RELLENO SANITARIO cofre[1]

Embed Size (px)

Citation preview

RELLENO SANITARIO DE OPERACIN MANUAL MINA EL COFRE1. ASPECTO GENERALES. Aspectos Legales Aplicables. Constitucin Poltica del Per, Arts. 66 al 69. Ley General de Residuos Slidos, Decreto Supremo N 057-2004-PCM. Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Decreto Legislativo N 613 (07-09-1990). Ley Marco para el crecimiento de la Inversin Privada D.Legislativo N 757(8 Nov. 1990). Cdigo Sanitario D. S. N 17505. 1.1. ANTECEDENTES. El Consorcio Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. (Ciemsa), mina El Cofre, dentro de su Estudio de Impacto Ambiental ha considerado la construccin de un Relleno Sanitario Manual, para la disposicin final de los Residuos Slidos, generados en sus actividades de produccin y por los trabajadores que viven en la Unidad Minera. La mina El Cofre es un yacimiento polimetlico cuya mineralizacin ocurre en estructuras de tipo relleno de fisuras (vetas) con rumbo promedio de N 20 E y buzamiento 65-75 NO con contenido variable de minerales de plomo, plata, zinc y fierro. La mina esta emplazada en un rea donde predominan rocas volcnicas e intrusivas hipoabisales. La mineraloga es variada, encontrndose como minerales principales: argentita, polibasita, galena, esfalerita, calcopirita y como minerales de ganga: cuarzo, pirita, rodonita, rodocrosita y limonita. El Consorcio Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. que explota la mina El Cofre, que tiene instalado una planta de beneficio de minerales complejos de Pb, Ag, Zn. El mtodo de concentracin es el proceso de flotacin selectiva o diferencial de sulfuros; para obtener concentrados de plomo plata y concentrados de zinc, como productos valiosos; y residuos slidos denominados como relaves. La Planta Concentradora trata 340 TMS/D en su mxima capacidad, minerales procedentes de la mina El Cofre, cuyas leyes son: Ag: 6.55 onz / tc Pb: 4.30 % Zn: 4.10 % Los productos finales constituyen los concentrados de Pb-Ag; concentrado de zinc y los relaves. 1.1. UBICACIN Y ACCESO. 1.1.1. UBICACIN: El proyecto minero metalrgico El Cofre se encuentra ubicado en el paraje de Choquesani, distrito de Parata, provincia de Lampa, departamento de Puno, a una altura promedio de 4500 m.s.n.m. y de acuerdo al mapa geolgico del Per, se ubica en el piso altitudinal subandino. 1.1.2. ACCESO. El acceso a la mina El Cofre se realiza por va terrestre desde la ciudad de Juliaca por dos rutas segn la siguiente tabla de distancias:

RUTA A B

DE Juliaca Santa Lucia Juliaca Lampa

CUADRO N 1. RUTAS DE ACCESO A Km. Santa Lucia Planta Beneficio Lampa Planta de Beneficio 62 44 32 33

Tipo de va Carretera Asfaltada Carretera Afirmada Carretera afirmada Trocha carrozable

Tiempo (hr.) 1 2 1 1.5

1.2. MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS DOMSTICOS Se tiene implementado un sistema de coleccin de basura, incluyendo la instalacin de contenedores en diversos puntos dentro del rea de oficinas administrativas, talleres de mantenimiento e instalaciones de procesamiento. Los contenedores son recolectados regularmente en 2 veces por semana, la basura ser recogida y colocada en el relleno sanitario de la unidad minera. Los rellenos se usarn para la eliminacin de residuos domsticos principalmente. 1.2.1. RESIDUOS SLIDOS Son aquellos productos o subproductos en estado slido o semislido, generados por las actividades del proyecto y de sus integrantes y que ya no van a ser utilizados. 1.2.2. DESCRIPCION DEL LUGAR SELECCIONADO La seleccin del rea para relleno sanitario ha sido realizada por CIEMSA. 1.2.2.1. UBICACIN Y ACCESIBILIDAD El RSM est ubicado en la parte alta de las operaciones de mina, en el Cerro Huayracaca a 4635 m.s.n.m. y se accede por una trocha carrozable, en una longitud aproximada de 1.0 km desde el Nv 100, y tiene las siguientes Coordenadas UTM. CUADRO N 2. UBICACIN DEL RELLENO SANITARIO MANUAL Coordenadas UTM Centro N E 8290462 328230 Superficie (m2) 80 Remocin de Suelos (m3) 190

1.2.2.2. TOPOGRAFA Y FISIOGRAFA DEL REA. El rea donde se localiza el proyecto minero El Cofre se encuentra ubicado en una zona de altas mesetas y colinas, que conforman el paraje de Choquesayani donde se destacan los cerros Huayracaca de 4.635 m.s.n.m. y el Choquesayane de 4.590 m.s.n.m., los cuales forman parte del contrafuerte de los nevados de Pomas que se desprenden de la Cordillera Occidental. En esta topografa discurre el ro Parata formando una quebrada de fuerte pendiente en el curso superior y de suave pendiente desde los 4,500 m.s.n.m. hasta su confluencia con el ro Verde a 18 km. al SO del pueblo de Parata. En la parte superior de la cuenca del ro Parata predomina una topografa escarpada con altitudes que llegan hasta los 4.760 m.s.n.m. y en la parte de la cuenca donde se inicia la disminucin de la gradiente est el pueblo de Parata, al pie del cerro de la mina El Cofre, lugar donde se encuentran las oficinas del proyecto y en rea adyacente, la Planta Concentradora. 1.2.2.3. GEOLOGA Las rocas que afloran en el rea de influencia del Proyecto minero corresponden a la actividad volcnica localizada en el sur del Per ocurrida entre el Mioceno y Plioceno, que dio lugar a derrames lvicos y

piroclsticos de composicin andestica a dactica, los cuales estn reconocidos y clasificados estratigrficamente. * Volcnicos Tacaza. Conformado por andesitas masivas en forma de lavas y flujos de brecha, generalmente de color gris rojizo, de grano fino. * Grupo Palca. Representado por una unidad inferior compuesta de tobas de color marrn grisceo y apariencia vidriosa, presenta algo de laminacin. Est unidad infrayace a una secuencia de ignimbritas de color gris, medianamente consolidada. Esta ignimbrita presenta clastos lticos de diferente composicin. * Grupo Sillapaca. Su componente principal es una dacita exgena de textura porfirtica, vesicular, con fenos de plagioclasas. Esta dacita es de color rojizo y forma rasgos topogrficos caractersticos en la zona. * Depsitos aluviales. En los valles. , depresiones y llanuras se observan depsitos aluviales de origen fluvioglaciar, compuesto de gravas no consolidadas mayormente gruesas en la cabecera de los valles y se hacen ms finas en direccin de la cuenca, limos y arcillas han sido depositados en la parte baja de la cuenca. * Intrusivo. De edad Cenozoica, Est representado por un pequeo stock subcircular de composicin dactica. 1.3. MATERIAL DE COBERTURA La disponibilidad de material de cobertura esta garantizada con la excavacin en la misma zona del rea del proyecto de relleno sanitario de operacin manual. La cobertura superior se efectuar en dos etapas. La primera de un espesor de 0,10 m compactada hasta obtener una densidad adecuada para evitar la infiltracin del agua de lluvia. El espesor de la segunda capa o final depender del tipo de cobertura vegetal elegida o forestacin proyectada, en el caso del proyecto se asume un espesor de 0.60 m. Mediante la ejecucin de la cobertura de los residuos slidos, se evitar la existencia de olores provenientes de la descomposicin anaerbica de los residuos, el contacto del agua de lluvia con la basura y su posible filtracin a napas no contaminadas, la proliferacin de vectores y roedores, el desventajoso efecto visual que produce la basura descubierta y la dispersin por efecto del viento de los elementos livianos. 1.3.1. CLIMATOLOGA

1.3.1.1. Clima. El rea de estudio del proyecto corresponde al tipo de clima frgido, conocido como clima de puna o pramo que corresponde a los sectores altitudinales de la regin de la sierra, comprendidos entre 4000 a 5000 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas tambin anuales de 6C. Los veranos son siempre lluviosos y nubosos, y en los inviernos (junio-agosto) son frgidos y secos. La unidad minera no cuenta con estacin metereolgica por lo que se ha tomado los datos de los reportes de la estacin de PAMPAHUTA (SENAMHI), ubicado a 4400 m.s.n.m., provincia de Lampa, distrito de Parata. 1.3.1.2. Precipitacin. Se presentan dos estaciones bastantes marcadas, diferenciadas por las lluvias, la temporada de lluvia empieza en el mes de octubre y dura hasta el mes de abril normalmente, siendo mas lluviosos los meses de enero a marzo y el periodo de esto se ubica entre los meses de junio - septiembre. El promedio de precipitacin anual para la zona de la mina se estima entre 72,12 a 77,5 mm (SENAMHI).

Existen tambin precipitaciones del tipo slido (granizo, nieve) los cuales aportan escorrenta especialmente en poca de estiaje. Adems es comn la ocurrencia de heladas de intensidad variable principalmente en la zona de la mina por su elevada altitud. CUADRO N 3 PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm). ESTACION: PAMPAHUTA. MAR ABR MAYO JUN JUL AGO 103.40 29.70 0.00 0.90 0.00 0.00 204.90 116.10 110.30 1.10 0.80 1.90 181.60 23.30 9.40 3.90 0.40 7.70 149.30 81.20 19.50 2.90 3.70 16.10 111.00 75.20 17.00 2.00 27.40 4.30 201.40 21.30 8.30 2.80 0.00 0.00 55.80 75.30 0.00 0.60 11.70 13.20 97.70 60.20 0.00 0.00 0.00 0.60 138.14 60.29 20.56 1.78 5.50 5.48 72.12

AO ENE FEB 1998 154.60 159.80 1999 153.50 163.90 2000 202.10 258.80 2001 299.00 248.10 2002 152.60 240.70 2003 222.20 194.80 2004 226.80 162.80 2005 111.50 267.50 PROM. 190.29 212.05 PROMEDIO ANUAL

SET OCT NOV DIC. 0.00 31.80 104.30 45.00 13.50 118.30 19.50 118.00 5.10 89.70 9.90 136.10 14.10 39.70 17.50 68.10 10.10 76.80 92.90 170.50 25.50 22.70 14.10 155.60 26.60 14.70 32.30 102.10 21.40 17.70 101.30 136.10 14.54 51.43 48.98 116.44

1.3.1.3. Temperatura Para la zona del proyecto correspondera la zona pramo pluvial Subalpino Tropical (pp-SaT). Segn los registros de la estacin de Pampahuta (SENAMHI) 1997-1999, se estima una temperatura promedio anual mxima de 12C a 14C y el promedio anual minino de 4 C a 6C, y al estar ubicado el proyecto minero-metalrgico El Cofre a una altura de 4500 m.s.n.m. se encuentra dentro de los rangos de las temperaturas sealadas en lneas arriba. 1.3.1.4. Humedad Relativa En la estacin meteorolgica de Pampahuta se tiene una serie histrica de humedad relativa mensual correspondiente al perodo 1997-1999, la cual presenta un rango que varia de 34% como mnimo (octubre) a 80% como mximo (marzo), con un promedio mensual de 51.22% en todo este periodo. 1.3.1.5. Viento La direccin del viento registrada en la estacin de Pampahuta para el periodo de 1997-1999 vara, predominando el viento proveniente de NW (marzo-agosto) y de SW (septiembre-noviembre); por lo tanto se podra asumir que en la zona del proyecto se tiene una tendencia que la direccin del viento es de NW y SW

2. GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS EN MINA EL COFRE. 2.1. CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS POR AREA ZONA INDUSTRIAL. La generacin de residuos dentro de las operaciones de explotacin de Mina El Cofre se caracteriza en el Siguiente Cuadro. CUADRO N 4. GENERACION DE RESIDOS SOLIDOS POR AREA-ZONA INDUSTRIAL. Cantidad (kg) Foco de Area Residuo Tipo Prom. Mes Generacin Generado. Campamento En el comedor, los Residuos de comida No peligroso 350 de Obreros restos de las Papeles y cartones No peligroso 20 comidas. Plsticos No peligroso 10 En la cocina los Maderas No peligroso 30 restos de los Botellas de vidrio No peligroso 20 envases de los Pilas secas Peligroso 10 alimentos. En las habitaciones del personal. Hotel En el comedor, Restos de comidas. No peligroso 150 Empleados restos de comidas. Papeles y cartones. No peligroso 20 En la cocina, los Plsticos. No peligroso 10 restos de los Maderas. No peligroso 30 envases. Botellas de Vidrio. No Peligroso 20 En las habitaciones del personal Oficina En los trabajos Papeles y cartones. No peligroso 50 propios de oficina Plsticos. No peligroso 20 Durante el Botellas de vidrio No peligroso 10 Mantenimiento de Residuos de Informtica Peligroso Muy poco los equipos electrnicos de oficina. Mina Desgaste de las Chatarra de barrenos, No peligroso 300 herramientas de Cajas de cartn de Peligroso 270 equipos y en los material especial. materiales Guas de seguridad Peligroso 50 especiales quemadas. (especiales). Retazos de Madera No peligroso 500 Aserrn No peligroso 300 Laboratorio En los materiales Envases de sustancias Peligroso. 20 Qumico qumicos. peligrosas. En las muestras Bolsas de plsticos. No peligroso 10 tratadas. Copelas de fundicin. Peligroso. 126 Durante la fundicin Escorias de fundicin. Peligroso. 30 de la muestra. Crisoles de fundicin Peligroso. 600 Durante el copelaje. En el uso de los materiales qumicos. Taller de Durante las Piezas metlicas. No peligroso. 200 Mantenimiento reparaciones y el Filtros de aceites, Peligroso. 18 de Nv. 040 mantenimiento de combustible. No peligroso. 200 los equipos. Retazos de fierro.

Maestranza General.

Durante la construccin de piezas metlicas. Reparacin de equipos Pintado de piezas Durante la reparacin de motores elctricos. Durante las reparaciones y mantenimiento de equipos de planta. Durante la operacin de chancado. Durante la operacin de Flotacin. Durante la operacin de Mantenimiento

Taller Elctrico

Trapos contaminados con hidrocarburos. Aceite residual. Bateras malogrados. Neumticos gastados Retazos de fierro y viruta. Trapos contaminados con hidrocarburo. Chatarra diversa. Residuos de pinturas. Colillas de soldadura. Embalajes de repuestos. Retazos de alambres de cobre. Chatarra diversa Piezas metlicas. Retazos de fierro. Retazos de tubos de PVC, Retazos de madera. Piezas metlicas. Barras de acero usadas. Bolas de acero usadas. Retazos de polietileno. Sacos de embalajes reactivos. Cilindros de reactivos. Embalajes de madera Embalajes de cartn

Peligroso. Peligroso Peligroso. No peligroso No peligroso. Peligroso. No peligroso. Peligroso. No peligroso. No peligroso. No peligroso. No peligroso. No peligroso. No peligroso. Peligroso. No peligroso No peligroso No peligroso No peligroso No peligroso No peligroso Peligroso No peligroso No peligroso

10 40 gln 0.5 7 250 10 100 5 5 0 30 200 200 300 50 300 500 200 1000 50 170 340 50 30

Taller Mantenimiento planta Planta concentradora

Almacn General

Durante el desembalaje de los materiales llegados al almacn

2.2. CARACTERIZACIN FSICA DE LOS RESIDUOS SLIDOS DOMICILIARIOS. CUADRO N 5 CARACTERIZACIN FSICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Material Metal Cermica Huesos Materia orgnica Papel Plstica Descartables Textil Follaje Caucho Carton Madera Jebe Vidrio Paales desc. Restos de barrido total % en peso 2.12 0.42 0.89 25.41 1.91 2.54 1.69 0.64 4.45 0.85 3.39 1.69 0.85 1.06 1.27 50.83 100 Zona Industrial (kg/dia) 2.50 0.00 0.10 10.00 2.50 2.50 1.00 0.50 0.50 0.00 3.00 2.00 1.00 0.50 0.00 30.00 56.10 Poblacin Parata (kg/da) 2.50 1.00 2.00 50.00 2.00 3.50 3.00 1.00 10.00 2.00 5.00 2.00 1.00 2.00 3.00 90.00 180.00 Total (kg/da) 5.00 1.00 2.10 60.00 4.50 6.00 4.00 1.50 10.50 2.00 8.00 4.00 2.00 2.50 3.00 120.00 236.10

Total Residuos Generado = 236.10 kg/dia. 2.3. DENSIDAD El peso especfico de los residuos slidos se define como la medida de las relaciones entre el peso y el volumen de los residuos slidos que se han de manejar y por tanto se utiliza para definir criterios volmenes de recipientes para almacenamiento domiciliario e industrial; volmenes de recipientes para recoleccin y transporte, necesidades de equipos en sitios de disposicin final y capacidad de relleno sanitario. Entonces para encontrar la densidad de residuo slido, se ha seguido el siguiente procedimiento: En un envase (balde) de 18 litros de capacidad se carga con residuos slidos sin compactar, luego se pesa y al final se resta el peso del balde, para obtener el peso del residuo slido, calculamos con la ecuacin de la densidad:

Donde: = Densidad de la sustancia (Kg/m3) m = Masa de la sustancia (5.19Kg.). V = Volumen del recipiente (18 litros).

m V

5.19kg 1l * 288.59kg / m 3 . 3 18l 0.001m

Este procedimiento se ha realizado con 15 muestras de donde se obtuvo la densidad promedio de 293.209Kg/m3; este valor se ha utilizado para efectos de clculo y diseo. 2.4. PELIGROSIDAD De acuerdo al PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS DE MINA EL COFRE, se tiene residuos peligrosos generados en planta concentradora y laboratorio Qumico, que no ser depositados en el Relleno Sanitario Manual, estos residuos ser sometidos a otro tipo de tratamiento y evacuados por la EPS-RS. 2.5. FRECUENCIA DE RECOLECCION. La frecuencia de recoleccin de los residuos es 2 veces por semana, los das martes y sbado en un camioncito de 4 ton. 2.5.1. LIMPIEZA DE CALLES DE PARATIA Y ZONA INDUSTRIAL. La limpieza de calles del Distrito de Parata se realizan en forma interdiaria (Lunes, Miercoles, Jueves y Viernes, por 2 personas durante 4 horas/da, designados por CIEMSA, y en las instalaciones de la Zona Industrial son hechas por personal asignado por cada rea. 2.6. DISPOSICION FINAL. El botadero actual de Desechos Slidos se encuentra en la parte alta del Cerro Huacraccaca, en un tajo de explotacin antigua y abandonada de una profundidad de 20 m por 3 m de ancho y 30 m de largo, en el macizo rocoso, de tal forma que no presenta percolacin de lixiviados hacia el exterior. 2.7. ASPECTOS DEMOGRAFICOS. Los trabajadores necesarios durante la operacin de explotacin de la Mina El Cofre para los subsiguientes aos son: CUADRO N 6. POBLACION EN MINA EL COFRE AO 2009 2010 2011 2012 Cant de Trabajadores. Cant pobladores de Parata Total Pobladores 400 400 800 420 420 840 450 450 900 450 450 900

En el cuadro se puede apreciar 2 columnas, cantidad de trabajadores y cantidad de pobladores, lo cual se emplear para el diseo de la construccin del relleno sanitario. En la columna de Cant. De pobladores de Parata, bsicamente est constituido en gran porcentaje por las familias de los trabajadores y en menor proporcin los pobladores nativos. 2.8. PRODUCCION PER CAPITA (PPC). La produccin Per cpita se estima aplicando la siguiente ecuacin matemtica.

PPC

DS r /semana pob 7 cob

Donde: DSr = Volumen de los desechos slidos recolectados (6.93 m3 / semana). = Densidad de los desechos slidos en el acopio. (288.33 kg/m3 ) Pob = poblacin actual en mina 800 hab.) Cob = cobertura de recoleccin de residuos slidos (95 %).

El acopio mensual total de la basura es de 11000 kg, basura generada en la zona industrial y la poblacin de Parata, ya que la Municipalidad Distrital de Parata no participa en esta actividad, por lo cual, la Compaa Ciemsa es la encargada de realizar este trabajo. El volumen recolectado por semana es de 5.45 m3/semana. Reemplazando en la frmula se tiene: 5.45 * 288.33 PPC = ----------------------------- = 0.2954 kg/persona. 800 * 7 * 0.95 PPC 4 aos = (5.45 x 288.33)/ (900 x 7 x 0.95) = 0.2626

2.9. CALCULO DE LA GENERACION DIARIA DE RESIDUOS SOLIDOS. La produccin diaria se calculo utilizando la siguiente expresin matemtica: DSd = Poblacin x PPC. DSd = 800 x 0.2954 = 236.31 kg/da. DS anual = 236.31 kg /dia x 365 dia/ao x 1 ton/ 1000 kg. DS anual = 86.251 Ton/ao. DS 4 = 900 X 0.2626 = 265.86 DS 4 = 265.86 kg/da x 365 dia/ao x 1 ton/1000 kg. DS 4 = 97.038 ton/ao. 2.10. VOLUMEN DE DESECHOS SOLIDOS. Volumen de residuos Anual Compactado. La densidad de la basura recin compactada puede variar de 400 500 kg/m3, entonces para el clculo del relleno sanitario se asumir de 400 kg/m3. V anual compactado = D S da / Drsm compactado x 365 dias /ao. Donde: DS da = Generacin diaria de residuos slidos (kg /da). Drsm comp. = Densidad de los desechos slidos recin compactados (400 kg/m3). V compactado = volumen de residuo anual compactado (m3 /ao). Reemplazando valores se tiene el resultado siguiente. V anual compactado = (236.31 / 400) x 365 = 215.63 m3/ao. Realizando la vida til del proyecto, el volumen compactado dentro de 4 aos ser. V anual compactado 4 = (236.31 / 400) x 365 = 215.63 m3/ao. 2.11. VOLUMEN DE RESIDUO ANUAL ESTABILIZADO. La densidad de la basura estabilizada puede variar desde 500 600 kg/m3, entonces para el clculo del relleno sanitario, se asumir de 500 kg/m3.

DS anual dias V anual estabilizado = ------------------------------------- x 365 ------------Drsm estabilizado ao V anual estabilizado = 86.251 (ton/ao) / 500 x 365 (das/ao). V anual estabilizado = 86.251 x 365 / 500 = 172,5 m3/ao.

2.12. MATERIAL DE COBERTURA. Es la tierra necesaria para cubrir los residuos recin compactados y se calcula como 20% del volumen de basura recin compactada. mc = V anual residuo compactado x 0.2 Reemplazando en la ecuacin se obtiene el siguiente resultado. Mc1 = 215.6 x 0.2 = 59.828 m3 /ao. 2.13. VOLUMEN DEL RELLENO SANITARIO. Con los resultados obtenidos, se puede calcular el volumen del relleno sanitario para el primer ao. VRS = V anual compactado + mc V RS = 215.6 + 59.828 = 232.33 m3. 2.14. CALCULO DEL AREA REQUERIDA. Se asume la profundidad de 2.5 metros de profundidad., las necesidades del rea sern: A RS = V RS / H RS Donde: V RS = Volumen de relleno sanitario (m3/ao). H RS = Altura o profundidad media del relleno snitario (2.50m ) A RS = Area por rellenar sucesivamente (m3). A RS = 232.331 / 2.5 = 92.93 m2/ao. 100 m2/ao

CUADRO N 7 VOLUMEN Y AREA REQUERIDA PARA EL RELLENO SANITARIO.VOLUMEN Y AREA DE DESECHOS SOLIDOS CANTIDAD DE DESECHOS SOLIDOS Poblacin Trab. + familias (hab.) 800 840 900 900 PPC kg/hab /dia 0.295 0.281 0.262 0.262 Acum. Ton/a o 86.25 172.50 258.75 345.00 COMPACTADOS Volumen Estabilizad o Anual m3 172.50 172.50 172.50 172.50 RELLENO SANITARIO Volumen D.S. + m.c. Anual m3 Volumen AREA Acum. REQUERID M3 A m2 92.93 185.86 278.80 371.73

N 1 2 3 4

AO 2009 2010 2011 2012

Diaria kg/dia 236.30 236.30 236.30 236.30

Anual Ton. 86.25 86.25 86.25 86.25

Diario m3 0.8196 0.8196 0.8196 0.8196

mc m3/dia 0.163 0.163 0.163 0.163

Anual m3 215.63 215.63 215.63 215.63

m.c. m3/ao 59.8282 59.8282 59.8282 59.8282

232.33 232.3309 232.33 464.6618 232.33 696.9927 232.33 929.3236

3. SELECCIN DE LA TECNOLOGIA Y METODO. La tecnologa seleccionada, es el de Relleno Sanitario Manual, porque es la ms apropiada debido a la poca generacin de residuos 215.63 m3/ao. Los trabajos de compactacin y cobertura se realizar en forma manual, con ayuda de herramientas manuales. 3.1. CAPACIDAD VOLUMETRICA. La capacidad total del relleno sanitario calculado basndose en el trazo de la plataforma sobre terreno excavado y debidamente impermeabilizado en donde estn incluidos los residuos slidos y el material de cobertura es de 400 m2. 3.2. VIDA UTIL DEL RELLENO. El clculo del volumen total requerido para la disposicin de residuos slidos que generar La Mina El cofre en los prximo de 4 aos ser de 929.32 m3. Es preciso indicar que con un programa de educacin ambiental tendiente a minimizar en el origen los residuos slidos generados esta vida til puede prolongarse. 3.3. CALCULO DE LA CELDA SEMANAL. Para la celda semanal se recomienda una altura de 2.5 m a fin de brindar mayor estabilidad mecnica a la construccin de los terraplenes o plataformas del relleno sanitario. A partir del volumen diario de desechos compactados y teniendo en cuenta las limitaciones de altura, se calcular el avance y ancho de la celda, procurando mantener un frente de trabajo lo ms estrecho posible. 3.4. CANTIDAD DE RS QUE SE DEBE DISPONER. La cantidad de basura para disear una celda semanal se obtiene a partir de la cantidad de basura producida diariamente.

DSrs DSp *

7 dhab

DS rs = Cantidad media diaria de residuos slidos en el relleno sanitario. (236.31 kg/dia) DS p = Cantidad de residuos slidos producidos por da. (236.31 kg/dia) d hab = Das hbiles o laborales en una semana (6 das) DS rs = 236.31 * 7 = 1654.2 kg/sem. 3.4.1. VOLUMEN DE LA CELDA SEMANAL. Teniendo en cuanta la densidad de la basura compactada en el relleno sanitario y el porcentaje de material de cobertura del 20%, tenemos el volumen dela celda diaria compactada.

Vc Donde:

DSrs * m.c Drsm

Vc = 1654.2/400 x 20% = 4.96 m3/sem. = 5.0 m3 3.4.2. DIMENSIONES DE LA CELDA. Considerando una altura de celda de 2.5 m de la cual, 0.5 m es de material de cobertura y 2.0 m de residuos, el rea superficial de celda ser:

Ac

Vc hc

Ac = Area de la celda. Vc. = Volumen de la celda diaria. (5.0 m3) hc = Altura de la celda (2.0 m). Ac = 5.0 / 2.0 = 2.5 m2/sem. 3.4.3. VOLUMEN Y DISTRIBUCION DEL MATERIAL DE COBERTURA. El material de cobertura viene a ser el 20% del volumen total de residuos y la distribucin se realizara uniformemente un espesor de 20cm cada metro de altura de basura. VMC = 0.2 * 5m3/da = 1 m3/da Por otro lado cuando se realic el cierre del relleno sanitario el material de cobertura ser de 0.60m. 3.5. GENERACIN DE LIXIVIADO O PERCOLADO El volumen de lixiviado o lquido percolado en el relleno sanitario depende de los siguientes factores: Precipitacin pluvial en el rea del relleno. Escorrenta superficial y/o infiltracin subterrnea. Evapotranspiracin. Humedad natural de los RSM. Grado de compactacin. Capacidad de campo (capacidad del suelo y de los RSM para retener humedad). El volumen de lixiviado est fundamentalmente en funcin de la precipitacin pluvial. No solo la escorrenta puede generarlo, tambin las lluvias que caen en el rea del relleno hacen que su cantidad aumente, ya sea por la precipitacin directa sobre los residuos depositados o por el aumento de infiltracin a travs de las grietas en el terreno.

El mtodo suizo, permite estimar de manera rpida y sencilla el caudal de lixiviado o lquido percolado mediante la ecuacin:

1 Q *P*A*K tDonde: Q P A t K = Caudal medio de lixiviado o lquido percolado (L/seg) = Precipitacin media anual (mm/ao) = rea superficial del relleno (m2) = Nmero de segundos en un ao (31536000 seg/ao) = Coeficiente que depende del grado de compactacin de la basura, cuyos valores recomendados son los siguientes:

GUA PARA EL DISEO, CONSTRUCCIN Y OPERACIN DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES Jorge Jaramillo Universidad de Antioquia, Colombia 2002

Para rellenos dbilmente compactados con peso especfico de 0,4 a 0,7 T/m3, se estima una produccin de lixiviado entre 25 y 50% (k = 0,25 a 0,50) de precipitacin media anual correspondiente al rea del relleno. Para rellenos fuertemente compactados con peso especfico > 0,7 T/m3, se estima una generacin de lixiviado entre 15 y 25% (k = 0,15 a 0,25) de la precipitacin media anual correspondiente al rea del relleno. Como la densidad de compactacin es de 400Kg/m3 en el relleno sanitario entonces equivale a 0.4T/m3; entonces se asume K= 0.25 Pero la generacin de lixiviado se presenta fundamentalmente durante los periodos de lluvias y unos cuantos das despus, y se interrumpe durante los periodos secos. Por tal razn, es conveniente calcular la generacin del lixiviado en funcin de la precipitacin del mes ms lluvioso expresado en mm/mes y no de todo el ao.

Q ml Pm * A * KDonde: Qml = Caudal medio de lixiviado generado (m3/mes) Pm = Precipitacin mxima mensual (212.05 mm/mes Febrero) A = rea superficial del relleno (400 m2) K = Coeficiente que depende del grado de compactacin de la basura 1m 1000mm Q ml = 212.05 x 400 x 0.25 / 1000 Reemplazando valores en la ecuacin se tiene que el caudal medio generado es de 21.205 m3/mes que equivale a 0.70 m3/da. 3.6. GENERACIN DE GASES Como una parte importante de los desechos slidos que se disponen en el relleno sanitario es orgnica, se producen emisiones gaseosas debidas a la descomposicin de la materia orgnica. Estas emisiones son compuestas de varios gases orgnicos y se llaman "gas de relleno" Los desechos dispuestos en el relleno son sujetos a una degradacin orgnica dependiendo del tiempo. Ese proceso de biodegradacin tiene cuatro fases: 1. Fase: Oxidacin 2. Fase: Fermentacin agria anaerbica 3. Fase Fermentacin anaerbica desequilibrada con produccin de metano 4. Fase: Fermentacin anaerbica equilibrada con produccin de metano Se consume el oxgeno contenido en los desechos durante la primera fase, y comienza el proceso de putrefaccin cuando se cubren los desechos con otros desechos y con tierra. En esta fase, se desmenuzan los compuestos orgnicos (grasa, protenas, celulosa) en compuestos fundamentales (aminocidos, lpidos, azcares). Estos compuestos fundamentales sufren otra transformacin en la segunda fase. Se transforman en H 2, CO2, acetato y lpidos. Como la concentracin de lpidos aumenta considerablemente durante este proceso, la segunda fase se llama "fermentacin cida". Si los desechos tienen contacto con el aire durante esta transformacin, son sumamente elevadas las emisiones olorficas. La concentracin de contaminantes en las aguas lixiviadas tiene tambin un nivel muy alto. Los productos transitorios de la segunda fase se transforman en CH4 (metano), CO2 y H2O. Estos gases son los productos definitivos de la descomposicin orgnica y sern producidos durante un largo tiempo. Los procesos resumidos arriba son sumamente complejos. Como la velocidad de transformacin puede variar bastante, es posible observar las cuatro fases paralelamente en el cuerpo de basura de un relleno en operacin. Las caractersticas de las aguas lixiviadas y del gas del relleno varan con la edad del relleno.

=

CUADRO N 8. FASES DE FERMENTACIN FASE FERMENTACIN 1 2 Aerbica Anaerbica REACCION Oxidacin Fermentacin cida Fermentacin 3 Anaerbica desequilibrada con produccin de metano Fermentacin 4 Anaerbica equilibrada produccin de metano 2002. 2 aos termino de CO2, CH4 con fermentacin (varia entre 25 - 40 aos) 2 meses - 2 aos CO2, CH4, H2 EDAD DEL RELLENO 0 - 2 semanas 2 semanas - 2 meses GAS PRODUCIDO N2, O2 N2, CO2, H2

FUENTE: Diseo, Construccin, Operacin y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales Ecuador

3.7. DISEO DE TALUDES Los rellenos sanitarios para residuos son obras de ingeniera construidas en el suelo y muchas de sus estructuras o partes son ejecutadas con tierra. Para el relleno sanitario manual figuran: construccin de terraplenes o diques de contencin, excavacin de depresin, excavacin de canales de drenaje, construccin de accesos en tierra y de capas de tierra compactada para impermeabilizacin o proteccin. En las etapas de construccin y operacin, uno de los principales aspectos que se debe tener en cuenta para los rellenos sanitarios es la estabilidad de los taludes de tierra y de los terraplenes. 3.8. TALUDES EN CORTE Teniendo en cuenta que para la construccin del relleno sanitario el terreno es de un material relativamente rocosoe, y que las alturas del corte (H) son menores de 5metros se puede establecer como norma que no se requieren estudios de estabilidad especficos para definir el talud ms apropiado. Para el corte que se realizar de baja altura se puede recomendar un talud nico: 1/4, basndose en la composicin del terreno excavado en roca.

4.0. DESCRIPCION DEL RELLENO SANITARIO MANUAL 4.1. DEFINICION DEL RELLENO SANITARIO MANUAL. La Amrican Society of Civil Engineers ASCE, define asi: Relleno sanitario es una tcnica para la disposicin de residuos slidos urbanos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pblica, mtodo ste que utiliza principios de ingeniera para confinar dichos residuos en un rea menor posible, reduciendo su volumen al mnimo practicable, y cubrir los residuos depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al fin de cada jornada. 4.2. EL RELLENO SANITARIO MANUAL DE MINA EL COFRE. El RSM en Mina El Cofre, consistir en el enterramiento ordenado y sistemtico de los residuos slidos; asimismo, compactados en el menor espacio posible a fin de minimizar los potenciales impactos negativos a la salud y al medio ambiente. De acuerdo al volumen de residuos slidos que se procesar, las tareas de compactacin y enterramiento de los residuos slidos en el relleno sanitario manual se realizarn nicamente a travs del esfuerzo humano, de ah que su denominacin como relleno sanitario de operacin manual (RSM).

Fotografa N 1. Relleno Sanitario de operacin manual en fase de construccin. 4.3. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS. Las caractersticas tcnicas a considerarse en su construccin son las siguientes: Para su construccin del relleno sanitario se emplear Tractor oruga, Cargador Frontal, volquetes, si es necesario se realizar perforacin y voladura, en un rea de 400 m2. Se construir un cerco perimtrico de 100 ml al rea total del relleno sanitario (tipo malla ganadera con parantes de madera eucalipto, adems un portn de entrada colocado sobre columnas de concreto armado, para evitar el libre desplazamiento, de tal manera que el ingreso y salida de vehculos y personas autorizadas sean en forma ordenada y controlada. Se ha tenido especial cuidado en la correcta seleccin del rea apropiada donde se construy este dispositivo, tomando en cuenta la topografa, ubicacin del campamento entre otros aspectos. En general, se considera que el rea deber permitir un perodo de vida til de 4.aos, considerado para la cantidad de residuos slidos que se van a tratar. El RSM est localizado a 1200 m. de la poblacin de Parata, hacia el Sur-Este del mismo, en un lugar lo suficientemente alejado del rea de aprovechamiento de agua para consumo humano.

De acuerdo a las caractersticas del rea, se opta por construir el tipo de relleno sanitario manual de zanja, donde se excav una trinchera para depositar manualmente los residuos slidos. Realizado los clculos para una altura de 2,5 m. y 4 aos de vida til, el rea requerida para tratar el volumen de residuos a generarse en todo el campamento y la familias de los trabajadores que viven en el Distrito de Parata para 900 personas permanentes (0,20 Kg./da), deber ser de 400 m2 (25.00 m. x 16 m.). Cuenta con el correspondiente cerco perimtrico de malla metlica y postes de madera de eucalipto a fin restringir el ingreso de personas. El RSM ser construido con su respectivo canal perimtrico para evitar que el agua superficial penetre en el RSM. Este tendr una seccin uniforme de 0,30 x 0,30 m y no ser necesario emplear ningn tipo de recubrimiento. Sobre esto se ha iniciado el relleno del material residual colectado hasta alcanzar una altura de 2,40 m de basura compactada, finalmente se colocar una capa de arcilla de 30 cm. de potencia como se detalla, (Grfico N 1). En el RSM solo se depositar la basura comn o degradable previamente seleccionada en el Centro de Acopio, como son basura de oficina, desechos orgnicos de comedor, retazos de madera, bolsas plsticas, tecnopor. La basura comn debe no debe estar contaminada o impregnada con sustancias qumicas peligrosas antes de su disposicin.

4.4. ESTACIONES TEMPORALES DE ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS.

Fotografa N 2: Punto de acopio de residuos solidos. En la zona industrial, hotel de empleados, campamentos de personal obreros, comedores y talleres se tiene construido contenedores de residuos slidos, identificados con diferentes colores, donde la disposicin o almacenamiento es como sigue: Contenedor Verde; residuos orgnicos, restos de comida principalmente. Contenedor Amarillo; residuos metlicos de fierro, repuestos, latas, cilindros, etc. Contenedor Gris; residuos reciclables, descartables, botellas de plsticos, tuberas de polietileno, PBV, botellas de vidrio, etc.) Contenedor Rojo; Residuos inflamables (restos contaminados con hidrocarburos). Contenedor Azul; Residuos peligrosos,

Estos contenedores tendrn bolsas de plstico que permitirn el embolsado de los residuos en las estaciones de acopio. Los residuos orgnicos hmedos biodegradables sern dispuestos in situ en un relleno sanitario, y sern cubiertos peridicamente con suelo local. Los residuos slidos debern almacenarse en contenedores y sern recogidos y transportados hacia el relleno sanitario manual. Deben utilizarse el EPP respectivo para su transporte y manipuleo.

4.5. DISPOSICION DE EXCRETAS. Para la disposicin de excretas generados por el personal durante las operaciones de trabajo y enterramiento de los residuos dentro del relleno sanitario, se instalar una letrina, que estar ubicado en a una distancia de 50 m del relleno sanitario, que funcionar como pozo ciego con tratamiento a base de cal. Este silo se excavarn en un rea de 0.90 m2 de superficie con una profundidad de 1.60 m, la base del lecho ser de arcilla y una capa de cal para evitar infiltraciones de sustancias orgnicas de la descomposicin, en la parte superior de este pozo se instalar una caseta prefabricad con techo y pared de calamina, as mismo tendr una tubera de PVC de 3D, para evacuacin de gases producto de la descomposicin orgnica. 4.6. CONSTRUCCIONES EN REA DE RELLENO SANITARIO. En el rea de relleno sanitario se construirn los siguientes: 4.6.1. Sistema de drenaje de aguas pluviales Para la atenuacin de la produccin de lixiviados, que se presentarn por el escurrimiento de las aguas pluviales hacia las plataformas del relleno sanitario, se construir un dren colector o zanja de coronacin de seccin trapezoidal en la cabecera del rea del relleno sanitario sobre la curva de nivel 4635, hasta entregar las aguas a drenes naturales. 4.6.2. Sistema de drenaje de lixiviados y pozas de tratamiento Los lixiviados se producirn por la fraccin orgnica de los residuos y por las lluvias que se presentan en la zona. Para su evacuacin se construirn drenes colectores en la plataforma de celdas sobre el manto impermeable, sus caractersticas son: el dren secundario ser de tubera perforada de 2 dimetro, el que conducir a la tubera principal de 2 de dimetro; esta tubera conducir flujos lixiviados al dren colector de 2 y desde aqu hasta las pozas de sedimentacin y la poza anaerbica. Posteriormente esta agua se utilizara para su riego de las reas verdes del relleno sanitario. 4.7. REGISTRO DE LOS DESECHOS Y REGISTRO. Se registrarn los desechos que entran en el relleno sanitario la cantidad de desechos que ingresan, se verificar la naturaleza. Se debe indicar el lugar de descarga a los vehculos que ingresan. Las personas que trabajan en el relleno deben vestirse con ropa de seguridad (colores vivos, botas, mascarillas, protector y guantes). 4.8. DESCARGA, COLOCACION, COMPACTACION Y CUBIERTA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. La descarga y colocacin se realizar en forma manual, ya que la unidad que transporta son unidades acondicionados para la ocasin. Los desechos se debern colocar de forma homognea. Es importante que el personal encargado lo organice la descarga de tal manera que los montculos de desechos descargados se distribuyan homogneamente sobre el rea de la franja diaria. Esta accin minimizar tambin el trabajo y costo de la mano de obra. En el relleno sanitario se realizar la clasificacin de desechos reciclables envindolos a la cancha para acopio de reciclados, para su posterior evacuacin por una EPS-RS. Se debe cubrir la basura con material de cobertura, cada fin de semana, ya que la cantidad depositada es menor. Se construirn las zanjas correspondientes para la recoleccin del percolado, estas zanjas pueden rellenarse con piedra de canto rodado o piedra de la zona, con pendientes naturales del terreno de corte para que los lquidos convergen a la poza de tratamiento de lixiviados. La disponibilidad del material de cobertura est garantizada con la excavacin en la misma zona. El cubrimiento diario de los desechos slidos con material de cobertura ser de vital importancia para el xito del relleno sanitario, debido a que cumplir las siguientes funciones: prevenir la presencia y proliferacin de moscas y perros; impedir la entrada y proliferacin de roedores; evitar incendios;

minimizar los malos olores; disminuir la entrada del agua de lluvia a la basura; orientar los gases hacia las chimeneas para evacuarlos del relleno sanitario; dar una apariencia esttica aceptable al relleno sanitario; servir como base para las vas de acceso internas; permitir el crecimiento de vegetacin. Cuando se cierre una plataforma, se deber construir un cubierta final ms elaborada que las cubiertas diarias. Se recomienda construir una cubierta final de 0.40 0.60 m en dos etapas, cada una de 0.20 0.30 m. de espesor, con un intrvalo de aproximadamente un mes para tratar de cubrir los asentamientos que se produzcan en la primera capa. El material ms apropiado para la construccin de la cubierta final ser una tierra arcillosa o limosa, con el fin de asegura una impermeabilidad mxima y minimizar la generacin de aguas lixiviadas, es importante que se compacte bien la capa impermeable de cobertura. Para la revegetacin del mdulo terminado hay que colocar una capa de tierra orgnica o humus sobre la celda terminada y cubierta con la cobertura final, se recomienda la capa orgnica de un espesor de al menos 0.30 m. Sobre el cuerpo de basura se colocar la capa de drenaje de gas con grava seleccionada de 2, equivalente a un espesor de 50 cm. Sobre la capa de drenaje se colocar una capa impermeable de cubierta con material arcilloso y compactar en 2 capas separadas con un espesor total de 60 cm, y encima se aplicar una capa de tierra orgnica equivalente a un espesor 0.30m., finalmente se revegetar con plantas tpicas de la zona. 4.9. MONITOREO Y CONTROL. Durante la descarga de los desechos, hacer el control visual estricto de la naturaleza de los desechos descargados y concuerda con la declaracin del registro. 4.10. AGUAS LIXIVIADAS. En el relleno sanitario ser necesario controlar la contaminacin de las aguas lixiviadas y el impacto sobre la calidad de las aguas subterrneas y superficiales. La zona del relleno sanitario, es una zona rida y seca, lo cual no afectara algn cuerpo de agua subterrnea. 4.11. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS. La caracterstica principal del Relleno Sanitario Manual, es que no ser necesario el empleo de maquinaria pesada para la disposicin y enterramiento, nicamente se realizar con herramientas manuales, los cuales se presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO N 9 USO DE LAS HERRAMIENTAS EN EL RELLENO SANITARIO NOMBRE CANTIDAD USO Cargar, descargar y colocar basura suelta. Cargar, descargar y colocar material de cobertura en los lugares donde no tiene acceso los tractores. Excavar. Mantenimiento de la poza sptica y reactor de tratamiento biolgico (excavacin de sedimento). Mantenimiento y construccin de cunetas y canales de drenaje. Mullir el terreno para excavaciones. Trabajos de arborizacin. Mantenimiento y construccin de cunetas y canales de drenaje. Aflojar el terreno para excavaciones. Trabajos de arborizacin. Mantenimiento y construccin de cunetas y canales de drenaje Transporte interno de basura y del material de cobertura Colocacin homognea del material de cobertura; homogeneizacin de la basura colocada Compactacin manual de la basura colocada en las superficies laterales (taludes, su construccin se har de concreto) Compactacin de la basura y de la cubierta con tierra en las superficies laterales (la construccin del rodillo, se recomienda llenar el barril con piedra, arena u hormign, con el fin de evitar que los golpes en el terreno le abollen). Para realizar diversos trabajos y en el armado de las chimeneas Se utilizar para la fumigacin y desratizacin en el rea del Relleno Sanitario para evitar la proliferacin de enfermedades.

Pala

10

Pico

10

Barreno Carretilla Rastrillo Pisn de mano Rodillo manual Herramientas de Ferretera Equipo para fumigar

02 05 05 02 01 01 01

GRAFICO N 1. DESTALLE CONSTRUCTIVO DEL RSM-TIPO TRINCHERA.

INDICERELLENO SANITARIO DE OPERACIN MANUALMINA EL COFRE ................................................................................... 1 1. ASPECTO GENERALES. .............................................................................................................................................. 1 Aspectos Legales Aplicables. .......................................................................................................................................... 1 1.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................................... 1 1.1. UBICACIN Y ACCESO. ............................................................................................................................................ 1 1.1.1. UBICACIN: ........................................................................................................................................................... 1 1.1.2. ACCESO. ............................................................................................................................................................... 1 1.2. MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS DOMSTICOS ..................................................................................................... 2 1.2.1. RESIDUOS SLIDOS .............................................................................................................................................. 2 1.2.2. DESCRIPCION DEL LUGAR SELECCIONADO ......................................................................................................... 2 1.2.2.1. UBICACIN Y ACCESIBILIDAD ............................................................................................................................ 2 1.2.2.2. TOPOGRAFA Y FISIOGRAFA DEL REA. ........................................................................................................... 2 1.2.2.3. GEOLOGA .......................................................................................................................................................... 2 1.3. CLIMATOLOGA ........................................................................................................................................................ 3 1.3.1. Clima. .................................................................................................................................................................... 3 1.3.1.2. Precipitacin. ...................................................................................................................................................... 3 1.3.1.3. Temperatura ........................................................................................................................................................ 4 1.3.1.4. Humedad Relativa ............................................................................................................................................... 4 1.3.1.5. Viento .................................................................................................................................................................. 4 2.0. GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS POR AREA- ZONA INDUSTRIAL ................................................................... 4 2.1. CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS POR AREA ZONA INDUSTRIAL. ....................................................... 5 2.2. CARACTERIZACIN FSICA DE LOS RESIDUOS SLIDOS DOMICILIARIOS. ............................................................. 7 2.3. DENSIDAD ................................................................................................................................................................ 7 2.4. PELIGROSIDAD ........................................................................................................................................................ 8 2.5. FRECUENCIA DE RECOLECCION.............................................................................................................................. 8 2.5.1. LIMPIEZA DE CALLES DE PARATIA Y ZONA INDUSTRIAL. ..................................................................................... 8 2.6. DISPOSICION FINAL. ................................................................................................................................................ 8 2.7. ASPECTOS DEMOGRAFICOS.................................................................................................................................... 8 2.8. PRODUCCION PER CAPITA (PPC). ............................................................................................................................ 8 2.9. CALCULO DE LA GENERACION DIARIA DE RESIDUOS SOLIDOS. ............................................................................ 9 2.10. VOLUMEN DE DESECHOS SOLIDOS. ...................................................................................................................... 9 2.11. VOLUMEN DE RESIDUO ANUAL ESTABILIZADO. .................................................................................................... 9 2.12. MATERIAL DE COBERTURA.................................................................................................................................. 10 2.13. VOLUMEN DEL RELLENO SANITARIO. .................................................................................................................. 10 2.14. CALCULO DEL AREA REQUERIDA. ....................................................................................................................... 10 3.0. SELECCIN DE LA TECNOLOGIA Y METODO. ........................................................................................................ 11 3.1. CAPACIDAD VOLUMETRICA. .................................................................................................................................. 11 3.2. VIDA UTIL DEL RELLENO. ...................................................................................................................................... 11 3.3. CALCULO DE LA CELDA SEMANAL. ....................................................................................................................... 11 3.4. CANTIDAD DE RS QUE SE DEBE DISPONER. ......................................................................................................... 11 3.4.1. VOLUMEN DE LA CELDA SEMANAL. .................................................................................................................... 11 3.4.2. DIMENSIONES DE LA CELDA. .............................................................................................................................. 11 3.4.3. VOLUMEN Y DISTRIBUCION DEL MATERIAL DE COBERTURA. ............................................................................ 12 3.5. GENERACIN DE LIXIVIADO O PERCOLADO ......................................................................................................... 12 3.6. GENERACIN DE GASES ....................................................................................................................................... 13 3.7. DISEO DE TALUDES ............................................................................................................................................. 14 3.8. TALUDES EN CORTE ............................................................................................................................................ 14 4.0. DESCRIPCION DEL RELLENO SANITARIO MANUAL ............................................................................................... 15 4.1. DEFINICION DEL RELLENO SANITARIO MANUAL. .................................................................................................. 15 4.2. EL RELLENO SANITARIO MANUAL DE MINA EL COFRE. ........................................................................................ 15 4.3. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS. .................................................................................................................. 15 4.4. ESTACIONES TEMPORALES DE ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS. ........................................................................ 16 4.5. DISPOSICION DE EXCRETAS. ................................................................................................................................. 17 4.6. CONSTRUCCIONES EN REA DE RELLENO SANITARIO. ....................................................................................... 17 4.6.1. Sistema de drenaje de aguas pluviales ................................................................................................................. 17 4.6.2. Sistema de drenaje de lixiviados y pozas de tratamiento ...................................................................................... 17 4.7. REGISTRO DE LOS DESECHOS Y REGISTRO. ........................................................................................................ 17 4.8. DESCARGA, COLOCACION, COMPACTACION Y CUBIERTA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. .................................... 17 4.9. MONITOREO Y CONTROL. ...................................................................................................................................... 18 4.10. AGUAS LIXIVIADAS. ............................................................................................................................................. 18

4.11. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS. ............................................................................................................................... 18

ANEXOS. 1. Plano de Centros de Acopio de Residuos Slidos Mina. 2. Plano de Centros de Acopio de Residuos Slidos Zona Industrial. 3. Plano de Ubicacin de Relleno Sanitario y Cancha de Volatilizacin.

ANEXOS.