REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    1/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    1

    NNNNNNNNNNNNOOOOOOOOOOOORRRRRRRRRRRRMMMMMMMMMMMM A AA A A AA A A AA A SSSSSSSSSSSSOOOOOOOOOOOOBBBBBBBBBBBBRRRRRRRRRRRREEEEEEEEEEEE RRRRRRRRRRRRUUUUUUUUUUUUIIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOORRRRRRRRRRRREEEEEEEEEEEEGGGGGGGGGGGGLLLLLLLLLLLL A AA A A AA A A AA AMMMMMMMMMMMMEEEEEEEEEEEENNNNNNNNNNNNTTTTTTTTTTTTOOOOOOOOOOOO 

    TTTTTTTTTTTTÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉCCCCCCCCCCCCNNNNNNNNNNNNIIIIIIIIIIIICCCCCCCCCCCCOOOOOOOOOOOO PPPPPPPPPPPP A AA A A AA A A AA ARRRRRRRRRRRR A AA A A AA A A AA A RRRRRRRRRRRRUUUUUUUUUUUUIIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOO EEEEEEEEEEEENNNNNNNNNNNN A AA A A AA A A AA AMMMMMMMMMMMMBBBBBBBBBBBBIIIIIIIIIIIIEEEEEEEEEEEENNNNNNNNNNNNTTTTTTTTTTTTEEEEEEEEEEEESSSSSSSSSSSS DDDDDDDDDDDDEEEEEEEEEEEE 

    TTTTTTTTTTTTRRRRRRRRRRRR A AA A A AA A A AA ABBBBBBBBBBBB A AA A A AA A A AA AJJJJJJJJJJJJOOOOOOOOOOOO 

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    2/61

      2

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN ......................................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.4 

    1  OBJETO .............................................................................................................................................................. 6 2  CAMPO DE APLICACIÓN .................................................................................................................................... 6 

    3  CONTENIDO ESPECIFICO DEL REGLAMENTO TÉCNICO..................................................................................... 7 

    3.1  DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ..................................................................................................................................... 7 3.2  REQUISITOS  Y  PROCEDIMIENTOS ......................................................................................................................... 21 

    3.2.1   Reconocimiento. ........................................................................................................................................ 21  3.2.1.1   Actividades de Terreno en el Reconocimiento .......................................................................................... 2221 3.2.1.2  Procedimientos para el Reconocimiento ....................................................................................................... 22 3.2.1.3  Informe Final del Reconocimiento ........................................................................................................... 2524 

    3.2.2   Número de Puntos en Mediciones de Ruido ................................................................................................. 25  3.2.3   Instrumentos de Medida ............................................................................................................................. 26  

    3.2.3.1  Tipos y características ................................................................................................................................ 26 3.2.3.2   Analizador de Frecuencia ............................................................................................................................ 30 3.2.3.3  Calibración de los Equipos ......................................................................................................................3332 

    3.2.4   Mediciones ................................................................................................................................................ 33  3.2.4.1  Medición de la Exposición al Ruido .............................................................................................................. 33 3.2.4.2  Mediciones del Nivel de Presión Sonora ................................................................................................... 3433 3.2.4.3

     Mediciones de Frecuencia ....................................................................................................................... 3433

     3.2.5   Propósitos y Metodología de la Medición .................................................................................................. 3433  3.2.5.1  Del Nivel de Ruido...................................................................................................................................... 34 3.2.5.2  Mediciones para Determinación del Riesgo .................................................................................................. 34 3.2.5.3  Mediciones para Determinación de Métodos de Control o Comprobación de Sistemas Existentes ................. 3534 

    3.2.6   Cálculos ..................................................................................................................................................... 35  3.2.6.1  Niveles de Presión sonora Continuo Equivalente ........................................................................................... 36 3.2.6.2  Ruido de Impacto o Impulso ....................................................................................................................... 36 3.2.6.3  Nivel Pico de Exposición ............................................................................................................................. 36 3.2.6.4  Exposición Diaria a Ruido ....................................................................................................................... 3736 3.2.6.5  Corrección de Nivel de Presión Sonora por Ruido de Fondo .......................................................................... 37 

    3.2.7   Procedimientos de Medición ........................................................................................................................ 38  3.2.8   Interpretación de Resultados .................................................................................................................. 3938  3.2.9   Métodos de Control ................................................................................................................................4039  

    3.2.9.1  Control en la Fuente ............................................................................................................................... 4342 3.2.9.2  Control en la Vía de T ransmisión .............................................................................................................4443 3.2.9.3  Control en la Persona Expuesta o en el Receptor .....................................................................................4544 

    3.2.10   Programa de Conservación de la Audición ...............................................................................................4746  

    4  ENTIDAD DE VIGILANCIA Y CONTROL ........................................................................................................4746 

    5  REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN ......................................................................................................................... 49 5.1  FUENTES DE INFORMACIÓN (1) ............................................................................................................................ 49 5.2  PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO  Y  NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (2) .................................................................... 50 5.3  PERIODICIDAD (3) ............................................................................................................................................... 50 5.4  PERSONAL IDÓNEO (4) ........................................................................................................................................ 51 5.5   ACTORES SOCIALES (5) ........................................................................................................................................ 51 

    6  DEROGATORIA ............................................................................................................................................5153 

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    3/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    3

    7   VIGENCIA .......... ............ ............ .............. ............ ............ ............ .............. ............ ............ ............ .............. 5255 

    8  RÉGIMEN SANCIONATORIO ........................................................................................................................5257 

    9  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 5358 

    10   ANEXOS 5460 

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    4/61

      4

     

    TABLA DE ILUSTRACIONES

    FIGURA 1  Onda Sinusoidal 12 

    FIGURA 2  Valor Pico, Valor Promedio y el RMS o Valor Eficaz 1413 

    FIGURA 3   Onda Acústica Aérea – Comportamiento Ondulatorio 1817  

    FIGURA 4  Dispersión del Ruido de una Fuente Puntual 1918  

    FIGURA 5   Ilustración de los fenómenos de Reflexión, Absorción y Transmisión 2019 

    FIGURA 6   Constitución Básica del Sonómetro 2827  

    FIGURA 7   Curvas de Compensación o Ponderación A y C para cada frecuencia. 28  

    FIGURA 8   Diagrama de Bloques de un Analizador de Frecuencia con Indicador Único yFiltros de Frecuencias Centrales Fijas Seleccionables. 31 

    FIGURA 9   Curvas de criterio de ruido NR 4342 

    LISTA DE TABLAS

    TABLA 1. Valores de las Correcciones de las Curvas de Ponderación A y C para la Serie de FrecuenciasEstándar de Octavas. ____________________________________________________ 29 

    TABLA 2. Tolerancias en Control de Rango de Nivel Arcuracy en Varios Rangos de Frecuencia, en Decibeles. __________________________________________________________ 3130 

    TABLA 3.  Resta de Decibeles para Corrección de Ruido de Fondo ______________________ 3837  

    TABLA 4.  Nivel de Presión Acústica en Toda la Banda. _________________________________ 40 

    TABLA 5. Valores del nivel de presión sonora correspondientes al índice NR ______________ 4140 

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    5/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    5

    INTRODUCCIONINTRODUCCION 

    El presente reglamento hace parte de un conjunto de normas sobre metodología de HigieneOcupacional con el propósito de armonizar técnicas y procedimientos requeridos, en la evaluación ycontrol de los factores de riesgo ocupacional de muy frecuente ocurrencia en los lugares de trabajo.

    El documento ha sido elaborado con el fin de facilitar el empleo de técnicas sencillas aplicables encualquier tipo de actividad económica donde se presente ruido capaz de interferir en la eficiencia deltrabajo o en la salud del trabajador.

    En el reglamento se encontrarán los fundamentos físicos que caracterizan el ruido industrial, losprocedimientos metodológicos para medir el nivel de ruido industrial, indica las variables que definenel riego de exposición; los sistemas aplicables y practicas preventivas para eliminar o reducir elriesgo para que en los lugares de trabajo existan condiciones que resguarden la salud y el bienestarde los trabajadores.

    Para la elaboración de esté reglamento se han tenido como fuentes primarias de consulta lasreglamentaciones internacionales y documentos técnicos y científicos que son debidamenterelacionados en la bibliografía.

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    6/61

      6

    11  OOBBJJEETTOO 

    El presente reglamento establece los requisitos básicos en el ámbito nacional para la definición,reconocimiento, evaluación del ruido generado en los lugares de trabajo, y los métodos que sonaplicables para proteger a los trabajadores frente a los riesgos que se generen por la exposición aruido industrial.

    22  22 CC A AMMPPOO DDEE A APPLLIICC A ACCIIÓÓNN 

    Las disposiciones que establecen este reglamento se aplican  a todo lugar de trabajo y clase detrabajo donde se genere ruido en el espectro comprendido entre 20 y 20.000  hertz (Hz),independientemente del nivel de presión sonora, tiempo de duración para los diferentes tipos deruido en sus modalidades de ruido continuo estable, ruido continuo fluctuante, ruido intermitente yruido de impulso o impacto.

    CON 

    Con formato: Numeración y viñetas

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    7/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    7

    33  TTEENNIIDDOO EESSPPEECCIIFFIICCOO DDEELL R R EEGGLL A AMMEENNTTOO TTÉÉCCNNIICCOO 

    3.1  DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

    Para los propósitos del presente reglamento se aplican las siguientes definiciones:

    A

       AMBIENTE: Entorno en el cual se desenvuelve la vida humana, animal y vegetal.

       AMBIENTE ACÚSTICO: Un espacio de aire en el cual suceden fenómenos de propagaciónde ondas acústicas.

       AMPLIFICADOR: Un dispositivo electrónico con una entrada (generalmente una tensióneléctrica) y una salida (también una tensión en general), cuya función es multiplicar el nivelde la entrada por un valor G denominado ganancia.

       ANÁLISIS DE ESPECTRO: Medición cuyo objeto en determinar el espectro de unsonido o señal

       ANALIZADORES DE FRECUENCIA: Indican la distribución del sonido en función desu frecuencia. El proceso para determinar esta distribución se denomina análisis del espectro,permite separar por frecuencias el sonido, sirve para dar una característica más detallada de

    la composición del ruido.

       ANSI  –  American National Standards Institute: Instituto Normalizador deEstados Unidos de Norteamérica. Emite normas de validez nacional dentro de los EstadosUnidos, algunas de las cuales tienen ciertas diferencias con respecto a las NormasInternacionales (ISO) correspondientes.

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27

    cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    8/61

      8

        AUDICIÓN: Sentido por medio del cual se percibe el sonido

    B B  

      BANDA: Rango de frecuencia especificado. Por ejemplo Banda de audio (20 a

    20.000 Hz)

      BARRERA ACÚSTICA: Tabique que, interpuesto entre una fuente sonora y unreceptor bloquea el campo directo, atenuando, por consiguiente, el campo sonoro total.

      BEL: Unidad logarítmica igual a diez decibeles.

    C C  

      CALIBRADOR: Instrumento que genera un tono puro por lo general a 1 khz y 94dB(A) o 114 dB(A); que se emplea para verificar y ajustar sonómetros u otros instrumentosde medida acústica.

      CAMPO REVERBERANTE: Parte del campo sonoro debido a las reflexiones en lasdiversas superficies de un recinto.

      CAMPO SONORO: Distribución de la presión sonora en el tiempo y en el espacio.

      COEFICIENTE DE REDUCCIÓN DE RUIDO: Promedio de los coeficientes deabsorción a las frecuencias de 250 Hz, 500 Hz, 1000 Hz y 2000 Hz . Se abrevia CRR (eninglés NRC)

      COMPENSACIÓN: Filtrado por medio de un filtro normalizado, por ejemplo el filtro A.

      CONTAMINACIÓN:  Alteración perjudicial de un sistema por el agregado desustancias extrañas, residuos biológicos (vivos o no), energía radiante o sonora, etc.

      CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: Contaminación del ambiente por ondas acústicasperjudiciales, cualquiera sea su frecuencia.

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cmCon formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cmCon formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    9/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    9

      CONTROL DE RUIDO: Conjunto de medidas técnicas o estratégicas para corregiruna situación en la cual sea o pueda ser un problema.

    D D  

      DAÑO AUDITIVO: Deterioro detectable de la capacidad auditiva.

    1.  Deterioro de la capacidad auditiva suficiente como para producir dificultades funcionales,típicamente dificultades para la comprensión oral.

    2.  Deterioro expresable, de acuerdo a algún criterio acordado en determinado contexto, entérminos del desplazamiento del umbral en una o varias frecuencias, por ejemplo unaumento promedio de 25dB en las frecuencias 500 Hz, 1000 Hz y 2000 Hz. 

      DB: Abreviatura de decibel.

      DBA: Abreviatura de decibel A.

      DBC: Abreviatura de decibel C.

      DECIBEL: Unidad en la que se expresa el nivel de presión sonora, y en general larelación entre dos valores de presión, tensión eléctrica, o potencia.

      DECIBEL A: Unidad del nivel sonoro en le cual se expresan habitualmente losresultados de las mediciones de ruido con fines legales o para determinación de riesgoauditivo.

      DECIBEL C: Unidad de nivel sonoro utilizada para algunas mediciones de ruidoimpulsivo o en aquellos casos en que se requiere una aproximación del nivel de presiónsonora. También permite, en conjunción con la medición en dBA., deducir si un determinadoruido tiene predominio de bajas frecuencias.

      DECIBELÍMETRO: Nombre menos formal del medidor de nivel sonoro.

      DOSÍMETRO PERSONAL PARA RUIDO: Es un monitor de exposición que acumulael ruido constantemente, usando un micrófono y circuitos similares a los medidores depresión sonora. La señal es acumulada en un condensador una vez que ha sido transformadaen energía eléctrica.

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27

    cmCon formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: 1, 2, 3, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 1,25 cm + Tabulacióndespués de: 1,94 cm + Sangría: 1,94cm

    Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: 1, 2, 3, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 1,25 cm + Tabulacióndespués de: 1,94 cm + Sangría: 1,94cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    10/61

      10

      DOSIS DE RUIDO: Es la energía sonora recibida por el oído durante un periodo detiempo determinado. Está dada en función del producto del nivel sonoro en dB(A) y el periodode exposición a dicho nivel.

     

    E E  

      ENERGÍA ACÚSTICA: Una forma de energía mecánica relacionada con lasvibraciones del aire u otros medios.

      ENERGÍA SONORA: Energía acústica relativa a señales de frecuencias entre 20 Hz y

    20 kHz 

      ESPECTRO: Diagrama en el que se representa la amplitud de las distintascomponentes frecuenciales que integran un sonido o ruido (y en algunos casos también lafase).

      ESPECTRO DE BANDAS: Espectro en el cual se representa el nivel de presión sonora

    correspondiente a cada una de las bandas en las que se ha subdividido el eje de frecuencia.Por ejemplo, espectro de bandas de octava.

      ESPECTROGRAMA: Gráfica en la cual se gráfica bidimensionalmente la evolución delespectro en el tiempo. para ello se representa en el eje horizontal (abscisas)el tiempo, en eleje vertical (ordenadas)la frecuencia y los niveles en forma de código de colores que puede irdel blanco (mínimo) al negro (máximo) o del azul al amarillo pasando por el rojo, etc.

    F F  

      FILTRO: Dispositivo (por lo general) electrónico que permite pasar ciertas frecuenciasy bloquea otras.

      FILTRO ACÚSTICO: Dispositivo que aprovecha las propiedades resonantes de ciertas

    estructuras acústicas para atenuar o enfatizar ciertas frecuencias en forma puramenteacústica.

      FILTRO DE BANDAS: Filtro pasa banda. En general se usa esta denominacióncuando se refiere a un tipo normalizado de banda (por ejemplo, banda de octava).

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 0,63 cm, Con viñetas +Nivel: 2 + Alineación: 1,9 cm + Tabulación después de:2,54 cm + Sangría: 2,54 cm, Punto de tabulación: No en2,54 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 0,63 cm, Con viñetas +

    Nivel: 2 + Alineación: 1,9 cm + Tabulación después de:2,54 cm + Sangría: 2,54 cm, Punto de tabulación: No en2,54 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 0,63 cm, Con viñetas +Nivel: 2 + Alineación: 1,9 cm + Tabulación después de:2,54 cm + Sangría: 2,54 cm, Punto de tabulación: No en2,54 cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    11/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    11

      FRECUENCIA AUDIOMÉTRICA: Cualquiera de una serie de frecuencias utilizadas enlas audiometrías (125 Hz, 250 Hz, 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz, 4000 Hz, 6000 Hz,8000 Hz).

      FUENTE: Un dispositivo que provee alguna forma de energía.

      FUENTE ACÚSTICA: Fuente que genera energía acústica, por ejemplo un parlante oun silbato ultrasónico.

    H H  

      Hertz: Unidad de frecuencia igual a un ciclo por segundo. Se abreva Hz.

    I I  

      IEC – Inbternational Electrotechnical Commission: Comisión ElectrotécnicaInternacional. Organismo que emite normas relativas a equipamiento eléctrico. Losinstrumentos de medición acústica están sujetos a las normas IEC.

      IMPULSO: Una función de gran amplitud durante un tiempo muy corto. El parámetromás significativo es el área del impulso, no su amplitud ni su duración. Matemáticamente se

    modelizan mediante la función generalizadora denominada delta de Dirac . En general seutilizan como señales de prueba. Un ejemplo es el estallido de un globo o un disparo de salvapara medir el tiempo de reverberación.

      ISO – Internacional Organization for Standardización: Organismo internacional denormalización. Agrupa a los organismos nacionales de normalización. Emite normas devalidez internacional.

    L L  

      Leq: Abreviatura de nivel equivalente  

    M M  

      MEDIDA CUADRÁTICA (RMS) O VALOR EFICAZ: Se define como la raíz cuadradadel valor cuadrático por medio de una señal en un intervalo dado de tiempo. Representa unvalor constante que produce la misma energía que la señal variable en el tiempo.

    E E c c u u a a c c i i ó ó n n  1 1 .. 

    Con formato: Sangría: Izquierda:0,63 cm, Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 1,9 cm + Tabulacióndespués de: 2,54 cm + Sangría: 2,54cm, Punto de tabulación: No en 2,54cm

    Con formato: Sangría: Izquierda:0,63 cm, Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 1,9 cm + Tabulacióndespués de: 2,54 cm + Sangría: 2,54cm, Punto de tabulación: No en 2,54

    cm

    Con formato: Sangría: Izquierda:0,63 cm, Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 1,9 cm + Tabulacióndespués de: 2,54 cm + Sangría: 2,54cm, Punto de tabulación: No en 2,54cm

    Con formato: Sangría: Izquierda:0,63 cm, Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 1,9 cm + Tabulacióndespués de: 2,54 cm + Sangría: 2,54cm, Punto de tabulación: No en 2,54cm

    Con formato: Sangría: Izquierda:0,63 cm, Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 1,9 cm + Tabulacióndespués de: 2,54 cm + Sangría: 2,54cm, Punto de tabulación: No en 2,54

    cmCon formato: Sangría: Izquierda:0,63 cm, Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 1,9 cm + Tabulacióndespués de: 2,54 cm + Sangría: 2,54cm, Punto de tabulación: No en 2,54cm

    Con formato: Sangría: Izquierda:0,63 cm, Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 1,9 cm + Tabulacióndespués de: 2,54 cm + Sangría: 2,54cm, Punto de tabulación: No en 2,54cm

    Con formato: Sangría: Izquierda:0,63 cm, Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 1,9 cm + Tabulacióndespués de: 2,54 cm + Sangría: 2,54cm, Punto de tabulación: No en 2,54cm

    Con formato: Sangría: Izquierda:0,63 cm, Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 1,9 cm + Tabulacióndespués de: 2,54 cm + Sangría: 2,54cm, Punto de tabulación: No en 2,54cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    12/61

      12

    ( )  

      

      

      

     = ∫ dt t aT 

     AT 

     RMS 0

    21 

    a)   Amplitud o elongación:  Es el desplazamiento máximo de una partícula queoscila, con respecto a su posición de equilibrio. La amplitud (X) es una magnitudvariable con el tiempo y se expresa:

    E E c c u u a a c c i i ó ó n n  2 2 .. 

    ( ) t  f sena X    ×××=   π 2   Ó ( ) t wsena X    ××=  Donde:

    a = Amplitud o altura de picof = Frecuencia en ciclos por segundo (C.P.S).t = Tiempo en segundos.W  = Frecuencia angular en radiaciones por segundo.

    b)  Periodo (T):  Es el tiempo que transcurre para que la onda efectúe un ciclocompleto, se expresa en segundos u otra unidad de tiempo. Figura 1

    FFIIGGUUR R  A  A  11  Onda Sinusoidal

    c)  Frecuencia (F): Es el numero de oscilaciones de la onda en la unidad detiempo, viene expresada en Hercio (Hz) o ciclos por segundo (CPS).

     A

    TIEMPO

    C

    1 CICLO

    +

     f 

    1 SEGUNDO

    -

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: 2,54cm, Lista con tabulaciones + No en 1,27 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: 2,54

    cm, Lista con tabulaciones + No en 1,27 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: 1,9cm, Lista con tabulaciones + No en 1,27 cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    13/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    13

     d)  Longitud de onda (λ): La distancia entre dos puntos máximos o puntos

    mínimos sucesivos. Se puede decir que equivalen a un periodo.

    e)   Velocidad de propagación: Es el desplazamiento de la onda sonora en la unidadde tiempo en un determinado medio, esta velocidad es constante siempre que novaríen las condiciones del medio. La velocidad del sonido depende de la temperaturaabsoluta del aire y esta dada por:

    E E c c u u a a c c i i ó ó n n  3 3 .. 

     

     

     

      

      

     +=

    1.2731332

    t C   

     A 20º C la velocidad del sonido es de aproximadamente 344 m/s.

    Donde:C  = Velocidad del sonido m/s.t = Temperatura del aire o C.

    La velocidad de propagación de una onda en el aire esta relacionada con la frecuencia(ƒ) y la longitud de onda (λ) mediante la ecuación:

    E E c c u u a a c c i i ó ó n n  4 4 .. 

     

      

     =

     f 

    cλ   345/60=6

    a)   Valor pico:  Es la máxima amplitud que alcanza la onda en un intervalo detiempo (T).

    b)   Valor promedio: Sin considerar el signo del desplazamiento, y a lo largo de unperiodo, es el valor medio representativo de la sinusoide y se expresa:

    E E c c u u a a c c i i ó ó n n  5 5 .. 

     

      

     = ∫

    t dt a

    T  Aprom

    0

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm, Punto de tabulación: 1,9 cm, Listacon tabulaciones + No en 1,27 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm, Punto de tabulación: 1,9 cm, Listacon tabulaciones + No en 1,27 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm, Punto de tabulación: 2,54 cm,Lista con tabulaciones + No en 1,27

    cmCon formato: Sangría: Izquierda: 1,9cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm, Punto de tabulación: 2,54 cm,Lista con tabulaciones + No en 1,27cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    14/61

      14

    FFIIGGUUR R  A  A  22  Valor Pico, Valor Promedio y el RMS o Valor Eficaz

    4 Campo libre:  Es aquel en donde la onda sonora se propaga libremente sin ningúnobstáculo que lo refleje.

    5 Campo difuso: Es aquel en el que la onda sonora se propaga en toda las direccionesde un recinto con obstáculos y en donde la presión sonora es igual en todos los

    puntos del recinto.

    6 Reverberación:  Es la persistencia del sonido en un recinto debido a las múltiplesreflexiones de superficies, la cual decae gradualmente al dejar de emitir sonido lafuente.

    FFIIGGUUR R  A  A  33  MEDIDOR DE NIVEL SONORO: Instrumento para medir el nivel sonoro y enalgunos casos el nivel de presión sonora. Normalmente se incluyen las curvas decompensación A y C. Debe cumplir con la norma IEC 651 o cualquiera que la supere.

    FFIIGGUUR R  A  A  44  MEDIDOR DE NIVEL SONORO INTEGRADOR: Instrumento de mediciónpara medir el nivel sonoro continuo equivalente que debe cumplir con la norma IEC804. 

     Además de tener filtros que permiten medir dBA y dBC, permite en general fijar el periodode tiempo desde 1 segundo hasta 24 horas.

    FFIIGGUUR R  A  A  55  MICRÓFONO: Dispositivo transductor que transforma señal sonora en señaleléctrica.

    N N  

       A   M   P   L   I   T   U   D 

    TIEMPO

     ARMS 

     Apromedio 

     APICO 

     APICO A PICO 

    T

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: No en1,27 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:

    1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: No en1,27 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: No en1,27 cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    15/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    15

     

    FFIIGGUUR R  A  A  66  NIVEL: En relación con una magnitud cualquiera, expresión logarítmica de suvalor. Se expresa en decibeles, pudiendo agregarse a la abreviatura dB algún sufijo asociadoa la referencia.

    1.  NIVEL DE EXPOSICIÓN SONORA: Nivel constante durante un tiempo de referenciade 1 segundo que posee igual energía total que el evento a medir. Se utiliza para valorar ycomparar ruidos de corta duración como impactos, pasajes de vehículos, el ruido del paso de

    aviones.

    FFIIGGUUR R  A  A  77  NIVEL DE RUIDO: Nivel sonoro correspondiente al ruido en un instantedeterminado.

    FFIIGGUUR R  A  A  88  NIVEL EQUIVALENTE: Nivel sonoro continuo equivalente (Leq.)

    2.  NIVEL PICO:  Valor instantáneo máximo durante un intervalo de 1 s. No debeconfundirse con Lmáx., ya que éste es el máximo valor eficaz (no instantáneo) en un periododado.

    o NIVEL SONORO (UNIDADES)

     Nivel: Nivel constante durante un tiempo de referencia de 1 s que posee igual energíatotal que el evento a medir. Se utiliza para valorar y comparar ruidos de corta

    duración, como impactos, pasajes de vehículos, el ruido del paso de aviones, etc.

     Margen Audible:  Es la relación auditiva que se produce por variación rápida de lapresión en el orden de 20 a 20000 Hz o C.P.S y que el oído humano es capaz depercibir.

    En términos de presión sonora el umbral de percepción auditiva es de 2 x 10-5 pascales = 2 x 10-4 bar = 2 x 10-5 Nw/m2.

      Nivel de presión sonora (NPS):  Es 20 veces el logaritmo de base 10 de la relaciónentre una presión sonora determinada (ρ) y la presión sonora de referencia (P0)

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Sangría: Izquierda:0,95 cm, Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 0,75 cm + Tabulacióndespués de: 1,39 cm + Sangría: 1,39

    cm, Punto de tabulación: 1,59 cm,Lista con tabulaciones + No en 2,54cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm, Punto de tabulación: 2,54 cm,Lista con tabulaciones + No en 1,27cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm, Punto de tabulación: 2,54 cm,Lista con tabulaciones + No en 1,27cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9

    cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm, Punto de tabulación: 2,54 cm,Lista con tabulaciones + No en 1,27cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    16/61

      16

     E E c c u u a a c c i i ó ó n n  6 6 .. 

     

      

     =

    0

    log20 p

     p L p  

      Intensidad sonora: Es igual al flujo de energía sonora en una dirección especificadaque atraviesa en la unidad de tiempo la unidad de superficie. Su unidad es de W/m2.

      Nivel de intensidad: Se define como 10 veces la razón entre la intensidad de un sonido¨I¨ y la intensidad de referencia I0 igual a 10

    -12 W/m2 

    E E c c u u a a c c i i ó ó n n  7 7 .. 

    ( )dB I 

     I  Log L

     

      

     =

    0

    1 10  

    La intensidad sonora se relaciona con la presión sonora mediante la ecuación:

    E E c c u u a a c c i i ó ó n n  8 8 .. 

     

      

     

    ×=

    P I 

     ρ 

    2

     

    Donde:P  = Valor eficaz (RMS) de la presión sonora ρ  = Densidad del aireC  = Velocidad del sonido en el aire

      Nivel de Potencia Sonora: Es la energía total que produce una fuente de ruido

    por unidad de tiempo. Es independiente del medio y de la distancia del foco:E E c c u u a a c c i i ó ó n n  9 9 .. 

     

      

     =

    aW 

    w

    w Log L 10  

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: 2,54cm, Lista con tabulaciones + No en 1,27 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: 2,54cm, Lista con tabulaciones + No en 1,27 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9 cm, Sangríafrancesa: 0,48 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación:0,63 cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría:1,27 cm, Punto de tabulación: 2,38 cm, Lista contabulaciones + No en 1,27 cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    17/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    17

     Donde:

    w = Potencia de la fuente en vatios.W0 = Potencia sonora de referencia establecida en 10-12 vatios (ISO 1963 OMG)

      Decibelio:  Unidad de nivel o dimensional que denota la relación 10 veces ellogaritmo base 10 entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. Eldecibelio es la décima parte del belio y se utiliza para describir niveles de intensidad,

    de potencia y de presión sonora, el símbolo es dB.  Espectro del sonido o ruido:  Se refiere a la composición de frecuencias y la

    posibilidad de que un sonido sea percibido por el oído humano. Se suele dividir elespectro de frecuencias audibles en bandas de octavas y de tercios de octavas.

      Banda de octavas: Es el intervalo de frecuencia comprendido entre unadeterminada y otra igual al doble de la anterior. También se define como el intervalode frecuencia entre dos sonidos cuya relación de frecuencia es 2. Las más usualesson: 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz.

    E E c c u u a a c c i i ó ó n n  1 1 0 0 .. 

    ( )12 2  f  f    ×=  

      Bandas de tercia de octava: Es el intervalo entre dos sonidos cuya relación esde 1/3 de octava. Las frecuencias normalmente empleadas son: 100, 125, 160, 200,250, 315, 400, 500, 630, 800, 1000, 1250, 2000, 2500, 3150, 4000 y 5000 Hz.

    E E c c u u a a c c i i ó ó n n  1 1 1 1 .. 

    13

    2 2  f  f    ×=  

      NIVEL SONORO CONTINUO EQUIVALENTE: Nivel sonoro de un ruido de intensidadconstante durante un tiempo T especificado cuya energía sonora ponderada por la red decompensación A sea igual a la correspondiente al ruido que esta siendo evaluado. En formaequivalente, nivel promedio energético. Se abrevia NSCE o Leq

    O O  

      OCTAVA: Una relación de frecuencias igual a 2 (octava superior) o a 0,5 (octavainferior).

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27

    cm, Punto de tabulación: 2,54 cm,Lista con tabulaciones + No en 1,27cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm, Punto de tabulación: 2,54 cm,Lista con tabulaciones + No en 1,27cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm, Punto de tabulación: No en 1,27cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm, Punto de tabulación: No en 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    18/61

      18

      3.1.3 ONDA SONORA1: Es una perturbación que se propaga de un punto a otrotransportando energía más no masa (materia) Figura 3.

    FFIIGGUUR R  A  A  99FFIIGGUUR R  A  A  33  FIGUR AOnda Acústica Aérea – Comportamiento Ondulatorio

    Existenvarias

    clases deondas en el

    fenómenode la

    propagación del sonido, algunas de estas son:

    FFIIGGUUR R  A  A  22  Onda divergente: Cuando la energía de la onda, a medida que sealeja de la fuente, se esparce en áreas más y más grandes. Un frente de ondas de

    este tipo se muestra en la figura 4

    FFIIGGUUR R  A  A  33  Onda esférica: Es la que se propaga en forma de esfera concéntricascomo la mostrada en la figura 1

    FFIIGGUUR R  A  A  44  Onda longitudinal:  Es aquella en la que las partículas oscilan en lamisma dirección en que se propaga la onda. Ejemplo una onda de sonido que sepropaga en el aire. Figura 4

    1  Moreno R. J. Fundamentos de Control del Ruido. Bruel kjaer. Denmark 1988

    PRESI N ATMOSF RICA NORMAL

    PRESIÓN DE SONIDO

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,88 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: 2,52

    cm, Lista con tabulaciones + No en 1,27 cm + 3,17 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,88 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: 2,52cm, Lista con tabulaciones + No en 1,27 cm + 3,17 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,88 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: 2,52cm, Lista con tabulaciones + No en 1,27 cm + 3,17 cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    19/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    19

     FFIIGGUUR R  A  A  1100FFIIGGUUR R  A  A  44   Dispersión del Ruido de una Fuente Puntual

      OSHA – Occupational Safety and Health Administration:  Administración deSeguridad y Salud Laboral de EE.UU. Organismo del cual depende a escala federal la saludlaboral.

    P P  

      PISTÓFONO:  Aparato utilizado para la calibración de instrumentos de medidaacústica que produce una presión sonora dentro de una cavidad cerrada mediante eldesplazamiento de un pistón.

      PROPIEDADES DEL SONIDO 

     Reflexión:  Al inducir una onda sonora sobre una superficie, una parte de su energíaserá reflejada y el resto absorbida o transmitida. Toda onda que incida con un ángulosobre una superficie reflectora, será reflejada con el mismo ángulo. (Ver Figura 5)

    FUENTEPUNTUAL

    r2r

    3r

     A

     A A

     A

     A

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm, Punto de tabulación: 2,54 cm,Lista con tabulaciones + No en 1,27cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    20/61

      20

      Absorción:  Al incidir una onda sonora sobre un material, parte de la energía de laonda será disipada dentro del material debido a perdidas producidas por rugosidades,porosidades. La energía perdida por la onda se transforma en calor. (Ver Figura 5)

     Transmisión:  Cuando al incidir una onda sonora sobre una superficie, parte de laenergía de esta onda pasa al otro lado de esta superficie. ( Ver Figura 5)

     Difracción:  Cuando una onda sonora se propaga y encuentra un obstáculo en su

    dirección, la onda seguirá propagándose casi como si e l obstáculo no existiera siemprey cuando la longitud de onda sea grande comparada con las dimensiones delobstáculo, de lo contrario se formará una zona de sombra (ruido disminuido).

    FFIIGGUUR R  A  A  1111FFIIGGUUR R  A  A  55   Ilustración de los fenómenos de Reflexión, Absorción y Transmisión

    R R  

      RUIDO: Se considera ruido a todo sonido indeseable que produce molestia o quepuede afectar la salud y el bienestar de las personas.

    Dentro de los diferentes tipos de ruido están:

      Ruido continuo estable: Es aquel cuyo nivel de presión sonora permanececasi constante con fluctuaciones inferiores o iguales a 5dB(A) durante un periodo demedición de 1 minuto

    REFLEXI N 

    TRANSMISI N 

     A ABBSSOOR R CCIIÓÓNN 

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: 2,54cm, Lista con tabulaciones + No en 1,27 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9 cm, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: 2,54cm, Lista con tabulaciones + No en 1,27 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 1,9 cm, Con viñetas +

    Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de:1,27 cm + Sangría: 1,27 cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27

    cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 1,9cm + Tabulación después de: 2,54 cm + Sangría: 2,54cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    21/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    21

      Ruido continuo fluctuante: Es aquel que presenta variaciones en los nivelesde presión sonora mayores a 5 dB(A) durante un periodo de medición de 1 minuto.

     Ruido de impulso o impacto: Es aquel que presenta elevaciones bruscas del nivelde presión sonora de corta duración y que se producen con intervalos regulares oirregulares con tiempo entre pico y pico iguales o superiores a un segundo. Cuandolos intervalos sucesivos son menores a un segundo, el ruido se considera comocontinuo.

    Ecuación 12.  RESPUESTA LENTA: En un medidor de nivel sonoro, la respuesta temporalque se obtiene cuando la constante de tiempo de la premediación es de 1 s. Se abrevia S.

    1.  RESPUESTA RÁPIDA: En un medidor de nivel sonoro, la respuesta temporal que seobtiene cuando la constante de tiempo de la premediación es de 125 MS. Se abrevia F.

    S S  

    1.  SONIDO: El sonido es una perturbación mecánica de tipo ondulatorio que se propagaen medio elástico (aire, agua o cualquier otro medio) produciendo variaciones de presión ovibración de partículas las que pueden ser detectadas por el oído humano o por medio deinstrumentos y denomina presión sonora.

    6.13.2  REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS

    6 6 ..1 1 ..1 1 3 3 ..2 2 ..1 1   R R e e c c o o n n o o c c i i m m i i e e n n t t o o .. 

    El reconocimiento es una de las etapas de la Higiene Ocupacional que permite identificar losdiferentes riesgos o factores ambientales que se originan en todo lugar de trabajo y mediante el cualse obtiene información directa y objetiva de las condiciones que causan enfermedades profesionalesy que pueden estar relacionadas con2:

      Materias primas y cantidad empleada.  Producto intermedio, producto final y residuos.  Conocimiento de procesos y operaciones.  Inventario de los diferentes agentes de riesgo asociados con las operaciones y procesos.  Conocimiento de los métodos de trabajo y tareas que se realizan.

    2  Universidad del Bosque. Salud Ocupacional. Procedimientos para el Reconocimiento. Bogotá, Colombia. 2000  

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 2+ Alineación: 1,9 cm + Tabulacióndespués de: 2,54 cm + Sangría: 2,54cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 1,9 cm + Tabulacióndespués de: 2,54 cm + Sangría: 2,54cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

    Con formato: Sangría: Izquierda:1,88 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 1,88 cm + Tabulacióndespués de: 2,51 cm + Sangría: 2,51cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    22/61

      22

      El tiempo de duración de las tareas.  Número de trabajadores potencialmente expuestos al riego ruido por áreas o secciones .    Antecedentes de estudios anteriores.

    La información señalada anteriormente será de la mayor utilidad si esta es obtenida por personascalificadas, con los conocimientos acerca de los procesos y los posibles riesgos para la salud que sepuedan presentar como resultado de las operaciones realizadas, manejo de sustancias, utilización deequipos y herramientas, así como los diferentes tipos de energía.

    6 6 ..1 1 ..1 1 ..1 1 3 3 ..2 2 ..1 1 ..1 1   A  A c c t t i i v v i i d d a a d d e e s s  d d e e  T T e e r r r r e e n n o o  e e n n  e e l l  R R e e c c o o n n o o c c i i m m i i e e n n t t o o  

    Toda investigación en Higiene Ocupacional debe partir necesariamente con un reconocimiento dellugar de trabajo3.

    El reconocimiento puede estar dirigido a cubrir todos los componentes del proceso, u orientado soloa una parte específica del mismo, también se acostumbra a realizar para verificar el cumplimiento denormas o de recomendaciones formuladas encaminadas a corregir condiciones insalubres observadasen visitas de inspecciones o estudios anteriores.En el reconocimiento de lugares de trabajo, se pueden diferenciar dos tipos de actividades de terrenode acuerdo al objetivo que se persiga en cada uno de ellos, de esta manera se plantean: a)

    Actividades de reconocimiento general y b) Actividades de reconocimiento dirigidas a un aspectoespecífico. 

    3 3 ..2 2 ..1 1 ..2 2   P P r r o o c c e e d d i i m m i i e e n n t t o o s s  p  p a a r r a a  e e l l  R R e e c c o o n n o o c c i i m m i i e e n n t t o o  

    En la identificación de los riesgos y en particular la exposición a ruido en los lugares de trabajo, sedeben cubrir todos los pasos desde la entrada de la materia prima al proceso hasta la obtención delproducto final, esto requiere de la comprensión de todas las etapas del proceso, para poder estimarcon alguna precisión en que momento se genera ruido, en que sitio y por cuanto tiempo estánexpuestos los trabajadores.

    Se necesita además prestar mucha atención a aquellas etapas del proceso en donde se puedan

    producir otros riesgos físicos, químicos o biológicos que puedan ser detectados sensorialmente.

    En esta etapa es fundamental identificar las exigencias que imponen los diferentes turnos seandiurnos o nocturnos, así como los turnos de trabajo con más de 8 horas diarias y los períodossemanales totales de trabajo.

    3  Haddad. R. Curso de Higiene Industrial. Encuesta de Reconocimiento. Universidad Nacional - OPS - Ministerio de Salud . Bogotá  , Colombia . 1968 .

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    23/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    23

    Todo lo anterior obliga a una planeación de las actividades a realizar.

    Las personas responsables de realizar un reconocimiento, deben preparar previamente su trabajo osea detallar cuidadosamente los procedimientos a seguir en su ejecución4. Se identifican claramenteunas etapas que comprenden una serie de actividades para cumplir con un adecuado reconocimientode los lugares de trabajo, estos se enmarcan en tres grandes grupos a saber: a) Actividades previasal reconocimiento, b) Actividades durante el reconocimiento, c) Actividades posteriores alreconocimiento. 

    3 3 ..2 2 ..11..2 2 ..11  AAc c t t i i v v i i d d a a d d e e s s  P P r r e e v v i i a a s s   a a  l l a a  V V i i s s i i t t a a  d d e e  R R e e c c o o n n o o c c i i m m i i e e n n t t o o  

    Se incluyen bajo esta denominación una serie de actividades que revisten la mayor importancia parala posterior práctica de la visita de las instalaciones de los lugares de trabajo, estas actividadescomprenden:

    Tratar de establecer en cuanto sea posible, el objetivo de la visita.Documentación bibliográfica referida al tipo de industria de que se trate y en particular de losposibles riesgos generados en esa actividad productiva.

    Una revisión bibliográfica comprende: materias primas, operaciones y procesos, productosintermedios, subproductos, posibles riesgos generados y conocer las normas o disposiciones legalesvigentes. Lo anterior dará un conocimiento inicial que podrá ayudar en la predeterminación de los

    riesgos en el centro de trabajo.

    Las actividades previas a la visita de reconocimiento incluyen:

    a)  Solicitar asesoría a entidades o personas.

    b)  Realizar los contactos preliminares con los interesados, para acordar fecha y hora de visita. Loanterior no se debe hacer en el caso de visitas de vigilancia y control, para verificar elcumplimiento de normas o para atender quejas. (Inspecciones por parte de autoridadescompetentes.)

    c)  Establecer los recursos necesarios que demande la visita de reconocimiento.

    6 6 ..11..11..11..113 3 ..2 2 ..11..2 2 ..2 2   AAc c t t i i v v i i d d a a d d e e s s  D D u u r r a a n n t t e e  l l a a  V V i i s s i i t t a a  d d e e  R R e e c c o o n n o o c c i i m m i i e e n n t t o o .. 

    Las investigaciones de las condiciones que pueden afectar la salud de los trabajadores depende engran parte de la información que se obtenga sobre la organización, funcionamiento y en general las

    4  Universidad del Bosque. Salud Ocupacional. Procedimientos para el Reconocimiento. Bogotá, Colombia. 2000  

    Con formato: Color de fuente: Negro

    Con formato: Color de fuente: Negro

    Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: a, b, c, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 0,63 cm + Tabulacióndespués de: 1,27 cm + Sangría: 1,27cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    24/61

      24

    actividades que desarrollan, tipo de maquinaria, materiales utilizados y servicios preventivos dirigidosal ruido. 

    El desarrollo de la visita de reconocimiento se inicia solicitando la información general a cerca de laindustria, estos datos se anotarán en formularios especiales. (Ver Anexos) 

    Generalmente ocurre que en empresas denominadas grandes se requiere la participación dediferentes departamentos o secciones (Departamento de personal, Departamento Médico, etc.), en

    empresas pequeñas, los datos generales pueden ser del dominio de una sola persona.Para practicar el reconocimiento a los sitios de trabajo, es de particular importancia solicitar elacompañamiento de una persona conocedora del proceso (generalmente Jefe de Planta) y tenerpresente los siguientes puntos:

    a)  Orden de recorrido. Se iniciará de acuerdo al movimiento de materiales desde elalmacenamiento de materias primas, siguiendo el proceso, hasta el almacenaje y despachodel producto terminado.

    b)  Elaborar los diagramas de ubicación de maquinaria y equipo e indicar sobre este, las líneas deflujo del proceso.

    c)   Anotaciones. Deben ser elaboradas lo más completas posibles y de forma inmediatamente enel sitio inspeccionado y nunca dejarlas para el final del reconocimiento.

    d)  El formulario que se utilice se llenará completamente; en el caso que en algún tipo deinformación no quede completa, se hará la anotación, para obtenerla después del recorrido.

    e)  Se debe pedir una ampliación de la información para aquellas condiciones no entendidas. Enel caso de fábricas grandes, es de gran ayuda la participación de los Jefes de Sección y aúnde trabajadores experimentados.

    f)  Observe cuidadosamente cada una de las operaciones y procesos para identificar los riesgosactuales o potenciales que puedan derivarse y con el número de expuestos.

    g)  Observe los hábitos de los trabajadores y trate de enterarse por su intermedio de lasprincipales incomodidades en su lugar de trabajo.

    h)  Observe los sistemas utilizados para el control del riesgo y emita si es posible un conceptopreliminar a cerca de ellos.

    i)  En casos necesarios y cuando el riesgo lo permita, se pueden hacer algunas determinacionespreliminares como pauta para evaluaciones detalladas.

    6 6 ..11..11..11..2 2 3 3 ..2 2 ..11..2 2 ..3 3   AAc c t t i i v v i i d d a a d d e e s s  P P o o s s t t e e r r i i o o r r e e s s  a a l l  R R e e c c o o n n o o c c i i m m i i e e n n t t o o  y y  P P r r i i o o r r i i z z a a c c i i ó ó n n .. 

    Con formato: Numerado + Nivel: 1 + Estilo denumeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27 cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    25/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    25

     El propósito de esta etapa es la definir aquellos factores de riesgo que por su importancia, ameritanser objeto de estudio más detallado mediante evaluaciones ambientales de higiene y valoracionesepidemiológicas de medicina para así determinar el riesgo real y fundamentar acciones y recursos decontrol. Se considera primordial esta categorización para racionalizar inversión y recursos deestudios en una adecuada relación de costo – beneficio.

    3 3 ..2 2 ..1 1 ..3 3   I I n n f f o o r r m m e e  F F i i n n a a l l  d d e e l l  R R e e c c o o n n o o c c i i m m i i e e n n t t o o  

    En un documento5 se deberá presentar los elementos de juicio, las conclusiones de la determinaciónpreliminar con el listado de secciones o sitios en orden de prioridad destacando los que deben sersujetos de evaluación ambiental y las recomendaciones sobre puestos prioritarios y sobre aquellosque no siéndolo, ameritan y son susceptibles de rápida y fácil solución.

    Finalmente se elaborará un informe preliminar no muy extenso que servirá de orientación para latoma de decisiones en cuanto a la realización del estudio en detalle.

    6 6 ..1 1 ..2 2 3 3 ..2 2 ..2 2   N N ú ú m m e e r r o o  d d e e  P P u u n n t t o o s s  e e n n  M M e e d d i i c c i i o o n n e e s s  d d e e  R R u u i i d d o o  

    Para determinar el número mínimo de puntos en las mediciones de ruido, se considerarán lassiguientes situaciones:

    a.  Si están dirigidas a conocer la exposición ocupacional.

    b.  Si están dirigidas a conocer el ruido generado o proveniente de una máquina oequipo para orientar el control.

     El número de puntos a medir para exposición ocupacional se determinará de la siguientemanera:

    1.  Para oficios o grupos homogéneos el número de puntos a medir será una muestraestadística con 10% y un límite de confianza del 90%6.

    2. Para oficios distintos y grupos no homogéneos se harán mediciones a todos losoficios o personas expuestas.

    3.  Para áreas y oficios con niveles de ruido variables, se tomarán dosimetrías quecubran como mínimo el 80% de la jornada en tiempo real.

    5  Universidad del Bosque. Salud Ocupacional. Procedimientos para el Reconocimiento. Bogotá, Colombia. 2000  6  NIOSH. Manual of Analytical Methods. Sampling Strategy. Pág. 24. 1994

    Con formato: Sangría: Izquierda:2,25 cm, Sangría francesa: 0,75 cm,Numerado + Nivel: 5 + Estilo denumeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1+ Alineación: Izquierda + Alineación:5,71 cm + Tabulación después de:6,35 cm + Sangría: 6,35 cm, Punto detabulación: No en 6,35 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda:0,95 cm, Con viñetas + Nivel: 6 + Alineación: 7,3 cm + Tabulacióndespués de: 7,94 cm + Sangría: 7,94cm, Punto de tabulación: No en 7,94cm

    Con formato: Sangría: Izquierda:2,25 cm, Sangría francesa: 0,75 cm,Numerado + Nivel: 7 + Estilo denumeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1+ Alineación: Izquierda + Alineación:8,25 cm + Tabulación después de:8,89 cm + Sangría: 8,89 cm, Punto detabulación: No en 8,89 cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    26/61

      26

    4.  Cuando el ruido sea continuo, se realizarán dos (2) mediciones por punto en lamisma jornada y en tiempos diferentes.

    5.  Si los niveles son iguales o presentan diferencias menores a 0.5 dB(A), estasmediciones se consideraran como aceptables.

    6.  Si las dos mediciones son diferentes con un nivel menor de 2 dB(A),se debenrealizar tres (3) mediciones por punto y obtener el promedio aritmético.

    7.  Cuando se presentan diferencias mayores a 2 dB(A) se deben realizar dosimetrías

    personales.8.  Para el análisis de frecuencia se escogerán entre tres (3) y cuatro (4) puntos de

    mayor nivel de presión sonora y en estos se hará el análisis en las bandascomprendidas entre 63 y 8000 Hz en dB(Lin).

     El número de puntos a medir en maquinaria o equipos será el siguiente:

    1.  En evaluaciones para la aplicación de métodos de control o la comprobación deexistentes, las mediciones se realizaran en sitios cercanos a las fuentesgeneradoras con lecturas en varios puntos y desplazamiento del micrófonoalrededor de la fuente emisora.

    2.  El número mínimo de puntos fundamentales de las mediciones alrededor de los

    ejes de la fuente emisora será de cuatro (4), con lecturas por duplicado en cadapunto preferiblemente en horario o días diferentes, se podrán medir puntoscomplementarios distribuidos alrededor de la fuente.

    3.  El número de mediciones deberá ser mayor cuando las mediciones se realicen enfuentes con emisión de ruido fluctuante y/o cuando en un mismo sitio seencuentren amplias variaciones de los niveles de presión sonora.

    4.  Los sitios de medición estarán localizados a una distancia de la fuente no inferior a0.25 7metros, preferiblemente entre 1 metro y 4 veces la longitud de la mayordimensión de la fuente emisora8.

    6 6 ..1 1 ..3 3 3 3 ..2 2 ..3 3   I I n n s s t t r r u u m m e e n n t t o o s s  d d e e  M M e e d d i i d d a a  

    6 6 ..1 1 ..3 3 ..1 1 3 3 ..2 2 ..3 3 ..1 1  T T i i  p  p o o s s  y y  c c a a r r a a c c t t e e r r í  í  s s t t i i c c a a s s  

    Entre los aparatos más utilizados para mediciones de ruido se encuentran:

    7  Broch, J.T., Acoustic Noise Measurements. Bruel & Kjaer Denmar. Pág 90 a 93. 2 th  Ed.June 1973.8  Broch, J.T., Acoustic Noise Measurements. Bruel & Kjaer Denmar. Pág 90 a 93. 2 th  Ed.June 1973.

    Con formato: Sangría: Izquierda: 0,95 cm, Con viñetas +Nivel: 6 + Alineación: 7,3 cm + Tabulación después de:7,94 cm + Sangría: 7,94 cm, Punto de tabulación: No en7,94 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 2,23 cm, Sangríafrancesa: 0,79 cm, Numerado + Nivel: 1 + Estilo denumeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 0,63 cm + Tabulación después de: 1,27 cm + Sangría: 1,27 cm, Punto de tabulación: No en1,27 cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    27/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    27

    1. Sonómetros.

    2.  Analizadores de Frecuencia.

    3. Dosímetros.

    6 6 ..11..3 3 ..11..113 3 ..2 2 ..3 3 ..11..11  S S o o n n ó ó m m e e t t r r o o s s  

    El medidor de presión sonora, conocido como sonómetro o también como decibelímetro es elinstrumento para las mediciones acústicas más simple y esta diseñado para determinar el nivelsonoro con intercalación de unos adecuados circuitos de ponderación de frecuencias. Un medidor denivel sonoro debe cumplir con las especificaciones de las Normas IEC 651 – IEC 804 o con la Norma

     ANSI S1.4. El equipo esta conformado básicamente por los siguientes elementos9 (Ver Figura 6):

      Micrófono : es el transductor que transforma la señal acústica en señal eléctrica; o másprecisa, transforma la presión sonora en tensión eléctrica. Los más usados son los demedia y una pulgada.

      Amplificador de señal : debe tener una ganancia estable y suficiente que cubra el margendinámico del micrófono.

      Atenuador:  Consiste en una red de resistencias eléctricas calibradas y ajustadas insertadasen el amplificador para disminuir el nivel de la señal eléctrica.

      Filtros de ponderación(A, C, Lineal) : están conformados por circuitos de atenuaciónpredeterminadas A y C cuyo objetivo es el de indicar un valor aproximado del nivel sonorototal. La respuesta humana al ruido varía con la intensidad y la frecuencia.

      Integrador:  según sus características los sonómetros disponen de un computador de dos ocuatro posiciones que varías el tiempo integración o constante de tiempo. Estasconstantes de tiempo son: 

      Lento: (slow) tiempo de integración 1000 mseg   Rápido: (fast) Tiempo de integración 125 mseg   Impulso: (Impulse) Tiempo de integración 35 mseg   Pico: (Pek)Tiempo de integración < 50 µseg 

      Rectificador del valor eficaz (RMS)

      Selector de velocidad de respuesta (lento, rápido, impulso y pico)

      Registrador de la señal.

    9  Documento Técnico. Control del Ruido. Mediciones Acústicas. Cap 4. Argentina. 1998.

    Con formato: Sangría: Izquierda: 2,5cm, Sangría francesa: 0,5 cm,Numerado + Nivel: 1 + Estilo denumeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1+ Alineación: Izquierda + Alineación:0 cm + Tabulación después de: 0,63cm + Sangría: 0,63 cm, Punto detabulación: 3 cm, Lista contabulaciones + No en 0,63 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda:1,25 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm + Tabulacióndespués de: 0,63 cm + Sangría: 0,63cm, Punto de tabulación: 1,88 cm,Lista con tabulaciones + No en 0,63cmCon formato: Sangría: Izquierda:1,25 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm + Tabulacióndespués de: 0,63 cm + Sangría: 0,63cm, Punto de tabulación: 1,88 cm,Lista con tabulaciones + No en 0,63cmCon formato: Sangría: Izquierda:1,25 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm + Tabulacióndespués de: 0,63 cm + Sangría: 0,63cm, Punto de tabulación: 1,88 cm,

    Lista con tabulaciones + No en 0,63cmCon formato: Sangría: Izquierda:1,25 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm + Tabulacióndespués de: 0,63 cm + Sangría: 0,63cm, Punto de tabulación: 1,88 cm,Lista con tabulaciones + No en 0,63cmCon formato: Sangría: Izquierda:1,25 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm + Tabulacióndespués de: 0,63 cm + Sangría: 0,63cm, Punto de tabulación: 1,88 cm,Lista con tabulaciones + No en 0,63cmCon formato: Sangría: Izquierda:3,75 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm + Tabulacióndespués de: 0,63 cm + Sangría: 0,63cm, Punto de tabulación: 4,38 cm,

    Lista con tabulaciones + No en 0,63cmCon formato: Sangría: Izquierda:1,25 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm + Tabulacióndespués de: 0,63 cm + Sangría: 0,63cm, Punto de tabulación: 1,88 cm,Lista con tabulaciones + No en 0,63cmCon formato ... [1]

    Con formato ... [2]

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    28/61

      28

     

    FFIIGGUUR R  A  A  1122FFIIGGUUR R  A  A  66  Constitución Básica del Sonómetro

    Los instrumentos de medición del nivel de presión sonora indican los niveles en términos de la

    medida cuadrática de todas las variaciones de niveles que se suceden en un período determinado. Lamedida esta relacionada con la forma de respuesta del oído humano.

    66..11..33..11..11..1133..22..33..11..11..11  PPoonnddeerraacciióónn A A yy CC 

    Los niveles de presión sonora medidos con ponderación A están correlacionados con el daño auditivoque sufren las personas expuestas a ruidos altos durante períodos considerables de tiempo o con lasensación de molestia y la interferencias ala palabra causada por determinados ruidos10.

    Los niveles con ponderación C, incorporados en la mayoría de los instrumentos para medición delruido, es bastante uniforme entre los 80 y 4000 Hercios (Ver Fig. 7) y se utiliza para mediciones ebanda ancha del nivel sonoro.

    FFIIGGUUR R  A  A  1133FFIIGGUUR R  A  A  77  Curvas de Compensación o Ponderación A y C para cada frecuencia.

    10  Documento Técnico. Control del Ruido. Mediciones Acústicas. Cap 4. Argentina. 1998.

    SALIDA

    CIRCUITO DE

    RETENCIÓN

    INDICADORRECTIFICADOR

    DE VALOR

    EFICAZ

    AMPLIFICADORAMPLIFICADOR CIRCUITO DE

    PONDERACIÓN

    MICR FONO

    CONEXIONES DE FILTROS INTERIORES

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    29/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    29

     

    Los niveles medidos con ponderación A y C se denominan niveles sonoros A y niveles sonoros C y seexpresan como dB(A) y dB(C). Las mediciones realizadas en dB(C) permiten por comparación con las

    mediciones dB(A) determinar si existen o no componentes importantes de baja frecuencia, dado quelas mediciones en dB(A) atenúan las bajas frecuencias. En la tabla 5 se presentan los valores de lascurvas A y C.

     Algunos sonómetros incluyen también la ponderación plana o lineal, cuya característica esencial esque es independiente de la frecuencia para un rango especificado por los fabricantes. En algunosinstrumentos la ponderación plana se designa como “allpas”. La ponderación plana o lineal seacostumbra a utilizar cuando la salida eléctrica del sonómetro aporta una señal a un instrumentoauxiliar como puede ser una grabadora11.

    TTAABBLLAA 11..  V V a a l l o o r r e e s s   d d e e   l l a a s s   C C o o r r r r e e c c c c i i o o n n e e s s   d d e e   l l a a s s   C C u u r r v v a a s s   d d e e   P P o o n n d d e e r r a a c c i i ó ó n n   A  A   y y   C C   p  p a a r r a a   l l a a   S S e e r r i i e e   d d e e   F F r r e e c c u u e e n n c c i i a a s s  E E s s t t á á n n d d a a r r  d d e e  O O c c t t a a v v a a s s .. 

    Frecuencia(Hz) Curva A (dB) Curva C (dB)

    20 -50.5

    11  Harris. C. M., Ph.D. Manual para el Control del Ruido. IEAL. Madrid. 1977

     A 

    20  50  100  200  500  1000  2000  5000  10000  Hz 

    dB 

    - 10 

    - 20 

    - 30 

    - 40 

    - 50 

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    30/61

      30

    Frecuencia(Hz) Curva A (dB) Curva C (dB)

    25 -44.7 -4.4

    31.5 -39.4 -3.0

    40 -34.6 -2.0

    50 -30.2 -1.3

    63 -26.2 -0.8

    80 -22.5 -0.5

    100 -19.1 -0.3

    125 -16.1 -0.2

    160 -13.4 -0.1

    200 -10.9 0.0250 -8.6 0.0

    315 -6.6 0.0

    400 -4.8 0.0

    500 -3.2 0.0

    630 -1.9 0.0

    800 -0.8 0.0

    1,000 0.0 0.01,250 0.6 0.0

    1,600 1.0 -0.1

    2,000 1.2 -0.22,500 1.3 -0.3

    3,150 1.2 -0.54,000 1.0 -0.8

    5,000 0.5 -1.3

    6,300 -0.1 -2.0

    8,000 -1.1 -3.0

    10,000 -2.5 -4.4

    12,500 -4.3 -6.2

    16,000 -6.6 -8.5

    20,000 -9.3 -11.2

    6 6 ..1 1 ..3 3 ..2 2 3 3 ..2 2 ..3 3 ..2 2   A  A n n a a l l i i z z a a d d o o r r  d d e e  F F r r e e c c u u e e n n c c i i a a  

    Cuando el valor eficaz de una señal sonora no es suficiente para describir adecuadamente un ruidocon el fin de analizar sus causas o sus efectos, se debe disponer de un analizador de frecuencia.Estos aparatos indican la distribución del sonido en función de su frecuencia, lo cual permite elanálisis de las características de un ruido.

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    31/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    31

     

    El análisis o distribución espectral del ruido se debe hacer en el rango de frecuencia de interés enbanda de octava  o de un tercio de octava y dentro de tolerancias indicadas en la Norma IEC – 651 oen la IEC – 804.

     Para la banda de octava: 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 40000, y 8000 Hz.

     Para un tercio de octava: 63, 80, 100, 125, 160, 200, 250, 315, 400, 500, 630, 800,1000, 1250, 1600, 2000, 2500, 40000, 5000, 6300, y 8000 Hz.

    TTAABBLLAA 22..  T T o o l l e e r r a a n n c c i i a a s s  e e n n  C C o o n n t t r r o o l l  d d e e  R R a a n n g g o o  d d e e  N N i i v v e e l l  A  A r r c c u u r r a a c c y y  e e n n  V V a a r r i i o o s s  R R a a n n g g o o s s  d d e e  F F r r e e c c u u e e n n c c i i a a  , , e e n n  D D e e c c i i b b e e l l e e s s .. 

    FRECUENCIA(Hz)

    TIPOCCEER R OO  UUNNOO  DDOOSS  TTR R EESS 

    31.5 – 8000 ±±±± 0.3 ±±±± 0.5 ±±±± 0.7 ±±±± 1.0

    20 – 12.500 ±±±± 0.5 ±±±± 1.0

    Los analizadores pueden clasificarse según las características de los filtros pasabanda que utilizapudiendo ser con filtro de frecuencia central fija, y de frecuencia central variables, de este último sepresenta el diagrama de bloque de sus componentes básicos.

    FFIIGGUUR R  A  A  1144FFIIGGUUR R  A  A  88   Diagrama de Bloques de un Analizador de Frecuencia con Indicador Único yFiltros de Frecuencias Centrales Fijas Seleccionables.

    Con formato: Sangría: Izquierda: 2cm, Sangría francesa: 0,5 cm, Con

    viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm+ Tabulación después de: 0,63 cm +Sangría: 0,63 cm, Punto detabulación: 2,5 cm, Lista contabulaciones + No en 0,63 cm

    Con formato: Sangría: Izquierda: 2cm, Sangría francesa: 0,5 cm, Conviñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0 cm+ Tabulación después de: 0,63 cm +Sangría: 0,63 cm, Punto detabulación: 2,5 cm, Lista contabulaciones + No en 0,63 cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    32/61

      32

     

    6 6 ..11..3 3 ..2 2 ..113 3 ..2 2 ..3 3 ..2 2 ..11  D D o o s s í í m m e e t t r r o o s s  

    Cuando el ruido presente frecuentes variaciones en el nivel de presión sonora con respecto al tiempo,

    se deberán emplear dosímetros integradores que cumplan con la Norma IEC – 804 de 1985, yajustados a un nivel de criterio de 85 dB(A), variación de cambio de 5 dB(A) y nivel umbral de 85dB(A), de acuerdo con los Valores Límites Permisibles de la Resolución 01792.

    Un medidor de dosis de ruido o dosímetro es un aparato que permite la acumulación del ruido demanera constante en un condensador una vez que la señal ha sido transformada en energía eléctricay expresan los resultados directamente en nivel sonoro equivalente, en dB(A), en un tiempo (T) o laextrapolación diaria la cual no debe ser mayor a uno (1). El nivel sonoro continuo equivalente diariose relaciona con la dosis recibida diaria mediante:

    E E c c u u a a c c i i ó ó n n  1 1 3 3 ..E E c c u u a a c c i i ó ó n n  1 1 2 2 .. 

    El dosímetro se debe utilizar cuando el trabajador esta expuesto a niveles de ruido diferentes por lascaracterísticas de los oficios, por el desplazamiento que se realice a diferentes áreas o sitios detrabajo, o por el empleo de diferentes equipos durante la jornada de trabajo.

     

      

     

    ×+=

     D Log LeqA

    5.12

    %61.1685

    Amplificador

    y atenuador  

    FiltroPasabanda 2

    FiltroPasabanda 1 

    Fil roPasabanda n

    Detector devalor eficaz yAmplificadorlogarítmico

    Indicador

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    33/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    33

    El dosímetro está compuesto por un micrófono y circuitos similares a los sonómetros, los elementosbásicos son: micrófono, filtro de ponderación A y preamplificador, amplificador, detector de niveleficaz (RMS), detector de alto y bajo nivel de ruido, contador e indicador.

    6 6 ..1 1 ..3 3 ..3 3 3 3 ..2 2 ..3 3 ..3 3  C C a a l l i i b b r r a a c c i i ó ó n n  d d e e  l l o o s s  E E q q u u i i  p  p o o s s  

    Todo equipo destinado a mediciones acústicas requiere de una calibración periódica para ajustar la

    sensibilidad del micrófono la cual varía a lo largo del tiempo. El proceso de calibración consiste enajustar ligeramente la ganancia de su amplificador de entrada para compensar las variaciones desensibilidad, este ajuste se realiza actuando sobre un potenciómetro colocado en la parte exterior delequipo.

    Para constatar las condiciones de funcionamiento los equipos deben someterse a una calibración deverificación la cual se realizará antes y después de una serie de mediciones. Además deberánefectuarse calibraciones acústicas y eléctricas de los sonómetros como máximo cada año, esta deberealizarse por laboratorios certificados.

    6 6 ..11..3 3 ..3 3 ..113 3 ..2 2 ..3 3 ..3 3 ..11  C C a a l l i i b b r r a a d d o o r r e e s s  p p a a r r a a  M M e e d d i i d d o o r r e e s s  AAc c ú ú s s t t i i c c o o s s  

    La calibración de verificación como la calibración anual de los equipos destinados a mediciones

    acústicas debe ser realizada con un calibrador acústico que presente una exactitud de ±0.5 dB. Loscalibradores acústicos a su vez, se deben someter a una revisión y calibración cada año paracomprobar el nivel de salida del instrumento12.

    Entre los calibradores acústicos se encuentran los Pistófonos , basados en la compensación adiabáticagenerada por la oscilación de un pequeño pistón en un receptáculo cerrado. Entre los generadoresestables tenemos lo accionados por un cristal piezoeléctrico, el cual al ser excitado con una tensiónoscilatoria, produce deformaciones mecánicas también oscilatorias, las cuales se acoplan a undiafragma que radia sonido13.6 6 ..1 1 ..4 4 3 3 ..2 2 ..4 4   M M e e d d i i c c i i o o n n e e s s  

    6 6 ..1 1 ..4 4 ..1 1 3 3 ..2 2 ..4 4 ..1 1  M M e e d d i i c c i i ó ó n n  d d e e  l l a a  E E x x  p  p o o s s i i c c i i ó ó n n  a a l l  R R u u i i d d o o  

    Para determinar la exposición a ruido es necesario medir las variables que determinan la gravedaddel riesgo como son:

    c.  El nivel de presión sonora.

    12  Documento Técnico. Control del Ruido. Mediciones Acústicas. Capitulo 4. Argentina 1998.13  Documento Técnico. Control del Ruido. Mediciones Acústicas. Capitulo 4. Argentina 1998.

    Con formato: Sangría: Izquierda: 2,5cm, Sangría francesa: 0,5 cm,Numerado + Nivel: 5 + Estilo denumeración: a, b, c, … + Iniciar en: 1+ Alineación: Izquierda + Alineación:5,71 cm + Tabulación después de:6,35 cm + Sangría: 6,35 cm, Punto detabulación: No en 6,35 cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    34/61

      34

    d.  La composición espectral del ruido.

    e.  La duración de la exposición diaria.

    f. El tipo de ruido a que se ha estado expuesto.

    6 6 ..1 1 ..4 4 ..2 2 3 3 ..2 2 ..4 4 ..2 2  M M e e d d i i c c i i o o n n e e s s  d d e e l l  N N i i v v e e l l  d d e e  P P r r e e s s i i ó ó n n  S S o o n n o o r r a a  

    Las mediciones del nivel de presión sonora se harán con sonómetro convencional o un sonómetrointegrador o con un dosímetro que cumpla con las especificaciones de la Norma IEC –651, o con lanorma IEC – 804,o con la Norma ANSI S 1.4 para los tipos 0 (cero), 1 (uno) o 2 (dos), de acuerdocon lo señalado en el numeral 3.2.3.1.1 de este reglamento.

    6 6 ..1 1 ..4 4 ..3 3 3 3 ..2 2 ..4 4 ..3 3  M M e e d d i i c c i i o o n n e e s s  d d e e  F F r r e e c c u u e e n n c c i i a a  

    Para el análisis de frecuencia se emplearán analizadores en bandas de octava o de un tercio deoctavas, de acuerdo con lo señalado en el numeral 3.2.3.2 de este reglamento.

    6 6 ..1 1 ..5 5 3 3 ..2 2 ..5 5   P P r r o o  p  p ó ó s s i i t t o o s s  y y  M M e e t t o o d d o o l l o o g g í í a a  d d e e  l l a a  M M e e d d i i c c i i ó ó n n  

    6 6 ..1 1 ..5 5 ..1 1 3 3 ..2 2 ..5 5 ..1 1  D D e e l l  N N i i v v e e l l  d d e e  R R u u i i d d o o .. 

    La medición del nivel de ruido en un lugar de trabajo debe estar dirigido a los siguientes propósitos:

    a. Conocer el riesgo de exposición a ruido.b. Establecer las medidas de control.c. Comprobar la eficacia de controles.

    Antes de proceder a medir los niveles de ruido, cualquiera que sea el propósito que se persigue, sedebe obtener una información ordenada con la utilización de un formato guía Anexo 1.

    6 6 ..1 1 ..5 5 ..2 2 3 3 ..2 2 ..5 5 ..2 2  M M e e d d i i c c i i o o n n e e s s  p  p a a r r a a  D D e e t t e e r r m m i i n n a a c c i i ó ó n n  d d e e l l  R R i i e e s s g g o o  

    Para conocer el riesgo de exposición a ruido se deben realizar mediciones del nivel de presión sonoracontinuo equivalente Leq en ponderación A dB(A) en el sitio de trabajo normalmente ocupado por eltrabajador, a la altura del oído mas expuesto, con el micrófono dirigido a cero grados con relación aleje del oído.

    Con formato: Sangría: Sangría francesa: 7,62 cm,Numerado + Nivel: 8 + Estilo de numeración: a, b, c, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 9,52cm + Tabulación después de: 10,16 cm + Sangría: 10,16cm

  • 8/17/2019 REGLAMENTO_TECNICO_RUIDO

    35/61

    Reglamento Técnico para Exposición a Ruido  

    35

    El número de las mediciones de presión sonora dB(A) debe ser suficiente (según lo descrito en elnumeral 3.2.2), de tal manera que sean representativas de las condiciones de exposición y queposibiliten la toma de decisión sobre las medidas preventivas, se obtendrán resultados másconfiables y representativos cuanto mayor sea el número de mediciones.

    En presencia de operaciones con ciclos, la duración de la medición se ajustará a las característicasdel equipo. Para operaciones con ciclos variables, la duración de la medición incluirá la secuenciacompleta de todos los ciclos para tales casos será necesario el empleo de dosímetros personales.

    (Ver numeral 3.2.3.2.1)

    6 6 ..1 1 ..5 5 ..3 3 3 3 ..2 2 ..5 5 ..3 3  M M e e d d i i c c i i o o n n e e s s  p  p a a r r a a  D D e e t t e e r r m m i i n n a a c c i i ó ó n n   d d e e  M M é é t t o o d d o o s s  d d e e  C C o o n n t t r r o o l l   o o  C C o o m m  p  p r r o o b b a a c c i i ó ó n n  d d e e  S S i i s s t t e e m m a a s s  E E x x i i s s t t e e n n t t e e s s  

    En evaluaciones para la aplicación de métodos de control o la comprobación de existentes, lasmediciones se realizaran en sitios cercanos a las fuentes generadoras con lecturas en varios puntos ydesplazamiento del micrófono alrededor de la fuente emisora.

    El número mínimo de puntos fundamentales de las mediciones alrededor de los ejes de la fuenteemisora será de cuatro (4), con lecturas por duplicado en cada punto preferiblemente en horario odías diferentes, se podrán medir puntos complementarios distribuidos alrededor de la fuente.

    (numeral 3.2.2)

    El número de mediciones deberá ser mayor cuando las mediciones se realicen en fuentes conemisión de ruido fluctuante y/o cuando en un mismo sitio se encuentren amplias variaciones de losniveles de presión sonora.

    6 6 ..1