20
[240] 81 iviva.org Religión y sociedad en España. Balance de situación Izaskun Sáez de la Fuente Aldama. Politóloga y Sociologa. Instituto de Teología y Pastoral-IDTP.Bilbao. . eriódicamente, organismos públicos y fundaciones privadas pul- san la opinión de la población para cuantificar su grado de reli- giosidad. Las Encuestas Europeas de Valores aplicadas a España y los barómetros y estudios monográficos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) han permitido el establecimiento de series temporales que muestran la dinámica seguida por determi- nados indicadores. Manteniendo el esquema clásico, y al compás de cambios sociales y religiosos estructurales, algunas de esas variables han experimentado modificaciones, quizás porque se pretendía rom- per con su eclesiocentrismo, fruto de una sobrerrepresentación de ítems de carácter institucional –que expresan el grado de vinculación a la Iglesia católica, a sus dogmas, a sus ritos y a sus normas– y tam- bién porque se buscaba reflejar el impacto del pluralismo moral, cul- tural y religioso en una sociedad secularizada y receptora de inmi- grantes pertenecientes a confesiones distintas de la católica o con formas muy distintas de vivir el catolicismo. A principios de 2008, pocas semanas antes de la celebración de las elecciones generales que revalidarían el liderazgo de Rodríguez Zapatero al frente del país, el CIS realiza un monográfico sobre la religiosidad de los españoles que tiene entre sus ejes trasversales un análisis sobre las creencias y prácticas de la sociedad, un estudio del papel público-político y privado de la religión y de sus instituciones y una primera aproximación a polémicas que surgen con la estabiliza- ción de la diversidad religiosa. Hasta el momento, el CIS se ha limi- tado a colgar en su página web la explotación estadística del traba- ANÁLISIS SOCIO RELIGIOSO IGLESIA VIVA Nº 240, octub.-dicie. 2009 pp. 81-99 © Asociación Iglesia Viva ISSN. 0210-1114 P 240-33-ANALISIS81-83.qxd 07/12/2009 20:26 Página 81

Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

[240] 81iviva.org

Religión y sociedad en España.Balance de situación

Izaskun Sáez de la Fuente Aldama. Politóloga y Sociologa.Instituto de Teología y Pastoral-IDTP. Bilbao..

eriódicamente, organismos públicos y fundaciones privadas pul-san la opinión de la población para cuantificar su grado de reli-giosidad. Las Encuestas Europeas de Valores aplicadas a España

y los barómetros y estudios monográficos del Centro deInvestigaciones Sociológicas (CIS) han permitido el establecimientode series temporales que muestran la dinámica seguida por determi-nados indicadores. Manteniendo el esquema clásico, y al compás decambios sociales y religiosos estructurales, algunas de esas variableshan experimentado modificaciones, quizás porque se pretendía rom-per con su eclesiocentrismo, fruto de una sobrerrepresentación deítems de carácter institucional –que expresan el grado de vinculacióna la Iglesia católica, a sus dogmas, a sus ritos y a sus normas– y tam-bién porque se buscaba reflejar el impacto del pluralismo moral, cul-tural y religioso en una sociedad secularizada y receptora de inmi-grantes pertenecientes a confesiones distintas de la católica o conformas muy distintas de vivir el catolicismo.

A principios de 2008, pocas semanas antes de la celebración delas elecciones generales que revalidarían el liderazgo de RodríguezZapatero al frente del país, el CIS realiza un monográfico sobre lareligiosidad de los españoles que tiene entre sus ejes trasversales unanálisis sobre las creencias y prácticas de la sociedad, un estudio delpapel público-político y privado de la religión y de sus instituciones yuna primera aproximación a polémicas que surgen con la estabiliza-ción de la diversidad religiosa. Hasta el momento, el CIS se ha limi-tado a colgar en su página web la explotación estadística del traba-

ANÁLISISSOCIO

RELIGIOSO

IGLESIA VIVANº 240, octub.-dicie. 2009

pp. 81-99© Asociación Iglesia Viva

ISSN. 0210-1114

P

240-33-ANALISIS81-83.qxd 07/12/2009 20:26 Página 81

Page 2: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

jo de campo ítem por ítem y con crucesbivariantes, mediante una presentación enbruto de los datos, sin realizar interpreta-ciones.

El presente artículo selecciona algunosde estos indicadores –dejando para unmomento posterior aquellos que abordanasuntos como el del pluralismo– y los con-trasta en perspectiva evolutiva con otrasfuentes para desvelar el escenario sociorre-ligioso real en el que se están produciendolos debates sobre identidad, moral y socia-lización que afectan a los campos respecti-vos de influencia de la política y de la reli-gión. Lo hace tomando como unidad deanálisis la ciudadanía en general y la sub-muestra juvenil. Además de la edad, otrasvariables sociodemográficas de desagrega-ción que se utilizan con frecuencia son: elsexo, el grado de instrucción o nivel deestudios de la persona encuestada y su filia-ción política principalmente definida en2008 en términos del “recuerdo de voto”en las elecciones generales de 2004.

El análisis agrupa los indicadores previa-mente seleccionados en las siguientesdimensiones:

1. Autoidentificación y prácticas religiosas2. El sentido de la vida 3. Las creencias4. Los sacramentos como ritos de paso5. Los lugares de la religión en diferentes

aspectos de la vida (p.ej.: jerarquía deprioridades; la religión en la educación;posicionamiento ante ciertos dilemasmorales; y binomio confianza en/influen-cia de las instituciones religiosas).

I.- AUTOIDENTIFICACIÓNY PRÁCTICAS RELIGIOSAS

Si en pleno nacionalcatolicismo práctica-mente toda la población se declaraba cató-lica, a principios del tercer milenio el nivelsigue siendo alto, alrededor de tres de cadacuatro individuos, pero no llega al 30% laproporción de quienes se autoconsideranpracticantes. Uno de cada siete afirma en2008 ser no creyente –habiéndose multipli-cado su porcentaje casi por ocho en elmismo intervalo– y la tasa de “pluralismoreligioso” se sitúa en un 2% 1.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Religión y sociedad en España.Balance de situación

82 [240] iviva.org

Gráfico nº1: Evolución de la autoidenticación religiosa de la población española (%)

Fuente: Elaboración propia.

240-33-ANALISIS81-83.qxd 07/12/2009 20:26 Página 82

Page 3: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

En 2008, las diferencias por género seregistran en dos categorías: a) en católicopracticante, en la que la proporción deféminas es significativamente superior a lade los varones 2; y b) en no creyente e indi-ferente, donde las tasas de los hombrestienden a duplicar las de las mujeres 3. Lamitad de los/as jóvenes se autoidentificacomo católico, pero de ellos solo uno decada cinco afirma ser practicante; y en cam-bio, la cifra de no creyentes alcanza al 30%de la submuestra juvenil. En este indicador,la asociación lineal entre mayor formación ymenor religiosidad presenta ambivalencias:si bien el porcentaje de no creyentes + indi-ferentes se quintuplica entre las personascon titulación universitaria respecto de lasque carecen de estudios, el descenso de loscatólicos practicantes alcanza su cénit enSecundaria y Formación Profesional (15%).

El “recuerdo de voto” discrimina neta-mente la filiación religiosa: el universo cató-lico alcanza a casi el 90% de los votantes delPartido Popular y nada menos que a las tres

cuartas partes de los socialistas, mientrasque se reduce a un tercio entre los de IU. Ysi nos fijamos en la figura del “católico prac-ticante”, por cada punto porcentual próxi-mo a la coalición de izquierdas que diceserlo, hay casi 3 con simpatía hacia las filassocialistas y 7 afines a los populares que sedefinen en el mismo sentido 4.

Durante las tres últimas décadas, lapráctica religiosa en España ha seguido unatendencia porcentual claramente descen-dente: mientras que en la primera mitad delos años 70, algo más de dos de cada tresciudadanos/as asistían a la Iglesia con regu-laridad (“al menos una vez por semana”),esta proporción se reduce al 40% solo cincoaños más tarde, se sitúa en uno de cada tresen 1990 y se limita a uno de cada cuatro acomienzos del siglo XXI y a uno de cadacinco en 2008. A su vez, quienes manifies-tan un absoluto desapego multiplican expo-nencialmente su presencia, representandoen la actualidad casi a la mitad de la pobla-ción.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Izaskun Sáez de la Fuente

[240] 83iviva.org

Gráfico nº3: Evolución de la práctica religiosa de los/as jóvenes españoles/as

Fuente: Elaboración propia.

240-33-ANALISIS81-83.qxd 07/12/2009 20:26 Página 83

Page 4: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

De entre los que se definen como cre-yentes, sean católicos o de otra religión, lasmujeres españolas son más devotas que losvarones 5. De acuerdo a CIS 2002, el análi-sis del sector femenino en función del nivelde estudios permite constatar que la fre-cuencia en la asistencia es sensiblementemayor entre quienes no tienen estudios,siendo la más baja la de aquellas con títulode FP seguidas de las universitarias. En losvarones las cosas cambian: mientras se repi-te el último lugar en los poseedores de untítulo de FP, los de “sin estudios” y los uni-versitarios invierten sus papeles disfrutandoestos últimos de una tasa mayor 6.

Entre la juventud, la práctica religiosamarca una nítida tendencia hacia la desins-

titucionalización: mientras que en los albo-res del tardofranquismo, la mitad de los/asjóvenes asistía semanalmente a la Iglesia,en 1990 –consolidada la transición demo-crática–, el porcentaje de asistencia es sólodel 13% (una cuarta parte del anterior) y en2005, algunos autores sitúan dicha tasa enun residual 5%, presentando chicos y chicasíndices muy similares; los datos de 2008 semantienen estables respecto de los de2005. No hay que olvidar que en los secto-res juveniles, la simbiosis entre autoidentifi-cación y práctica religiosa se revela espe-cialmente problemática. En 2002, menos dela mitad de quienes se consideran “muybuenos católicos” acuden semanalmente ala Iglesia; de ello se deduce que no perci-ben su indispensabilidad7.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Religión y sociedad en España.Balance de situación

84 [240] iviva.org

Gráfico nº3: Evolución de la práctica religiosa de los/as jóvenes españoles/as medida en términos de asistencia a la Iglesia (%)

Fuente: Elaboración propia.

Si tomamos como referencia la categoríade “al menos una vez al mes”, que actual-mente los estudios sociológicos utilizan paracuantificar la práctica habitual, se advierteque más de la mitad de los/as votantespopulares se sitúan en esa opción (dominan-

do entre ellos, eso sí, la categoría semanal).Dentro de las opciones de izquierda las dife-rencias son significativas, puesto que si unacuarta parte de los/as socialistas suscriben laregularidad mensual, solo lo hace un 5%entre los afines a Izquierda Unida 8.

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:17 Página 84

Page 5: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

La práctica religiosa se puede evaluar através de otro indicador más experiencialque institucional, la oración. Además, CIS2008 contempla en la pregunta en cuestiónuna bifurcación al diferenciar entre el rezopropiamente dicho y una ambigua y polisé-mica “meditación personal”. Pues bien,esta última, con cuatro de cada diez perso-nas que afirman realizarla una o más vecespor semana, parece algo más extendidaque la oración medida con idéntica fre-cuencia (34%); desde el ángulo opuesto,mientras un 30% dice no meditar nunca, elporcentaje sobrepasa el 40% cuando setrata la oración. También en estas prácticaslas mujeres resultan “más piadosas” que losvarones, tendencia que se reproduce entrelas personas con más edad respecto a lasjóvenes y entre quienes tienen un grado deinstrucción bajo. Debemos aclarar, eso sí,que no existe una estricta correlación entresentirse religioso y rezar con asiduidad yentre considerarse no religioso y pasar de laoración 9.

La comparación entre la media pobla-cional y la submuestra juvenil detecta uncomportamiento diferencial entre oración ymeditación: mientras que en el primer caso,los/as jóvenes de 18-24 años presentan unporcentaje de frecuencia semanal de algomás del 20% (y la tasa de quienes nuncarezan se aproxima al 60%), en el segundo ladistancia se estrecha, ya que uno de cadatres jóvenes asegura meditar con regulari-dad.

Los votantes del PP rezan y meditan más(por encima de uno de cada dos lo hacen almenos una vez a la semana). Los afines aideologías de izquierda rebajan sustancial-mente su dedicación, sobre todo en cuantoa la oración que se reduce sustancialmenteentre los socialistas y se queda en solo un10% entre los de IU, mientras que en lameditación el descenso se amortigua.

II.- EL SENTIDO DE LA VIDA

Penetrando de lleno en el terreno de lasexperiencias individuales, los dos últimosestudios del CIS (2002 y 2008) plantean a lapoblación española una serie de afirmacio-nes sobre el sentido de la vida. Y los resul-tados son concluyentes:

a) Algo más de tres de cada cuatroencuestados/as asumen una perspectivavital autodeterminista al mostrarse conven-cidos/as de que “la vida sólo tiene el senti-do que le dé cada uno” y/o que “cada unode nosotros/as es autor de su propia vida”–supuestos generalizados tanto en los sec-tores conservadores como en los progresis-tas–.

b) En cambio, el enfoque fatalista-esencialista reflejado en el principio “laspersonas pueden hacer bastante poco paracambiar el curso de sus vidas” sólo es com-partido por una cuarta parte de la muestra–registrándose una sobrerrepresentacióndel colectivo con o más de 65 años y unapresencia sensiblemente baja de los/as titu-lados/as universitarios/as– y el nihilista “enmi opinión, la vida no tiene ninguna finali-dad” por un ínfimo 7%.

c) Las afirmaciones de raigambre reli-giosa provocan reacciones distintas: algomás de una de cada tres personas admite laexistencia de un Dios que se preocupa decada ser humano –llegando la tasa hasta el55% entre los votantes del PP y reduciéndo-se hasta el 27% en los del PSOE y al 15% enlos de IU– y algo más del 20% que la vidaúnicamente tiene sentido “porque Diosexiste” –explicación que agrupa a uno decada tres votantes del PP y que se reduce al15% en las dos fuerzas de izquierda–. Elaserto sobre un Dios próximo a la personatiene un peso mayor entre las mujeres, yaque la tasa crece hasta englobar a casi lamitad del colectivo femenino, y en las

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Izaskun Sáez de la Fuente

[240] 85iviva.org

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:17 Página 85

Page 6: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

cohortes de edad por encima de los 55años. Y son los/as jubilados/as quienes mássubrayan la indispensabilidad de Dios en su

vida para donarla de sentido (cerca del40%).

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Religión y sociedad en España.Balance de situación

86 [240] iviva.org

Gráfico nº4: Grado de acuerdo de la población española en 2008 con las siguientesafirmaciones acerca del sentido de la vida (%)

1=Cada uno de nosotros/as es autor/a de su propia vida; 2= La vida solo tiene el sentido que le dé cadauno; 3= Existe un Dios que se preocupa por cada ser humano personalmente; 4=Las personas puedenhacer bastante poco para cambiar el curso de sus vida; 5=Para mí, la vida está llena de sentido porqueDios existe; 6=En mi opinión, la vida no tiene ninguna finalidad.

Fuente: Elaboración propia.

En relación directa o indirecta con el sen-tido de la vida, surge de inmediato otra pro-blemática especialmente nuclear en unasociedad crecientemente multicultural y plu-ral, la cuestión de la verdad. Para uno decada dos españoles existen verdades básicasen muchas religiones (relativización), cons-tatándose bastante coincidencia al margendel sexo y de la inclinación política. Algo másde uno de cada cinco estima que hay muy

poco de verdad en cualquier religión, afirma-ción prototípica del sector ateo, y, la mismaproporción, en que solamente una religiónes verdadera; es en estas dos últimas cate-gorías de respuesta en las que aparecen lasdiferencias de criterio por partidos, mostrán-dose el PP más proclive a la visión monopo-lista (35%) e IU a la antítesis entre religión yverdad (45%).

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:17 Página 86

Page 7: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

En el reconocimiento de una única reli-gión verdadera destaca la mayor presenciade mujeres y de personas > 55 años, mien-tras que la apreciación de que existe muypoco de verdad en cualquier religión se damás en varones jóvenes. Asimismo, el nivelde instrucción marca sensibles diferencias:se aprecia una menor apertura hacia otrosuniversos simbólico-religiosos en la cate-goría “sin estudios” y una mayor recepciónentre las personas universitarias.

III.- CREENCIAS

Al pasar de afirmaciones generalistas decatolicidad al capítulo de las creencias, losporcentajes de adhesión bajan. Con eltranscurso del tiempo, la sociedad creemenos en Dios (entre 1981 y 2008 se haproducido un descenso de aproximada-mente un tercio). Hoy en día, uno/a de cadatres españoles/as cree en Dios con firmeza(cuantía seis puntos porcentuales más alta ala de quienes se definen en términos de“católicos/as practicantes”), una cuartaparte lo hace con dudas y uno de cada seisadmite la existencia de una imagen divinapero no personal. En coherencia lógica conel ítem sobre autoidentificación, un 15% sedeclara no creyente en Dios.

Las mujeres creen sin dudas en Dios másque los varones y la certeza crece con laedad, pero el auténtico despegue se pro-duce a partir de los 64 años (60%) y noantes. La desagregación de los datos segúnel nivel de formación confirma que Primariay, especialmente, “sin estudios” aglutinanlas tasas más altas de creyentes y que losestudios superiores tienen el porcentajemás alto de ateos, el cual casi duplica lamedia poblacional.

Ocho de cada diez personas del electo-rado popular creen en Dios –si bien condiferentes intensidades–, mientras que laproporción supera, pero no por mucho, lafrontera del 50% en el caso de los del PSOE–sector en el que el peso de las opcionesdudosas es algo superior al promedio– y sequeda a las puertas del 30% en el de IU.Pero lo que domina en esta última fuerzapolítica es la declaración de ateísmo, datoque no sorprende si lo relacionamos con elde autoidentificación: así se manifiesta el40% de quienes la votaron en los comiciosde 2004. En la imagen tendencialmentepanteísta, “poder superior, pero no un Diospersonal”, las diferencias entre los simpati-zantes de los tres partidos estatales seestrechan moviéndose entre el 12% del PPy el 18% de IU.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Izaskun Sáez de la Fuente

[240] 87iviva.org

Tabla nº1: Posicionamiento de la población española en 2008 ante las siguientes afirmaciones, por recuerdo de voto en las elecciones generales de 2004 (%)

Fuente: CIS, Estudio nº 2.752, febrero de 2008

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:17 Página 87

Page 8: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

Gráfico nº5: Imágenes contrapuestas sobre Dios de la población española en 2008,por recuerdo de voto en las elecciones generales de 2004 (%)

Fuente: Elaboración propia.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Religión y sociedad en España.Balance de situación

88 [240] iviva.org

Idéntica evolución negativa a la de la cre-encia en Dios se da en vida después de lamuerte, cielo, pecado e infierno entre 1981 y2002 –para sostenerse entre los últimos seis

años–, pero en cualquier caso con adhesio-nes a este tipo de creencias sensiblementeinferiores a las que suscita Dios.

Gráfico nº6: Evolución de diversas creencias de la población española (%)

Fuente: Elaboración propia.

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:17 Página 88

Page 9: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

En 2008, el porcentaje de mujeres cre-yentes es sensiblemente superior al de losvarones en todos los dogmas analizados y,sobre todo, en el cielo y en la vida despuésde la muerte. En los últimos veinticincoaños, la evolución histórica de las creenciasjuveniles en Dios, en el cielo y en el pecadorevela una tendencia a la baja que reprodu-ce e intensifica la misma tónica de la pobla-ción en general; no obstante, convieneseñalar que, hoy en día, las personas menoscreyentes en el pecado y en el alma son lasadultas (35-44 años) y no las de 18 a 24años y en el infierno las de 55 a 64 años yno las jóvenes. El continuum izquierda-derecha también discrimina las fidelidadesen el panel de creencias, al incrementarsesignificativamente la cuantía de adeptos amedida que abandonamos la izquierda delespectro ideológico y penetramos en laderecha.

IV.- LOS SACRAMENTOSCOMO RITOS DE PASO

A pesar del rápido e intenso procesosecularizador, la vida de nuestras parro-quias y unidades pastorales continúa estan-do fuertemente condicionada por la praxissacramental. Mención aparte de discursosfalaces que pretenden ver en ella “brotesverdes” del futuro, se ha socializado el prin-cipio de que la Iglesia católica, de capacaída en todas las demás dimensiones, con-serva el monopolio de la ritualización demomentos vitales significativos, aunque esasimbolización se revista de un caráctersocial y no religioso. Para establecer un jui-cio sobre el particular, presentamos, casicomo si de un juego de espejos se tratara,los resultados de dos indicadores: el que

busca calibrar qué proporción de la ciuda-danía bautizaría o celebraría la PrimeraComunión de un/a hijo/a y en el primercaso, por qué, y el que analiza el pesoespecífico del matrimonio canónico en elconjunto de fórmulas de convivencia.

Dos de cada tres españoles/as –másmujeres que varones– aseguran que situvieran un hijo/a le bautizarían y cele-brarían su Primera Comunión, lo que supo-ne una cuantía nada menos que el doble dequienes se autoconsideran católicos practi-cantes. Los porcentajes de acuerdo sonmayores entre quienes disponen del certifi-cado de Primaria o carecen de estudiosmientras que entre los titulados universita-rios las tasas se sitúan en o por debajo del50%. La sintonía de posicionamientos entrelos dos indicadores se reproduce en lasdiferentes tendencias partidarias: mientrasque casi el 90% de los votantes del PP con-testa afirmativamente a ambas cuestiones,lo hacen alrededor del 60% de los socialis-tas y solo una quinta parte de los de IU.Para cuatro de cada diez sujetos encuesta-dos bautizar a los/as niños/as es un deberreligioso, para un tercio una costumbre ypara uno de cada nueve algo conveniente.La presencia de la categoría “deber” esmayor entre las mujeres que en los varones,así como en las cohortes de edad más ele-vadas, en especial entre las personas jubila-das –cuyo porcentaje cuadruplica el de losjóvenes de 18 a 24 años–, y en los gradosmenores de instrucción. Por el contrario, lacomprensión del bautismo como simple ritosocial de paso encuentra su principalestructura de plausibilidad entre los varo-nes jóvenes y con estudios de FormaciónProfesional y/o universitarios. La opción“sin sentido” apenas encuentra eco.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Izaskun Sáez de la Fuente

[240] 89iviva.org

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:17 Página 89

Page 10: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

Para analizar la fuerza relativa del matri-monio religioso en el conjunto de las fór-mulas de convivencia, nos apoyamos en laopinión de los/as jóvenes, la cual suministrauna idea de hasta qué punto se están pro-duciendo en este ámbito síntomas queanuncian futuros procesos que DanièleHervieu Léger adjetiva en términos de“exculturación”, para subrayar cómo enciertos países las culturas están perdiendo

sus fundamentos religiosos. Si a mediadosde la década de los 80, la mitad del univer-so juvenil se decantaba por la fórmula canó-nica y uno de cada cuatro por la vía civil,veinticinco años después, cuatro de cadadiez apuestan por la cohabitación y un ter-cio por la ceremonia religiosa. Por tanto,entre la juventud va tomando fuerza la con-vivencia en pareja en detrimento del com-promiso matrimonial religioso o laico.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Religión y sociedad en España.Balance de situación

90 [240] iviva.org

Gráfico nº7: Significado del bautismo de los/as niños/as para la población española en 2008 (%)

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico nº8: Independientemente de su situación actual, si se decidiera a vivir con supareja, la juventud española en 2008 preferiría ... (%)

Fuente: Elaboración propia

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:17 Página 90

Page 11: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

V.- EL LUGAR DE LA RELIGIÓN ENDIFERENTES ASPECTOS DE LA VIDA

V.1.- Jerarquía de prioridades

Para la sociedad española, factores vin-culados a lo próximo e íntimo como la saludy la familia ocupan un lugar preeminente enla vida cotidiana al obtener, en sondeos que

abarcan las dos últimas décadas, una califi-cación superior a 9 sobre 10. En la escala depuntuación les sigue el trabajo (con más de8,5), el bienestar económico y los amigos,ambos con guarismos que superan el 7,5.La religión sobrepasa el 6 en 1987, pero seacerca al aprobado raspado en 2002 y2008. Y, por último, la política recibe unasoberbia desafección, al sufrir oscilacionesalrededor del 4.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Izaskun Sáez de la Fuente

[240] 91iviva.org

Tabla nº2: Grado de importancia que para la población española tienen en la vidadeterminados aspectos (Escala de actitud de 1 a 10, donde 1=Ninguna importanciay 10=Máxima importancia) (%)

Fuente: Elaboración propia.

El ranking de valoración que los/as jóve-nes atribuyen a los diferentes aspectos y lapuntuación asignada son bastante parecidosa los del conjunto de la población, pero lareligión experimenta un importante deterioro(4,11).

El comportamiento de los votantes essimilar en los aspectos mejor valorados, sibien se advierte cómo en el caso del bienes-tar económico, los afines a IU otorgan unapuntuación casi medio punto por debajo dela media. Las distancias interpartidarias seagudizan en la religión y en la política: mien-tras que el PP otorga a la religión casi unnotable y el PSOE no alcanza el aprobado, IU

es el partido que menos valora esta cuestión(por debajo del 3) y el que, a su vez, más tras-cendencia otorga a la política, si bien laamplitud de la horquilla en este último aspec-to no va más allá de 1 punto.

V.2.- La religión en la educación

La población española piensa mayoritaria-mente (> 70%) que desde los hogares hay queinculcar a los/as niños/as el sentido de la res-ponsabilidad, la tolerancia y el respeto hacialos demás y el esfuerzo en el trabajo. Tienenmenos peso (con un máximo del 20%) la fereligiosa y, en especial, la austeridad y la

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:17 Página 91

Page 12: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

abnegación 10. Aunque con unos guarismosmás bien bajos, las personas próximas a lastesis del PP son quienes en mayor cuantíaconsideran importante que la fe religiosa setransmita a los/as niños/as (40%); el porcenta-je desciende por debajo del 15% entre quie-nes miran hacia la izquierda en su intenciónde voto, llegando al 5% en el caso de IU.

A seis de cada diez sujetos encuestadosles gustaría que sus hijos/as acudiesen a cla-ses de religión, detectándose en ello unamayor presencia femenina y de los gradosmás bajos de instrucción. Los planteamien-tos que subyacen al voto político, con másreligiosidad entre los afines a la derecha, seven corroborados en la voluntad de enviar ahijos e hijas a clases de religión (>80% delos votantes del PP), un deseo que, no obs-tante, aunque es muy minoritario entre losvotantes de IU (aprox. 15%), alcanza un nodesdeñable 50% entre los socialistas. Elprincipal leiv motiv del envío es el ser cre-yente –con la ambigüedad que, como ya seha podido percibir en otros indicadores, taladjetivación conlleva–, pero, también semanifiestan subsidiariamente otras razonesentre las que destaca la necesidad deadquirir más formación y conocimiento 11.

En el terreno del estatus de la religiónen la escuela, aproximadamente una decada dos personas –sin diferencias porgénero– considera que su enseñanza deberesponder a un acto voluntario del sujetoimplicado (las familias y sus hijos/as),inclinándose por la libertad de elección, unade cada cinco que debe enseñarse historiade las religiones y el resto se distribuye casia partes iguales entre la obligatoriedad y laexclusión de la religión del currículo esco-lar12. La tasa de quienes reclaman la volun-tariedad resulta bastante homogénea entrelos votantes de las diferentes formacionespolíticas, aunque en sentido descendente amedida que se avanza en el terreno delposicionamiento hacia la izquierda. La obli-gatoriedad tiene más adeptos entre los del

PP y es una posición que prácticamentedesaparece entre los de IU quienes, a suvez, son los que en mayor medida conside-ran que en la escuela no debería enseñarsereligión de ningún tipo. Aún dentro deestrechos márgenes, el enfoque fenome-nológico del hecho religioso es mejor valo-rado por las dos opciones de izquierda.

V.3.- Dilemas morales

Bajo este título se enuncia el posiciona-miento de la población española respectode una serie de temas que han provocado yestán provocando, dentro del continuumneoanticlericalismo-laicismo, numerososenfrentamientos entre Iglesia católica yEjecutivo socialista, pero también entre lasdistintas fuerzas del arco parlamentario.

Existe un consenso social bastanteamplio, al margen del género, de la edad yde la filiación política, en cuanto a la acep-tación del divorcio y del uso de anticoncep-tivos (en ambos, próximo al 90% de lapoblación). Son precisamente estas doscuestiones, y, en especial, la segunda,aquellas en las que la oposición respecto dela Iglesia es mayor (solo están de acuerdocon su interpretación del Magisterio una decada cinco personas en el caso del divorcioy no más de una de cada siete en el de laanticoncepción).

Dos de cada tres sujetos consideranaceptables las relaciones homosexuales,descendiendo la tasa a uno de cada doscuando lo que se valora es que una parejadel mismo sexo adopte un/a hijo/a. Y alre-dedor del 65% de los/as españoles/as sedesmarcan de la postura de la jerarquía enrelación a ambas prácticas.

Sí o no al matrimonio de los curas revela,de nuevo, que la sociedad no se muestra deacuerdo con los criterios eclesiásticos oficia-les, ya que solo se posicionan a favor de ellospoco más de una de cada cuatro personas.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Religión y sociedad en España.Balance de situación

92 [240] iviva.org

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:17 Página 92

Page 13: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

Respecto de la fecundación artificial,casi seis de cada diez personas la suscribesin trabas, además de un 27% que la veaceptable siempre y cuando se regule ade-cuadamente (con reservas+en casos especí-ficos). A una notoria distancia respecto deeste tema, por la práctica sin reservas de laeutanasia se decantan tres de cada diez y,con condiciones, una de cada dos. A favor

del aborto se manifiestan una de cada cua-tro, a lo que hay que añadir que uno decada dos exige una regulación que delimitesu ámbito de aplicación. La lectura que delMagisterio hace la institución eclesiásticaen los casos de la eutanasia y del abortosuscita también una aceptación social mino-ritaria, con índices similares a los del restode las cuestiones planteadas.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Izaskun Sáez de la Fuente

[240] 93iviva.org

Tabla nº3: Contraste entre la población que considera aceptable moralmente determinadas prácticas y la que se muestra de acuerdo con la postura de la Iglesia católica en esos mismos temas en 2008 (%)

Fuente: CIS, Estudio nº 2.752, febrero de 2008.

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:18 Página 93

Page 14: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

El análisis desagregado de los diferentesdilemas revela que no hay diferenciasreseñables entre las opiniones de las hom-bres y las de las mujeres y que en el bino-mio permisividad/rigidez la no aceptaciónde determinadas prácticas y la adhesión alas posturas de la jerarquía solo se incre-mentan significativamente en el sector delos “sin estudios”, en el de los/as jubila-dos/as (en o por encima de los 65 años) y enel electorado del PP 13.

V.4.- Dialéctica confianza /influencia

Aunque no se puedan establecer rela-ciones de causa-efecto entre la influenciaque para la ciudadanía tienen las institucio-nes religiosas, la confianza que generan y

los modelos de financiación, se trata de treselementos entre los que se existe una cier-ta dependencia y, por eso, se contemplanen el mismo epígrafe.

De entre todas las instituciones analiza-das en 2008, el sistema educativo es la quemayor confianza promueve, superando el70% el porcentaje de la población que tienefe en él con independencia de la inclinaciónideológica de los votantes, a pesar del con-tinuo rifirrafe político y mediático que susci-ta. En el caso de las ONGs y del Ejército, elgrado de confianza se extiende más allá deuna de cada dos personas. La Iglesia católi-ca es positivamente considerada solo poruno de cada tres sujetos, reduciéndose aúnmás la adhesión en los sectores juveniles.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Religión y sociedad en España.Balance de situación

94 [240] iviva.org

Tabla nº4: Grado de confianza (bastante+mucha) que la población española tiene en 2008 en cada una de las siguientes instituciones, por recuerdo de voto en las elecciones generales de 2004 (%)

Fuente: CIS, Estudio nº 2.752, febrero de 2008

Como en otras cuestiones de trasfondoreligioso, el porcentaje de confianza en lainstitución eclesial sube considerablementeen el PP y sus simpatizantes (dos de cadatres) y prácticamente desaparece en IU (<10%); el PSOE se mantiene en un puntointermedio, muy lejos del PP y algo máscerca de Izquierda Unida.

La Iglesia es una institución poco valoraday de la que se supone que sigue gozando de

peso específico en la sociedad. Si en 2002, el40% de los españoles estaba convencido deque disfruta de bastante o mucha influencia,seis años después la tasa casi se ha duplica-do, sin que el género ni la edad discriminenlas posiciones 14, evolución en la que hanpodido resultar determinantes los encona-dos enfrentamientos entre la jerarquía católi-ca y el Ejecutivo socialista. Si bien existe unconsenso generalizado en torno a esta cues-

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:18 Página 94

Page 15: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

tión al margen de la adscripción electoral,lo cierto es que PP y PSOE obtienen valorespróximos a la media poblacional, mientrasque en IU semejante imagen se disparahasta rozar el 90%.

Frente a la influencia que se predicasobre la institución eclesial, la ciudadaníaespañola (ocho de cada diez personas) –sindiferencias en función del sexo– está con-vencida de que las autoridades religiosasno deberían incidir en lo que la gente votaen las elecciones, una proporción que des-ciende a dos de cada tres entre los votantesdel PP y que se incrementa hasta el 90%tanto en el PSOE como en IU. También sonocho de cada diez los/as españoles/as quepiensan que los líderes de las distintas con-fesiones no deberían intentar influir en lasdecisiones del Gobierno, pero la diferenciacon la cuestión anterior, aunque nimia,marca una ligera tendencia: apoyandosemejante tesis se posiciona el 100% de labase electoral de IU, incremento que tienesu contrapunto en un ligero descenso delos populares. Los porcentajes de acuerdocon la no injerencia de las autoridades reli-giosas en el voto y en la gestión guberna-mental solo se aminoran a partir de los 65años y en el grupo de los “sin estudios”.

Con cifras similares en mujeres y varo-nes, la mitad de los encuestados se muestracontraria a que el Estado contribuya econó-micamente al sostenimiento de las confe-siones religiosas y el resto se distribuye endos subsectores de cuantía prácticamenteanáloga entre los que creen que elEjecutivo debe financiar a todas las religio-nes y quienes reservan semejante privilegiopara la Iglesia católica. Los jóvenes son máspartidarios de la no financiación o, en todocaso, de que los recursos se repartan entretodas las confesiones y los mayores de 64años tienen una presencia superior en elapoyo a la financiación de la Iglesia católica.Pero también la filiación política resultadecisiva a la hora de entender posiciona-mientos antagónicos que tantos ríos detinta y mesas de negociación han provoca-do: el PSOE y, en especial, IU son partida-rios declarados de la no financiación públi-ca de las religiones, mientras que en el PP,si bien la opción con más peso relativo es lade asistencia económica a la Iglesia católicacon poco más de un tercio de sus votantes,no se puede decir que sea mayoritaria, y,además, el no al auxilio económico es ele-gido por casi un 30%.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Izaskun Sáez de la Fuente

[240] 95iviva.org

Gráfico nº9: Población española que en 2008 cree que el Gobierno debe ayudareconómicamente a... Por recuerdo de voto en las elecciones generales de 2004 (%)

Fuente: Elaboración propia.

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:18 Página 95

Page 16: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

UN PUNTO Y SEGUIDOEN LA REFLEXIÓN ...

Desde mediados de los 90, frente a lasclásicas tesis sesentayochistas de la secula-rización como sinónimo de desaparición delo religioso, la sociología de la religión seafana en demostrar teórica y prácticamenteque el mundo global actual experimentauna auténtica metamorfosis de lo sagrado,persistiendo –con significativas alteracio-nes– sus viejos rostros y proliferando otrosinéditos. El planeta vive un estatus de“inflación religiosa” caracterizado por múl-tiples y versátiles desplazamientos de tras-cendencias y en semejante magma hay queubicar la Eurosecularidad o Euroculturasecular en la que la situación española seencuadra.

Haciendo un juego de palabras con latesis de la socióloga británica Grace Davie,hoy en día en las sociedades occidentalesse puede, casi indistintamente, “creer sinpertenecer” o “pertenecer sin creer” en unclima de creciente analfabetismo religioso.Además, las nuevas generaciones comien-zan a romper con el principio de la inevita-bilidad de los contactos con las institucio-nes religiosas, ampliándose y diversificán-dose los sectores sociales “no engancha-dos” que quizás transiten hacia modelos de“exculturación”, donde las culturas empie-zan a perder parte de su trasfondo religio-so-cristiano. Algunos de estos elementoslos podemos contrastar a través de la inves-tigación empírica realizada.

Las variables género, nivel de estudios yfiliación política inciden significativamenteen las actitudes y comportamientos religio-sos. Las mujeres se siguen mostrando “másreligiosas” que los varones –diferenciamedia de entre 10 y 12 puntos porcentua-les–, pero en la juventud y en los sectorescon mayor grado de instrucción las diferen-cias intergenéricas se atenúan y en algunos

casos incluso desaparecen. Se detecta bas-tante correspondencia entre mayor forma-ción y menor religiosidad, aunque en deter-minados casos los índices más bajos losregistran estudios Secundarios y, sobretodo, FP y no los/as titulados/as universita-rios/as. Las variables edad y nivel de estu-dios guardan una profunda interrelación, yaque son las cohortes de edad más avanza-das las que tienen un mayor contingente depersonas en los grados inferiores de instruc-ción. A su vez, religión y política siguenrevelando su profunda interdependencia enel sentido de que las dosis de religiosidad sereducen en la izquierda del espectro ideoló-gico y crecen en las opciones de derecha,pero, dentro de las fuerzas progresistas,PSOE e Izquierda Unida no forman un blo-que monolítico: mientras que en IU las cate-gorías agnósticas/ateas marcan el compor-tamiento sociorreligioso y político del parti-do, entre los socialistas la figura del “católi-co no practicante”, con toda su ambigüe-dad, es la que tiene una mayor presencia.

Nuestro país, ¿sigue siendo teísta? Sibien la existencia de Dios es aún un dogmarelativamente compartido, su imagen per-sonal se desdibuja especialmente en lossectores juveniles, mientras las versionescosmovitalistas y panteístas se estabilizan.Por eso, el análisis de los imaginarios sub-yacentes coloca la concepción de la divini-dad en el centro de debates que deben sermás teológicos que sociológicos 15. Ade-más, la “descomposición” del credo afectaa dogmas centrales de la escatología cris-tiana, pero aún así el que aproximadamen-te cuatro de cada diez españoles manten-gan cierto vínculo, ¿qué significa? ¿Qué uni-versos simbólico-religiosos subyacen a lacreencia en la vida después de la muerte yen el pecado?

Existe un desfase entre una mayoritariadeclaración teórica de catolicidad y unapráctica religiosa realmente pobre, dato

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Religión y sociedad en España.Balance de situación

96 [240] iviva.org

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:18 Página 96

Page 17: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

que abunda en la tesis del carácter mera-mente cultural de la autoidentificación. Siesto es así en el conjunto de la población, loque indica que estamos ante un proceso decarácter estructural y no meramente gene-racional, en la juventud la asistencia a laliturgia es residual y, a modo de justifica-ción, argumentan su déficit de sentido y/oel convencimiento de que se puede ser reli-gioso sin ir a misa. La Iglesia sigue mono-polizando la ritualización de momentosvitalmente significativos, lo que condicionacotidianamente la praxis teológico pastoral,si bien su peso disminuye en las ceremoniasde celebración del matrimonio, al consoli-darse la figura de la cohabitación. En cual-quier caso, la falta de correspondenciaentre la demanda ritual y la “verdad delsacramento” no ha modificado las estrate-gias pastorales que continúan presas demodelos anacrónicos.

Las respuestas que la población da aqué se entiende por el sentido de la vidareflejan un modelo autodeterminista, segúnel cual cada persona es la autora de su pro-pia vida y solo de forma subsidiaria se admi-te la existencia de un Dios que se preocupade cada una. De algún modo, el sentido “hadejado de estar fuera para ser producidodesde el propio sujeto. Se `educe´ en mayorparte que se `induce´. Atravesado por unaenormidad de información y posibilidades,ha de volverse hacía sí mismo para selec-cionar y jerarquizar desde su personal auto-nomía, sin criterios ni apoyos de racionali-

dades externas absolutas, no `la´, sino `su´mejor constructo personal” 16. Desde elsiglo pasado, las reflexiones teológicasinsisten en que en una situación de desins-titucionalización respecto de lo religioso-católico, solo se puede anunciar la fe a suje-tos que plantean demandas de sentido. Seimpone, pues, la necesidad de buscar cami-nos alternativos entre las potenciales deri-vas narcisistas de un autodeterminismoenrocado sobre sí mismo y las tentacionestotalitarias de la heteronomía que unadeterminada interpretación del Magisteriode la Iglesia potencia.

La vida social se articula alrededor de lasalud, la familia, el trabajo-bienestar econó-mico y los amigos, mientras que la religióny, sobre todo, la política ocupan los últimoslugares. Por otro lado, se advierte un déficitde confianza en la institución eclesiásticaque solo se atenúa en el grupo de los cató-licos practicantes y la apuesta por criteriosmás estrictos de separación entre religión ypolítica, aspecto este último que se plasmaen asuntos concretos como la defensa de lano intromisión en lo que la gente vota en laselecciones o en las decisiones gubernamen-tales. Ese déficit de confianza y el abismode posiciones entre la ciudadanía y la jerar-quía católica en numerosos temas relacio-nados con la moral personal y sexual puedeafectar, de algún modo, a que la sociedadcivil no tega clara la idoneidad de la finan-ciación pública de las confesiones religio-sas.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Izaskun Sáez de la Fuente

[240] 97iviva.org

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:18 Página 97

Page 18: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

NOTAS

1 Como indica acertadamente Javier Elzo, “(...) la cifra de creyentes de otra religión que la católica esclaramente superior (...) Aquí nos encontramos, en efecto, ante uno de los límites de las encuestasdomiciliarias con un universo general: determinados colectivos sistemáticamente quedan infra repre-sentados. Es lo que sucede (...) con los colectivos de emigrantes, de los que se nutre la mayor pro-porción de creyentes no católicos en España” (Ver JAVIER ELZO, “La evolución socio-religiosa enEspaña en los últimos 30 años: una aproximación empírica” en EDUARDO BERICAT -Coord.-, El fenó-meno religioso. Presencia de la religión y de la religiosidad en las sociedades avanzadas, Centro deEstudios Andaluces-Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2008, 79).

2 Aproximadamente, el 35% de las mujeres y el 20% de los varones.3 Aproximadamente, el 20% de los varones y el 10% de las mujeres.4 Respecto a los no creyentes, la diferencia no se produce solo entre fuerzas de derecha (4%) y fuer-

zas de izquierda (30%), sino entre los propios partidos progresistas, porque mientras en el PSOE esdel 15%, en IU la cuantía de personas agnósticas/ateas se dispara hasta el 45%.

5 Según datos de 2008, un 26% de mujeres y un 14% de varones asisten a la Iglesia al menos con regu-laridad semanal. A su vez, en la opción nunca se registran el 56% de los hombres y el 38% de lasmujeres.

6 Quizás se encuentre una explicación en la diferencialidad de roles y de espacios que ha modelado alos de sin estudios, en ambos sexos, en la adolescencia y primeros años de la juventud: las mujeresdedicadas a las labores de cuidado o de proximidad, sin perder contacto con la institución religiosay el varón, más sumergido en el mundo laboral y en políticas netamente materialistas, distanciándo-se de instancias eclesiales.

7 La mayoría (60%) manifiestan que han dejado de ir a Misa porque este rito no les dice nada o por-que se aburren, sin que se aprecien diferencias intergenéricas reseñables. Los varones resultan máscríticos en el mostrar desinterés por la liturgia, mientras que las féminas invierten el signo al enten-der que la dimensión religiosa entra más en el terreno de lo privado pudiendo ser religioso sin ir amisa (subjetivización).

8 O visto desde otra perspectiva, siete de cada diez votantes de IU nunca acuden a oficios religiosos(1,5 veces la media poblacional), proporción que se reduce hasta situarse en el entorno del 50% enlos del PSOE y del 25% en los del PP.

9 Según datos de 2002, un 10% de los religiosos no rezan nunca y otro 10% ni siquiera de vez en cuan-do a lo largo del año, mientras que un 15% de los no religiosos oran anualmente varias veces y un30% lo hacen con menor frecuencia. Lo que puede darse es una tendencia a que la gente identifiquepersona no religiosa con desafecto respecto de la institución eclesial y no tiene por qué implicar unaabstención total en otras variables de carácter religioso o de sentido de la vida.

10 La independencia y la imaginación son virtudes más valoradas por las personas menores de 55 años,mientras que la austeridad/espíritu de ahorro y la fe religiosa lo son por quienes tienen 55 o más,produciéndose en la última de las dos cualidades un despegue importante en el sector de los/as jubi-lados/as. La independencia, la imaginación y la constancia/perseverancia crecen a medida que lohace el nivel de estudios. La austeridad/espíritu de ahorro, la fe religiosa y la obediencia dan lugar ados bloques, el formado por los de “sin estudios y con estudios primarios”, en el que las tasas sonmayores, y el resto de grados de instrucción. Por último, la tolerancia/respeto hacia los demás tam-bién da lugar a dos grupos configurados uno, por los que carecen de estudios (menor índice), y otro,por el resto de niveles educativos (índices superiores). La orientación del voto no afecta a la valora-ción sobre el sentido de la responsabilidad, la tolerancia y el respeto hacia los demás, pero sí alesfuerzo en el trabajo, donde Izquierda Unida se desmarca a la baja del consenso general. Convienedestacar el comportamiento diferencial de IU respecto de los otros dos partidos, ya que en él adquie-ren un peso relativo superior la independencia, la constancia y la perseverancia y la imaginación endetrimento no solo del esfuerzo en el trabajo sino también de la obediencia.

11 Las mujeres insisten más que los hombres en la potenciación de la capacidad de elección y los varo-nes en su matriz cultural. Por edades, la cuestión de la formación tiene su principal estructura de plau-sibilidad entre quienes tienen más de 54 años, la posibilidad de elegir y las razones sociales y fami-

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Religión y sociedad en España.Balance de situación

98 [240] iviva.org

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:18 Página 98

Page 19: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

liares en los sectores adultos y el hecho de que forma parte de nuestra tradición, entre los/as jóve-nes. Los “sin estudios” valoran más el plus de formación y los/as universitarios la posibilidad de elec-ción. Entre los que votan a Izquierda Unida se desea que los/as niños/as adquieran más formación yconocimiento y, en menor grado, que les permita adquirir un capital axiológico. En el PP y en elPSOE, a esas dos razones, y sobre todo a la primera, hay que añadir motivos de tradición y el quesea un medio que les facilite la capacidad de elegir.

12 Los/as jóvenes de 18-24 años son quienes en mayor medida defienden la posibilidad de elección, losadultos de 35 a 44 años, el estudio de cultura religiosa y los mayores de 64 años, la obligatoriedadde la religión católica. Entre los que tienen menos formación, hay un mayor porcentaje de personasque optan por la obligatoriedad, mientras que los de mayor rango académico lo hacen por el estu-dio de la historia de las religiones. La “neutralidad”, basada en la posibilidad de elegir, se mantienecon unas tasas de adhesión parecidas al margen del grado de instrucción, si bien los extremos –“sinestudios” y “estudios universitarios”– presentan las cifras más bajas.

13 En todos los dilemas morales se reproduce la misma tendencia en función de la cual los socialistasse sitúan en una posición intermedia entre populares e IU, pero con cifras casi siempre más próximasa la coalición de izquierdas.

14 Las diferencias oscilan entre 69% de los mayores de 64 años y el 77% de los de 45-54 años. Tambiéndentro de márgenes muy estrechos, son las personas con título universitario y las de estudios secun-darios quienes en mayor medida subrayan la influencia de la Iglesia (76%) y las de sin estudios las quemenos lo hacen (68%).

15 JAVIER ELZO, Los jóvenes y la felicidad, ¿Dónde la buscan? ¿Dónde la encuentran? PPC, Madrid, 2006,86-87.

16 ANDRÉS CANTERAS, “La muta religiosa” en EDUARDO BERICAT -Coord.-, o.c., 156.

ANÁLISIS SOCIORRELIGIOSO Izaskun Sáez de la Fuente

[240] 99iviva.org

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:18 Página 99

Page 20: Religión y sociedad en España. ANÁLISIS Balance de ... › revistas › 240 › 240-33-ANALISIS.pdfque no existe una estricta correlación entre sentirse religioso y rezar con asiduidad

240-33-ANALISIS.qxd 07/12/2009 20:18 Página 100