluación de cinco labo-ratorios de ensayo en las áreas de microbiología,fisicoquímico, clínica humana y uno en calibración

de masas y balanzas. En este año se concedió laacreditación a un laboratorio de ensayo, que apoyaal sector industrial del país.

De igual manera, el Centro Nacional de Me-trología, proporcionó durante el año a través delLaboratorio Nacional de Metrología, servicios decalibración de 406 masas, veinte balanzas y 61termómetros. Asimismo, la Unidad de Inspeccióny Verificación en Materia de Metrología Legal, enapoyo a la Dirección de Atención y Asistencia alConsumidor (DIACO), realizó el análisis técnico de107 constancias de calibración de instrumentos depesaje utilizados en las transacciones comerciales.

La apertura del Centro Nacional de Metro-logía, que albergará diez áreas de trabajo, estáenmarcada dentro del componente Guate Compite.Se espera que su apertura y consecuente prestaciónde servicios a los sectores público y privado se realiceen los primeros meses de 2005. Este centro estarácatalogado entre los mejores cinco de Latinoamé-rica.

También en el marco del componente GuateCompite, la Dirección del Sistema Nacional de laCalidad convocó a todos los sectores involucradosen la revisión de la iniciativa de Ley del SistemaNacional de la Calidad. Durante esta convocatoria,se procedió al análisis de cada uno de los capítulosde la Iniciativa de Ley, alcanzándose consenso entrelos sectores participantes y como resultado, se hasometido al Congreso de la República, un nuevotexto jurídico consensuado, acorde con la situaciónactual del país.

Siempre en el marco del Programa ¡VamosGuatemala!, se llevaron a cabo diligencias de aten-ción y asistencia al consumidor: ampliación de lacobertura de protección al consumidor y continua-ción de ferias del consumidor. En este importanteeje se realizaron acciones tendientes a cumplir conla responsabilidad de velar por la aplicación de laLey de Protección al Consumidor y Usuario a travésde la DIACO. Fueron atendidas 1,283 quejas pre-

Page 93: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

93

sentadas por el público, lográndose reembolsos paralos consumidores por un valor de Q1.69 millones,de igual manera, se llevó a cabo durante el año13,373 monitoreos de precios de la canasta básica,cubriéndose supermercados, mercados cantónalesy mercados satélites, tiendas de barrio, panaderías,farmacias, librerías, distribuidores de gas propano,gasolineras, depósitos de granos básicos y otros.

Se realizaron 2,649 acciones de verificación,control y certificación de la reglamentación técnicapara asegurar la calidad de los productos nacionalese importados y tenencia de libro de quejas y ela-boración de 468 informes estadísticos de productosvarios. Por aparte, se realizaron catorce ferias delconsumidor, en la capital y diferentes localidadesen el interior de la república. Igualmente, a travésde medios escritos se ha realizado publicidad, pro-moción e información sobre precios de productosde la canasta básica y resultados del monitoreo deprecios, con el fin que el consumidor conozca losestablecimientos donde puede obtener a mejoresprecios sus productos.

Respecto a la atracción de inversión nacionaly extranjera, se logró mejorar la cadena de trans-porte con la finalidad de agilizar los procesos y elevarla competitividad de los proveedores de los serviciosinvolucrados (desde puertos, aduanas, almacenesfiscales, agencias navieras, y agencias de carga hastallegar a los usuarios finales).

En el área de logística y transporte para la facili-tación y competitividad del comercio internacional,se trabajó con la colaboración de la SAT. El objetivode este componente es mejorar la logística y cadenaproductiva de transporte de Guatemala en todossus modos, aumentando la competitividad de lasexportaciones, reduciendo los costos significativa-mente y optimizando el tiempo de entrega entreorigen y destino.

También se tomaron disposiciones de carácteradministrativo con el propósito de dar lineamientosgenerales para la operación de la carga en sus dife-

rentes modalidades, evitando la discrecionalidadde los técnicos aduaneros; de igual manera se imple-mentó el servicio de 24 horas en el Express Aéreo.Asimismo, en noviembre de 2004 se inauguró laOficina Conjunta de Análisis Documental (OCAD),en la cual participan la SAT, SAIA, MAGA/OIRSA, per-sonal del puerto y Programa de Seguridad Por-tuaria, la función de dicha oficina será efectuar revi-siones de los documentos previo al arribo de lamercadería para reducir tiempos de operación dela carga; además se trabajó en la habilitación de tresgaritas de salida de carga en la Portuaria Quetzal,para que el puerto, usuario y transportista sean máseficientes en la recepción y despacho de la carga.

Con el propósito de determinar las condicionessocioeconómicas de las regiones a fin de orientarla inversión, tanto pública como privada, se dioinicio a la elaboración del Índice de CompetitividadLocal con el cual el gobierno central podría evaluar,desde sus diferentes perspectivas, la efectividad delas acciones a emprender en la búsqueda de brindara Guatemala una mayor competitividad.

Ventanilla Única para las Inversiones. En ma-yo del presente año se logró conformar el GrupoAsesor de Delegados (GADD) que está integrado porrepresentantes de diversas instituciones públicasque tienen a su cargo las autorizaciones necesariaspara el establecimiento y operación de empresas.El objetivo de éste es contribuir a mejorar el climade negocios, agilizando, simplificando o reduciendoprocesos administrativos bajando tiempo y costos.

Derivado de esto se trabajó en el tema de visasy permisos de trabajo en los cuales se logró reducirtiempos para el trámite de permisos de trabajo y sehan agilizado los trámites en la obtención de visasconsulares.

Invest in Guatemala: Se reiniciaron las acti-vidades de la agencia de promoción de inversionesInvest in Guatemala. Esta oficina tiene como misióncontribuir al desarrollo socio-económico sosteniblede Guatemala a través de la promoción de inversión

Page 94: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

94

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

productiva generadora de empleo, orientada pri-mordialmente al turismo y la exportación de bienesy servicios. Invest in Guatemala cuenta con un plande acción, el cual está dividido en cuatro partes:analizar flujos de Inversión Extranjera Directa (IED);conocer el sector en Guatemala, analizar los com-petidores y elaborar un benchmark.

Dentro de los cuatro ejes del plan de acción setuvieron algunos avances, como el análisis de losflujos de IED; se finalizó el benchmark general deCentroamérica; se realizaron modificaciones a losestudios de cada sector y se está trabajando en laelaboración de un reporte final sobre los flujos deIED por sector.

En la actual administración, con el fin de dina-mizar las actividades para hacer más competitivoal país, se creó la figura del Comisionado de laCompetitividad, quien está llevando acciones decoordinación entre el sector privado y público, queredunden en el mejoramiento de las condicionespara competir por parte de Guatemala.

Apertura externa y negociacionescomercialesLa tendencia mundial es hacia el aumento y libera-lización del comercio internacional, la reforma delos regímenes comerciales y la orientación de laspolíticas de comercio exterior hacia la negociaciónde tratados que permitan reducir o eliminar lasbarreras que impiden el flujo de comercio de bienesy servicios. En ese sentido, se hace necesario impul-sar las medidas pertinentes con miras al posicio-namiento de la economía nacional en un mundoglobalizado.

La política de comercio exterior tuvo comoobjetivo obtener mejores condiciones de acceso alos mercados internacionales y propiciar una nor-mativa comercial justa, equitativa y consecuente conla realidad nacional, así como crear las condicionespara mejorar las expectativas de inversión y expor-tación.

El los últimos años, la política de comercioexterior se concentró en cuatro ejes básicos: a) acele-rar y profundizar el proceso de la unión aduaneracentroamericana; b) intensificar el aprovechamien-to de los tratados comerciales vigentes c) acelerar yconsolidar los procesos de negociación comercialcon Canadá, Chile, Panamá y el Área de LibreComercio de las Américas (ALCA); y, d) concretarla negociación del Tratado de Libre ComercioCentroamérica-Estados Unidos de América.

La propuesta del actual gobierno, se orienta afortalecer dos componentes dentro de la políticade comercio exterior: 1) acceso al mercado inter-nacional y 2) la integración centroamericana. Enel primer segmento, se busca mediante la definiciónde una estrategia integral de acceso a mercadosprioritarios, dado que Guatemala, acceda a mer-cados internacionales, más amplios, diversificadosy con potencial de generación de demanda deproductos y servicios. Por otro lado, en el segundocampo de acción, las actividades se orientan a for-talecer y consolidar el proceso de integración cen-troamericana y hacer efectivo el plan de acciónaprobado por los presidentes de Centroamérica.

Con respecto al incremento de la participaciónen el mercado mundial se realizaron acciones entrelas que destacan:

Puesta en marcha del plan de reactivación delConsejo Nacional de Promoción de Exportaciones(CONAPEX), con el cual se busca brindar nuevoimpulso a este ente encargado de proponer y ejecu-tar la política nacional de diversificación de expor-taciones; asimismo, se ratificó la Política Integradade Comercio Exterior, basada en la competitividadsistémica y las negociaciones comerciales; tambiénse llevó a buen término la ratificación y reactivaciónde la Comisión Nacional de Negociaciones Comer-ciales (CONEI).

Se llevó a cabo la priorización de los frentes denegociación con el fin de consolidar y acelerar losprocesos de negociación comercial con la Comu-

Page 95: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

95

nidad del Caribe (CARICOM), China, Canadá, Chile,Panamá, y ALCA, además, se realizaron avances enlos trabajos preparatorios tendientes a la negocia-ción de un TLC con la Unión Europea. En este mis-mo tema se elaboró la estrategia para el aprove-chamiento de los tratados comerciales y la propues-ta de texto de acuerdo comercial con la Repúblicade China.

De igual manera se llevó a cabo la suscripcióndel protocolo adicional al Acuerdo de Alcance Par-cial entre Guatemala y Colombia, lográndoseacceso para productos de exportación como el hule,mármol, agroquímicos, entre otros y avances en lanegociación del Tratado de Libre Comercio conCanadá, donde se alcanzaron importantes logrosen temas como compras de gobierno y servicios einversión.

Otra acción importante fue la ejecución de lacampaña de divulgación del Tratado de LibreComercio con Estados Unidos a través de radio,prensa y televisión, publicaciones de documentosexplicativos del TLC, campaña en idiomas mayas yparticipación en programas de la radio y prensa,con el fin de que la población esté bien informadasobre los aspectos positivos que supone la suscrip-ción del tratado.

Organización Mundial de Comercio. A travésde la participación activa de Guatemala dentro detan importante foro se logró la incorporación algrupo de veinte países (G-20), miembros de la OMC,con intereses comunes en el tema agrícola y se al-canzó la aprobación de procedimientos y proto-colos para el comercio de insumos agropecuarios enel tema de agroquímicos.

Se participó activamente en el Grupo Cairns,para impulsar avances en la negociación agrícolaen: acceso a mercados, competencia a las expor-taciones y ayudas internas; según el mandato de laDeclaración de Doha. También se logró la apro-bación del “Paquete de Julio” por el Consejo Ge-neral de la OMC, en julio de 2004, para impulsar el

mandato de continuar con las negociaciones, segúnlo establecido en la Agenda de Desarrollo de Doha.

Se coordinó con otros países, con intereses co-merciales comunes, la modificación al nuevo Ré-gimen de Importación de Banano de la UniónEuropea, asimismo, se participó en casos de so-lución de controversias como una tercera parte endisputas entre miembros de la organización.

Se participó decididamente en los foros inter-nacionales de interés para Guatemala dentro delmarco de las negociaciones comerciales, tales como:Centro de Comercio Internacional (CCI), Confe-rencia de Naciones Unidas para el Comercio yDesarrollo (UNCTAD), Organización Mundial de laPropiedad Intelectual (OMPI), Fondo Común deProductos Básicos (FCPB); a la vez que se está ejecu-tando un proyecto de asistencia técnica financiadopor UNCTAD, para elaborar dos estudios a nivelnacional sobre servicios ambientales y acceso amercados de productos tradicionales y no tradi-cionales de exportación, entre ellos; café tradicionaly orgánico, melón y azúcar.

Administración de los tratados y acuerdosvigentes. En este rubro resaltan las acciones si-guientes:

Tratado de Libre Comercio Triángulo Norte-México. Se logró la eliminación de la aplicación deprecios estimados aplicados por el Gobierno deMéxico a ciertos productos guatemaltecos como elcalzado y brochas. Actualmente está ingresando elcalzado a México sin arancel, y el compromiso esque únicamente se avale el certificado de origen alas empresas fabricantes de dicho producto, en estecaso, son ocho las empresas autorizadas, que seestán beneficiando.

Eliminación de las restricciones a las exportacio-nes de berries procedentes de Guatemala. Con estose ha conseguido eliminar los obstáculos encu-biertos al libre comercio; también se propició elingreso de productos de higiene y cosméticos guate-

Page 96: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

96

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

maltecos, debido a la interpretación errónea de unanorma técnica de etiquetado por parte de las auto-ridades mexicanas.

Con el Gobierno de Cuba también se iniciarongestiones para ampliar la lista de productos conacceso libre de aranceles, adicionando cien produc-tos más a nuestra oferta exportable.

Armonización arancelaria. De 6,194 rubrosarancelarios del Sistema Arancelario Centroame-ricano (SAC) se han armonizado 5,751 que represen-tan el 93 por ciento, quedando pendientes, 442rubros arancelarios que representan el siete porciento de las partidas. Aún no se ha llegado a loestablecido en el Plan de Acción de la IntegraciónEconómica, firmado por los Presidentes de Cen-troamérica, el 24 de marzo de 2002, que establecíaque la totalidad de rubros arancelarios debería deestar armonizado para diciembre de 2003, pero losavances han sido importantes.

Armonización tributaria y mecanismo de re-caudación de los ingresos tributarios. se participóen la identificación de los impuestos que deben serarmonizados, tanto en las importaciones como enlas transacciones intrarregionales, y se aprobó enreunión conjunta de Directores de Integración conDirectores Generales de Aduanas y Directores deTributación Interna, el mecanismo de recaudacióny distribución de los ingresos.

Se realizó una propuesta a nivel binacional, ElSalvador-Guatemala, sobre un Convenio de Com-patibilización de los Sistemas Tributarios de losEstados Contratantes de la Unión Aduanera. Separticipó en la elaboración del Convenio de Asis-tencia Mutua y Cooperación Técnica entre las Ad-ministraciones Tributarias y Aduaneras de Centro-américa, el cual fue elevado a consideración de losDirectores de las Administraciones Tributarias yAduaneras.

También se avanzó en lo referente a la armo-nización de medidas sanitarias y fitosanitarias, alhomologarse criterios y procedimientos de aplica-

ción de las mismas medidas, así como en los me-canismos de cooperación entre instituciones res-ponsables de velar por la sanidad animal y vegetalen los cinco países. En materia de armonizaciónde medidas de normalización, se aprobaron criteriosy procedimientos con respecto a las medidas sanita-rias y fitosanitarias así como formatos y se eximióde autorización de importación y certificado sani-tario a 469 productos y subproductos de origen ve-getal.

c) Ampliación y mejora de lainfraestructura productiva

Infraestructura para el transporteterrestre aéreo y marítimoLa infraestructura vial. Es uno de los factores queinfluye en el desarrollo económico y social del país;juega un papel muy importante dentro de la socie-dad, proporcionando a los ciudadanos y empre-sarios, las condiciones de acceso a mercados paradesarrollar sus actividades económicas.

La red vial del país presentaba un aceleradodeterioro físico, evidenciado por un fuerte retrocesoen el índice de su condición, al pasar del 75 porciento en buen estado en 1999, a solamente 45por ciento para el 2003.

Este resultado fue producto de la falta de coor-dinación de las distintas unidades que participaronen el sector en años anteriores, por lo que los me-canismos de coordinación interinstitucional son elpunto de partida para evitar la dispersión de es-fuerzos y el deterioro vial.

La Unidad Ejecutora de Conservación Vial (CO-VIAL) es la encargada de cumplir con el mante-nimiento de la infraestructura vial (pavimentada yno pavimentada).

Uno de los aspectos que más influye en el buenestado de la red vial del país es el parque vehicularexistente, cuyo ritmo de crecimiento promedio enlos últimos cuatro años ha sido de 6.31 por ciento.

Page 97: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

97

El crecimiento del parque vehicular en elperíodo 2000-2003 se encuentra en seis por cientoen promedio por año.

Uno de los principales objetivos para el Go-bierno de la República en materia de infraestructuravial, de acuerdo con los lineamientos de Gobierno2004-2008 y el Programa de ReactivaciónEconómica y Social ¡Vamos Guatemala!, es ladotación de carreteras que satisfagan las necesidadesde locomoción de personas y bienes en formafluida, segura y económica, velando por la calidady distribución geográfica de las mismas. Asimismo,debe velar por el mantenimiento preventivo y co-rrectivo que garanticen su transitabilidad.

Para cumplir con este objetivo, durante el añorecién pasado se concluyeron los trabajos en elproyecto denominado Rehabilitación de la Carre-tera CA-13, Tramos: “La Ruidosa-Río Dulce” y “RíoDulce-Modesto Méndez” en marzo de 2004.Asimismo, se continuaron los trabajos de rehabi-litación y ampliación de la CA-9 Sur, Tramo: “VillaNueva-Amatitlán”, el cual se espera concluir a prin-cipios del 2005, por otro lado, se continúa con laejecución del proyecto de rehabilitación de la RutaRD-Qui3 tramo: Bifurcación 7W-Nebaj, el cual seestima estará concluida en marzo del próximo año.Estas obras se ejecutan con financiamiento del BID.

Por otra parte, con recursos provenientes deun préstamo del Banco Mundial (US$ 59 millones)se benefició al área norte del departamento de SanMarcos, ya que se han construido más de 26 kiló-metros de los 62 planificados de la carretera RutaNacional 12, asimismo, inició la rehabilitación engrava de aproximadamente 171.5 kilómetros dedistintos tramos de terracería del departamento.

También se apoyó con estos recursos, la elabo-ración de estudios técnicos sobre temas básicoscomo seguridad vial, transporte de carga, zonasviales, COVIAL y Derecho de Vía.

Se gestionó ante el Banco Mundial un présta-mo por US$ 46.7 millones para iniciar la ejecución

del segundo proyecto de caminos rurales y carre-teras principales para beneficiar a comunidadesubicadas en el área sur y suroriente del departa-mento de Huehuetenango. Este programa consisteen la rehabilitación de 830 Km. de caminos ruralesy el mantenimiento de 350 Km.; la rehabilitaciónde 65 Km. de carreteras principales y mejoramientode 175 Km. de caminos departamentales no pavi-mentados.

Con el apoyo del Banco Japonés se han cons-truido más de 86.7 kilómetros (60%) de los 144.5kilómetros de la Ruta 7W que va de San CristóbalVerapaz hacia Chiantla, en el departamento deHuehuetenango.

Por otra parte, se realizó la licitación públicainternacional y el concurso público internacionalpara la construcción y supervisión de proyectos queserán financiados por el Banco Centroamericanode Integración Económica (BCIE), por un montoestimado de Q414.40 millones, siendo estos:

• Construcción de distribuidores de tránsito entrekilómetros 16.0 y 18.5 de la Carretera Inte-ramericana, CA-01 Oriente, Rehabilitación dela CA-09 Sur, Tramo: Distribuidor de TránsitoCA-02 Occ. kilómetros 59+840 (cincuenta ynuevo kilómetros y ochocientos cuarenta me-tros) Escuintla-Puerto Quetzal;

Construcción de distribuidores de tránsito entre loskilómetros 16 y 18.5 de la Carretera Interamericana CA-01

Page 98: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

98

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

• Construcción de distribuidor de tránsito CA-02 Occidente en Km. 48+200 Bifurcación conla RN-14 y en el kilómetros 53+820 Los Apo-sentos Chimaltenango.

• Rehabilitación y Ampliación de la CA-01 Orien-te Tramo: Santa Elena Barillas-Barberena.

• Rehabilitación y Pavimentación del Tramo: SantaAna Huista-Concepción Huista.

• Rehabilitación y Pavimentación del Tramo: Ixta-huacán-Cuilco.

Además se finalizaron los proyectos de Reha-bilitación de la CA-14, Tramo I: El Rancho - LaCumbre, Tramo II: La Cumbre-Purulhá-Salamá yTramo III, Purulhá-Cobán. El costo de la obra esde Q316.9 millones.

Con financiamiento del Banco KreditanstaltFur Wiederaufbau (KFW), durante el pasado año sefinalizó el proyecto: Pavimentación de la RN-05tramo San Pedro Carchá-Campur. La inversión fuede Q103.4 millones.

Por otra parte, COVIAL colaboró con la construc-ción del tercer carril, con una longitud de 7.4kilómetros del kilómetro 29+000 al 36+400, de la

ruta CA09N (ruta del Atlántico), el cual dió mayorfluidez al tráfico de carga pesada que transita endicha ruta.

Asimismo, realizó la ampliación y pavimen-tación del tramo CA01 Oriente-Santa Elena con unalongitud de siete kilómetros. Además se iniciaronlos trabajos para la ampliación y pavimentación deltramo Santa Elena-San Joaquín con una longitudde ocho kilómetros. Se trabajó en la ampliación ypavimentación del tramo San José Pinula-Palencia,del kilómetro 30+340 al kilómetro 38+243 con unalongitud de 7.9 kilómetros.

Además, se trabaja en la ampliación y pavimen-tación del tramo paralelo a la ruta CA01 Oriente ala altura de la bifurcación de San José Pinula, conel objeto de aliviar el congestionamiento en dichosector, durante la construcción del paso a desnivela San José Pinula.

Con el objetivo de cumplir con mantener latransitabilidad de la infraestructura vial del árearural en toda época del año, se ha trabajado en laDivisión de Mantenimiento por Administraciónde la DGC obteniendo los siguientes logros:

Cuadro 14Logros obtenidos en mantenimiento por administración

2004

Fuente: División de Mantenimiento por Administración de la DGC.

Asimismo, se brindó asistencias a comunidadesen materia de mantenimiento vial, se atendieron95 emergencias, se retiraron 649 vallas publicitariasdentro del derecho de vía y se verificó la situaciónde 1,556 vallas.

Con estas actividades se benefició a una pobla-ción estimada de 1.87 millones de habitantes delos 22 departamentos del país. El monto invertidoasciende a Q132.6 millones, cuyo origen de finan-

No. Descripción Cantidad Unidad1 Mantenimiento de rutas terracería y caminos rurales 1,764.66 KM

2 Construcción de caminos rurales 8.3 KM

3 Mantenimiento de quince puentes por distintas zonas viales. 400.68 MTS

4Fabricación de elementos para puentes de concreto reforzado,presentando un avance del 42 por ciento 48 MTS

5 Montaje y desmontaje de puentes Bailey. 720 PIES

Page 99: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

99

ciamiento proviene de los fondos del Presupuestode Ingresos y Egresos del Estado.

Por otra parte, se trabaja en el mantenimientode la infraestructura vial pavimentada y no pavi-mentada por parte de COVIAL, dando mantenimientoa 4,885 kilómetros y a 6,058 kilómetros,respectivamente. Se trabajó en la sustitución deseñales de tránsito vertical y horizontal de la red vialpavimentada con el fin de incrementar la seguridaden éste tipo de vías. Estas obras de mantenimientose ejecutan a través de empresas contratadas medianteprocesos de cotización pública.

financieros, a fin de contribuir a enlazar con infra-estructura vial los municipios que circundan laciudad de Guatemala, con el objeto de descon-gestionar el tráfico y mejorar la competitividad dedistintas actividades productivas realizadas en laciudad capital.

Los logros obtenidos, en materia de este mega-proyecto, durante el 2004 se pueden resumir de lasiguiente forma:

• Realización de los estudios preliminares y diseñosbásicos de los siguientes tramos: Radial VillaHermosa-Aeropuerto (7.5 kilómetros); tramoNaciones Unidas-Villa Hermosa (17 kilómetros);tramo aldea Chichimecas-Carretera El Salvador(8 kilómetros); tramo Fraijanes-Palencia (24 kiló-metros). Así como la gestión y obtención de coo-peración financiera no reembolsable del BCIE porUS$160 mil. El costo total de la obra alcanzalos US$114 millones.

El área de influencia de esta importante obrason los municipios del Sur-Oriente del departa-mento de Guatemala, siendo estos: Guatemala,Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Fraijanes,Amatitlán, Villa Nueva, Villa Canales y Petapa. Lapoblación que se beneficiará con este proyecto sonmás de 2.7 millones de personas. Se estima que losempleos directos que generará la construcción delproyecto son de 1,500 empleos y 2,900 por el incre-mento de la actividad productiva.

Por su parte, los fondos sociales invirtieronQ33.82 millones en proyectos que proporcionana las comunidades conexiones y vías transitablestodo el tiempo del año. Las obras realizadas en estecampo se circunscriben a la apertura, ampliación,mejoramiento y rehabilitación de 49.8 kilómetrosde caminos de acceso, así como la construcción de392.8 metros lineales de puentes vehiculares y/opeatonales.

Con el objeto de mantener la seguridad en lascarreteras del país, el Gobierno de la República a

Mantenimiento de infraestructura vial no pavimentada

Además, COVIAL trabajó en el dragado de losríos Samalá y del Pensativo, aumentando lacapacidad hidráulica de los mismos, lo que permitióque durante el fuerte invierno de 2004 no se tuvie-ran desbordamientos que afectaran la transita-bilidad de la ruta CA02 Oeste y la ruta RN10 SanLucas-Antigua Guatemala.

Otro de los temas importantes en la infraes-tructura vial del país en el 2004, lo constituye elproyecto estratégico de infrestructura, denominadoCorredor Interoceánico (Anillo Periférico Metropo-litano). Esta actividad es coordinada por el Comi-sionado Presidencial de Megaproyectos, el cualtiene como objetivo apoyar al CIV con el desarrollode los estudios, diseños y gestión de recursos

Page 100: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

100

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

través de la DGT, implementó durante el 2004 larevisión periódica de buses a nivel físico y docu-mental, con el fin de garantizar la seguridad de losusuarios del transporte extra urbano, además,implementó un plan de abordaje en la PlazuelaBarrios durante el feriado de Semana Santa, con elobjeto de reducir el exceso de pasajeros en lasunidades de transporte y evitar los cobros excesivosque se dan en esas fechas. Además, se implementóun plan de asistencia vial con el fin de ayudar a losusuarios de las distintas vías del país ante desperfectosmecánicos.

Asimismo, se organizaron operativos para larevisión del transporte de carga y pasajeros en todaslas regiones del país, revisando pesos, dimensionesy número de personas que viajan en este tipo detransporte con el fin de evitar accidentes.

En la parte administrativa, se trabajó en la mo-dernización de formularios y procedimientos paralos diferentes trámites que se realizan en la direc-ción; se han mejorado las medidas de seguridad enlos permisos temporales y tarjetas de operación paraevitar su falsificación; y se creó e implementó unabase de datos con la información de los pilotos deltransporte extraurbano.

Infraestructura aérea. La Dirección General deAeronáutica Civil (DGAC), es un ente del Estado deGuatemala, creado con el propósito de atender ycoadyuvar con la expansión de la aviación nacional,prestando servicios de apoyo a la navegación aéreay servicios aeroportuarios, para brindar a losusuarios confort, seguridad y eficiencia, paraconvertir los aeropuertos en el acceso inmediato anuestro país.

El conjunto de aeropuertos con que cuentaGuatemala se pueden subdividir en tres categorías;la internacional en donde encontramos al aeropuertoLa Aurora, situado en la ciudad capital, y al aero-puerto Anacleto Maza Castellanos, ubicado en eldepartamento de El Petén; la nacional, en donde seatienden aviones de menor envergadura como los

aeropuertos ubicados en Izabal, Alta Verapaz, Es-cuintla, Retalhuleu y Poptún en el departamento dePetén; pistas de aterrizaje privadas ubicadas en dis-tintos puntos del territorio nacional.

Con el propósito de coadyuvar a la expansiónde la aviación nacional, el Gobierno trabajó en laseguridad de la navegación aérea y servicios aero-portuarios, para brindar a los usuarios el confort yeficiencia necesaria para movilizarse por este mediode transporte. En tal sentido, durante el 2004 seefectuaron trabajos de pavimentación y recapeo enlas cabeceras de pista 01 y 19 del aeropuerto inter-nacional La Aurora, con el objeto de garantizar laseguridad en el momento del aterrizaje de lasaeronaves, tanto comerciales, como de aviacióngeneral, también se reparó el sistema de ilumina-ción de las rampas de parqueo de aeronaves nortey sur con el fin de mejorar la seguridad de las aero-naves aparcadas. Además, se concluyó la reparaciónde un tramo de la pista de taxeo del aeropuertoAnacleto Maza Castellanos, así como se brindómantenimiento a los aeródromos de mayor circu-lación del país.

En materia de navegación aérea se rehabilitaronlos radares de Nictun, en el departamento de Petény el ubicado en Palencia, Guatemala, los que fallabanen su sistema de antenas por exceso de humedad,con el objeto de aumentar la seguridad en el espacioaéreo guatemalteco.

En materia de expansión aeroportuaria y apoyoal turismo, se estableció una junta integrada por elInstituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), CIV,Cámara de Turismo (CAMTUR) y la DGAC, para esta-blecer una política y metodología que permita ha-bilitar los principales aeródromos de la república,como son los de Quetzaltenango, Retalhuleu,Puerto Barrios, Santa Elena Petén, Playa GrandeQuiché, Carmelita Petén, con el objeto de facilitarel acceso a los sitios turísticos.

Por otra parte, se recuperó la pista de Huehue-tenango, la cual había sido invadida por pobladores

Page 101: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

101

de la región, y se habilitó agregándole una capa dematerial selecto para que sea utilizado nuevamente.Además, se estableció un convenio con la munici-palidad de Quetzaltenango para reparar la pista,reponer los tramos del muro perimetral, y limpiarel área.

Otro de los aspectos importantes para el trans-porte aéreo nacional fue la agilización de la certifi-cación de empresas de aviación, talleres aeronáuticos,escuelas de aviación así como empresas de serviciosde tierra, para cumplir con las recomendaciones deACSA y OACI, con el objeto de establecer una vigilanciacontinua a las empresas en mención, que nos permitaelevar los estándares de calidad y seguridad en losservicios que prestan. Asimismo, se adquirieronequipos detectores de rayos X para equipaje de manoy equipaje facturado, y arcos detectores de metalesinstalados en la terminal aérea la Aurora y AnacletoMaza C. en Santa Elena, Petén.

Infraestructura marítima. En el 2004, eltransporte marítimo continúa siendo el principalmodo de transporte del comercio internacional deGuatemala, lo cual se refleja en el movimiento decarga y de buques por los puertos marítimos deambos litorales.

En el litoral Pacífico de Guatemala, el únicopuerto que presta servicios de transporte marítimointernacional es Puerto Quetzal. Existen puertos derada abierta en los municipios de San José y Cham-perico, que prestan sus servicios para actividadesde pesca artesanal. Por otra parte, en la costa delAtlántico se localizan los Puertos Santo Tomás deCastilla y Puerto Barrios, los cuales cuentan coninfraestructura adecuada para manejar carga inter-nacional. Cabe destacar que la administración delotro puerto en el Caribe, Puerto Barrios se ha otor-gado a la empresa bananera, COBIGUA, mediante unaconcesión de usufructo oneroso.

El movimiento de carga correspondiente a 2004en Puerto Quetzal fue de 8.1 millones de toneladasmétricas; mostrando un incremento de 29.6 por

ciento respecto de 2003. Al comparar los diferentesrubros con el año anterior, las importaciones reflejanun alza de 7.2 por ciento como resultado delincremento en los principales productos: trigo,maíz y fertilizante. Se aprecia disminución en losrubros exportación, tránsito y trasbordo, variaciónatribuida principalmente a la paralización de lainversión privada en los sectores comercial,industrial y agrícola, derivado de la transición delnuevo Gobierno, así como por el lento proceso derecuperación de la economía a nivel mundial,afectando principalmente las exportaciones. Losrubros tránsito y trasbordo sufrieron un significativodecremento por el desvío de la carga con destino aEl Salvador. Las terminales de graneles líquidosmovilizaron 9.5 por ciento menos, comparado conel total registrado en el 2003 que fue de 2.2 millonesde toneladas métricas.

El movimiento de contenedores, se incrementóen 5,180 unidades respecto del año anterior, queen términos porcentuales equivale a un 5.27 porciento. Los rubros importación y exportaciónfueron superados en 10.3 por ciento y 8.6 porciento, respectivamente; no así los rubros tránsitoy trasbordo que registraron decremento.

Al finalizar el 2004, se atendió un total de 1,120buques, en los muelles de Puerto Quetzal y lasdiferentes terminales especializadas. Con dichosdatos, se refleja un incremento de 150 unidadesequivalente a 15.5 por ciento respecto del mismoperíodo del año anterior, sobresaliendo el arribo debuques portacontenedores, refrigerados y graneleros.

Asimismo, en las terminales ESSO, OTSA, COPEN-SA Y MELAZAS, se atendieron 142 unidades, lo cualrepresenta un significativo aporte del 12.7 porciento con relación al total de buques.

Respecto a las finanzas del Puerto Quetzal, losingresos corrientes percibidos por la actividad por-tuaria fueron aproximadamente de Q361.7 millonesal finalizar el 2004, equivalente a un incremento deluno por ciento, con relación al 2003. A pesar de

Page 102: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

102

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

haberse incrementado los volúmenes de carga enel período, los ingresos no lograron superarse conmayor margen, esto se debe a la baja que se produjoen las tarifas por los servicios portuarios prestados,principalmente a la carga de importación (metalesy vehículos), y de exportación (azúcar), por recibirincentivos mayores a partir de octubre de 2003.

En contraposición a los ingresos, el comporta-miento del gasto en términos generales, observauna baja en el mismo, derivado de la política deracionalización impulsada por la actual adminis-tración. Al cierre del ejercicio, se proyecta una dis-minución de las erogaciones en Q13.6 millonesque en términos porcentuales equivale a una dismi-nución del presupuesto de gastos en 5.5 por ciento.

En materia de proyectos se continua trabajandoen la construcción de tres espigones para protecciónde la playa este de Puerto Quetzal, el monto deesta obra asciende a Q9.3 millones; asimismo, secontinua con la construcción del atracadero tipoduque de alba en la dársena oeste para la atenciónde cruceros, esta obra tiene un costo de Q42.8millones.

Asimismo, se trabaja en la construcción de laintersección de la carretera que comunica San Josée Iztapa, en el departamento de Escuintla. La obraconsiste en un paso a desnivel tipo trébol a 230metros al norte de la intersección actual, la cualconsta de un puente sobre la carretera CA-9, Gua-temala-Puerto Quetzal, dos orejas y vías para darmás fluidez al tráfico vehicular de Guatemala aPuerto San José-Iztapa en ambas direcciones, y unredondel que facilite el flujo vehicular de PuertoQuetzal a San José-Iztapa. El costo de la obraasciende a Q103.7 millones.

Por su parte, la portuaria Santo Tomás de Cas-tilla manejó durante el 2004, un total de 4,5 millonesde toneladas métricas de carga, de las cuales un 54por ciento fueron de exportación y un 46 por cientode importación. La carga manejada fue ligeramentemayor que la del año precedente y se mantuvo en

los niveles registrados durante los últimos cuatroaños. El total de la carga movilizada en este puerto,se realizó a través de 1,353 arribos buques, un 2.5por ciento más que en el 2003.

Equipo para descarga de barcos de la Portuaria SantoTomás de Castilla

Los ingresos corrientes en el 2004 alcanzaronQ344.4 millones marcando una diferencia enrelación al ejercicio 2003 que alcanzó la cifra deQ116.0 millones. En cuanto a los egresos, el Puertoha cumplido con el programa de proyectos quequedaron comprometidos y ha hecho frente a lasinversiones requeridas por el proceso de certifi-cación. Los costos de funcionamiento del período,ascendieron a Q273.7 millones. Debido al fortale-cimiento del control financiero, se obtuvo unautilidad de Q70 millones, es decir Q28 millonesmás que el ejercicio 2003, el cual alcanzó un montode Q42 millones. El superávit provocado por laactividad portuaria beneficiará a las municipa-lidades del departamento de Izabal, los trabajadoresdel puerto, la empresa portuaria Santo Tomás y alEstado de Guatemala.

En inversiones portuarias, el monto de los pro-yectos ejecutados y por ejecutar correspondientesal ejercicio 2004 asciende a Q21.3 millones. Entrelos proyectos más importantes podemos men-cionar:

Page 103: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

103

• Valla perimetral, Fase II, Recinto portuario a uncosto de Q0.83 millones.

• Señalización Vial, Segunda Fase Este a un costode Q1.1 millones.

• Rehabilitación del Pavimento de Área Anexa Pla-taforma de Muelle Este, el costo del proyectofue de Q3.1 millones.

• Adquisición de Radar por un monto de Q0.45millones; la construcción y pavimentación 8ªavenida, acceso al patio número Nueve por unmonto de Q2.2 millones; mantenimientocorrectivo y colocación del sistema de proteccióncatódica en la plataforma del muelle, segundaetapa, atracaderos 4, 5 y 6 el costo estimado delmismo es de Q4.5 millones. Compra e insta-lación de cuatro boyas marinas para el canal denavegación de EMPORNAC a un costo estimadode Q1.3 millones.

Otro tema importante en materia portuaria enel 2004 y de acuerdo con el Programa de Reactiva-ción Económica y Social ¡Vamos Guatemala! loconstituye el proyecto estratégico de infraestructura,denominado Puerto Pesquero Champerico, el cuales impulsado por el Comisionado Presidencial deMegaproyectos. El objetivo es apoyar con el desa-rrollo de estudios de factibilidad, diseños y gestionespara la obtención de recursos financieros de fuentesde Gobierno y fuentes externas, para construir amediano plazo un puerto pesquero artesanal.Dentro de las acciones realizadas en el 2004 están:el reforzamiento completo del muelle para facilitarlas operaciones pesqueras artesanales de aproxi-madamente 1,600 familias; la gestión y obtenciónde una cooperación financiera no reembolsable porparte del BCIE por US$198 mil, destinados a lapreparación de los estudios de factibilidad de unpuerto pesquero de altura; gestión de una coope-ración técnica no reembolsable por parte del PESP

Holanda por US$ 195,200 destinados a la prepa-

ración de estudios y diseños del puerto pesqueroartesanal con una contrapartida de gobierno deUS$79,300.

Por otra parte, se ha logrado la obtención yescrituración de la donación del área de 45 hectáreasde terreno, donadas por la entidad Agrícola PlacetasS.A. y los Mangles S.A. en favor de la EPNAC; gestióny obtención de una transferencia presupuestaria degobierno a la EPNAC por un monto de Q18.7 mi-llones destinados a la complementación de estudios,diseños y la construcción de una parte del puertopesquero artesanal. Se ha obtenido una asignaciónde recursos del gobierno central para inversión porQ40 millones en el presupuesto 2005. La poblacióna beneficiar con esta obra es de dos millones dehabitantes del sur occidente del país, además segenerarán 12,000 empleos directos por la cons-trucción y actividades portuarias, así como 17,800empleos indirectos por el estímulo de la actividadpesquera y turística.

Energía, minas e hidrocarburosEn el año 2004, el SNI presentó una demanda má-xima de potencia igual a 1,284.30 MW y una pro-ducción total de energía de 7,128.35 GWH, lo quecorresponde a un crecimiento de la demanda má-xima de potencia de 8.4 por ciento y el de la gene-ración de 8.2 por ciento respecto al 2003.

En cuanto al comportamiento del parque degeneración eléctrica guatemalteco, se tuvo la si-guiente estructura: las centrales que operan conrecursos renovables aportaron el 44.9 por ciento ylas centrales termoeléctricas aportaron el 55.1 porciento.

Del total de energía generada, el INDE produjoeste año 2,324.67 GWH, que representa un creci-miento del 3.1 por ciento respecto al 2003.

Además, el INDE por medio de la Empresa deGeneración de Energía Eléctrica (EGEE), ha desa-rrollado programas de mantenimiento preventivo

Page 104: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

104

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

y correctivo en su infraestructura de generación.Esto permite operar en forma confiable las unidadesinstaladas en cada una de sus centrales generadoras

y mantener su producción de potencia y energíaeléctrica. Para este fin ha realizado las siguientesinversiones:

Central Generadora Inversión en millones de quetzales

Hidroeléctrica Chixoy 4.88Hidroeléctrica Aguacapa 15.3Hidroeléctrica Jurún Marinalá 3.8Hidroeléctrica Los Esclavos 2.4Hidroeléctricas Santa María y El Porvenir 2.9Térmica Escuintla 1.2

Cuadro 15Inversiones en Plantas Generadoras

2004

Fuente: Instituto Nacional de Electrificación (INDE).

Para prevenir azolvamientos en el Río Micha-toya, en el área conocida como Zanjón Malena, seextrajo un total de 36 mil metros cúbicos de sedi-mentos.

Por aparte, el INDE realizó inversiones impor-tantes en nueva infraestructura hidráulica así comoen nuevos estudios principalmente en geotermia.Se invirtieron Q5.4 millones para la continuacióndel Proyecto Hidroeléctrico Palín II de 5 MW, cuyapuesta en operación se programo a finales de 2004.

Con el objeto de incrementar la producción dela planta Geotermoeléctrica de Zunil I, se efectua-ron las actividades necesarias para poner en produc-ción otro pozo geotérmico. Las pruebas inicialesindican que este pozo podrá incrementar la pro-ducción de energía eléctrica en 3 MW, con lo que seaumentara la producción total del campo Geo-térmico a 22 MW.

Además, se dieron por cumplidas las condicio-nes requeridas para llevar a cabo el proyecto“Desarrollo de los Recursos Geotérmicos de Gua-temala para Generación de Electricidad, Remociónde Barreras Arancelarias y Fortalecimiento Insti-tucional”, respaldado por el Fondo Global delMedio Ambiente (GEF) y administrado por el BID

como “Cooperación Técnica no Reembolsable No.

ATN/PD-8135-GU”. El objetivo global es pro-porcionar un impulso significativo a los proyectosde gran escala para un desarrollo competitivo delos recursos de energía geotérmica en Guatemala,contribuyendo a atraer la inversión del sector pri-vado. La fase final tendrá una duración de tres añose incluye el desarrollo de los campos geotérmicosde Zunil II, San Marcos, Tecuamburro y Toto-nicapán.

El proyecto incluye un fondo rotatorio deUS$8.5 millones para efectuar perforaciones ex-ploratorias de diámetro comercial.

La Empresa de Transporte y Control de Ener-gía Eléctrica (ETCEE) del INDE durante 2004 realizótrabajos de mantenimientos predictivos, preventi-vos y correctivos a 739 kilómetros de líneas de trans-misión en 230 KV, 278 kilómetros en 138 KV y2,233 kilómetros en 69 KV, así también a 57 sub-estaciones de transformación en los niveles de vol-taje de 230, 138 y 69 KV.

En relación con los proyectos de interconexión,estos son de suma importancia para el país y formanparte del programa de expansión regional, paraaumentar la oferta de energía eléctrica y la confia-bilidad del sistema.

Page 105: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

105

La construcción física del proyecto Sistema deInterconexión Eléctrica para los paises de AméricaCentral (SIEPAC), se iniciará a mediados de 2005 yse prevé su finalización a finales del 2008. Los be-neficios que se obtendrán con estas inversionesserán la conformación de un Mercado EléctricoRegional, integrado por todos los países de AméricaCentral, lo que dará como resultado mayor confia-bilidad en el suministro eléctrico para los países dela región y el establecimiento de reglas y normativasde funcionamiento de un mercado regional.

Por su parte, el departamento de PlanificaciónEnergética de la DGE durante el 2004 ha otorgadoautorizaciones definitivas para uso de bienes dedominio público, bajo el amparo del Decreto 93-96 Ley General de Electricidad, su ReglamentoAcuerdo Gubernativo 256-97 y Acuerdo Guber-nativo 110-2003; siendo estos los siguientes:

• Tres autorizaciones para la instalación de Cen-trales Generadoras para las siguientes entidades:Conexión Energética Centroamericana, S.A.Central Generadora Eléctrica Montecristo, yRecursos Naturales y Celulosas, S.A. (RENACE)

• Autorización para prestar el servicio de trans-porte, para la siguiente entidad: Duke EnergyInternacional Transmisión Guatemala, Limitaday 1 en trámite para la entidad: Empresa Propie-dad de la Red, S.A.

• Registro para la Central Generadora menor de5 MW de la siguiente entidad: Agrícola San JuanBautista, S.A. “Hidroeléctrica Ocosito” y 1 entrámite Hidroeléctrica Candelaria.

Al amparo del Decreto 52-2003, Ley de Incen-tivos para el Desarrollo de Proyectos de EnergíaRenovable, se han atendido las siguientes solici-tudes:

• Autorización para gozar de los incentivos con-templados en dicha Ley para la entidad: Genera-dora de Occidente, Limitada Central GeneradoraHidroeléctrica Santiaguito y/o Hidrocañada y unaen trámite para el Ingenio San Diego.

Por aparte, se presentaron los listados y descrip-ción de los proyectos hidroeléctricos y geotérmicosque han sido estudiados por el INDE y otras enti-dades públicas y privadas. Para ello se elaboró unadescripción de la República de Guatemala, enfo-cada a la información general del país, se elaboróun directorio del subsector eléctrico, en el cual sedetallan los representantes, direcciones y teléfonosde las entidades que conforman este Subsector, seelaboraron listados de proyectos hidroeléctricos ygeotérmicos, que poseen actualmente autorizaciónpara utilizar bienes de dominio público; asimismoproyectos de centrales menores de 5 MW que estánregistrados y se elaboraron listados de proyectoshidroeléctricos y geotérmicos, que el MEM está pro-moviendo como oportunidades de inversión, tantopara entidades públicas y privadas, como entidadesnacionales e internacionales.

Se realizó un análisis de proyección de la de-manda de energía y potencia máxima del SNI, en elcual se formularon nueve escenarios de demanda(proyección anual de la demanda máxima de po-tencia y requerimientos de energía) para el período2004-2010.

También el MEM, para cumplir con sus respon-sabilidades, creó el Centro de Información, Inven-tario y Promoción de los recursos renovables utili-

Entrega de sistema eléctrico en Santa Elena Petén

Page 106: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

106

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

zados en la producción de energía, con el objetivode establecer un servicio sostenible de suministrode información sistemática, consistente y confiable,que coadyuve a que los inversionistas puedanrealizar estudios de factibilidad de proyectos queutilicen recursos renovables del país en la produc-ción de energía.

Entre los recursos renovables que se atiendenen el Centro están: hidroenergía, geotermia, energíaeólica, energía solar, energía biomásica y bioenergía.

Este centro realizó el registro, actualización ysuministro de información geográfica de sitios po-tenciales de recursos renovables de energía, con lafinalidad de proporcionar a los inversionistas y pú-blico en general información de proyectos energé-ticos; además, se utiliza para la planificación de lasactividades que permitan determinar el potencialenergético y con ello, aportar herramientas para unamejor toma de decisiones en las evaluaciones ener-géticas que se hacen de los sitios y regiones del país.

Este sistema utiliza información generada porla DGE y las instituciones participantes en el SistemaNacional de Información Geográfica (SNIG).

También se evaluaron los recursos energéticosdel viento y del sol para la región centroamericanay del caribe. Este proyecto cuenta con el apoyo delPrograma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA), del Instituto Nacional de Inves-tigaciones Eólicas de Brasil y del Laboratorio Na-cional de Energías Renovables de los EstadosUnidos de América.

Se trabajó en el Programa de Modernización yde Rehabilitación de centrales hidroeléctricasmenores de 5 MW, el cual consiste en establecer elestado de dichas centrales, propiedad de EmpresasEléctricas Municipales y de personas individualesy jurídicas de servicio público, con la finalidad deconocer si actualmente están en operación o aban-donadas y coadyuvar con los propietarios en la for-mulación de un programa de rehabilitación y/omodernización para una operación confiable,

segura y eficiente. El objetivo es promover el apro-vechamiento de los recursos naturales renovablespara la generación de energía eléctrica, propiciandola diversificación de la oferta energética nacionalcontribuyendo a una mayor independencia na-cional en relación con los combustibles importados.

Se recopiló información de centrales hidro-eléctricas de propiedad pública y privada. El totalde la capacidad instalada de éstas es de 7,144 KW;con potencias instaladas superiores a los 8 KW ymenores a 1,550 KW.

Por aparte, el Congreso de la República aprobóel Decreto Ley No. 52-2003, Ley de Incentivospara el Desarrollo de Proyectos de Energía Reno-vable, el cual tiene como objetivo promover el de-sarrollo de proyectos de energía renovable, y esta-blecer los incentivos fiscales, económicos y ad-ministrativos para tal efecto.

Con ello se pretende promover en forma activael desarrollo y aprovechamiento de los recursosenergéticos renovables en Guatemala, que permita,a mediano y largo plazo, alcanzar un desarrollocontínuo de estos recursos, lograr un equilibrioentre las fuentes de energía nacionales e importadas,lo que repercutirá en una mejora de la calidad am-biental del país y la participación de inversionistasinteresados en el sector de energía renovable.

En cuanto al programa de mapeo Eólico ySolar, el objetivo es desarrollar un programa conbase en tecnología terrenal y satelital para establecerel potencial eólico y solar en el país.

Con la ayuda técnica y financiera del PNUMA através del Proyecto Solar and Wind Energy Resour-ce Assessment (SWERA) se cuentan con mapas de:

• Velocidad de viento a 50 m, para los países deCentroamérica y Cuba.

• Radiación Solar Directa Normal, Anual en kwh/m2/día.

• Promedio de Radiación Global en W/m2 paraCentroamérica y Cuba

Page 107: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

107

• Porcentaje de Cobertura forestal para Centro-américa y Cuba.

En la actualidad se tiene ya un primer pro-ducto, y consiste en un mapa donde se identificanlos lugares con los valores más altos de promediosanuales de velocidad y la potencia de velocidad delviento, lo que los hace candidatos para el desarrollode proyecto de energía eléctrica, bombeo, etcétera.

También se realizó la instalación de torres eó-licas y solares, con anemómetros, los cuales perió-dicamente tomarán datos de la velocidad y direc-ción del viento, con el fin de estimar el potencialde energía, y de esta manera, llevar a cabo un pro-grama integral e intensivo de uso de la energíaeólica.

Se han identificado y evaluado técnicamentelos sitios con potenciales eólicos para la instalaciónde torres para medición de variables en los muni-cipios de Chimaltenango, Sacatepéquez y Zacapa.

También, se elaboró el proyecto de instalaciónde doce estaciones eolométricas para medir lavelocidad y dirección de viento en Guatemala, elcual fue aprobado por la Dirección de InversiónPública de la SEGEPLAN. La información brindadapor las estaciones de medición complementará laobtenida de forma satelital, con lo que se obtendráuna primera aproximación del potencial eólico delpaís.

En lo que respecta al recurso solar, ya se tieneel mapa del potencial de este recurso, en donde serepresentan los valores anuales de radiación solarpara todo el país. La importancia de este mapa ra-dica en que se van a conocer los lugares en dondedebido al nivel de radiación se hace más viable eldesarrollo de proyectos fotovoltaicos y foto térmicoscomo calentadores solares, secadores, etcétera.

Con el fin de buscar alternativas que permitanel ahorro de costos y mayor productividad, a prin-cipios de septiembre de 2004, se firmó el conveniode cooperación técnica para la realización de

Estudios de Evaluación para la Formulación yEjecución de Proyectos Bioenergéticos en Guate-mala, entre el MEM y la Asociación de Porcicultoresde Guatemala (APOGUA), el cual permitirá la gene-ración de energía a través de la basura, de los dese-chos de animales, agrícolas e industriales.

En cuanto al fomento de la producción dealcohol carburante, se realizaron visitas técnicas ala Destilería anexa al Ingenio Palo Gordo, con lafinalidad de controlar la producción y la calidaddel alcohol carburante, de acuerdo con lo estable-cido en el Decreto Número 17-85 Ley del AlcoholCarburante, se fijó el precio exdestilería del períodode zafra analizado, a través de la Comisión Técnicadel Alcohol Carburante y se realizó la gestión decobro de la tasa sobre la producción del alcoholcarburante al Estado de Guatemala, pago que seráparte de los fondos privativos del ministerio.

En otro programa y atendiendo a la políticade la nueva administración y para cumplir con loestablecido en el componente Guate Solidaria delPlan de Reactivación Económica 2004-2005¡Vamos Guatemala!, el MEM como rector del Subsec-tor Eléctrico en materia de electrificación rural;según la Ley General de Electricidad y la Ley deIncentivos para el Desarrollo de Proyectos de Ener-gía Renovable, realizó las siguientes acciones:

En el tema de energía solar, en respuesta a lagran demanda de energía y con el afán de encontraruna solución al problema de la electrificación rural,el gobierno emprendió la tarea de ejecutar proyectosde iluminación domiciliar con energía solar paraaquellas comunidades que se encuentran distantesde la red eléctrica, aisladas, con alta dispersión yque estén bien organizadas para el mantenimientoy sostenibilidad de los sistemas, etcétera.

En el ramo de minas y motivado por la conce-sión de aprovechamiento de oro y plata en la minaMarlín I, en San Miguel Ixtahuacán, durante 2004,la institución ha estado sometida a la presión delos grupos ambientalistas, acusando a la minería

Page 108: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

108

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

de producir una gran contaminación ambiental,sin que esto produzca muchos beneficios al país.Se han realizado distintos foros y se ha asistido aprogramas de opinión para informar técnicamentea los distintos grupos, de la realidad de dichaexplotación.

Se ha podido cumplir con mantener actua-lizadas las bases de datos del Centro de Docu-mentación Geológico Minero y del Sistema deInformación de Expedientes. Asimismo, se hamantenido al día las estadísticas mineras.

Además, para el cumplimiento de sus funcio-nes, el Departamento de Derechos Mineros adqui-rió programas informáticos, ArcView, de la familiade software ArcGis, para tener en formato digitaltoda la información del Catastro Minero Nacional(CMN), lo que se ha logrado en su totalidad.

También se adquirirán extensiones que permi-tirán realizar análisis espaciales, ingresar el catastrominero a internet y llevar al campo instrumentosque permitan la ubicación de los puntos visitadosdentro del catastro minero nacional con informa-ción en tiempo real. (Se trata de Arc Gis 3D, ArcImsy ArcPad).

El subsector Hidrocarburos ha sido afectadopor una serie de factores internos y externos en eltranscurso de 2004, los cuales no se manifestaronen otras épocas, al menos en la proporción y dura-bilidad.

La producción nacional de petróleo crudoviene manifestando descensos constantes debido aproblemas naturales de los yacimientos produc-tores, alcanzando a septiembre de 2004 una pro-ducción acumulada de 9.3 millones de barriles,siendo menor en 1.27 millones de barriles respectoal mismo período de 2003. El incremento en losprecios internacionales también ha tenido su efectoen los precios de la producción nacional de crudo,lo cual ha permitido balancear, y hasta superar losingresos estatales por este concepto.

El Ministerio, a través de la Dirección Generalde Hidrocarburos (DGH), se encuentra inmerso enun proceso de identificación de áreas con poten-cial hidrocarburífero, para iniciar una etapa de lici-taciones locales e internacionales, con el objeto decelebrar contratos de operaciones petroleras queexploren y exploten dichas áreas, buscando elincremento racional de la producción petrolera na-cional y el desarrollo de las inversiones en dichosector.

Del lado de los precios locales de los combus-tibles, el MEM ejerció la debida supervisión y controlque le manda la Ley de Comercialización deHidrocarburos, con el objeto de garantizar que losprecios internos reflejen fielmente el compor-tamiento del mercado internacional, informandoconstantemente a la población sobre los precios delmercado y sus tendencias. Paralelo a ello, se desa-rrolló una campaña nacional para el uso racionalde los combustibles y de la energía eléctrica, paracontrarrestar los efectos del constante aumento enlos precios internacionales y nacionales de los com-bustibles. Dicha campaña inició en julio de 2004y se estima continuar.

Durante el 2004 se fortaleció la capacidad dealmacenamiento de combustibles en el país, lo cual,conjuntamente con la agilización de trámites y lafacilitación de la entrada de nuevos agentes almercado, se fomentó e incentivó el nivel de com-petencia, lo que se refleja en los niveles de precios,mismos que, aunque altos por razones externas,continúan siendo los más bajos de Centroamérica,incluyendo Belice.

Se estima que para el 2004, la comercializaciónde petróleo y derivados generará al país ingresospor un monto de Q1.8 mil millones por conceptodel impuesto IDP.

En el área de comercialización se han exten-dido 518 licencias para distintas actividades dentrodel subsector hidrocarburos:

Page 109: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

109

El costo total de las inversiones en el 2004asciende aproximadamente a Q44 millones. Estasinversiones han permitido la creación de nuevas

fuentes de trabajo, las cuales se pueden cuantificarde la siguiente manera:

Fuente: Dirección General de Hidrocarburos (DGH).

La confianza trasmitida a los interesados, hizoposible que se realicen importantes inversiones enel sector, los cuales se muestran a continuación:

Cuadro 17Inversiones en la cadena de comercialización

de hidrocarburos en Guatemala

VP Estaciones de servicio 500CP Consumos propios 50

TCL Transporte de combustible limpio 100TGLP Transporte de GLP 40EGLP Expendios de gas licuado de petróleo 15

Tipo de licenciaMiles de quetzales

Fuente: DGH.

Cuadro 16Nuevas licencias otorgadas

2004

Tipo Licencias extendidas Total 518Ventas al Publico (VP) 51

Consumos Propios (CP) 38

Transporte de Combustible Limpio (TCL) 114

Transporte de Gas Licuado de Petróleo (TGLP) 9

Expendios de Gas Licuado de Petróleo (EGLP) 306

Cuadro 18Inversiones efectuadas por tipo de instalación

2004Nuevas licencias emitidas Costo

en el año 2004 (Millones de quetzales)Costo Total Q43.75

VP 51 Q 25.5CP 38 Q 1.9

TCL 114 Q 11.4TGLP 9 Q 0.36EGLP 306 Q 4.59

Tipo

Fuente: DGH.

Page 110: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

110

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Las nuevas licencias otorgadas durante 2004por la DGH en la cadena de comercialización dehidrocarburos, han permitido generar 1,330 nuevospuestos de trabajo.

Además, se han propuesto cambios al Regla-mento de la Ley de Comercialización de Hidrocar-buros para permitir sustituir el tiempo de vida útilde las cisternas por un certificado de funcionalidadbasado en el estado general, espesor y pruebas hi-drostáticas.

Se ha logrado un acuerdo con las empresas emi-soras de seguros a fin de obtener un control basadoen calcomanías de colores para conocer la vigenciade los seguros.

ComunicacionesDespués de la reestructuración del sector de lastelecomunicaciones iniciado en 1996, Guatemalaha logrado importantes avances: el cerecimientoen los últimos cuatro años de líneas teléfónicasmóviles ha sido de 198.4 por ciento y de fijas un52.5 por ciento. Sin embargo, el país presentaimportantes rezagos para lograr el acceso universalde la telecomunicación. En el área rural menos delseis por ciento de los hogares poseen teléfonos fijoso celulares, y menos del veinte por ciento tienenacceso a servicios telefónicos comunitarios.

El ochenta por ciento de la población pobrede Guatemala se localiza en 23,887 comunidadesrurales, las cuales demandan de servicios de tele-fonía básica, la cual se podría satisfacer con 70,000teléfonos comunitarios.

Solamente una parte de la demanda de servi-cios públicos está satisfecha, principalmente por lacobertura de los proyectos subsidiados por el Fondopara el Desarrollo de la Telefonía (FONDETEL).

Actualmente, se considera que alrededor delcincuenta por ciento del territorio rural de Guate-mala no cuenta con la cobertura de los operadoresy más del cincuenta por ciento de la población po-bre no tiene acceso físico ni económico a los ser-vicios comunitarios de telefonía básica.

Al finalizar el 2003, Guatemala contaba conla siguiente distribución de líneas fijas por departa-mento.

Por otra parte, la composición telefónica porproveedor de servicio es la siguiente:

Asimismo, existen 9,081 líneas comunitariasy 39,978 teléfonos públicos al finalizar el 2003.

Cabe mencionar que el crecimiento delnúmero de líneas telefónicas móviles respecto a lasfijas en Guatemala ha sido enorme; mientras elnúmero de fijas ha crecido en un período de cuatro

Cuadro 19Empleos generados en la cadena

de comercialización de hidrocarburos

Fuente: Dirección General de Hidrocarburos (DGH).

Nuevas licencias

durante el año 2004Total 1,330

VP 10 51 510CP 2 38 76

TCL 1 114 114TGLP 2 9 18EGLP 2 306 612

InstalaciónPuestos de

trabajoTrabajos generados

Page 111: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

111

años un 52.5 por ciento, las celulares o móvileshan hecho en el mismo período 198.4 por ciento.

Las principales acciones llevadas a cabo por la actualadministración en materia de telecomunicacionescon el objeto de proporcionar condiciones de mer-cado y de infraestructura necesaria para llevar lacomunicación a más guatemaltecos fueron:

• El proceso y ejecución del Cambio al Plan Na-cional de Numeración, el cual entró en vigenciael 18 de septiembre de 2004.

La ejecución del plan estuvo a cargo de la Ge-rencia de Regulación de Telefonía de la SIT, lacual realizó un proceso participativo con los dered local y operadores de puerto internacional,llegando a la conclusión que la mejor opción paraampliar la capacidad del universo de numeraciónmóvil era aumentar a ocho dígitos los númerosde los suscriptores fijos y móviles.

• La instalación de servicios de telefonía básica,que en total registran 820 teléfonos en el marcode los contratos vigentes; de los cuales 570corresponden a nuevos teléfonos instalados sinsubsidio y 250 puestos de servicio comunitariocon subsidio. Los proyectos que contienen estasnuevas instalaciones se detallan a continuación:

Sin subsidioa) Proyecto Sersat: Consiste en la habilitación de

111 nuevas líneas telefónicas en el departamentode Huehuetenango, mediante la aplicación detécnica de acceso satelital para desplazar estacionesa las áreas carentes de servicio comunitario.

b) Proyecto Hidroc: Implementación de 109 nue-vas líneas telefónicas en los departamentos deSuchitepéquez y Retalhuleu, mediante la aplica-ción de tecnología inalámbrica de sistema celularfijo, consiguiéndose, además bajas tarifas paralos usuarios finales.

c) Proyecto Eurotec: Consistió en 350 nuevas líneastelefónicas en los departamentos de Chiquimula,

Huehuetenango, Quiché, Totonicapán, Sololá,Alta Verapaz, Izabal y Petén.

Con subsidioEjecución del proyecto y operación de 250 líneastelefónicas comunitarias en municipios de los de-partamentos de Chiquimula, Baja Verapaz, El Pro-greso y Guatemala. El monto del subsidio quecorresponde a estas líneas alcanza la cifra de Q2,2millones después de aplicar un subsidio unitariode Q8,600.

Una de las actividades complementarias a lainstalación de nuevos servicios de comunicaciónlo constituye la supervisión, la cual alcanzó el cienpor ciento de los proyectos subsidiados (18 pro-yectos), haciendo un total de 4,846 servicios tele-fónicos implementados en el período 1996-2004.

El producto de la ejecución de la actividad desupervisión implantado dio como resultado elevarla calidad del servicio, ya que a inicios de 2004 elnivel de complementación de llamadas era delveinte por ciento, y al final del año se observaníndices hasta del setenta por ciento.

El Gobierno de la República, con el objeto detransparentar la utilización de los recursos, entróen un proceso de revisión de iniciativas tal como elproyecto 911 impulsado por la Empresa Guatemal-teca de Telecomunicaciones (GUATEL) el cual presen-taba problemas de tipo administrativo, financieroy operacional, por lo que se solicitó a la JuntaDirectiva, el cierre temporal del mismo a partir deabril recién pasado.

En materia de correos y telégrafos la DirecciónGeneral de Correos y Telégrafos (DGCT) se encargade la actividad de supervisión de los servicios derecepción, entrega y envío de cartas, telegramas,encomiendas y paquetes del servicio postal guate-malteco a cargo de una empresa, así como la super-visión de envíos de correspondencia al exterior.

El comportamiento del movimiento de corres-pondencia se muestra en el cuadro siguiente:

Page 112: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

112

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por otra parte el movimiento de correspon-dencia desde el exterior hacia Guatemala es de:1,793,945 piezas entrantes por vía aérea y 246,884piezas se movilizan por correo de superficie.

La DGCT consciente de su papel fiscalizador ysupervisor de los servicios postales del país ejecutólas siguientes acciones para mejorar la prestacióninstitucional:

• En materia legal elaboró estudios sobre los cam-bios institucionales y regulatorios de la DGCT,así como el proyecto reglamento de para la regu-lación, aplicación y control del correo oficial yde las personas que operan en el sector. Por otraparte, trabajó en la elaboración del proyecto deuna nueva Ley Postal.

• Se participó en la elaboración del contrato admi-nistrativo número No. 150-2003 DSM, dondese otorga la concesión para operar y adminis-trar los Servicios Postales del correo Oficial dela República de Guatemala, a partir del 1 dejunio de 2004, según Decreto No. 14-04 defecha 21 de mayo. Las partes, el Estado deGuatemala, en calidad de concedente, la adju-dicataria International Postal Service Ltd. y laentidad Correo de Guatemala, Sociedad Anóni-ma, en calidad de concesionaria, suscriben elcontrato con las condiciones de un plazo de diezaños, prorrogables a conveniencia de las partes(no excediendo 25 años).

• En materia administrativa se trabajó en la restau-ración del ala sur del edificio de la DGCT; en lasinstalaciones de agua, drenaje, y eléctricas delala sur; se repararon seis vehículos en mal estadoy se gestionó la devolución de un panel propie-dad de la dirección.

• Se gestionó el pago de la deuda contraída conTELGUA que provoca la actividad de envío de te-lefonogramas, entre otras.

d) Motores de desarrollo

TurismoEl turismo produce un impacto positivo en laeconomía guatemalteca: los visitantes generandemanda adicional de bienes y servicios, con locual se generan empleos e inyectan divisas al siste-ma económico, repercutiendo positivamente en labalanza de pagos. Los impactos positivos indirectosson los impuestos directos e indirectos recibidospor el gobierno derivado de las actividades econó-micas relacionadas.

Al analizar el comportamiento del ingreso deturistas al país, se puede observar que en promedio,en el periodo 2000-2003, la tasa de crecimiento espositiva en dos por ciento. Se estima que para el2004 se logre un crecimiento de 1.2 por ciento.

Cuadro 20Movimiento de piezas postales de salida en kilogramos

2000-2003

Fuente: Dirección General de Correos y Telégrafos.

Año Encomiendas Postales Correspondencia (Cartas)

2000 16,853.10 65,833.202001 15,659.70 51,673.502002 18,501.20 43,136.102003 19,645.00 43,207.30

Total 70,659.00 203,850.10

Page 113: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

113

Las estadísticas del BANGUAT, por su parte,muestran que para igual período (2000-2003), elingreso de divisas ha sido ascendente, con excepcióndel 2003. Al finalizar el 2004 el ingreso por esteconcepto fue de US$769.9 millones, lo cual repre-senta un crecimiento de 28.4 por ciento respectoal año anterior (US$599.7)

Desarrollo y fortalecimiento institucional.Revistió especial relevancia la validación de laPolítica Nacional de Turismo, la cual se realizó enel II Encuentro Nacional de Turismo llevado a caboen la ciudad capital, con la participación de lossectores público, privado y autoridades munici-pales. Derivado de ello, se presentaron quince pro-yectos de desarrollo turístico rural, entre los cualesdestacó y fue premiado el de la comunidad deLivingston, quien presentó el proyecto “CentroTurístico y Cultural de Livingston” a través delComité de Autogestión Turística del lugar.

Se elaboró la propuesta para la actualización yla modificación de la Ley Orgánica del INGUAT, queestá en estudio en el Congreso de la República.Asimismo, se modernizó la División de Mercadeode la institución y el proceso administrativo, lo cualredundó en un mejor aprovechamiento de los re-cursos existentes y aplicación de las nuevas tecno-logías, para apoyar las distintas acciones tendientesa atraer mayor turismo.

Fortalecimiento de las instancias locales decoordinación turística. Con el objeto de contribuira descentralizar la planificación del desarrolloturístico en el interior del país, se realizaron accionesde apoyo para el fortalecimiento de los procesos deplanificación y gestión turística en veintidós Comi-tés de Autogestión Turística en igual número demunicipios, que se caracterizan por tener impor-tantes atractivos turísticos.

Coordinación Interinstitucional. En virtud deque el turismo cuenta con el reconocimiento de lasautoridades de gobierno como un factor clave paraalcanzar el desarrollo económico y social, se creó el

Gabinete de Turismo, coordinado por el Vice-presidente de la República y conformado por elDirector del INGUAT, Ministros de Gobernación,Relaciones Exteriores, Comunicaciones Infraes-tructura y Vivienda, Ambiente y Recursos Natu-rales, Cultura y Deportes; Comisionados Presi-denciales, para la Inversión y la Competitividad ypara el Desarrollo Local y para el Turismo; siendoeste último el ente colegiado encargado de desa-rrollar la Política Nacional de Turismo.

Por otra parte, se logró el consenso y trabajoen equipo con el sector privado (CAMTUR, ASOPTUR,AGEXPRONT, CONCATUR Y FUNDESA) como socios enel desarrollo turístico del país. Asimismo, se con-formó el Consejo de Promoción Turística, conparticipación del Sector Privado, para evaluar, pla-nificar y coordinar diversas actividades generadorasde turismo.

Con el propósito de fortalecer la atención enlos destinos turísticos tradicionales, se ubicaronestratégicamente oficinas de información turísticaen Petén y Panajachel. Por otra parte, se conformóla Comisión Interinstitucional evaluadora delAeropuerto Internacional de Santa Elena Petén,para su mejoramiento y se gestionó la mejora delpaso fronterizo en Melchor de Mencos.

Consolidación de destinos turísticos tradicio-nales y desarrollo de nuevos destinos. Se llevó acabo la primera Feria Artesanal Guatemala Mágica,en el Mercado de Artesanías de la zona 13. Laactividad se organizó conjuntamente con CAMTUR,AGGA Y AGEXPRONT. Con esta última entidad ydentro del Programa Nacional de Artesanías, sesuscribió un convenio para la coadministración delMercado de Artesanías. Siendo uno de los eventosmás importantes del arte culinario, se realizó la 8ª.Feria Alimentaria y 9º Festival Gastronómico enla capital, los cuales reunieron a más de 6,000personas entre asistentes y participantes de Gua-temala, Perú, Ecuador, El Salvador, Costa Rica yEstados Unidos de América. Durante su celebra-

Page 114: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

114

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ción se exhibieron los mejores productos, equiposy servicios de la actividad alimenticia y representóuna valiosa oportunidad para efectuar negocios. Enel contexto de esta actividad, se llevó a cabo el IICongreso Centroamericano de Restaurantes y elConcurso de Excelencia Culinaria, en el cualparticiparon propietarios, gerentes y administra-dores de los distintos segmentos de restaurantes dela región centroamericana y se realizaron concursosen varias categorías para premiar las habilidades ycreatividad de los participantes.

Formular un programa orientado a propiciarel desarrollo sostenible del sector turístico. En elmarco del Programa de Desarrollo Sostenible dePetén (PDS) se finalizaron los servicios y facilidadesturísticas en el Sitio Arqueológico Yaxhá, financiadopor el BID. Con base en la Política Nacional deEcoturismo, se apoya la implementación del Plande Acción de Turismo Comunitario, el cual esfinanciado por la Organización Internacional delTrabajo (OIT) y coordinado por CAMTUR, INGUAT,Ministerio de Ambiente, Ministerio de Cultura yDeportes, Cuerpo de Paz y representantes de desa-rrollos de turismo comunitario. Este plan impulsael desarrollo de las comunidades, apoya el combatea la pobreza, fomenta alternativas económicas einvolucra a la población local.

Conjuntamente con la mesa de aviturismo,conformada por INGUAT, CONAP, IDAHE, The NatureConservancy (TNC), FUNDAECO, Fundación deDefensores de la Naturaleza, Sociedad Ornitológicade Guatemala, Fundación Novella, Operadora deTurismo Cayaya Birding y Reserva Natural PrivadaTarrales, se logró implementar una estrategia queimpulsa el programa nacional para desarrollo delsegmento de observación de aves en Guatemala,estableciéndose como los tres primeros sitios pilotoel Cerro San Gil en Izabal, Corredor de BosqueNuboso en Alta Verapaz y la Reserva Privada LosTarrales, en Suchitepéquez. Para abril de 2005 setiene programado llevar a cabo el Primer Encuentrode Observación de aves a nivel internacional.

En materia de planificación turística, se evalua-ron los sitios Playa Churirin, Mazatenango, Suchi-tepéquez; Catarata Leal, Cobán, Alta Verapaz; GrutaYaxlik, Lanquín, Alta Verapaz y Salto de Chilascó,Salamá, Baja Verapaz, con el fin de determinar elpotencial turístico que poseen para integrarlos comonuevos atractivos de interés turístico del país.

Con el fin de contribuir a que el país sea undestino turístico sostenible de primer orden, pormedio de mejorar el ornato, conservar el patri-monio y promover el fomento a la cultura, se conti-nuó con la campaña “Pasemos a Guatemala enLimpio” en la ciudad de Guatemala y, con el lema“Pasemos a Xela en Limpio” en Quetzaltenango.Se persigue mostrar la mejor cara de los lugares yla belleza del entorno histórico local, como mediopara promover el interés de los turistas. Esta cam-paña se inició en Antigua Guatemala produciendobuenos resultados, por lo que se decidió extenderlaa otras ciudades.

Integración turística regional. Dentro de esteproceso, se ejecutó el Fondo de la Agencia Españolade Cooperación Internacional, que contribuye alproceso de integración centroamericana por mediode la construcción de un portal en internet.

En este contexto, se efectuó un diagnóstico yplan de viabilidad de rutas, circuitos y productosturísticos regionales que puedan quedar compren-didos bajo la marca turística Centroamérica.

Con el propósito de encontrar oportunidadesde alianzas estratégicas, por primera vez Guatemalafue el país anfitrión de la primera feria de turismodenominada Central América Travel Market, la cualconsistió en un encuentro técnico profesional enel que la oferta turística de todos los países del áreatuvo la oportunidad de establecer relacionescomerciales con mayoristas de los principales mer-cados emisores, especialmente europeos, asiáticosy sudamericanos. Además, se constituyó en unaexcelente oportunidad de presentar a la demandaturística internacional una amplia oferta de cultura,

Page 115: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

115

naturaleza y aventura, así como infraestructura yservicios altamente competitivos.

El evento reunió a 200 empresarios europeos,75 periodistas extranjeros, 400 mayoristas y touroperadores de 21 países, incluidos representantesde cámaras, gremiales de la región y la OrganizaciónMundial del Turismo; se instalaron 113 mostra-dores, 120 expositores vendieron Centroamérica yse desarrollaron 2000 citas de negocios. La feriafue auspiciada por empresas privadas y autoridadesde Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,Costa Rica, Belice y Panamá; lo cual permitió unexitoso trabajo en equipo entre los sectores públicoy privado de los siete países de la región, que par-ticiparon con el lema “Centroamérica tan pequeñay tan grande”.

Sistema de Información Turística. Dentro dela Política Nacional de Turismo se contempla laconstrucción de la Cuenta Satélite de Turismo, paracontar con indicadores que señalen la trascendenciadel sector como factor clave para el desarrollo delpaís. En este sentido, Guatemala fue sede del IIForo Taller Regional sobre la Cuenta Satélite deTurismo de Centroamérica, cuyo objetivo fue di-mensionar la importancia económica del turismo,profundizar el conocimiento de la actividad turís-tica y evaluar el impacto en la economía nacional.Asistieron entidades regionales, incluidas adminis-traciones nacionales de turismo, institutos o direc-ciones nacionales de estadísticas y organizacionesde cooperación, entre otras.

Como parte de la difusión de informaciónturística, se brindó información a través de las líneas1-800 y 1-801, así como por vía electrónica, a unpromedio de 170,000 usuarios nacionales e interna-cionales, que requirieron datos e información sobreGuatemala, lo cual contribuyó a incrementar elflujo de visitantes hacia nuestro país.

Cultura y formación turística. Con el pro-pósito de fortalecer la cultura y formación turística,se realizaron diversos seminarios dirigidos a re-

presentantes del sector público, privado y auto-ridades municipales, en las áreas de hotelería,cultura turística, sensibilización turística, concien-tización y fortalecimiento turístico de los Comitésde Autogestión Turística. Especial interés revistióel denominado “Comunicación Turística” impar-tido por expertos europeos, quienes transmitieronsus conocimientos y experiencia relativa a comuni-caciones exitosas y como actuar en casos de crisis.

Mercadeo. De conformidad con la estrategiade elaborar y ejecutar un plan de promoción deturismo fronterizo e intrarregional y, dentro delmarco de la política de cielos abiertos, se logró laapertura de nuevas rutas aéreas entre Guatemala,Europa, Estados Unidos de América, México yCentroamérica, para lo cual se firmaron seis conve-nios de promoción con las líneas aéreas interna-cionales: Iberia de España, US Airways, Mexicanade Aviación, Copa Airlines de Panamá y el GrupoTaca, así como con Tikal Jets, guatemalteca, lo queabrió nuevas ventanas para la promoción de nuestropaís como destino en todo el mundo e incide direc-tamente en el aumento de visitantes. Las accionescomprendidas en estos convenios pertenecen, ade-más, a los componentes Guate Crece y Guate Com-pite, enmarcados en el Plan de Reactivación Eco-nómica y Social ¡Vamos Guatemala!, impulsado porel gobierno del Presidente Oscar Berger, para pro-mover el desarrollo social, dinamizar la economíay mejorar el clima de inversión.

Para fortalecer las acciones de promoción enel exterior, se participó en la Feria Turística Anualde JATA, realizada en Tokio, Japón y en la FeriaTurística Anual TOP RESA, realizada en Deauville,Francia; a través de las cuales el sector privadoparticipante logró hacer contactos específicos conmayoristas importantes, interesados en iniciarnegociaciones hacia el destino Guatemala así comofortalecer las relaciones existentes.

Dentro de los esfuerzos realizados para posicio-narnos como un destino turístico de primer ordene incrementar el flujo del turismo estadounidense

Page 116: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

116

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

hacia Guatemala, se efectuaron 28 SeminariosPromocionales dirigidos a tour operadores y agen-cias de viajes de ese país, con la finalidad de darlesa conocer el destino Guatemala y motivarlos a vi-sitar y promover nuestro país.

Con el propósito de desarrollar y fortalecer laindustria turística, se lanzó una masiva campañade concientización a nivel local, denominada “ElTurismo Te Toca”, con el objetivo de mostrar a losguatemaltecos cómo esta industria beneficia al paísy a las comunidades que toca en aspectos tanvariados como el arte, la aventura, la autenticidady la pasión. Con esta campaña se pretende crearun clima propicio de cordialidad para recibir y hacersentir al extranjero como en su propia casa.

En lo que se refiere a la promoción de turismointerno y con el propósito de promover en lapoblación la denominada “conciencia turística”, seimplementó el programa “Ahora Te Toca ConocerGuatemala”, a través del cual se incentivó a losguatemaltecos a conocer el país, por medio de viajesal interior de la República a precios accesibles. Seestablecieron once destinos con duración de uno,dos o tres días hacia lugares tradicionales, tantoarqueológicos como reservas naturales. Las excur-siones se efectuaron los fines de semana de no-viembre y parte de diciembre.

Se apoyaron las mejoras en los atracaderos delos Puertos Santo Tomás de Castilla y PuertoQuetzal, con el fin de brindar mejores y mayoresservicios a los visitantes. Este año arribaron 38cruceros, con un incremento de visitantes del sietepor ciento en relación con la temporada anterior,estimándose que los turistas que permanecieron enel muelle gastaron un promedio de entre US$80 yUS$100, mientras que los que visitaron el interiorde la república, generaron entre US$150 y US$175.

Programa de Seguridad protección al turista.Conforme a esto, se efectuó la suscripción de unconvenio con la Municipalidad de la AntiguaGuatemala, Comité de Autogestión Turística de la

Antigua y la Cámara de Turismo filial Sacatepéquez,para el fortalecimiento de la Policía Municipal deTurismo de esa localidad.

Asimismo, se efectuó el lanzamiento del PlanPiloto de Seguridad Turística en Sololá, Petén yRío Dulce. Aunado a ello, en coordinación con lainiciativa privada de Petén e Izabal y el INTECAP, sedesarrolló la capacitación para los agentes dePOLITUR en Petén y Río Dulce.

AgropecuarioLa importancia del sector agrícola se manifiesta entres ámbitos: 1) económico, por su aporte al PIB des-tacando su contribución en la captación de divisas,así como por la generación de empleo; 2) social,por su relación estrecha con el área rural donde selocaliza la población con elevados índices de po-breza y pobreza extrema, considerados como pobla-ción vulnerable a la inseguridad alimentaria; y3) ambiental, por su relación con el uso y aprove-chamiento de los recursos naturales renovables.

La contribución del sector agropecuario al PIB

fue en el 2003 de 23 por ciento, de acuerdo con lascifras del BANGUAT, el Valor Bruto de la Producción(VBP) de la agricultura ha venido creciendo leve-mente, de Q1,275.5 millones constantes en el 2000llegó a Q1,354.8 en el 2003.

Las exportaciones del sector agropecuario(incluye los subsectores hidrobiológico y silvícola)tienen mucha importancia en la composición delas exportaciones nacionales; el sector aporta apro-ximadamente el 44 por ciento del valor total de lasexportaciones. Del total de exportaciones agrope-cuarias, las tradicionales constituidas por el café, elazúcar, el cardamomo y el banano, aportan el 78por ciento del valor total y las exportaciones notradicionales aproximadamente el 21 por ciento.

Dentro de los productos no tradicionales, enel mismo período, las legumbres y hortalizas sonlas que en promedio aportan más al valor total de

Page 117: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

117

las exportaciones; estas constituyen el 11.3 porciento del valor total. Seguidamente el valor del lasexportaciones de caucho natural aportan enpromedio 8.4 por ciento; frutas frescas y tabaco enrama aportan el 7.8 y 7 por ciento, respectivamente.

Las causas de no lograr un mayor crecimientode las exportaciones nacionales son múltiples, pasanpor la temática del desarrollo rural: desde carenciasen la producción, controles fitosanitarios y decalidad de los productos, hasta altos costos detransacción de la agricultura, débil institucionalidaddel sector, escaso financiamiento y políticas macro-económicas (monetaria y cambiaria), no favorablesa la actividad exportadora.

Según las categorías de uso de la tierra, Gua-temala posee un área de tierra para uso agrícola de3.6 millones de hectáreas. De estas, 1.8 millones seencuentran sin limitaciones y 2.0 millones dehectáreas con mejoras, lo que equivale a un 33 porciento del territorio total.

Sin embargo, en el país se utilizan indiferen-temente tierras de vocación agrícola y de vocaciónforestal para propósitos agrícolas. En todo caso,haciendo abstracción de esto, si se compara la tierrade uso agrícola con el suelo con características ovocación agrícola, se puede afirmar que solamentese utilizá el 56 por ciento de ésta.

De acuerdo con el IV Censo Agropecuario(2003), el 52 por ciento de la tierra cultivada sededica a cultivos permanentes y semipermanentesy el 48 por ciento a cultivos anuales o temporales.

Sin duda, un indicador de la importancia deun cultivo, tanto desde la perspectiva económicacomo social, es el área que está dedicada a un de-terminado cultivo. De acuerdo con ello, en Gua-temala los cultivos más importantes siguen siendoel fríjol, el maíz blanco y el maíz amarillo, esto sehace evidente en las cifras del IV Censo Agro-pecuario de 2003, en el cual se observa que delárea ocupada por 76 cultivos anuales, éstos ocupanel 87.6 por ciento de la superficie cosechada. Los

cultivos anuales, de hecho, tienen gran importanciaeconómica en el mercado interno de Guatemala,pues en su labor se ocupa una buena parte de lapoblación económicamente activa del área rural yes la fuente de alimento de la población nacional.

Asimismo, se puede observar que al compararlos cultivos del censo agropecuario 1979 con losque coinciden en el censo de 2003, algunos sedestacan por el crecimiento observado en su áreade cosecha, volumen de producción y sus rendi-mientos. Este es el caso de la arveja, la lechuga y elmelón. La superficie cosechada de melón fue la demayor crecimiento 12.9 por ciento, su volumende producción creció en 19.4 por ciento, el mayordel grupo, y su rendimiento en tm/ha, en seis porciento, fue también el más alto.

Sin embargo, a pesar que de 1979 para el 2003todos los cultivos comparables presentaron creci-miento en sus rendimientos por hectárea, segúncifras de la FAO, los rendimientos obtenidos en el2003, aún están por debajo de la media para Cen-troamérica.

Algunos cultivos anuales de consumo internoson importados, pero estos no muestran patronesregulares o predecibles de importación, sus mayoreso menores importaciones al parecer no respondena tendencias bien definidas, excepto el maíz, el frijoly la papa. Estos productos muestran tendenciasclaras en el comportamiento de su importación;en el caso del maíz su tendencia es creciente, porejemplo: 151.2 mil toneladas métricas en 1994;326.9 mil en 1999; 597.6 mil en el 2002; y 532.1mil en el año 2003. Es necesario aclarar que en sumayoría el maíz importado es del tipo amarillo, elcual es utilizado en la industria de alimentos.

En el caso del frijol, el comportamiento de lasimportaciones se ha mostrado hacia la baja, puesde 1994, en que se importaron 2.7 mil toneladasmétricas, en 1999 solamente se importaron veintetoneladas métricas, en 2002 y 2003 las importa-ciones crecieron con respecto a 1999 pero se que-

Page 118: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

118

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

daron en un promedio de 535 toneladas métricaspor año. La tendencia que muestra la importaciónde papa es muy clara, su crecimiento es constantey firme, en el año 1994 se importaban 1.9 milesde toneladas métricas; en el año 1999 la impor-tación fue de 6.3 mil toneladas métricas; en 2002fue de 7.4 miles y en el 2003 llegó a 7.8 miles detoneladas métricas.

En cuanto a los cultivos permanentes, estosrevisten una importancia de primer orden en laeconomía nacional, en esta categoría se encuentranlos cultivos tradicionales de exportación, los cualestienen un peso alto en la composición del total delas exportaciones agropecuarias. El número defincas con cultivos permanentes alcanza las 728,113fincas, con una extensión cultivada de 508,875 hec-táreas, de estas el 76.4 por ciento son tierras enpropiedad o a modo de propiedad; el 10.1 por cien-to en colonato; el 9.4 por ciento esta en forma mixta(propio y arrendamiento); y el restante 4.1 por cien-to en otras formas de tenencia.

De acuerdo con las cifras del IV Censo Agro-pecuario 2003, el área cosechada en todos loscultivos permanentes y semipermanentes ha cre-cido, algunos con mayor intensidad que otros. Sise comparan los resultados del censo de 1979 conlos del censo 2003 pueden observarse en algunoscultivos, cambios muy significativos en cuanto alárea cosechada, producción obtenida y rendi-mientos.

Los cinco cultivos permanentes y semiperma-nentes con mayor superficie cultivada son el café,la caña de azúcar, el cardamomo, el hule y la palmaafricana, éstos cubren el 86.4 por ciento de la tierracultivada.

Fortalecimiento de la institucionalidad delsector agropecuario. El gobierno de Guatemalaposee un compromiso con el fortalecimiento detoda la institucionalidad agropecuaria. En estesentido, se ha fortalecido institucionalmente al

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimen-tación (MAGA) mediante la puesta en marcha de unproceso de modernización orgánica y funcional,en el ámbito central y del área rural a efecto decumplir su misión de manera eficiente y eficaz. Enel se actualizará el plan estratégico y se reestablecerá,bajo una visión moderna, la carrera administrativadentro del MAGA.

Después de la formulación de la PolíticaAgrícola 2004-2007, que incluye lineamientos encuatro áreas priorizadas, se apoyó el establecimientode un sistema de seguimiento del gasto público yun sistema de indicadores tanto a nivel de objetivosde proceso como de impacto, con el propósito dehacer un seguimiento y evaluación posterior de lapolítica sectorial a nivel nacional y de los programasy proyectos del MAGA.

El Gobierno de la República, por medio delMAGA invirtió en el 2004 Q1,226.0 millones en elsector agropecuario en los temas de desarrolloproductivo de la agricultura, seguridad alimentaria,manejo y conservación de recursos naturales, accesoa la tierra, catastro y resolución de conflictos y for-talecimiento de la institucionalidad del sector.

Estas acciones vienen a apoyar el desarrollo delsector agropecuario en el largo plazo y son con-gruentes también con la implementación del Plande Reactivación Económica y Social ¡Vamos Gua-temala! y sus componentes Guate Solidaria, GuateCrece y Guate Compite.

Atención a campesinos y agricultores deescasos recursos. El gobierno conservó el funciona-miento del programa de fertilizantes, mediante elcual se distribuyeron 4.53 millones de sacos en 331municipios del país, con un costo de 99.25 millones(incluyendo la donación de Japón); asimismo, sehan distribuido 6,500 quintales de semilla de maízmejorada HB-83, en 15 departamentos. Estasacciones representaron una ayuda para 300 milproductores agrícolas.

Page 119: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

119

Las actividades dirigidas a estos grupos, sonrealizadas por una serie de instituciones del sectorcon distintas ubicaciones geográficas y con distintosniveles de cobertura. Sus actividades van desde laentrega de fertilizantes, pasando por la asistenciatécnica para el establecimiento de huertos familiares,el manejo postcosecha, cría de animales de granjapara consumo familiar y otras más.

Dado que las condiciones actuales de dichasexplotaciones no permiten a los productores, reno-var a la tierra su capacidad productiva y a los pro-ductores su fuerza de trabajo, el gobierno estárealizando acciones para el desarrollo productivovisto desde una perspectiva más amplia, la deldesarrollo rural, la cual contempla el fomento deobras de infraestructura, de comunicaciones, deeducación y salud, que apoyen el desarrollo de otrasactividades no agropecuarias que permitan en elmediano y largo plazo disminuir el peso de la po-blación rural sobre la tierra y la agricultura.

Durante el 2004 el gobierno trabajó en el forta-lecimiento del sistema de preinversión de la agricul-tura, a través de talleres donde se capacita a lascoordinaciones departamentales y los productoressobre la temática de elaboración y evaluación deproyectos productivos. Asimismo, se han generadodocumentos guía sobre los contenidos y calidadesmínimas que deben cumplir los proyectos presen-

tados al MAGA para su participación en los distintosfideicomisos.

Estos esfuerzos intentan estandarizar la calidadde los estudios de preinversión que se realizan den-tro del sector agropecuario y de esta manera, mejorarla viabilidad y rentabilidad de las inversiones quese realizan en el sector.

El Gobierno de Guatemala se ha propuestofortalecer el sistema financiero agropecuario rural,facilitando el acceso al crédito para inversión apequeños y medianos productores, procurando eldesarrollo de la cobertura en garantías y riesgos.

En diferentes áreas del territorio nacional elgobierno proporcionó recursos financieros en cali-dad de crédito para la construcción de sistemas deriego con una cobertura de 1,047 hectáreas. Estossistemas han beneficiado a 654 pequeños y me-dianos productores y representó una inversión deQ20.5 millones. Asimismo, se otorgó apoyo finan-ciero no reembolsable por Q2.4 millones paraestudios de prefactibilidad en proyectos de riego.

En el área del trifinio y en el departamento dePetén, el gobierno de Guatemala entregó Q6.69millones, para la ejecución de proyectos produc-tivos agrícolas, pecuarios y de microempresaartesanal.

A través del Fondo de Tierras se entregó a cam-pesinos sin tierra 27 fincas, con una extensión de6,793.5 hectáreas, la inversión alcanzó un montode crédito de Q65.6 millones y benefició a 2,012familias, que recibieron un subsidio de Q56.4millones

El desarrollo de la competitividad agrope-cuaria, presupone una dinámica en la que el sistemanacional de generación, validación y transferenciade tecnología agropecuaria, impulsa las oportu-nidades en el mercado de mercancías y en losmercados de crédito rural. Por eso, el gobierno leasigna a este sistema una importancia clave, y estáarticulando acciones a través de una agenda com-

Entrega de fertilizantes en Coatepeque

Page 120: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

120

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

partida entre las entidades públicas y organizacionesprivadas con base en demandas reales.

Asimismo, el gobierno consciente del contextoactual, en que el proceso de globalización de mer-cados amenaza y/o abre oportunidades al desarrollo,apoyó la elaboración de la ley de biotecnología y hainiciado un proceso de reforma en el Instituto deCiencia y Tecnología Agrícola (ICTA) y en general,apunta desarrollar el sistema nacional de generación,validación y transferencia de tecnología agropecuaria,enfocando sus áreas estratégicas no solamente a laproducción, sino al desarrollo de tecnologías en lasdistintas fases de las cadenas productivas.

de calidad e inocuidad internacionales, es unaprioridad del actual gobierno y de la agenda delMAGA. En ese sentido, el MAGA realizó estudios sobrela diversidad zoológica y sobre la capacidad fitosani-taria del país, así como la aprobación de la construc-ción de un laboratorio privado. Estas accionesapoyan los esfuerzos que en otras áreas se hacenpara el desarrollo de la competitividad del sector,para concretamente lograr una oferta exportablecon estándares de calidad a la altura de los mercadosinternacionales.

Otras actividades se encaminan a mantener loslogros alcanzados por el país en temas de controlde plagas, tales como el mantenimiento del terri-torio de Petén como zona libre de la mosca delmediterráneo, la cual demandó el mantenimientode una red de trampeo con 8,904 trampas en ope-ración, la recolección de 101 mil muestras de fruta,la liberación de 22,268 millones de moscas adultasy otras que permiten potencializar dicha zona comocentro de producción y desarrollo frutícola del país.

El Programa Manejo Integrado de Plagas rea-lizó actividades de control y monitoreo en 48 co-munidades centinelas de las plagas de ratas decampo, langosta, chinche y cochinilla rosada, enuna extensión de 7,222 hectáreas.

En cuanto al apoyo dado a la agro educaciónse reporta que a través de las Escuelas de FormaciónAgrícola (EFAs) se atiende a una población estu-diantil de 1,094 estudiantes (154 mujeres y 940hombres). Por su parte, la Escuela Nacional Centralde Agricultura (ENCA), atiende una población estu-diantil de 349 estudiantes.

La educación para el trabajo es una actividadimportante para el desarrollo de capacidades de losagricultores, reforzando el logro de los objetivosde la asistencia técnica. Durante el 2004, a travésde distintos proyectos del MAGA, se realizaron even-tos de capacitación para fortalecer los procesos dereforestación, prevención de incendios, manejopost cosecha de granos básicos, uso de sistemas de

Entrega de subsidios a campesinos sin tierra

Paralelamente, el gobierno sigue apoyando lainvestigación científica en el sector agropecuario.El Programa de Apoyo a la Reconversión Produc-tiva Agroalimentaria aprobó 46 propuestas de in-vestigación correspondientes a la ConvocatoriaAGROCYT 2003/2004, por Q14.2 millones, parafinanciar proyectos de investigación agroalimen-taria, las que se ejecutarán en el primer semestrede 2005, con esta convocatoria se estarán finan-ciando a 16 instituciones que realizan actividadesde investigación agroalimentaria.

El desarrollo de una oferta interna y exportableinocua, que apoye la buena salud de los consu-midores nacionales y permita cumplir los estándares

Page 121: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

121

riego, montaje de plantas agroindustriales, métodosde comercialización y certificación de plantas yviveros de árboles frutales. Estas acciones bene-ficiaron a más de 14,200 personas, entre agricul-tores, artesanos y comerciantes.

El esfuerzo del gobierno para el desarrolloproductivo y comercial del sector se ve apuntaladopor el subsector forestal, puesto que el estable-cimiento de 41 mil hectáreas y la incorporacióndel manejo a 48.1 mil hectáreas más, permitió,además, de proteger los recursos naturales, invertirQ100.5 millones que superan lo programado enGuate Crece, que estimaba Q90.0 millones para2004. Estas acciones son impulsadas desde el sectorpúblico pero ejecutadas por el sector privadofortaleciendo así la integración de perspectivas deEstado de ambos sectores.

ForestalEl territorio nacional es principalmente de voca-ción forestal, el 40.2 por ciento de su territorio po-see dicha aptitud y el 24.6 por ciento tiene aptitudforestal productiva, las que en teoría soportanactividades de manejo y ordenamiento forestal parala producción de bienes maderables y no made-rables. De ahí que Guatemala posea un gran poten-cial de desarrollo económico en el aprovechamientode los recursos del bosque, su ventaja climática, sucercanía al mercado de Estados Unidos de Américay su mano de obra barata, le permiten tener ventajacomparativa con otros países con un mayor desa-rrollo en el sector.

El inventario forestal nacional presenta cifrasmuy parecidas al mapa de cobertura forestal de2002, con una superficie de 4,046,016 hectáreas(INAB-FAO, 2004). De esta superficie, el 82.5 porciento son bosques latifoliados; 9.8 por ciento sonbosques de coníferas; y el 7.7 por ciento son bos-ques mixtos.

La propiedad de los bosques, está definida portres tipos de regímenes, estos son: bosques de pro-

piedad nacional que tienen una extensión de 1,4millones de hectáreas, equivalente a 37.8 por cien-to; bosques privados con 1.5 millones de hectáreas,equivalente a 37.8 por ciento; y bosques muni-cipales y/o comunales que tienen 934,630 hectáreasque equivale a 23.1 por ciento (INAB-FAO, 2004).

El Programa de Incentivos Forestales (PINFOR)que inició en 1997 y sigue vigente hasta la fecha,otorga incentivos para el manejo de bosques natu-rales en dos modalidades: el manejo de bosquescon fines de protección y el manejo con finesproductivos. Hasta el 2001, el 51 por ciento de losbosques incentivados tiene como propósito inme-diato la protección de la masa boscosa y el 49 porciento tiene fines de producción de bienes ma-derables.

La madera para usos industriales y energéticos,sigue siendo el principal producto del bosque,según los registros de INAB y CONAP. El volumenpromedio anual de madera cosechada para usoindustrial a nivel nacional es aproximadamente de264,433 m3, según registros y estimaciones sobrelos volúmenes cosechados de forma ilícita (Arjona,2002). Asimismo, estimaciones realizadas por San-doval (FAO 2002) señalan que en 1999, el consumode leña fue de 13.8 millones de m3.

Los datos sobre la generación de empleo en elsector son, por su informalidad, aún difíciles deestablecer con certeza, sin embargo, de acuerdo conestimaciones del Plan de Acción Forestal Guate-mala (PAFG), en las actividades de hechura y reco-lección de leña en 1999, se generaron 11.7 mi-llones de jornales. Asimismo, el PINFOR generó enel período 1997-2004, un total de 4 millones dejornales.

ClustersUno de los componentes dentro de la agenda delPRONACOM es el desarrollo de clusters; el objetivo delprograma de clusters es estimular el crecimiento,empleo y desarrollo equitativo en Guatemala y

Page 122: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

122

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

contribuir a reducir la pobreza en el mediano y lar-go plazo; mediante esta iniciativa se pretende incre-mentar la habilidad del sector privado para exportar,invertir y, particularmente crear oportunidades deempleo entre las pequeñas y medianas empresas, yasí contribuir a disminuir el desempleo. Durante elaño se trabajó en promover la metodología de clustersen sectores identificados previamente.

Cluster Turismo. Este cluster fue el primeroen ser implementado. Y como primer paso, seconformó el Comité Coordinador del Cluster deTurismo, con participación de funcionarios públi-cos de alto nivel, empresarios turísticos, etcétera,cuya finalidad es fortalecer la industria turística através de comisiones mixtas que permitan aquellasáreas que más necesitan desarrollarse.

Con el fin de desarrollar e impulsar el clustermencionado, durante el año se lograron avances im-portantes como: la emisión y autorización de visassin la presencia física del solicitante en los paísesdonde Guatemala no tiene consulados; la auto-rización de la emisión de visas cuando el solicitantetiene visas de Estados Unidos de América y Canadá.También dentro de la política de visado se incre-mentó de 41 a 82 los países que ya no requieren devisa para ingresar a Guatemala.

Por otro lado, se redujo el tiempo de trámitede permisos de trabajo de treinta a ocho días y sepuso en marcha el funcionamiento de 24 horascontinúas por parte de aduanas y COMBEX IM.

Cluster forestal. El sector forestal continúa susesfuerzos por consolidar el cluster macro del sectory la integración particularizada de cadenas deproducción exitosas con el propósito de convertira Guatemala en un país forestalmente desarrollado,de esa cuenta los diversos actores del sector forestalse han unido para crear y fortalecer las condicionesnecesarias. Se realizó un diagnóstico del cluster delsector, y cinco estudios de preinversión de proyectosproductivos.

Se desarrollaron indicadores de competitividady un sistema de seguimiento y evaluación del clusterforestal y se puso en funcionamiento una unidadde inteligencia de mercados para todo el sector. Serealizaron estudios para determinar la oferta ma-derable y exportable y se brindó capacitación enmercadeo para exportación en una convención fo-restal.

Cluster de textiles y vestuario. Se apoyó el ter-cer Congreso de Clusters de la Comisión de Vestua-rio y Textiles de la Asociación General de Expor-tadores de Productos no Tradicionales (AGEXPRONT),en el cual se examinaron mejores prácticas y seanalizó la estrategia de competitividad del sector.

Se tuvo reuniones de trabajo con la DirecciónEjecutiva de Vestex a fin de establecer los temas detrabajo en común con el PRONACOM. La finalidadde estos encuentros es la búsqueda de una prontasolución a las ineficiencias del sistema y a la cadenade valor. Al respecto, este sector brindó su anuenciaa trabajar conjuntamente con PRONACOM temaspuntuales relacionados al clima de negocios.

Por último, en el tema de clusters, se brindóapoyo por parte del programa para la formaciónde conglomerados específicos como: de café,tecnología, alianza verde y el de la Asociación Gre-mial del Empresariado Rural (AGER).

Otro punto importante dentro de las activi-dades del PRONACOM lo constituyen las AgendasLocales de Competitividad, mediante las cuales seidentifica el potencial productivo local paraimpulsar proyectos productivos y vincularlos coninstituciones públicas o privadas, nacionales oextranjeras, que se convierten en aliados estratégicosen la provisión de servicios.

Para establecer las agendas locales de com-petitividad, PRONACOM apoya a los Grupos Gestoresen sus áreas de influencia. Estos grupos son unmodelo de organización para promover el desarrolloeconómico del municipio, por medio de alianzas

Page 123: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

123

estratégicas entre el sector privado, la municipa-lidad, la academia y otros sectores clave, en unmarco de descentralización y competitividad.

Los Grupos Gestores se han desarrollado enlos siguientes departamentos y municipios, capa-citando a promotores, facilitadores e investigadoresy formando nuevos grupos.

• Totonicapán: San Francisco El Alto y Momos-tenango.

• San Marcos: San Antonio Sacatepéquez, Comi-tancillo, Ayutla y El tumbador

• Quetzaltenango: San Juan Ostuncalco y Pales-tina de Los Altos.

• Sololá: Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán ,Santa Clara La Laguna, Santa Cruz La Laguna.

• Retalhuleu: Nuevo San Carlos, San Felipe.

• Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco Za-potitlán, Patulul, Samayac Santo Tomas laUnión y San Juan Bautista.

d) Desarrollo rural integralEl desarrollo rural sólo puede lograrse a través dela acción coordinada de diferentes instituciones delEstado, a fin de crear en las áreas rurales las con-diciones de producción que ofrezcan opcionesdistintas a las agropecuarias, y al mismo tiempopermitan la tecnificación de la agricultura a fin dehacerla competitiva. A mediano y largo plazo, estopermitirá disminuir el peso de la población ruralsobre la tierra y la agricultura, sentando bases defondo para la solución de la problemática agraria.En tal sentido, la administración ha hecho unapausa y con voluntad política ha conformado elGabinete de Desarrollo Rural, instancia de alto ni-vel que tiene como objetivo coordinar las decisionesadecuadas dentro del gobierno para la imple-mentación de un proceso de desarrollo rural inclu-yente y de largo plazo.

Un objetivo importante del Gabinete de Desa-rrollo Rural es avanzar en la elaboración de unaPolítica de Desarrollo Rural con participación detodos los actores que tienen incidencia en los pro-cesos económicos, sociales y políticos en las áreasrurales. Dicha política tendrá un horizonte de largoplazo y transformará las estructuras actuales paralograr el desarrollo económico y social sosteniblede los territorios rurales.

Aunque muchos esfuerzos institucionales queel gobierno realizó en el año 2004 inciden positiva-mente en las áreas rurales, es preciso decir que enel corto plazo el gobierno está desarrollando meto-dologías y acciones que llevan el propósito de inte-grar, identificar complementariedades, hacercoherente y sinérgicos los distintos programas comoGuate solidaria, Guate Crece y Guate Compite conlas acciones ya establecidas para el año 2005 parael desarrollo rural.

Al mismo tiempo, el gobierno está haciendoesfuerzos conjuntos con las distintas agencias decooperación internacional para el ordenamiento yla coordinación eficaz de los programas de asisten-cia, a fin de que éstos se integren coherentementecon las principales políticas y líneas de acción delgobierno en el tema del desarrollo rural. Esto per-mitirá un uso más eficaz de los recursos reembol-sables y no reembolsables y un mayor impacto enlos procesos que se apoyan en los territorios rurales.

Los grandes desafíos sobre los cuales deberáencaminar sus esfuerzos el gabinete de desarrollorural son:

• La identificación y conocimiento de los motoresde crecimiento local y regional. En esta área esimportante mencionar la importancia de laproducción agrícola no tradicional de expor-tación, la cual energiza los mercados de tierralocales, absorbe la mano de obra familiar y pre-senta grandes potencialidades para fortalecer lainclusión económica y política de los gruposindígenas y la generación de empleo.

Page 124: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

124

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

• El enfoque de estrategias productivas hacia mer-cados finales.

• Identificación de intervenciones costo-efectivaspara reducir costos y romper cuellos de botellaen cadenas productivas, lo cual implica la provi-sión oportuna de: a) información e inteligenciade mercados; b) servicios de extensión agrícolaque permitan mantener la calidad y organizarlos volúmenes necessarios para permitir la inser-ción exitosa de pequeños productores en merca-dos internacionales; y c) seguros agrícolas,considerando que el país está expuesto a unadiversa gama de riesgos naturales: sequías, inun-daciones, erupciones volcánicas, etc.

• Profundización de servicios financieros rurales

• Priorización de inversiones en infraestructuraque: a) se complementen con las inversiones pri-vadas; b) impulsen usos productivos de infraes-tructura; c) llenen vacíos institucionales muni-cipales (agua, saneamiento y transporte)

• Reduccion de conflictos agrarios, comunitariosy laborales

• Impulso a las alianzas/coaliciones flexibles conagentes de microcrédito

• Renovar la estrategia de protección social prio-ritaria, servicios de salud y educación y apoyoen infraestructura social en los 41 municipiosmás vulnerables a la inseguridad alimentaria enel país en el contexto de Guate Solidaria.

e) Apoyo a las micro, pequeñas ymedianas empresasEl sector MIPYMES está constituido por unidadeseconómicas que representan un componente im-portante para la actividad económica del país,porque proporcionan empleo a más del ochentapor ciento de la PEA.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida(ENCOVI), realizada por el INE durante el 2000, deltotal de empresas o negocios del hogar existentes enel país, el 83.9 por ciento son unidades de autoempleo, las microempresas representan el 15.3 porciento, el 0.5 por ciento lo representan las pequeñasempresas; el 0.1 por ciento son medianas empresasy el 0.2 por ciento lo representan el resto de empresas.

Cuadro 21Número de empresas o negocios1,

según categoría de empresa

1 Excluye la producción agropecuaria.2 Para clasificar las empresas se tomó el criterio del número de trabajadores que no son miembros del hogar. Fuente: Elaborado por SEGEPLAN con información de la base de datos ENCOVI 2000.

La ubicación geográfica de los negocios mues-tra que la distribución del total de negocios oempresas de los hogares por región está directa-

mente relacionada con la concentración de infraes-tructura y servicios en las ciudades más importantesdel país, siendo el principal problema para el fun-

Categoría de empresa2 Absoluto Por cientoTotal 1,043,782 100Auto empleo 875,774 83.9Microempresas (hasta 10 trabajadores) 159,364 15.3Pequeña empresa (hasta 25 trabajadores) 5,389 0.5Mediana empresa (hasta 60 trabajadores) 1,098 0.1Resto de empresas 61 y más trabajadores 2,157 0.2

Page 125: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

125

cionamiento y desarrollo de las MIPYMES, el finan-ciamiento o acceso al crédito.

Lo anterior muestra la necesidad de mejorar yaumentar la cobertura de los programas que faci-litan el acceso al crédito.

En el marco del Programa de ReactivaciónEconómica, específicamente en su componente deGuate Compite, el gobierno de Guatemala, por me-dio del Viceministerio de Desarrollo de la Micro,Pequeña y Mediana Empresa realizó acciones diri-gidas a fortalecer las capacidades competitivas dela MIPYME a través de la prestación de servicios finan-cieros y de servicios de desarrollo empresarial.Asimismo, fortaleció la comunicación y coordina-ción con los cooperantes internacionales para mejo-rar la utilización de los recursos financieros enbeneficio del sector.

El componente de servicios financieros estáconformado por dos programas que apoyan alsector financieramente, a través de InstitucionesFinancieras Reguladas y no Reguladas. Los resul-tados más importantes del 2004 son las siguientes:

En total se han otorgado créditos por un montode Q82.0 millones, de la siguiente manera:

• Con recursos del Programa Global de Créditospara la micro y pequeña empresa –BID-886/OC-GU, se otorgaron servicios financieros por mediodel sistema bancario nacional, autorizándoseQ30.0 millones y desembolsándose Q27.0millones, con los cuales se benefició a 4,529 em-presarios y a igual número de familias, así comola generación de 8,100 nuevos empleos.

• Con recursos del Programa Nacional para el De-sarrollo de la MIPYME se desembolsaron Q55.0millones, generando 3,455 empleos y 2,237autoempleos.

• Se invirtieron Q3.5 millones en capacitación,gestión administrativa, técnica y organizativa,beneficiando a 6,011 empresarios.

• A través de la caja de herramientas en internetse benefició a 1,875 empresarios, promoviendosu competitividad, facilitándoles un servicio deinformación eficiente y poniendo a su dispo-sición instrumentos prácticos de gestión empre-sarial, herramientas básicas para la gestión delas empresas y otros servicios importantes parael desarrollo empresarial.

• Se realizaron nueve ferias de productos en Ju-tiapa, Escuintla, Guatemala, Chiquimula, Peténe Izabal, con el objetivo de apoyar la comerciali-zación de los productos que generan los microy pequeños empresarios, beneficiando a 191empresarios.

• Se elaboró conjuntamente con el Banco Centraly la Superintendencia de Bancos, los siguientesanteproyectos de Ley: de Sociedades de Garan-tías Recíprocas; su objetivo es el de crear y regularel Sistema de Sociedades y sus operaciones parafacilitar el acceso de la micro, pequeña y medianaempresa al financiamiento bancario y comercial,así como a las contrataciones y demás operacio-nes del giro normal. Anteproyecto de Ley deGarantías Reales Mobiliarias; su objetivo es elde garantizar el cumplimiento de una obligaciónmediante la constitución de una garantía realsobre bienes muebles, aplicable a todo acto decarácter jurídico. Anteproyecto de Ley de Socie-dades de Microfinanzas; su objetivo es el deregular la creación, organización, fusión, funcio-namiento, suspensión de operaciones y liquida-ción de sociedades de microfinanzas.

• Asimismo, se dio inicio a la Propuesta de Políticapara la MIPYME, que tiene como objetivo, lograrla competitividad del sector, de tal forma que lepermita insertarse efectivamente en los mercadosnacionales e internacionales, mediante el desa-rrollo y fortalecimiento de los servicios finan-cieros y servicios de desarrollo empresarial.

Page 126: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

126

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

• Divulgación de los programas de créditos y dona-ciones entre personas víctimas del conflictoarmado, capacitadas por la Asociación de Geren-tes como microempresarios.

A continuación se detallan otras accionescuantificables que se han realizado:

Otras instituciones del gobierno que apoyanal sector reportaron los siguientes logros:

El MINTRAB reportó acciones importantes enel marco del Programa de inserción a víctimas delconflicto armado, dentro de las cuales se mencionanlas siguientes:

• Capacitar y orientar a futuros microempresarios

Cuadro 22Acciones realizadas por el Departamento de

Atención al Trabajador con Discapacidad

Fuente: MINTRAB. DGPS. Departamento. de Atención a Personas con Discapacidad. Datos Estimados a diciembre 2004.

FONAPAZ, reportó la ejecución de 20 obras enapoyo al desarrollo económico y productivo porun monto de Q19.1 millones, beneficiando a138,379 personas.

El FIS reportó la inversión en proyectos quepromocionan el ingreso productivo, facilitando lainserción de la población rural a los mercados deproducción y comercialización, a través de procesosformativos que apoyan las capacidades productivasy empresariales y del financiamiento de proyectosde crédito que promuevan la producción y comer-cialización. Los recursos colocados en este sectorson del orden de los Q4.16 millones; los cualesincluyen la conformación de 375 bancos comunalesen apoyo a la organización, capacitación y otorga-miento de capital semilla.

3.3 Sostenibilidad ambientalEl Plan de Gobierno 2004-2008, enfatiza la impor-tancia que merecen los recursos naturales y el am-biente dentro de los planes de desarrollo econó-

mico y social, convirtiendo el concepto de soste-nibilidad en uno de los pilares de su accionar. Co-herente con los planes de largo plazo, el ProgramaGuate Verde, robustece los cimientos y la estructuradel Programa ¡Vamos Guatemala!

Situación ambiental. Por su condición geo-lógica, climática y posición geográfica, Guatemalaposee una importante riqueza natural que ofreceuna ventaja comparativa y un potencial de desa-rrollo insuficientemente dinamizado. Este patri-monio natural se manifiesta en catorce zonas devida, cuyos componentes se hallan parcialmenteidentificados a nivel de flora y fauna. En cuanto ala diversidad genética, Guatemala, junto conmesoamérica, es parte del segundo centro de diver-sidad genética a nivel mundial de plantas cultivadasde alto valor socio-económico. Como resultado delos esfuerzos públicos y privados, aproximadamenteel treinta por ciento del territorio nacional formaparte del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas(SIGAP), que promueve un modelo de conservación

Actividad Cantidad de Beneficiarios Monto otorgado por unidadCréditos para la creación de unidades productivas, con el apoyo financiero de AECI 40 Q 3,000.00 Donaciones para crear unidades productivas, con el apoyo financiero del Programa Trickle Up 46 Q 800.00 Divulgación e información sobre derechos laborales y acceso a empleo de personas con discapacidad. 10,000Capacitación a microempresarios sobre la administración de pequeños negocios. 50

Page 127: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

127

y protección del patrimonio natural y cultural a favordel desarrollo local y la participación comunitaria.

A pesar de los esfuerzos institucionales paraque las poblaciones que habitan estas áreas, pre-valecen las prácticas extractivas, y en el caso deáreas extensas el monocultivo extensivo, situaciónque agrava el patrimonio natural y cultural y nopermite una apropiada recuperación de germo-plasma originario y de los ecosistemas.

Sin embargo, existe la conciencia para provocaren las poblaciones la internalización del procesode conservación, fomento y fortalecimiento de losecosistemas frágiles, situación que redundará en laproducción de capital natural y la solución de con-flictos sociales y étnohistóricos.

El fortalecimiento organizacional, reduce lavulnerabilidad ambiental y evita el detrimento dela salud humana, puesto que el objetivo de desa-rrollo impulsado por el SIGAP es fortalecer y mejorarla calidad de vida de los contingentes poblacionalesmás dependientes de los sistemas naturales.

De no ponerse especial atención a una gestiónintegral y de responsabilidad compartida del patri-monio natural y de la calidad ambiental, el creci-miento económico que tanto necesita el país, severá limitado por una insuficiente formación decapital neto derivada del agotamiento del capitalnatural y el deterioro de la calidad ambiental

Muchas de las razones de este deterioro am-biental, tienen su raíz, entre otros factores, en unsistema inadecuado de incentivos y señales demercado. Es decir, en fallas de mercado y en fallasde política que aunadas a la pobreza, distorsionanlas decisiones de inversión y de asignación de recur-sos, afectando la calidad, disponibilidad y distri-bución del capital natural en todas sus dimensionese induciendo a prácticas insostenibles. A manerade resumen se señalan cinco manifestaciones deldeterioro del patrimonio natural y la calidad am-biental en el país:

La pérdida y deterioro de la diversidad bio-lógica y de los paisajes. Existen una serie decondiciones que agravan esta situación como unacreciente demanda por el uso de ecosistemas paraactividades productivas de corto plazo, principal-mente de subsistencia; la ausencia de certezajurídica en los derechos de propiedad sobre áreassilvestres de acceso público; la administración frag-mentada y descoordinada de las áreas silvestres einsuficiente conocimiento o información para sumanejo sostenible.

La reducción de calidad, cantidad y conec-tividad de los hábitat naturales es la causa directade la pérdida de la biodiversidad. Particularmentese identifica a la deforestación como la mayor causade la pérdida global de hábitat biológico natural,debido principalmente a la conversión de tierrascon cobertura y vocación forestal a tierras decultivos de subsistencia y agricultura migratoria.Otros factores que han favorecido esta disminuciónson: los incendios, la apertura y construcción decaminos, el crecimiento urbano, la extensión de laganadería y desecado de zonas de manglar.

La disminución de la calidad y cantidad de losactivos hídricos. Un porcentaje importante de loscuerpos de agua superficial se hallan contaminadaspor desechos líquidos, desechos sólidos, agro-químicos y asolvamiento. Asimismo, el agua sub-terránea es subutilizada y sobre explotada, dismi-nuyendo la capacidad de recarga de los acuíferos yprovocando desajustes en el ciclo hídrico.

La mayor contaminación química en aguassuperficiales se localiza en las cuencas del RíoMotagua y del Lago de Amatitlán. Asimismo, enel agua potable distribuida en zonas urbanas hansido identificados hasta doce tipos de plaguicidasorganoclorados.

Por otra parte, las condiciones de saneamientobásico, sobre todo en las áreas rurales y marginalesurbanas, son deficientes, principalmente en lo

Page 128: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

128

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

referente a disposición de excretas y suministro deagua potable. Esto con repercusiones directas sobrela salud, especialmente relacionadas con mayorincidencia de enfermedades gastrointestinales.

La pérdida acelerada de la cobertura forestal.Por una parte, la tasa de uso de los bosques superaa la tasa de regeneración natural y por otra, la pre-sión creciente de cambio de cubierta forestal porotras actividades más rentables en el corto plazo,pero no necesariamente a largo plazo, está redu-ciendo aceleradamente los activos forestales. Estocon consecuencias adversas sobre la producciónagropecuaria, forestal e hidrobiológica.

Se estima una pérdida anual de coberturaarbórea de alrededor de 80 mil has. al año. Entrelos instrumentos de política (dentro y fuera de lasáreas protegidas) que han apoyado el aumento decobertura sobresalen, las concesiones forestales enla Reserva de la Biosfera Maya, el manejo forestalen la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas y elPrograma de Incentivos Forestales que impulsa elINAB.

La mayor vulnerabilidad territorial y ambien-tal. Esta se ha visto acelerada principalmente por lamanipulación humana de los ecosistemas, funda-mentalmente debido al incremento en la defores-tación, al mal manejo de los suelos y a una mayorcontaminación hídrica. En las partes altas de lascuencas con mayor densidad poblacional, estavulnerabilidad aumenta, impactando a las pobla-ciones de las partes medias y bajas. El aumento en laintensidad y magnitud de los fenómenos naturalespor una parte y la mayor vulnerabilidad territorial,causado por el deterioro ambiental y la pérdida debienes y servicios naturales, crea desastres socialesy pone en riesgo a las poblaciones más pobres.

Las pérdidas anuales por erosión de los suelosse estiman entre 5 a 35 ton/hab en el altiplano, locual está reduciendo el potencial agrícola en formairreversible. Otras estimaciones se han hecho deacuerdo con la concentración de sedimentos en los

ríos que indican la cantidad de suelo erosionado.Se estima que el aporte promedio de sedimentoses de 700 ton/km2/año, que significan acumulaciónde 3.8 millones de toneladas al año en el embalse.Se calcula que un 10 por ciento del territorio na-cional se encuentra en estado avanzado de degra-dación.

La acelerada contaminación ambiental: Laemisión y vertido de contaminantes al ambienteestán afectando no sólo a los componentes del patri-monio natural en su disponibilidad y calidad; sinotambién a las condiciones de bienestar humano ysus costos asociados. Resultan especialmente signi-ficativos el manejo inadecuado de los desechoslíquidos y aguas residuales, los desechos sólidos ylos residuos agroquímicos; así como la falta deabatimiento de contaminantes atmosféricos.

Resulta especialmente preocupante, la prolife-ración de basureros, municipales y clandestinos,que rodean a la mayor parte de las comunidadesdel país, así como la contaminación de las fuentesde agua potable de las que se abastecen las pobla-ciones de estas comunidades.

Las manifestaciones de las causales del dete-rioro ambiental son múltiples y están asociadas alas distintas actividades económicas y prácticasculturales de los diferentes estratos sociales, estoexige que las acciones para el resguardo, recupera-ción, uso y manejo del capital natural se fundamen-ten en planes con visión integral y que involucre alos distintos niveles o estratos sociales del país. Conesta orientación el Gobierno de Guatemala se dioa la tarea de diseñar el programa Guate Verde elcual pretende viabilizar integralmente la incor-poración del concepto de sostenibildad a las accio-nes del Programa ¡Vamos Guatemala!.

Guate Verde busca asegurar una adecuada sus-tentación ambiental, al mismo tiempo que elSistema de Gestión Ambiental se retroalimenta,desde la óptica del desarrollo sostenible, con lasconsideraciones económicas, sociales, culturales ypolíticas que marcan las prioridades del país.

Page 129: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

129

Las áreas de acción de Guate Verde comprendentres niveles: El nivel superior o de enlace de la di-mensión ambiental con la estructura del ProgramaVamos Guatemala, a través de las entidades respon-sables de la definición y ejecución de las políticas yprioridades nacionales. El nivel medio o de

coordinación horizontal y vertical entre el MARN ylas entidades responsables de la gestión ambientalregional, nacional y local. El nivel de base o defortalecimiento institucional para la efectividad delSistema de Gestión Ambiental desde el ámbitomunicipal.

Niveles de Acción de Guate Verde

NIVELES ÁMBITOS DE ACCIóN

SUPERIOR ¡VAMOS GUATEMALA!

Coordinación entre el sistema integrado de gestiónambiental y la gestión sectorial

MEDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Coordinación vertical y horizontal entre el MARN como ente rectorambiental y otras entidades responsables de la gestión ambiental:

CONAP, INAB, municipalidades y otros a nivel local, nacional,regional y global

DE BASEOPERATIVIDAD INSTITUCIONAL

Fortalecimiento y descentralización institucional para la efectividaddel sistema integrado de gestión ambiental

De esta forma Guate Verde, liderado por elMARN apoyó conjuntamente con la Agencia Ale-mana para Cooperación Internacional (GTZ), y laComisión Nacional de Desechos Sólidos (CONA-DES), la formulación participativa de la política dedesechos sólidos. Dicha política persigue reducirlos niveles de contaminación ambiental que produ-cen los residuos y desechos sólidos, mediante sumanejo integral.

Con el fin de apoyar el desarrollo económicoy en el marco de Guate Verde se firmó un Convenioentre el MARN y la Fundación del Bosque Tropical

para la operación del Canal Planeta Verde en elpaís, con espacios destinados a promocionar laimagen ecológica y cultural de Guatemala. Adicio-nalmente, se impulsó el desarrollo de proyectosambientales orientados a la protección, mejora-miento y uso racional de los recursos naturales, yculturales de la nación, para lo cual a través delFondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUA-MA) se otorgó financiamiento a ONG por un montototal de Q590 mil.

El desarrollo de la competitividad nacional pasapor la prevención y mitigación de impacto al am-

Page 130: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

130

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

biente en el emplazamiento de industrias, la adop-ción y establecimiento de nuevas tecnologías y pro-cesos dentro de las actividades productivas y deservicios. En ese sentido y como una acción de GuateVerde, el gobierno realizó esfuerzos para la reorga-nización administrativa y técnica, agilizando de estamanera la resolución de más de 1,023 expedientesde Estudios de Impacto Ambiental (EIA) acumuladosy sin trámite.

Institucionalidad y gestión en apoyo a lagobernabilidad ambiental. En busca del apoyosolidario en cooperación técnica y financiamientopara el fortalecimiento Institucional, se realizó unagira por Washington D. C. y Nueva York, para esta-blecer contactos directos con funcionarios del másalto nivel encargados de la región de AméricaLatina; Programa para el Desarrollo de NacionesUnidas (PNUD), BID, BM, US/AID, y la OEA, habiéndoseobtenido resultados satisfactorios en cuanto a laelaboración de proyectos y propuestas en el tema.

Se trabajó en la institucionalidad del sector enlos temas de: manejo de desechos sólidos (AcuerdoGubernativo 234-2004, de la CONADES; manejo derecursos hídricos (Centro Mesoamericano delAgua); desarrollo limpio (Autoridad Nacional De-signada para el Mecanismo de Desarrollo Limpio(MDL); manejo sostenible de bosques, esfuerzos en-caminados para la creación de la Comisión Presi-dencial Reverdecer Guatemala; y creación de la Uni-dad de Pueblos Maya, Garífuna y Xinka (AcuerdoMinisterial del MARN No. 402-04).

Asimismo, se realizó la integración de las dele-gaciones departamentales del MARN en regionales,lo cual permitirá un proceso de descentralizaciónmás eficiente, 22 delegaciones se convertirán en 8regionales, que permitirá una mayor coordinación,menores costos e inversión ambiental. Asimismo,se desarrolló una propuesta de indicadores am-bientales, formulado mediante consensos condiferentes instituciones relacionadas al tema am-biental, que servirá de base para la creación de unsistema de información estratégica ambiental.

Otro logro de trascendencia para el fortaleci-miento institucional, la coordinación y la goberna-bilidad dentro del sector es la formulación de laspolíticas de educación ambiental, hídrica, de pue-blos mayas y de manejo del fuego. Esta serie depropuestas tienen como propósito la incorporacióndel componente ambiental a la educación formalnacional; proporcionar las directrices básicas sobreel uso y aprovechamiento sostenido del agua; re-conociendo la importancia ancestral y cultural dedichos pueblos en relación con el patrimonio na-tural del país; y la movilización de capacidades yrecursos para atender de manera integral el pro-blema de incendios forestales.

Proyectos y convenios de cooperación nacio-nal e internacional. Dadas las limitaciones de tipooperativo y del control de ecosistemas amplios quesobrepasan los límites territoriales del país, el go-bierno realizó durante el 2004 el establecimientode convenios, acuerdos y alianzas con otras institu-ciones, organismos de cooperación internacionaly países para establecer niveles adecuados de coor-dinación, establecer reglas de juego y desarrollarcapacidades de incidencia. Estos convenios son:

• Corredor Biológico Mesoamericano: se esta-blecieron convenios para el establecimiento decorredores biológicos Guatemala (MARN/CBM yel INAB).

• Congreso Mesoamericano de Pescadores: lo-grándose acuerdos de aplicación común para lazona geográfica del Sistema Arrecifal Meso-americano (SAM).

• Convenios para el intercambio de cooperacióntécnica con autoridades ambientales de paísesamigos (México, Costa Rica, El Salvador, Españay Austria).

Por ultimo, como resultado de negociacionesy múltiples visitas con la Cooperación Internacionalse inició la definición de temas y metas a corto ymediano plazo con la Embajada de Países Bajos,

Page 131: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

131

Canadá, España, Brasil, y las agencias del BID, GEF/PNUD y BM, US/AID.

3.4 Búsqueda de mejorescondiciones de desarrollohumano mediante la inversiónsocialEn materia social el objetivo de la política es ellogro de mejores niveles de desarrollo humano

mediante un aumento de la inversión social. Estose materializa en un apoyo decidido a los sectoresde salud, educación, cultura, entre otros, enmar-cados dentro del componente de Guate Solidariadel Programa ¡Vamos Guatemala! En este ordende ideas, cabe destacar que en el 2004 el gasto social(inversión social) aumentó su participación en elgasto total, respecto al año 2003, en 3.5 por ciento,llegando a representar un 41.7 por ciento.

39.0

42.2

41.1

39.9

41.7

37

38

39

40

41

42

43

2000 2001 2002 2003 2004

Gráfica 17Gasto Social como porcentaje del gasto total

2000 - 2004

Fuente: Elaboración SEGEPLAN basado en datos del MINFIN.

Con la finalidad de garantizar la orientaciónestratégica de la gestión social, el gobierno pasó deuna primera etapa de administración de demandassociales, a una de lanzar una política social proacti-va, cimentada en los principios de solidaridad,inclusión y en los conceptos de ciudadanía plena ygestión de riesgo social. Así, se orientan esfuerzospara sentar las bases políticas, legales, institucionalesy culturales con la finalidad de que el Estado deGuatemala inicie una sólida etapa de transiciónhacia un sistema de gestión e inversión socialmoderno, que pase:

• De una gestión social fragmentada en objetivos,políticas y programas sectoriales, hacia una ges-tión social integrada, orientada a erradicar lascausas determinantes de la pobreza y exclusión.

• De una gestión social desvinculada de las po-líticas económicas, hacia una política socialarticulada a las productivas, económicas ylaborales.

• De un sistema de inversión social con escasa orien-tación estratégica, coordinación y rendición decuentas, hacia un sistema moderno que potenciesinergias entre las inversiones de los gobiernosmunicipales, los consejos departamentales, losfondos sociales y los programas ministeriales, ycuyos resultados pueden ser evaluados por todos.

• De una institucionalidad muchas veces gober-nada por intereses corporativos y prácticas clien-telares, hacia una institucionalidad orientada aservir a los intereses de los hogares más necesi-tados.

Page 132: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

132

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

En ese contexto, el Programa Guate Solidaria,que representa el compromiso con los grupos máspobres del país aspira asegurar las nuevas capaci-dades y oportunidades. Guate Solidaria se constituyeen un instrumento esencial para mejorar la equidaden el acceso activos, principalmente a educación,salud, vivienda, seguridad alimentaria, entre otros.

La gestión social del Estado se enfrenta a limi-taciones de tipo estructural que sólo pueden ven-cerse en el mediano plazo.

Sin embargo, así como existen limitacionestambién existen oportunidades. La principal opor-tunidad es el hecho trascendente de haber retomadoel espíritu y los objetivos de los Acuerdos de Paz,cuya principal motivación es la transformación delEstado y la sociedad para favorecer el desarrollohumano y la equidad en el marco de una naciónque celebre su multiculturalidad.

a) EducaciónEl desarrollo humano está íntimamente ligado a laeducación, la cual también contribuye con la re-ducción de la pobreza, el fortalecimiento de lasinstituciones de la sociedad, la capacidad de lospaíses para progresar y la gobernabilidad de los mis-mos. La educación tiende a ser un espejo de lasociedad, por tal razón, en ella inciden una seriede factores exógenos como la cultura de la comuni-dad, la demografía, las condiciones políticas, lasdemandas de la economía, las ideas sobre la educa-bilidad de las personas, las teorías del aprendizaje,la disponibilidad y el uso de las tecnologías y losrecursos que la sociedad está dispuesta a asignar aesta tarea.

En Guatemala, la experiencia indica que laatención prioritaria de los servicios educativos debedirigirse a: i) los grupos sociales considerados dealta vulnerabilidad ii) superar la deficiencia quereflejan los altos índices de fracaso y deserción enla escuela primaria; iii) fortalecer la educación

bilingüe e intercultural; iv) enfrentar el bajo nivelde aprendizaje de los alumnos y mejorar la calidaddel aprendizaje; v) formar y actualizar permanen-temente a los docentes y favorecer su crecimientoprofesional; y vi) educar con pertinencia en unmundo competitivo.

De acuerdo con el principio de continuidad,se tomó como marco para la elaboración de loscontenidos programáticos del período guber-namental 2004-2007, las políticas educativas demediano y largo plazo y los ejes educativos trans-versales. Asimismo, se consideró que la aplicabili-dad del Plan es a nivel nacional, por lo que abarcaa todas las instituciones de los sectores público yprivado, responsables de los procesos educativosen el país.

En resumen, el gobierno se ha propuesto am-pliar la cobertura de los distintos niveles educativoscon calidad, equidad y pertinencia, por medio de:i) la incorporación, retención y promoción de lamayor parte de la población de niños y niñasmonolingüe y bilingüe en edad escolar; ii) unsistema de formación y perfeccionamiento docentecomo estrategia de largo plazo, que lleve la ReformaEducativa al aula; iii) un sistema nacional deinvestigación y evaluación educativa que permitaplanificar sobre bases reales y evaluar el desempeñodocente, como parte de una política salarial; iv) elfortalecimiento, organización y reorientación de laparticipación comunitaria en los procesos educa-tivos, involucrándoles desde la etapa de planifica-ción; v) una mayor utilización de los avancestecnológicos como parte del proceso de innovacio-nes educativas; y vi) la modernización y descentra-lización de un ministerio normador y regulador, enel que se tenga un aprovechamiento óptimo de losrecursos y una administración transparente.

Los diferentes programas y proyectos impulsa-dos en materia de educación en el 2004, se orienta-ron hacia la ampliación de la cobertura y mejora-miento de la calidad educativa. Al respecto, han sido

Page 133: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

133

significativas las acciones que promovieron el forta-lecimiento de los programas especiales como laeducación bilingüe y el Programa de AutogestiónEducativa, el cual involucra, en el proceso educa-tivo, a la comunidad organizada. Las acciones orien-tadas a la calidad se centraron, básicamente, en lacapacitación de docentes.

Estos esfuerzos se enmarcan dentro de laobligación del Estado de brindar educación a todoslos niños y niñas en edad escolar y facilitar el accesoa una educación en igualdad de condiciones.Asimismo, las acciones impulsadas se circunscribendentro de la estrategia de Intervención IntegralGuate Solidaria y las ocho políticas educativasestablecidas en el Plan Nacional de Educación2004-2007, cuyos ejes transversales persiguen laconsecución de una sociedad democrática queenfatiza el reconocimiento de la unidad en ladiversidad cultural del país. Estos ejes pretendenque el sistema educativo forme en valores, se orienteal desarrollo sostenible y contribuya a la creación ydifusión del conocimiento científico y tecnológico.

Universalización de la educación monolingüe,bilingüe e intercultural en los niveles preprimario,primario y ciclo básico con calidad, equidad ypertinencia. Los esfuerzos dentro de esta políticatienen como objetivo universalizar la cobertura has-ta el tercero básico y se caracterizaron por contarcon el apoyo de varias instituciones de gobierno,entre ellas, secretarías y fondos sociales.

La atención a los niños en el nivel de la educa-ción se dió, a través del Programa de Atención alNiño de 0 a 6 años (PAIN), con el apoyo de la SBS,beneficiando a los niños de las comunidades menosfavorecidas en las áreas marginales y rurales del país,promoviendo la participación organizada de lacomunidad en la gestión de servicios educativos.La cobertura del PAIN abarcó los 22 departamentosde la república por medio de 258 centros ybenefició a 15,671 niñas y niños.

Para el cumplimiento de la meta PrimariaCompleta el PRONADE jugó un papel relevante alatender 400,642 niñas y niños en el nivel primario,es decir, 72,371 niñas y niños más que los atendidosen el 2003. Adicionalmente, el programa deCentros de Aprendizaje Comunitario en EducaciónPreescolar (CENACEP) atendió a niños y niñas de lasdiferentes etnias del país que ingresaron al primergrado de primaria y que no tuvieron acceso al nivelpreprimario.

En ese contexto, otra de las prioridades delgobierno es solucionar el problema de la bajacobertura en el nivel medio, por lo que se realizaronacciones que permitieron ampliar la cobertura delciclo básico y diversificado a 708,782 alumnas yalumnos. A través del programa de Telesecundariase atendió a 29,530 jóvenes en el ciclo básico un14.8 por ciento más que el año anterior (25,724jóvenes).

Otros esfuerzos vincularon la cobertura con lacalidad educativa. En este sentido, destaca ladotación de los “Libros por Amor” así como elfortalecimiento del proyecto “Abcdespañol” y“Matemáticas” que dio atención a 7,220 niñas yniños a través de la participación de 245 docentes.Este proyecto forma parte del programa Mejo-ramiento de la Calidad en el aprendizaje de la lecto-escritura y la matemática básica en la educaciónprimaria en Centroamérica.

Adicionalmente, se ejecutaron programas espe-ciales que funcionan en los centros educativos yque amplían la cobertura. Por ejemplo, los Progra-mas de Educación Integral que incluyen, entreotros: aulas integradas y aulas de estimulacióntemprana; programas de asistencia complementaria,como por ejemplo, becas para la niña, subsidios altransporte, becas para alimentos y bolsas de estudio,que contribuyeron al mejoramiento de la economíade las familias de escasos recursos, así como otrosprogramas que se orientaron a brindar ambientesadecuados para el desarrollo de las actividades

Elsie E Gonzalez
Resaltado
Page 134: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

134

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

educativas como por ejemplo, la construcción yreparación de escuelas, la dotación de mobiliario,de texto y útiles escolares.

El FIS contribuyó a facilitar el acceso de la po-blación rural pobre a los servicios educativos, espe-cíficamente, en los niveles preprimario y primario.Para el efecto, en coordinación con el Ministeriode Educación construyó 361 aulas y áreas deadministración, cocina y pernoctancia de maestros,así como servicios sanitarios en 157 escuelas delárea rural. La inversión de estas obras ascendió aQ78.2 millones. Estas acciones se complementaroncon el equipamiento de 146 escuelas rurales, lascuales se equiparon con 22,697 pupitres, anaqueles,pizarrones, mesas y sillas para maestros.

Asimismo, el FONAPAZ y la Unidad de Cons-trucción de Edificios del Estado (UCEE) del Minis-terio de Comunicaciones Infraestructura y Viviendainvirtieron en infraestructura educativa. Por unaparte, FONAPAZ incluyó, dentro de sus proyectos, laconstrucción, ampliación, rehabilitación y circu-lación de escuelas así como la dotación de mobilia-rio y equipo escolar. Por la otra, UCEE construyó 3institutos de educación básica y tres escuelas ofi-ciales rurales mixtas. El FODIGUA contribuyó almejoramiento de las escuelas a través de la dotaciónde mobiliario y equipo.

El programa Amigos en la Escuela de la SOSEP

convocó a donantes de diversos sectores (fondossociales, organizaciones municipales, iniciativa pri-vada y secretarias de la presidencia para el mejora-miento y mantenimiento de 210 escuelas de losniveles preprimario y primario de 105 municipiosde los 22 departamentos de la república. Gracias aeste esfuerzo solidario y autogestionado se lograronbeneficiar a 42,688 niños y niñas.

En el marco de Guate Solidaria, y con el pro-pósito de ampliar la cobertura educativa, se contra-taron a 13,000 maestros para cubrir necesidadeseducativas, con énfasis en las áreas rurales y sectoresbilingües. En este sentido resaltan los esfuerzos dela educación bilingüe, la cual tuvo una coberturade 268,246 niños y niñas, de con 65,912 en elnivel preprimario.

Para la ampliación de la cobertura con calidad, seconstruyeron escuelas en diferentes partes del país

Atención del Programa Amigos de la Escuela de la SOSEP

Las acciones anteriores sentaron las bases quese orientan al cumplimiento de la meta primariacompleta. En este sentido, se logró en el 2004 elmejoramiento de las tasas netas de cobertura en

Page 135: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

135

los distintos niveles y ciclos educativos: 47.4 porciento para el nivel preprimario, 91.8 por cientopara el nivel primario, 31.9 por ciento para el ciclobásico y 19 por ciento para el ciclo diversificado.

Fortalecimiento de un sistema nacional de edu-cación que responda a los estándares nacionales einternacionales de calidad educativa. Dentro de estapolítica se tuvo como fin el desarrollo de un modeloeducativo de calidad, pertinencia y centrado en eldesarrollo integral del ser humano, así como elcumplimiento de la meta “educación en un mundocompetitivo”. Para el efecto, se llevaron a caboacciones orientadas a la transformación curricularen todos los niveles y la ampliación de los procesosde capacitación y formación de 19,500 docentesen el programa “Salvemos Primer Grado”. Resaltael hecho de que esta formación se amplió a losdirectores de escuelas del sector oficial.

La Dirección de Calidad Educativa (DICADE)impulsó la reestructuración y funcionamiento deun sistema educativo orientado a la productividady competitividad y trabajó en la simplificación delcurrículo nacional básico y en el diseño del desa-rrollo curricular del primer ciclo de la educaciónprimaria.

Fue notoria la evaluación en matemáticas ylenguaje, efectuada a 85,000 alumnos y alumnasdel ciclo diversificado a fin de fortalecer los procesosde seguimiento de la calidad educativa de losestablecimientos educativos.

Con el fin de mejorar la calidad educativa,FODIGUA ejecutó proyectos orientados a la dotacióny fortalecimiento de las bibliotecas escolares, a laimpresión de textos escolares y a la asignación dematerial educativo en idiomas mayas. Adicional-mente FONAPAZ proporcionó material didáctico,textos básicos y bibliotecas escolares.

Como resultado de estas acciones se mejoraronlos indicadores de eficiencia interna, lo cual seevidencia en el aumento de la promoción de ladisminución con la repitencia y deserción educa-

tiva: se logró aumentar, en el 2004, la tasa de pro-moción al 83.4 por ciento en el nivel primario;59.9 por ciento en el ciclo básico y 68.9 por cientoen el ciclo diversificado. Asimismo, disminuyeron,en este mismo año, los indicadores de repitencia:13.9 por ciento en el nivel primario, 2.8 por cientoen el ciclo básico y 1.1 por ciento en el ciclo diver-sificado.

Institucionalización de un programa perma-nente y regionalizado de formación y perfecciona-miento docente a nivel superior. La calidad educativadescansa, principalmente, en la actualización,especialización y remuneración del docente. En estesentido, se institucionalizó el programa permanentey regionalizado de formación y perfeccionamientodocente a nivel superior. Esta formación tambiénincluyó una serie de capacitaciones que abordaroncontenidos temáticos especiales como la soluciónde problemas de carácter sociocultural del país, latransformación curricular y los avances tecnoló-gicos y pedagógicos. Además las acciones des-plegadas en el 2004 se dirigen al cumplimiento dela meta “Reforma en el Aula”.

Para el efecto se coordinaron actividades conlas universidades y centros de educación superiordel país, mediante las cuales se capacitaron a:

• 19,520 docentes de primer grado en los temasde lenguaje, matemática, valores y evaluación,

• Docentes del PAIN para la aplicación curricular,

• Personal ejecutivo del Ministerio de Educación,técnicos, coordinadores, supervisores, docentesregulares de Aulas Integradas, técnicos de laDICADI, Dirección General de Educación Bilin-güe (DIGEBI) y de las direcciones departamentalesy 304 docentes de las Escuelas Normales Inter-culturales (ENIs) y Escuelas Normales BilingüesInterculturales (ENBIs) con el fin de fortalecer elprograma de Educación en Población en cual seprofundizan los contenidos y métodos de apren-dizajes, así como los temas de VIH/SIDA.

Page 136: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

136

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Es importante resaltar que para el próximociclo educativo todos los docentes por contratoserán evaluados en lectura y matemáticas, previo asu incorporación laboral.

Como parte del proceso de actualización, sedesarrollaron talleres sobre la Reforma Educativa,gerencia, liderazgo y resolución de conflictos conla colaboración del personal técnico del Programade Apoyo al Sector Educativo en Guatemala (PROA-SE), DICADE Y DIGEBI. En estos talleres participaronlos directores departamentales y funcionarios delas unidades centrales del ministerio así como su-pervisores educativos, coordinadores técnico- admi-nistrativos (CTAs), coordinadores técnico pedagó-gicos (CTPS) y los orientadores técnicos educativosbilingües interculturales.

Adicionalmente, como parte del Modelo deGestión del MINEDUC, relacionado con el subsistemade recursos humanos, se inició el proceso de reclu-tamiento y selección de docentes, evaluación dedesempeño, calificación y escalafón.

Democratización y participación ciudadanaen los procesos educativos. Para disminuir la faltade oportunidades de acceso a la educación, princi-palmente, en el área rural, el gobierno promuevela participación ciudadana en el proceso educativocomo elemento fundamental en la gestión deldesarrollo y la modernización del Estado. En elmarco de esta política y del cumplimiento de la meta“la escuela es de la comunidad” se fomentó laparticipación ciudadana en la gestión educativa, através de la ampliación y fortalecimiento de laparticipación comunitaria en las Juntas Escolares,los Comités de Autogestión Educativa y los ConsejosEducativos en los distintos niveles educativos. Através de la meta “la escuela es de la comunidad”, sepromovió la preparación de la escuela, por mediode actividades de arreglo, pintura y equipamiento.

Asimismo, están operando 9,957 Juntas Esco-lares, 4,559 COEDUCAS que operan en igual númerode comunidades y 354 Jurados de Oposición, los

cuales se encargan de seleccionar, democrática-mente, al personal docente que cubre los puestosvacantes de los niveles preprimario y primario. Otroesfuerzo, que contó con el apoyo de la sociedadcivil, fue la Maratón del Lápiz. Esta actividad seaunó a la propuesta de la Gran Campaña Nacionalpor la Educación, la cual se orientó a que 35,000niños y niñas de primer grado superaran el fracasoescolar.

El Gobierno de la República promovió la participación delas madres con el fin de mejorar la calidad del sistema

educativo

Reestructuración del subsistema de EducaciónExtraescolar con cobertura nacional orientado haciala productividad, competitividad y la creatividad.La educación extraescolar o paralela presta servicioa la población que no ha tenido acceso a la educa-ción escolar, o bien que, habiendo tenido accesodesea ampliarla. Dentro de este subsistema se bene-ficiaron 18,610 personas por medio de programas yproyectos que se orientan al desarrollo de sus habili-dades y sus destrezas que hagan posible su reinserciónen el mercado laboral y mejoren sus ingresos.

La Educación Extraescolar se llevó a cabo, através de los siguientes programas especiales:

• Núcleos Educativos Familiares para el Desarrollo(NUFED), que brinda educación del ciclo básicoa los jóvenes y sus familiares en las comunidadesdel área rural. En el 2004 se crearon 126 centros

Page 137: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

137

que se encuentran en funcionamiento. Estosespacios educativos se ubican en 18 departamen-tos y atienden a 4,586 jóvenes de primer a tercergrado del ciclo básico.

• Programa de Educación de Adultos por Corres-pondencia (PEAC), que consiste en un programade primaria acelerada a distancia que tiene co-bertura en 21 departamentos y atiende a 10,312personas a fin de incorporarlas activamente ensus comunidades.

• Centros Municipales de Capacitación y For-mación Humana (CEMUCAF), los cuales dieronapoyo a 1,856 personas que se capacitaron labo-ralmente en temas de interés para sus comu-nidades (computación, cocina, repostería, deshi-lado y bordado, envasado-deshidratado dealimentos y peluquería, entre otros). Al respectose inauguraron 40 centros en nueve departa-mentos de la república.

• El programa JOVENMOVIL atendió a 4,570 per-sonas por medio de charlas que se desarrollaronen los departamentos de Jutiapa, Guatemala ySan Marcos así como en los siguientes centros:Casa Joven, Alianza de Prevención contra elDelito (APREDE), Centro de Atención a la Familiay al Niño Maltratado (CAFMINA) y prisiones.

• El Centro Pedagógico de Educación Extraescolarfue inaugurado en las instalaciones de la Direc-ción General de Educación Extraescolar (DIGEEX)con el objeto de especializar al recurso humanoque presta servicios a esta dirección.

Se llevaron a cabo convenios de cooperacióncon las siguientes instituciones para brindar educa-ción y promover el mejoramiento de la calidad devida de las personas: Agencia Española de Coo-peración Internacional, Radio TGW, Federación deEscuelas Radiofónicas (FGER); Fondo de las Na-ciones Unidas para la Infancia, Programa de Apoyoal Sector Educativo en Guatemala, Casa Joven deAlianza de Prevención contra el Delito; y el CentroEcuménico de Integración Pastoral.

Resalta el trabajo efectuado con las radioseducativas que tienen una cobertura de más de130,000 radioyentes: Radio Quezada Educativa enlos departamentos Jutiapa, Santa Rosa; RadioZamaneb en los departamentos de Alta Verapaz, yBaja Verapaz y Radio Momostenango en los depar-tamentos de Totonicapán, San Marcos, Quiché yHuehuetenango.

Asimismo, sobresalen los proyectos ejecutadospor FODIGUA, los cuales brindaron capacitacionestécnicas para el trabajo dirigidos a hombres, mujeresy jóvenes.

Reducción del índice de analfabetismo deacuerdo a estándares internacionales. Guatemalaes uno de los países latinoamericanos con mayoríndice de analfabetas, por esto, la solución de esteproblema constituye una de las prioridades enmateria educativa. En el marco de esta política sefortaleció el Comité Nacional de Alfabetización yse amplió su cobertura a través de la participaciónsocial y del involucramiento de organizacionesgubernamentales y no gubernamentales que traba-jaron en los 41 municipios prioritarios de GuateSolidaria, en áreas urbano-marginales y rurales conmayores índices de analfabetismo.

Destaca que los programas de alfabetización ypost alfabetización se brindaron en español y enidiomas mayas y beneficiaron a 249,326 personas(155,536 mujeres y 93,790 hombres). Estos pro-gramas se acompañaron de procesos de capacitacióny formación del recurso humano, en los cuales seinvolucraron a 3,298 alfabetizadores de la etapainicial y a 3,740 alfabetizadores de la etapa de postalfabetización.

Modernización, desconcentración y descen-tralización del sistema administrativo y del cu-rrículo tomando en cuenta aspectos lingüísticosy culturales. El MINEDUC retomó su papel comorector y normador de la educación nacional y, parael efecto, se llevó a cabo la redimensión y redirec-cionalidad del sistema administrativo y del currí-culo. Dentro de estos procesos se definieron niveles

Page 138: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

138

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

de responsabilidad, se abrieron espacios en la tomade decisiones. Asimismo, se promovió la partici-pación de las organizaciones locales relacionadascon la educación en la incorporación de funcionesde rendición de cuentas y auditoría social.

Por medio de la ejecución del modelo de ges-tión del MINEDUC se inició el proceso de fortaleci-miento institucional, que parte de la descentraliza-ción y desconcentración de actividades. En esesentido, la Unidad de Planificación Educativaimpartió seminarios a directores, coordinadores ysupervisores departamentales sobre procesos deplanificación y evaluación como parte del Sistemade Gestión por Resultados.

En el marco de los esfuerzos por lograr la metade educación en un mundo competitivo, se impulsóel diseño de un proyecto que pretende enlazar a500 escuelas del país en una red de informáticapara enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizajepor medio de herramientas digitales. Existen, poraparte, otras actividades que permitieron fortalecerla informática educativa: la apertura de 24 Centrosde Informática en escuelas normales; la puesta enmarcha del proyecto piloto de incorporación de lainformática educativa en cinco escuelas; la ejecu-ción del proyecto piloto de centros de informáticaeducativa en 15 cabeceras municipales y la puestoen marcha del proyecto piloto solar instalado enuna escuela primaria.

Adicionalmente, está en ejecución el subcom-ponente Mejoramiento de la Educación Media enCiencias, Matemática y Tecnología del Programade Innovación Tecnológica, este último a cargo dela Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. Estesubcomponente instituirá los Centros de RecursosTecnológicos que se encargarán de dar formacióny capacitación técnica y científica para preparar ajóvenes para el trabajo, de acuerdo a las demandaseconómicas y productivas de las pequeñas ymedianas empresas. En coordinación con el grupoasesor de Amigos de la Tecnología, se inició larealización del proyecto Escuelas Demostrativas del

Futuro, cuyo objetivo es facilitar la aplicación dela tecnología en las aulas.

Focalización presupuestaria con transparencia,calidad y uso óptimo de los recursos de origeninterno y externo. El gobierno de la república tieneel deber de velar por que los programas educativosrespondan y garanticen el uso óptimo de losrecursos, por lo que se hace necesario focalizar elpresupuesto con transparencia y calidad. Por ello,se han llevado a cabo 273 asesorías administrativasy financieras que contribuyeron a la aplicación deprocesos de prevención y ejecución, que fuerontrasladados por medio de programas especiales decapacitación a establecimientos educativos y uni-dades ejecutoras del MINEDUC.

En el marco de Guate Solidaria, se profundi-zaron los procesos de transparencia administrativaa través de la selección y nombramiento de los 22directores departamentales de Educación. Tambiénse transparentará el procedimiento de catalogaciónmagisterial y de selección de maestros por contrato.

Por otra parte, se dio seguimiento a la coopera-ción financiera y técnica proveniente de organiza-ciones internacionales. Destaca la coordinación conla Agencia de los Estados Unidos de América para elDesarrollo Internacional que apoya el programa UnaSociedad Rural con Mejor Educación y delseguimiento a proyectos orientados a la educaciónbilingüe, becas a estudiantes mayas, el análisis deinformación educativa, fortalecimiento de la calidadeducativa, construcción de infraestructura educativa,alfabetización y educación para el trabajo.

De especial importancia ha sido el inicio delProyecto Multiplicador de Educación MayaBilingüe Intercultural en Guatemala, que reciberecursos financieros donados por el Gobierno deFinlandia, así como de proyectos que recibenfinanciamiento de la Agencia de CooperaciónInternacional del Japón (JICA, por sus siglas eninglés). No está demás decir que la promoción dela educación intercultural bilingüe contribuye al

Page 139: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

139

cumplimiento de la meta “orgulloso de ser guate-malteco”, la cual se circunscribe dentro del espíritude proveer servicios educativos que fomenten laidentidad y el desarrollo de conocimientos así comoel respeto hacia la diversidad.

Finalmente, se coordinó la ejecución del pro-yecto BIRF-GU Universalización de la EducaciónBásica que tiene un enfoque integral al abarcar dife-rentes aspectos como la educación bilingüe inter-cultural, la política de Focalización Presupuestariacon transparencia, calidad y uso óptimo de losrecursos de origen Interno y Externo, la calidadeducativa y la descentralización y modernizacióndel sistema educativo.

b) SaludTradicionalmente, la situación de la salud ha sidopresentada como un aspecto aislado de la realidadeconómica, social, cultural y política del país. Lasformas de análisis de situación de salud han sidocasi exclusivamente biologistas; muy ocasional-mente se ha planteado una situación de salud entérminos de grandes diferencias que existen entrelos distintos grupos de población.

Este enfoque ha condicionado la percepciónequivocada de que la salud es un problema exclusi-vamente del sector salud. La producción de la saludestá íntimamente ligada al desarrollo global de lasociedad, es por lo tanto, la activación de los proce-sos y acciones de los actores sociales y políticos queconducen al desarrollo de la salud individual y co-lectiva, en base al el esfuerzo positivo de la socie-dad en su conjunto.

La situación de precariedad de la salud con-tinúa siendo un problema vigente, por ello, la actualadministración sentó las bases para construir unsistema de salud pública más equitativo, humanoy eficiente. De ahí que, el Ministerio de Salud Pú-blica y Asistencia Social trabaje en acciones pre-ventivas y curativas y está consolidando un modelode atención integral para que toda la poblacióntenga acceso a la misma.

En este sentido, se fortaleció y amplió la cober-tura del Primer Nivel de Atención, y se reorientó elSegundo Nivel con énfasis en la atención materno-infantil y se trabaja en un nuevo Modelo de GestiónHospitalaria. Este esfuerzo es acompañado de unmanejo eficiente, eficaz y transparente de losprogramas y del presupuesto del Ministerio.

Fortalecimiento del papel rector del Ministeriode Salud Pública y Asistencia Social. Las accionesrealizadas en el marco de esta política tienen comoobjetivo que el Ministerio ejerza con efectividad larectoría a través de la conducción, regulación, vigi-lancia, coordinación y evaluación de las accionesque realizan las instituciones de salud a nivel nacio-nal. Para ello, se promovió la coordinación intra eintersectorial, como lo establece el marco legalvigente, que favorece las acciones integrales de saluda la población guatemalteca y que permitenaumentar la eficiencia y eficacia. Asimismo, sefortaleció la coordinación con organismos inter-nacionales, la cooperación técnica y financiera sobrela base de las prioridades, políticas, planes y modelode atención de salud en el país.

Además, se inició el proceso de recuperación ymodernización del sector para el mejoramientogerencia y desarrollo de las redes de servicios. Paraello, se establecieron los términos de referencia quedeben orientar la elaboración de convenios conotros prestadores de servicios públicos y privados,que permitan externalizar la administración deservicios y la conformación del comité de bioéticanacional.

Con el propósito de fortalecer la capacidadrectora del Ministerio en investigación científicaen salud, se establecieron convenios con univer-sidades nacionales, se desarrolló el protocolo deinvestigación de impacto de los procesos de coope-ración técnica en modelos de atención y gestiónde salud. Para impulsar el conocimiento macro-económico del tema de salud, se impulsó la inves-tigación de cuentas nacionales en salud.

Page 140: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

140

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Entrega de servicios de salud con calidad,equidad y con enfoque intercultural en los dife-rentes niveles de atención. Los esfuerzos realizadosse orientaron a mejorar las condiciones de saludde la población, priorizando las acciones dirigidasa los grupos de población de mayor riesgo. Una delas áreas estratégicas es el aumento de la coberturade atención a través de la optimización de la utiliza-ción de los servicios de salud existentes, pues úni-camente el 84.4 por ciento de la población tieneacceso a estos servicios.

Con el propósito de acercar y hacer llegar losservicios de salud a las poblaciones dispersas, prin-cipalmente en el área rural, se fortaleció el SistemaIntegral de Atención en Salud (SIAS), a través decual se atendió a 3,549,060 personas, por mediode servicios contratados con 136 ONG prestadorasde servicios. Para apoyar las actividades de extensiónde cobertura, se reorientaron los recursos de presu-puesto, incrementándose este programa en Q30millones, al pasar de de Q70 millones a Q100millones.

En el marco de Guate Solidaria, las accionesen materia de ampliación de cobertura otorgaronespecial importancia a los 41 municipios prio-rizados. Entre estas acciones cabe mencionar lareubicación, nombramiento y contratación de:recurso profesional y técnico en salud rural paracentros de salud; personal de apoyo y personaltemporal como auxiliares de enfermería, cocinera,niñera; médicos cuatro horas y de fines de semana;y supervisoras para situación nutricional y la entregade insumos. Para el fortalecimiento de esquemasbásicos de salud se contó con 600 guardianes, 300comadronas y 19 médicos ambulatorios que aten-dieron 296 comunidades.

Adicionalmente para lograr el apoyo, coor-dinación y control de entidades que reciben aportesfinancieros para la prestación de servicios especiali-zados que el Ministerio no tiene capacidad de pres-tar, se revisó y cerró el convenio de extensión de

cobertura con Pro-redes y se firmó un nuevoconvenio con la organización Vivamos Mejor,mediante el cual se benefició a 9,488 personas delárea rural. Una de las actividades que permitióavanzar en el tema fue la revisión y evaluación delos contratos a prestadoras de servicios de salud,que conllevó la cancelación de los contratos queno respondían a los requerimientos y estándaresdefinidos por el Ministerio.

Considerando que la extensión de coberturabusca mejorar las condiciones de salud de la po-blación, priorizando acciones a los grupos depoblación de mayor riesgo, y con el propósito dereducir la morbilidad y mortalidad materno-infantil y mejorar la atención a madres, mujeres engestación, neonatos y lactantes, por medio de lacoordinación MSPAS-SIAS y el Fondo de InversiónSocial, (FIS) se realizaron once jornadas médicas enbeneficio de 10,000 personas atendidas en el primernivel de atención, 400 promotores de salud rural y225 comadronas tradicionales fueron organizados,capacitados y dotados de maletines con instru-mental médico básico, para fortalecer la atenciónprimaria en salud. Asimismo, se contrató personalparamédico para la atención de 19,580 personasdel área rural.

En apoyo al objetivo de extensión de cobertura,se implementó el modelo de gestión de los hos-pitales basado en la producción en salud. En el 2004esta producción ascendió a 17.4 millones deservicios, en beneficio de 10.3 millones de personas.La producción de servicios comprendió serviciosde recuperación del daño nutricional, inmuniza-ciones, consultas de atención en salud reproductiva(puerperio, control prenatal, casos de diarrea, emer-gencias exámenes de papanicolau y atención departos, suministro de dosis de biológico y toxoidediftérico a mujeres en edad fértil); control y vigi-lancia del medio; enfermedades producidas porvectores; tratamientos de enfermedades de mayorprevalencia social; hospitalización y egresos hos-pitalarios.

Page 141: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

141

La ampliación de cobertura requiere, ademásde los esfuerzos mencionados, mejorar la infra-estructura en salud. En este marco y en función delos recursos financieros disponibles, se priorizó: laconstrucción de la sala de intensivo en hospital deSan Benito-Petén; la creación y equipamiento deun servicio de medicina física y de rehabilitaciónen los hospitales de Alta Verapaz y Santa María deNebaj, Quiché, para la atención de las personascon discapacidad; la remodelación y equipamientodel Taller de Prótesis y Ortesis en el Hospital In-fantil de Infectología y Rehabilitación; el remo-zamiento y remodelación del Hospital General SanJuan de Dios, en beneficio de 33,000 hospita-lizados, 250,000 en consulta externa y 90,000emergencias; remozamiento y ampliación del Hos-pital Nacional de Jalapa que atiende un promediode 255,558 habitantes al año; la ampliación delárea de consulta externa y emergencia del HospitalNacional de Amatitlán, cuya cobertura promediose estima en 810,000 habitantes; y la reparaciónde los Hospitales Nacionales de San Marcos;Mazatenango, Suchitepéquez y Huehuetenango.

Comprendió, asimismo, el mejoramiento,construcción y equipamiento de puestos y centrosde salud en poblaciones vulnerables, bajo la rectoríadel Ministerio como el de Chal-Dolores y Chacté-San Luis Petén; la remodelación del centro de salud

de la aldea las Cruces, del puesto de salud de SanJoaquín y del hospital distrital de Sayaxché-Petén;así como la construcción de un puesto de salud enla comunidad de Chivoc, Aldea de Ruiz, San JuanSacatepéquez, Guatemala. Con el apoyo del FIS seequiparon dos centros de convergencia en beneficiode 200,000 habitantes de comunidades ubicadasen los municipios priorizados por Guate Solidaria.

Otra de las estrategias enmarcadas en la exten-sión de cobertura, priorizadas por el Ministerio, esla recuperación y fortalecimiento del Programa deAccesibilidad a Medicamentos (PROAM), medianteel cual se adquirieron medicamentos por un montode Q26.9 millones. Estos medicamentos se ven-dieron a las entidades afiliadas, como interme-diarias, para ponerlos a disposición, de la población.El volumen de ventas ascendió al cien por cientode ejecución presupuestaría.

Se registró una reducción del desabasteci-miento de productos debido al incumplimiento delos proveedores por problemas que se registrandentro de la modalidad de contrato abierto. Eneste sentido, se realizó una depuración de entidadesafiliadas, sancionando a las que incumplieron conla normativa vigente. Se encuentran funcionando886 establecimientos que expenden medicinas aprecios accesibles para la población.

Cuadro 23Establecimientos afiliados al

Programa de Accesiblidad a Medicamentos (PROAM)2004

Especialidad Número de estudiantes

Licenciatura en Enfermería 43Enfermeras Profesionales 398Auxiliares de Enfermería 275Fisioterapistas 25Terapia Respiratoria 25Técnicos en Laboratorio Clínico 41Inspectores en Saneamiento Ambiental 24Técnicos en Radiología Diagnóstica 26

Fuente: Informe institucional MSPAS, 2004.

Page 142: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

142

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Con el propósito de viabilizar el acceso de lapoblación rural a medicinas de bajo costo, el nú-mero de establecimientos se incrementó en un 15por ciento. En ese contexto, el FIS apoyó la consti-tución de cinco farmacias comunitarias. Adicional-mente, los esfuerzos realizados han permitido queal finalizar el 2004, en 220 municipios exista, porlo menos, un botiquín rural, con una cobertura de2.5 millones de personas, que equivale al 22 porciento de la población total del país.

El programa de medicamentos fue abastecidoa pesar de la crisis causada por la escasez y se logróregularizar el proceso de compras. Además, los ser-vicios de salud cuentan con listado básico de medi-camentos de acuerdo con el perfil epidemiológicoy normativa vigente; y se proporcionó asistenciatécnica para una gestión eficiente y transparentedel medicamento en las Direcciones del Área deSalud y hospitales; se mejoró la disponibilidad demedicamentos en los servicios de salud, alcanzandoniveles de abastecimiento del noventa por cientoen promedio.

Por otra parte, se elaboró el documento querecoge las bases del concurso de oferta de precio decontrato abierto de medicamentos y las decisionesrelacionadas fueron consensuadas en la ComisiónMultisectorial de Políticas de Medicamentos. Den-tro del marco regulatorio se implementaron meca-nismos técnicos y administrativos para el desarrollode procesos ágiles y eficientes en el registro sanitariode los medicamentos que se comercializan en Gua-temala. Periódicamente se monitoreó la disponi-bilidad de medicamentos en los servicios de salud.

Un logro importante de finales de 2004, es laaprobación, por parte del Congreso de la República,de la producción de medicamentos genéricos, enbeneficio de la población de escasos recursos econó-micos, con su correcta aplicación. Esta disposiciónsustituye el Decreto Número 9-2003 del Congresode la República.

Satisfacción de las necesidades desalud de la población guatemaltecaSalud Reproductiva. Sobresale la reestructuracióndel Programa Nacional de Salud Reproductiva(PNSR) del MSPAS, la adopción de un plan de inter-venciones para el período actual y de uno nacionalpara reducir la mortalidad materna institucional;así como también la elaboración y aplicación deuna mini-guía de uso de métodos anticonceptivosde las guías hospitalarias de manejo pediátrico.

En el área técnica normativa, se revisaron yactualizaron las normas de atención incorporandolos ejes de ciclo de vida y nivel de atención al PNSR.Se elaboraron las guías de manejo de la emergenciaobstétrica para uso de servicios con capacidadresolutiva con la participación de expertos nacio-nales. Además se realizó la investigación operativasobre el uso de la Inspección Visual con ÁcidoAcético como prueba de tamizaje en el cáncer decervix, en los departamentos de Zacapa y Escuintla.

Se atendieron 449,250 consultas sobre méto-dos para espaciar los embarazos, 213,351 paracontrol prenatal y 83,395 para atención del puer-perio; se suministró 781,955 tratamientos de hierroy ácido fólico a embarazadas y puérperas; se reali-zaron 69,274 exámenes de papanicolau y se aten-dieron 43,250 partos por el MSPAS.

Dentro de la estrategia de Atención Integralde Enfermedades Prevalentes en la Infancia-Estrategia de Atención Integral del Niño y la Madreen la Comunidad (AIEPI AINM-C), sobresale enimportancia, la implementación de los modelos degestión para las direcciones de las veintiséis áreasde salud, el de atención para el segundo nivel, conprioridad en las áreas que registran mayor mor-talidad materna-neonatal. Se implementó la estra-tegia de atención post-aborto en los hospitalespúblicos para reducir las muertes maternas; seaplicó la guía de atención y cuidados pediátricoshospitalarios y en el tercer nivel se reestructuraronlos servicios de maternidad. Para dar sostenibilidad

Page 143: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

143

a las acciones desarrolladas, se proporcionaroncincuenta charlas a 712 mujeres sobre planificaciónfamiliar y se distribuyó material educativo en lascomunidades y puestos de salud.

Se realizaron visitas de monitoreo, evaluación ysupervisión a las áreas de salud y sus comités deanálisis de mortalidad materna para definir inter-venciones locales para su reducción en abasteci-miento de insumos anticonceptivos, también sobreel proceso de inserción de DIU a nivel nacional.Asimismo, se realizó el inventario físico de abaste-cimiento de métodos anticonceptivos a nivel na-cional. Se evaluaron: en el primer nivel de atención,el programa de capacitación dirigido a comadronas;en el segundo nivel, los hogares maternos; y en eltercer nivel, los hospitales culturalmente adaptados.

Se equipó la totalidad de servicios del MSPAS

con ofertar el Dispositivo Intro Uterino (DIU) anivel nacional, las clínicas de patología de cuello; yse obtuvo financiamiento para los laboratorios decitopatología de los hospitales de Zacapa y Es-cuintla.

Para la realización de las actividades mencio-nadas, el Ministerio asignó Q27 millones de su pre-supuesto al programa de salud reproductiva.

Inmunizaciones. Se aplicaron 4.2 millones dedosis con lo cual se inmunizaron aproximadamentea 344,415 niños menores de un año; y 980,566dosis a doscientas mil mujeres en edad reproduc-tiva, contra meningitis tuberculosa, difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, sarampión, rubéolay paperas. Además, se suministró dosis de vitaminaA para protegerles de enfermedades de la piel o deceguera, a causa de insuficiencia de esta vitaminapor desnutrición. La asistencia se proporcionó enpuestos de salud formales y ambulantes ubicadosen los 331 municipios del país. Con el propósitode alcanzar las metas planteadas, se desarrolló unamplio proceso de difusión y capacitación en espa-ñol en los idiomas mayas, garífuna y xinka. Adi-

cionalmente, se programó la introducción de nue-vas vacunas para prevenir enfermedades producidaspor haemophilus influenza y hepatitis B. Además,se estableció un programa para la eliminación dela Rubéola y el Síndrome de Rubéola congénita.

En materia de promoción, se desarrollaron pro-gramas sobre alerta contra sarampión, dirigidos acomadronas, promotores de salud, alcaldes auxi-liares, maestros, alumnos, líderes comunitarios yreligiosos, en puestos de salud y centros de conver-gencia, así como en alerta sobre rotavirus por mediode reuniones comunitarias y afiches. También sesocializaron los lineamientos sobre las jornada devacunación antirrábica canina rural, y se aplicaron678,556 dosis de vacuna antirrábica.

Inauguración tercera jornada de vacunación

Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).La defensa de los derechos humanos de la personasque viven con VIH-SIDA es uno de los aspectos quecontempla la política de Gobierno, en la cual seestablece el respeto a recibir información y trata-miento oportuno. En el 2004, el IGSS proporcionóatención integral a 1,546 pacientes en diecinuevedepartamentos. Por su parte, el MSPAS proporcionóapoyo financiero a 121 pacientes, entre ellos 36

Page 144: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

144

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

mujeres en fase terminal, del Hogar Marco Antoniode la ciudad de Guatemala; a 92 niños del HospicioSan José de San Lucas Sacatepéquez, Guatemala; ya veinticinco pacientes por medio de la ONG GenteNueva.

Asimismo, se otorgó especial importancia aldesarrollo de actividades de prevención de estaenfermedad, entre las cuales está la implementaciónde normas de bioseguridad, dirigidas al personalde salud para prevenir accidentes al dar atención alas personas viviendo con SIDA, la realización de15,901 pruebas rápidas para detección de VIH enmujeres embarazadas en control prenatal.

Medicina popular, tradicional y alternativa.Se formuló una propuesta sobre la incorporaciónde la Medicina Tradicional y Alternativa a laReforma del Sector Salud, sobre el Reglamento deMedicinas Alternativas y Complementarias y elReglamento de Medicina Popular Tradicional; yotra sobre elementos de medicina popular tradi-cional para incorporarse en las normas de atencióndel primero y segundo nivel de atención. Se defi-nieron, con el PNSR los ejes de trabajo para el fortale-cimiento de la atención materna-neonatal en tresniveles de atención: primer nivel, de comadronas;segundo nivel, hogares maternos y tercer nivel,hospitales amigos de la comadrona.

Enfermedades Transmitidas por Vectores(ETV). Se formularon, revisaron, actualizaron yregularizaron normas, protocolos, manuales, guíasy planes para estas enfermedades, entre ellos: el PlanEstratégico del Programa Nacional de Enferme-dades Transmitidas por Vectores y el de las áreas desalud de Izabal, Santa Rosa y Jutiapa para el controlde los vectores; actualización, revisión y validaciónde las normas de atención de malaria, dengue, on-cocercosis, chagas y leishmaniasis, primero y segun-do nivel de atención e implementación del plan deimpacto conductual en dengue en el área de saludde Zacapa. A la vez, se evaluó el Programa de Vecto-res en el área de Salud Guatemala.

Se vigilaron y realizaron acciones de sanea-miento, por medio de muestras para 237,032 casosde chagas, malaria y oncosercosis; y se ejercióvigilancia y control de eliminación de desechos;14,372 fumigaciones intradomiciliares de vivien-das; inspección a 140 establecimientos de alimentospara evitar el surgimiento de enfermedades; y seidentificó 4.8 millones de criaderos intra y extra-domiciliar de dengue y su eliminación.

El MSPAS realizó campañas de prevención contrael dengue, principalmente en zonas del país dondese registra mayor incidencia de esta enfermedad.La medida se adoptó de manera urgente previendola situación climática, para la proliferación del mos-quito transmisor. Las veintiséis áreas de salud delpaís fueron informadas sobre la intensificación derecomendaciones del control preventivo con planesde trabajo permanentes y contingentes de preven-ción en los campos de educación, información ycomunicación, relaciones interpersonales en las vi-sitas domiciliares por entes de salud y colaboradoresvoluntarios.

Asimismo, se eliminaron criaderos y realizaronabatizaciones (aplicación de un químico que eli-mina las larvas de los recipientes útiles), nebuliza-ción (rociamiento de químico dentro y fuera delas viviendas para eliminar la presencia del zancudoadulto); y se realizó vigilancia epidemiológica enel cordón fronterizo con El Salvador, Honduras,México y Belice, para prevenir estas enfermedades;asimismo se capacitó a maestros del área urbanasobre tratamiento y control de la enfermedad dechagas; y a estudiantes de EPS sobre vigilancia epi-demiológica.

Tuberculosis. Para combatir esta enfermedad,a nivel nacional se abasteció al Programa con medi-camentos; se detectó a 70,000 tosedores crónicospor medio de la realización de 160,000 bacilos-copías de diagnóstico y se diagnosticaron y trataron,con tratamiento preventivo gratuito, 2,700 casos anivel nacional. Se trataron 3,977 casos de tubercu-

Page 145: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

145

losis confirmados; se brindó quimioprofilaxis,aproximadamente a 13,000 convivientes de me-nores de 15 años enfermos bacilíferos; y se inicióel Programa de Tuberculosis hacia sectores de riesgo,con el sistema penitenciario de Guatemala.

Inauguración del mes de la salud bucal

Salud buco-dental. Como tratamiento pre-ventivo, se brindaron 5.7 millones de aplicacionesde flúor a nivel nacional. En los tres niveles de aten-ción se revisaron y actualización las normas de saludbuco-dental; se elaboraron indicadores de proceso,resultado e impacto; y se coordinó y gestionó conel FIS, la ejecución de un proyecto consistente endos componentes: i) fluorización del agua potabley ii) la implementación de tres unidades dentalescon instrumental en la comunidad de Malacatan-cito departamento de Huehuetenango.

Enfermedades Crónicas No Transmisibles(ECNT). Para combatir enfermedades como el cán-cer, la diabetes, se realizó un diagnóstico sobre losprincipales padecimientos en el municipio de VillaNueva, el cual evidenció la transición epidemio-lógica. Se conformó una Comisión para la AtenciónIntegral de las ECNT, con representantes de lasfacultades de medicina de la Universidad de SanCarlos de Guatemala y de la Universidad RafaelLandívar, asociaciones médicas, ONG con quienes

se elaboró un Plan Nacional para la Prevención delas ECNT. Asimismo, el país se integró a la RedCARMEN de la Organización Panamericana dela Salud con sede en Washigton y se obtuvo deello, asesoría técnica para la prevención primariade estas enfermedades.

En atención a la enfermedad renal crónica, seelaboraron el Reglamento de Trasplante, las normasde atención para el primero y segundo nivel de aten-ción, así como algoritmos de atención.

En atención a personas con discapacidades seinstitucionalizó, dentro del sistema de salud, laatención de este problema y se dio atención a 1,640pacientes víctimas del conflicto armado internodotandolos de prótesis, órtesis, aparatos auditivosy visuales, tratamientos y exámenes especiales. Secreó un servicio de medicina física y de rehabilita-ción en los hospitales de Alta Verapaz y Santa Maríade Nebaj-Quiche, para atención de estas personasy se remodeló el Taller de Prótesis y Ortesis en elHospital Infantil de Infectología y Rehabilitación.Asimismo, se desarrollaron procesos de sensibi-lización y motivación en temas de discapacidad alpersonal de salud.

Atención al Adulto y Adulto Mayor. Seorganizó el Comité de Protección para la Vejez, elcual adoptó el plan del MSPAS para el adulto mayorcomo estrategia nacional para aplicarse durante lospróximos tres años. Asimismo, se socializó interna-cionalmente con la Red Iberoamericana de AdultosMayores, con el Instituto para Migraciones, Des-plazados y Discapacitados, de España (IMSERSO) ycon la Defensoría de los Derechos Humanos deBuenos Aires, Argentina, con quienes se comparteinformación, experiencias y visitas de supervisióny actualización.

Atención a población migrante. En las áreasde salud de Suchitepéquez, Quetzaltenango y SanMarcos se fortalecieron los convenios de trabajoconjuntos entre MSPAS-IGSS, en beneficio de las fami-lias de migrantes a las fincas de café de la Boca

Page 146: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

146

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Costa. Se inició el contacto con las áreas de Hue-huetenango, Santa Rosa y Quiché, para realizartrabajos conjuntos y darle seguimiento a los com-promisos adquiridos en el 2003. Se fortaleció lacoordinación con la Mesa Nacional para las Migra-ciones en Guatemala (MENAMIG). Asimismo, se dioatención conjunta y coordinada entre las áreas ysecretarías de salud de la franja fronteriza Guate-mala-México, para la asistencia en salud a más de100,000 trabajadores temporeros y sus familiasdurante el período de cosecha; y se fortaleció eldesarrollo del modelo de atención conjunta entreMSPAS e IGSS, principalmente en el departamentode Escuintla, para la atención de migrantes y susfamilias antes de la emigración de los trabajadores.

Salud Mental. Realización, revisión y regula-rización de normas y protocolos referentes a saludmental y de atención a los trastornos mentalescomo parte de la salud de la población guatemal-teca, y participación en eventos nacionales einternacionales en torno al tema. Sobresale la refor-ma hospitalaria, en lo que respecta al HospitalNacional de Salud Mental. En 41 municipios sebrindó educación sobre higiene mental.

Fortalecimiento del proceso de modernización,desconcentración y descentralización de la salud.Tal como lo establece el Código de Salud, el MSPAS

y otras entidades priorizaron el recurso humanocomo factor clave para la modernización del sectory la implementación del modelo integral de aten-ción en salud. Por medio de procedimientosmodernizados, se logró que las gerencias financierasy administrativas de las direcciones de área de saludy hospitales, funcionen de acuerdo con una orga-nización adecuada, pues cuentan con manuales defunciones y procedimientos de auditoria elabora-dos y carteras de servicios de los tres niveles deatención definidas.

Dentro del proceso de modernización, sedesarrolló el software para el control de la produc-ción trimestral; y se coordinó, con el Sistema Ge-rencial de Información (SIGSA) del MSPAS, para laobtención de base de datos, generadas por la pro-ducción de clínica de las jefaturas del Área de Salud.En el área de modernización financiera, se prac-ticaron 98 auditorias para verificar la transparenciadel gasto, entre ellas auditorias derivadas del cambiode autoridades administrativas en unidades ejecu-toras, por pérdida de bienes del Estado, inventariode medicamentos vencidos y arrendamiento deinmuebles. Además se institucionalizó el uso delsistema de Guatecompras, para dar transparencia alas contrataciones de servicios y adquisiciones debienes en la totalidad de dependencias del MSPAS.

Se realizó una distribución adecuada de losrecursos en las unidades ejecutoras del MSPAS,utilizando el principio de descentralización opera-tiva y centralización normativa para cada área ycada hospital ejecutó sus propios recursos con nor-mas claras y asistencia técnica del nivel central.Asimismo, la gerencia administrativa financiera delnivel central se orientó a dar respuesta al procesode desconcentración administrativa; se fortalecióla desconcentración financiera en las veintiseisdirecciones de áreas de salud.

Fortalecimiento y desarrollo de los recursoshumanos en salud. Buscando la excelencia ydignificación del recurso humano del sector salud,se diseñó un plan de capacitación para el personaly se desarrolló un proceso mediante el cual seredefinieron las competencias laborales para unamplio espectro de posiciones públicas.

En ese sentido, a efecto de fortalecer el desem-peño en el primer nivel de atención del SIAS se elaboróel diagnóstico curricular de las Escuelas Formadorasdel MSPAS, en las que capacitó a 412 técnicos en saludrural y a los coordinadores de comités de EducaciónPermanente de áreas de salud y hospitales.

Page 147: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

147

Se creó el Plan de Información, Educación yComunicación del Programa de Inmunizacionescon enfoque pluricultural y multilingüe. Además,se realizaron talleres de retroalimentación en lasveintiseis áreas de salud de la red pública, sobre:supervisión facilitadora; Atención Integral de Enfer-medades Prevalentes en la Infancia (AIEPI) clínico;medidas de bioseguridad de la nueva clasificaciónde discapacidad, actividad que se realizó en conjuntocon el Consejo Nacional de Atención a la Disca-pacidad (CONADI) y el Real Patronato de España. Enel tema de medicina tradicional, se capacitó atécnicos en salud rural por medio del curso deactualización de técnicos en salud rural, de las sedesde Quiriguá, Quetzaltenango y Guatemala.

En temas de salud reproductiva, se capacitó:en la consejería e inserción y retiro del DIU a nivelde centros de salud nacional; sobre la forma y usode inyectable trimestral a nivel nacional; sobre latécnica de visualización directa con ácido acético ycolposcopía al personal de las áreas de salud deEscuintla y Zacapa; y se capacitó al personal deservicios materno-infantiles. Capacitación acomadronas MSPAS con apoyo del Fondo de Pobla-ción de Naciones Unidas sobre comunicacióninterpersonal; plan de emergencia en salud repro-ductiva comunitaria a comadronas tradicionales;guardianes de la salud; y actualización a coma-dronas sobre riesgo obstétrico.

Se brindó capacitación sobre el sistema delogística al personal del departamento de controlde medicamentos, y la Unidad de Supervisión ymonitoreo del nivel central MSPAS; y al Programade Tuberculosis hacia sectores de riesgo. En manejode desechos sólidos hospitalarios se capacitó yacreditó a seis profesionales.

Promoción de acciones de apoyo al saneamientodel medio. En beneficio de la población en generaly de la de los 41 municipios se ejerció control yvigilancia del medio, se eliminaron focos físicos deinfección, se identificaron y clasificaron criaderosintra y extradomiciliares de dengue y se realizaronfumigaciones intradomiciliares a nivel nacional,principalmente en localidades vulnerables. Además,se ejerció control, monitoreo y determinación dela calidad del agua para consumo humano; se laboróel reglamento y normas sanitarias para el manejo ydisposición final de los desechos sólidos; se otor-garon licencias de operación para la disposiciónfinal de los desechos sólidos; se realizaron inspeccio-nes higiénicas sanitarias; y se capacitó a maestrosen el manejo de desechos sólidos, y sobre gestiónde riesgo a inspectores de saneamiento ambiental.

Protección de los riesgos inherentes al consumoy exposición de alimentos, medicamentos y sustan-cias nocivas a la salud. Se ejerció supervisión,vigilancia y control de alimentos fortificados (sal,

Cuadro 24Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialPersonal capacitado en Escuelas Formadoras

2004

Fuente: MSPAS, 2004.

Especialidad Número de estudiantes

Licenciatura en Enfermería 43Enfermeras Profesionales 398Auxiliares de Enfermería 275Fisioterapistas 25Terapia Respiratoria 25Técnicos en Laboratorio Clínico 41Inspectores en Saneamiento Ambiental 24Técnicos en Radiología Diagnóstica 26

Page 148: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

148

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

harina de trigo y azúcar), en sitios de producción yventa en el ámbito nacional; se monitoreó y verificóel cumplimiento de la norma de etiquetado NGO

34039 de los alimentos y bebidas procesadas quese comercializan al nivel de góndola en super-mercados a escala nacional; y se capacitó a mani-puladores de alimentos. Así, también, se intervinoen la regulación del uso de plaguicidas por mediode la Comisión Multisectorial, se capacitó a expen-dedores de productos agroquímicos, y a niños deprimaria, sobre prevención de intoxicaciones pro-ducidas por plaguicidas.

Apoyo a la ejecución de la Política de Promo-ción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas,mediante una representación del MSPAS ante laSEPREM, a fin de monitorear las acciones en saluden beneficio principalmente de la mujer, sus dere-chos, oportunidades y calidad de servicios. Revi-sión, validación y socialización del protocolo y deficha de registro de violencia basada en género.

c) Seguridad alimentariaLa situación de la seguridad alimentaria en el paísse caracteriza por altos índices de desnutrición,situación que limita las posibilidades del desarrollohumano. Como consecuencias de esta problemáticase encuentran: el bajo peso al nacer, que afecta aldoce por ciento16 de los neonatos y la presencia dedesnutrición crónica17 en el 49.3 por ciento de losmenores de cinco años de edad. Cabe indicar quela incidencia de la desnutrición crónica es casi eldoble en la niñez indígena (69.5%), en compara-ción con la no indígena (35.7%). La media dedesnutrición crónica en las áreas rurales es de 55.5por ciento.

En algunas zonas del país persisten altos nivelesde desnutrición aguda,18 agravados por condicio-nes de hambre severa y precaria salubridad. Lapresencia de la desnutrición es tres veces mayorcuando las madres carecen de educación formal ycuando se trata de niñas y niños nacidos con cortoespaciamiento de embarazos.

Otro factor que agudizó el problema de desnu-trición fue la reciente crisis del café, combinadacon la irregularidad en el régimen de lluvias, princi-palmente en varios municipios del Oriente y de laCosta Sur del país.

En cuanto a disponibilidad, el suministro globalde alimentos es insuficiente para cubrir las nece-sidades mínimas de toda la población: se estima queen el 2001 había una deficiencia aproximada de 200Kcal. por habitante diaria. Esto se debe a la falta desistemas de monitoreo y alerta de la Inseguridad Ali-mentaria y a los fenómenos naturales adversos quehan azotado la región centroamericana en los últimosaños, entre otros.

La dependencia externa de cereales ha au-mentado un veinte por ciento en la última década,lo cual representa el 35 por ciento del suministrototal del país, ésta implica estar supeditados a unaalta vulnerabilidad, especialmente si aumentan losprecios internacionales de estos productos.

Otro factor importante a considerar en las fa-milias guatemaltecas, es el acceso económico a losalimentos, el cual está siendo afectado por la pér-dida de poder adquisitivo; la falta de oportunidadesde empleo y, los bajos salarios.

16 Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI), 2002. Pp. 152.17 Déficit de talla para edad, refleja limitación en el crecimiento como resultado de condiciones sanitarias y nutricionales

inapropiadas.18 ENSMI, 2002. Pp. 193.

Page 149: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

149

Según estadísticas sobre el ingreso familiar, másdel treinta por ciento de la población tiene ingresosinferiores a Q1,300 mensuales. Este segmentodestina a la compra de alimentos el sesenta porciento de su ingreso, sin embargo, esto no garantizala alimentación básica de una familia y, segúncálculos, aún dedicando la mitad de este ingreso ala alimentación, las familias no lograrían cubrir niel cuarenta por ciento del costo mínimo alimen-tario.19

En el área de consumo de alimentos, histórica-mente, los patrones alimenticios de la poblaciónestaban ligados a los ecosistemas y a la disponibi-lidad de especies nativas, respondiendo a la diver-sidad cultural y culinaria nacional; sin embargo, eldesaparecimiento de dichas especies y los cambiosen los patrones de consumo hacen que la variedady la calidad nutritiva de la ingesta se reduzca, espe-cialmente en las áreas urbanas, tal como lo de-muestran las encuestas realizadas en la capital,20 lasque reportan que apenas cinco productos sonconsumidos por más del 75 por ciento de lasfamilias: pan dulce, tortilla de maíz, frijol, huevosy tomate.

Uno de los principales problemas que incidendirectamente en la desnutrición es la frecuencia yduración de episodios diarreicos, los cuales afectanal 25.3 por ciento de niñas y niños pequeños, locual está directamente relacionado con las condi-ciones ambientales de la vivienda, la carencia deagua entubada, drenajes para la deposición deexcretas y el manejo inapropiado de aguas servidas.Lo anterior es resultado de la falta de una políticade control y regulación de la calidad del agua, loque se evidencia en el hecho de que de las 331municipalidades, solamente en el cuatro por ciento

aplica algún tratamiento a las aguas servidas, mien-tras que el resto es vertido hacia los ríos, provo-cando serios problemas de contaminación.

A esto debe agregarse la recurrencia de infec-ciones respiratorias agudas provocadas por lascondiciones ambientales de la vivienda, las cualesse observan en el 18.2 por ciento de la niñez menorde cinco años; esta situación se agudiza en las áreasrurales, las cuales carecen de servicios primarios desalud.

El reconocimiento de la problemática querepresenta la inseguridad alimentaria para el paísha sido un paso importante, muestra de ello fue lacreación de la Comisión del Frente Nacional contrael Hambre, mediante el Acuerdo Gubernativo No.152-2004 de fecha 18 de mayo de 2004.21

Con la creación de la Comisión, se retomo lapropuesta de Política de Seguridad Alimentaria yNutricional (PSAN), la cual establece los lineamien-tos y ejes estratégicos a seguir para coordinar a lasinstituciones gubernamentales y no guberna-mentales, así como de la cooperación internacionalrelacionadas con el tema. Para apoyar este esfuerzo,se presentó al Legislativo la propuesta de Ley delSistema Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional, la cual establece el marco institucionalbajo el cual se estaría trabajando.

Se realizaron acciones para el establecimientodel Plan Estratégico de SAN, el cual aglutina el es-fuerzo de los Ministerios que conforman el gabi-nete social, entre otros, para que de una formacoordinada e integral se combata la inseguridadalimentaria focalizado en los 41 municipios prio-rizados dentro del contexto de Guate Solidaria.Dentro de este plan se contemplan las cuatro priori-

19 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM). 1998-1999.20 Ídem.21 Para su funcionamiento, la Comisión ha contado con el apoyo de la cooperación internacional, principalmente de PNUD,

PMA, FAO, AID, E INCAP/OPS y del sector privado, con donaciones de fondos, alimentos y equipos.

Page 150: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

150

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

dades que se derivan de la PSAN: 1) Romper elcírculo intergeneracional de la desnutrición crónicaen Guatemala; 2) Mejorar la disponibilidad dealimentos básicos; 3) Mejorar el aprovechamientobiológico de los alimentos ingeridos; 4) Monitoreary evaluar la situación de SAN del país.

Con el fin de monitorear y verificar el impactode las acciones que se realizarán en estos 41 muni-cipios, durante el mes de noviembre se levantó unalínea basal con el apoyo del MSPAS y del BancoMundial.

Asimismo, para romper el círculo vicioso de ladesnutrición crónica, la Comisión coordinó lasacciones necesarias para el diseño de un programade alimentación complementaria y la formulaciónde una papilla nutritiva para niños y niñas de seis a36 meses identificados en situación de vulnera-bilidad, así como la formulación de un atol paramujeres embarazadas y lactantes que se encuentrenen igual situación.22

En febrero de 2004 inició el programa de distri-bución de asistencia alimentaria. Este programa sebasa en donaciones de alimentos previamentenegociadas entre PMA y contrapartes nacionalescomo son: MSPAS, MINEDUC, FIS, FONAPAZ y HogaresComunitarios de la SOSEP. Por su parte, el MAGA haapoyado el programa con la logística de distribucióny transporte para MINEDUC, FONAPAZ y HogaresComunitarios; INDECA ha colaborado con elalmacenaje del mismo. La distribución se realizaen base a proyectos de alimentos por trabajo oalimentos por capacitación, así como un programade socorro manejado por el MSPAS y un programade recuperación que dirige FIS. Al mes de octubrese distribuyeron 9,340 TM de alimentos, los cualesbeneficiaron a 245,051 familias.

Se realizaron alianzas estratégicas con algunasempresas de la iniciativa privada como la CompañíaBananera Independiente de Guatemala (COBIGUA),que donó más de 316,000 cajas de fruta al mes deoctubre, las cuales se distribuyeron en variasescuelas del país. Por su parte, la AsociaciónNacional de Avicultores (ANAVI) donó huevo que-brado de varios productores para uso institucionalde algunos hospitales del MSPAS y huevo entero parael Centro de Recuperación Nutricional de Jocotány familias de comunidades vulnerables de Chiqui-mula. Asimismo, la empresa de alimentos Malhercolaboró con apoyo de equipo y pruebas para laelaboración de la papilla. Adicionalmente hacolaborado con donaciones de alimentos los cualesse han distribuido a través de SOSEP.

A partir del mes de agosto se conformó la Mesade Atención a Riesgo con participación de MAGA,MSPAS, AID, PMA, FAO Y MFEWS, como miembros per-manentes, la cual es coordinada por el FNC; ésta seampliará de ser necesario para atender casos comu-nitarios con la participación de ONG que se encuen-tren trabajando en los lugares afectados. El objetivode esta Mesa es prevenir posibles problemas deinseguridad alimentaria y nutricional por pérdidasde cosecha, establecer mecanismos de alerta tem-prana y dar seguimiento a las actividades derivadasde la sequía presentada en algunas regiones del país.

En seguimiento a la sequía que se diera durantela primera cosecha en algunas comunidades, la Mesade Atención a Riesgo se ha reunido periódicamentepara evaluar la situación de la segunda cosecha y laposible vulnerabilidad de algunas regiones. Se definióla necesidad de identificar municipios cuyas cosechaspuedan ser afectadas por irregularidades climáticasen los departamentos de Zacapa, Chiquimula, ElProgreso y Baja Verapaz. Se realizaron visitas de

22 Para la metodología de elaboración, distribución y conservación de la papilla se contó con el apoyo de INCAP/OPS. Se esperainiciar su lanzamiento en los municipios priorizados de Sololá y Chiquimula.

Page 151: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

151

campo con representantes de MAGA y MSPAS paradeterminar la vulnerabilidad a nivel comunitario pormunicipio a fin de prevenir posibles problemas deemergencia alimentario-nutricional.

La Comisión promovió la elaboración de un“Plan de Emergencia Alimentario-Nutricional” quecuenta con lineamientos proporcionados por elMSPAS, MAGA, CONRED Y FNCH, y que será distribuidoa autoridades municipales y representantes deinstituciones gubernamentales a nivel departa-mental y municipal, inicialmente en las áreas quese encuentran en situación de vulnerabilidad, paraque pueda ser evaluada la capacidad de respuestaen diferentes niveles.

Contribuyendo también a la reducción de ladesnutrición la SOSEP lleva a cabo el programa“Creciendo Bien”, con el cual se han iniciado lasacciones de Guate Solidaria en los municipiospriorizados, este programa busca reducir la desnu-trición en niños de cero a cinco años, con un costode Q1,200 mes/comunidad. Se trabaja en más decien comunidades de nueve municipios en nuevedepartamentos. Además, se han iniciado accionesen su versión rural, en trece departamentos: Petén,El Progreso, Chiquimula, Sololá, Totonicapán, ElQuiché, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Huehue-tenango, San Marcos, Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa.

Por su parte, el MAGA realizó acciones relacio-nadas con el fortalecimiento del sistema financiero

agrícola y rural, a través de apoyo financiero para lapreinversión, construcción, capacitación, asistenciaa proyectos, dirigidas a pequeños y medianosagricultores, también ha contribuido con el otor-gamiento de créditos y apoyo técnico a proyectos dedesarrollo rural que contribuyen directamente a lasolución del problema de inseguridad alimentaria.

Dentro de la atención a campesinos y agricul-tores de escasos recursos, el MAGA, con el objetivo defomentar la producción y la conservación de alimen-tos para el autoconsumo, a través de sus programasy proyectos, ha realizado acciones como la distri-bución de fertilizantes, la transferencia de tecnologíaa través de la construcción de silos metálicos, con-tribuyendo a reducir la pérdida de alimentos.

Para atender a poblaciones rurales pobres quepresentan altos índices de inseguridad alimentaria ynutricional, la Dirección de Seguridad Alimentariay Nutricional del VISAN y programas y proyectos talescomo el de apoyo a la Seguridad Alimentaria y el deasistencia alimentaria a niños preescolares, mujeresembarazadas y madres lactantes respectivamente, hanbrindado asistencia alimentaria. En relación a loreferido anteriormente dentro del programa dedistribución y asistencia alimentaria, el MAGA y elPMA están ejecutando seis proyectos de asistenciaalimentaria, a través del FONAPAZ, MSPAS, PRRP/FIS,SOSEP, MINEDUC AB2, y MINEDUC PAIN. El cuadromuestra la asistencia alimentaria MAGA-PMA duranteel primer semestre del 2004.

Cuadro 25Asistencia Alimentaria MAGA-PMA

Primer Semestre 2004

Productos Distribuidos Quintales (miles) Montos en millones de Q.

Total 182.98 24.52Maíz 108.46 4.09

Arroz 12.99 8.5

Aceite 7.32 4.58

Leche 2.82 0.71

Leguminosa 23.32 5.03

Harina de maíz y soya (CSB) 28.07 1.61

Fuente: PMA, Año 2004.

Page 152: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

152

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

La cobertura de los proyectos en ejecuciónapoyan en forma coordinada las acciones de laComisión Frente Nacional Contra el Hambre enlos municipios priorizados.

El MAGA inició la ejecución del Programa deAlimentación Escolar en febrero de 2004, pormedio de éste se asignaron fondos a las JuntasEscolares y COEDUCAS del país, que forman parte

del Programa; se entregaron recursos financieros a12,065 escuelas oficiales de preprimaria y primaria,tanto del área urbana y rural, proporcionandoraciones alimenticias a 1,764,507 alumnos entreniños y niñas. En su totalidad el programa deSeguridad Alimentaria del MAGA ejecutó Q280.8millones, lo cual se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 26Ejecución Programa Seguridad Alimentaria MAGA

Enero-Noviembre del 2004En Q. millones

Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas SICOIN.

El MSPAS además contribuyó con la normativasobre el monitoreo del crecimiento y de suple-mentación con ácido fólico y hierro. Tomando encuenta la alta vulnerabilidad de la población a ladesnutrición, se realizó una encuesta nutricionalen el departamento de Totonicapán; y se elaboraronnormas de atención y protocolos para la atenciónde la desnutrición en los tres niveles de atenciónde salud.

Durante el 2004 el MSPAS proporcionó 7,949tratamientos específicos del mal nutrido; suminis-tró dosis de vitamina “A” a 521,831 niños de 6 a36 meses de edad. También se trataron 347,896casos de diarrea, 174,944 de neumonías, y 1.0millones de tratamientos con sales de rehidrataciónoral. También suministró dosis de vitamina “A”,de sulfato ferroso a niños carentes de este micronu-triente y con desnutrición; y distribuyó 501 cajasde leche a comunidades priorizadas. Asimismo, serealizaron actividades de promoción de la salud

sobre signos clínicos de desnutrición, higiene dealimentos, prevención de diarreas, lavado de manos,lactancia materna, higiene de vivienda y del medioambiente y distribución de trifoliares sobre estostemas.

d) Agua y saneamientoLas enfermedades diarreicas son la segunda causade morbilidad y mortalidad infantil, tanto en niñasy niños menores de 5 años, como en la poblaciónen general, enfermedades que son transmitidas porel agua, la falta de acceso a agua potable y sanea-miento básico.

Para el año 2000 la Encuesta Nacional de Con-diciones de Vida (ENCOVI 2000) determinó los si-guientes déficit: en el área rural, los hogares sin cone-xión a una red de agua representaron un 43.3 porciento y con respecto a drenajes el 91.1 por cientode hogares no estaban conectados a una red. En el

Seguridad Alimentaria 280.8

Desayunos educación preprimaria 31.2Desayunos educación primaria 60Almuerzos escolares 153.4Seguridad alimentaria en el área rural (donac. AID-520-0425.1) 0Proyecto especial de seguridad alimentaria -pesa-(donac. GCP/GUA/009/SPA) 2.6Apoyo a la seguridad alimentaria 33.8

Page 153: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

153

área urbana, aunque en menor proporción, loshogares sin conexión a una red de agua ascendía a

un once por ciento, y el 23.6 por ciento se encon-traba sin conexión a la red de drenajes.

Cuadro 27Servicios de agua y saneamiento básico en hogares

del área urbana y rural, según conexión a una red de agua y drenajes2000

Servicio básicoHogares área

urbana %Hogares área

rural %Total de hogares 951.654 100 1.239,797 100

Con conexión de agua 846.711 89 703.466 56.7Sin conexión de agua 104.943 11 536.331 43.3Con conexión de drenaje 727.363 76.4 110.193 8.9Sin conexión de drenaje 224.291 23.6 1.129,604 91.1

Fuente: elaborado por SEGEPLAN con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 del INE.

Los déficit persisten actualmente, según lomanifiestan los datos del XI Censo de Población yVI de Habitación 2002 realizado por el InstitutoNacional de Estadística (INE). Del total de hogares,el 22.4 por ciento se encuentra sin conexión a unared de distribución de agua por tubería (INE, 2003).

Cuadro 28Hogares por área urbana y rural, según forma de abastecimiento de agua 2002

Hogares % Hogares % Hogares %

Total 2.200.608 100 1.095.614 100 1.104.994 100

Por tubería 1/ 1.641.017 74.6 652.418 59.6 988.599 89.5Por acarreo 2/ 492.601 22.4 401.492 36.6 91.109 8.2Otro 66.990 3 41.704 3.8 25.286 2.3

Servicio de agua República Área rural Área urbana

1/ Incluye chorro de uso exclusivo, para varios hogares y público (fuera del local); y,2/ Incluye pozo, camión o tonel y río, lago o manantial.Fuente: elaborado por SEGEPLAN con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 del INE.

En el área rural existe un déficit que afecta al 40.4por ciento de hogares que carecen de servicios deagua por tubería; y, en el área urbana el déficit,aunque en menor proporción, afecta al 10.5 de loshogares quienes en general se abastecen por acarreoy otras formas.

Con relación a servicios sanitarios, el déficit anivel nacional alcanza al 14.5 por ciento. Estedéficit es mayor en el área rural, pues afecta al 23.7

por ciento de hogares que carecen de este servicio.En el área urbana el 5.4 por ciento de hogares aúnno cuenta con este servicio.

Page 154: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

154

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Esta situación se ha visto agravada por fenó-menos naturales que escapan al control de losesfuerzos nacionales y que han sido más frecuentesen los últimos años, con las secuelas en las fuentesde agua existentes. Esta situación afecta tanto alárea urbana como rural, aunque con magnitudes yespecificidades diferentes. El área urbana presentadiferencias importantes entre el área metropolitanaque abarca a la capital y poblaciones de municipioscircunvecinos del departamento de Guatemala yel área urbana del interior de la república; y lasgrandes desigualdades que se establecen conrespecto al área rural.

De ahí que el gobierno se ha propuesto, pro-mover la disminución de la morbilidad y morta-lidad causada por enfermedades de origen hídrico,como las diarreas, por medio del aumento de lacobertura con calidad y eficiencia de los serviciosde agua potable y saneamiento básico, basándoseen la participación de la comunidad organizada enla gestión de estos servicios vitales, en contribuciónal mejoramiento de las condiciones de salud de lapoblación. En función de ello se presentan loslogros en el tema de salud.

Extensión de cobertura. El sector experimentóun incremento de recursos financieros en el 2004,en un orden del 30.1 por ciento con respecto al2003, recursos presupuestarios que en mayor pro-porción se destinaron a inversiones en poblacionessin acceso a servicios de agua potable y saneamientobásico.

Dentro del contexto de las actividades desa-rrolladas por el Comisionado Presidencial de MegaProyectos, figura en importancia la elaboración delperfil Proyecto Agua Para Todos, cuyo fin es dotarde nuevo servicio de agua y satisfacer la demandahasta el 2020. El proyecto será ejecutado por elINFOM a un costo preliminar estimado de US$162millones. La influencia del proyecto comprende elárea Metropolitana integrada por los municipiosde Guatemala, Mixco, Villa Nueva, Villa Canales,San Miguel Petapa, Amatitlán, Chinautla, SanPedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, SanJosé Pinula, Fraijanes y Chuarrancho, en beneficiode un millón de personas aproximadamente.

La inversión del 2004 en esta área asciende aun monto estimado de Q358 millones para unnúmero cercano a 355 obras y/o proyectos de aguay saneamiento básico ejecutados a nivel nacional.Esta inversión se realizó principalmente por mediodel INFOM-UNEPAR, el aporte a los Consejos Depar-tamentales de Desarrollo, SCEP, FIS, FONAPAZ, MSPAS,CODIGUA, ONG, sector privado, y el apoyo de laCooperación Internacional. Dentro de las obrascontempladas figuran la construcción, ampliación,reposición, mejoramiento de sistemas de aguapotable; proyectos de alcantarillado sanitario, lainstalación de letrinas destinadas principalmenteal área rural, proyectos de drenaje pluvial, plantasde tratamiento de agua, de aguas residuales y dedesechos sólidos; y sistemas integrales de aguapotable y saneamiento.

Cuadro 29Hogares por área urbana y rural, según tipo de servicio sanitario 2002

Tipo de servicio sanitario

Hogares % Hogares % Hogares %Total 2.200.608 100 1.095.614 100 1.104.994 100

Inodoro 921.515 41.9 125.999 11.5 795.516 72Excusado lavable 110.434 5 58.199 5.3 52.235 4.7Letrina o pozo ciego 849.542 38.6 651.986 59.5 197.556 17.9No tiene 319.117 14.5 259.430 23.7 59.687 5.4

República Área rural Área urbana

Fuente: elaborado por SEGEPLAN con base en el Censo XI de Población y VI de Habitación del INE.

Page 155: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

155

La inversión se dirigió a ampliar la coberturade agua potable y saneamiento básico principal-mente en el área rural de las ocho regiones del país,coadyuvando con ello a disminuir la incidencia deenfermedades que como las diarreicas constituyenuna de las principales causas de morbilidad ymortalidad de la población en el país.

Asistencia técnica dentro del contexto de 41municipos. Se dotó por medio del INFOM, de sis-temas de agua a los municipios de Sayaxché, Petén;Rabinal, Baja Verapaz; Momostenango, Totoni-capán, en beneficio de 6,773 personas. Además seproporcionaron 2,417 letrinas con lo cual beneficióa 1,140 personas en los municipios de Sacapulas,Quiché; Santa María Chiquimula, Totonicapán;Cuilco, Huehuetenango; San José Ojetenán,Tacaná y Tejutla, San Marcos.

Asistencia financiera. Por medio del INFOM seatendió demandas financieras de los gobiernos lo-cales con el fin de satisfacer las necesidades de aguay saneamiento mínimo en sus localidades. En estesentido, se otorgaron treinta financiamientos porun monto que asciende a Q17.4 millones, con locual se benefició a 78 municipalidades de losveintidós departamentos de la república.

Dentro de esta asistencia, se invirtieron Q9.5millones, en agua y saneamiento básico en losmunicipios de Camotán y Olopa del departamentode Chiquimula; Ixchiguán, San José Ojetenán deldepartamento de San marcos; San Andrés Xecul ySan Francisco el Alto de Totonicapán; San PedroJocopilas de Quiché; San Marcos la Laguna deSololá; y la Democracia y Tectitán del departa-mento de Huehuetenango.

Vigilancia en la calidad del agua. A solicitudde alcaldes municipales y empresas del sectorprivado, el laboratorio de agua del INFOM, realizóanálisis de agua físicoquímico, bacteriológico ycompletos (físico químico y bacteriológico). Du-rante el presente año se realizaron análisis sobre1,700 muestras de agua, con lo cual se benefició aveintisiete municipalidades del país.

El MSPAS ejerció también control y vigilanciasobre la calidad del agua y saneamiento, recomen-dando a las autoridades municipales la cloracióndel agua en virtud del alto grado de contaminaciónque presenta y las enfermedades que esta situacióngenera, a la vez ha ejercido control y vigilancia deexcretas con el propósito de contribuir al sanea-miento mínimo que deben poseer los hogares.

Respecto al monitoreo de la calidad del aguael MSPAS trabajó en los departamentos de San Mar-cos, Totonicapán, Quiché, Alta Verapaz, Chiqui-mula y Sololá, en el contexto de los 41 municipiospriorizados dentro del Programa Guate Solidaria.El monitoreo consistió en revisión de sistemas deagua, controles de cloro residual, exámenes físico-químico bacteriológico, desinfección de sistemasde captación de agua y tomas de muestras de aguapara verificar su calidad.

Por otra parte, con recursos de la cooperaciónCanadiense se llevó a cabo un proyecto de letrini-zación, en San Pablo La Laguna, Sololá, benefi-ciando a doscientas familias.

Ley General del Agua. Se formuló el antepro-yecto de Ley General de Aguas, la cual norma loreferente al agua potable y saneamiento básico.Actualmente ésta se encuentra en estudio en elCongreso de la República. El proyecto propone unordenamiento jurídico e institucional de las aguas,comenzando por la realización de un inventariohídrico nacional; regular la administración, el uso,el régimen económico, la jurisprudencia, los incen-tivos y las sanciones en el manejo del agua; dentrode la propuesta administrativa para la coordinaciónentre las instituciones públicas, crea el InstitutoNacional del Agua (INAGUA) como ente rector.

Tercera Feria Nacional de la Salud y Ambiente.En el mes de octubre 2004 se celebró esta feria; enla cual se realizaron diversas actividades que vandesde Conferencias sobre información y formaciónsobre temas de agua y saneamiento básico, hastadiversos temas ambientales. Con la participación

Page 156: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

156

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

e) ViviendaTomando como base el XI Censo Nacional dePoblación, se estimó que en el 2002 habían11,237,196 habitantes en 2,200,608 hogares. Seestableció el déficit cuantitativo y cualitativo de1,021,592 unidades habitacionales. El déficithabitacional permite cuantificar las necesidades devivienda en términos de la capacidad de pago delas familias, aspecto que lo tiene debidamentedocumentado y analizado el Fondo Guatemaltecopara la Vivienda (FOGUAVI).

Los datos del censo dividen al déficit habi-tacional de la siguiente forma: Déficit cuantitativode vivienda: está definido por las viviendas nuevasque deben construirse, igualmente aquellas a lasque debe dotarse de servicios básicos y quedemandan extensiones adicionales de suelo, el cualfue estimado en 410,097 unidades, de las cuales110,554 corresponden a viviendas inadecuadas y299,543 viviendas adecuadas no propias.

El déficit cualitativo de vivienda: fue estimadoen 611,495 unidades, de las cuales el 19.5 por cien-

to son ranchos y el 80.5 por ciento son casas for-males y apartamentos de mala calidad cuyoshabitantes residen en condiciones de hacinamiento.

El déficit cualitativo de servicios dio comoresultados: que 311,123 unidades poseen serviciosde agua; 319,117 unidades servicios sanitarios;436,576 unidades tienen energía eléctrica; y1,265,590 unidades cocinan con carbón o leña.

El aumento anual de la población y el tamañopromedio de las familias hacen que cada año seintegren 90,912 hogares que demandan viviendanueva y que dada la tendencia de la oferta deunidades habitacionales, harían crecer el déficitcuantitativo.

Para dar respuesta a las demandas en materiade vivienda, el CIV validó y consensuó la PolíticaNacional de Vivienda y Asentamientos Humanos,que se constituyó en una política pública a travésdel Acuerdo Gubernativo 163-2004.

Uno de los logros más importantes del go-bierno conforme a lo establecido en el Programa¡Vamos Guatemala! lo constituye la inversión deQ169 millones para el mejoramiento de calidadde vida de los guatemaltecos, brindando una solu-ción habitacional digna a más de 13,250 familias,cumpliendo de esa forma con lo establecido en elPlan Nacional de Vivienda.

Del total de soluciones habitacionales propor-cionadas, se atendieron a las áreas más golpeadaspor el conflicto armado, como lo es el caso del de-partamento de Quiché, en donde se benefició amás de 1,500 familias, de igual manera se trabajóen el departamento de Alta Verapaz donde seatendió a 1,000 familias.

Con la ejecución de este importante aporte ala situación de vivienda de la población másdesposeída del país, se está empleando de formadirecta a más de 113 mil personas y de formaindirecta a mas de 158 mil quinientas familias, entrelas cuales se incluye principalmente a las que vivenen pobreza y pobreza extrema.

Inauguración Tercera Feria de Salud Ambiental

de instituciones públicas, privadas, ONG, sociedadcivil, alcaldes municipales Organismos interna-cionales se formó de la red nacional de agua potabley saneamiento básico.

Page 157: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

157

En materia administrativa el gobierno trabajóen la reestructuración de las entidades reguladorasdel sector y la revisión de los manuales operativosde otorgamiento de subsidios, para simplificar el pro-cedimiento y agilizar la entrega a los beneficiarios.

Con el propósito de fortalecer el funciona-miento del FOGUAVI, se está realizando una pro-puesta de enmienda al Acuerdo Gubernativo 286-98, Reglamento de la Ley de Vivienda.

f) TrabajoLa situación del mercado laboral en Guatemala secaracteriza por el creciente subempleo y desempleo(16% de subempleo visible y 14.7% de desempleototal agregado,23 y la deficiente calidad del empleoformal (el 85.3% de los ocupados no cuentan concontratos formales de trabajo). Como parte de laproblemática que afecta a la población rural ymigrante está la falta de políticas migratorias y deprotección de sus derechos laborales. En el paíspermanece un constante crecimiento del sectorinformal (70.4% en todo el país, según la mismafuente), y la población ocupada, mantiene un bajonivel educativo (sólo el 17.3% tiene la primariacompleta). Existe una carencia importante de pro-gramas de capacitación para el trabajo (sólo el 6.6%de la población de 12 años y más manifestó haber

tenido algún curso de capacitación, según la fuentecitada).

Los esfuerzos del gobierno en materia depolítica laboral se orientaron a incentivar la capa-citación para el trabajo, la promoción y armoniza-ción de las relaciones laborales y velar por elcumplimiento del régimen jurídico de trabajo yprevisión social.

En el tema de derechos laborales y organizaciónsindical, el gobierno a través del MINTRAB realizó5,000 visitas a empresas para verificar el cumpli-miento de la normativa laboral, estableció 461sanciones administrativas por un monto de Q45.6millones.

Por su parte, la Comisión Tripartita de AsuntosInternacionales de Trabajo del MINTRAB, reportóactividades importantes para avanzar en el cumpli-miento de los Convenios con la OrganizaciónInternacional del Trabajo y las Iniciativas deReformas al Código de Trabajo, especialmente enlos temas de erradicación del trabajo infantil,regulación del trabajo doméstico remunerado,acoso y hostigamiento sexuales, creación delInstituto de Recreación de Trabajadores del Estado,reformas procesales e indemnización universal.

En apoyo a la organización sindical el gobiernorealizó las siguientes actividades:

23 Según la cuarta Encuesta de Empleo e Ingresos de febrero-marzo de 2003 (ENEI), la tasa de desempleo total agregada seobtiene de la sumatoria del desempleo abierto total (3.4%) y el desempleo oculto(11.3%).

Page 158: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

158

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

En el área de la previsión social, las accionesrealizadas comprenden el mejoramiento de lascondiciones de trabajo, la eliminación de la discri-minación de sexo, edad, etnia y discapacidad.

En materia de Higiene y Seguridad en el Tra-bajo, el gobierno promovió la revisión del ante-

proyecto del Reglamento General sobre Salud,Higiene y Seguridad Ocupacional, así como en lacreación del anteproyecto del Acuerdo Gubernativode creación del Consejo de higiene y seguridad.También reporta, entre otras, las siguientes accio-nes:

Cuadro 30Acciones para velar por los derechos laborales

Fuente: MINTRAB. DGT. Datos estimados a diciembre 2004.

Cuadro 31Acciones realizadas en materia de

Higiene y Seguridad

Fuente: MINTRAB. DGT. Datos Estimados a diciembre 2004.

Actividad Cantidad Tipo de BeneficiarioInformación sobre riesgos y enfermedades laborales, en coordinación con 3M Guatemala 927 personas

Creación de comités de higiene y seguridad 67 comités

Asesoría y asistencia técnica sobre salud y seguridad ocupacional 140 empresasCapacitación a Inspectores de Trabajo sobre señalización y seguridad industrial 206 personas

Charlas de Prevención de Accidentes en el Trabajo 9 empresas

Las actividades realizadas por el gobierno conel propósito de brindarle atención al menor traba-jador comprenden la promoción de reuniones dela Comisión Nacional para la Erradicación del

Trabajo Infantil, para darle cumplimiento al PlanNacional para la Prevención y Eliminación deTrabajo Infantil y Protección a la AdolescenciaTrabajadora. En este sentido las principales activi-

Actividad CantidadInscripción de sindicatos 59

Reformas de estatutos de sindicatos 10

Distribución de cartillas laborales 7,300

Resoluciones de personería jurídica de nuevos directivos sindicales 291

Autorización de libros para operar salarios 1,798

Divulgación de tablas de salarios mínimos 3,803

Recepción y registro de contratos individuales de trabajo 200,841

Auditorias de cuentas a organizaciones sindicales 35

Evacuación de consultas en materia salarial 12,080

Extensión de credenciales sindicales 3,508

Inscripción de reglamentos internos de trabajo 518

Page 159: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

159

dades consistieron en la realización de talleres dedivulgación del Plan, en Petén y en Guatemala;verificación de condiciones socioeconómicas de 37menores de 14 años de edad que han solicitadopermiso de trabajo; y orientación a 1,345 adoles-centes sobre sus derechos y obligaciones laborales.

Con relación a la promoción de la mujer traba-jadora, el gobierno realizó distintas actividadesencaminadas principalmente a divulgar sus dere-chos y obligaciones.

Asimismo, en el tema de los pueblos indígenas,se culminó el Segundo Diplomado sobre Derechosde Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT,con la participación de personas de la sociedad civil,funcionarios públicos y estudiantes; se desarrollóun curso del idioma K´iche en el que participaronfuncionarios del Ministerio de Trabajo y se realiza-

ron actividades para promover el conocimiento delcitado convenio, con la participación de represen-tantes de las alcaldías indígenas del Departamentode Sololá.

En materia de recreación de los trabajadoresdel Estado el MINTRAB reportó, durante el 2004 laatención por medio de 727 credenciales a personasjubiladas y 7,425 a personal activo para la utiliza-ción de los servicios; se han prestado 460 serviciosa través de los buses del MINTRAB; se han realizado132 intervenciones de la marimba de la Direcciónde Recreación de la misma institución.

Facilitando condiciones para el mercadolaboral. En el tema del servicio público de empleo,el gobierno promovió la realización de ferias y kios-kos de empleo, así como la alimentación constatede la Bolsa Electrónica de Trabajo (BET) mediantelos cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 32Resultados de Kioscos, Ferias y Bolsa Electrónica

2004

Actividad Personas Inscritas

Personas colocadas

Plazas Vacantes

Total: 27.627 17.691 33.965Kiosco 4.752 3.163 7.493Feria 5.222 4.032 5.600Bolsa Electrónica 17.653 10.496 20.872

Fuente: MINTRAB, DGE, datos estimados a diciembre de 2004.

En este mismo tema el gobierno promovió elPrograma Piloto de Tutorías, el cual está dirigido apersonas desempleadas cesantes mayores de 35años. La finalidad del programa consiste enacompañar a los beneficiarios en el proceso debúsqueda de empleo, así como el fortalecimientode sus competencias básicas, proporcionándolestalleres de orientación laboral. De estos esfuerzosel MINTRAB reportó haber atendido a 113 personas,de las cuales 48 se han insertado en el mercadolaboral.

Otro esfuerzo importante lo constituye el pro-grama piloto de trabajadores agrícolas migrantestemporales guatemaltecos a Canadá que impulsael MINTRAB en conjunto con el Ministerio de Rela-ciones Exteriores y la Organización Internacionalpara las Migraciones. En el marco de dicho progra-ma durante el 2004 se promovió la migración de328 trabajadores y se desarrolló una campaña radialde prevención sobre cobros ilegales y la distribuciónde 1,000 afiches, en toda la república.

Page 160: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

160

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

En materia de regulación de los trabajadoresextranjeros el gobierno autorizó 253 permisos detrabajo a personas extranjeras y 89 prorrogas, asícomo se presentó el nuevo proyecto de acuerdopara la regularización de permiso de trabajo paraeste grupo.

Capacitación para el trabajo. Para impulsareste tema, el gobierno realizó acciones a través delMINTRAB y el Instituto Técnico de Capacitación yProductividad (INTECAP).

Con el objetivo de mejorar la calidad del servi-dor público, en coordinación con la OficinaNacional de Servicio Civil y el Instituto Nacionalde Administración Pública, se impartió el Diplo-mado en Gerencia Publica y Técnico en Adminis-tración. Por su parte el INTECAP trabajó el programaconjunto de educación y formación profesional delnivel medio de tres años de duración, con laUniversidad del Valle de Guatemala, para estu-diantes egresados de educación básica.

Asimismo, se apoyó en programas de capaci-tación para trabajadores de sectores específicos,entre éstos el mejoramiento de los programas decapacitación laboral y formación para el trabajoque se realiza en los niveles profesionales, técnicos

y operativos del sector de Hotelería y Turismo enel departamento de Guatemala, la creación delPrograma de Capacitación y Asistencia TécnicaManejo Integrado de Cultivos, aplicando buenasprácticas para la inocuidad de productos agrícolas,denominado Agro Vida, con el Instituto de Cienciay Tecnología Agrícola y Bayer Crospscience y apromotores agrícolas y pecuarios para fortalecer laatención a grupos de base.

Otra actividad importante fue la reactivacióndel programa de capacitación técnica con laAsociación Gremial de Exportadores de Productosno Tradicionales AGEXPRONT/VESTEX, para el in-tercambio y coordinación de planes, programas yservicios de mutuo interés relacionados con el ám-bito laboral, técnico, administrativo en los camposde sus respectivas competencias, tratando deoptimizar los recursos de la producción. Reforzan-do así los sistemas de capacitación técnica paralograr mayor cobertura y calidad de serviciosorientados directamente a satisfacer las demandasdel mercado laboral.

g) Cultura y deportesEn el proceso del desarrollo cultural y de la cons-trucción de la identidad guatemalteca el Ministeriode Cultura y Deportes se constituye en vínculo yfacilitador de las propuestas y acciones de los actoresprincipales desde la sociedad civil y del Estado. Esimportante destacar que, existen otras entidadespúblicas y organizaciones no gubernamentales querealizan funciones en apoyo al sector. Entre lasentidades públicas destacan: la Academia deLenguas Mayas, Aporte para la DescentralizaciónCultural (ADESCA), El Consejo de Protección de laAntigua Guatemala, el Fondo de Desarrollo Indí-gena, el Centro de Estudios Folklóricos, el Centrode Estudios Interétnicos, estas dos últimas, depen-dencias de la Universidad de San Carlos de Guate-mala. También debe mencionarse que las munici-palidades desempeñan un papel importante en la

Feria del empleo en el Parque de la Industria de laciudad capital

Page 161: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

161

promoción de la cultura, lo mismo que las casas dela cultura. Las organizaciones no gubernamentalesy grupos culturales de la sociedad civil hoy día sonnumerosas pero sólo un escaso número tiene lacapacidad financiera para el desarrollo de grandesy medianos proyectos, por lo que la función querealiza el Estado en este ámbito es irremplazable.Lo anterior constituye buena parte de los avancesy fortalezas del sector.

En el 2000 mediante un amplio proceso parti-cipativo de representantes de entidades y organiza-ciones públicas y privadas del sector cultura sedieron los lineamientos para la formulación de lasPolíticas Culturales y Deportivas Nacionales quefueron aprobadas y oficializadas en noviembre deese mismo año. De este espacio de participación yreflexión se derivó la formación de la Comisión deSeguimiento de las Políticas, la cual ha apoyado suimplementación. La importancia de este procesose evidencia con la consulta solicitada, al Ministeriode Cultura y Deportes (MCD), por otros países cen-troamericanos interesados en impulsar esfuerzossimilares.

Reconociendo la función estatal de garantizarel derecho de cada guatemalteco a vivir y manifestarsu cultura así como la obligación de respetar lasexpresiones de las culturas de otros grupos de lanación, se han llevado a cabo acciones dentro delmarco de los principios de ciudadanía, derecho ala diferencia y unidad en la diversidad, en donde elrespeto a la diversidad cultural, la conservación yprotección del patrimonio cultural y el fomentode las expresiones culturales y artísticas han sidoesenciales. Dichas acciones se mencionan a con-tinuación:

Política rectora, cultura de paz y desarrollohumano sostenible. Para la ampliación de lacobertura cultural se realizaron acciones de des-concentración y descentralización en el interior delpaís, por medio del Programa de PromotoresCulturales y del Proyecto Encuentros Culturales yDeportivos por la Paz. Cabe destacar que dentro

de este último proyecto se realizaron 62 encuentrosen igual número de municipios.

También se desarrollaron acciones que im-pulsaron el reconocimiento y respeto de la multicul-turalidad y que promovieron la interculturalidad.Destaca la ejecución de los siguientes proyectos: i)Diversidad Cultural y Pluralismo, que tiene comoobjetivo facilitar las metas de los Acuerdos de Pazy ii) Acuerdos de Paz, Mutuo Conocimiento yMutuo Respeto de las Culturas que tiene comoobjetivo formar a los funcionarios y empleadospúblicos sobre el proyecto de nación multicultural.

Como lo indica el Acuerdo Socioeconómico ySituación Agraria, el idioma es uno de los pilaresde la cultura y vehículo fundamental para la trans-misión de la cosmovisión de los diferentes pueblosque coexisten en el país. En este marco, el gobiernode la república, a través de la Academia de LenguasMayas de Guatemala (ALMG), ha impulsado laejecución de varios programas que promueven elconocimiento y difusión de las lenguas mayas. Deacuerdo a lo anterior, se desarrollaron investiga-ciones lingüísticas dialectales y lexicales de 21comunidades lingüísticas de origen maya. Adi-cionalmente se realizaron talleres que trataronvarios temas: neologismos, sintaxis, morfología,entre otros.

Las actividades de educación para la promociónde los idiomas se llevaron a cabo en 565 Centros deAprendizaje de Idiomas Mayas que tuvieron unacobertura de 33,521 personas. Asimismo, serealizaron actividades de promoción y difusión: poruna parte, a través de programas radiales en 16comunidades y, por la otra, a través de becas a per-sonas de escasos recursos comprometidas con laprotección de la identidad maya.

Resaltan las gestiones con fuentes nacionales einternacionales para lograr el financiamiento queimpulsa la instalación del canal 5 (Maya TV). Parael efecto, se realizó un estudio técnico económicoque incluye el análisis del equipo, acondiciona-

Page 162: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

162

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

miento de foros y la instalación de repetidoras quecubran el área Suroccidente y Nororiente del país.

En la promoción de los idiomas mayas, lasactividades de la ALMG se aunaron a otras accionesdel gobierno, como por ejemplo, la capacitación amaestros y cursos de idioma K´iche´ a entidadesgubernamentales y académicas, por su parte elFondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco apoyóa través de la dotación de material didácticoeducativo.

Apoyo a la creatividad y la comunicación so-cial. Para cumplir con esta política se realizaronpresentaciones, conciertos y festivales. En estesentido, sobresalen 94 presentaciones del BalletModerno y Folklórico; 53 presentaciones del BalletNacional de Guatemala y 47 presentaciones delCoro Nacional tanto a nivel nacional como interna-cional. También destacaron los sesenta presenta-ciones de la Marimba Nacional de Conciertos, sietede las cuales se efectuaron en la gira a Egipto. Fuesignificativo el desarrollo de festivales tanto demarimba como de videos itinerantes, así como lasdoce actividades artísticas y culturales del ComitéPro festival del Centro Histórico.

Dentro de las actividades de difusión, fueronimportantes las publicaciones de la Editorial Cul-tura, las que constituyen un incentivo al dar aconocer las obras de autores nacionales. Por suparte, Radio Faro Cultural transmitió 5,760 horasde programas artístico-culturales. Adicionalmentese desarrollaron los siguientes eventos que fomen-taron y difundieron la producción artesanal en elinterior del país: día del Artesano, el Primer En-cuentro Regional de Artesanos y Músicos Tradi-cionales de Occidente y 8 talleres para calificar lamano de obra artesanal y la entrega del PremioPawajtum.

Asimismo, los centros culturales y teatros seconstituyeron en espacios para la realización deeventos artístico-culturales: el Centro CulturalMiguel Ángel Asturias ejecutó 184 eventos; el teatrode Bellas artes desarrolló 200 actividades entrepresentaciones, seminarios, talleres y festivales y, elCentro Cultura de Escuintla realizó 375 activida-des, en las cuales destacan conciertos, talleres demanualidades, presentaciones artísticas, festivalesy homenajes.

Protección y conservación del patrimoniocultural y natural. Se desarrollaron acciones parainventariar la riqueza del país y en este sentido, elGobierno de la República, por medio del MCD,actualizó el registro de bienes culturales y protegió,conservó y difundió el patrimonio cultural a travésde museos nacionales activos.

Entre las principales actividades, destacan lasrealizadas por la Biblioteca Nacional para laconservación y difusión del patrimonio biblio-gráfico y hemerográfico; los viajes del Bibliobus acinco comunidades: Momostenango, Nahualá, SanBartolomé Milpas Altas, Santa Lucía Utatlán yPatzún. También se realizaron diversas accionesdentro de la Hemeroteca Nacional y el Archivo

El Gobierno de la República realizó actividades quepromovieron las expresiones culturales y artisticas de los

pueblos índigenas

Page 163: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

163

General de Centroamérica, los cuales atendieron a25,315 usuarios y clasificaron registros de protocoloen documentación colonial y republicana.

Se realizaron labores de investigación, restau-ración de edificios, conservación del medio am-biente y de laboratorio en los sitios: Parque Nacio-nal Tikal, El Triángulo: Yaxhá-Nakum-Naranjo yTak´alik Ab´aj que logró reconocimiento mundialpor haber sido escenario de la transición de la eraOlmeca a la Maya. Cabe destacar la implemen-tación del plan contra incendios en el primer sitiocon una cobertura de 576 Kms.2 y el reportajerealizado por la National Geographic Society, sobreTak´alik Ab´aj.

En materia de restauración se trabajó en 25bienes culturales inmuebles, situados en diferentespuntos del país, que incluyen templos católicos,edificios coloniales de uso público, museos de sitioy, otros.

Guatemala cuenta con un conjunto monu-mental de inmenso valor para el patrimonio nacio-nal, la Ciudad de Antigua Guatemala, tambiéndenominada Monumento de América, por lo quea través del Consejo Nacional para la Protecciónde Antigua Guatemala, se realizaron acciones parael cuidado, protección, restauración y conservaciónde los bienes muebles e inmuebles que se sitúan enesta ciudad, así como en las áreas circundantes.Dentro de estas acciones fue significativa la restau-ración de varios monumentos coloniales, como: eltemplo de San Cristóbal El Bajo y la Plaza de SanCristóbal el Bajo. Resaltan la obras de consolidaciónde acabados, repellos, resane de grietas en el templode Santa Catalina Virgen y Mártir, así como laconsolidación de acabados en paredes, columnas ybóvedas en las Ruinas de la Catedral de la ciudad.

Para la protección del patrimonio es impor-tante el desarrollo del registro de la propiedadarqueológica, histórica y artística de la Ciudad deAntigua Guatemala, sus áreas circundantes y zonas

de influencia. Este registro tiene como objetivo laclasificación de edificios así como el desarrollo deestudios e investigaciones que permitan contar coninformación sobre los bienes patrimoniales muebleso inmuebles. Lo anterior contribuye a tener uninventario y documentación (como por ejemplodibujos y fotografías) sobre las modificaciones ointervenciones que se hacen en los bienes mueblese inmuebles y que afectan, en forma positiva o nega-tiva, la imagen urbana de esta ciudad. Entre otrasacciones de registro se incluyen las excavacionesarqueológicas en el monumento Sor Juana de Mal-donado, en el costado exterior norte del temploSan Cristóbal Bajo y en el templo Nuestra Señorade los Remedios.

Asimismo, se llevaron a cabo varias campañascon el fin de difundir la importancia de la con-servación y restauración de la ciudad, así como pro-teger las construcciones: la campaña de divulgaciónincluyó la transmisión en radio local, de noticiasproporcionadas por el Conservador de la Ciudad;la campaña de educación patrimonial Conservemosa la Antigua Guatemala tuvo una cobertura de1,640 estudiantes a quienes se les impartió confe-rencias, proyectaron audiovisuales y se programaronvisitas guiadas. Finalmente, en la Campaña Rescatedel Color Antigüeño se lograron pintar 49 casasgracias a la participación activa de 620 voluntarios.

Fortalecimiento y desarrollo institucional. Sedesarrollaron acciones tendientes al fortalecimientode la institución rectora del sector, y para el efectose realizaron acciones para transparentar el gasto através del sistema Guatecompras. Asimismo, senegociaron y firmaron cuatro convenios y acuerdosde cooperación con organizaciones de las NacionesUnidas, el Centro de Investigaciones Regionalesde Mesoamérica, la Agencia Española de Coope-ración Internacional y la Cooperación FinancieraAlemana, para la difusión cultural y protección desitios arqueológicos.

Page 164: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

164

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Otro aspecto que sobresale fue la coordinacióninterinstitucional entre el ente rector de la cultura:el MCD, y otras entidades: a) con la PNC, para detenerel tráfico ilícito de bienes; b) con el Consejo Na-cional de Áreas Protegidas (CONAP) para la protec-ción de estas áreas; y c) con la CODISRA, el MINTRAB

y el INAP. Resalta la coordinación con SEGEPLAN enel tema de cultura y pobreza.

Asimismo, se impulsaron marcos de políticaque incluyen ejes como el reconocimiento, respetoe intercambio cultural. Además, acciones orientadasa la construcción de una cultura democrática, lacual es fundamental para la recuperación de la con-fianza en las instituciones públicas. En ese sentido,el Programa ¡Vamos Guatemala! establece la incor-poración futura de Guate Participa, el cual abarcala inclusión de la dimensión cultural en las políticas

públicas y el fomento de una participación ciu-dadana, aspectos imprescindibles para el desarrollohumano integral.

Guate Participa parte del reconocimiento de quela participación de los ciudadanos es fundamentalen los procesos de creación, promoción y difusiónde la cultura. Dentro de esta perspectiva, la cultura,como actividad humana, constituye una riqueza yun activo fundamental para la promoción deldesarrollo. De esta manera, la participación de losguatemaltecos en el ámbito local es fundamental parael diseño y ejecución de los planes de desarrollo.

De igual manera, Guate Participa involucra atodas las instituciones de gobierno e impulsa laejecución de las políticas culturales y deportivasnacionales que contribuyan al desarrollo de la iden-tidad y elevación de la autoestima de los guate-maltecos y guatemaltecas.

Se procedió a una reorganización de unidadespara fomentar el desarrollo cultural. En ese sentido,el Gobierno de la República trasladó la Unidad deMarimba de Conciertos al MCD. La finalidad deeste traslado responde a que esta unidad se encuen-tre dentro de una institución acorde a su funcióncultural y pueda darle un mayor realce este instru-mento y símbolo patrio.

Actualización de la legislación. Se dio se-guimiento al estudio del Anteproyecto de Reformasa la Ley de Espectáculos Públicos, a través de unproceso participativo e incluyente en el marco delrespeto a los derechos humanos. Para el efecto sehicieron revisiones y correcciones de fondo conrepresentantes de organismos gubernamentales yno gubernamentales.

Formación y capacitación. A través de las cuatroEscuelas Nacionales de Arte de la ciudad capital ytrece Escuelas de Arte situadas en el interior del país,se proporcionó formación artística a 1,448 estu-diantes. Adicionalmente estas escuelas desarrollaron145 cursos libres en beneficio de 2,099 estudiantes.

Actividades de protección al Patrimonio Cultural en la ciudadde Antigua Guatemala con la participación de voluntarios

Page 165: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

165

Para el mejoramiento de la calidad en la forma-ción artística se realizaron nueve talleres con laparticipación de 52 maestros quienes recibieronpláticas sobre técnicas metodológicas y didácticaartística. También se elaboró un nuevo pensum parala Escuela Nacional de Artes Plásticas. Adicio-nalmente, se llevaron a cabo otras capacitacionesorientadas a la formación del recurso humano enlas áreas de deporte y recreación. Como ejemplode lo anterior, se ejecutaron, en forma permanente,conferencias, seminarios y talleres para instructoresvoluntarios de gimnasia y baile y se culminó elPrimer Diplomado para Monitores Voluntarios deTai Chi.

Se capacitaron a 640 personas, con el propósitode actualizar los conocimientos para el desarrollode programas de actividad física, deporte yrecreación en atención a la niñez, juventud, adultosy adultos mayores. En estas actividades concu-rrieron aspirantes a promotores deportivos; promo-tores municipales, culturales y de programas;supervisores deportivos departamentales e instruct-ores. Corresponde indicar que las actividades parajóvenes contribuyeron, también, a la reinserciónsocial.

En apoyo a estos esfuerzos, FODIGUA desarrollóproyectos de capacitación en los que incluyeronlos temas de cultura maya e identidad.

Fomento de la investigación. Las actividadesde investigación se orientaron a la protección delpatrimonio y, en este marco, el Proyecto Atlas Ar-queológico de Guatemala realizó un recorrido de700 kilómetros cuadrados en los municipios de LaLibertad, San Francisco y Santa Ana, del depar-tamento del Petén. La investigación también incluyóla localización, mapeo y sondeo de once sitiosarqueológicos y el desarrollo de exploracionesespecíficas en varios sitios arqueológicos del Peténsituados en los municipios de Poptún, Dolores y LaLibertad.

Se difundieron las actividades de investigaciónpor medio de un disco compacto que incluyó lasactividades del Atlas Arqueológico de Guatemala.Adicionalmente, se digitalizaron 2,000 fotografíasdel Proyecto Nacional Tikal - Mundo Perdido, asícomo las bases de datos sobre piezas arqueológicas,sitios y estudios cerámicos. Se realizaron variosanálisis y la catalogación de artefactos bifaciales(cinceles, cuchillos); de piedra pulida (artefactospara moler, circulares perforados, entre otros). Porotra parte, se construyó el Museo Regional delSureste de Petén y se generó el respectivo guiónmuseológico y museográfico para la exposiciónpermanente de piezas.

Se elaboraron veinte monografías en el marcode los Encuentros Culturales por la Paz. Ademásse investigaron 24 municipios en aspectos culturales(antropológicos y artísticos). Finalmente, se realizóun estudio para formular el proyecto Danza DramaRabinal Achi que se propone, ante la Organizaciónde Naciones Unidas para la Educación, Ciencia yCultura como patrimonio oral intangible de lahumanidad.

Apoyo al deporte y la recreación: En apoyo ala inclusión de la juventud rural en la educación yprogramas de prevención de drogas, recreación ydeportes se desarrolló el programa de atención a laNiñez y Juventud con la ejecución de 10,864 even-tos en beneficio de 277,822 niños, niñas y jóvenes.Estas actividades incluyeron los centros de promo-ción deportiva, campeonatos de chamuscas, ciclo-paseos, campamentos recreativos, concurso degimnasia y porristas, juegos tradicionales, clubesvacacionales. Se desarrollaron actividades depor-tivas y recreativas mediante los siguientes proyectos:Niñez y Juventud, Adulto-sector laboral, Adultomayor, Reinserción Social. Además se beneficio untotal de 283,563 personas, con implementosdeportivos.

Page 166: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

166

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Cabe mencionar las celebraciones especiales,de aniversario y de fiestas navideñas dentro delprograma para Adultos Mayores del Hogar deAncianos San Vicente de Paúl así como la entregade condecoraciones a deportistas destacados.

Por medio de las acciones de la Red Nacionalde Promotores se amplió la participación comu-nitaria en la actividad física, deporte y recreaciónfamiliar, desde una perspectiva intercultural y usoconstructivo del tiempo libre. En este sentido, sedescentralizaron programas y actividades a travésde 163 promotores deportivos municipales, 24supervisores departamentales y 25 instructoresdeportivos y promotores de programas específicos.

Se concluyeron 329 obras en los 22 depar-tamentos a través de convenios con los ConsejosDepartamentales de Desarrollo y la Oficina deServicios para Proyectos de las Naciones Unidas.Para garantizar la inversión se dio seguimiento a

los proyectos con supervisión constante para garan-tizar el cumplimiento de lo establecido en losconvenios suscritos.

Fomento de la equidad étnica y de género enla diversidad cultural. Destaca la organización yejecución del Primer Encuentro Nacional deMujeres Escritoras Indígenas y Afroamericanas enel contexto de la Feria Internacional de Libro.

El Gobierno de la República a través de laUnidad de Fomento de la Equidad Étnica y deGénero del MCD impartió conferencias sobre multi-culturalidad y equidad. También se coordinaronacciones con diversas instituciones con el própositode promover y difundir el derecho de las mujeres yde los pueblos indígenas.

h) Ciencia y tecnologíaEl diagnóstico del Plan Nacional de DesarrolloCientífico y Tecnológico (Consejo Nacional deCiencia y Tecnología, 1992:4-11) muestra que “lavariable científico-tecnológica, en el desarrolloeconómico y social en Guatemala ha sido —entérminos generales—, marginal”. Los documentosque describen la situación científica y tecnológicaen Guatemala no son sólo escasos sino tambiéndatan de años atrás.24 Sobre este particular, si biense han desarrollado proyectos tendentes a fortalecervarios sectores sociales y económicos productivos,se ha observado una escasa cobertura de estosproyectos.

Adicionalmente se ha identificado que, duranteel período anterior (2000-2003), hubo una fuertereducción en la ejecución de proyectos científicos

Las actividades de gimnasia se orientaron a la promociónde desarrollo físico del adulto mayor

24 Por ejemplo, el documento de Guatemala presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Ciencia y TecnologíaNacional presentado en agosto de 1979 contiene una monografía sobre la situación científica y tecnológica nacional y laspolíticas que se llevan a cabo para convertir a la ciencia y tecnología en instrumento para el desarrollo. Otro diagnóstico seincluye dentro del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del período 1992-1996, del Consejo Nacional deCiencia y Tecnología (CONCYT) el cual cita información del II Censo Nacional de Actividades científico-Tecnológicas” quedata de 1988.

Page 167: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

167

tecnológicos tendientes al impulso de áreas estraté-gicamente importantes para el desarrollo del país.

La década de los noventa y los inicios del nuevomilenio, plantean fuertes exigencias a los países endesarrollo para poder competir en los mercadosinternacionales. Sin embargo, el avance científicoy tecnológico ha sido reducido en Guatemala. Unejemplo de lo anterior ha sido la concentración quecaracteriza a las unidades científicas tecnológicasnacionales. Al respecto, éstas se encuentran con-centradas en la capital, pese a que existen centrosde investigación experimental localizados en elinterior del país.

En la década de los noventa, Guatemala logróavanzar en la creación de instrumentos legales rela-cionados con el campo de la Ciencia y Tecnología,los cuales respaldaron la agilización de recursosfinancieros para proyectos científicos tecnológicos,a través de las siguientes líneas de financiamiento:Fondo de Apoyo a la Ciencia y Tecnología(FONACYT), el Fondo de Apoyo a la Ciencia y Tecno-logía (FACYT), el Fondo para el apoyo Científico yTecnológico (FODECYT), el Fondo Múltiple deapoyo al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología(MULTICYT); Fondo para Actividades de Emergenciade Investigación y Desarrollo Tecnológico (ACECYT)y, recientemente el Fondo Nacional para la Salud(FONYSAL) y el Fondo Competitivo de DesarrolloTecnológico Agroalimentario (AGROCYT). Pese a lacreación de estas entidades hay una fuerte debilidaddel sector en materia financiera.

Los proyectos en ejecución en el sector se orien-tan, en términos generales, a elevar la productividady competitividad tanto en sectores sociales comoeconómicos así como mejorar las condicionesambientales. Los logros alcanzados, según líneasde financiamiento, han sido los siguientes:

• Investigación agroalimentaria: en este tema sebusca el mejoramiento de la eficiencia en el usode la infraestructura disponible en el sistemanacional de investigación agroalimentaria y al

fortalecimiento de la oferta tecnológica. Pormedio de AGROCYT se financiaron 115 proyectospor un monto de Q32.6 millones.

• Investigación científica y desarrollo tecnológicoen las áreas de educación, salud, nutrición,vivienda y medio ambiente: por medio del FO-DECYT se impulsaron 26 proyectos de inves-tigación con la colaboración de universidades,centros de investigación y sector productivo afin de reducir los problemas que limitan lacalidad, competitividad y productividad de estesector. El monto de estos proyectos ascendió aQ3.3 millones.

• Formación y capacitación del recurso humanoen el campo científico y tecnológico: por mediodel FACYT se estimuló la creatividad así comodifusión y transferencia de tecnología. Estefondo está ejecutando 17 proyectos queascienden a Q0.688 millones.

• Investigación científica y desarrollo tecnológico,específicamente en el área de Salud Pública: pormedio de FONSAL se están ejecutando dos pro-yectos por un monto de Q0.14 millones, loscuales se orientan a la validación de pruebasdiagnósticas para la detección del HelicobacterPylori en adultos guatemaltecos, así como lavalidación de un sistema de detección temprana,registro y referencia de recién nacidos y morti-natos con anomalías del tubo neural.

Resalta el proceso de reactivación del PROINTEC.Por una parte, el gobierno hizo frente a los compro-misos adquiridos en el préstamo otorgado por elBID, compromisos que no se habían cumplido enel 2003. Por otra, este programa responde a lasinsuficiencias de información y promueve la inno-vación tecnológica a través de la ejecución de 324proyectos que ascienden a Q14.36 y que abarcanlo siguiente:

a. Apoyo a las PYMES por medio del financiamientode proyectos orientados a la capacitación de

Page 168: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

168

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

personal y brindar asesoría para elevar lacompetitividad. También se apoya la creaciónde un nodo de información tecnológica quebrinde información estratégica y de acceso a losservicios de Internet a las PYMES.

b. Contribución a la elaboración de las Políticas deCiencia, Tecnología e Innovación y hacer estascoherentes con las prioridades económicas demediano y largo plazo. En otras palabras, laelaboración de un nuevo Plan Nacional deCiencia, Tecnología e Innovación 2001-2005.

c. Mejoramiento de la educación media en Cien-cias, matemáticas y tecnología, por medio de lacontratación de consultorías para el desarrollo,actualización curricular y mejoramiento de losinstitutos del Programa de Extensión y Mejo-ramiento de la Educación Media (InstitutosPENEM).

d. Financiamiento para la creación de la Direcciónde Innovación Tecnológica (DITEC) encargada dela administración, control, seguimiento, apoyoy evaluación del programa.

Es también relevante la ejecución de la segundafase del Sistema Integrado de Ciencia y Tecnologíapara Centroamérica y Panamá (CTCAP). En estemarco, la SENACYT ha fortalecido la ComisiónTécnica Intersectorial de Calidad con represen-tantes del sector público, privado y académico. Losfondos del proyecto China CTCAP contribuirán a larealización de actividades regionales, complemen-tar las acciones locales y la construcción del tejidodel marco institucional y legal del Sistema Regional.Dentro de este sistema se financiaron 22 proyectos,en los componentes de normalización, acreditación,metrología e información, por un monto de Q0.78millones.

3.5 Seguridad IntegralLa actual administración establecio entre sus pilaresfundamentales una política integral de seguridad,

como medio para fomentar más y mejores empleosy propiciar mejores condiciones de bienestar. Lavisión actual en materia de seguridad, se funda-menta en la búsqueda constante del orden público,la preservación de la vida y la seguridad de las per-sonas, y sus bienes, en virtud de la importancia queestas condiciones tienen para el desarrollo econó-mico, social y político.

“La consolidación y estricto respeto del Estadode Derecho constituye un factor fundamental parapoder retomar la senda hacía una Guatemala condesarrollo productivo sostenible”. Lineamiento deGobierno 2004-2008.

La situación actual de la seguridad es crítica,ya que no es un fenómeno coyuntural sino el reflejode años de violencia institucionalizada a todo nivelen la sociedad. La inseguridad ciudadana ha venidoa constituirse en el flagelo más difícil de resolvercon que se ha encontrado la administración actual.El fenómeno trasciende a todas las esferas, ya queestá íntimamente ligado a dos problemas transver-sales que repercuten en los más diversos ámbitosde la vida nacional: la problemática socioeconómicay la ausencia de un Estado de derecho que se apliquea cabalidad.

Vale agregar que la inseguridad ciudadana y laviolencia han revestido consecuencias negativas endiversos aspectos. En primer lugar, es evidente queatentan contra la estabilidad y la integración social,y contra la propia gobernabilidad del país, queinevitablemente será precaria mientras el fenómenoadquiera dimensiones tan agudas. Al mismo tiem-po, esta problemática tiene hondas repercusioneseconómicas, toda vez que está atentando contra lainversión, especialmente la extranjera, que consti-tuye uno de los generadores más importantes decrecimiento económico para una nación pequeñay en vías de desarrollo, como Guatemala.

Seguridad ciudadanaEl problema de la seguridad ciudadana, es productoen parte de la debilidad y las limitaciones que aún

Page 169: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

169

prevalecen en las entidades encargadas de admi-nistrar justicia, como el Organismo Judicial, el Mi-nisterio Público, y la Defensoría Pública Penal, apesar de los innegables avances que han experi-mentado.

Igualmente, se evidencian las limitaciones queenfrenta la institución encargada de la seguridadinterna en el país: el Ministerio de Gobernación(MINGOB), a través de sus principales direcciones,es decir Migración, el Sistema Penitenciario y laPNC. Estas demuestran una ostensible escasez derecursos tecnológicos, financieros, materiales yhumanos, lo cual se manifiesta en las serias limita-ciones en materia de cobertura y personal, y deelementos mejor capacitados y entrenados, lo queimplica la necesidad de recursos para contratar másagentes y para fortalecer a la Academia de la PNC.No menos importante es la dotación de arma-mento, vehículos y equipo de radio, telecomuni-caciones e informática.

También hace falta fortalecer los controlesinternos, a efecto de reducir drásticamente las recu-rrentes prácticas de corrupción que suelen darseen estas dependencias. Es urgente la modernizacióninstitucional del MINGOB y la coordinación entreéste y sus dependencias, en un contexto tradicio-nalmente dominado por la dispersión. Igualmenteurgente es la necesidad de establecer controles porparte de la PNC sobre las empresas privadas de segu-ridad; y trasladar a la cartera del interior el controlde armas y municiones, todavía en manos del Ejér-cito.

Sin embargo la problemática debe analizarsedesde la óptica integral de la seguridad ciudadana,compatible con las nuevas concepciones de seguri-dad democrática o humana que actualmenteimperan en el mundo, vinculadas al desarrollo hu-mano. Por lo tanto, estas nuevas perspectivas no secircunscriben a la persecución del delito a travésde medidas de coerción o disuasión, sino que venel problema en forma integral. Dicha visión inno-vadora hace necesaria la ejecución de medidas de

seguridad preventiva, vinculadas a las políticassocioeconómicas o de desarrollo. Únicamente restaagregar un hecho comprobado: la seguridad no esfactible si no se trabaja en la misma a nivel comuni-tario, es decir en el barrio, la aldea, etc., con elapoyo de la sociedad y en un marco de responsa-bilidad compartida

Es importante destacar que la inseguridadciudadana y la violencia pueden manifestarse dediversas maneras, entre las cuales figura la delin-cuencia común, expresada en atentados contra lavida, asaltos y robos a las personas en sus domicilios,así como en calles, parques, mercados y buses,incluido el accionar de las pandillas juveniles omaras, en algunos casos también involucradas enel crimen organizado. En el área rural existen otrasformas de violencia social, como ataques a muni-cipalidades y linchamientos, los cuales son un efectode la ausencia de una institucionalidad capaz deimponer justicia en las localidades, o de la falta decredibilidad de las instituciones entre la poblaciónque opta por hacer justicia por su propia mano, locual se busca corregir ya que no es esa la forma dehacer valer la ley en una democracia.

También se observan otras manifestaciones queatentan contra la seguridad ciudadana, como laviolencia intrafamiliar, especialmente contra lamujer, la niñez, la juventud y el adulto mayor.

Pero la mayor fuente de inseguridad y violenciaen el país, de repercusiones más negativas, es elcrimen organizado, que atenta directamente contrael régimen de Derecho y contra el mismo orde-namiento democrático. Este flagelo se manifiestaen fenómenos como contrabando, robos de vehí-culos, asaltos a camiones y furgones o a agenciasbancarias, actos ilícitos en materia migratoria, se-cuestros y narcotráfico.

Principales logros en seguridadciudadana

Pese a los problemas que se enfrentan en elsector, el esfuerzo del actual gobierno se ve reflejado

Page 170: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

170

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

en un descenso en la incidencia criminal en elperíodo del 1 de enero al 15 de octubre de 2004,en comparación con el mismo período corres-

pondiente a 2003, tal como se muestra en el cuadrosiguiente:

Cuadro 33Comparativo de criminalidad

2003-2004

Fuente: MINGOB.

Un tema que ha preocupado a la actual ad-ministración es la violencia generada contra lamujer, lo cual se ha visto reflejado en el crecientenúmero de mujeres fallecidas en forma violenta.Las cifras revelan que por cada 100,000 habitantes,en el año 2001 se registraron 2.69 muertes, mien-tras que para el año 2004 este indicador registra3.4 mujeres fallecidas; es de hacer notar que en laviolencia contra la mujer los móviles del hechotuvieron como origen principal los problemas entremaras o pandillas, problemas personales y crímenespasionales.

Patrullajes de fuerzas combinadas. Se im-pulsaron patrullajes de fuerzas combinadas, queincluyen a elementos de la PNC y el Ejército. Estosse realizaron en las zonas más afectadas del áreametropolitana y los municipios aledaños.

Depuración de la PNC. Se realizó mediante ladestitución, el procesamiento y encarcelamiento de

oficiales involucrados en actos delictivos. Con estasacciones se demuestra la voluntad del gobierno dedepurar a las fuerzas de seguridad, particularmentea la PNC.

Instalación del Comité Asesor de Seguridad(CAS). El gobierno dio un paso importante en elcumplimiento de los Acuerdos de Paz, mediante lainstalación del CAS, integrado por dirigentes de lasociedad civil. Con ello se cumple con un com-promiso pendiente desde hacía siete años.

La nueva instancia tendrá a su cargo la fisca-lización y orientación del presupuesto y de losgastos de las instituciones de seguridad, la formu-lación de propuestas en la materia y la publicaciónde un informe anual.

Apoyo internacional para el combate al nar-cotráfico y la reinserción juvenil. El gobierno dela República también ha logrado captar apoyointernacional, adicional al ya existente, con la

Hechos Delictivos

Periodo Enero al 15 de Oct.

2003

Periodo Enero al 15 de Oct.

2004Diferencia Absoluta

Diferencia Relativa

Homicidios 1,444 1,340 104 Menos 7.20%Lesiones 2,447 2,097 350 Menos 14.30%Violaciones 113 96 17 Menos 15.04%Secuestros 19 25 6 Más 24.00%Robos 3,475 3,534 59 Más 1.67%Robo de Vehículos 3,345 2,932 413 Menos 12.35%Hurto de Vehículos 2,790 2,329 461 Menos 16.52%Robo de Motos 610 414 196 Menos 32.13%Hurto de motocicletas 484 372 112 Menos 23.14%Resto de delitos 393 442 49 Más 11.09%TOTAL 15,120 13,581 1,538 Menos 10.17%

Page 171: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

171

finalidad de optimizar sus esfuerzos en materia deseguridad ciudadana. En este contexto, y con elaval del Congreso de la República, se logró laprórroga por dos años del Plan Jaguar, por el cualel gobierno de los Estados Unidos seguirá apoyandoa Guatemala en el combate a la narcoactividad, loque incluye la autorización de la presencia defuerzas estadounidenses en el territorio nacionalpara el logro de este fin. Estados Unidos, por mediode la Agencia Internacional para el Desarrollo(USAID), apoyará programas de reinserción de jó-venes, en el marco de la seguridad preventiva. Den-tro de sus proyectos orientados a la transparencia yel fortalecimiento del Estado de derecho, la AID

brindará su respaldo al CAS.

Otro proyecto de suma importancia, recien-temente aprobado, es el de Fortalecimiento de laPolicía Nacional Civil (FORPOL), Fase III, con elapoyo del Sistema de Naciones Unidas, al cual sesuma el Proyecto de Seguridad Ciudadana, conénfasis en la prevención y en la seguridad comu-nitaria, que está iniciando la Misión para Guate-mala del BID. Vale agregar el apoyo prometido porChile, por medio de su presidente Ricardo Lagos,que respaldará la lucha contra las drogas y la ayudaa la PNC, especialmente en materia de capacitación.

Gestiones para instalación de la CICIACS. Elgobierno también ha mantenido una línea favorablea la instalación de la CICIACS, a solicitud del Pro-curador de los Derechos Humanos y apoyada porla comunidad internacional a través de NacionesUnidas.

Es conocido que el Congreso de la Repúblicano autorizó a la CICIACS, por considerar que habíainconstitucionalidades en el acuerdo original queatentaban contra la soberanía del país y contra laautoridad de las instituciones guatemaltecas. Peroel gobierno, en correspondencia a las demandas de

la ONU, del Procurador de los Derechos Humanosy de diversas organizaciones humanitarias, hamantenido una línea de apoyar la aprobación delacuerdo de instalación.

Otros avances. Se dieron en materia de trans-parencia, en diversas compras y licitaciones realiza-das en el MINGOB, que incluyeron compra de radio-patrullas para la PNC, alimentos para el sistemapenitenciario, etcétera. Estas acciones se enmarcandentro de los esfuerzos que realiza el MINGOB paraincorporarse plenamente al mecanismo de Guate-compras.

En otro orden de ideas, se establecieron vín-culos con el Instituto Guatemalteco de Turismo(INGUAT), encaminados a agilizar el conocimientopor la PNC del movimiento turístico, a fin de brindarprotección a los visitantes extranjeros con mayorprontitud.

Por su parte, la Dirección General del SistemaPenitenciario ha realizado mejoras en la infraes-tructura de los centros de detención. Asimismo,ha logrado una mayor transparencia que ha gene-rado ahorros significativos, en los procesos de com-pra de alimentos y combustibles en los 18 centrospenales del sistema (10 preventivos, 5 de cumpli-miento de condena y 3 de máxima seguridad).

En lo que respecta a la Dirección General deMigración, se acordó en el marco de la coordina-ción binacional Guatemala-México la documen-tación de 500 personas residentes en el vecino país,quienes fueron víctimas del enfrentamiento armadointerno que no habían regularizado su situación.También destaca en este contexto la apertura delpaso fronterizo Guatemala-El Salvador, en el marcode la integración centroamericana. Se está imple-mentando el sistema de pasaportes móviles, conce-bido como un mecanismo que permitirá obtenerloa personas que viven lejos de los lugares donde éstosson emitidos.

Page 172: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

172

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Programas de seguridad preventivaUno de los campos innovadores en que la actualadministración ha incursionado, es la seguridadpreventiva, y destacan los logros siguientes:

Reinserción de ex pandilleros y ayuda a losjóvenes. Uno de los ejes de la política del actualgobierno en materia de seguridad preventiva, hasido la reinserción legal, social y productiva de expandilleros o la ayuda a jóvenes con problemasdiversos, precisamente con la finalidad de evitarque terminen incorporándose a las pandillas juve-niles o maras. Este nuevo enfoque, está íntima-mente ligado al concepto de rehabilitación de lajuventud y la niñez.

En este contexto, el presidente inauguró el pri-mer centro de rehabilitación denominado CasaEddy Gómez, cuya gestión estará a cargo de laAlianza para la Prevención del Delito (APREDE).Asimismo, se entregó la finca presidencial SantoTomás para programas similares, siempre a cargode APREDE y de la Fundación Jorge Toruño Liza-rralde. Dichos programas contarán con el respaldodel gobierno y de la cooperación internacional.

Programa de desarme: El gobierno inició elPrograma Nacional de Desarme, coordinado poruna comisión multisectorial y con la Procuraduríade los Derechos Humanos como garante. Se buscapor este medio el canje y la destrucción de armas,así como el control del tráfico de las mismas.

Adicionalmente, el presidente ha ofrecidopagar una suma por cada arma entregada, en elmarco de un programa administrado por losgobernadores departamentales. Más allá de losdetalles que habrán de afinarse, lo más importantees la voluntad del gobierno de lograr una sociedadmenos armada y, por ende, más pacífica.

Se realizaron operativos de despistolización enzonas de altos índices de delitos contra la vida y laintegridad física de las personas.

Seguridad comunitaria. El logro más im-portante en este tema ha sido la creación del Vice-ministerio de Seguridad Comunitaria. El objetivoque pretende es el de vincular a las fuerzas policialesdirectamente con la población, en un esfuerzo con-junto por combatir el crimen a nivel local, mediantela presencia de la fuerza pública en las localidadesy la confianza de los vecinos en la misma.

El gobierno busca integrar a la policía con lapoblación en un esfuerzo conjunto, basado en lageneración de confianza mutua. Es en este contextoque se busca la implementación de programas comoPolicía Amigo, encaminados a ganar dicha confianzaen las fuerzas de seguridad. Sobre esta base, se prevéigualmente establecer enlaces con los vecinos einformantes entre los mismos, para que ayuden alocalizar a los delincuentes.

Se considera que a este nivel comunitario pue-de lograrse una mayor eficacia para contrarrestarla criminalidad, a través de involucrar directamentea la población. Claro está que la seguridad comu-nitaria también va ligada a la nueva concepción deseguridad preventiva, dada la necesidad se trabajarlocalmente con los grupos vulnerables, en particularcon los jóvenes.

Decomiso de armas

Page 173: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

173

Es importante destacar, para finalizar, la re-ciente instalación de las Juntas Locales de Seguridaden diversos municipios de Quetzaltenango, Quichéy Alta Verapaz. Estas acciones habrán de serreplicadas en el resto del país.

Cifras importantes. En materia de aspectospositivos, al mes de octubre se recuperaron 1,323

vehículos y 90 motos, se incautaron 2,888 armasde fuego y se detuvo a más de 43,000 personas.Asimismo, se incautó droga durante el período porun valor superior a los Q1,000 millones, incautadosen un alto porcentaje en el mes de mayo.

Grafica 18Avalúo de drogas incautadas

2004

134.1

13.7

196.7162.6

468.8

20.6 8.9 3.4

66.335.1

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

ener febr marz abri mayo juni juli agos sept octu

Fuente: MINGOB.

Seguridad estratégica e inteligencia civil. Lavisión estratégica de la seguridad del Estado con lafinalidad de dotar al presidente de la república dela información necesaria para tomar las decisionesque garanticen el mantenimiento del orden demo-crático, está a cargo de la Secretaría de AnálisisEstratégico (SAE). El establecimiento de esta institu-ción se deriva de los compromisos asumidos en losAcuerdos de Paz, particularmente el de Fortale-cimiento del Poder Civil y Función del Ejército enuna Sociedad Democrática (AFPC).

Los esfuerzos en materia de seguridad e inte-ligencia civil se orientaron en primer término haciael diseño del plan estratégico de la SAE, mediante elcual se pretende darle el mayor valor agregado a lainformación que recaba. Este plan consta de cuatro

objetivos básicos: a) desarrollar a la SAE como lainstitución civil del estado encargada de las tareasde inteligencia estratégica; b) mejorar constante-mente la calidad de sus análisis, así como la capa-cidad de identificación de los momentos oportunospara su presentación; c) contribuir a la organizaciónde un sistema nacional de seguridad e inteligencia;y, d) mantener una organización permanente, conun alto grado de disciplina, formación técnica ymotivación con capacidades para cumplir su misión.

DefensaDesde el inicio del régimen civil, particularmentea partir de la firma de la paz a finales de 1996, unode los lineamientos fundamentales del Estado hasido la desmilitarización de sus estructuras, en

Page 174: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

174

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

términos de reducción de efectivos y presupuesto.Paralelamente, se ha llevado a cabo una gradualredefinición de las relaciones cívico-militares, entérminos de subordinación de la institución armadaal poder civil; y delimitación de los roles desem-peñados por los militares, circunscribiéndolosestrictamente a las funciones de seguridad exterior.

Debido a los altibajos experimentados por elproceso de reconversión militar en los últimos años,la actual administración asumió la revitalización yconsolidación del proceso como una de susmáximas prioridades. Uno de los logros principalesdel actual gobierno, ha sido la reducción delEjército. Si bien es cierto el proceso viene dándosedesde mediados de los noventa, los recortes efec-tuados en el primer año de la actual administraciónfiguran entre los más significativos desde la firmade la paz.

Principales logros en defensaReducción del Ejército: En el 2004 el gobiernologró la disminución de efectivos castrenses, decerca de 27,000 a 15,500. De manera que la institu-ción armada actual únicamente cuenta con el 33por ciento de los 46,000 efectivos con que contabaen 1996, lo que implica una reducción en ochoaños de 31,400 hombres, equivalente al 66.7 porciento.

Entre los 11,714 militares que pasaron a retirofiguran alrededor de 8,000 soldados y poco másde 3,000 oficiales. De estos últimos, fueronretirados nueve generales, 89 coroneles, 71tenientes coroneles, 142 mayores, sesenta tenientes,124 sargentos mayores, 2,500 especialistas ydoscientos oficiales asimilados, aproximadamente.Con esta reducción, puede considerarse que lainstitución armada ha alcanzado las dimensionesque realmente se necesitan en una democracia civilen tiempos de paz, en proporción al tamaño y lapoblación del país.

Adicionalmente a los recortes de efectivos ypresupuesto, se procedió a cerrar seis zonas militares(Alta Verapaz, Quiché, Playa Grande, San Marcos,Quetzaltenango y San Juan Sacatepéquez), cuyasinstalaciones se pondrán a disposición del Organis-mo Ejecutivo. En cuanto a los efectivos que aúnquedaron de alta en las bases eliminadas, así comoel equipo que éstas tenían, serán trasladados a lascinco plataformas operativas que constituirán elnuevo Ejército, en el marco de la reconcentraciónde fuerzas.

Modernización y transformación de la ins-titución armada: Se dio seguimiento al proceso demodernización y transformación del Ejército, ensus cuatro fases. En la primera, se llevó a cabo unproceso de planificación y programación de desac-tivación de regiones, comandos militares, serviciosy dependencias, así como de desmovilización ytraslado de unidades, y retiro de personal volunta-rio. Pasada esta etapa de planeamiento, la segundaimplicó el retiro de todos los componentes de lainstitución armada antes mencionados, en lo quefue el inicio de la desmovilización y reducción pro-piamente dicha.

Posteriormente se pasó a la tercera fase, quefue la conformación de las cinco plataformas opera-tivas móviles y las tres unidades especiales que sehabía previsto conformarían el nuevo Ejércitoreducido, incluidos todos los componentes especí-ficos de la nueva institución armada, como brigadasy otras unidades. Esta fase también incluyó eltraslado de ciertas unidades a los lugares donde sefocalizaron las nuevas, en el marco del redesplieguellevado a cabo, como paso fundamental de la trans-formación.

La cuarta y última fase fue la concentracióndel personal sujeto a reasignación o retiro volunta-rio, en coordinación con la Organización Interna-cional de Migraciones (OIM). Este proceso incluyevarios proyectos que están pendientes del financia-

Page 175: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

175

miento necesario para empezar a operar, los queincluirán actividades de apoyo para proyectosproductivos y otras formas de generación de empleoe ingreso, así como becas de estudios, atención mé-dica gratuita en forma temporal, plan de pensionespara personal no cubierto por el Instituto de Pre-visión Militar (IPM), igualmente temporal, etcétera.

El principal logro es el redespliegue que hallevado a cabo el Ejército durante esta administra-ción. Implica un cambio de la estructura orga-nizativa y funcional del aparato militar, a fin deadaptarlo a la reducción que ha sufrido y adecuarloa las nuevas concepciones de la seguridad demo-crática. Es así como se ha pasado de un Ejércitoterritorial, de dimensiones considerables y presenteen todas las zonas geográficas del país, a unofocalizado en áreas determinadas.

Este será mucho más pequeño, circunscrito acinco plataformas operativas como componentesprincipales, a manera de brigadas de 1,000 a 1,200efectivos cada una (Petén, Huehuetenango, Suchi-tepéquez, Zacapa). A éstas se suman tres unidadesestratégicas (cuerpo de paracaidistas de Escuintla,cuerpo de kaibiles de Petén y Brigada MariscalZavala en la ciudad capital), más dos bases navales,tres bases aéreas y cuatro comandos.

Actividades de capacitación: Se llevaron a caboactividades de capacitación, como la apertura delCurso de Altos Estudios Estratégicos del Centrode Estudios Superiores de la Defensa Nacional,orientado a mejorar la capacidad analítica y depensamiento estratégico de militares y civiles, yaque éstos también participan, provenientes dediversas organizaciones.

Se llevó a cabo el ejercicio de búsqueda y rescatede estructuras colapsadas (BREC), por parte de laCoordinadora Nacional para la Reducción deDesastres (CONRED), en el que participaron oficialessuperiores, subalternos y especialistas. De igualforma, el Ejército realizó el curso de Apoyo a laPoblación Civil en caso de Desastres, en beneficio

de algunos miembros de su personal. Se realizó,asimismo, un curso para instructores de bomberosforestales.

Se inició en el Centro de Conferencias del Ejér-cito el Diplomado de Derechos Humanos y Cul-tura de Paz, auspiciado por la Procuraduría de losDerechos Humanos (PDH), con la participación de38 oficiales de los diferentes comandos, a la vezque se trabajó en el Taller Metodológico de Mul-tiplicadores con el Centro de Estudios, Capacita-ción y Análisis en Derechos Humanos (SECAD).

Clausura del Diplomado de Derechos Humanos impartidoa oficiales del Ejército de Guatemala

De igual forma, se realizó el Seminario Regio-nal Democracia, Seguridad y Derechos Humanos,con la participación de 59 personas entre civiles ymilitares, dentro del cual se firmó un ConvenioMarco de Cooperación entre el Ministerio de laDefensa Nacional y el Instituto Interamericano deDerechos Humanos (IIDH). De esta cuenta, puedeobservarse un número creciente de actividades con-juntas del Ejército, con entidades nacionales e inter-nacionales en derechos humanos, lo que evidenciala orientación democrática hacia la que tiende lanueva oficialidad.

Page 176: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

176

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

También se llevaron a cabo importantes activi-dades en la Marina de la Defensa Nacional, comola creación del Departamento Marítimo del Minis-terio de la Defensa, mediante acuerdo gubernativo,y la certificación de los puertos marítimos de lanación. Destacan actividades diversas en materiade capacitación, para mejorar integralmente alcomponente de las fuerzas armadas y a su personal.

Relaciones cívico-militares: En materia derelaciones cívico-militares, uno de los logros mássignificativos es la reciente aprobación de la Doc-trina Militar, paso fundamental en la moderni-zación del Ejército y en la consolidación del procesodemocratizador como tal. De esta forma se dacumplimiento a uno de los compromisos más im-portantes en materia militar, contenidos en el Acuer-do sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Funcióndel Ejército en una Sociedad Democrática (AFPC).

La aceptación del documento de DoctrinaMilitar por el Presidente de la República y por laMINUGUA, constituye un avance de gran trascen-dencia, si se toma en cuenta el rechazo de las dosversiones previas presentadas en 1999 y 2002,durante las gestiones presidenciales de Álvaro Arzúy Alfonso Portillo.

La razón por la cual esta vez se logró la exitosaaceptación, con la consiguiente entrada en vigencia,es que el nuevo cuerpo doctrinario es fruto delconsenso social, logrado en el marco de la Mesa deDiálogo y Participación en Seguridad y Defensa.A través de esta mesa se ha creado la Comunidadde Defensa, integrada por representantes del Ejér-cito, y por las más diversas dependencias del sectorpúblico, organizaciones de la sociedad civil ycentros académicos y de investigación.

Esta Comunidad seguirá operando de la mismaforma incluyente y participativa en los procesos dedebate, consenso y aprobación de la Política deDefensa (incluida la Política Militar como compo-nente), actualmente en discusión, así como de la

Ley Constitutiva del Ejército, el Código Militar, elSistema de Justicia Militar y la Reforma EducativaMilitar, documentos que en su totalidad estaránorientados a la conformación de un nuevo Ejércitoprofesional, apolítico, subordinado al poder civil,a la defensa de los derechos humanos y supeditadoal ordenamiento democrático y a los Acuerdos dePaz.

Relaciones externas: Se inauguró la Escuela deOperaciones de Paz, destinada a preparar a los con-tingentes guatemaltecos que participarán en lasoperaciones de mantenimiento de la paz. De estaforma se apoya a la política exterior guatemalteca,orientada a cooperar a nivel internacional con cual-quier tipo de medidas orientadas a garantizar lapaz, lo que mejora las relaciones con países amigosy la presencia de Guatemala en los organismosmultilaterales. Tal fue el caso de los 70 efectivosguatemaltecos —12 oficiales, 23 especialistas y 35policías militares— que participaron en la Misiónde Naciones Unidas para la estabilización de Haití.

De igual forma se participó en las actividadesde la Conferencia de Fuerzas Armadas de Centro-américa (CFAC), en acciones de capacitación logísticay en adiestramiento para la lucha contra el terro-rismo, el crimen organizado y hechos conexos.

Apoyo a la seguridad ciudadana: Los elevadosniveles de criminalidad, justifican la utilización detodos los recursos del Estado para contrarrestarlosen la mayor medida posible, al menos en casosextremos. Es por ello que el Ministerio de la De-fensa Nacional, con base en lo estipulado en laConstitución de la República y en los decretos nú-meros 40-2000, 87-2000 y 39-2003, está facultadopara cooperar con el MINGOB y sus dependencias,especialmente con la PNC, en la salvaguarda y elmantenimiento de la seguridad interior y el ordenpúblico.

Esta colaboración, en todo caso, se dará exclu-sivamente a discreción del Presidente de la Repú-

Page 177: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

177

blica si la considera necesaria, en el entendido deque la misma es complementaria, ya que el enterector y coordinador de la seguridad interna es lacartera del interior. Vale añadir que tal apoyo debeestar sujeto a los controles legislativos y la auditoríasocial del caso.

En este contexto, a lo largo del año en curso elEjército colaboró con el MINGOB en el mantenimientode la seguridad interior y el combate a la criminalidad,particularmente en el Plan de Seguridad “Cruzadacontra la Violencia”, dentro del cual la instituciónarmada realizó 7,745 operativos —para un promediode 28 diarios—, con patrullas integradas por cuatroelementos de tropa y dos agentes de la PNC.

También destacó el Plan de Operaciones “BusSeguro”, destinado a combatir asaltos en el trans-porte colectivo de la capital, en el cual han partici-pado durante este año 30 oficiales de ambas insti-tuciones, 300 policías militares y 300 agentes de laPNC.

De igual forma, se brindó apoyo a la seguridadde los presidios, pertenecientes a la Dirección delSistema Penitenciario del MINGOB, mediante elenvío de ocho comandos militares a 11 de los 16centros de detención existentes, involucrándosediariamente 12 oficiales y 164 elementos de tropa.Vale agregar la colaboración en el Plan de SeguridadCiudadana del departamento de Petén, en el cualel Ejército llevó a cabo patrullajes para la proteccióndel parque natural Laguna El Tigre, en apoyo alCONAP, a la vez que ha dado apoyo al puesto decuarentena de MOSCAMED.

En el combate a la narcoactividad, la Marinay la Fuerza Aérea, conjuntamente con el MINGOB,el Ministerio Público y el Servicio de Guardacostasde los Estados Unidos, llevaron a cabo el Plan deOperaciones Combinadas y Conjuntas “Pelícano

I, II y III”, consistente en una serie de tareas conjun-tas de control aéreo y marítimo en la zona costeradel Pacífico, para cooperar en el control del tráficoilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.Con los mismos fines, fuerzas combinadas reali-zaron el operativo Maya Jaguar.

Apoyo a la población y a otras instituciones.El Ejército participó en actividades orientadas abrindar el respaldo necesario a la población y a otrasentidades. Es en este contexto que se enmarca elejercicio “Nuevos Horizontes 2004”, llevado a cabopor el Ministerio de la Defensa de Guatemala,conjuntamente con su similar de Honduras y conel Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos.El programa contempla la construcción de clínicas,escuelas, perforación de pozos y jornadas médicas,en beneficio de 160,000 personas entre hombres,mujeres y niños.

En lo que a Guatemala concierne, el proyectose llevó a cabo en el área de Jutiapa, donde se cons-truyeron dos clínicas, una en el Hospital Nacionaldel departamento y otra en las cercanías del centrode salud del municipio de El Progreso. De igualforma, se edificaron cinco escuelas, se perforaroncuatro pozos de aguas en beneficio de igual númerode comunidades, y se realizaron numerosas jornadasmédicas, odontológicas y veterinarias, en beneficiode poco más de 40,000 personas y de cerca de 7,000animales domésticos. Al anterior se sumaron 10jornadas médicas, odontológicas y quirúrgicas entoda la República, en beneficio de casi 53,000personas y 8,000 animales domésticos en todo eldepartamento.

Se apoyó al MSPAS, con 200 soldados y mediosde transporte, en la campaña de erradicación delzancudo del dengue; y en la jornada de vacunaciónde perros y gatos en el municipio de San JuanSacatepéquez, departamento de Guatemala.

Page 178: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

178

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Se respaldó igualmente al MINEDUC en la Ma-ratón del Lápiz, en la clasificación, empaque ydistribución de casi 2 millones de estuches escolaresque incluyen lápices, lapiceros, reglas, crayones, bo-rradores y cuadernos.

Otras acciones realizadas, incluyen la realiza-ción de un gran número de actividades en la Se-mana de la Mujer, así como en la Feria Nacionalde los Jóvenes organizada por el CONJUVE. Tambiénse participó, durante la Semana Santa, en lospuestos de socorro de las playas, y se brindaron ala población en esos días 135 servicios mecánicosy 203 médicos, a la vez que se brindó apoyo en lasoperaciones de “alerta roja” en Izabal y Alta Verapaz,donde se ayudó a más de 13,000 personas contransporte aéreo y terrestre hacia áreas más segurasy con otras medidas de mitigación de desastres.

Sustitución del Estado Mayor Presidencial(EMP). Uno de los avances más trascendentales delproceso de reconversión militar, fue el desman-telamiento del EMP, instancia integrada por ele-mentos del Ejército y, por ende, estrechamentevinculada a éste, aunque no formara parte de suorganigrama.

En su lugar se estableció la Secretaría de Asun-tos Administrativos y de Seguridad de la Presidenciade la República (SAAS). Con la eliminación del EMP

y la creación de la SAAS, se dio cumplimiento a unode los compromisos más trascendentales previstosen el AFPC. Dicho cumplimiento se evidencia, si setoma en cuenta que, en contraste con el desapa-recido EMP, la SASS es una instancia profesionaleminentemente civil, desprovista de funcionespolíticas y circunscrita, exclusivamente, a la custo-dia del Presidente y Vicepresidente de la Republicay sus familias, de los ex gobernantes y de los jefesde Estado y dignatarios de alta jerarquía de paísesamigos que visitan Guatemala.

Esta Secretaría ha cumplido con el mandatode garantizar la seguridad de las personas a su cargo,en particular de los dos máximos dignatarios delpaís. También se brindó la protección del caso, ensus visitas al país, a los presidentes de México,Francia y Chile, a la primera ministra de Finlandiay a la vicepresidenta de Taiwán, así como a losgobernantes del istmo y demás dignatarios delmundo que nos visitaron.

Se suscribieron acuerdos de cooperación inter-institucional a niveles nacional e internacional,como los suscritos con la PDH para la correspon-diente capacitación a los agentes de la SAAS en lamateria; y con el Departamento Administrativo yde Seguridad de la República de Colombia,homólogo de la SAAS en dicho país sudamericano.

Se brindó a los agentes de la SAAS capacitaciónen materia de antiexplosivos, por parte de expertoscolombianos. También se les capacitó para inte-ligencia táctica operativa para la seguridad presi-dencial, en este caso por parte de especialistasperuanos; y se llevó a algunos a un curso sobreservicio de protección a dignatarios, realizado enArgentina, similar al impartido por expertos fran-ceses en el tema “servicio de protección de persona-lidades importantes”. De igual forma, miembros

Jornada Militar. Médicos militares realizaron jornadasmédicas al interior de la república

Page 179: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

179

de la SAAS participaron, conjuntamente con homó-logos de la SAE y del MINGOB; en el curso “protecciónde información”, impartido en México por elCentro de Investigación y Seguridad Nacional dedicho país.

Fueron seleccionados y capacitados 17estudiantes que conformaron la VI Promoción deAgentes Civiles de Seguridad Presidencial, quienesse graduaron en junio de este año. De igual forma,fueron reclutados y seleccionados 33 elementos queconformarán la VII Promoción, los cuales estáprevisto que se gradúen el 31 de enero del 2005,

con lo que el total de agentes de la SAAS ascenderá a286.

Sin embargo, el logro más importante de laSAAS en 2004, fue el avance significativo en lainstalación de la Academia de Formación deAgentes Civiles para la Protección a Funcionarios,destinada a brindarles capacitación, entrenamientoy reentrenamiento, cuya construcción está prácti-camente terminada. Importante es la formacióndoctrinaria que se les de, la cual da mayor prioridada los derechos humanos, a la salvaguarda de lademocracia y a la primacía del poder civil.

Page 180: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man
Page 181: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

ACECYT Fondo para Actividades de Emergencia de Investigación y Desarrollo TecnológicoACPD Asamblea Consultiva de la Población DesarraigadaACSA Agencia Centroamericana de Seguridad AeronáuticaADESCA Aporte para la Descentralización CulturalAECI Agencia Española de Cooperación InternacionalAFPC Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad DemocráticaAGER Asociación Gremial del Empresariado RuralAGEXPRONT Asociación General de Exportadores de Productos no TradicionalesAGPD Asociación Guatemalteco de Personas con DiscapacidadAGROCYT Fondo Competitivo de Desarrollo Tecnológico AgroalimentarioAID Agencia Internacional para el DesarrolloAIEPI Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la InfanciaALCA Área de Libre Comercio de las AméricasALMG Academia de Lenguas Mayas de GuatemalaAPOGUA Asociación de Porcicultores de GuatemalaAPREDE Alianza de Prevención contra el DelitoASOPTUR Asociación Guatemalteca de Operadores de Turismo ReceptivoBANGUAT Banco de GuatemalaBCIE Banco Centroamericano de Integración EconómicaBID Banco Interamericano de Desarrollo.BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y FomentoBM Banco MundialCADEG Centro de Atención a Discapacitados del EjércitoCAFMINA Centro de Atención a la Familia y al Niño MaltratadoCAI Centros de Atención IntegralCAMTUR Cámara de TurismoCARICOM Comunidad del CaribeCAS Comité Asesor de SeguridadCATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y EnseñanzaCAUCA Código Aduanero Uniforme Centroamericano en GuatemalaCBI Iniciativa de la Cuenca del CaribeCCI Centro de Comercio InternacionalCDPS Certificados de Depósito a plazoCEH Comisión para el Esclarecimiento HistóricoCEMUCAF Centros Municipales de Capacitación y Formación HumanaCENACEP Centros de Aprendizaje Comunitario en Educación PreescolarCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCFAC Conferencia de Fuerzas Armadas de CentroaméricaCICIACS Comisión Investigadora de Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de SeguridadCIDH Comisión Interamericana de Derechos HumanosCIEN Centro de Investigaciones Económicas NacionalesCIV Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y ViviendaCMN Comisión Minera NacionalCNAP Comisión Nacional de los Acuerdos de PazCNJ Consejo Nacional de JusticiaCNNA Comisión Nacional de la Niñez y la AdolescenciaCOBIGUA Compañía Bananera Independiente de GuatemalaCODISRA Comisión Presidencial contra la Discriminación y el RacismoCOEDUCAS Comités de Autogestión EducativaCOMIECO Consejo de Ministros de Integración EconómicaCOMUDES Consejo Municipal de DesarrolloCONADES Comisión Nacional de Desechos Sólidos

ÍNDICE DE SIGLAS

Page 182: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

182

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONADI Consejo Nacional de Atención a la DiscapacidadCONAP Consejo Nacional de Áreas ProtegidasCONAPEX Consejo Nacional de Promoción de ExportacionesCONAPROV Comité Nacional de Protección a la VejezCONEI Comisión Nacional de Negociaciones ComercialesCONJUVE Consejo Nacional de la JuventudCONRED Coordinación Nacional para la Reducción de DesastresCONTIERRA Comisión de la TierraCOPRE Comisión Presidencia para la Reforma del EstadoCOPREDEH Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia

de Derechos Humanos.COVIAL Unidad Ejecutora de Conservación VialCTA Coordinadores Técnicos AdministrativosCTAS Coordinador Técnico AdministrativosCTCAP Sistema Integrado de Ciencia y Tecnología para Centroamérica y PanamáCTEAR Comisión Técnica para la Ejecución del Acuerdo Sobre Reasentamiento

de la Población DesarraigadaCTPS Coordinador Técnico PedagógicosCHN Crédito Hipotecario NacionalDEMI Defensoría de la Mujer IndígenaDGAC Dirección General de Aeronáutica CivilDGC Dirección General de CaminosDGCT Dirección General de Correos y TelégrafosDGE Dirección General de EnergíaDGH Dirección General de HidrocarburosDGT Dirección General de TransporteDIACO Dirección de Atención y Asistencia al ConsumidorDICADE Dirección de Calidad EducativaDIGEBI Dirección General de Educación BilingüeDIGEEX Dirección General de Educación ExtraescolarDITEC Dirección de Innovación TecnológicaDIU Dispositivo Intra UterinoDNCAE Dirección Normativa de Adquisiciones del EstadoDR-CAFTA Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y República

Dominicana, por sus siglas en inglésECNT Enfermedades Crónicas no TransmisiblesECPAT Asociación para la Eliminación de la Prostitución, Pornografía y Turismo

Sexual del Niño, Niña y Adolescente en GuatemalaEFAS Escuelas de Formación AgrícolaEGEE Empresa de Generación del Energía EléctricaEIA Estudios de Impacto AmbientalEMP Estado Mayor PresidencialEMPORNAC Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de CastillaENBIS Escuelas Normales Bilingües InterculturalesENCA Escuela Nacional de AgriculturaENCOVI Encuesta de Condiciones de VidaENEI Encuesta Nacional de Empleo e IngresosENIS Escuelas Normales InterculturalesENSMI Encuesta Nacional de Salud Materno InfantilETCEE Empresa de Transporte y Control de Energía EléctricaEUA Estados Unidos de AméricaFACYT Fondo de Apoyo a la Ciencia y TecnologíaFADE Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el SecuetroFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Page 183: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

183

FAUCA Formulario Aduanero Unico CentroamericanoFCPB Fondo Común de Productos BásicosFEDECATUR Federación de Cámaras de Turismo de CentroaméricaFGER Federación de Escuelas RadiofónicasFIS Fondo de Inversión SocialFMI Fondo Monetario InternacionalFNCH Frente Nacional contra el HambreFOCALAE Foro de Cooperación Económica América Latina-Asia del EsteFODECYT Fondo para el apoyo Científico y TecnológicoFODIGUA Fondo de Desarrollo Indígena GuatemaltecoFOGUAMA Fondo Guatemalteco de Medio AmbienteFOGUAVI Fondo Guatemalteco para la ViviendaFONACYT Fondo de Apoyo a la Ciencia y TecnologíaFONAPAZ Fondo Nacional para la PazFONDETEL Fondo para el Desarrollo de la TelefoníaFONYSAL Fondo Nacional para la SaludFORPOL Fortalecimiento de la Policía Nacional CivilFUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la ConservaciónFUNDAESPRO Fundación Esfuerzo y ProsperidadFUNDESA Fundación para el DesarrolloGADD Grupo Asesor de DelegadosGAFI Grupo de Acciones FinancierasGATT Acuerdo General sobre Aranceles y ComercioGEF Global Environmental FacilitiesGTZ Cooperación Técnica AlemanaGUAPA La Pobreza en Guatemala Estudio de Banco Mundial sobre PaísGUATECOMPRAS Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del EstadoGuatel Empresa Guatemalteca de TelecomunicacionesGWH Giga Watt HoraIDAEH Instituto de Antropología e HistoriaIDP Impuesto de PetróleoIED Inversión Extranjera DirectaIEMA Impuesto a la Empresas Mercantiles y AgropecuariasIETAP Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de PazIGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad SocialIIDH Instituto Interamericano de Derechos HumanosIMSERSO Instituto para Migraciones Desplazados y Discapacitados de EspañaINAB Instituto Nacional de BosquesINAGUA Instituto nacional del AguaINAP Instituto Nacional de Administración PúblicaINDE Instituto Nacional de ElectrificaciónINDECA Instituto Nacional de Comercialización AgrícolaINE Instituto Nacional de EstadísticaINEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de MéxicoINFOM Instituto Nacional de Fomento MunicipalINGUAT Instituto Guatemalteco de TurismoINTECAP Instituto Nacional de Tecnología y CapacitaciónIPC Índice de Precios al ConsumidorIPEC/OIT Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OITISR Impuesto Sobre la RentaITS/VIH/SIDA Infecciones de Transmisión Sexual, Virus de Inmunodeficiencia Humana, Virus de Inmunodeficiencia AdquiridaIUSI Impuesto Unico Sobre InmueblesIVA Impuesto al Valor Agregado

Page 184: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

184

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón, por sus siglas en inglésJM Junta MonetariaKFW Cooperación Financiera AlemanaKOIKA Agencia de Cooperación Internacional de Corea para Centro AméricaMAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMARN Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesMCD Ministerio de Cultura y DeportesMECOVI Programa para el Mejoramiento de Encuestas de Condiciones de Vida en América LatinaMEM Ministerio de Energía y MinasMINECO Ministerio de EconomíaMINEDUC Ministerio de EducaciónMINFIN Ministerio de Finanzas PúblicasMINGOB Ministerio de GobernaciónMINTRAB Ministerio de Trabajo y Previsión SocialMINUGUA Misión de Verificación de Naciones Unidas para GuatemalaMOSCAMED Programa para la Erradicación de la Mosca del MediterráneoMP Ministerio PúblicoMRE Ministerio de Relaciones ExterioresMSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialMULTICYT Fondo Múltiple de apoyo al Plan Nacional de Ciencia y TecnologíaMW MegawattMYPIME Micro, Pequeñas y Medianas EmpresasNUFED Núcleos Educativos Familiares para el DesarrolloOACI Organización de Aviación Civil InternacionalOCAD Oficina Conjunta de Análisis DocumentalOCAM Comisión Centroamericana de Directores de MigraciónODHAG Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de GuatemalaOEA Organización de Estados AmericanosOIJ Organización Internacional de la JuventudOIM Organización Internacional para la MigraciónOIT Organización Internacional del TrabajoOJ Organismo JudicialOMC Organización Mundial del ComercioOMPI Organización Mundial de Propiedad IntelectualOMT Organización Mundial del TurismoONGS Organizaciones no GubernamentalesONU Organización de las Naciones UnidasPAFG Programa de Acción Forestal GuatemaltecaPAIN Programa de Atención Integral para la NiñezPDH Procuraduría de Derechos HumanosPDS Programa de Desarrollo Sostenible de PeténPEA Población económicamente activaPEAC Programa de Educación de Adultos por CorrespondenciaPGN Procuraduría General de la NaciónPIB Producto Interno BrutoPINFOR Programa de Incentivos ForestalesPLANOVI Plan Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Intrafamiliar y Contra las MujeresPMA Programa Mundial de AlimentosPNC Policía Nacional CiivilPNR Programa Nacional de ResarcimientoPNSR Programa Nacional de Salud ReproductivaPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.POLITUR Policía de TurismoPPP Plan Puebla Panamá

Page 185: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

185

PROAM Programa de Accesibilidad a MedicamentosPROASE Programa de Apoyo al Sector Educativo en GuatemalaPROMUJER Programa Nacional de la MujerPRONACOM Programa Nacional de CompetitividadPRONADE Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo EducativoPRONAM Programa Nacional del Adulto MayorPRONAPEVI Programa Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia IntrafamiliarPSAN Política de Seguridad Alimentaria y NutricionalREPREDEC Reforzamiento Escolar y Prevención de la CallejizaciónRINIF Red Nacional de Información sobre Niñez y FamiliaRMI Reservas Monetarias InternacionalesSAAS Secretaría de Asuntos Administrativos y SeguridadSAC Sistema Arancelario CentroamericanoSAE Secretaria de Asuntos EstratégicosSAM Sistema Arrecifal MesoamericanoSAT Superintendencia de Administración TributariaSBS Secretaría de Bienestar Social de la PresidenciaSCEP Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la PresidenciaSECAD Centro de Estudios, Capacitación y AnálisisSECCATID Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra Las Adicciones y el Tráfico Ilícito de DrogasSEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la PresidenciaSEPAZ Secretaría de la Paz SEPAZ,SEPREM Secretaría Presidencial de la MujerSGP Sistema General de PreferenciasSIAF Sistema Integrado de Administración FinancieraSIAG Sistema de Información Ambiental de GuatemalaSIAS Sistema Integral de Atención en SaludSICA Sistema de Integración CentroamericanaSICOIN Sistema de Contabilidad IntegradoSIEMSA Sistema de Información Estadística sobre las MigracionesSIGAP Sistema Guatemalteco de Areas ProtegidasSIN Sistema Nacional InterconectadoSIT Superintendencia de TelecomunicacionesSNIG Sistema Nacional de Información GeográficaSOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del PresidenteSWERA Solar and Wind Energy Resourse AssessmentTAF Teléfono de Ayuda FamiliarTLC Tratado de Libre ComercioTM Tonelada MétricaUCEE Unidad de Construcción de Edificios del EstadoUE Unión EuropeaUFM Universidad Francisco MarroquínUNCTAD Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y DesarrolloUNEPAR Unidad ejecutora del Programa de Acueductos RuralesUNFPA Fondo de Población de las Naciones UnidasUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglésURL Universidad Rafael Landívar.USAC Universidad de San Carlos de GuatemalaUSAID Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional,

por sus siglas en inglésVBP Valor Bruto de la ProducciónVCM Violencia contra la MujerVIF Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia IntrafamiliarZOLIC Zona Libre de Industria y Comercio

Page 186: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

186

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado. Firmado en Oslo, 17 dejunio de 1994.

Agenda Nacional Compartida. Un esfuerzo multipartidario para la Guatemala del Siglo XXI. Guatemala. 2003.

Banco de Guatemala. Política monetaria, cambiaria y crediticia: evaluación a diciembre 2000 y propuesta 2001.

Banco de Guatemala. Política monetaria, cambiaria y crediticia: evaluación a diciembre 2001 y propuesta 2002.

Banco de Guatemala. Política monetaria, cambiaria y crediticia: evaluación a diciembre 2002 y propuesta 2003.

Banco de Guatemala. Informes de política monetaria, marzo, junio y diciembre de 2004.

Banco de Guatemala. Indicadores de corto plazo, base de datos de su pagina web www.banguat.gob.gt.

Banco de Guatemala. Departamentos de investigaciones económicas, estadísticas económicas y estudios económicos. Memorandoinformativo conjunto no. 1-2004. “Política monetaria e inflación importada”. Octubre de 2004.

Banco de Guatemala. Política monetaria, cambiaria y crediticia: evaluación a diciembre 2003 y propuesta 2004.

Banco Interamericano de desarrollo (BID), Evaluación de Medio Término. Proyecto Desarrollo Educativo. PRODE. Panamá.Julio, 2001.

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (2002). Informe de progreso educativo Guatemala. Guatemala: Centro deInvestigaciones Económicas Nacionales (CIEN).

Código Municipal, Decreto Número 12-2002.

Comisión Económica para América Latina-Organización Iberoamericana de Juventud (CEPAL-OIJ). Informe Iberoamericano deJuventud. Madrid, España. 2004.

Comisión Económica para América para América Latina y El Caribe CEPAL. El impacto de la caída de los precios del café. Abril2002.

CEPAL. Istmo centroamericano, “Evolución del sector agropecuario 2001y 2002”.

Comité Nacional del Codex-Alimentarius, Acuerdo Gubernativo No. 212-2002, el cual fue modificado mediante el AcuerdoGubernativo No. 214-2002.

CONAPREVI. Diagnóstico Nacional de Atención Institucional de la Violencia Intra-familiar y en contra de las Mujeres. Guatemala,diciembre, 2003.

Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala, 1985.

Ley de Desarrollo Social. Decreto 42-2001. Guatemala, 2001.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (1992). Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Período 1992-1996. Guatemala: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 109 Páginas.

Discurso de Toma de Posesión del Presidente de la República, Oscar Berger Perdomo.

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM). 1998-1999.

Encuesta Nacional de Micro nutrientes, 1995.

Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Año 2002.

Page 187: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

187

Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Oficina Regional de la FAO para América latina y el Caribe,base de datos de productos primarios.

Gobierno de Guatemala y Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca: Acuerdos de Paz. Guatemala, 1996.

Instituto Nacional de Estadística (INE), (2000). Encuesta nacional de Condiciones de Vida. Guatemala.

INE, 2003. IV Censo agropecuario nacional.

INE, 1979. III Censo agropecuario nacional.

INE, 2003. Encuesta nacional de salud materno infantil (ENSMI), 2002. Guatemala.

INE, 2003. Características de la población y de los locales de habitación censados, Censos Nacionales XI de Población y VI de

Habitación 2002. Guatemala.

INE. Índice de Precios al Consumidor. Diciembre 2003

INE. Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos ENEI, Resultados Trimestre Enero – Marzo 2003. Julio de 2002.

INE. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999. Guatemala, 1999.

INE. Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2000-2001. Guatemala, 2001.

INE. X Censo Nacional de Población y V de Vivienda. Guatemala, 1995.

Instituto Nacional de Estadísticas y Centro Latinoamericano de Demografía. Estimaciones (INE-CELADE), Proyecciones dePoblación, 1950 – 2050, Serie OI No. 207. Guatemala, 2004.

Internationale Project Consult GMBH. Sistematización de la oferta y demanda de la infraestructura escolar en Guatemala.Marzo, 2004.

Ley de Contrataciones del Estado, Decreto Número 57-92 y sus reformas, Decreto Número 34-2001, Decreto Número 73-

2001

Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA), Decreto Número 27-92, Reformas Decreto Número 66-2002

Ley de la Contraloría General de Cuentas, Decreto Número 31-2002

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-2002

Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo, Decreto Número 02-2003

Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos, Decreto Número 89-2002

Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97

Ley General de Descentralización, Decreto Número 14-2002

Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto Número 101-97

Discurso del Presidente Oscar Berger ante la comunidad internacional acreditada en Guatemala, "Lineamientos de Políticaexterior, Guatemala, 7 de octubre de 2004

Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala.

MINEDUC (2002). Segundo Censo Nacional de Talla en Escolares de Primer Grado de Primaria de la República de Guatemala.

Guatemala.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Reglamento Orgánico Interno. Acuerdo Gubernativo No. 278-98.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Marco de Políticas Ambientales y Recursos Naturales, Dirección de Políticas yEstrategias, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, FIPA, Guatemala, abril 2002.

Page 188: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

188

PRIMER INFORME DEL PRESIDENTE AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Agenda Estratégica Nacional de Ambiente y Recursos Naturales 2000-2004.Guatemala. 2001. 40 p.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Cambio Climático. Guatemala. 2002. 100 p.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Estudio para el fortalecimiento a la participación de las comunidades rurales ypueblos indígenas en actividades para combatir la desertificación y los efectos de la sequía en cuencas de alta vulnerabilidadecológica de Guatemala. Guatemala. 2002. 56 p.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Guate verde, 2004 – 2008 Componente Estratégico en apoyo al DesarrolloSostenible de ¡Vamos Guatemala!, Unidos por un mejor país. Documento base para Discusión, versión 09 / 2,004. 26

paginas.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Memoria de Labores 2001. Guatemala. 2002. 19 p.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Plan Estratégico Institucional, Informe Final, Dirección de Políticas y Estrategias,,FIPA, Guatemala Abril 2002.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.Guatemala. 2001. 26 p.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Programa Nacional de Promotores de Ambiente y Recursos Naturales. Guatemala.2001. 26 p.

Ministerio de Cultura y Deportes. Informe Encuentro Nacional de la Juventud. “Jóvenes, ética y cultura de paz”. Guatemala.2001.

MINEDUC –GTZ/KfW, Diseño del Estudio Cuasiexperimental de Resultados del PRONADE. Guatemala, 1998.

MINEDUC (2000). Propuesta de transformación curricular y perfeccionamiento del recurso humano. Resumen. Guatemala:

Ministerio de Educación.

MINEDUC (2003). Informe institucional. Guatemala:

MINEDUC (2004). Memoria de labores 2000-2003. Guatemala

MINEDUC , Plan Operativo Anual año 2004.

Ministerio de Finanzas Públicas, Presupuesto Vigente Año 2004, Actividad – 02 – Promoción Comunitaria y Asistencia

Alimentaria.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), (2003). Línea basal de mortalidad materna, 2002. Guatemala.

MSPAS. Financiamiento del sistema de Salud 2000-2002. Guatemala.

MSPAS. Código de Salud. Guatemala. 1999.

Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Compendio de Convenios Internacionales de Trabajo Ratificados por Guatemala.

Guatemala 2002.

Morales Trujillo. Síntesis de la Violencia Intra-familiar y en contra de las Mujeres. Guatemala, febrero, 2004.

Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). Documento de Trabajo: “Inclusión-Exclusión”. XII Conferencia Iberoamericanade Ministros de Juventud. Guadalajara, México. 2004.

Berger Oscar y Eduardo Stein, ¡Vamos Guatemala!, Unidos por un mejor país. Documento base para Discusión, versión 09 /2,004. 26 paginas.

Berger Oscar y Eduardo Stein. Lineamientos de Gobierno Período 2004 - 2008. 67 paginas.

Plan de Gobierno 2004 – 2008

Page 189: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man

189

Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Intra-familiar y en contra de las Mujeres PLANOVI-2004-2014.Guatemala, febrero, 2004.

Presupuesto 2005. Guatemala, junio, 2004.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Democracia en América Latina: Hacia una democracia deciudadanas y ciudadanos. Magna Terra. Guatemala. 2004.

Proyecto de Desarrollo Santiago (2002). Las políticas y la situación educativa en Guatemala de cara al cumplimiento de loscompromisos de Dakar. Guatemala: Proyecto de Desarrollo Santiago (PRODESSA).

Proyecto MEDIR (2003). Educación en Guatemala. (presentación en power point). Guatemala: Proyecto MEDIR.

Proyecto Medir-USAID. Guatemala, 2000.

Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, Acuerdo Gubernativo Número 1056-92 y sus reformas.

Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Acuerdo Gubernativo Número 461-2002; AcuerdoGubernativo Número 229-2003 y Acuerdo Gubernativo Número 241-2003.

Reglamento de la Ley General de Descentralización, Acuerdo Gubernativo Número 312-2002.

Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, Acuerdo Gubernativo No.318-2003.

Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, Acuerdo Gubernativo No.240-98.

Código de Trabajo. Decreto 14-41.

Rodríguez, Ernesto. Políticas de Juventud y Desarrollo Local. Jóvenes como actores estratégicos de la gestión pública

descentralizada. PROJOVEN. Guatemala. 2002.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República (SEGEPLAN); (2002). Política de desarrollo social ypoblación. Guatemala.

SEGEPLAN. Estrategia de Reducción de la Pobreza. Guatemala, 2001.

SEGEPLAN. Guatemala: Población y Desarrollo, Diagnóstico Sociodemográfico. Guatemala, 2001.

SEGEPLAN. Matriz Social de Gobierno 2000–2004. Guatemala, 2000.

Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas de la Vicepresidencia de la República,Embajada de los Estados Unidos de América en Guatemala, Universidades de Virginia y Pittsburgh. Estudio Nacional

sobre la Desregulación Psicológica y su Relación con el Uso de Drogas en Adolescentes Guatemaltecos, Guatemala 2002.

Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas de la Vicepresidencia de la República.

Encuesta Nacional DUSI, en población adolescente del nivel básico y diversificado de educación, sector público -1998-.Guatemala, 1998.

Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas de la Vicepresidencia de la República,Estrategia Nacional Contra las Drogas –2003. Guatemala, 2003.

Secretaría General del Consejo de Planificación Económica (1980). Monografía nacional de Guatemala para presentarse a laConferencia de Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Guatemala. 34 Páginas.

Sistema de las Naciones Unidas, Grupo de Seguridad Alimentaría y Nutricional. Informe de la Seguridad Alimentaria yNutricional de Guatemala. 2003.

Sistema de Naciones Unidas de Guatemala. Guatemala: Informe de Desarrollo Humano 2001. Guatemala, 2001.

Sistema de Naciones Unidas de Guatemala. Guatemala: La Fuerza Incluyente del Desarrollo Humano. Guatemala, 2000.

UNICEF-INFOM-UNEPAR. Desastres Naturales y Zonas de Riesgo en Guatemala. Guatemala, 2001.

Page 190: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man
Page 191: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man
Page 192: República de GuatemalaFuente: Elaboración SEGEPLAN con datos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (1985-1993) y Tribunal Supremo Electoral (TSE, 2003). man