28
REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Page 2: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

DESARROLLO DEL NIÑO

Evolución de los aspectos cuantitativos, es decir aquello que podemos medir de forma objetiva:

Diferenciamos para ello dos fases, una primera que va de los 4 a los 12 años en niños y de los 4 a los 10 en niñas, que llamamos FASE ARMÓNICA DE DESARROLLO; y otra segunda que va de los 12 a los 16 en niños y de los 10 a los 14 en niñas y que llamamos FASE DE CAMBIO EN EL DESARROLLO.

FASE ARMÓNICA DE DESARROLLO: fase prácticamente idéntica en niños y niñas, de hecho podemos comprobar la presencia de niñas en equipos masculinos sin apreciar ninguna diferencia a nivel físico.

Page 3: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Los niños (de 4 a 12 años) y niñas (de 4 a 10 años) crecen unos 5 – 7 centímetros por año, aumentan unos 2'5 kg. Consiguen una importante maduración del sistema nervioso central, lo que conlleva una mejora sustancial de las capacidades coordinativas (coordinación, agilidad y equilibrio). Tienen un escaso desarrollo de la fuerza y la resistencia aeróbica. Sin embargo si consiguen una mejora sustancial en la mejora de la velocidad como consecuencia de la mejora coordinativa.

Page 4: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Los niños (de 12 a 16 años) y las niñas (de 10 a 14 años) consiguen unos aumentos de hasta 8 kg y 10 cm por año. Pro este crecimiento no se produce de forma gradual, sino mediante estirones. Por ello, podemos apreciar como patrones motores que los niños tenían adquiridos se pierde y por ello pueden perder precisión, es decir, aparecen síntomas de torpeza.

Por ello, apreciamos como en esta etapa puede ser difícil la adquisición de nuevos patrones motores. Es decir, de nuevos gestos técnicos.

Page 5: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

En los niños, a los 16 años se ha conseguido debido a estos cambios un 75% de la fuerza muscular, lo que conlleva también una mejora sustancial en la velocidad y resistencia. Así, como una pérdida de flexibilidad debido al crecimiento exagerado de sus extremidades.

En las niñas, al llegar la menstruación hay un aumento considerable en el ritmo del crecimiento, con lo que mejoran fuerza, resistencia y velocidad. Este hecho se produce antes que en los niños, que tardan más en desarrollarse, aunque luego lo harán de forma más pronunciada.

Page 6: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Evolución de los aspectos cualitativos: como ya explicamos anteriormente, nos referimos a la maduración, es decir, a la mejora en las funciones de las personas. Y como dijimos, aquí influyen las variables externas, es decir, aquellos estímulos a los cuales se somete al alumno/a y por tanto el lugar en el que nosotros podemos influir mediante la aplicación de adecuados estímulos de entrenamiento.

Para ello, sea cual sea la edad del alumno/a, hay que seguir unos principios que debemos cumplir:

Principio del ejercicio: los ejercicios que se realizan deben de ir enfocados hacia los objetivos que queremos conseguir.

Page 7: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE MOTOR

Principio del refuerzo: entendemos por refuerzo como la información que damos al alumnos tras su ejecución. Dicha información servirá al mismo para mantener su ejecución si ha sido bien realizada o para corregirla si ha cometido algún fallo.

Principio de retención: los ejercicios realizados deben ser repetidos en el tiempo para no ser olvidados.

Principio de la transferencia: todas las destrezas que se aprenden son producto de otras que se han aprendido anteriormente y que facilitan la adquisición de las nuevas. La mayoría de las destrezas de adquieren a edades tempranas, por ello la importancia de dar un amplio bagaje motriz a los alumnos.

Page 8: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

MOTIVACIÓN SEGÚN LA EDAD

La motivación en función de la edad:

De los 8 a los 11 años: los niños están motivados por sí solos. Van al entrenamiento porque les gusta y disfrutan del mismo. El entrenador debe animar y dar refuerzos positivos a pesar de que se den malos resultados y sacar lo positivo de cada partido (a los niños les gusta recibir información individualizada de su actuación). En este periodo es más importante generar en los niños un recuerdo positivo de su actividad para que le apetezca volver al año siguiente. En los partidos no dar mucha información a los jugadores, ya que no la asimilarán toda y podemos generar en ellos un bloqueo mental. OJO PADRES.

Page 9: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

De los 12 a los 14 años: primera etapa importante de abandono del deporte, pues a los niños les empiezan a interesar otras aficiones. Importante conseguir mantenerlos dentro del grupo, que se sientan importantes y evitar el abandono. Comienza a tener una mayor maduración mental, ya podemos hablar con él y dialogar, cosa que agradecerán. Favorecer su implicación en el desarrollo del entrenamiento, hacerles más partícipes. Suele haber grandes diferencias físicas entre los compañeros, ya que algunos se desarrollan antes que otros.

Page 10: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

De los 15 a los 17 años: más homogeneidad pues la mayoría ya alcanzado un crecimiento físico similar al adulto. Tienen un menor egocentrismo que en etapas anteriores y dan mucha importancia al grupo de iguales, con lo cual el equipo pueden ser un buen lugar donde refugiarse de se sus mayores, con los que se sienten en conflicto por la diferencia de ideas que tienen. Este aspecto lo debemos aprovechar intentando crear un grupo sólido, intentando generar un buen ambiente entre ellos, ya que en estas edades son muy importantes los amigos, para ello utilizaremos de tareas cooperativas tanto dentro como fuera de los entrenamientos (es lo que vulgarmente se llama “hacer piña”). De modo que éste sea un aspecto crucial para evitar el posible abandono deportivo que se pueda producir.

Page 11: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENSEÑAR AL JUGADOR A MANEJAR LOS ESTÍMULOS AMBIENTALES (CONTROL DE LA ANSIEDAD)

Los diferentes aspectos que pueden generar ansiedad en el jugador son:

1. La actitud del entrenador: una actitud distante, agresiva que sólo utiliza el refuerzo negativo cuando el jugador hace algo mal, pero que no premia las actuaciones bien realizadas y no muestra empatía hacia sus jugadores.

2. El rol que el jugador ocupa en el grupo: tanto el jugador sobre el que cargamos la responsabilidad a modo de líder (si no dispone de las características propias de un líder), como los jugadores que quedan en un segundo plano (los que juegan pocos minutos o no se le encargan tareas de responsabilidad dentro del grupo) pueden manifestar una mayor ansiedad.

Page 12: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

3. Las exigencias generadas hacia la consecución del logro: el peligro de orientarlo todo hacia la consecución de la victoria. Para evitarlo debemos centrarnos en el proceso, es decir, en las tareas planteadas durante la semana y no tanto en el producto.

4. Agentes externos: la presencia y la actitud de los padres desde la grada. Este aspecto es dificilmente modificable, no obstante se puede hacer entender a los padres que su actitud puede generar un exceso tensión en sus hijos. Debemos tener en cuenta que no debemos eliminar toda la ansiedad de nuestros jugadores, pues en ese caso nos encontraríamos ante jugadores pasivos y desmotivados. Debemos encontrar el punto óptimo de ansiedad.

Page 13: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CONCEPTO DE APRENDIZAJE MOTOR

Por aprendizaje motor entendemos a los cambios relativamente permanentes que suceden en el comportamiento motor del ser humano como consecuencia de la práctica motriz o la experiencia.

Es decir, el ser humano realiza o practica una serie de acciones motrices (la tareas, ejercicios, entrenamientos,...)y como consecuencia de ello va incorporando a su bagaje motriz nuevos programas motores.

Es por tanto el resultado directo de la práctica motriz (debe haber movimiento).

Page 14: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TIPOS DE APRENDIZAJE MOTOR

Para alcanzar el aprendizaje motor, es decir, la adquisición de una nueva habilidad o destreza, lo podemos hacer de tres maneras diferentes:

1) Aprendizaje por imitación: el niño adquiere una destreza cuando la ve realizada en alguien y la imita. De ahí la importancia de las demostraciones.

2) Aprendizaje por transmisión de información verbal: el sujeto tiene la capacidad de comprender mensajes orales y transformar su conducta motriz en función de dichos mensajes. Son las instrucciones y correcciones que se les realizan.

3) Aprendizaje por descubrimiento: al sujeto se le plantea un problema y el tiene que encontrar la solución al mismo.

Page 15: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE MOTRIZ

Hay diferentes factores que pueden favorecer o dificultar el aprendizaje motor y los clasificamos de la siguiente manera:

1) Factores internos del alumno:

Maduración psicológica del niño.

La experiencia anterior que haya tenido el niño.

La estructura física y fisiológica.

Edad.

Page 16: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

2) Factores ambientales:

Condiciones ambientales: la instalación donde se realiza la práctica y el grupo en el que se incluye al alumno.

Influencias socioculturales: hay actividades más populares en unas u otras sociedades.

3) Factores del profesor:

Los ejercicios que proponga

La metodología que utilice.

La motivación y refuerzos que aplique.

Page 17: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

SELECCIÓN DE JUGADORES (ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO) La selección de los jugadores dependerá de los medios del club, los

jugadores disponibles, las necesidades del equipo. En nuestro caso debemos atender a los siguientes aspectos:

a) Que ningún interesados se quede sin jugar, si es necesario hacer varios equipos de niveles diferente (federado en diferentes categorías, interescuelas, escuelas deportivas).

b) Que el número de jugadores sea lo suficientemente amplio para desarrollar la actividad en buenas condiciones, pero no en exceso pues dificultaría la participación de todos los jugadores.

c) Que todos tengan la oportunidad de jugar bastantes partidos a lo largo de la temporada, para ello el entrenador debe decidir como combinarlos a todos ellos.

d) Que todos los jugadores conozcan lo que implica estar en un equipo y acepten las normas de compromiso que se establezcan.

Page 18: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO

Se deben establecer unas rutinas de entrenamiento que los jugadores conozcan referentes a la hora de llegada al campo, punto de encuentro, como comienza el entrenamiento, quien debe sacar el material,...

También debemos dejar claro de que manera vamos a captar la atención de los jugadores cuando estén realizando un ejercicio para que nos atiendan y en que situación deben atendernos (deben estar mirando al entrenador, sin atarse las botas, sin botar o jugar con el balón).

Page 19: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO

En primer lugar el entrenador debe decidir los objetivos a conseguir en cada entrenamiento y a partir de ahí establecer los contenidos (ejercicios) para alcanzarlos.

Los objetivos de entrenamiento pueden consistir en adquirir nuevas habilidades, repetir habilidades ya conseguidas para consolidarlas, entrenar posibles situaciones de partido y preparar de manera específica un partido según las condiciones del rival. Los dos primeros se dan en los niveles iniciales y los dos últimos en los niveles finales.

Una vez conocidos los objetivos del entrenamiento, el entrenador debe elegir un momento de la sesión para darlos a conocer, así como al inicio de cada ejercicio en sí mismo.

Page 20: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ACTITUD DEL ENTRENADOR EN LOS PARTIDOS

El entrenador se debe comportar de forma objetiva, positiva y constructiva.

Objetiva: para prever lo que pueden hacer sus jugadores y luego ver si han cumplido dichas expectativas.

Positiva: el partido no es el lugar más apropiado para analizar los errores, sino que es el momento de animar y reforzar las conductas bien realizadas.

Constructiva: pase lo que pase el entrenador debe aprovecharlo para conseguir un beneficio, tanto del equipo como de los jugadores.

Page 21: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Muchos entrenadores cometen el error de analizar el trabajo de su equipo en función del resultado conseguido. Este enfoque es erróneo, porque en todos los partidos existen situaciones positivas que se deben reforzar y situaciones negativas que se deben corregir.

Por tanto, el entrenador debe acudir a los partidos con una actitud objetiva, positiva y constructiva, es decir, no dejándose llevar por el resultado, destacar las conductas positivas de los jugadores e intentando sacar conclusiones para mejorar el proceso formativo de los jugadores.

Page 22: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

MODELOS DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO

MODELO TRADICIONAL: a modo de resumen, este modelo nos indica que primero se debe trabajar la técnica individual, una vez creada una base trabajar la táctica individual, luego de grupo y finalmente la táctica de equipo.

Las habilidades que se forman, se realizan sobre la base de la repetición de los diferentes gestos deportivos.

Algunos autores critican este modelo por la actitud pasiva del deportista que se limita a procesar la información y a ejecutar las acciones hasta lograr el dominio de las mismas.

¿Qué pensáis vosotros?

Page 23: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Este método tradicional se basa en un proceso analítico, donde la acción se fracciona en diferentes partes y a continuación se van aprendiendo las partes por separado y se van uniendo a medida que se van aprendiendo hasta llegar a la ejecución global del movimiento.

Algunas críticas a este modelo:

Difícil conseguir la motivación del niño.

Se pierde el contacto con el contexto global del juego.

No es tan divertido como el niño creía.

Sólo se reconocen los resultados demostrados, lo que se consigue hacer.

Page 24: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

MODELOS ALTERNATIVOS: en los últimos años se han tratado de desarrollar procesos de enseñanza más motivadores, que partan de las características del funcionamiento del deporte y no de la ejecución de sus gestos técnicos en sí.

Una de las características de los nuevos modelos es la participación activa del deportista, el cual puede tomar decisiones y no se limita a reproducir las órdenes del entrenador.

Utiliza como técnica de enseñanza la búsqueda, es decir, se plantea un problema a los jugadores que son quienes tienen que resolverlo sin conocer previamente la solución.

Se plantean situaciones con un alto componente lúdico-participativo-creativo, donde se estimula la capacidad perceptiva y decisional del niño.

¿Qué pensáis de este modelo?

Page 25: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Método de enseñanza analítico: se presenta una acción del juego aislada y se centra el trabajo en su ejecución. Permite la mejora de aspectos muy concretos, pero puede ser aburrido y desmotivante.

Podemos diferenciarlo en:

Analítico puro: la tarea se descompone en partes y se empieza por la que se considere más importante. Se trabajan todos los aspectos de forma aislada y luego se unen todos al final. Ejemplo: blocaje del portero con caída lateral, trabajamos la caída al suelo, luego el blocaje con la posición de las manos, luego la posición fundamental del portero y luego todo junto. B + C + A de mayor a menor importancia.

Page 26: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Analítico secuencial: se descompone la acción y luego se van trabajando de forma aislada por orden de aparición, al final se unen todas. Ejemplo: en el blocaje del portero con caida lateral, primero se trabaja la posición del portero, luego la caída, luego el blocaje y luego se unen. A + B + C + D.

Analítico progresivo: se descompone el movimiento en partes y se trabaja la primera, luego la primera y la segunda y así sucesivamente. A / A+B / A+B+C

Page 27: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Método de enseñanza global: presenta una situación del juego donde intervienen todos sus elementos (balón, compañeros y adversarios). Consigue la mejora de varios aspectos a la vez y se pueden apreciar los beneficios directamente en la situación real de juego.

Podemos diferenciarlo en:

Global con puro: la tarea propuesta se ejecuta en su totalidad. Ejemplo: partido de fútbol.

Global con polarización de la atención: se les pide a los alumnos que se centren en algún aspecto en concreto. Ejemplo: partido donde les decimos a los jugadores que tras realizar un pase deben hacer un desmarque de apoyo o de ruptura.

Page 28: REPASO BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Global con modificación de la situación real: se modifican las condiciones para facilitar la aparición de una determinada conducta. Ejemplo: partido en un campo más corto para generar más llegadas al área contraria y por tanto más finalizaciones.

Método mixto: consiste en coger lo positivo del método analítico y del global. Podríamos empezar con un método global, según aparezcan errores corregirlos de manera analítica y terminar aplicándolos a la situación real con el método global.