100
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD 2005 - 2010 OSCAR JAVIER PEREZ RUIZ Alcalde Municipal 2008 - 2011 “Por la Reconstrucción de San Mateo”

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA

LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA

INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA

JUVENTUD

2005 - 2010

OSCAR JAVIER PEREZ RUIZ Alcalde Municipal

2008 - 2011 “Por la Reconstrucción de San Mateo”

Page 2: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 2

CONTENIDO

INTRODUCCION CAPITULO I INFORMACIÓN DE CONTEXTO E INSTITUCIONAL 1.1 CONTEXTO TERRITORIAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO Clima. Vías de comunicación DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Tamaño DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL

Crecimiento TASAS BRUTAS DE NTALIDAD Y MORTALIDAD ESTRUCTURA POBLACIONAL. Niñez, Infancia, Adolescencia y Juventud en el Municipio Distribución CONDICIONES DE HABITABILIDAD

Saneamiento Básico Movilidad DINÁMICA SOCIAL Necesidades Básicas Insatisfechas Pobreza e Indigencia en el Municipio DINÁMICA ECONÓMICA

Actividad económica TURISMO

Tasa de Ocupación, Desempleo y subempleo. DINÁMICA AMBIENTAL

Uso y cobertura actual del suelo Afloramiento Rocoso Escarpes con afloramiento rocoso y zona de rastrojo Bosque protector con especies nativas Vegetación arbustiva de páramo Pastos naturales y cultivos semestrales de subsistencia Cultivos Diagnóstico del municipio en cuanto a servicios públicos POBLACION CON SERVICIOS PUBLICOS Calidad del agua ESTADO CONYUGAL DE LOS ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO

GASTO PÚBLICO SOCIAL Indicadores de Referencia Prioridad Fiscal del Gasto Público Social Prioridad Macroeconómica del Gasto Público Social (GPS)

Page 3: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 3

Gasto Público social per cápita. Indicadores por ciclo vital. Prioridad del Gasto Público Social en Primera Infancia Prioridad del Gasto Público Social en Infancia Prioridad del Gasto Público Social en Adolescencia Prioridad del Gasto Público Social en Juventud Indicadores Sectoriales Participación del Gasto Público Social en Salud en el GPS Municipal Participación del gasto en educación en GPS Participación del gasto en Agua Potable en GPS Participación del gasto en Vivienda en GPS Participación del gasto en Saneamiento Ambiental en GPS Participación del gasto en Recreación y Deporte en GPS Participación del gasto en Cultura en GPS 1.2 ANÁLISIS DE LOS DERECHOS POR CICLO DE VIDA 1.2.1 PRIMERA INFANCIA CATEGORÍA: EXISTENCIA Objetivo de Política: Todos Vivos. Mortalidad Materna. Mortalidad Infantil. Mortalidad en la Niñez. Causas de Mortalidad en la Niñez. Objetivo de Política: Ninguno Desnutrido.

Control de Crecimiento y Desarrollo. Mujeres Gestantes con Anemia Nutricional. Niños y Niñas con Bajo Peso al Nacer. Objetivo de Política: Todos Saludables.

Inmunización contra BCG en niños, niñas, menores de 1 año. Inmunización contra Polio en niños, niñas, menores de 1 año. Inmunización contra DPT en niños, niñas, menores de 1 año. Inmunización contra Hepatitis B en niños, niñas, menores de 1 año. Inmunización contra Rotavirus en niños, niñas, menores de 1 año. Inmunización contra Neumococo en niños, niñas, menores de 1 año. Inmunización contra Triple Viral en niños, niñas, menores de 1 año. Inmunización contra Influenza en niños, niñas, menores de 1 año. Mujeres Gestantes con control prenatal y Prueba de VIH (Elisa) Transmisión materno-infantil de VIH Mujeres Gestantes con Sífilis. 65. Sífilis Congénita. Cinco Primeras Causas de Morbilidad (menores de 5 años). Morbilidad por EDA (menores de 5 años). Morbilidad por ERA (menores de 5 años). CATEGORÍA: DESARROLLO Objetivo de Política: Ninguno Sin Educación.

Page 4: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 4

33. Educación inicial. 38. Repitencia en Educación Básica Primaria. Objetivo de Política: Ninguno Sin Registro. 51. Registro Civil de Nacimiento. 1.2.2 INFANCIA

CATEGORÍA: EXISTENCIA Objetivo de Política: Todos Saludables. Controles de Crecimiento y Desarrollo. CATEGORÍA: DESARROLLO Objetivo de Política: Ninguno Sin Educación. Cobertura Escolar Educación Básica Primaria. Repitencia en Educación Básica Secundaria. Pruebas SABER 5 Grado ADOLESCENCIA. CATEGORÍA: EXISTENCIA Objetivo de Política: Todos Saludables. Embarazos en Mujeres Adolescentes. CATEGORÍA: DESARROLLO Objetivo de Política: Ninguno Sin Educación. Cobertura Escolar Educación Básica Secundaria. Cobertura Escolar Educación Media. Repitencia Educación Media. Pruebas Saber 9 Grado. Puntaje ICFES. Objetivo de Política: Todos capaces de manejar afectos, emociones y sexualidad. 47. Orientación en educación sexual y reproductiva. CATEGORÍA: CIUDADANÍA Objetivo de Política: Todos Participando en Espacios Sociales. 48. Gobiernos Escolares. 49. Consejos de Política Social. CATEGORÍA: PROTECCIÓN Objetivo de Política: Adolescentes Acusados de Violar la Ley Penal con su Debido Proceso. 62. Vinculados a Procesos Judiciales. 63. Reincidentes. 64. Privados de Libertad. 1.2.4 JUVENTUD CATEGORÍA: CIUDADANÍA Objetivo de Política: Todos participando en espacios sociales. 50. Consejos de Juventud Municipales. 1.2.5 CICLO DE VIDA DE 0 A 17 AÑOS CATEGORÍA: EXISTENCIA Objetivo de Política: Todos Vivos.

Page 5: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 5

Mortalidad de 0 a 17 años por causas externas. Desnutrición Crónica. Desnutrición Global. Objetivo de Política: Ninguno Sin Familia. En Situación de Adoptabilidad. Declarados Adoptables, dados en Adopción. En Situación de Calle. CATEGORÍA: DESARROLLO Objetivo de Política: Ninguno Sin Educación. Deserción Escolar Inter-anual de Transición a Grado Once. Objetivo de Política: Todos Jugando. Bibliotecas. Programas de Recreación y Deporte. Programas Artísticos, Lúdicos o Culturales. CATEGORÍA: PROTECCIÓN Objetivo de Política: Ninguno Maltratado, Abusado o Víctima del Conflicto Interno Generado por Grupos al Margen de la Ley. 52. Denunciados por Maltrato. 53. Denuncia por Abuso Sexual. 54. Informes Periciales Sexológicos. 55. Tasa de Informes Periciales Sexológicos. 56. Valoraciones Médico Legales por Presunto Delito de Maltrato Infantil. 57. Victimas de Minas Anti-persona y Municiones Sin Explotar. 58. Desplazados por la Violencia. Objetivo de Política: Ninguno en Actividad Perjudicial. Actividad Remunerada o No. Trabajo en Oficios del Hogar. Explotados Sexualmente. 1.4 BUENAS PRÁCTICAS 1.4.1 Proceso de solicitud Buenas Prácticas. 1.4.2 Relación de Buenas Prácticas. CAPÍTULO 4: PLAN DE MEJORAMIENTO

Page 6: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 6

INTRODUCCIÓN

En San Mateo Boyacá, luchamos por garantizar los derechos y la protección integral de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes y poder brindar las condiciones para un pleno y armonioso desarrollo para crecer en el seno de una Familia y de la comunidad en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, como lo podemos evidenciar a través del Plan de Desarrollo Municipal, tal es así que el Municipio adoptó la política pública de infancia adolescencia y juventud de igual forma se acogió todas las normas contempladas en el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006). Se creó la Comisaria de Familia como ente garante y protector de los derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y la Familia. De igual forma en nuestro Municipio se han aunado esfuerzos para erradicar el trabajo infantil, debido a que contamos con explotación de minas de carbón que constituyen un al alto riesgo en nuestros niños, niñas y adolescentes al ser empleados en una de estas minas que se explotan, para evitar esto se hace periódicamente verificación una a una mina con presencia de la Comisaria de Familia y la Policía de Infancia y Adolescencia para constatar que no haya presencia de menores de edad trabajando en este oficio de alto riesgo. Es por lo cual que hoy reflejamos en esta rendición de cuentas el compromiso que tiene esta Administración Municipal por el futuro y bienestar de los niños, las niñas los adolescentes y jóvenes de este Municipio.

Page 7: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 7

CAPITULO I:

INFORMACION DE CONTEXTO E INSTITUCIONAL 1.1 CONTEXTO TERRITORIAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

El municipio de San Mateo se ubica en la Cordillera Oriental de los Andes Ecuatoriales, hacia el extremo nor-oriental del Departamento de Boyacá, en la Provincia de Norte y más específicamente en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita, a una altura de 2. 200 m, con una temperatura promedio de 18 grados centígrados, tiene una extensión de 132 Km. aprox. Y su distancia a la capital del departamento es de 213 Km. y a la capital del país de 354 Km. San Mateo limita por el oriente con Guacamayas, Panqueba y El Cocuy. Por el occidente con Boavita; por el norte con Macaravita en Santander del Sur y por el sur con La Uvita. Se encuentra dividido en 14 veredas: San José, Alfaro, La Palma, Cascajal, Peñuela, Hatico, Floresta, Concordia, Cuicas Ramada, Cuicas Buraga, Guayabal, Vijal, Monterredondo y Centro. Clima.

San Mateo posee tres climas bien diferenciados: clima cálido en la parte baja, templado en la parte media y frío en la parte alta, con precipitación media anual de 1088 mm. Periodos de lluvias: El primero se presenta en los meses de marzo, abril y mayo; el segundo en septiembre, octubre y noviembre, posee una humedad relativa promedio del 60% Vías de comunicación

Las principales vías de comunicación del Municipio son: La carretera central que conduce desde el municipio de Soatá a los municipio de Boavita, La Uvita, San Mateo, Guacamayas, Panqueba, El Cocuy, en el departamento de Boyacá; vía que se encuentra pavimentada en un 80%, con un carril en cada sentido y la vía San Mateo, Chapetón, Capitanejo que comunica a éste

Page 8: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 8

departamento con el de Santander del Sur, la cual se encuentra en afirmado. En cuanto a la red vial municipal está conformada por aproximadamente 94 Km, que comunican a las diferentes veredas y sectores del municipio entre sí. DINÁMICA DEMOGRÁFICA Tamaño Según el Censo 2005, el municipio de San Mateo, tenía una población de 4790 habitantes, en 2011 según proyecciones del Departamento Administrativo de estadística (DANE), tiene una población de 4107 y para el período 2005 a 2010 una tasa de crecimiento lento y sostenido de 0.33. La densidad poblacional para el municipio de San Mateo es de 36.29 habitantes por kilómetro cuadrado.

Ilustración No. 01: Población Proyectada 2005 - 2010

Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005.

El porcentaje de población del municipio de San Mateo, respecto del departamento para los años 2005 a 2010 se observa a continuación.

Tabla No. 01: Porcentaje de Población 2005 – 2010

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Población Departamento

1.255.311

1.258.207

1.260.854

1.263.281

1.265.517

1.267.597

4.790

4.669

4.552

4.434

4.326

4.209

3.900

4.000

4.100

4.200

4.300

4.400

4.500

4.600

4.700

4.800

4.900

2005 2006 2007 2008 2009 2010

PO

BLA

CIO

N P

RO

YEC

TAD

A

AÑOS

Page 9: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 9

Población Municipio

4790 0,38%

4669 0,37%

4552 0,36%

4434 0,35%

4326 0,34%

4209 0,33%

Fuente: DANE censo 2005.

Como se observa en la tabla anterior, de acuerdo con el censo del 2005 realizado por el DANE, el municipio de San Mateo posee una tasa de crecimiento poblacional negativa, asunto que no se ajusta a la realidad, ya que al municipio ha ingresado gran número de población como consecuencia del auge de la minería de Carbón. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL. La mayoría de la población del municipio se concentra en el sector rural del municipio; del cien por ciento de la población del municipio el 68% habita en el sector rural, las veredas con mayor población son Floresta y Centro. Al revisar la distribución de la población por área se deduce que debido a que la principal actividad económica en el municipio es la agropecuaria, es en el sector rural donde se concentra la mayoría de la población.

Ilustración No. 02: Comportamiento de la Distribución Poblacional municipal

Fuente: Proyecciones DANE 2005

La distribución población por veredas para el municipio de San Mateo es la que se observa en la siguiente tabla:

Tabla No. 02: Distribución de Población por Veredas

VEREDA Nº DE HABITANTES

PORCENTAJE

32%

68%

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL

Sector urbano (1533 habitantes) Sector rural (3257 habitantes)

Page 10: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 10

Alfaro 138 3,27 * Caliche 132 3,14 Centro 1351 32,09 Cascajal 212 5,03 Concordia 215 5,11 Cuicas Buraga 220 5,22 Cuicas Ramada

185 4,41

Floresta 570 13,54 Guayabal 142 3,38 Hatico 195 4,62 Monterredondo 149 3,54 Palma 287 6,81 Peñuela 166 3,95 San José 123 2,92 Vijal 125 2,97

Fuente: Base de datos SISBEN municipal

*El caliche es un sector de la vereda de El Centro pero corresponde al perímetro rural. Crecimiento La tasa de natalidad se define como el número de nacimientos vivos ocurridos durante un año, por cada 1000 habitantes de la población. La tasa de mortalidad se define como el cociente entre el número de defunciones ocurridas en un determinado período. TASAS BRUTAS DE NTALIDAD Y MORTALIDAD El Departamento se encuentra en una etapa de transición, con tasas de mortalidad, natalidad y crecimiento decrecientes, pero con un ritmo desacelerado. Se explica, por cuanto el crecimiento natural es decir la relación entre fallecimientos y nacimientos es mayor. Se dan impactos en la afiliación de la población al sistema de salud, que les permite tener una atención adecuada y oportuna. La mortalidad permanece relativamente estable en el último año alcanza el 4.4 por mil. La tasa de crecimiento vegetativo es positiva. En el Departamento de Boyacá, el número promedio de hijos por mujer es de 2.70, valor que se encuentra por encima del promedio nacional que es de 2.45.

Page 11: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 11

La tasa bruta de natalidad en el departamento es de 19.60 y en la nación es de 19.86. Por cada mil personas se estima este número de nacimientos. La tasa general de fecundidad es mayor en el Departamento que la nación, se tiene un valor de 81.20 frente a 74.60 del promedio nacional. Se presentan 81.20 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva (15-49 años). Existiendo en Boyacá 307.801 mujeres en estas edades. La esperanza de vida al nacer es mayor para las mujeres que para los hombres en 5.59 años, con tendencia al aumento, y con un leve porcentaje por encima del nivel nacional. ESTRUCTURA POBLACIONAL.

A continuación se presenta la proporción entre hombres y mujeres en el Municipio de San Mateo del año 2005 al año 2010.

Ilustración No. 03: Distribución Poblacional por Sexo

Fuente: DANE

Tabla No. 03: Distribución Poblacional por Sexo

2005 2006 2007 2008 2009 2010

HOMBRES 2509 2450 2389 2333 2276 2222

MUJERES 2281 2219 2163 2101 2050 1987

Fuente: DANE

Para el municipio la distribución porcentual hombres mujeres ha sido constante en los años 2005 a 2010.

52.38% 52.47% 52.48% 52.62% 52.61% 52.79%

47.62% 47.53% 47.52% 47.38% 47.39% 47.21%

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

DISTRIBUCION POBLACIONAL POR SEXO

HOMRES

MUJERES

Page 12: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 12

Tabla No. 04: Estructura Poblacional por Edades Quinquenales

RANGO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

H M H M H M H M H M H M

Total 2509 2281 2450 2389 2163 2333 2101 2276 2050 2222 1987

0-4 218 212 209 201 201 190 194 183 189 179 188 180

5-9 276 255 265 245 251 233 234 218 217 204 199 187

10-14 289 249 282 246 275 241 267 236 257 230 246 220

15-19 254 204 247 200 243 198 240 196 238 196 234 192

20-24 215 165 211 162 205 157 199 152 192 147 189 145

25-29 178 136 176 133 171 130 170 128 167 125 163 121

30-34 149 123 149 120 146 117 144 112 142 107 140 104

35-39 119 106 119 105 120 105 121 103 121 102 122 99

40-44 101 101 100 98 100 97 100 94 100 91 99 88

45-49 91 97 89 94 87 92 87 90 87 90 87 86

50-54 101 108 97 103 92 97 88 92 83 87 79 82

55-59 103 106 100 103 98 101 94 98 92 95 88 91

60-64 104 104 101 99 97 97 94 94 92 92 89 89

65-69 116 112 110 107 103 101 96 95 91 89 88 86

70-74 97 93 96 95 97 96 96 96 94 94 90 90

75-79 53 55 54 57 57 60 61 62 65 67 69 71

80 Y MÁS 45 55 45 51 46 51 48 52 49 55 52 56

Fuente: DANE Los rangos de población en el municipio con mayor número de habitantes lo conforman de los 0 a los 39 años, lo que indica que el municipio cuenta con una población joven, éstos rangos han sido constantes en los años analizados en la tabla, sin embargo es importante notar el aumento que ha tenido la población mayor de 75 años, puesto que mientas que los demás rangos de edad disminuyen ésta se encuentra en aumento, lo que indicaría que la tendencia del municipio es hacia una población adulta mayor. Niñez, Infancia, Adolescencia y Juventud en el municipio La población en primera infancia, infancia, adolescencia y juventud viene presentado un leve decrecimiento porcentual con respecto al total de la población sanmatense, uno de los factores es el aumento en campañas de planificación familiar; a su vez se observa un aumento en adolescentes y juventud, como consecuencia de las nuevas oportunidades laborales en el municipio que se han generado con la minería de carbón que no solo atrae a jóvenes sino a familias enteras.

Page 13: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 13

Teniendo en cuenta la población proyectada por el DANE hasta el año 2010, se observa que los grupos poblacionales correspondientes a primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, suman el cincuenta por ciento (50%) de la población del municipio, lo que indica que se cuenta con una población joven; pero éstas mismas proyecciones muestran un decrecimiento del 1.7% entre el año 2005 al año 2010, una de las principales consecuencias de éste factor es la partida de los jóvenes de éste municipio hacia ciudades como Tunja y Bogotá principalmente, en busca de nuevas oportunidades tanto laborales como educativas. Ilustración No.04: Índice de Crecimiento de la población de Niñez, Infancia, Adolescencia y

Juventud.

Fuente: Proyecciones de Población DANE

Tabla No.05: Índice de Crecimiento de la población de Niñez, Infancia, Adolescencia y

Juventud.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

CICLO VITAL Total % Total

% Total

% Total

% Total

% Total

%

PRIMERA INFANCIA (0-5 AÑOS)

529 11.04

505 10.82

480 10.54

459 10.35

444 10.26

437 10.38

INFANCIA (6-11 AÑOS)

653 13.63

631 13.51

603 13.25

572 12.90

539 12.46

500 11.88

ADOLESCENCIA

(12-17 AÑOS)

605 12.63

593 12.70

588 12.92

575 12.97

566 13.08

552 13.11

JUVENTUD (14-26 AÑOS)

675 14.09

661 14.16

643 14.13

630 14.21

614 14.19

603 14.33

TOTAL INFANCIA Y

2462 51.40

2390 51.19

2314 50.83

2236 50.43

2163 50.00

2092 49.70

2.462 2.390

2.314

2.236

2.163

2.092

1900

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2005 2006 2007 2008 2009 2010

51.4051.19

%

50.83

%

50.83

%

50.83

%

51.4051.19

%

50.43

%

51.4051.19

%

50.00

%

49.70

%

Page 14: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 14

JUVENTUD

Fuente: Proyecciones de Población DANE

De la población proyecta por el DANE para infancia, adolescencia y juventud para el departamento de Boyacá, el 0.16% corresponde al municipio de San Mateo. Distribución Poblacional De La Niñez, Infancia Y Adolescencia por número y porcentaje En El Municipio.

Ilustración No.05: Distribución Poblacional del Municipio

Fuente: SISBEN Municipal

De acuerdo con el grafico anterior se observa que un porcentaje superior al 71% de nuestro niños, adolescentes y juventud viven en el sector urbano del municipio, éste porcentaje es superior en la juventud, esto es debido a que en el casco urbano del municipio se encuentra ubicada la única institución educativa que ofrece el bachillerato completo y adicionalmente el ciclo complementario (grado 12 y 13) de formación normalista. CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y JUVENTUD EN EL MUNICIPIO DE SAN MATEO.

174 (74,04%)

278 (72.58%)

346 (71.78 %) 350 (74.47 %)

61 (25.96 %)

105 (27.42%) 136 (28.22%)

120 (25.53%)

primera infancia infancia adolescente juventud

URBANO

RURAL

Page 15: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 15

Ilustración No.06: Condiciones de Hacinamiento

Fuente: SISBEN, Red UNIDOS

De acuerdo con la base de datos municipal del SISBEN y Red UNIDOs, las condiciones de hacinamiento, para los niños, adolescentes y jóvenes del municipio están entre un 30 y un 37%, que se encuentran distribuidos así: primera infancia 77 niños, infancia: 143 niños, adolescencia 145 niños, juventud 149, siendo la infancia, el rango de edad con el mayor porcentaje; en general en estos rangos de edades el porcentaje de analizado es elevado, por ello dentro de los planes y programas del municipio, que se encuentran enmarcados dentro del Plan de Desarrollo 2008-2011, “POR LA RECONSTRUCCIÓN DE SAN MATEO”, dentro del sector de vivienda, se encuentra el programa: Desarrollar proyectos encaminados a construcción y mejoramiento de vivienda para los Sanmatenses , que consisten en la ampliación de las viviendas, mediante la construcción de habitaciones, que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los habitantes, mediante la disminución del hacinamiento.

32.77%

37.34% 30.08% 31.70% 67.23%

62.66%

69.62% 68.30%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

primera infancia infancia adolescente juventud

CONDICIONES DE HACINAMIENTO

LA VIVIENDA SOLO CUENTA CON UN CUARTO LA VIVIENDA CUENTA CON 2 O MAS CUARTOS

Page 16: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 16

Saneamiento Básico.

Ilustración No.07: Saneamiento Básico Municipal

Fuente: SISBEN Municipal

De acuerdo con la base de datos de municipal, un 21.2% de los habitantes del municipio, no cuentan con un sanitario en sus viviendas; por ello y en aras de cambiar tal situación, la administración municipal con recursos propios y también mediante la suscripción de convenios con el Departamento, a la fecha ha construido 133 unidades sanitarias en el sector rural del municipio. a su vez se han desarrollado programas para el mejoramiento de unidades sanitarias en aquellos hogares donde se cuenta con este servicio pero en regulares condiciones, mediante el arreglo de pisos, enchape y cambio del sanitario donde se requiere. Movilidad

El Municipio pierde población por procesos de emigración continuos, el municipio al igual que el Departamento, se caracteriza como expulsor de población, ante la imposibilidad de ofrecer empleo, la población en edad productiva está emigrando. Lo cual genera la pérdida de población capacitada. Como se muestra en la siguiente tabla antes del año 1996, los Sanmatenses preferían como sitio para emigrar Venezuela, como consecuencia de las buenas oportunidades laborales que brindaba y dada la cercanía del municipio con la frontera.

2912 personas (78.8 %)

784 personas (21.2 %)

tiene baño

no tiene baño

Page 17: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 17

Tabla 06. Estructura migratoria de Boyacá.

País de destino

Antes de 1996

1996-2000 2001-2005

Venezuela 40 4 7 51

Estados Unidos

- - 1 1

Ecuador - - 2 2

Otro país - - 1 1

Total 40 4 11 55

La población que más emigra es la juventud como consecuencia de la falta de oportunidades laborales en el municipio, así como la inexistencia de universidades o institutos de educación superior. DINÁMICA SOCIAL

Necesidades Básicas Insatisfechas

“La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela” (DANE 1993).

Tabla No. 07:.NBI comparativo departamento Municipio Años 1993-2005

ZONA SAN MATEO DEPARTAMENTO

1993 2005 1993 2005

Cabecera 36.33 % 22.27 % 23 % 14 %

Resto 76.91% 65.11 % 51% 49 %

Total 57, 00 % 52.08 % 39 % 31 % Fuente: DANE censo poblacional.

Al realizar un comparativo entre el NBI reportado con los resultados de los censos poblacionales 1993 y 2005 se aprecia avance frente a este tema en el municipio, ya que pasa de 57 a 52.08 %, presentándose una disminución de 4.92 puntos. Esta disminución obedece a las acciones adelantadas por el municipio en lo relacionado a principalmente al tema de vivienda y saneamiento básico. Pobreza e Indigencia en el Municipio

Page 18: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 18

Aun cuando en el municipio existen condiciones económicas y de habitabilidad poco favorables, no se cuenta con condiciones de extrema pobreza, ni personas en estado de indigencia; existen diferentes programas sociales encaminados a combatir estos problemas como lo son: el programa de ración para preparar, programa del adulto mayor, programa de familias en acción, red UNIDOS, así también el municipio cuenta con un centro geriátrico donde se atiende a los adultos mayores en estado de abandono y vulnerabilidad. DINÁMICA ECONÓMICA Actividad económica La economía del municipio de San Mateo se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera y la explotación de mineral de Carbón. A través de charlas y visitas, así como parcelas demostrativas, la agricultura ha logrado un mejor desarrollo, sobre todo en lo relacionado a la caficultura, en donde se han adelantado aspectos importantes tendientes a la tecnificación; los principales cultivos de arveja, maíz, trigo, tabaco, frijol, caña panelera, plátano, yuca, tomate, café y cítricos. En el municipio existen alrededor de 15 bocaminas dedicadas a la explotación de mineral de carbón, ubicadas en las veredas de Vijal y Monterredondo principalmente, en su mayoría de carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable; la comercialización de éste mineral se realiza en su gran mayoría en el municipio de Paz del Río; la producción mensual de carbón en el municipio es de aproximadamente de 15.000 Toneladas. La producción artesanal está basada en tejidos de lana de oveja, paja, hoja de maíz y plátano, entre otros. Aunque la actividad industrial en el municipio es casi nula, se cuenta con pequeñas microempresas de tipo familiar dedicadas a la producción de lácteos, dulces y producción de miel de abejas.

TURISMO El sector terciario de la economía está compuesto por el turismo y los demás servicios, entendidos estos como los servicios sociales básicos como salud, educación, vivienda, cultura, recreación y deporte; servicios públicos domiciliarios como agua, alcantarillado, luz, gas, teléfono por mencionar algunos. Los servicios sociales administrativos relacionados con las entidades financieras, los profesionales, los complementarios y los servicios de economía informal; todos estos suelen ubicarse en los municipios cabecera de provincia que es donde encuentran su mayor oportunidad de desarrollo, lo cual lleva a que algunos municipios se especialicen en su

Page 19: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 19

prestación, en tanto que los demás municipios de las áreas de influencia se benefician de ellos según los flujos y vínculos provinciales y regionales. El turismo es un producto complejo que jalona a otros sectores de la economía y por lo tanto se considera interdependiente con los marcos competitivos del comercio y los servicios. Para las regiones que no lo tienen como potencialidad de desarrollo, igualmente corresponde especializar, encadenar y hacer competitivas estas actividades, llamadas factores avanzados y sobre los cuales se fundamenta la competitividad del turismo. Boyacá tiene una oferta turística en torno al patrimonio, representado en bienes tangibles e intangibles que representan un porcentaje considerable a nivel nacional inventariado en: bienes culturales (42.52%), sitios naturales (21.96%), festividades y eventos programados (19.16%), realizaciones contemporáneas (9.80%) y bienes etnográficos (6.54%). Estos bienes representan el 5.8 % del total del país en donde por jerarquización, al nivel 1 y 2 corresponde el 72.1% y en los niveles 3 y 4 se clasifica el 27.9%. restante. El turista también, si lo desea, puede disfrutar de una actividad cosmopolita en las principales ciudades del departamento que están comunicadas por una vía rápida y con distancias no superiores a los 70kms. El turismo receptivo en el departamento indicó que el 80% de los visitantes se encuentran entre los 12 y 50 años interesándose por visitas de fin de semana y puentes en un 35%. Se presenta un turismo estacional en diciembre y enero que representa el 43.30% y el de viajes a seminarios, talleres y convenciones, el 21.70%. El 60% es un turismo informal, un 20% lo organizan agencias de viajes desde Santafé de Bogotá, correspondiéndole el resto a las agencias del departamento y las mismas entidades interesadas que organizan estadías directas con hoteles y restaurantes. Durante 1998 y en los seis primeros meses de 1999 se hicieron estimativos que señalan para el sector estancamiento. En esta situación crítica es necesario buscar los mecanismos de reactivación del sector mediante acciones en donde estén vinculados las entidades, los gremios y las autoridades comprometidas con el sector, para actuar con estrategias de promoción hacia los centros emisores. Es necesaria la concentración de los esfuerzos y los recursos económicos y humanos en un programa coherente y sostenido que permita conseguir un posicionamiento óptimo en el mercado internacional y fortalecer el nacional. Debe ser motivo de orgullo presentar a nuestros visitantes las posibilidades que en materia de turismo ofrece nuestra región, con el propósito de acercar

Page 20: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 20

nuestra oferta a los clientes, establecer un mayor compromiso con ellos y entregar toda nuestra capacidad para satisfacerlos1. Tasa de Ocupación, Desempleo y subempleo.

Ilustración No. 08: Ocupación de los Sanmatenses

Fuente: SISBEN Municipal

Según la base de datos del SISBEN, la principal ocupación de los Sanmatenses, son los oficios del hogar con un 39.45% consecuencia de ésta actividad son las pocas fuentes de empleo que se generan al interior del municipio; los empleos generados están relacionados con los cargos públicos y el magisterio, los demás empleos están relacionados con la actividad de explotación mineral (carbón). DINÁMICA AMBIENTAL

La parte de páramo que se ubica en las partes altas de San José y Alfaro, partes altas de la Palma y Peñuela se declaran Reserva Natural de la Sociedad Civil en los términos de la Ley 99 de 1993. La administración municipal organizará a los propietarios de estos predios para inscribir esta reserva ante el Ministerio del Medio Ambiente. Toda la zona de bosques de la vereda la Palma, San José y Alfaro, parte alta de Monterredondo y de Centro y la parte de bosque en los límites con Boavita y la Uvita por el límite oriental del municipio se declaran zonas de protección especial. Son bosques nativos que deberán conservarse.

1 Fuente: EOT San Mateo.

sin actividad

trabajando

buscando trabajo

estudiando

oficios del hogar

jubilado inválido

# HABITANTES 602 467 95 1031 1458 30 13

16.26% 12.64%

2.57%

27.90%

39.45%

0.81% 0.35%

OCUPACIÓN DE LOS SANMATENSES

Page 21: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 21

Se declaran zonas de recuperación, protección y conservación las rondas hídricas de ríos, quebradas y zanjones relacionados en la descripción de las microcuencas existentes en el municipio. El espacio de estas rondas será como mínimo de entre 10 y 15 metros a lado y lado del curso medio de las aguas, dependiendo de la jerarquía del cauce. Los relictos de bosque nativos existentes en las diferentes veredas son zonas de protección y conservación ambiental. Los nacientes de agua y las zonas de captación de agua para consumo humano y regadío son zonas de protección especial y se les considera bienes de utilidad pública. Los terrenos de uso agropecuario aledaños al perímetro urbano no podrán utilizarse para extender el perímetro urbano hasta tanto un estudio técnico demuestre que la densidad habitacional en el espacio urbano exige su forzosa utilización. Por ahora son zonas de exclusivo uso agrícola o pecuario y/o forestal. La fauna nativa existente en los bosques se protegerá con base en las normas y recomendaciones de la lista roja de especies en vías de extinción expedida por la UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA (IUCN por sus siglas en inglés). Se consideran inmuebles, monumentos y sitios de especial conservación y protección los siguientes: Las antiguas construcciones de las escuelas veredales. La iglesia parroquial. Las casas antiguas del borde del parque urbano. El edificio municipal. El cementerio local. Los antiguos caminos de herradura que parten del municipio hacia las

veredas. Los monumentos a la Virgen del Carmen y Nuestra Señora de

Chiquinquirá y el monumento a la virgen ubicada a la Salida para la Uvita.

El parque municipal, como parte del espacio público local. La casa que actualmente ocupa el antiguo ancianato. La casa ubicada a la salida de la Uvita y que alberga un molino

representativo de la tradición agrícola y artesanal San Matense. El monumento a la Virgen en el Alto de Chiscote, mirador espectacular

para la Sierra Nevada de Guicán, Cocuy y Chita. Las aguas termales ubicadas en la vereda de Monterredondo.

Page 22: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 22

El Santuario a Nuestro Señor Caído en el Cerro la Veracruz. El Cerro Dragú, paisaje imponente en los límites con la Uvita. La Cueva de Las Antiguas, al parecer sitio utilizado por los

antepasados indígenas que habitaron el territorio del actual San Mateo.

Uso y cobertura actual del suelo

Afloramiento Rocoso (AR)

Corresponde a un área de 1567.97 Ha (12,97% del área total). Esta unidad presenta escasa o nula cobertura vegetal y en ella la roca madre aflora formando farallones y paredes inaccesibles. Se encuentra en la vereda de San José, Alfaro, La Palma, Peñuela, Concordia, Cuicas Buraga y Monterredondo. Las pendientes van de fuertes a extremadamente fuertes. Debido a la conformación fisiográfica de esta unidad no es posible establecer algún uso específico de importancia. Escarpes con afloramiento rocoso y zona de rastrojo y gramíneas (AB) Corresponde a un área de 819.53 Ha (6,76% del área total). Se define como una unidad donde predominan las rocas cubiertas por gramíneas y pastos. Las pendientes van de fuertes a muy fuertes.

Dadas las características propias de esta unidad, tanto el pastoreo como la agricultura se hacen difíciles y pueden generar conflictos localizados de uso. En la parte baja del municipio, vereda de Cuicas Buraga y Floresta esta zona se encuentra dedicada principalmente a la explotación de caprinos.

Bosque protector con especies nativas (BP) Zonas donde gran parte de la vegetación natural está aún libre de intervención antrópica y es posible encontrar especies de gran valor ecológico. Posee un área de 2374,22 Ha, equivalentes al 19,58% de la extensión total. Sus pendientes oscilan entre fuertes y moderadas. Es una unidad de gran importancia por cuanto en ella se encuentran los últimos relictos de bosque nativo, cuyo valor ecológico está representado principalmente por nacimientos de agua.

Page 23: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 23

La vegetación predominante corresponde a bosques del bosque húmedo montano. Allí encontramos las siguientes especies: mano de oso (Oreopanax Discolor ), saltón (Buquebia glutinosa), chilco (Bacharis floribundm), romero de páramo (Diplosthephium rosmarinifolium), pegamosco (Befaria sp), mora (Rubus sp), chusque (Chusquea sp), loqueto o mangle (Escallonia sp) y encenillo (weinmania sp), entre otros. Esta unidad de uso está sometida a la presión por parte del hombre en su afán por conseguir madera para leña y postería. Tal intervención ha hecho que se pierda la fisionomía original de flora y fauna. Vegetación arbustiva de páramo en mezcla con gramíneas y frailejón (VP)

Comprende esta unidad el 1.72% del área total, es decir 208.59 Ha; se localiza en la parte alta dentro de las veredas de Alfaro y San José. Teniendo en cuenta la fragilidad de este sistema y su importancia ecológica, se observa el alto deterioro al que está siendo sometido con el propósito de aumentar los terrenos agrícolas y pecuarios. Estas prácticas no presentan una relación costo-beneficio apreciable. Es necesario protegerlas y conservarlas para el beneficio de las futuras generaciones de los Sanmatenses. En esta zona se encuentran especies de frailejón, gramíneas, colorado, romero y chilco entre otras. En algunos sectores han sido remplazadas por cultivos como papa, arveja, haba, los cuales en su mayoría se realizan en el sentido de la pendiente en zonas de alta inclinación del terreno. Además han sido adaptadas algunas zonas para potreros, utilizando la quema como sistema de limpieza para obtención posterior de gramíneas. De esta manera se rompe la dinámica natural de los microorganismos del suelo. Las prácticas indebidas tanto agrícolas como pecuarias han degradado la zona al punto que el arrastre de sedimentos y los síntomas de erosión constituyen un grave presagio para el futuro del páramo y de los demás mecanismos que se incluyen en las diferentes zonas de la alta montaña y el bosque andino. Pastos naturales y cultivos semestrales de subsistencia (PN) Unidad donde predomina la zona de pastos y en donde se observan pequeños cultivos semestrales de subsistencia. Esta zona presenta un área de 4134, 48 Ha, equivalente al 34,09% del área total.

Page 24: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 24

Se caracteriza por presentar un área mayor cubierta por pastos especialmente Kikuyo (Penisetum clandestinum) en las veredas San José, Alfaro, Peñuela, Hatico y Cascajal. En clima medio en las veredas de Floresta y Cuicas Ramada. Predominan los pastos guinea (Panicum maximum), braquiaria (Brahidad Decumbes) y pará (Brachiaria mutica). Dentro los cultivos de subsistencia que se presentan en esta área tenemos principalmente haba, papa, arveja, maíz, fríjol y hortalizas, entre otros. Cultivos semestrales, anuales, permanentes de subsistencia, pastos y zonas de bosque protector

Unidad donde se presentan en igual proporción áreas ocupadas por cultivos de subsistencia, pastos y algunas manchas de bosque natural; es difícil diferenciar las tres categorías mencionadas por cuanto sus áreas son pequeñas. Esta zona está ubicada principalmente en los climas medio y cálido de las veredas Floresta, Concordia, Cuicas Ramada, Cuicas Buraga y Monterredondo. Ocupa un área de 3022,66 Ha, correspondientes al 24,93% de la superficie total. En esta unidad predominan los cultivos de arveja, maíz, trigo, tabaco, frijol, caña panelera, plátano, yuca, tomate, café y cítricos. En cuanto a los pastos se encuentran kikuyo, guinea, pará y yaraguá.

Dentro del área hay manchas de bosque protector ubicado a las orillas de las quebradas y dispersos en muy pequeñas áreas. Se encuentran especies como mangle, guamo, cajeto, caucho, pino y aliso entre otros. En lo que se refiere al sector pecuario se destaca el ganado bovino de raza criolla y normando. También se encuentran a nivel doméstico algunas especies menores de ovinos, porcinos y caprinos. Diagnóstico del municipio en cuanto a servicios públicos en el perímetro urbano:

Anteriormente el servicio de acueducto era prestado por la Asociación de Usuarios del Centro, los servicios de alcantarillado y aseo se prestaban por parte de la Administración Municipal, el día 3 de Noviembre de 2009 entro a funcionar la Administración Pública Cooperativa Empresa Solidaria de Servicios Públicos de San Mateo “SERVISANMATEO”, prestando los tres servicios mencionados anteriormente.

Page 25: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 25

AÑOS No. Viviendas

con Servicio de Agua

No. Total de Viviendas

Porcentaje %

2005-2009 1245 1285 96,88

2010 1245 1285 96,88

Fuente: ASUACESAM, ASUACORSAM Y SERVISANMATEO.

POBLACION CON SERVICIOS PUBLICOS

En el casco urbano el 100% de la población cuenta con los servicios de acueducto y aseo, y el 80% de alcantarillado; el servicio de Acueducto se presta las 24 horas del día. La A.P.C. SERVISANMATEO cuenta con estudios de costos y tarifas aprobados por la CRA; el cobro de los servicios se realiza de acuerdo a la estratificación socio-económica con que cuenta el municipio. Se requiere un Relleno Sanitario Regional más cerca, ya que los residuos sólidos son llevados y dispuestos a la ciudad de Sogamoso, y esto se ve reflejado en el costo de la tarifa.

AÑOS No. Viviendas

con Servicio de Agua

No. Total de Viviendas

Porcentaje %

2005-2009 1245 1285 96,88

2010 1245 1285 96,88

Fuente: ASUACESAM, ASUACORSAM Y SERVISANMATEO.

Cabe resaltar que en la información recolectada por el SISBEN la mayoría de usuarios respondieron que contaban con unidades sanitarias pero no especificaron en algunos casos que están conectados a pozos sépticos, mas no al sistema de alcantarillado. SERVISNAMATEO realizo la inspección de cuántas viviendas están conectadas al sistema de alcantarillado, teniendo en cuenta que en el año 2010 hay 466 viviendas con servicio de acueducto y de las cuales 454 viviendas están conectadas al sistema de alcantarillado, las 12 restantes cuentan con pozo séptico. Calidad del agua

La Calidad del Agua que se estaba suministrando a la comunidad del perímetro urbano no era apta para consumo humano, por lo tanto a principios del año 2010 la Administración Municipal invirtió unos recursos para la optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable y esto se refleja

Page 26: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 26

en los resultados del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua IRCA reportados por la Secretaria de Salud han estado en 0.0%.

ITEM 29. COERTURA CON AGUA POTABLE PARA EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO.

COBERTURA CON AGUA POTABLE

AÑO No. Viviendas con Servicio de Agua

No. Total de Viviendas

Porcentaje %

2010 466 505 92,28

FUENTE: SERVISANMATEO.

En los años 2005 a 2009 se tenía el servicio de agua pero esta no era apta para consumo humano, hecho por el cual a inicios del año 2010 la Administración Municipal invirtió recursos para la optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, que consta de dos Filtros Lentos con lecho filtrante descendente, Tanque de Almacenamiento, Caseta para desinfección; además la construcción de un paso elevado con tubería de alta densidad en uno de los tramos de la conducción y la bocatoma para captar el agua. Por lo tanto solo en el año 2010 se tiene agua apta para consumo humano según resultados físico – químicos y microbiológicos dados por la entidad de control y vigilancia de la Secretaria de Salud de Boyacá con índice de riesgo de calidad del agua I.RC.A 0.0%. ESTADO CONYUGAL DE LOS ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO

El ochenta por ciento de la juventud del municipio son solteros, mientras que el 15.96% viven en unión libre y el 3.62% restante son casados. La convivencia de los jóvenes en la mayoría de las ocasiones es consecuencia de embarazos no deseados.

Ilustración No. 09: Estado Civil de la Juventud Sanmatense

Fuente: SISBEN Municipal.

75 (15.96 %) 17 (3.62 %)

378 (80.43%)

ESTADO CIVIL DE LA JUVENTUD SANMATENSE

UNION LIBRE

CASADO

SOLTERO

Page 27: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 27

GASTO PÚBLICO SOCIAL

La Administración Municipal de San Mateo, en el entendido de la gran importancia que representa la inversión en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes; ha comprometido y ejecutado recursos en aras de un óptimo desarrollo del adulto del futuro de nuestro municipio. Acatando la normatividad y especialmente el Artículo 41 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, el municipio destina más del 70% de recursos para la atención de las necesidades básicas insatisfechas en salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda y demás tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Como se evidenciará en cada una de las gráficas que se presentarán en éste capítulo, se ha cumplido con lo referente a la no disminución porcentual el Gasto Público Social con el del año anterior respecto con el gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones. Cabe aclarar que en el año 2006 se dejaron de comprometer recursos en Agua potable y Salud del total del presupuesto definitivo, recursos que fueron adicionados en la vigencia 2007 lo cual generó un incremento desproporcionado en el gasto público social de esa vigencia y una aparente disminución en la vigencia siguiente, pero siguiendo el análisis en la línea base se denotará que también se ha cumplido con éste precepto legal. A continuación se desarrollarán los diferentes indicadores del Gasto Público Social a fin de determinar porcentajes de inversión en cada ciclo vital y por cada sector de inversión.

1. Indicadores de Referencia Los indicadores de referencia empleados para identificar la participación del gasto público social dentro del presupuesto municipal son:

1.1 Prioridad Fiscal del Gasto Público Social (GPS) Objetivo: Medir el monto anual del GPS, con relación al monto total del

presupuesto municipal para una vigencia fiscal y compararlo con el de la vigencia anterior: Para atender las Necesidades Básica Insatisfechas, el municipio de San Mateo ha identificado 9 ejes o sectores fundamentales:

Page 28: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 28

- Agua Potable - Saneamiento ambiental - Cultura - Recreación y deporte - Educación - Salud - Vivienda - Vías - Y atención prioritaria a grupos vulnerables

Durante el periodo objeto del presente estudio el Municipio de San Mateo en su presupuesto inicial ha apropiado partidas que superan el 70% del total del presupuesto para cada vigencia fiscal; se empezó en el 2005 con un porcentaje del 70.20% alcanzando el 74.50% para la vigencia 2010 logrando un incremento superior a 4 puntos porcentuales, lo cual evidencia el compromiso real de la Administración Municipal con la inversión social. Tabla No. 08: Prioridad del Gasto Público Social Inicial del Municipio de San Mateo 2005 –

2010 a pesos constantes de 2010.

PRIORIDAD FISCAL INICIAL

2005 2006 2007 2008 2009 2010

GPS TOTAL INICIAL 1,677,101

1,863,727

1,832,228

1,641,768

1,940,746

2,460,306

PRESUPUESTO TOTAL INICIAL

2,390,441

2,638,926

2,577,515

2,388,969

2,724,545

3,300,758

PRIORIDAD FISCAL 70.2 70.6 71.1 68.7 71.2 74.5

Fuente: Tesorería Municipal

En la gráfica podemos observar que a la par con el crecimiento del Gasto total inicial del Municipio, el Gasto público social inicial ha conservado la misma tendencia como tema prioritario de la Administración Municipal.

Page 29: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 29

Ilustración No. 10: Prioridad del Gasto Público Social Inicial del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 a pesos constantes de 2010.

Fuente: Tesorería Municipal.

Tabla No. 09: Prioridad del Gasto Público Social definitivo del Municipio de San Mateo 2005

– 2010 a pesos constantes de 2010.

PRIORIDAD FISCAL DEFINITIVA

2005 2006 2007 2008 2009 2010

GPS TOTAL DEFINITIVO 2,698,980

2,558,596

3,695,065

3,214,005

5,928,634

6,341,232

PRESUPUESTO TOTAL DEFITIVO

3,583,769

3,393,611

4,770,155

4,987,080

7,028,088

7,442,840

PRIORIDAD FISCAL 75.3 75.4 77.5 64.4 84.4 85.2

Ilustración No. 11: Prioridad del Gasto Público Social Definitivo del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 a pesos constantes de 2010.

70 71 71 69 71 75

1.677.101 1.863.727 1.832.228

1.641.768

1.940.746

2.460.306

2.390.441 2.638.926 2.577.515

2.388.969

2.724.545

3.300.758

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rce

nta

je G

PS

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s d

e 2

010

PRIORIDAD FISCAL DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL INICIAL

PRIORIDAD FISCAL GPS TOTAL INICIAL PRESUPUESTO TOTAL INICIAL

Page 30: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 30

Fuente: Tesorería Municipal.

En los años 2009 y 2010 el gasto total definitivo y el Gasto Público social se ven incrementados gracias a proyectos desarrollados con el apoyo financiero del Fondo Nacional de Regalías y el INVÍAS para la financiación de proyectos de mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial del Municipio, en busca de mejorar las oportunidades de acceso de la población rural al centro urbano; y a convenios con la Gobernación de Boyacá en busca de satisfacer necesidades básicas en cuanto a saneamiento básico.

Tabla No. 10: Prioridad del Gasto Público Social Ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 a pesos constantes de 2010.

PRIORIDAD FISCAL EJECUTADO

2005 2006 2007 2008 2009 2010

GPS TOTAL 2,573,445

1,947,464

3,220,248

2,688,712

3,305,632

5,691,804

PRESUPUESTO TOTAL DEF 3,444,514

2,716,656

4,119,865

4,338,299

4,232,907

6,707,681

PRIORIDAD FISCAL 74.7 71.7 78.2 62.0 78.1 84.9

75 75 77 64 84 85

2.698.980 2.558.596

3.695.065 3.214.005

5.928.634 6.341.232

3.583.769 3.393.611

4.770.155 4.987.080

7.028.088 7.442.840

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rce

nta

je G

PS

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s d

e 2

010

PRIORIDAD FISCAL DEL GASTO PUBLICO SOCIAL DEFINITIVO

PRIORIDAD FISCAL GPS TOTAL DEFINITIVO

Page 31: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 31

Ilustración No. 12: Prioridad del Gasto Público Social ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 a pesos constantes de 2010.

Fuente: Tesorería Municipal.

El Municipio de San Mateo por ser de sexta categoría depende en gran parte para su financiamiento de los recursos procedentes de transferencias por el Sistema General de Participaciones dentro de los cuales el sector de salud y agua potable representan un alto porcentaje de los recursos que se invierten. Como producto de las regalías derivadas del carbón el municipio recibió aportes muy pequeños pero que también sirvieron para financiar el Gasto Público Social en lo referente a Alimentación Escolar y en mantenimiento y mejoramiento de infraestructura de alcantarillado especialmente. 1.2 Prioridad Macroeconómica del Gasto Público Social (GPS)

Objetivo: Determinar la participación del gasto público social municipal como

proporción del Producto Interno Bruto (PIB) del Municipio.

INDICADOR FORMULA

Prioridad macroeconómica del Gasto Público Social Mpio (GPS)

Monto Total GPS Ejecutado *100

PIB calculado en las cuentas económicas Mpal DANE

75 72 78 62 78 85

2.573.445 1.947.464

3.220.248 2.688.712

3.305.632

5.691.804

3.444.514

2.716.656

4.119.865 4.338.299 4.232.907

6.707.681

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rce

nta

je G

PS

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s d

e 2

010

PRIORIDAD FISCAL DEL GASTO PUBLICO SOCIAL EJECUTADO

PRIORIDAD FISCAL GPS TOTAL PRESUPUESTO TOTAL DEF

Page 32: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 32

Tabla No. 11: Prioridad Macroeconómica del Gasto Público Social ejecutado del Municipio

de San Mateo 2005 – 2010 a pesos constantes de 2010.

PRIORIDAD MACROECONÓMICA DEL GPS

2005 2006 2007 2008 2009 2010

GPS EJECUTADO 2,573,445

1,947,464

3,220,248

2,688,712 3,305,632 5,691,804

PIB 23,786,867

24,197,163

25,713,002

25,816,605

30,490,070

30,481,730

GPS EN PUNTOS DEL PIB MPAL

11 8 13 10 11 19

Fuente: * DANE, Tesorería Municipal

Ilustración No. 13: Prioridad Macroeconómica del Gasto Público Social ejecutado del

Municipio de San Mateo 2005 – 2010 a pesos constantes de 2010.

Fuente: Tesorería Municipal

Podemos observar que la prioridad Macroeconómica ha ido en ascenso pasando de un 11% en el año 2005 a un 19% en la vigencia 2010, correlativamente con el incremento del gasto total. 1.3 Gasto Público social per cápita. Objetivo: Determinar el valor promedio que se le asigna a cada habitante del Municipio del total invertido en Gasto Público Social durante una vigencia fiscal.

11 8 13 10 11 19

2.573.445 1.947.464 3.220.248 2.688.712 3.305.632

5.691.804

23.786.867 24.197.163 25.713.002 25.816.605

30.490.070 30.481.730

0

5

10

15

20

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 G

PS

en p

un

tos

del

PIB

Mu

nic

ipal

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s d

e 20

10

PRIORIDAD MACROECONOMICA DEL GASTO PUBLICO SOCIAL

GPS EN PUNTOS DEL PIB MPAL GPS EJECUTADO PIB

Page 33: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 33

Tabla No. 12: Gasto Público Social per cápita del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 a pesos constantes del 2010.

GPS PER CÁPITA 2005 2006 2007 2008 2009 2010

GPS EJECUTADO 2,573,445 1,947,464 3,220,248 2,688,712 3,305,632 5,691,804

POBLACIÓN DANE 4,790 4,669 4,552 4,434 4,326 4,209

GPS PER CÁPITA 537.25 417.11 707.44 606.39 764.13 1,352.29

Ilustración No. 14: Gasto Público Social per cápita del Municipio de San Mateo 2005 – 2010

a pesos constantes de 2010.

Fuente: Tesorería Municipal.

Se evidencia un crecimiento del GPS per cápita en el periodo comprendido entre el año 2005 al año 2010, pero hay que aclarar que según estadísticas del DANE el Municipio de San Mateo tiene población decreciente la cual en el año 2005 era de 4790 habitantes y en el 2010 llegó a 4209 habitantes. Sin embargo es válido aclarar que el Municipio de San Mateo supera el promedio nacional que para el 2005 fue de $230.46 y el promedio departamental que en el mismo año fue de $258.13; igual medición se puede hacer para el año 2009 donde el valor nacional fue de $329.38 y el departamental de $542.74.

2. Indicadores por ciclo vital. Los indicadores que se utilizarán para determinar la prioridad del Gasto Público Social por ciclo vital son los que se detallan en la siguiente tabla:

537 417 707 606 764 1.352

2.573.445

1.947.464

3.220.248

2.688.712

3.305.632

5.691.804

4.790 4.669 4.552 4.434 4.326 4.209 000

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

GP

S P

er C

ápit

a

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s d

e 20

10

GASTO PÚBLICO SOCIAL PER CAPITA

GPS PERCAPITA GPS EJECUTADO POBLACION DANE

Page 34: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 34

Tabla No. 13: Indicadores del Gasto Público Social por ciclo vital.

INDICADOR FORMULA

Prioridad del Gasto Público social en Primera Infancia

Monto Total GPS Ejecutado Pto Mpal en Primera Infancia *100

Total GPS ejecutado

Prioridad del Gasto Público social en Infancia

Total GPS Ejecutado -Presupuesto Mpal para Infancia *100

Total GPS ejecutado

Prioridad del Gasto Público social en adolescencia

Total GPS Ejecutado -Presupuesto Mpal en Adolecencia *100

Total GPS ejecutado

Prioridad del Gasto Público social en Juventud

Total GPS Ejecutado -Presupuesto Mpal en Juventud *100

Total GPS ejecutado

Tabla No. 14: Prioridad del Gasto Público Social por ciclo vital del Municipio de San Mateo

2005 – 2010 a pesos constantes de 2010. INDICADOR 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Prioridad del Gasto Público social en Primera Infancia

12.29

12.03

11.42

11.44

11.32

11.11

Prioridad del Gasto Público social en Infancia

15.17

15.03

14.35

14.26

13.74

12.71

Prioridad del Gasto Público social en adolescencia

14.05

14.13

13.99

14.33

14.43

14.03

Prioridad del Gasto Público social en Juventud

13.15

13.22

13.45

13.36

13.38

13.78

Prioridad del Gasto Público social en resto de la población

45.34

45.59

46.79

46.61

47.13

48.37

Ilustración No. 15: Gasto Público Social per cápita del Municipio de San Mateo 2005 – 2010

a pesos constantes de 2010.

-

002

004

006

008

010

012

014

016

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rcen

taje

Año

PRIORIDAD DEL GPS PR CICLO VITAL

Primera Infancia

Infancia

adolescencia

Juventud

Page 35: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 35

Ilustración No. 16: Prioridad del Gasto Público Social por ciclo vital año 2005

Fuente: Tesorería Municipal.

Ilustración No. 17: Prioridad del Gasto Público Social por ciclo vital año 2006

Fuente: Tesorería Municipal.

012

015

014

013

045

PRIORIDAD DEL GASTO PUBLICO SOCIAL POR CILO VITAL AÑO 2005

Primera Infancia

Infancia

adolescencia

Juventud

resto de la población

012

015

014

013

046

PRIORIDAD DEL GASTO PUBLICO SOCIAL POR CILO VITAL AÑO 2006

Primera Infancia

Infancia

adolescencia

Juventud

resto de la población

Page 36: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 36

Ilustración No. 18: Prioridad del Gasto Público Social por ciclo vital año 2007

Fuente: Tesorería Municipal.

Ilustración No. 19: Prioridad del Gasto Público Social por ciclo vital año 2008

Fuente: Tesorería Municipal.

011

014

014

013

047

PRIORIDAD DEL GASTO PUBLICO SOCIAL POR CILO VITAL AÑO 2007

Primera Infancia

Infancia

adolescencia

Juventud

resto de la población

011

014

014

013

047

PRIORIDAD DEL GASTO PUBLICO SOCIAL POR CILO VITAL AÑO 2008

Primera Infancia

Infancia

adolescencia

Juventud

resto de la población

Page 37: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 37

Ilustración No. 20: Prioridad del Gasto Público Social por ciclo vital año 2009

Fuente: Tesorería Municipal.

Ilustración No. 21: Prioridad del Gasto Público Social por ciclo vital año 2010

Fuente: Tesorería Municipal.

Como se puede evidenciar en las gráficas durante el periodo de estudio (2005-2010) el Municipio de San Mateo invirtió más del 50% de sus recursos del Gasto Público Social en el ciclo vital correspondiente a primera infancia, infancia, adolescencia y juventud. Sin embargo se nota un aumento paulatino

011

014

014

013

047

PRIORIDAD DEL GASTO PUBLICO SOCIAL POR CILO VITAL AÑO 2009

Primera Infancia

Infancia

adolescencia

Juventud

resto de la población

011

013

014

014

048

PRIORIDAD DEL GASTO PUBLICO SOCIAL POR CILO VITAL AÑO 2010

Primera Infancia

Infancia

adolescencia

Juventud

resto de la población

Page 38: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 38

en el porcentaje de participación del resto de la población lo cual se puede explicar desde varios factores: la población del municipio de San Mateo según cifras del DANE ha ido disminuyendo como bien se describió en el indicador del Gasto Público Social per cápita, pero lo que no se evidenció en ése indicador es que la población adulta ha aumentado mientras que la población de menores de 26 años ha disminuido significativamente; otro factor que incide en los porcentajes mostrados en las gráficas anteriores obedece a la disminución y extinción de los recursos que la Nación transfiere a los municipios por concepto de crecimiento de la economía los cuales se invertían en atención integral a la infancia; un tercer factor obedece a los recaudos por concepto de estampilla pro ancianato la cual se recauda exclusivamente para atención a este grupo poblacional, y en los años 2009 y 2010 este recaudo tubo un leve aumento debido a la cofinanciación de proyectos de infraestructura vial con el Fondo Nacional de Regalías y el INVIAS, así como proyectos de construcción de unidades sanitarias cofinanciadas con la gobernación del departamento, lo cual conlleva a un aumento directamente proporcional en el recaudo por concepto de estampillas. 2.1 Prioridad del Gasto Público Social en Primera Infancia

Objetivo: Determinar la participación que tiene el gasto público social en primera infancia respecto del total del gasto público social.

Ilustración No. 22: Prioridad del Gasto Público Social ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 en primera infancia.

Fuente: Tesorería Municipal.

2.2 Prioridad del Gasto Público Social en Infancia

011

011

012

012

013

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rcen

taje

Año

PRIORIDAD DEL GPS EN PRIMERA INFANCIA

Page 39: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 39

Objetivo: Determinar la participación que tiene el gasto público social en

infancia respecto del total del gasto público social.

Ilustración No. 23: Prioridad del Gasto Público Social ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 en infancia.

Fuente: Tesorería Municipal.

2.3 Prioridad del Gasto Público Social en Adolescencia Objetivo: Determinar la participación que tiene el gasto público social en adolescencia respecto del total del gasto público social.

Ilustración No. 24: Prioridad del Gasto Público Social ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 en adolescencia.

Fuente: Tesorería Municipal.

2.4 Prioridad del Gasto Público Social en Juventud

011

012

012

013

013

014

014

015

015

016

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rce

nta

je

Año

PRIORIDAD DEL GPS EN INFANCIA

014

014

014

014

014

014

014

014

015

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rce

nta

je

Año

PRIORIDAD DEL GPS EN ADOLESCENCIA

Page 40: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 40

Objetivo: Determinar la participación que tiene el gasto público social en juventud respecto del total del gasto público social.

Ilustración No. 25: Prioridad del Gasto Público Social ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 en juventud.

El aparente decremento en el Gasto Público social en los ciclos de primera infancia y de infancia se justifica en las estadísticas DANE de decrecimiento de la población de estos dos ciclos vitales en la cual se pasó de 529 en primera infancia en el 2005 a 437 en el 2010 y de 653 a 500 en infancia en los mismos años. Por tanto el Gasto Público social en sectores como Salud y Educación se ve disminuido al igual que las transferencias que la Nación efectúa por el Sistema General de Participaciones para estos sectores de inversión. Por otra parte programas culturales como el grupo de danzas folclóricas San Mateo tradición y folclor, y la banda Municipal de vientos y la Banda de Marchas del Municipio donde la población beneficiaria son niños y niñas de los ciclos vitales de adolescencia y juventud primordialmente, hacen que el Gasto Público Social en estos ciclos vitales aumente en los últimos años. En el año 2010 se beneficiaron 68 niños y niñas en edades entre los 11 y los 17 años con los programas de Banda Musical de Vientos y banda de marchas; El grupo de danzas folclóricas San Mateo tradición y folclor formó culturalmente a 42 niños y niñas en edades entre 6 y 11 años y a 16 niños y niñas en edades entre 13 y 17 años.

3. Indicadores Sectoriales

013

013

013

013

014

014

014

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rcen

taje

Año

PRIORIDAD DEL GPS EN JUVENTUD

Page 41: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 41

Los indicadores que se utilizarán para determinar la prioridad del Gasto Público Social por sector de inversión se detallan en la siguiente tabla:

Tabla No. 15: Indicadores del Gasto Público Social por sector.

INDICADOR FORMULA

Participación del Gasto en Salud en el gasto público Social

Monto Total GP en Salud ejecutado *100

Monto Total del GPS Pto Mpal ejecutado

Participación del Gasto en Educación en el gasto público

Social

Monto Total GP en Educación ejecutado *100

Monto Total del GPS Pto Mpal ejecutado

Participación del Gasto en Agua Potable en el gasto público Social

Monto Total GP en Agua Potable ejecutado *100

Monto Total del GPS Pto municipal ejecutado

Participación del Gasto en Vivienda en el gasto público

Social

Monto tot GPen Vivienda ejecutado *100

Monto Total del GPS Pto Mpal ejecutado

Participación del Gasto en Saneamiento Ambiental en el

gasto público Social

Monto Total del GP en Saneamiento Ambiental ejecutado *100

Monto Total del GPS Pto Mpal ejecutado

Participación del Gasto en Recreación en el gasto público

Social

Monto Total del GP en Recreación ejecutado *100

Total del GPS Pto Mpal ejecutado

Participación del Gasto en Cultura en el gasto público Social

Monto Total GP en Cultura ejecutado *100

Total del GPS Pto Mpal ejecutado

Tabla No: 16: Participación del Gasto Público Social por sector.

SECTOR DE INVERSIÓN

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Salud 60.53

56.34

51.02

63.05

44.45

30.28

Educación 6.69

6.60

4.81

5.97

5.73

3.84

Agua Potable 16.62

15.08

24.53

9.40

21.92

16.10

Vivienda 1.39

0.39

1.14

0.16

6.84

4.94

Saneamiento Ambiental

- 0.89

3.35

1.71

2.18

0.89

Recreación 2.20

2.20

2.20

2.20

2.20

2.20

Cultura 1.43

1.43

1.43

1.43

1.43

1.43

Grupos Vulnerables

3.35

4.65

2.39

6.03

6.95

3.15

Vías 7.79

12.42

9.13

10.05

8.30

37.17

Page 42: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 42

Ilustración No. 26: Participación del Gasto Público Social ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 por sector de inversión.

Fuente: Ejecuciones presupuestales, Tesorería Municipal

El sector de inversión que más recursos recibe para financiar el Gasto Público Social lo constituye la Salud, por las transferencias que realiza el Sistema General de participaciones tanto para financiar la continuidad del Régimen Subsidiado y Salud pública; así como los recursos que transfiere el FOSYGA. Sectores como cultura, recreación y deporte y saneamiento ambiental representan apenas entre el 1% y el 3 % cada uno los cuales permanecen casi constantes durante todo el periodo de estudio. Mientras que el sector vivienda evidencia un aumento en los años 2009 y 2010 debido a convenios de cofinanciación especialmente con la Gobernación del Departamento. El sector de vías presente un notorio aumento especialmente en el año 2010 gracias a los proyectos de cofinanciación del INVIAS y el FNR, además que por la fuerte ola invernal que azotó al municipio se vio la necesidad de invertir recursos en la rehabilitación de las vías terciarias del Municipio.

3.1 Participación del Gasto Público Social en Salud en el Gasto Público

Social del Municipio.

Objetivo: Medir la relación del monto anual del gasto público social en salud

respecto del monto total del Gasto Público Social municipal para una vigencia fiscal y compararlo con el de las vigencias anteriores.

061 056 051 063

044 030

007 007 005

006

006

004

017 015 025

009

022

016

008 012 009 010 008

037

-

020

040

060

080

100

120

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rcen

taje

de

par

tici

pac

ión

Año

PARTICIPACIÓN DEL GPS POR SECTOR

Vías

Grupos Vulnerables

Cultura

Recreación

Saneamiento Ambiental

Vivienda

Agua Potable

Educación

Salud

Page 43: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 43

Ilustración No. 27: Participación del Gasto Público Social en salud ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 en el total del Gasto Público Social a pesos constantes de 2010.

Aunque la participación en salud representa el mayor renglón en el gasto público social, en los años 2009 y 2010 se nota una disminución a causa de las depuraciones constantes que se han efectuado en bases de datos del Régimen subsidiado lo cual ha conllevado a disminución en las transferencias que la nación efectúa al municipio para éste sector. 3.2 Participación del gasto en educación en el Gasto Público Social

GPS

Objetivo: Medir la relación del monto anual del gasto público social en

educación respecto del monto total del Gasto Público Social municipal para una vigencia fiscal y compararlo con el de las vigencias anteriores. El municipio de San Mateo en aras de brindar un mejor servicio de educación ha suscrito convenios de cooperación con entidades como la UPTC para mantener y promover la calidad educativa en la Escuela Normal. Además de los recursos que la Nación le transfiere por participación en Educación, el municipio destina recursos propios y recursos provenientes de las regalías del carbón para brindar mejores oportunidades a los alumnos y evitar así la deserción escolar a través de programas de alimentación escolar y transporte escolar.

61 56 51 63 44 30

1.557.680

1.097.284

1.643.047 1.695.273 1.469.253

1.723.612

2.573.445

1.947.466

3.220.248

2.688.711

3.305.630

5.691.802

00

10

20

30

40

50

60

70

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rcen

taje

del

Gas

to e

n S

alu

d e

n e

l GP

S

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s d

e 2

010

PRIORIDAD DEL GPS EN SALUD EN EL TOTAL DEL GASTO PUBLICO SOCIAL

% PARTICIPACION GPS SALUD GPS TOTAL

Page 44: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 44

También se ha desarrollado proyectos de dotación de material y medios pedagógicos para el aprendizaje, donde se ve beneficiada toda la comunidad educativa y muy especialmente los niños y niñas en las edades entre los 4 y los 17 años.

Ilustración No. 28: Participación del Gasto Público Social en educación ejecutado del

Municipio de San Mateo 2005 – 2010 en el total del Gasto Público Social a pesos constantes de 2010.

Fuente: Tesorería Municipal

3.3 Participación del gasto en Agua Potable en el Gasto Público Social GPS

Objetivo: Medir la relación del monto anual del gasto público social en agua potable respecto del monto total del Gasto Público Social municipal para una vigencia fiscal y compararlo con el de las vigencias anteriores. La clasificación de éste sector por ciclo vital se hace difícil teniendo en cuenta que no hay programas específicos que beneficien a una determinada población según su edad, sino que las inversiones que se hacen benefician a usuarios de todas las edades, por tanto las cifras se calculan prorrateando el

07 07 05 06 06 04 172.210 128.489 155.012 160.385 189.294 218.488

2.573.445

1.947.466

3.220.248

2.688.711

3.305.630

5.691.802

00

01

02

03

04

05

06

07

08

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 P

orc

enta

je d

el G

asto

en

ed

uca

ció

n e

n e

l GP

S

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s d

e 20

10

PRIORIDAD DEL GPS EN EDUCACIÓN EN EL TOTAL DEL GASTO PUBLICO SOCIAL

% PARTICIPACION GPS EDUCACIÓN GPS TOTAL

Page 45: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 45

total de los recursos ejecutados en Agua Potable respecto a los porcentajes de población de cada ciclo vital. Buscando mejorar la calidad de vida de los pobladores del municipio de San Mateo, se han invertido recursos en subsidios distribuidos a través del fondo de solidaridad y redistribución del ingreso para que los habitantes se vean favorecidos tanto en la zona rural como urbana. Se han realizado proyectos de construcción, ampliación y rehabilitación de sistemas de acueducto.

Ilustración No. 29: Participación del Gasto Público Social en Agua Potable ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 en el total del Gasto Público Social a pesos constantes

de 2010.

Fuente: Tesorería Municipal

3.4 Participación del gasto en Vivienda en el Gasto Público Social GPS

Objetivo: Medir la relación del monto anual del gasto público social en

Vivienda respecto del monto total del Gasto Público Social municipal para una vigencia fiscal y compararlo con el de las vigencias anteriores. El Municipio de San Mateo en cumplimiento de su Plan de Desarrollo, ha realizado inversiones significativas especialmente en los años 2009 y 2010 a través de planes y proyectos de mejoramiento de vivienda y saneamiento básico lo cual redunda en beneficios para la salud y el bienestar de los pobladores de todas las edades.

17 15 25 09 22 16

427.779 293.765

789.989

252.809

724.577 916.541

2.573.445

1.947.466

3.220.248

2.688.711

3.305.630

5.691.802

00

05

10

15

20

25

30

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 Po

rcen

taje

del

Gas

to e

n a

gua

po

tab

le e

n e

l GP

S

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s d

e 20

10

PRIORIDAD DEL GPS EN AGUA POTABLE EN EL TOTAL DEL GASTO PUBLICO SOCIAL

% PARTICIPACION GPS AGUA POTABLE GPS TOTAL

Page 46: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 46

Ilustración No. 30: Participación del Gasto Público Social en Vivienda ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 en el total del Gasto Público Social

Fuente: Tesorería Municipal

3.5 Participación del gasto en Saneamiento Ambiental en el Gasto Público Social GPS

Objetivo: Medir la relación del monto anual del gasto público social en

Saneamiento Ambiental respecto del monto total del Gasto Público Social municipal para una vigencia fiscal y compararlo con el de las vigencias anteriores. El Municipio de San Mateo en cumplimiento de la Ley 99 de 1993 y la Ley 1151 de 2007, en sus presupuestos anuales ha apropiado recursos para la compra de predios de interés para el acueducto y para la conservación de microcuencas y reforestación de las mismas. De igual manera se han apropiado y ejecutado recursos para la prevención de desastres y para el plan de gestión integral de residuos sólidos.

01 00 01 00 07 05 35.650 7.586 36.725 4.372 226.155 281.060

2.573.445

1.947.466

3.220.248

2.688.711

3.305.630

5.691.802

00

01

02

03

04

05

06

07

08

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rcen

taje

del

Gas

to e

n v

ivie

nd

a e

n e

l GP

S

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s d

e 2

010

PRIORIDAD DEL GPS EN VIVIENDA EN EL TOTAL DEL GASTO PUBLICO SOCIAL

% PARTICIPACION GPS VIVIENDA GPS TOTAL

Page 47: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 47

Ilustración No. 31: Participación del Gasto Público Social en Saneamiento Ambiental ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 en el total del Gasto Público Social a

pesos constantes de 2010.

Fuente: Tesorería Municipal

3.6 Participación del gasto en Recreación y Deporte en el Gasto Público Social GPS

Objetivo: Medir la relación del monto anual del gasto público social en Recreación y Deporte respecto del monto total del Gasto Público Social municipal para una vigencia fiscal y compararlo con el de las vigencias anteriores. Entendiendo que a través del deporte no solo se logra mantener saludables a nuestros niños, niñas y adolescentes; sino que además se logran ambientes propicios para el desarrollo integral del ciudadano del futuro, la administración del Municipio de San Mateo ha ejecutado recursos provenientes del Sistema General de Participaciones, de Indeportes y recursos propios para financiar eventos deportivos municipales, el club juvenil así como para la dotación de implementos deportivos para la práctica de la educación física aprovechamiento del tiempo libre, donde se ven beneficiados especialmente los ciclos de Infancia, Adolescencia y Juventud.

00 01 03 02 02 01 0 17.363 107.970 45.939 72.214 50.459

2.573.445

1.947.466

3.220.248

2.688.711

3.305.630

5.691.802

00

01

01

02

02

03

03

04

04

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rcen

taje

del

Gas

to e

n s

ecto

r am

bie

nte

en

el G

PS

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s d

e 2

010

PRIORIDAD DEL GPS SECTOR AMBIENTAL EN EL TOTAL DEL GASTO PUBLICO SOCIAL

% PARTICIPACION GPS SECTOR AMBIENTAL GPS TOTAL

Page 48: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 48

De igual manera se han ejecutado recursos para la construcción y mantenimiento de escenarios deportivos. A través de la comisaría de familia se han desarrollado proyectos de gimnasia y aprovechamiento del tiempo libre.

Ilustración No. 32: Participación del Gasto Público Social en Deporte y Recreación ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 en el total del Gasto Público Social a

presos constantes de 2010.

Fuente: Tesorería Municipal

3.7 Participación del gasto en Cultura en el Gasto Público Social GPS

Objetivo: Medir la relación del monto anual del gasto público social en Cultura respecto del monto total del Gasto Público Social municipal para una vigencia fiscal y compararlo con el de las vigencias anteriores. El promedio del porcentaje de participación del gasto en cultura sobre el total del gasto público social representa el 1.64% cifra que se ve representada en los esfuerzos que realiza el municipio para poder financiar sus proyectos del grupo de danzas, así como el fomento de la cultura a través de la banda del Municipio con instrumentos de percusión y viento especialmente y el mantenimiento de los mismos. Se han ejecutado recursos en capacitaciones de las personas que atienden la biblioteca municipal a fin de brindar un mejor servicio especialmente a la población estudiantil del municipio. El festival de la Chirimoya (Fruta representativa del municipio) se ha convertido en la fuente del rescate de nuestros valores artísticos y culturales

02 02 02 02 02 01 56.740 31.313 69.903 47.901 54.563 63.861

2.573.445

1.947.466

3.220.248

2.688.711

3.305.630

5.691.802

00

01

01

02

02

03

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 Po

rcen

taje

del

Gas

to e

n d

epo

rte

en

el

GP

S

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s d

e 2

010

PRIORIDAD DEL GPS EN RECREACIÓN Y DEPORTE EN EL TOTAL DEL GASTO PUBLICO SOCIAL

% PARTICIPACION GPS RECREACIÓN Y DEPORTE GPS TOTAL

Page 49: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 49

especialmente en lo referente a la Música y danzas autóctonas del municipio como una proyección para que nuestros niños y niñas se apropien de la riqueza cultural del Municipio.

Ilustración No. 33: Participación del Gasto Público Social en Cultura ejecutado del Municipio de San Mateo 2005 – 2010 en el total del Gasto Público Social a pesos constantes

de 2010.

Fuente: Tesorería Municipal

01 02 01 01 02 01 36.824 37.872 40.895 34.533 55.085 49.742

2.573.445

1.947.466

3.220.248

2.688.711

3.305.630

5.691.802

00

01

01

02

02

03

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rcen

taje

del

Gas

to e

n c

ult

ura

en

el

GP

S

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s d

e 20

10

PRIORIDAD DEL GPS EN CULTURA EN EL TOTAL DEL GASTO PUBLICO SOCIAL

% PARTICIPACION GPS CULTURA GPS TOTAL

Page 50: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 50

1.2 ANÁLISIS DE LOS DERECHOS POR CICLO DE VIDA

Page 51: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 51

Los primeros años en la vida de los seres humanos no sólo tienen una importancia fundamental para el crecimiento y desarrollo de sus capacidades cognitivas, comunicativas y sociales sino que se convierten también en el pilar fundamental para el desarrollo del capital humano de un país. Tanto así que la atención integral a la Primera Infancia es una preocupación internacional y uno de los objetivos primordiales del milenio para las Naciones del Mundo. Si estos primeros años los niños y niñas son tratados de manera amorosa y respetuosa, si son cuidados, alimentados y bien atendidos podrán crecer física y mentalmente sanos, desarrollar las actitudes y habilidades relacionadas con el pensamiento y el lenguaje, ser emocionalmente seguros, desarrollar competencias que les permitan ir ganando autoestima e independencia y establecer formas amplias y diversas de relacionarse consigo mismos, con las personas y los objetos a su alrededor.2 A continuación se presentaran los indicadores que permiten evaluar la garantía de derechos de los niños y las niñas en este ciclo vital.

CATEGORÍA: EXISTENCIA

Objetivo de Política: Todos Vivos. 1. Mortalidad Materna.

Durante los años comprendidos entre el 2005 y el 2010 no se presentó ningún evento de mortalidad materna en el Municipio, lo cual quiere decir que la meta propuesta en Salud se cumplió en su totalidad. Podríamos decir que la razón más preponderante es que el Centro de Salud solo atiende partos expulsivos y por ello los nacimientos en este lugar son muy reducidos

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

2. Mortalidad Infantil.

En la ilustración podemos observar que el mayor porcentaje se presenta en el año 2005 mostrando que la tasa de mortalidad pertenece a la tercera parte del porcentaje en total, lo cual nos demuestra implícitamente

2 Atención Integral a la Primera Infancia

Page 52: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 52

un alto nivel de pobreza alcanzado durante este año y una insuficiente calidad de los sistemas de salud. Aunque durante el 2005 la tasa alcanzó porcentajes realmente altos gratamente se percibe un declive en los porcentajes contemplados.

Ilustración No. 34: Tasa de Mortalidad en niños menores de 1 año

35,00%

0,00%

26,03%

21,13%

2,82%

16,22%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Porcentaje

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

3. Mortalidad en la Niñez.

Ilustración No. 35: Tasa de Mortalidad en niños, niñas de 0 a 5 años

35,00%

0,00%

26,03%

21,13%

2,82%

16,22%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mortalidad Menores de 5 Años

Porcentaje

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

Si comparamos la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de un año y la tasa de mortalidad niños y niñas de 0 a 5 años observamos que el

Page 53: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 53

comportamiento entre las dos es muy similar, lo cual significa que durante el primer año de vida de los niños y niñas influye en gran medida la supervivencia de la población en general. En esta tasa en específico nos demostrará la proyección de la población en cada departamento, dicho de otra manera una tasa alta junto con una tasa de natalidad baja significaría sin lugar a dudas un envejecimiento en la pirámide poblacional del municipio, departamento y del país mismo, además de demostrar un pobre desempeño del desarrollo del departamento y una falla garrafal de los sistemas de salud.

4. Causas de Mortalidad en la Niñez.

Tabla No. 17: Causas de Mortalidad en Niños de 0 a 5 años según incidencia.

AÑO CAUSA No. 1 CAUSA No. 2 CAUSA No. 3

2005 Parasitosis intestinal.

Hidrocefalia Congénita, No especificada.

Neumonitis, causada por aspiración de alimento.

2006

2007

Feto y recién nacido afectados por otras anomalías morfológicas y funcionales de la placenta y las no especificadas.

Distocia no especifica.

2009

2010 Síndrome de aspiración neonatal sin otra especificación.

Fuente: Libro de Consulta Prioritaria Centro de Salud San Mateo.

Durante el año 2005, la primera causa de mortalidad es la parasitosis intestinal; esta causa muestra implícitamente el desarrollo del municipio ya que indica que el acceso de la población a una fuente de agua potable apta para el consumo humano es deficiente y que por tal razón la población tiene que tomar el recurso hídrico de fuentes no adecuadas. En el segundo lugar del año 2005 primero y segundo del 2007 observamos que se presentó como evento causante de mortalidad la hidrocefalia congénita no especifica, Feto y Recién Nacido afectados por otras anomalías morfológicas y funcionales de la placenta y las no especificadas y distocia no especifica, que probablemente fueron causadas por múltiples fallas en la detección temprana durante el embarazo. En tercer lugar del año 2005 y primer lugar del año 2010 encontramos neumonitis causada por aspiración de alimento síndrome de aspiración

Page 54: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 54

neonatal sin otra especificación y debido muy probablemente por negligencia de la madre.

Objetivo de Política: Ninguno Desnutrido. 8. Control de Crecimiento y Desarrollo.

Tabla No. 18: Asistencia a Controles de Crecimiento y Desarrollo

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Porcentaje 41,10% 40,00% 41,79% 32,88% 31,43% 29,33%

Fuente: Centro de Salud San Mateo.

La tabla nos muestra porcentajes realmente bajos, la lactancia materna durante esta etapa de vida debería ser exclusiva ya que la leche materna es de suma importancia para el crecimiento, el desarrollo neurológico, el funcionamiento del sistema gástrico y que otro alimento no sería capaz de proporcionar todos los nutrientes que la leche materna proporcionaría.

9. Mujeres Gestantes con Anemia Nutricional.

No se presentaron casos específicos de mujeres gestantes con diagnóstico de anemia nutricional. Fuente: Centro de Salud San Mateo.

10. Niños y Niñas con Bajo Peso al Nacer.

Tabla No. 19: Porcentaje de Niños y Niñas con Bajo Peso al Nacer AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Porcentaje 7,01% 3,84% 5,4% 0% 1,72% 4,83%

Fuente: Centro de Salud San Mateo.

Este indicador permite evaluar las condiciones de vida del Recién Nacido y de la madre, y es una variable usada para evaluar las posibilidades de supervivencia en los primeros meses de vida ya que es de suma importancia para una sociedad alcanzar porcentajes adecuados en las variables de nutrición en la población creciente del país. Además, muestra el índice de población en estado de pobreza, el acceso de los servicios de salud y el impacto ejercido en dichos servicios o estrategias como lo son los controles prenatales.

Objetivo de Política: Todos Saludables.

Page 55: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 55

11. Inmunización contra BCG en niños, niñas, menores de 1 año.

Ilustración No. 20: Cobertura de Inmunización contra BCG.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

16,81%

12,82%

20,55%

12,82%

2,78%

16,00%

Cobertura

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

Aunque la cobertura de vacunación alcanzada en todos los años se podría considerar realmente baja, hay que tener en cuenta que la vacuna BCG es aplicada al recién nacido y que la mayoría de los nacimientos de la población del municipio de San Mateo son atendidos en las instituciones prestadoras de servicios de segundo y tercer nivel de complejidad en donde se administran las vacunas al recién nacido que de por ley le corresponden dentro del marco normativo. Ya que el Centro de Salud de San Mateo pertenece al primer nivel de complejidad no está habilitado con una sala de parto, por ende no se puede atender alumbramientos, salvo las urgencias en parto que se presenten en estado expulsivo Otra razón por la cual se presenta dicha cobertura alcanzada en este indicador es que existe un alto porcentaje de población rural y que por su cultura, prefieren asistir con una partera dentro de su comunidad para evitar desplazarse hacia el casco urbano y solicitar ayuda médica.

12. Inmunización contra Polio en niños, niñas, menores de 1 año. Si bien en ninguno de los años contemplados en la gráfica de cobertura de inmunización contra el polio en niños y niñas menores de un año se ha llegado a cumplir en su totalidad la meta propuesta por el Gobierno Nacional de una cobertura del 95%, podríamos decir que unas de las

Page 56: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 56

razones del por qué no se alcanzaron las metas propuestas, corresponde a las razones aludidas en el indicador # 11 ya que la cobertura de vacunación del polio en niños y niñas menores de un año corresponde en una dosis inicial al recién nacido hasta el año 2010 en que el esquema fue cambiado.

Ilustración No. 4: Cobertura de Inmunización contra Polio.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010Cobertura 63,72% 49,57% 67,12% 39,32% 75,00% 86,67%

63,72%

49,57%

67,12%

39,32%

75,00%

86,67%

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

Comparando la cobertura de inmunización contra el BCG en niños, niñas menores de un año con cobertura de inmunización contra el polio en niños y niñas menores de un año observamos que en esta última se presenta un mayor porcentaje en todos los años en general, debido muy posiblemente a que las dosis en el esquema de vacunación contra el polio está contemplada como 4 dosis en niños menores de un año a comparación con una única dosis de antituberculosa.

13. Inmunización contra DPT en niños, niñas, menores de 1 año.

En comparación con las coberturas anteriores antes mencionadas y sus conclusiones podemos decir con claridad que las hipótesis de la cultura arraigada en la preferencia del servicio de parteras y la atención en el servicio de partos exclusivamente en estado expulsivo se ven claramente ratificados en este esquema ya que por no estar contemplados en dosis en el recién nacido, las coberturas son muchas más altas a comparación con las otras dos coberturas mencionadas anteriormente.

Page 57: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 57

Ilustración No. 5: Cobertura de Inmunización contra DPT.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

2005 2006 2007 2008 20092010

63,72%49,57%

67,12%

39,32%

75,00% 86,67%

Cobertura

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

Cabe resaltar que el común denominador que se presenta en todas las coberturas de vacunación, es un alto porcentaje de cobertura alcanzada en el 2005 y que inclusive llegan a cumplir con la meta propuesta de cobertura esperada por el gobierno nacional pero que va decreciendo hasta el 2008 y que nuevamente va ascendiendo año por año. Este fenómeno es característico de una alta rotación del personal de salud que desconoce el manejo apropiado de los esquemas de vacunación, los registros de vacunación y el reporte de los mismos y que por ende la cobertura reportada no es la más acorde con los esfuerzos del personal de salud. Esta rotación ha generado un traumatismo en los procesos ya iniciados, y que muchas veces está marcado por los cambios políticos y los funcionarios entrantes.

14. Inmunización contra Hepatitis B en niños, niñas, menores de 1 año.

Si bien es sabido que una alta rotación del personal de salud es un factor perjudicial en cualquier proceso de calidad en el cual es un requisito alcanzar las metas propuestas, lo es también la sobrecarga de trabajo, aunque es función del profesional de enfermería muchas veces las funciones delegadas al mismo se extralimitan de la carga normal de trabajo por tal razón es trascendental el delegar la función del proceso de vacunación a una auxiliar de enfermería capacitada e idónea en este aspecto y que este bajo la supervisión del profesional de enfermería.

Page 58: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 58

Ilustración No. 6: Cobertura de Inmunización contra Hepatitis B.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

2005 2006 2007 2008 20092010

63,72%

49,57%67,12%

39,32%

75,00%86,67%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cobertura 63,72% 49,57% 67,12% 39,32% 75,00% 86,67%

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

Dicha situación se ve reflejada en todas las coberturas de las vacunas, en los años posteriores al 2009 en que no había una responsabilidad específica a una auxiliar encargada de vacunación y en que se hacía de forma rotatoria generando incongruencias en los informes. Esto no quiere decir que se haya incumplido en la aplicación de los inmunobiológicos si no que simplemente no hay un registro acorde con las dosis aplicadas. Cabe mencionar que otro motivo por el cual no se han alcanzado las coberturas esperadas es que las proyecciones de población municipal realizadas por el DANE pudieran estar agrandadas dando un resultado erróneo en el momento de calcular las tasas expresadas en este documento.

15. Inmunización contra Rotavirus en niños, niñas, menores de 1 año.

Ilustración No. 7: Cobertura de Inmunización contra Rotavirus

-5%

5%

15%

25%

35%

45%

55%

65%

75%

85%

95%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0% 0% 0% 0%

58,35%

89,04%

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

Page 59: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 59

Debido a la falta de capacitación en el manejo del inmunobiológico, el manejo de esquemas y demás procedimientos requeridos en las vacunas por parte del trabajador de la salud, esta conclusión la podemos observar por su crecimiento de progresión en la cobertura de vacunación.

16. Inmunización contra Neumococo en niños, niñas, menores de 1 año.

Debido a que esta vacuna se ha introducido al esquema paulatinamente y pocamente difundida y reglamentada a partir del 1 de enero del 2010 en el departamento de Boyacá la cual dictamina que todo niño nacido a partir de esta fecha deberá estar incluido en el esquema de inmunización.

Ilustración No. 8: Cobertura de Inmunización contra Neumococo

-5%

5%

15%

25%

35%

45%

55%

65%

75%

85%

95%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0% 0% 0% 0% 0,00%6,60%

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

17. Inmunización contra Triple Viral en niños, niñas, menores de 1 año.

Según el comportamiento observado en la grafica y los valores de la misma en la cobertura de inmunización contra la triple viral y podemos concluir que aunque las coberturas esperadas no se cumplieron en ninguno de los años los valores son más homogéneos oscilando entre 59,32% y 72,60%. Al analizar la edad de vacunación para el inmunobiológico podemos concluir que la brecha cronológica entre la última fecha de vacunación según el esquema y el cumplimiento de la fecha contemplada para la triple viral consta cerca de 6 meses en los cuales es de suma importancia la ejecución de estrategias de promoción, el enfoque utilizado en dichas estrategias, el orientar efectivamente a la madre y/o familiares y que finalmente termine en la asistencia a los centros de salud (demanda inducida), la facilidad que pueda proporcionar los entes promotores de salud para la disposición de las vacunas (brigadas a veredas alejadas del casco urbano) y el trabajo mancomunado de todos los sectores de que en

Page 60: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 60

forma directa e indirecta le atañen la formación de los niños (trabajo con los colegios, iglesias y grupos de jóvenes y niños) y el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud con enfoque en salud familiar y el uso de la herramienta SICAPS.

Ilustración No. 9: Cobertura de Inmunización contra Triple Viral

-5,00%

5,00%

15,00%

25,00%

35,00%

45,00%

55,00%

65,00%

75,00%

85,00%

95,00%

59,32% 53,23% 64,94% 63,38% 64,38% 72,60%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

Por todo lo anterior se hacen necesario un mayor énfasis en el tema de vacunación y fortalecimiento de las estrategias ya ejecutadas.

18. Inmunización contra Influenza en niños, niñas, menores de 1 año.

Ilustración No. 10: Cobertura de Inmunización contra Influenza

-5%

5%

15%

25%

35%

45%

55%

65%

75%

85%

95%

0% 0% 0% 72% 86,11% 18,42%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

Page 61: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 61

Analizando las graficas observamos que durante los años 2008 y 2009 hubo crecimiento favorable en la cobertura de vacunación, durante el año 2010 decreció la cobertura del 86,11% al 18,42 aunque no podemos asegurar que el resto de población no fue vacunada lo más probable es que los informes de influenza no concuerden con los esfuerzos del equipo de salud.

19. Mujeres Gestantes con control prenatal y Prueba de VIH (Elisa)

Tabla No. 4: Porcentaje de Gestantes con Prueba VIH

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Porcentaje 0% 0% 98% 94% 99% 99%

Fuente: Registros de Consulta de Controles e Informes de Laboratorio.

El común denominador en todos los años es una alta tasa de mujeres gestantes que accedieron a practicarse la prueba, excepto en el año 2005 y el 2006 en los cuales no se encontraron registros de datos. La falta de consejería y/o la correcta información de la importancia de este examen, el temor de lo que implica la prueba y la negación de una posible infección del virus, hacen que se generen dudas en las gestantes haciendo prescindir de la prueba.

20. Transmisión materno-infantil de VIH

No se presentaron casos durante los años analizados. Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

22. Mujeres Gestantes con Sífilis.

No se presentaron casos durante los años contemplados. Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

65. Sífilis Congénita.

No se presentaron casos durante los años analizados. Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

23. Cinco Primeras Causas de Morbilidad (menores de 5 años).

Page 62: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 62

Las dos causas más frecuentes y con el mayor porcentaje entre las demás causas de morbilidad son las infecciones respiratorias agudas, pertenecientes a la clasificación de Enfermedades evitables por medidas mixtas, y las enfermedades diarreicas agudas pertenecientes a la clasificación de Enfermedades evitables por Saneamiento Ambiental, seguida muchas veces de traumas de tejidos blandos y/o duros perteneciente a Enfermedades evitables por medidas mixtas: Accidentes, envenenamientos y violencia.

Tabla No. 5: Causas de Morbilidad en Menores de Cinco Años.

Año CAUSA

No. 1 CAUSA

No. 2 CAUSA

No. 3 CAUSA No. 4

CAUSA No. 5

2005 No se encontraron Datos

2006

Infección Respiratoria

Aguada (I.R.A)

Enfermedad Diarreica Aguda (E.D.A)

Traumas de Tejidos Blando

y/o Duros

Otitis Media Aguda (OMA)

Infección de las Vías Urinarias

(IVU)

2007 E.D.A I.R.A Traumas de

Tejidos Blando y/o Duros

Desnutrición

Síndrome Bronco

Obstructivo y OMA

2008 I.R.A E.D.A OMA

Traumas de Tejidos

Blando y/o Duros

Desnutrición

2009 I.R.A

Traumas de Tejidos

Blando y/o Duros

E.D.A OMA

Síndrome Bronco

Obstructivo y OMA

2010 I.R.A E.D.A Traumas de

tejidos blando y/o Duros

Síndrome Bronco

Obstructivo OMA

Fuente: Libros de Registro de Consulta Prioritaria Centro de Salud San Mateo.

El motivo de que repuntara las infecciones respiratorias agudas durante los años 2008 al 2010 es que probablemente durante este año se halla implementado un acueducto de agua potable apto para el consumo humano que aunque no cubre al 100 % de la población si cubre a la población del casco urbano, lo que constituye un gran avance en la sanidad del municipio.

24. Morbilidad por EDA (menores de 5 años).

Page 63: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 63

Tabla No. 6: Morbilidad por EDA en Menores de Cinco Años.

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Casos No hay Datos

51 63 11 24 45

Porcentaje 100% 131% 23,96% 54,05% 102%

Fuente: Libros de Registro de Consulta Prioritaria Centro de Salud San Mateo.

Aunque los porcentajes parecen desorbitados, exagerados o erróneos se obtuvieron siguiendo los parámetro consultados en la hoja de vida de los indicadores, con la población DANE de cada año y el número de casos registrados en los libros de Consulta Prioritaria Centro de Salud San Mateo.

Si observamos en los años anteriores al 2008, se presentó un alto porcentaje de morbilidad por EDA, lo cual nos podría indicar que este descenso se dio debido a la implementación de un acueducto y suministro de agua adecuados para el consumo humano.

25. Morbilidad por ERA (menores de 5 años).

Tabla No. 6: Morbilidad por ERA en Menores de Cinco Años.

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Casos No hay Datos

177 97 62 58 No hay Datos

Porcentaje 211% 202% 135% 130%

Fuente: Libros de Registro de Consulta Prioritaria Centro de Salud San Mateo.

Observando la tabla se puede pensar que la información suministrada por el DANE esta subvalorada o bien podría ser que dadas las características geográficas y el clima influyan en tal medida en que el niño pueda consultar más de una ocasión por el mismo motivo.

CATEGORÍA: DESARROLLO

Objetivo de Política: Ninguno Sin Educación. 33. Educación inicial.

En el área rural comparando los datos entre el año 2005 y el año 2010, hay una disminución del 5% debido a la baja tasa demográfica de las familias, el cambio de domicilio especialmente a ciudades como Bogotá y Cúcuta.

Page 64: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 64

En el área urbana comparados los datos ya mencionados hay una disminución del 7% por las razones mismas razones que se presentan en el área rural, y además, en los últimos años se limitó la atención a los grados de jardín y pre - jardín.

Ilustración No. 11: Porcentaje de Niños y Niñas vinculados a Educación Inicial.

53,6%

46,4%

53,5%

46,5% 48,0%52,0%

54,9%

45,1%

52,2%47,8%

38,5%

61,5%

48,0%52,0%

62,0%

38,0%

30,0%

70,0%64,5%

35,5%

23,8%

76,2%

65,8%

34,2%

% Niños, Niñas 0 a 5 años

H URBANO 2005 M URBANO 2005 H RURAL 2005 M RURAL 2005 H URBANO 2006 M URBANO 2006 H RURAL 2006 M RURAL 2006

H URBANO 2007 M URBANO 2007 H RURAL 2007 M RURAL 2007 H URBANO 2008 M URBANO 2008 H RURAL 2008 M RURAL 2008

H URBANO 2009 M URBANO 2009 H RURAL 2009 M RURAL 2009 H URBANO 2010 M URBANO 2010 H RURAL 2010 M RURAL 2010

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo.

38. Repitencia en Educación Básica Primaria.

En la siguiente gráfica, podemos observar cómo la tasa de repitencia en Básica Primaria es notoria, debido principalmente a que los estudiantes que desertan dentro de un año académico reinician el grado en el año inmediatamente siguiente, razón por la cual el sistema asimila dichos estudiantes como repitentes.

Ilustración No. 12: Tasa de Repitencia en Educación Básica Primaria

13

4

31

16 15

3

1814

2 27

13

61

5 4 3 1

18

9

1 1

24

10

0

5

10

15

20

25

30

35

Cantidad

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo.

Page 65: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 65

CATEGORÍA: CIUDADANÍA

Objetivo de Política: Ninguno Sin Registro. 51. Registro Civil de Nacimiento.

Ilustración No. 12: Menores con Registro Civil de Nacimiento

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

2005 2006 2007 2008 2009 2010Niños 78% 19% 17% 8% 5% 5%

Niñas 64% 18% 9% 13% 6% 15%

78%

19% 17%8% 5% 5%

64%

18%9% 13%

6%15%

Po

rce

nta

je

Ninguno Sin Registro

Fuente: Registraduría Municipal.

El porcentaje de menores registrados es bajo, respecto a la cantidad de niños que habitan en el Municipio, ya que durante el período comprendido entre el año 2005 y el año 2010, dichos menores han sido registrados en el lugar de nacimiento y la mayoría de las madres fueron remitidas a la ESE Hospital San Antonio Soatá.

Page 66: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 66

“El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es

preciso encender” (Montaigne)

Page 67: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 67

La infancia es una etapa clave en la vida. No solo es una época de crecimiento; también es una etapa de intenso aprendizaje. Entre los 6 y los 11 años, los niños y las niñas adquieren conocimientos y destrezas que son esenciales para el desarrollo del potencial individual y para el desenvolvimiento en sociedad. Este período de la vida se caracteriza fundamentalmente por lo que sucede en el ámbito escolar, pues la escuela primaria ejerce una gran influencia sobre el desarrollo cognitivo, social, físico, emocional e intelectual de los niños. En el ámbito emocional, la infancia también es un periodo importante para niños y niñas. En la escuela primaria muchos niños encuentran su primer gran espacio de socialización con personas externas al núcleo familiar. Por la edad, los niños y las niñas están en capacidad de entender otros puntos de vista y esto los hace más receptivos a las influencias externas para comenzar a formar su carácter. De este modo, la etapa de la vida entre los 6 y los 11 años, es fundamental en la consolidación de la identidad y en el proceso de aprender a manejar emociones opuestas, que puedan resultar de los encuentros con los semejantes y de los éxitos o fracasos en el entorno escolar.3 A continuación se presentaran los indicadores que permiten evaluar la garantía de derechos de los niños y las niñas en este ciclo vital.

CATEGORÍA: EXISTENCIA

Objetivo de Política: Todos Saludables.

26. Controles de Crecimiento y Desarrollo.

En la tabla que se presenta a continuación, se analizan los porcentajes de cobertura de los controles de crecimiento y desarrollo durante los años 2007 al 2010, podemos observar que se presenta una disminución marcada, debido muy posiblemente a que los seguimientos ejercidos por los entes gubernamentales han sido paulatinamente más rigurosos en la clasificación de familias realmente merecedoras de los beneficios ofrecidos por el gobierno. No fue posible mostrar los datos de los años 2005 y 2006 ya que no se encontró la información correspondiente.

3 http://www.unicef.org.co/1-infancia.htm

Page 68: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 68

Tabla No 7: Porcentaje de Controles de Crecimiento y Desarrollo.

Ciclo de Vida

0 a 5 años 5 a 10

2007 121% 34,13%

2008 118% 32,76%

2009 88,27% 26,36%

2010 38,79% 15,20%

Fuente: Libros de Consulta Control de Crecimiento y Desarrollo Centro de Salud San Mateo

CATEGORÍA: DESARROLLO

Objetivo de Política: Ninguno Sin Educación. 34. Cobertura Escolar Educación Básica Primaria.

Ilustración No. 13: Cobertura Escolar para Educación Básica Primaria.

82 96

226 219

83 90

220190

75 85

188170

77 81

203178

75 78

173144

70 69

162132

0

50

100

150

200

250

H URBANO 2005 M URBANO 2005 H RURAL 2005 M RURAL 2005 H URBANO 2006 M URBANO 2006

H RURAL 2006 M RURAL 2006 H URBANO 2007 M URBANO 2007 H RURAL 2007 M RURAL 2007

H URBANO 2008 M URBANO 2008 H RURAL 2008 M RURAL 2008 H URBANO 2009 M URBANO 2009

H RURAL 2009 M RURAL 2009 H URBANO 2010 M URBANO 2010 H RURAL 2010 M RURAL 2010

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo

Comparando los datos de cobertura y tomando los extremos de 2005 y 2010 se observa que en el área urbana hay una disminución de 39 estudiantes y en las mismas fechas en el área rural hay una disminución de 151 estudiantes.

Año

%

Page 69: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 69

La disminución en el área rural se debe específicamente a la emigración de las familias a los centros urbanos y ciudades específicamente a la ciudad de Cúcuta, Bogotá y casco urbano de San Mateo y en el área urbana debido a la disminución demográfica. La cobertura de los centros educativos tanto a nivel rural como urbana es del 100 % de la población que puede asistir a este nivel de Primaria.

39. Repitencia en Educación Básica Secundaria.

Ilustración No. 14: Repitencia Educación Básica Secundaria

10 10

17

10

12

19

11

89

11 11

54

3 3 3

6

12

4

2

01

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Urbano H Urbano M Rural H Rural M

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo

La repitencia en Educación Básica Secundaria comparando el área rural como el área urbana se debe a que las metodologías empleadas son diferentes en el área urbana tradicional y en el área urbana Pos Primaria.

41. Pruebas SABER 5 Grado.

Ilustración No. 15: Promedio Pruebas SABER Grado 5°

Insuficiencia Mínimo Satisfactorio Avanzado

14,0

54,0

27,3

3,0

31,3

39,3

19,6

10,610,0

70,0

15,0

4,3

Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales

Fuente: Página Web de la Secretaría de Educación de Boyacá.

Page 70: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 70

“No limites a tus hijos a tu propio aprendizaje, porque han nacido en otro

tiempo” (El Talmud)

Page 71: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 71

La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la psicología. La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que comienzan a experimentarse e incorporarse cambios interiores, búsqueda de la identidad; cambios exteriores y corporales, desarrollo sexual; etapa de intercambio con el medio que los contiene.4 A continuación se presentaran los indicadores que permiten evaluar la garantía de derechos de los niños y las niñas en este ciclo vital.

CATEGORÍA: EXISTENCIA

Objetivo de Política: Todos Saludables.

21. Embarazos en Mujeres Adolescentes.

Tabla No 8: Embarazos en Mujeres Adolescentes.

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Porcentaje 0,71 1,22 0 0,26 0,95 0,84

Fuente: Planillas y Registro Controles Centro de Salud San Mateo.

En los años analizados no se presentó una tasa realmente alta de embarazos en mujeres adolescentes, significando para la población adolescente un desarrollo más adecuado a nivel de estudios completos, la oportunidad de planificar una familia, disminución de los embarazos de altos riesgos y por ende los peligros implícitos en la gestación en un útero inmaduro.

CATEGORÍA: DESARROLLO

Objetivo de Política: Ninguno Sin Educación.

35. Cobertura Escolar Educación Básica Secundaria.

4 http://www.miportal.edu.sv/sitios/Olga_Villalobos/inicio.html

Page 72: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 72

En Básica Secundaria se nota un aumento en la población urbana de 22 estudiantes y en el área rural de 10 estudiantes comparando los años 2005 y 2010 lo que demuestra que las políticas educativas a niveles institucionales propenden por ampliar la cobertura.

Tabla No 16: Cobertura Escolar Educación Básica Secundaria

2005 2006 2007 2008 2009 2010

% Urbano H 45,85% 43,41% 44,95% 42,33% 43,20% 44,05%

% Urbano M 54,15% 55,05% 60,61% 57,67% 56,80% 55,95%

% Rural H 52,08% 53,98% 53,48% 55,56% 50,89% 55,66%

% Rural M 47,92% 46,02% 46,51% 44,44% 49,11% 44,34%

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo

La Institución Educativa Escuela Normal Superior de San Mateo ofrece el programa de formación complementaria (grados 12 y 13), en los cuales se encuentran matriculados jóvenes entre los 14 y los 26 años de edad, mostrando un incremento importante en cuanto a cobertura. A continuación se muestra la cantidad de estudiante.

Tabla No 17: Cobertura Escolar Educación Básica Secundaria (PFC)

911

1512

16

24

3532

3937

34

47

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hombres Mujeres

Fuente: Institución Educativa Escuela Normal Superior

Page 73: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 73

36. Cobertura Escolar Educación Media.

Tabla No 18: Cobertura Escolar Educación Media

3138

4348

5358

61 61

49 4954

67

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hombres Mujeres

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo

En la I.E. Escuela Normal Superior se nota un incremento de 33 estudiantes entre el 2005 y 2010, lo cual se debe a la buena recepción de los programas educativos ofrecidos por la Institución Educativa ya mencionada.

40. Repitencia Educación Media.

Tabla No 19: Repitencia Educación Media

0

1

3 3

1

7

3

1 1

4

3

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hombres Mujeres

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo

La tasa de repitencia en Educación Media se presenta mayor en el año 2010 debido a la implementación del decreto 1290.

Page 74: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 74

Tabla No 20: Repitencia Educación Básica Media (PFC)

0

1 1 1 1

00 0

1 1

0 0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hombres Mujeres

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo

En la Institución también se presenta repitencia en el Programa de Formación Complementaria el cuál no supera más de un estudiante.

42. Pruebas Saber 9 Grado.

Tabla No 21: Promedio Pruebas SABER Grado 9º

15,3

54,3

30,6

0,0

9,3

76,6

14,6

0,06,3

62,3

27,0

5,3

Insuficiencia Mínimo Satisfactorio Avanzado

Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales

Fuente: Página Web de la Secretaría de Educación de Boyacá

43. Puntaje ICFES.

Se presenta el promedio obtenido en la pruebas ICFES –Saber, desde el año 2005 hasta el año 2010, cabe señalar que para el año 2005, el área de Ciencias Sociales se encontraba dividida en Historia y Geografía, únicamente para éste año, las dos asignaturas se encuentran promediadas y representadas en Ciencias Sociales.

Page 75: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 75

Tabla No 22: Promedio ICFES SABER

44,08

45,7044,85

43,25

44,36

49,35

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Puntaje

Fuente: Página Web de la Secretaría de Educación de Boyacá

Se puede inferir de la gráfica que el año de menor promedio es 2008. Para el año de 2010 se tiene un gran incremento en el porcentaje, en parte por el tipo de examen que se practicó, debido a cambios de forma aplicados en el mismo.

Objetivo de Política: Todos capaces de manejar afectos, emociones y

sexualidad. 47. Orientación en educación sexual y reproductiva.

Ilustración No.23: Orientación Sexual y Reproductiva

0

10

20

30

40

50

60

70

2005 2006 2007 2008 2009 2010

3327 25 23

3530

6357 54

32

66

49

6 a 11 años 12 a 17 años

Fuente: Comisaria de Familia Municipio

La Comisaria de Familia, junto con la psicóloga del Centro de Salud del municipio, en el afán de brindar una orientación sexual y reproductiva a

Page 76: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 76

los jóvenes, se desplazan hacia las Instituciones Educativas del sector rural con el fin de dar charlas de concientización sobre este tema.

CATEGORÍA: CIUDADANÍA

Objetivo de Política: Todos Participando en Espacios Sociales. 48. Gobiernos Escolares.

Ilustración No.24: Porcentaje de Gobiernos Escolares Operando

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Rural

Urbano

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo

Como se puede observar año a año se ha establecido el Gobierno escolar a nivel municipal según lo estipulado por la Ley General de Educación.

49. Consejos de Política Social.

En el Municipio se llevan a cabo cuatro Consejos de Política Social al año de acuerdo a la Ley, desde al año 2008 se cuenta con la participación de los jóvenes: Personero Estudiantil, grupo Pa’ lante Boyacá, además representantes del programa Creciendo a Pasitos, y Cogestores Sociales de Red UNIDOS. En la gráfica que se muestra a continuación se puede observar la cantidad de Consejos de Política Social en los cuales se ha contado con la importante participación de los representantes de los jóvenes del municipio.

Page 77: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 77

Ilustración No.25: Consejos de Política Social

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0% 0% 0%

100% 100% 100%

% Niños, Niñas y Adolescentes

Fuente: Comisaria de Familia Municipio

CATEGORÍA: PROTECCIÓN

Objetivo de Política: Adolescentes Acusados de Violar la Ley Penal con su Debido Proceso. 62. Vinculados a Procesos Judiciales.

Ilustración No.26: Adolescentes Infractores de Ley

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

Niños Niñas

Fuente: Fiscalia de Menores Soatá

63. Reincidentes.

Page 78: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 78

Ilustración No.27: Adolescentes Infractores de Ley Reincidentes

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0% 0% 0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0%

Reincidentes

Niños Niñas

Fuente: Fiscalia de Menores Soatá

64. Privados de Libertad.

Ilustración No.28: Adolescentes Privados de la Libertad

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0% 0% 0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0%

Privados de la Libertad

Niños Niñas

Fuente: Fiscalia de Menores Soatá

Page 79: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 79

“La juventud no es un tiempo de la vida; es un estado del espíritu” (Mateo Alemán)

Page 80: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 80

Colombia es un país en construcción en el cual la esperanza de un futuro mejor alimenta la lucha cotidiana por la paz y la convivencia. Lo mejor de esa esperanza está representado en nuestros niños y jóvenes, que constituyen la semilla de un país más solidario y tolerante, en camino democrático hacia el progreso, y hacia la paz.

Colombia es también un país joven: uno de cada dos colombianos está pasando por esa etapa de la vida que llamamos juventud o lo hará en los próximos años.

La pobreza, la violencia y lo más significativo de la falta de oportunidades que aqueja a grandes grupos de nuestra población, afecta con especial dureza a estos niños y jóvenes.

Una parte significativa en la legislación de la política social de los últimos años se ha orientado hacia la consecución de instrumentos legales que faciliten el adecuado desarrollo de la niñez, y abran las puertas a nuevas oportunidades de participación ciudadana y formación integral de nuestros jóvenes, de manera que se favorezca la promoción de sus inmensas potencialidades.

La Constitución de 1991 introdujo innovaciones importantes a este respecto y la legislación posterior desarrolló el espíritu constitucional. La Ley 115 "Ley General de Educación" es uno de los casos más representativos.5

A continuación se presentaran los indicadores que permiten evaluar la garantía de derechos de los niños y las niñas en este ciclo vital.

CATEGORÍA: CIUDADANÍA

Objetivo de Política: Todos participando en espacios sociales. 50. Consejos de Juventud Municipales.

En la actualidad contamos con un Consejo de Juventud Municipal, quienes trabajan en pro de la juventud realizando talleres de prevención en consumo de sustancias psicoactivas y proyecto de vida junto con la profesional en psicología apoyo de la Comisaria de Familia y la ESE.

5 http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/LEYDEJUVENTUD/LEY.HTM

Page 81: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 81

Ilustración No.29: Consejos de Juventud Municipales Conformados

0%

81%

0% 0%

81%

0%2005 2006 2007 2008 2009 2010

% Consejos de Juventud Municipales

Fuente: Registraduría Municipal

Page 82: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 82

“Eres tan viejo como tu duda. Tan joven como tu confianza en ti mismo” (Samuel Ullman)

Page 83: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 83

La etapa comprendida entre los 0 a los 17 años de edad, es muy importante para el desarrollo del niño, el adolescente y el joven, ya que durante dichos ciclos de vida, el hombre empieza a formar, no sólo su carácter si no también su forma de vida; por ello es importante educar al niño para formar hombres de bien, con valores que permitan construir un país mejor. A continuación se presentaran los indicadores que permiten evaluar la garantía de derechos de los niños y las niñas en este ciclo vital.

CATEGORÍA: EXISTENCIA

Objetivo de Política: Todos Vivos.

5. Mortalidad de 0 a 17 años por causas externas.

Tabla No 9. : Tasa de Mortalidad de 0 a 17 años por causas externas.

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Casos 1 1 1 0 0 0

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

No se puede establecer la tasa debido a que se desconoce el denominador del indicador, ni se puede determinar el ciclo vital de los casos, por lo tanto se da el número de casos presentados.

6. Desnutrición Crónica.

No se presentaron casos.

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

7. Desnutrición Global.

No se presentaron casos.

Fuente: ESE Social y Hospital San Antonio de Soatá.

Objetivo de Política: Ninguno Sin Familia.

30. En Situación de Adoptabilidad.

Page 84: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 84

Ilustración No.30: Niños, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Adoptabilidad.

0

0

0

1

1

1

1

1

2

2

2

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0

2

0

0 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

Fuente: ICBF Seccional Cocuy

Las autoridades municipales encargadas cumplen con todos los requisitos de Ley para buscar una familia extensa para los niños, niñas y adolescentes en situación de adoptabilidad, con el fin de poder ubicarlos y restablecer sus derechos.

31. Declarados Adoptables, dados en Adopción.

Ilustración No.31: Adoptables, dados en adopción.

0% 0% 0% 0% 0% 0%2005 2006 2007 2008 2009 2010

Niños, Niñas y Adolescentes

Fuente: ICBF Seccional Cocuy

32. En Situación de Calle.

Page 85: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 85

Ilustración No.32: En Situación de Calle.

0 0 0 0 0 0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

En Situación de Calle

Niños, Niñas y Adolescentes

Fuente: ICBF Seccional Cocuy

Afortunadamente en el Municipio no hay menores que se encuentren en esta condición.

CATEGORÍA: DESARROLLO

Objetivo de Política: Ninguno Sin Educación. 37. Deserción Escolar Inter-anual de Transición a Grado Once.

Ilustración No.33: Deserción Escolar Primera Infancia (Transición)

1 0

4

0 0 0

3 3

1 0

6

0 0 0

4

1 0 0

2 1 0 0

2

0

3,5

7

0,0

0

9,3

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

5,8

8

5,8

8

4,3

5

0,0

0

26

,09

0,0

0

0,0

0

0,0

0

8,0

0

2,0

0

0,0

0

0,0

0

6,4

5

3,2

3

0,0

0

0,0

0

5,2

6

0,0

0

0

5

10

15

20

25

30

Cantidad Tasa Neta %

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo

La tasa de deserción según la información estadística se presenta más en el área rural debido a que los estudiantes deben ayudar a los padres de

Page 86: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 86

familia en las tareas agrícolas específicamente en lo que tiene que ver con la subsistencia ya que no existen en estas áreas microempresas o empleos que ayuden a la subsistencia de las familias. Otras causas son la desintegración familiar y la ausencia de recursos económicos básicos para satisfacer las necesidades básicas primarias, así como la ausencia de proyectos de vida de los estudiantes.

Ilustración No.34: Deserción Escolar Primera Infancia (1 a 5)

3

0

20

11

2 1

11

7

1 1 24 3

0

6

20 0

4

1 2 1

10

5

1,0

79

13

66

91

0

4,4

94

38

20

22

2,4

71

91

01

12

1,1

56

06

93

64

0,5

78

03

46

82

2,6

82

92

68

29

1,7

07

31

70

73

0,6

25

0,6

25

0,5

88

23

52

94

1,1

76

47

05

88

1,8

98

73

41

77

0

1,5

74

80

31

5

0,5

24

93

43

83

0 0

1,2

61

82

96

53

0,3

15

45

74

13

1,4

38

84

89

21

0,7

19

42

44

6

3,4

01

36

05

44

1,7

00

68

02

72

0

5

10

15

20

25

Cantidad Tasa Neta %

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo

El mayor índice de deserción se presentó en el año 2010, debido a que los estudiantes cuando ya observan que su año está perdido abandonan las aulas escolares para reiniciar su actividad académica en el siguiente año para colaborarles en las actividades agrícolas, mineras y ganaderas de los padres de familia.

Ilustración No.35: Deserción Escolar Adolescencia (6 a 11)

6 7 6 8 106 5 3 6 8

0 28 8 8

3

16

5 4 5

27

7 72

05

1015202530

Cantidad Tasa Neta %

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo

Page 87: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 87

Ilustración No.36: Deserción Escolar Adolescencia (6 a 11)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

HOMBRES2005

MUJERES2005

HOMBRES2006

MUJERES2006

HOMBRES2007

MUJERES2007

HOMBRES2008

MUJERES2008

HOMBRES2009

MUJERES2009

HOMBRES2010

MUJERES2010

Cantidad Tasa Neta %

Fuente: Instituciones Educativas, Dirección de Núcleo

La deserción en este nivel se debe a las siguientes causas, por bajo rendimiento académico, incompatibilidad entre vida familiar (mujeres casadas con hijos) y actividad académica.

Objetivo de Política: Todos Jugando. 44. Bibliotecas.

Ilustración No.37: Usuarios Bibliotecas Primera Infancia (Transición)

Fuente: Instituciones Educativas, Biblioteca Municipal

Page 88: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 88

De la gráfica anterior se puede concluir que el 2010 fue el año con mayor porcentaje de usuarios, con relación a los años anteriores. Del año 2008 en adelante el número de usuarios hombres ha ido creciendo y el número de mujeres se ha mantenido superior al 80%, debido a que desarrollaron acciones como: hora del cuento, lectura en voz alta, en colaboración con la docente de preescolar.

Ilustración No.38: Usuarios Bibliotecas Infancia

Fuente: Instituciones Educativas, Biblioteca Municipal

En la gráfica se observa que de los años 2005 a 2008, el mayor porcentaje de usuarios eran mujeres, situación que cambio en los últimos 2 años, donde fueron los hombres el mayor porcentaje de usuarios de la biblioteca, y fueron en estos dos años donde se realizaron los proyectos de lectoescritura con los estudiantes de la sección primaria, desarrollados por los estudiantes de grado 11.

Ilustración No.39: Usuarios Bibliotecas Adolescencia.

Fuente: Instituciones Educativas, Biblioteca Municipal

En esta grafica se puede observar que a diferencia de los estudiantes de primaria, los porcentajes de usuarios son relativamente altos, superando en muchos casos el 70 %. Esto se debe a que entre las metodologías empleadas por los docentes, están los análisis literarios, consultas en

Page 89: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 89

horas de clase y extra clase, en casi todas las asignaturas. En general el porcentaje en estos niveles se mantiene constante en un promedio entre el 70% y 75%.

Ilustración No.40: Usuarios Bibliotecas Juventud.

Fuente: Instituciones Educativas, Biblioteca Municipal

Aquí los porcentajes son bastante altos en especial en los años 2006 y 2010, donde superan el 80%, esto debido a que en este nivel los usuarios son maestros en formación, con un nivel mucho más alto de responsabilidad y compromiso con su formación profesional. La mayoría de consultas son sobre temas relacionados con la labor docente (como preparación de guías y planillas para prácticas en las diferentes escuelas). En el 2010 el porcentaje fue el más alto debido a los proyectos desarrollados por los estudiantes del ciclo complementario.

45. Programas de Recreación y Deporte.

Ilustración No.41: Programas de Recreación y Deporte

19% 20%13% 19% 25%

33%

20% 17%

9%

24%32% 34%4% 5%

4%

4%6% 7%5% 5%

6%

5%7% 8%

8% 8%9%

9% 8% 9%

9% 9% 10% 10% 9% 10%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Niños 5 años Niñas 5 años Niños 6 a 11 años

Niñas 6 a 11 años Niños 12 a 17 años Niñas 12 a 17 años

Fuente: Ente Deportivo Municipal

Page 90: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 90

Por intermedio del Ente Deportivo se organiza y se prepara a los niños, niñas y adolescentes para que participen en los juegos: interescolares, intercolegiados e intermurales; de igual forma se dotan con implementos deportivos y uniformes.

46. Programas Artísticos, Lúdicos o Culturales.

Ilustración No.42: Programas Artísticos, Lúdicos y Culturales

0% 0% 0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0%

2%3%

1%

3%6% 7%

3% 3%

2%

3% 6% 6%

2%1%

3% 1% 3% 3%

3% 3% 3% 3% 6% 6%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Niños 0 a 5 años Niñas 0 a 5 años Niños 6 a 11 años

Niñas 6 a 11 años Niños 12 a 17 años Niñas 12 a 17 años

Fuente: Ente Deportivo Municipal

En nuestro municipio contamos con un instructor de música en el área de vientos creada por decreto municipal y denominada “Ramón de Jesús Mójica”, en honor al Párroco fundador de la Escuela Normal, para la formación de los niños, niñas y adolescentes en la interpretación de un instrumento musical. Además, una profesora de danzas, la cual enseña a los niños, niñas y adolescentes los diferentes bailes típicos de cada una de las regiones de Colombia; para el aprovechamiento del tiempo libre de los niños, las niñas y los adolescentes del municipio.

CATEGORÍA: PROTECCIÓN

Objetivo de Política: Ninguno Maltratado, Abusado o Víctima del Conflicto Interno Generado por Grupos al Margen de la Ley. 52. Denunciados por Maltrato.

Para mitigar este impacto, en el año 2008 se creó en nuestro municipio la Comisaría de Familia, quienes con su equipo interdisciplinario dictan charlas en prevención del maltrato infantil a los padres de familia de los estudiantes de las diferentes Instituciones Educativas.

Page 91: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 91

Ilustración No.43: Denuncias por Maltrato Infantil

0 0 0

1

0

2

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Casos Denunciados

Fuente: Comisaria de Familia

53. Denuncia por Abuso Sexual.

La Comisaria de Familia junto con el equipo interdisciplinario brinda apoyo psicológico a las familias víctimas de este delito, como restablecimiento de los derechos de los menores, de igual forma se dictan charlas en prevención de abuso sexual.

Ilustración No.44: Denuncias por Maltrato Infantil

1 1

0 0

2

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Casos Denunciados

Fuente: Comisaria de Familia

54. Informes Periciales Sexológicos.

Page 92: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 92

Ilustración No.45: Informes Periciales Sexológicos

1 1

0 0

2

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

No. Casos

Fuente: Comisaria de Familia

55. Tasa de Informes Periciales Sexológicos.

Ilustración No.46: Tasa Informes Periciales Sexológicos

200523%

200624%

20070%

20080%

200953%

20100%

Tasa Informes Periciales Sexológicos

Fuente: Comisaria de Familia

56. Valoraciones Médico Legales por Presunto Delito de Maltrato Infantil.

Page 93: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 93

Ilustración No.47: Valoraciones Médico Legales Maltrato Infantil

2005 2006 2007 2008 20092010

0 0 01

0

4

Valoraciones Médico Legales Presunto Maltrato Infantil

No. Valoraciones

Fuente: Comisaria de Familia

57. Victimas de Minas Anti-persona y Municiones Sin Explotar.

Ilustración No.48: Víctimas de Minas Anti-Persona

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0% 0% 0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0%

2005 a 2010

Niños Niñas

Fuente: Comisaria de Familia

58. Desplazados por la Violencia.

En el año 2005, se presentó un caso de una familia desplazada por la violencia la cual tenía integrante de 14 años de edad, al cual se le ha brindado todas las ayudas que la Ley exige, restableciéndole en su totalidad los derechos del menor. Desde el 2006 y hasta el 2010 no hay desplazados hasta el año 2010.

Page 94: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 94

Ilustración No.49: Desplazados por la Violencia

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0% 0% 0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0%

0,14%

0% 0% 0% 0% 0%

En Situación de Desplazamiento

0 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

Fuente: Personería Municipal

Objetivo de Política: Ninguno en Actividad Perjudicial.

59. Actividad Remunerada o No.

Ilustración No.50: Actividad Remunerada.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0 0

1

Actividad Remunerada

Niños Niñas

Fuente: Personería Municipal

En el municipio contamos con cuatro adolescentes, quienes sus progenitores han solicitado el correspondiente permiso para participar en actividades remuneradas, y quiénes están matriculados a un programa de Educación Semipresencial.

60. Trabajo en Oficios del Hogar.

Page 95: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 95

Ilustración No.51: En Oficios del Hogar

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

Niños Niñas

Fuente: Personería Municipal

61. Explotados Sexualmente.

Ilustración No.52: Explotados Sexualmente

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0% 0% 0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0%

2005 a 2010

Niños Niñas

Fuente: Personería Municipal

Page 96: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 96

1.3 BUENAS PRÁCTICAS Para llevar a feliz término el informe de Rendición Pública de Cuentas de Infancia, Adolescencia y Juventud, se solicitó a cada una de las entidades que conforman la administración en el Municipio, la información relacionada con los programas y proyectos que ejecuta cada una de ellas en pro del bienestar de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes; a continuación se relacionan algunos de los programas y/o proyectos que se han desarrollado hasta la fecha.6 PROYECTO: Ejecución del Plan Territorial de Salud (PTS) en

actividades de fortalecimiento del sector de Infancia y Adolescencia.

METAS: Cubrir el 100% de las actividades de salud

dirigidas a la Infancia y Adolescencia. POBLACION: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 0 y

los 26 años de edad.

COBERTURA: 14 Veredas y Casco Urbano del Municipio.

PROYECTO: Adecuación y dotación de los Hogares

Comunitarios. METAS: Dotar de implementos al 50% de los hogares

comunitarios. POBLACION: Niños y niñas de 1 a 5 años de edad.

COBERTURA: 13 Hogares Infantiles en el Casco Urbano y Rural del Municipio.

PROYECTO: Apoyo al Programa Desayunos Infantiles. METAS: Suministrar desayunos infantiles al 50% de los

niños y las niñas. POBLACION: Niños y niñas entre los 0 y los 6 años de edad.

6 Los costos que asume este proyecto están determinados en el sector salud, en el marco de

planeación y ejecución del PST… Plan de Desarrollo 2008 - 2011.

Page 97: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 97

COBERTURA: 365 Beneficiarios del Programa.

PROYECTO: Creación y Funcionamiento de la Comisaria de

Familia en el Municipio de San Mateo. METAS: Disminuir en un 10% los índices de embarazos en

adolescentes, abuso sexual, VIH, drogadicción, alcoholismo y explotación sexual.

POBLACION: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 0 y

los 26 años de edad.

COBERTURA: Atención permanente. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Mayo de 2008. … PROYECTO: Creación y Funcionamiento del Consejo

Municipal de Juventudes. METAS: Un Consejo Municipal de Juventud creado. POBLACION: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 0 y

los 26 años de edad.

COBERTURA: 405 Participantes.

PROYECTO: Programas de Participación Activa y

Recreación: Mi Escuela Sonríe, También Soy Persona, Jugueteando, Parque Vivo.

METAS: Cuatro programas realizados al año. POBLACION: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 0 y

los 26 años de edad.

COBERTURA: 14 Veredas y Casco Urbano del Municipio. Los costos totales para cada uno de los programas y proyectos se muestran en la siguiente ilustración.

Page 98: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 98

Ilustración No.53: Costos Programas Infancia, Adolescencia y Juventud 2008 - 2011

$ 64.000.000

$ 292.000.000

$ 163.000.000

$ 4.000.000$ 16.000.000

Costos Programas Infancia, Adolescencia y Juventud 2008 - 2011

Costo

Fuente: Planeación Municipal. Plan de Desarrollo 2008 - 2011

Page 99: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 99

CAPÍTULO 2: INFORMACIÓN DE INTERÉS DE LA CIUDADANÍA

En la Alcaldía Municipal de San Mateo, no se lleva un registro de las quejas y reclamos presentados por la ciudadanía en general, por lo que se plantea la posibilidad de que dicho registro se lleve en estricto control por las administraciones venideras. Actualmente, dichas peticiones, quejas y reclamos son recibidas por el Señor Alcalde, quien las remite a quien corresponda. Además, son objeto de seguimiento a fin de que se dé estricto cumplimiento en respuesta a lo solicitado.

Page 100: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTÍA DE LOS

______________________________________________________________ Municipio de San Mateo 100

CAPÍTULO 3: PLAN DE MEJORAMIENTO PARA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES DE NUESTRO MUNICIPIO.

QUÉ CÓMO CUÁNDO QUIÉNES

Permanencia del Equipo Interdisciplinario para atender los casos que llegan a la Comisaría de Familia.

Contratando Profesionales idóneos para tratar los casos que se presentan.

A Corto Plazo

Todos los responsables del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

Psico-orientador permanente para las Instituciones Educativas

Contratando Profesional permanentemente.

A Corto Plazo Secretaría de Educación.

Parques Infantiles y Escenarios Deportivos.

Construcción de parques infantiles y escenarios deportivos para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

A Corto Plazo Todas las entidades gubernamentales.

Restaurante Escolar.

Mejorar el servicio girando los recursos directamente a los Municipios y no con intermediarios.

A Corto Plazo

ICBF Gobernación de Boyacá. Gobierno Local.