3
Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. – Gustavo Bombini Gustavo Bombini en Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura toma como punto de partida la crisis que atraviesa el sistema educativo actual y la tarea de educar en una sociedad “empobrecida y exhausta”. Al mismo tiempo, la escuela media no es ajena a este proceso sino que también fue rediseñada con una nueva estructura: “Tercer Ciclo del EGB”. Este cambio en la estructura produjo una desarticulación en un nivel de enseñanza histórico y de unidad educativa con sentido propio. A partir de estos cambios, es que se plantea enseñar Lengua entendiendo a la misma como un instrumento de comunicación. Crisis de curriculum El conocimiento escolar es una construcción social e histórica, que no solamente está sometida a la lógica del conocimiento científico, sino que además está atravesado por decisiones más complejas. La lectura y la escritura son el sentido fundamental de la existencia de la escuela. Más adelante, nos dice que enseñar es poner en práctica una práctica social que surgió en contextos concretos en lo que se configuran los modos posibles de leer y escribir. Pone como ejemplo el eje civilización- barbarie, dicotomía fundante de la educación argentina, para advertirnos que debemos evitar cualquier par simplificador al que estuviéramos recurriendo en nuestra forma de pensar la escuela hoy. Para realizar una reinvención es fundamental jerarquizar una nueva mirada sobre los sujetos destinatarios de esa educación. Como sujetos en su singularidad, como sujetos sociales y culturales de la experiencia de leer y escribir. Ya que ser y convertirse en lector y escritor no es una experiencia natural. Es decir, que no podemos presuponer una predisposición automática y una sola manera de conseguirlo. En la trama de representaciones de los jóvenes predominan las negativas y sobre ellas se producen discursos y se toman decisiones. Reinventar una mirada sobre los sujetos de la enseñanza como precondición para

Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura

Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. – Gustavo BombiniGustavo Bombini en Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura toma

como punto de partida la crisis que atraviesa el sistema educativo actual y la tarea de educar en una sociedad “empobrecida y exhausta”. Al mismo tiempo, la escuela media no es ajena a este proceso sino que también fue rediseñada con una nueva estructura: “Tercer Ciclo del EGB”. Este cambio en la estructura produjo una desarticulación en un nivel de enseñanza histórico y de unidad educativa con sentido propio.

A partir de estos cambios, es que se plantea enseñar Lengua entendiendo a la misma como un instrumento de comunicación.

Crisis de curriculumEl conocimiento escolar es una construcción social e histórica, que no

solamente está sometida a la lógica del conocimiento científico, sino que además está atravesado por decisiones más complejas.

La lectura y la escritura son el sentido fundamental de la existencia de la escuela.

Más adelante, nos dice que enseñar es poner en práctica una práctica social que surgió en contextos concretos en lo que se configuran los modos posibles de leer y escribir. Pone como ejemplo el eje civilización-barbarie, dicotomía fundante de la educación argentina, para advertirnos que debemos evitar cualquier par simplificador al que estuviéramos recurriendo en nuestra forma de pensar la escuela hoy.

Para realizar una reinvención es fundamental jerarquizar una nueva mirada sobre los sujetos destinatarios de esa educación. Como sujetos en su singularidad, como sujetos sociales y culturales de la experiencia de leer y escribir. Ya que ser y convertirse en lector y escritor no es una experiencia natural. Es decir, que no podemos presuponer una predisposición automática y una sola manera de conseguirlo.

En la trama de representaciones de los jóvenes predominan las negativas y sobre ellas se producen discursos y se toman decisiones. Reinventar una mirada sobre los sujetos de la enseñanza como precondición para repensar los problemas de la enseñanza de la lengua y a literatura.

Conocer experiencias interesantes es parte de la propuesta para buscar el sentido de las prácticas.

Los saberes escolares están acechados por la amenaza de pérdida de sentido. Selección de contenidos indica que el conocimiento escolar es una versión adaptada de los conocimientos científicos de cada época histórica. Cada cierta cantidad de años se hace necesario cierto reajuste.

Es necesario que realicemos una revisión de lo que entendemos por conocimiento escolar de lengua y literatura y las consecuencia de ello hacia las prácticas. Pero con esto no alcanza, son necesarios modos más complejos que involucran cuestiones que tienen que ver con la formación docente inicial, la trayectoria de cada profesor, ideologías personales y valoraciones que tienen los docentes de sus alumnos.

La lengua aquí arrastra consigo una visión del mundo, de la sociedad, de los sujetos y el modo en que puede ser enseñada. Deficinición oficial de lengua es la que cada Estado posee. Los distintos usos sociales de la lengua, el capital lingüístico de los sujetos influyen en su éxito. A partir del CBC se soluciona dándole un perspectiva textual.

Page 2: Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura

En el caso de la lengua la discusión se traduce en enseñar gramática o no. Existe una superposición de paradigmas en la escuela. Un cambio de paradigma no garantiza un cambio en las prácticas de lectura y escritura.La literatura durante el siglo XIX tuvo un doble matiz. Por un lado la retótica, es decir sobre cierto uso del lenguaje y por otro, el histórico, es decir las obras más representativas de ciertos períodos de las literaturas nacionales.Aparato interpretativo escolar en el que la obra es una idea adornada. Solo se veían biografías, características de movimientos, resumen de argumento, recursos, mensaje del autor.Principios de los 80 la lectura placentera, rechazo a la historia literaria.teoría textual. Lectura placentera pero con la intervención del docente como lector experto. Este criterio se hace estable y se extiende a lo largo de todo el siglo XX. Con la reforma de los años 90 la literatura queda más relegada. Pasa a ser considerada como un discurso social más, como un tipo textual entre otros.Entonces, se incluyen algunos saberes recortados del campo de la teoría literaria como las nociones de narratología, intertextualidad.Es necesario reinventar la enseñanza de la literatura haciendo una propuesta de lectura en la que tengan lugar las identidades culturales de los sujetos. Es más importante el modo en que la práctica moldea las decisiones de los contenidos.