57
REGLAMENTO INTERNO Y NORMAS DE CONVIVENCIA LICEO AUGUSTO D´HALMAR 2016 - 2017

REGLAMENTO INTERNO Y NORMAS DE … · Los cursos que atiende el liceo van desde 7° año Básico a 4to.año Medio en jornada escolar completa diurna. II.4.Objetivos, alcances y ámbitos

Embed Size (px)

Citation preview

REGLAMENTO INTERNO

Y

NORMAS DE CONVIVENCIA

LICEO AUGUSTO D´HALMAR

2016 - 2017

2

ÍNDICE

ÍNDICE REGLAMENTO INTERNO 2

I. PRESENTACIÓN 4

II. ANTECEDENTES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA DEL LICEO AUGUSTO D´HALMAR 4

II.1. Fundamento y marco teórico 4

II.2. Marco legal 4

II.3. Niveles de enseñanza 5

II.4. Objetivos, alcances y ámbitos de aplicación 5

II.5. Difusión y medidas de actualización del reglamento 6

III. INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (Derechos y deberes) 6

III.1. Comunidad escolar en general 7 III.2. Sostenedor 7 III.3. Docentes directivos 8 III.4. Docentes 8 III.5. Asistentes de la educación 9 III.6. Madres, padres y apoderados 9 III.7. Estudiantes 10

IV. PARTICIPACION Y COMUNICACIÓN 12 IV.1. Consejo escolar 12 IV.2. Docentes 12 IV.3. Asistentes de la Educación 13 IV.4. Estudiantes 13 IV.5. Apoderados 14 IV.6. Canales de comunicación 14

V. CONVIVENCIA ESCOLAR 15 V.1. Conceptualización 15 V.2. Políticas de prevención 16 V.3. Hoja de vida de los estudiantes 16

V.4. Encargado de convivencia escolar 16

VI. NORMAS DE CONVIVENCIA 17

- De la asistencia 17

- De la inasistencias 18

- De la puntualidad 18

- De las salidas autorizadas 19

- Del uniforme escolar 19

- De la presentación personal 19

- De la continuidad de estudios de estudiantes embarazadas o estudiantes

en riesgo social. 20

- De la relación entre los apoderados y el establecimiento 20

- Proceso de postulación 21

- Compromisos del apoderado(a) 21 - De la representación pública del establecimiento 22 - Del uso de aparatos tecnológicos durante la jornada escolar 22 - Del cuidado de la infraestructura del Liceo 22 - De la conducta de los y las estudiantes 23 - De la conducta de los y las estudiantes en las aulas asignaturas 23 - De las situaciones no previstas 24

3

VII.GRADUACIÓN FALTAS 24 - Leves 24 - Graves 24 - Gravísimas 25

VIII. MEDIDAS DISCIPLINARIAS 25

- Procedimiento ante las faltas 25 - Otras Medidas disciplinarias 26 - Medidas formativas 27 - Instancias de reparación 27 - Sanciones a faltas leves 27 - Sanciones a faltas graves 28 - Sanciones a faltas muy graves 28 - Criterios de aplicación de sanciones 28 - Denuncia de delitos 28 - Reclamos 28 - Protocolos de Actuación 29 - Deber de protección 29 - Notificación a los apoderados 29 - Investigación 29 - Citación a entrevista 29 - Resolución 29 - Recursos 30 - Mediación 30

IX. INSTANCIAS DE RECONOCIMIENTO Y PREMIACIÓN 30

A. Reconocimiento docente 30 B. Premiación alumnos y alumnas 30 C. Apoderados 30

X. De la toma de conocimiento del Reglamento 30

XI ANEXOS 31

XI.I. PROTOCOLOS DEL LICEO D`HALMAR 31

1. Protocolo de Admisión Liceo Augusto D´Halmar 31 2. Protocolo De Matrícula Liceo Augusto D`Halmar. 31 3. Protocolo De Incumplimiento De Reglamento Interno. 31 4. Protocolos De Acción En Caso De Abuso Sexual. 32 5. Protocolos De maltrato escolar psicológico y/o físico entre pares 32 6. Protocolo de Acción Ante Situaciones de Alcohol y/o Droga u Otro Estupefaciente. 34 7. Protocolo Rutina Alumno/a. 34 8. Protocolo Rutina Apoderado/a. 35 9. Protocolo salidas pedagógicas 35 10. Protocolo viajes de estudio 36

11. Protocolo de seguridad Escolar 36 12. Protocolo Uso De Los Casilleros. 38

XI.II. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. 39

I. Los Considerandos Evaluativos: 39 II. Las Calificaciones. 41 III. La Promoción Logros De Objetivos De Aprendizaje. 43 IV. La Asistencia. 43 V. Las Situaciones Especiales. 43 VI. La Certificación y Actas. 44

XII. Planes Liceo 45

4

I. PRESENTACIÓN

El presente reglamento, aspira a que la Comunidad Escolar del Liceo Augusto

D´Halmar converja cohesionadamente en normativas modernas, democráticas, y

aceptables para el buen desarrollo, que en la actualidad alcanza los estándares más altos

Nacionales de Convivencia Escolar, autoestima, vida saludable y respeto ciudadano, junto

a los Primeros lugares de PSU, SIMCE 2° Medio, Inglés 3° Medio, ciencias 2° Medio (2015)

e Historia (2014).

Ello implica, el reconocimiento y cuidado por los sellos Liceo de Trabajo y Lealtad,

comprometidos en el Proyecto Educativo, de “Compromiso Integral Protagónica

APRENADE”. Además, de los cumplimientos de orden, conducta y exigencia, por la

aventura de continuar avanzando en el mejoramiento de la investigación e inventiva, y

también de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que irán empoderando a nuestros

educandos.

Para lograr los objetivos que inciden en la formación de los alumnos y alumnas, el

Liceo debe normar los diferentes aspectos del proceso de aprendizaje: administrativos,

técnico pedagógicos, la convivencia escolar, y la participación de los diversos miembros

de la comunidad.

En este sentido, el presente documento debe ser ampliamente estudiado por todos

los estamentos, especialmente por los/as Padres, Madres y Apoderados/as. A ellos/as les

cabe la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las normas, comprendiendo que

los resultados generales del establecimiento serán exitosos en la medida que todos los

miembros de la comunidad cumplamos nuestro rol para con ellos y ellas.

“En la medida que el Proyecto Educativo Institucional con sus Metas y Objetivos

ha sido escogido libremente por los Padres y Madres, es que, debe ser respetado y resulta

obligatorio que los/as apoderados/as lean junto a sus hijos/as estas disposiciones”.

II. ANTECEDENTES DEL REGLAMENTO INTERNO Y NORMAS DE CONVIVENCIA DEL LICEO

AUGUSTO D´HALMAR

II.1 Fundamento y Marco Teórico

Para nuestra comunidad una sana y buena convivencia escolar es “un derecho y

un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento

principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje

en sí mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente

tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar

plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes”. Por lo tanto,

promueve que todos los miembros de la comunidad educativa coexistan y se relacionen

positivamente lo que permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un

clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.

II.2. Marco Legal

La normativa educacional exige que los establecimientos educacionales cuenten

con un reglamento interno que rija las relaciones entre el establecimiento, los alumnos y

alumnas y los padres y apoderados. Dentro de las normas aplicables se encuentran las

siguientes:

a) Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1998 del Ministerio de Educación (Ley de

Subvenciones).

5

b) Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 2010 del Ministerio de Educación (Ley General

de

Educación);

c) Decreto N° 315, de 2011, del Ministerio de Educación, que Reglamenta Requisitos de

Adquisición, Mantención y Pérdida del Reconocimiento Oficial del Estado a los

Establecimientos Educacionales de Educación Parvularia, Básica y Media;

d) Ley N° 20.529, Ley de Aseguramiento Calidad de la Educación;

e) Circular N° 1, Versión 4, de 2014 de la Superintendencia de Educación;

f) Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar;

g) Decreto N° 24, de 2005, del Ministerio de Educación, que Reglamenta los Consejos

Escolares.

h) Decreto N° 565, de 1990, del Ministerio de Educación, que Reglamenta los Centros

de Padres y Apoderados.

i) Decreto N° 524, de 1990, del Ministerio de Educación, que Reglamenta los Centros

de Alumnos.

j) Ley 20.845 (Inclusión) (8/6/2015)

k) Ley 20.084 (7/12 2005 Min. Justicia Ley Penal Juvenil)

l) LEGE 20.370 MINEDUC ( 2009)

m) Ley 20609 Mineduc 26/1/2016 Ley anti discrimación

n) Política de Convivencia Escolar 2015-2018

II.3. Niveles de enseñanza

Los cursos que atiende el liceo van desde 7° año Básico a 4to.año Medio en jornada

escolar completa diurna.

II.4.Objetivos, alcances y ámbitos de aplicación

El presente reglamento tiene como objetivos:

a) Asegurar una buena convivencia escolar que favorezca el normal desarrollo

académico, personal, social de los alumnos y las alumnas, como de todos los

miembros de la comunidad escolar.

b) Propender a la internalización de los valores que sustenta el Liceo Augusto D´Halmar,

como base para un comportamiento disciplinario de los alumnos y alumnas, que

favorezca el autodominio, la búsqueda de soluciones a conflictos y problemas de la

vida escolar. Esto con un carácter formativo y en un ambiente de respeto mutuo hacia

las personas y los principios de la institución.

c) Lograr de los estudiantes actitudes de orden, respeto, responsabilidad, cooperación y

participación, a través de la creación conjunta de espacios de socialización y de

aceptación mutua, que contribuyan a un ambiente académico adecuado para el

desarrollo integral de los estudiantes, donde los apoderados que han elegido el

Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Liceo mantengan un sentido de

colaboración permanente a la Cultura desarrollada.

d) Promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad liceana los principios

y acciones que contribuyen a mantener una buena convivencia escolar, con especial

énfasis en una formación que favorezca la prevención de toda clase de

comportamientos que dañen a sí mismo, a los demás y/o a su entorno.

e) Establecer los criterios de aplicación de medidas disciplinarias tendientes a lograr en

los estudiantes un comportamiento que contribuya a una buena convivencia escolar.

f) Establecer protocolos de actuación para los casos de acoso escolar, abuso sexual.

Situaciones de alcohol y/o droga u otro estupefaciente Los que deberán estimular el

acercamiento y entendimiento de las partes en conflicto e implementar acciones

reparatorias para los afectados.

6

Ámbito de aplicación:

El presente Reglamento Interno, regulará las relaciones entre el Liceo Augusto D´Halmar,

en adelante “el establecimiento”, y los distintos actores de la comunidad escolar.

Es deber de los padres conocer el proyecto educativo y normas de funcionamiento del

establecimiento, cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento y respetar

la normativa interna.

El Reglamento contiene las normas de convivencia en el establecimiento; las sanciones y

reconocimiento que origina su infracción o destacado cumplimiento; los procedimientos

por los cuales se determinarán las conductas que las ameritan; y, las instancias de revisión

correspondientes.

II.5. Difusión y medidas de actualización del reglamento

5. a. El Reglamento y sus modificaciones estarán publicados en el sitio web del establecimiento

www.liceoaugustodhalmar.cl y, asimismo, estará disponible en dicho recinto para los estudiantes,

padres y apoderados y comunidad educativa en general.

También se entregará una copia del Reglamento a los padres y apoderados al

momento de la matrícula y será analizado en la primera reunión de apoderados,

dejándose constancia escrita de ello, mediante la firma del padre, madre o apoderado

correspondiente.

5. b. También es responsabilidad del Director del establecimiento cumplir con la obligación

señalada en el artículo anterior, así como mantener actualizado el Reglamento Interno

en el Sistema Información General de Estudiantes (SIGE), o el que lo reemplace.

5. c. Las normas del presente Reglamento serán revisadas, a lo menos una vez al año, por

el Consejo de profesores y ratificado por el Consejo Escolar, con el objeto de

incorporar al mismo situaciones no previstas o realizar las modificaciones que la

comunidad escolar estime pertinentes.

5. d. Las sugerencias y reclamos relativas a las normas del Reglamento, su aplicación y/o

cumplimiento por parte de los miembros de la comunidad escolar deberán ser

efectuadas por escrito a la Dirección del establecimiento, la cual pondrá a disposición

de los distintos actores los medios para hacerlas efectivas, dando respuesta a los

reclamos dentro de los 10 días hábiles siguientes a su recepción.

5. e. Con todo, los reclamos que tengan procedimientos especiales previstos en este

Reglamento, disposiciones legales o reglamentarias, se sujetarán a lo previsto en estos

últimos.

El presente Reglamento entrará en vigencia el 1 de marzo de 2017.

7

III. INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (DERECHOS Y DEBERES)

III.1.Comunidad escolar en general

A. La comunidad educativa es una agrupación de personas que inspiradas en un propósito

común integran una institución educativa. Ese objetivo es contribuir a la formación y el

logro de aprendizaje de todos los alumnos y las alumnas que son miembros de ésta,

propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,

intelectual, artístico y físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa en la

adhesión al proyecto educativo del establecimiento y a sus reglas de convivencia

establecidas en el presente Reglamento.

B. La comunidad educativa está integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y

apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipo

docentes directivos y sostenedor.

C. Se encuentra prohibida en el establecimiento cualquier forma de discriminación

arbitraria.

D. Se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que

carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y

que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos

fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados

internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren

vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la

nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la

religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta

de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad,

la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.

E. Con todo, se considerarán razonables las distinciones, exclusiones o restricciones que,

no obstante fundarse en alguno de los criterios mencionados en el párrafo anterior, se

encuentren justificadas en una causa constitucionalmente legítima.

F. Todos los miembros de la comunidad educativa se encuentran obligados a informar las

situaciones de violencia física o psicológica, agresión u hostigamiento que afecten a un

estudiante de las cuales tomen conocimiento.

G. El Liceo reconoce el derecho de asociación, tanto de los y las estudiantes, padres y

apoderados, como también del personal docente y asistente de la educación, de

conformidad a lo establecido en la Constitución y la ley.

H. En ningún caso la Corporación Municipal podrá obstaculizar ni afectar el ejercicio de

este derecho, sin perjuicio de las normas sobre derechos y deberes de la comunidad

escolar.

III.2. Sostenedor

El sostenedor del establecimiento es la Corporación Municipal de Desarrollo Social de

Ñuñoa, y es la responsable del funcionamiento del establecimiento.

A. El sostenedor tiene, de acuerdo a la ley, los siguientes deberes para con la comunidad

educativa:

a) Cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento oficial del

establecimiento;

b) Garantizar la continuidad del servicio educacional durante el año escolar;

c) Entregar a los padres y apoderados la información que determine la ley.

8

B. El sostenedor responderá a los reclamos, consultas y solicitudes efectuadas por los

miembros de la comunidad educativa, siempre que los mismos se efectúen de

conformidad a la ley y lo establecido en este Reglamento, en términos formales y

respetuosos.

C. El sostenedor velará, en subsidio del Director, por el correcto funcionamiento del

Consejo Escolar.

III.3. Docentes directivos

A. El equipo docente directivo tiene derecho a conducir la realización del proyecto

educativo del establecimiento.

B. El equipo docente directivo tiene, entre otras, las siguientes obligaciones:

a) Liderar el establecimiento, sobre la base de sus responsabilidades, y propender a

elevar su calidad;

b) Desarrollarse profesionalmente;

c) Promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento

de sus metas educativas;

d) Cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen;

e) Realizar supervisión pedagógica en aula.

Los derechos y deberes anteriores se ejercerán en el marco de la ley y en virtud de las

funciones y responsabilidades delegadas por el sostenedor.

C. Es responsabilidad del Director del establecimiento tanto el cuidado de la seguridad

como de la integridad física y psicológica de los (las) alumnos (as) durante el periodo

de clases.

D. Cada vez que este Reglamento asigna funciones al Director, se entiende que si este se

ausenta asumirá dichas funciones un integrante del equipo directivo del

establecimiento.

E. Es responsabilidad del Director establecer un orden de subrogancia para el caso de

faltar o ausentarse algún funcionario del establecimiento a quien corresponda llevar a

cabo procedimientos establecidos en el Reglamento (1. Inspector General; 2. Jefa

Técnica; 3. Orientadora)

F. El Director velará por el funcionamiento regular del Consejo Escolar y porque éste

realice, a lo menos, cuatro sesiones en meses distintos de cada año académico.

Asimismo, deberá mantener a disposición de los integrantes del Consejo, los

antecedentes necesarios para que éstos puedan participar de manera informada y

activa en las materias de su competencia.

III.4. Docentes

A. Los profesionales de la educación tienen, entre otros, los siguientes derechos:

a) A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo;

b) A que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto

de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás

integrantes de la comunidad educativa;

c) A proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento,

en los términos previstos por este Reglamento, procurando, además, disponer de

los espacios adecuados para realizar en mejor forma su trabajo.

d) Además de los indicados en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad.

B. Sin perjuicio de las demás disposiciones de este Reglamento, son deberes de los

docentes los siguientes:

a) Ejercer la función docente en forma idónea y responsable;

9

b) Orientar vocacionalmente a sus alumnos cuando corresponda;

c) Actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente;

d) Investigar, exponer y enseñar los contenidos curriculares correspondientes a cada

nivel educativo establecidos por las bases curriculares y los planes y programas

de estudio;

e) Respetar tanto las normas del establecimiento como los derechos de los alumnos

y alumnas;

f) Tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los estudiantes y

demás miembros de la comunidad educativa.

g) Además de los indicados en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad

III.5. Asistentes de la educación

Los asistentes de la educación tendrán, entre otros, los siguientes derechos:

a) A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su

integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes;

b) A recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad

escolar;

c) A participar de las instancias colegiadas de la comunidad escolar, y a proponer las

iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los

términos previstos en el presente Reglamento.

d) Además de los indicados en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad

A. Los asistentes de la educación tendrán los siguientes deberes, sin perjuicio de las

demás disposiciones de este Reglamento y de lo establecido en la normativa

educacional:

a) Ejercer su función en forma idónea y responsable;

b) Respetar las normas del establecimiento y brindar un trato respetuoso a los demás

miembros de la comunidad educativa.

c) Además de los indicados en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad

III.6. Madres, padres y apoderados

A. Los padres, madres y apoderados tienen los siguientes derechos:

a) A asociarse, con la finalidad de lograr una mejor educación para sus hijos;

b) A ser informados por el sostenedor y los directivos y docentes a cargo de la

educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas respecto de los rendimientos

académicos, de la convivencia escolar y del proceso educativo de éstos y éstas,

así como del funcionamiento del Liceo;

c) A ser escuchados y participar del proceso educativo en los ámbitos que les

corresponda, aportando al desarrollo del proyecto educativo en conformidad al

presente Reglamento.

d) Recibir sugerencias que orienten el proceso de soluciones ante eventuales

dificultades académicas, valóricas y conductuales que afecten a sus hijos o hijas.

e) A ser citados a reuniones y encuentros programados por el Liceo.

f) Ser tratados con respeto y consideración por parte de todos los miembros de la

comunidad educativa.

g) Elegir y ser elegidos para integrar una directiva de curso o del centro general de

padres y apoderados, siempre que cumpla con las exigencias para cada caso.

B. Sin perjuicio de las demás disposiciones del presente Reglamento y de lo dispuesto en

la normativa educacional, son deberes de las madres, padres y apoderados los

siguientes:

a) Respetar las vías establecidas en este Reglamento para efectuar reclamos,

consultas o solicitudes;

b) Informarse, respetar y contribuir a dar cumplimiento al proyecto educativo, a las

normas de convivencia y a las de funcionamiento del establecimiento;

c) Apoyar los procesos educativos del establecimiento;

10

d) Respetar este Reglamento Interno y brindar un trato respetuoso a los integrantes

de la comunidad educativa.

e) Mantener actualizados sus datos personales.

f) Informar oportunamente cualquier alergia, enfermedad o circunstancia que pueda

poner en peligro la vida o la salud de los alumnos y las alumnas en el

establecimiento o en las salidas debidamente programadas.

g) Brindar protección y acompañamiento en el proceso de formación de sus hijos e

hijas.

h) Revisar periódicamente la agenda escolar de sus hijos e hijas

i) Respetar los derechos de todos los miembros de la comunidad escolar.

j) Asistir a todos los llamados del establecimiento para respaldar el acompañamiento

de su hijo e hija.

k) Justificar las inasistencias de su hijo o hija, como así también, la propia ausencia

a reuniones o actividades oficiales promovidas por el establecimiento.

l) Velar por la asistencia a clases, puntualidad y presentación personal de su hijo o

hija

m) Mantenerse informado sobre el proceso de formación de su hijo o hija

n) Aceptar sugerencias respecto de la búsqueda de soluciones ante eventuales

dificultades académica y conductuales de su hijo.

o) Cumplir con las solicitudes de derivación a profesionales externos cuando su pupilo

presente dificultades de tipo académico, psicológico y/o conductual.

III.7. Estudiantes

Los alumnos y las alumnas tienen, entre otros, los siguientes derechos:

a) A recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y

desarrollo integral;

b) A recibir una atención y educación adecuada, oportuna e inclusiva, en el caso de

tener necesidades educativas especiales, cumpliendo el curriculum y perfil Liceo.

c) A no ser discriminados arbitrariamente;

d) A estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a

que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos

vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos;

e) A que se respete su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas

e ideológicas y culturales;

f) A que se respeten las tradiciones y costumbres de los lugares en que residen,

conforme al proyecto educativo y el presente Reglamento;

g) A ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de

acuerdo al presente Reglamento y la normativa educacional;

h) A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento; i) A

asociarse;

j) A la libre expresión y a ser escuchados en diversas situaciones del diario vivir,

siguiendo los conductos regulares;

k) A tener instalaciones físicas seguras.

l) A exigir el buen uso y la conservación de los bienes del establecimiento a los

miembros de la comunidad educativa y a particulares.

m) A disfrutar del descanso, del deporte y de las distintas formas de recreación en los

tiempos previstos para ello.

n) A ser acompañados en el proceso de desarrollo y crecimiento personal.

o) Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a desarrollar sus aprendizajes en

entornos de buen trato, realizar sus actividades pedagógicas y de esparcimiento

en espacios físicos

propicios, contar con profesores idóneos y, en general, tener las condiciones

adecuadas para alcanzar su máximo potencial.

p) Ser tratados/as con respeto y dignidad por los distintos estamentos del Liceo.

q) Plantear sus problemas e inquietudes al estamento que corresponda.

r) Ser corregidos/as oportunamente en sus equivocaciones.

s) Ser informados/as de sus evaluaciones en los plazos pertinentes.

t) Ser informados/as de posibles cambios de horarios.

u) Ser informados/as oportunamente sobre calendarios de Pruebas de Nivel y de sus

respectivos temarios.

11

v) Conocer oportunamente las observaciones que le sean registradas en el libro de

clases.

w) Usar los casilleros en forma adecuada según protocolo.

x) Utilizar los textos de estudio enviados por el Ministerio de Educación.

y) Hacer un buen uso de la información, obtenida a través de los medios tecnológicos

a su disposición.

z) Recibir información de su interés, en lo relacionado a estudios superiores o a

proyectarse al campo laboral.

aa) Tener recreos durante la jornada de clases

bb) Ser atendidos/as y derivarlos a centros asistenciales públicos, previo informe del

seguro escolar de accidentes. (Ley 16.744 Art. 303.)

cc) Ser atendidos/as por la Orientadora del Liceo en los casos que así lo amerite el/la

Profesor/a

Jefe/a dd) Ser acogidos/as en un ambiente limpio que le permita un desarrollo

armónico de su persona.

ee) Elegir sus propios representantes del Centro de Alumnos (C.C.A.A.), para expresar

sus intereses y necesidades.

ff) Participar en el Liceo Compromiso Integral (LCI) de su curso. gg) Obtener su pase

escolar, Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). hh) Postular a becas de diferentes

instituciones. ii) Postular a beca alimenticia, desayuno y almuerzo si su condición

socioeconómica lo amerita.

jj) Acceder a las actividades extra programáticas, deportivas, artísticas y culturales del

liceo y en aquellos que la comuna ofrece en concordancia a la reglamentación. kk)

Hacer uso de:

La infraestructura del Liceo, de acuerdo a horarios y normas establecidas.

Centro de Recursos Audiovisuales (CRA), los camarines y duchas, de acuerdo a

las normas establecidas.

Los medios de transporte que el Liceo les ofrece.

Los medios de información y técnico-audiovisual del colegio (computadores y

otros) ll) Participar en los talleres del colegio en concordancia a sus buenas

calificaciones.

Los alumnos y alumnas de 4º Medio asistir y participar en el Preuniversitario del

Liceo.

B. Sin perjuicio de las demás disposiciones del presente Reglamento y la normativa

vigente, son deberes de los alumnos y las alumnas los siguientes:

a) Brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de

la comunidad educativa;

b) Asistir a clases;

c) Estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de desarrollo de sus capacidades;

d) Colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar, cuidar la infraestructura

educacional y respetar el proyecto educativo y el presente Reglamento.

e) Adherir activamente a los valores de la convivencia escolar señalados en este

reglamento

f) Estar dispuesto al diálogo, con el ánimo de fortalecer las relaciones

interpersonales.

g) Solucionar los conflictos a partir de la práctica de la no violencia y el diálogo,

evitando las agresiones verbales y físicas.

h) Velar por su seguridad personal y la de los demás miembros de la comunidad

educativa, evitando situaciones de riesgo.

i) Llevar oportunamente a las madres, padres o apoderados la información que envíe

el establecimiento.

j) Cumplir con las normas y procedimientos que rigen las diversas actividades de

formación organizadas por el establecimiento, dentro y fuera de éste.

k) Los alumnos y las alumnas de 4to. Medio, asistir y participar del Preuniversitario

del Liceo.

C. Los alumnos no podrán permanecer fuera del recinto escolar durante la jornada sin

previa autorización escrita de sus padres y/o apoderados.

En razón de lo anterior, se encuentra estrictamente prohibido devolver a los alumnos

a sus hogares o negarles el ingreso al recinto educacional cuando se produzcan faltas

12

relacionadas con atrasos, incumplimientos económicos del apoderado, no

presentación del apoderado ante una citación del colegio, incumplimiento de tareas

escolares, uniforme escolar incompleto o inadecuado, o cualquier otra causa similar.

IV. PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN

IV.1. Consejo escolar

A. El Consejo escolar es una instancia permanente que fomenta la armonía y la sana

convivencia de la comunidad, creando e impulsando acciones que fortalezcan los valores

institucionales, asistiendo al Director del liceo en su responsabilidad ejecutiva.

B. Su principal propósito está referido a la gestión preventiva y a la resolución de

conflictos conforme al presente Reglamento.

Está integrado por:

a) El Director.

b) Un representante de los Docentes, elegido por el consejo de profesores.

c) El presidente del Centro de Alumnos(as).

d) El presidente del Centro General de Padres y Apoderados.

e) El sostenedor de la C.M.D.S de Ñuñoa, o un representante designado por él.

f) Un representante de los asistentes de la educación.

C. El Consejo Escolar tiene, entre otras, las siguientes atribuciones:

a) Proponer y/o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un

clima escolar sano.

b) Diseñar e implementar los planes de prevención de la violencia escolar del

establecimiento.

c) Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las

consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de

conducta contraria a la sana convivencia escolar.

d) Confirmar Propuesta y Proyecto emanados desde Dirección, Consejo de Profesores,

Centro de Alumnos, Centro Apoderados con respecto a la convivencia escolar.

e) Debe sesionar a lo menos cuatro veces en el año, mediando cada una de estas

sesiones no más de tres meses.

f) El consejo deberá quedar constituido y efectuar su primera sesión a más tardar el 31

de marzo de cada año.

IV.2.Docentes

A. En el establecimiento existe un Consejo de Profesores, integrado por los profesionales

de la educación docente-directivos, técnico-pedagógicos y docentes.

B. Los docentes participarán del Consejo de Profesores que es un organismo técnico en

el que se expresará la opinión profesional de sus integrantes y por medio del cual se

encauza la participación de los profesionales de la educación en el cumplimiento de los

objetivos y programas educacionales y en el desarrollo del proyecto educativo del

establecimiento. Los consejos de profesores abordan temas pedagógicos,

disciplinarios, escuela para Padres, culturales, formativos, administrativos, entre otros.

C. El Consejo podrá tener carácter resolutivo en materias técnico-pedagógicas, en

conformidad al proyecto educativo del establecimiento y en la medida que el

Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la Corporación Municipal de

Desarrollo Social de Ñuñoa así lo disponga.

D. Los profesores deberán participar en las reuniones de los Centros de Cursos y Centros

de Padres y Apoderados, cualquiera que sea su denominación. En lo posible en las

13

reuniones se anticiparán las materias que se tratarán y siempre deberán contar con la

presencia de un funcionario del establecimiento,

E. Los profesores participan en el Consejo Escolar a través de un representante.

IV.3. Asistentes de la educación

A. Los asistentes de la educación participan a través de los consejos escolares.

B. Del consejo de profesores en casos que el director así lo determine.

IV.4. Estudiantes

A. El Centro de Alumnos del establecimiento es la organización formada por los

estudiantes de séptimo año básico a cuarto año medio del Liceo.

La finalidad del Centro de Alumnos es servir a sus miembros como medio de desarrollar

en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para

la vida democrática, y de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales.

B. Las funciones del Centro de Alumnos son las siguientes:

a) Promover en el alumnado la mayor dedicación a su trabajo escolar, procurando

que se desarrolle y fortalezca un adecuado ambiente educativo y una estrecha

relación humana entre sus integrantes basada en el respeto mutuo.

b) Orientar sus organismos y actividades hacia la consecución de las finalidades

establecidas en el presente decreto.

c) Representar los problemas, necesidades y aspiraciones de sus miembros ante el

Consejo Escolar, las autoridades u organismos que corresponda.

d) Procurar el bienestar de sus miembros, tendiendo a establecer las condiciones

deseables para su pleno desarrollo.

e) Promover el ejercicio de los derechos estudiantiles y de los derechos humanos

universales a través de sus organismos, programas de trabajo y relaciones

interpersonales.

f) Designar sus representantes ante las organizaciones estudiantiles con las cuales

el Centro se relacione de acuerdo con su Reglamento.

C. La organización y funcionamiento del Centro de Alumnos se regirá por la ley, su

reglamento y el reglamento que el mismo dictare.

La Directiva del centro de Alumnos será representada por su Presidente ante la Dirección,

el Consejo de Profesores y el Consejo Escolar del establecimiento en todas aquellas

ocasiones en que las necesidades y acontecimientos de la vida escolar lo requieran.

D. Será responsabilidad del Presidente del Centro de Alumnos mantener actualizados sus

datos personales en el establecimiento.

E. El sostenedor y el Director del establecimiento adoptarán las medidas pertinentes para

que el Centro de Alumnos cuente con asesores pertenecientes al cuerpo docente, los

cuales orientarán el desarrollo de las actividades y los relacionarán con el mismo.

F. Existe un Consejo de Curso, como forma de organización estudiantil, que constituye el

organismo base del Centro de Alumnos.

G. El Consejo de Curso estará integrado por todos los alumnos del curso respectivo.

H. Se contemplará una hora de Consejo de Curso en el plan de estudios del

establecimiento. Con acuerdo del profesor jefe, parte de este tiempo puede ser

empelado para tratar materias relativas al Centro de Alumnos.

I. Los asesores del Consejo de Curso serán sus respectivos profesores jefes.

14

IV.5. Apoderados

A. Las madres, padres y apoderados de alumnos(as) el establecimiento se organizan en

un Centro de Padres y Apoderados, en adelante “Centro de Padres”, el cual comparte

y colabora en los propósitos educativos y sociales del establecimiento.

El Centro de Padres orientará sus acciones con plena observancia de las atribuciones

técnico pedagógicas que competen exclusivamente al establecimiento, promoverá la

solidaridad, la

cohesión grupal entre sus miembros, apoyará organizadamente las labores educativas del

establecimiento y estimulará el desarrollo y progreso del conjunto de la comunidad escolar.

B. El Centro de Padres tiene las siguientes funciones:

a) Fomentar la preocupación de sus miembros por la formación y desarrollo personal

de sus hijos y pupilos y, en consonancia con ello, promover las acciones de estudio

y capacitación que sean convenientes para el mejor cometido de las

responsabilidades educativas de la familia.

b) Integrar activamente a sus miembros en una comunidad inspirada por principios,

valores e ideales educativos comunes, canalizando para ellos las aptitudes,

intereses y capacidades personales de cada uno.

c) Establecer y fomentar vínculos entre el hogar y el establecimiento y que faciliten la

comprensión y el apoyo familiar hacia las actividades escolares y el ejercicio del

rol que corresponde desempeñar a los padres y apoderados en el fortalecimiento

de los hábitos, ideales, valores y actitudes que la educación fomenta en los

alumnos.

d) Apoyar la labor educativa del establecimiento, aportando esfuerzos y recursos para

favorecer el desarrollo integral del alumno.

e) Proyectar acciones hacia la comunidad en general; difundir los propósitos e ideales

del Centro de Padres; promover la cooperación de las instituciones y agentes

comunitarios en las labores del establecimiento y, cuando corresponda, participar

en todos aquellos programas de progreso social que obren en beneficio de la

educación, protección y desarrollo de la niñez y juventud.

f) Proponer y patrocinar dentro del respectivo establecimiento y en la comunidad,

iniciativas que favorezcan la formación de los alumnos y las alumnas, en especial

aquellas relacionadas con el mejoramiento de las condiciones económicas,

culturales, sociales y de salud que puedan afectar las oportunidades y el normal

desarrollo de estos.

g) Mantener comunicación permanente con los niveles directivos del establecimiento

tanto para obtener y difundir entre sus miembros la información relativa a las

políticas, programas y proyectos educativos del establecimiento como para

plantear, cuando corresponda, las inquietudes, motivaciones y sugerencias de los

padres relativas al proceso educativo y vida escolar.

C. El Centro de Padres se organizará de conformidad a la ley, sus reglamentos y sus

estatutos, y el Director del establecimiento o a quien éste designe, participará en las

reuniones de su Directorio en calidad de asesor.

IV.6. Canales de comunicación

Los canales de comunicación se establecerán según cada caso, siguiendo el conducto

regular.

Para los casos disciplinarios será en el siguiente orden: Profesor(a) o asistente de la

educación, profesor jefe, inspector general y/u orientadora, encargada de convivencia,

Director.

Para los casos académicos será en el siguiente orden: profesor(a) de asignatura, profesor

jefe, jefa técnica, Director.

15

El establecimiento deberá adoptar las acciones necesarias para la correcta, oportuna y

completa difusión acerca de las normas y planes relativos a la convivencia escolar a través

de todos los medios disponibles (Agenda-cuaderno, página web, entrevistas formales y

reuniones de padres y/o apoderados), para que la comunidad educativa esté

permanentemente informada y pueda ejercer sus derechos.

La página web corresponde a la página www.liceoaugustodhalmar.cl, la cual permite un

acercamiento a las familias, mostrando el quehacer del Liceo, calendario de actividades,

información administrativa, historia del liceo y APRENADE por asignatura, calendario y

temario de pruebas, entre otras.

También permite crear canales de comunicación con los alumnos y las alumnas, a través

de sus mails institucionales.

La Agenda-Cuaderno es el documento oficial de comunicación entre el hogar y el Liceo,

para efecto de avisos, citaciones, calendario de pruebas, deberes, etc. También en caso

de accidentes, agiliza la identidad del alumno o alumna y la comunicación con la madre,

padre y/o apoderado/a".

a. El alumno y alumna permanentemente debe portar su agenda-cuaderno.

b. La agenda-cuaderno deberá mantenerse en perfecto estado, sin rayados y contener

todos los datos del alumno/a y del apoderado/a que allí se solicitan.

c. La agenda-cuaderno debe estar firmada por su apoderado/a titular y apoderado/a

suplente si es el caso, en el lugar destinado para ello y debe tener pegada la foto del

alumno/a.

d. El alumno o alumna debe registrar diariamente sus tareas en la agenda-cuaderno.

La entrevista es un diálogo, una conversación entre el profesor(a) jefe o de asignatura y el

apoderado o alumno (a). Para solicitarla, se debe conocer que:

a. Cada profesor cuenta con un horario de entrevistas semanal para madres, padres,

apoderados/as y/o alumnos o alumnas.

b. El apoderado/a debe solicitar entrevista vía agenda-cuaderno o personalmente.

c. El apoderado debe respetar el horario del profesor.

V. CONVIVENCIA ESCOLAR

V.1 Conceptualización

La Ley sobre Violencia Escolar define la convivencia escolar como “la coexistencia

armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación

positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un

clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes” (Art. 16 a). Esta “coexistencia

armónica” implica reconocer y valorar las diversas experiencias, expresiones culturales,

motivaciones, expectativas y formas de relacionarse que trae consigo la diversidad de

sujetos que la componen: estudiantes, docentes, asistentes de la educación,

sostenedores, familias y directivos.

En este sentido, gestionar la convivencia escolar supone un desafío para nuestra

comunidad educativa, la que debe conjugar la variedad de intereses y formas de

expresarse, con el propósito común expresado en nuestro Proyecto Educativo

Institucional, que debe apuntar a “contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de

todos los alumnos y alumnas que son miembros de este Liceo, propendiendo a asegurar

su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico”, tal como

lo establece el Artículo 9° de la Ley General de Educación.

16

V.2 Políticas de prevención

Como Liceo, debemos favorecer la sana convivencia y adoptar las medidas preventivas

necesarias para garantizar los derechos de los alumnos y alumnas, el cumplimiento de sus

deberes, e impedir hechos contrarios a las normas de convivencia en el Liceo.

Dentro de nuestras políticas de prevención contamos con nuestro liceo compromiso

integral (LCI), planificación de actividades de promoción de habilidades afectivas y

sociales, educación en valores a través del programa de orientación, todas las asignaturas

y actividades del Liceo. También con la aplicación de test a todos los alumnos y alumnas

para detectar falencias y trabajar las habilidades blandas en ellos; y con sesiones de

carácter formativo para toda la comunidad educativa.

V.3 Hoja de vida de los alumnos y las alumnas

Cada alumno y alumna del Liceo tiene una hoja de vida donde se registran todos los

hechos relevantes que ocurran respecto a su comportamiento y desarrollo dentro del Liceo

en el año lectivo. Es así como se registrarán: - Anotaciones positivas. - Anotaciones

negativas. - Citación apoderados por temas respecto al alumno/a. - Medidas disciplinarias

aplicadas al alumno/a.

Además el establecimiento cuenta con otros registros de los alumnos y alumnas tales

como; ficha de derivación profesor jefe, ficha de entrevista y seguimiento en orientación

que por un tema de confidencialidad se encuentran como registro aparte.

Cabe destacar que estos registros serán válidos ante una eventual presentación de

evidencia para verificar la aplicación y seguimiento del debido proceso en caso de tomar

una medida disciplinaria en contra de un alumno o alumna.

V.4 Encargado de Convivencia Escolar

En el establecimiento existirá un Encargado de Convivencia Escolar, que será responsable

de la implementación de las medidas que determine el Consejo Escolar, y que deberán

constar en un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar (el “Plan de Gestión”).

Especialmente corresponderá al Encargado de Convivencia Escolar lo siguiente:

1) Promover la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa

en el Consejo Escolar;

2) Promover el trabajo colaborativo en torno a la Convivencia Escolar en el Consejo

Escolar;

3) Disponer la implementación de las medidas sobre Convivencia Escolar que

disponga el Consejo Escolar;

4) Elaborar el Plan de Acción sobre Convivencia Escolar, en función de las

indicaciones del

Consejo Escolar;

5) Coordinar iniciativas de capacitación sobre promoción de la buena convivencia y

manejo de situaciones de conflicto, entre los diversos estamentos de la comunidad

educativa;

6) Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad educativa en la

elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas

pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena Convivencia Escolar.

El Plan de Gestión debe establecerse por escrito y contendrá las tareas necesarias para

promover la convivencia y prevenir la violencia escolar, estableciendo responsables,

prioridades, plazos, recursos y formas de evaluación, con el fin de alcanzar el o los

objetivos que el Consejo Escolar han definido como relevantes.

El establecimiento acreditará el nombramiento y determinación de las funciones del

Encargado de Convivencia Escolar, además de la existencia del Plan de Gestión.

17

En cada curso del Liceo existirá un Liceo Compromiso Integral (LCI) Mediador, el cual

colabora con el (la) profesor(a) jefe en la resolución de conflictos que se puedan presentar

entre compañeros(as), facilitando la comunicación y favoreciendo una negociación en

igualdad de condiciones.

VI. NORMAS DE CONVIVENCIA

Las normas de convivencia constituyen el marco legal que canalizan las iniciativas para

favorecer la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos

y deberes. Completan la dimensión escolar del proyecto educativo institucional. Son

normas de cumplimiento para todos los alumnos y alumnas y en todo tipo de actividad.

Tanto dentro del Liceo como en lugares fuera de él, siempre y cuando afecten a la

comunidad educativa.

Se entenderá por maltrato escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o

psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o

cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con

independencia del lugar en que se cometa, siempre que pueda:

a) Producir el temor razonable de sufrir un menoscabo considerable en su integridad física

o psíquica, su vida privada, su propiedad o en otros derechos fundamentales;

b) Crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio, humillante o abusivo; o

c) Dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico,

afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico.

Se considerarán constitutivas de maltrato escolar, entre otras, las siguientes conductas:

a) Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender

reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa;

b) Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un alumno o de cualquier

otro miembro de la comunidad educativa;

c) Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa;

d) Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un

alumno u otro miembro de la comunidad educativa (por ejemplo: utilizar sobrenombres

hirientes, mofarse de características físicas, etc.);

e) Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social,

situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica,

nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier

otra circunstancia;

f) Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a cualquier otro integrante de

la comunidad educativa a través de chats, blogs, mensajes de texto, correos

electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs,

teléfonos o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico;

g) Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato

escolar;

h) Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos

de delito;

i) Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o

contundentes, ya sean genuinos o con apariencia de ser reales, aun cuando no se

haya hecho uso de ellos; o

j) Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas, drogas o

sustancias ilícitas, o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del

establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas

o supervisadas por éste.

- De la Asistencia.

"La Asistencia está ligada directamente con el compromiso que el apoderado/a y alumno/a

asumen al matricularse en el Liceo y se sustenta en la importancia que ésta tiene para el

proceso de aprendizaje"

a. Para tener derecho a ser promovido, los/as alumnos/as deberán registrar a lo menos,

una asistencia efectiva a clases de 85% durante el año académico.

18

b. Los/as alumnos/as deberán asistir regularmente a clases y a todas las actividades

programadas por .el establecimiento, tanto dentro como fuera de él, formando parte del

Compromiso-Identidad Colegio.

- De las Inasistencias.

a. Toda inasistencia deberán ser justificadas con su firma por la madre, padre o

apoderado/a a través de la agenda. El alumno o alumna lo presentará a la paradocente

antes del ingreso al aula al día siguiente de su falta. Estos justificativos quedarán

registrados en su hoja de vida.

b. Toda inasistencia a clases que exceda de un día deberá ser justificada personalmente

por el apoderado/a. De no ser así, el alumno o alumna ingresará a clases y llevará una

citación para que al día siguiente concurra con su apoderado/a.

c. Si, durante las inasistencias se hubiesen aplicado controles, pruebas, trabajos o tareas,

el alumno o alumna será evaluado/a por el profesor/a en el horario siguiente a su

reintegro, pudiendo ser en horario de clases o consultoría. Las ausencias por

enfermedades o causas mayores deben ser justificadas con la documentación

atingente, en Inspectoría General.

d. Las madres, padres y/o apoderados/as deben evitar tomar citas médicas o realizar

cualquier otro trámite que afecte la asistencia de sus pupilos/as durante la jornada de

clase, ya que esto atenta directamente en el rendimiento escolar del alumno/a. En

casos especiales se solicita notificar a Inspectoría General, con la documentación

correspondiente y una antelación de mínimo 24 horas.

- De la Puntualidad.

"La Puntualidad es nuestra primera carta de presentación, puesto que se relaciona con el respeto a sí mismo y hacia los demás, también con la optimización del tiempo y con la formación de hábitos vitales para la vida laboral futura" 1. El Ingreso.

a. El ingreso al Liceo es a lo menos diez minutos antes de dar comienzo a las clases, es decir a las 07:50 hrs.

b. Las actividades extracurriculares (talleres) incluidas en la Jornada Completa Diurna, están afectas a las mismas normativas de los subsectores del Plan de Estudio.

c. Al producirse un atraso en la salida del hogar, que afecte mínimamente la hora de ingreso, el alumno deberá traer una comunicación firmada por el apoderado cuya firma será verificada por Inspectoría General. Si el tiempo de atraso supera los 30 minutos, el alumno o la alumna deberá presentarse con su madre, padre y/o apoderado/a.

d. Sólo en casos muy justificados el Inspector General podrá aceptar otra forma de

justificación acorde a la situación.

2. La puntualidad también se refiere a la llegada oportuna del alumno o alumna a cada

una de sus clases. El horario oficial de clases de lunes a viernes es:

Bloque Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1er 8:00 – 9:30 8:00 – 9:30 8:00 – 9:30 8:00 – 9:30 8:00 – 9:30

Recreo 9:30 – 9:45 9:30 – 9:45 9:30 – 9:45 9:30 – 9:45 9:30 – 9:45

2do 9:45–11:15 9:45–11:15 9:45–11:15 9:45–11:15 9:45–11:15

Recreo 11:15-11:25 11:15-11:25 11:15-11:25 11:15-11:25 11:15-11:25

3er 11:25-12:45 11:25-12:45 11:25-12:45 11:25-12:45 11:25-12:45

Recreo 12:45-12:55 12:45-12:55 12:45-12:55 12:45-12:55 12:45-12:55

4to 12:55-14:15 12:55-14:15 12:55-14:15 12:55-14:15 12:55-14:15

Colación 14:15-14:50 14:15-14:50 14:15-14:50 14:15-14:50 14:15-14:50

5to 14:50–16:20 14:50–16:20

3. La reiteración de atrasos e inasistencias a lo largo del año se considerará como no

adaptación al Proyecto Educativo Institucional del Liceo, necesario para un proceso

educativo regular, por lo que se aplicará una medida formativa acorde a la falta.

- De las salidas autorizadas

El horario de salida será informado a los alumnos y alumnas en su primer día de clases.

Cualquier excepción será comunicada por escrito a través la agenda-cuaderno por

Inspectoría General.

19

Para proceder a retirar a un alumno o alumna en horarios diferentes a los establecidos por

el Liceo, la madre, padre y/o apoderado/a deberá concurrir personalmente en horario de

recreos de lunes a viernes a las 9:30, 11:15 o 12:45 hrs.; y martes o jueves podrá hacerlo

en la hora de colación a las 14:15 hrs. para no entorpecer la clase correspondiente.

La salida de un alumno o alumna, sin la respectiva solicitud del apoderado/a y autorización

de Inspectoría General, durante la jornada de clases, será registrada como "fuga";

considerada como una falta grave.

Cabe señalar que el ingreso y salida del establecimiento solamente se debe realizar por

los lugares establecidos para ello (ingreso por calle Ramón Cruz y salida por calle Eduardo

Castillo Velasco).

- Del uniforme escolar

"El uniforme tiene el valor de minimizar las diferencias sociales que frecuentemente se producen entre los/as jóvenes y disminuye también los elementos distractores, que no son convenientes en un ambiente de trabajo educacional. . También constituye un elemento de identidad con el Liceo. Por ello es que exigiremos respeto hacia el uniforme. Cada alumno/a y su apoderado/a son responsables de su uso correcto en forma permanente en el interior y en trayecto del Colegio al Hogar y viceversa". Por tanto, la norma de uso no es interpretable por madre, padre y/o apoderado/a o alumno/a; sólo se aplica a todos por igual.

1. El uniforme de las alumnas consistirá en:

Jumper escocés oficial del Liceo acorde a su talla y su largo mínimo debe ser hasta diez

centímetro sobre la rodilla, blusa blanca; corbata oficial del Liceo de acuerdo a cada nivel,

chaleco gris escote en v, casacón oficial del Liceo, zapatos negros lustrados, calcetas

largas gris.

Las alumnas podrán usar solamente pantalón de casimir gris o ballerina gris, durante la

temporada fría (invierno) desde el 30 de junio al 01 septiembre, fechas que serán

confirmadas o modificadas por Inspectoría General.

2. El uniforme de los alumnos consistirá en:

Pantalón gris de corte clásico, recto, planchado, con cinturón negro; Casacón oficial,

chaleco o chomba color gris, camisa blanca dentro del pantalón, (en el período de verano

se permitirá camisa manga corta), corbata oficial del Liceo de acuerdo a cada nivel, sólo

calzado negro lustrado.

Todos los/as Profesores/as y funcionarios/as del establecimiento serán responsables del

control global de las normas de presentación personal de los alumnos/ as. Y en forma

particular cada Profesor/a Jefe/a debe responsabilizarse de la presentación personal de

su curso de Jefatura.

3. El uniforme de Educación física para damas y varones:

El uso de la vestimenta de Educación Física reglamentario es obligatorio y sólo ha de

usarse en esta clase y/o en algunas representaciones deportivas oficiales del Liceo.

Este consiste en

camiseta blanca y burdeo, con pantalón corto o calza burdeo. El buzo institucional sólo

se usa el día que el alumno o la alumna tiene Ed. Física para cubrir antes y después

de la clase.

- De la presentación personal

La presentación personal de los alumnos y alumnas debe ser cuidadosa en todos los

aspectos como prendas de vestir, limpieza y orden. No se permitirá ningún tipo

maquillaje, ni el uso de accesorios (pañuelos de adornos, collares, aros, pearcing) y

otros accesorios ajenos al uniforme, como tampoco el uso de bufandas o prendas de

abrigo diferentes a los colores institucionales. Los alumnos o alumnas que por

situaciones extraordinarias avaladas por Inspectoría General, sufran un deterioro o

pérdida de parte de su uniforme, tendrán un plazo de hasta 10 días, para restituirlo.

20

Todas las prendas de uniforme deben individualizarse con el nombre del propietario,

con tinta indeleble.

a. Las alumnas mantendrán su cabello limpio y ordenado, sin colores ni cortes

extravagantes o de fantasía. Los varones usarán el pelo muy corto y parejo, además

deberán presentarse todos los días bien afeitados, sin aros u otros adornos.

b. Con el uniforme escolar, las alumnas deberán usar zapatos tradicionales de cuero y no

podrán utilizar zapatos informales como chinitas, zapatillas u otros, que no sea el zapato

formal,

c. El no uso permanente del uniforme implica la manifestación del Alumno/a y del

Apoderado/a de falta de disposición y compromiso con el Liceo.

d. La correcta presentación personal debe mantenerse dentro y fuera del Establecimiento.

e. Los alumnos y las alumnas antiguos del Liceo, que en el año escolar anterior, hayan

obtenido promedio 6.0 o superior, y hayan observado buena conducta, siendo esto

acreditado en Inspectoría General, excepcionalmente: los varones podrán usar el pelo

relativamente largo, limpio y tomado. Las damas podrán usar pantalón en toda la

temporada de invierno.

A contar del 2° semestre, podrán hacer uso de este beneficio los/as alumnos/as

nuevos/as que hayan cumplido con ambos requisitos durante el semestre anterior. La

falta de alguno de estos requisitos será causal de pérdida del beneficio de Excepción.

- De la continuidad de estudios de estudiantes embarazadas o estudiantes en riesgo social

Decreto nº 79 reglamento de estudiantes embarazadas y madres: La Ley General de Educación, en su Artículo 11°, señala que el embarazo y la maternidad de una estudiante no pueden ser argumentados como condicionantes o excusas que limiten su respectivo derecho a la educación, más aún, la legislación establece que son los establecimientos educacionales los encargados de realizaras adecuaciones necesarias para que dichas estudiantes continúen con sus estudios de manera regular.

Las jóvenes embarazadas, previo presentación del certificado médico, donde conste el

estado de gravidez e indique las semanas de gestación, puedan asistir regularmente a

clases como máximo hasta el octavo mes. Tendrán opción a terminar el año escolar,

siendo atendidas por Orientación para brindarles las facilidades de evaluación, sin

desmedro de la equidad educativa con los otros/as alumnos/as del Liceo.

Si algún alumno o alumna está sometido a algún tratamiento médico especial o padece

alguna enfermedad de tipo infecciosa, mental u otra delicada que pudiese causar daño

directo o indirecto al resto de la comunidad estudiantil, deberá su apoderado/a informar

de ello oficialmente al Profesor/a Jefe/a, y/o a Orientación documentadamente, con la

finalidad de salvaguardar el bienestar tanto del alumno/a como de la comunidad escolar,

debiendo ser habilitado por un profesional especialista su convivencia segura y normal con

el resto de los estudiantes/as.

Todo apoderado/a deberá traer Certificado Médico cuando su pupilo/a presente una

enfermedad de cuidado; con el fin de ser derivado/a al Servicio de Salud respectivo, en

caso de manifestarse alguna crisis.

- De la relación entre los apoderados y el establecimiento

Todo alumno y alumna tendrá, un apoderado/a que cumple con los requisitos exigidos por

el Liceo, estando sus datos registrados en la ficha de Matrícula, con su Nº de cédula de

identidad y firma respectiva. Y sólo él/ella, representará oficialmente al estudiante.

El apoderado/a deberá:

a) Respetar las vías establecidas en este Reglamento para efectuar reclamos,

consultas o solicitudes;

b) Informarse, respetar y contribuir a dar cumplimiento al proyecto educativo, a las

normas de convivencia y a las de funcionamiento del establecimiento;

c) Apoyar los procesos educativos del establecimiento;

d) Respetar este Reglamento Interno y brindar un trato respetuoso a los integrantes

de la comunidad educativa.

21

e) Velar por la asistencia a clases, puntualidad y presentación personal de su hijo o

hija

El Apoderado/a deberá matricular a su pupilo/a, antiguo/a o nuevo/a, en la fecha estipulada

por el Liceo. Éste llenará una ficha de matrícula que constituirá un contrato obligatorio y

vinculante con el liceo, no pudiendo ser desatendido.

- Proceso De Postulación:

a. Son apoderados/as oficiales del Colegio aquellos/as Padres, Madres y Tutores/as legales que matriculen al estudiante/a. Otro familiar directo sólo podrá asistir en calidad de Apoderado/a suplente cuando el titular testifique su imposibilidad de asistencia regular. Toda documentación se entregará sólo al apoderado titular.

b. No podrán ser apoderados/as personas menores de 18 años, pudiendo el Director del Liceo exigir cambio de apoderado/a en casos calificados.

c. El apoderado/a deberá matricular a su pupilo/a, antiguo/a o nuevo/a, en la fecha que le otorgue el establecimiento..

- Compromisos Del Apoderado/a.

Al matricular a su pupilo/a el Apoderado/a se compromete bajo firma a:

a. Tomar conocimiento, respetar y cumplir con el Reglamento Interno y normas de

Convivencia Escolar, Protocolos Anexados y el Reglamento de Evaluación del Liceo. Y

conocer a plenitud los contenidos de la página web del Liceo.

b. Velar porque el alumno/a realice acciones tendientes a cumplir con éxito todas las

obligaciones escolares.

c. Asistir a todas las reuniones y citaciones hechas por el Liceo.

d. Firmar los documentos oficiales del Liceo, (ficha de matrícula, justificativos, pruebas,

citaciones, etc.) revisar diariamente la agenda-cuaderno.

e. Responsabilizarse en forma directa de los daños y perjuicios que pueda causar su

pupilo/a, aunque fuere en forma involuntaria.

f. Informarse personalmente de la situación de su pupilo/a, mediante entrevistas

personales con el Profesor/a Jefe/a o de asignaturas, (según el horario que cada

profesor/a tiene para atención de apoderados/as) y con Inspectoría General o

Dirección, previa cita, especialmente en el caso de alumnos/as con alguna dificultad.

g. Demostrar el gran compromiso, buena disposición y colaboración hacia las iniciativas

de los Subcentros de Cursos y del Centro General de Padres y Apoderados, ya que

toda actitud positiva va en beneficio directo de su pupilo/a.

h. Cuidar y controlar el mantenimiento de una rutina escolar-hogar donde se supervise la

buena distribución del tiempo, y el adecuado reposo del estudiante/a.

i. Si algún/a apoderado/a una vez matriculado y firmado este reglamento interno, no

estuviese de acuerdo con el Reglamento Interno y de Convivencia Escolar, Protocolos

Anexos y Reglamento de Evaluación del Liceo y no se mostrase dispuesto a contribuir

positivamente al cumplimiento de sus normas, deberá, expresar sus inquietudes a la

Dirección, con el objeto de promover las instancias posibles de rectificación, o bien,

atenerse al cumplimiento original de su aceptación al mismo.

j. Toda persona que tenga calidad de apoderado/a deberá excluirse de motivar y

participar en acciones que produzcan daño físico o moral a cualquier miembro de la

Comunidad Educativa.

k. Los/as apoderados/as que participen como miembros directivos de los "Subcentros de

Padres y Apoderados", deberán informar donde corresponda del funcionamiento y labor

que desarrollen al menos dos veces por Semestre

l. EI Apoderado/a no puede deslegitimar al Colegio, denostándolo o desprestigiándolo, el

hecho de reiterar esta acción, resultará incompatible con su calidad de representante

del estudiante/a como apoderado/a. Por lo tanto perderá su calidad de apoderado de

este Liceo.

m. Aquel apoderado/a que pierda tal calidad, no puede arrogarse el derecho de

representación alguna; en ningún estamento del colegio, aun siendo familiar del

estudiante/a.

22

- De la representación pública del establecimiento

1. En todo material gráfico y/o de comunicación (páginas web, cartas, circulares, diplomas,

pendones, afiches, invitaciones, letreros, entre otros) se usará el logo de la Corporación

Municipal

2. de Desarrollo Social de Ñuñoa en conjunto con la insignia o logo del establecimiento.

El uso protocolar de los logos debe ser: a la derecha el logo Corporación y a la izquierda

el del establecimiento. Si es necesaria la incorporación de un tercer logo, éste irá al

centro.

3. El Director del establecimiento informará al sostenedor, a través del correo electrónico

[email protected], de las actividades que se realizarán con, a lo menos, una

semana de anticipación, con el objeto de evaluar su forma de difusión.

4. En caso de que se tomen fotografías a estudiantes menores de edad con el fin de

usarlas con fines publicitarios, medios de comunicación o páginas web, se debe contar

con la autorización del apoderado del estudiante.

5. En caso de que algún medio de comunicación requiera asistir al establecimiento, por

cualquier motivo, el Director o a quien este designe, debe informar a la encargada de

comunicaciones de la Corporación, quien evaluará la pertinencia de la aparición e

informará a la Dirección de Educación.

- Del uso de aparatos tecnológicos durante la jornada escolar

Está prohibido el uso de celular o cualquier aparato electrónico durante toda la jornada escolar, es decir, clases, charlas, actos cívicos o cualquier actividad pedagógica por parte de los alumnos y alumnas. Los alumnos o alumnas que decidan traer sus celulares y/o equipos de sonido al Liceo, deberán mantenerlos apagados y guardados en sus mochilas en sus casilleros o dejarlos en las cajas habilitadas para ello fuera de las aulas asignaturas. El alumno o alumna que transgreda esta norma, le será requisado su equipo, el cual deberá ser retirado exclusiva y personalmente por su apoderado/a.

En una segunda oportunidad se aplicará la misma medida incluyendo el paso disciplinario de amonestación.

El uso de redes sociales y juegos en línea no están autorizados desde los equipos del Liceo.

En caso de pérdida, la responsabilidad será exclusivamente de quien los porta.

-Del cuidado de la infraestructura del establecimiento educacional

"Todo recurso existente está a disposición de la comunidad educativa, por ello en la medida de que cada uno/a aporte en su cuidado y mantención podremos seguir implementando, con el fin de apoyar la educación de cada uno de nuestros estudiantes”

a. Es responsabilidad de los alumnos y alumnas cooperar permanentemente en la mantención, limpieza y orden del Liceo, así como de todos los materiales existentes dentro y fuera del aula, que están a su servicio, incluido el material de Laboratorios, Educación Tecnológica, Deporte, Textos Estudio, Computadores, Libros y otros materiales.

b. Cada curso durante el año escolar, será responsable del buen uso y conservación de las aulas asignaturas que les corresponda. Esto es, pintura de murallas y cielo; conservación de vidrios, pizarras, accesorios, textos, guías, material didáctico y medios audiovisuales. Al término del año escolar, el curso, el/la Profesor/a Jefe/a y su directiva del sub centro de Padres y Apoderados, harán entrega de su aula asignada con toda la infraestructura, en perfectas condiciones.

c. El reglamento de Biblioteca establece la necesidad de hacer devolución oportuna del material facilitado al alumno/a, para optimizar su uso por parte de la totalidad del alumnado. El incumplimiento de ésta podrá inhabilitarlo de manera parcial o definitivamente de este beneficio. La pérdida de cualquier material que el alumno o alumna haya solicitado en biblioteca, como de los textos escolares que recibe a comienzo de año, serán motivo para solicitar que el apoderado/a restituya dicho material.

d. La utilización de casilleros es individual y se regirá por el Reglamento especial que todos/as los/as alumnos/as deben conocer y que se adjunta al presente documento en anexo protocolos.

23

- De la conducta de los estudiantes

"Para lograr un trabajo escolar acorde a las perspectivas de los padres, madres,

alumnos/as y docentes es necesario cumplir con cada uno de los puntos antes planteados

y además se debe tener como alumno/a protagónico/a la "disposición" para construir

aprendizajes significativos"

a. Para el correcto cumplimiento de su rol de estudiante, el alumno y alumna debe

mantener una actitud de participación, colaboración, responsabilidad, honestidad en la

construcción de sus aprendizajes, dentro y fuera del Liceo.

b. Es responsabilidad del apoderado/a y del alumno/a que éste cumpla con las actividades

de anticipación indicadas por sus profesores/as. Y asista al Liceo provisto del material

de trabajo necesario para cada asignatura.

c. Será responsabilidad del alumno/a presentarse puntualmente al inicio de cada hora de

clase, y entregar sus trabajos a tiempo, ya sea del Plan de estudios u otros, como

talleres, visitas a terreno, etc.

d. Para lograr un buen rendimiento es de vital importancia que los alumnos/as asistan

puntualmente a la totalidad de las horas de clases y/o actividades programadas. Sólo

en casos muy calificados la Dirección y/o Inspectoría General autorizarán la realización

de una actividad diferente.

e. El/la alumno/a que no ingrese oportunamente al aula asignatura para el inicio de la

clase, será considerado/a en "cimarra interna" y, en consecuencia, sin interés por

continuar sus estudios en el liceo.

f. Al inicio de cada recreo, los/as alumnos/as deberán dirigirse a los casilleros para

cambiar sus útiles de acuerdo al horario de clases y posteriormente permanecer en los

lugares destinados para los recreos.

g. Los juegos que pongan en peligro la seguridad de otras personas, durante los recreos,

no están permitidos. Por ejemplo, la práctica de juegos con balón, por el peligro que

ello implica, salvo en horas de educación física

h. En el tiempo destinado para la "colación" los alumnos/as harán uso de los lugares

indicados para ello, en la hora establecida y colaborando en dejar limpio el espacio

ocupado, no dejando bandejas, servicios o jarros en cualquier lugar.

i. El cumplimiento de una rutina escolar- hogar educacional, resulta obligatoria y definitiva

para el buen rendimiento escolar del alumno/a, siendo directamente responsable el

Apoderado de su control y cumplimiento, debiendo los alumnos (as) anotar sus tareas

en la agenda escolar.

j. Los/as alumnos/as que sean sorprendidos/as en cualquier actividad ilícita, incluyendo

consumo de drogas y/o alcohol, riñas y todo tipo de conductas violentas (tanto físicas,

psicológicas y morales), se seguirá el debido proceso.

k. No está permitido fumar en el colegio, ni en las inmediaciones de él (a 200 metros del

recinto)

l. En el Trayecto y mientras use el uniforme. del Liceo, el alumno/a transitará en forma

ordenada, tranquila, cuidando su seguridad personal y presentando una actitud de

respeto al entorno.

m. En Actos Especiales que se realicen dentro o fuera del Liceo, los/as alumnos/as

deberán mantener una conducta acorde a su condición de estudiante/a del Liceo

Augusto D'Halmar.

- De la conducta de los estudiantes en el Aula Asignatura.

a. El alumno y alumna mantendrá una conducta atenta, disciplinada, respetuosa,

participativa, comprometida, protagónica, activa, facilitando su proceso de aprendizaje.

b. El ingreso y uso de todo tipo de Tics deberá ser informado y autorizado por el docente

a cargo del aula.

c. Aquellos alumnos o alumnas que no tengan interés por estar en la sala de clases, una

adecuada presentación y los materiales de trabajo se le podrá aplicar reglamento,

siguiendo el debido proceso.

24

- De las situaciones no previstas

Las situaciones no previstas en el presente Reglamento serán resueltas por la

Dirección del Liceo de acuerdo a sus atribuciones, las normas y orientaciones que el

Ministerio de Educación establece acerca de la convivencia.

VII. GRADUACIÓN FALTAS

a. Leves

- Incumplimiento de normas institucionales de aseo, higiene y presentación

personal.

- Presentarse sin corbata, con maquillaje, con la camisa afuera del pantalón, jumper

sin cerrar, con gorros, adornos, o de otra manera contraria a las normas. -

Presentar uniforme incompleto,

- Portar objetos de valor.

- Presentarse sin justificativo.

- Botar basura al suelo.

- Perturbar la actividad que se desarrolla en el aula –asignatura sin intención

manifiesta.

- Ingerir bebidas de fantasías, alimentos durante las horas de clase.

- Masticar chicle dentro del Liceo

- Llegar atrasado

- Interrumpir la clase bajo cualquier pretexto.

- Jugar con balón en recreos y/o hora de colación, por el peligro que ello representa

b. Graves

- Tres atrasos consecutivos

- Cimarra Interna. - Llegar o retirarse con el buzo oficial en días que no le corresponda Educación

Física. - No portar agenda oficial y/o mantenerla rayada o deteriorada.

- No tener material para la actividad de una clase o prueba de alguna asignatura. - Emplear vocabulario soez.

- Escupir al interior del Liceo - No presentarse a prueba coeficiente dos o prueba de alguna asignatura o trabajos

previamente anunciados sin justificativos correspondientes.

- No entregar las citaciones a los apoderados/as. - No devolver textos de estudio o libros a la Biblioteca.

- Dirigirse a la persona del profesor o de cualquier funcionario/a o alumno/a del Liceo con palabras desmedidas, gestos o actitudes ofensivas.

- No darse por aludido/a cuando un funcionario/a se dirige a él o a ella. - Lanzar objetos durante la clase, hora libre o recreo, casino, biblioteca o en

cualquier dependencia del establecimiento. - Entregar prueba en blanco, y negarse a hacer el menor esfuerzo por contestarla.

Engañar al profesor/a, copiar o soplar en pruebas, controles o trabajos. - Fumar en el Establecimiento.

- Negarse a acatar órdenes o instrucciones dadas por el personal del Liceo. - Fumar en los alrededores del Liceo, en horario de clases, al inicio o término de

jornada - Rayar muralla, banco, silla, libro de Biblioteca, material didáctico u otros.

- No cumplir con responsabilidades aceptadas libremente, cargos dentro del Curso, becas, asistencia a talleres, actuación o presentación en actos cívicos o académicos.

- Perturbar el desarrollo de la clase con gestos, ruidos o de otra manera en forma reiterada.

- Omitir información importante para la buena marcha del Liceo.

- Tirar agua en el interior del Liceo. - Toda conducta que esté reñida con el buen comportamiento que debe mantener

un estudiante. - Realizar en cualquier lugar del Liceo demostraciones amorosas exageradas de

parejas que no corresponden en el establecimiento Educacional.

- Ingresar al aula con cualquier instrumento tecnológico, que pueda ser utilizado como elemento distractor que emita ruido o copie información indebida.

25

c . Gravísimas

- Permanecer fuera de la sala en hora de clase en forma reiterada.

- Cimarra Externa

- Promover desorden en los Actos Cívicos, Académicos o Culturales o manifestar

claramente una actitud de desagrado o indiferencia al establecimiento educacional

y hacia sus funcionarios/as.

- Ingresar al aula o a cualquier dependencia cerrada del establecimiento sin tener la

autorización previa respectiva.

- Participar en acciones que puedan ser calificadas como hurto o robo.

- Abandonar el liceo o ingresar a él, fuera del horario normal de clases, sin

autorización de un docente Superior, falta agravada si el alumno/a salta la reja.

- No asistir masivamente a una actividad programada por el Liceo, así por Ej., el

50% del curso acuerda no participar en dicha actividad en desmedro del

establecimiento.

- No hacer un buen uso del casillero.

- Adulterar documentos oficiales, ya sea notas, informes académicos, etc.

- Destruir el mobiliario, murallas, vidrios, espejos, libros o bienes del

Establecimiento.

- Introducir al Liceo drogas, alcohol o tabaco. Incluido el consumo y el tráfico

- Participar en peleas que produzcan daño físico o moral.

- Escupir a un compañero/a u otro integrante de la Unidad Educativa.

- Participar en acciones de las cuales resulte daño hacia las personas o bienes

dentro del Liceo, en sus alrededores en forma individual o colectiva, cualquiera sea

el motivo que se invoque.

- Portar elementos cortantes, punzantes, contundentes y otros que sirvan para

agredir (cadenas, muñequeras, manoplas etc.).

- Agredir de hecho y acosar sexualmente a otra persona.

- Mantener actitudes indecorosas dentro del Liceo.

- Realizar actos que atenten contra la honra y dignidad de las personas.

- Desprestigiar o burlarse de la Institución Escolar en cualquier actitud que resulte

evidenciable.

- Boicotear una evaluación interna o externa.

- Sustraer pruebas antes, durante o después de ser aplicadas, para uso personal o

para entregárselas a terceras personas.

- Difundir y/o publicar videos, grabaciones de audio, imágenes que menoscaben o

dañen a un integrante de la Comunidad Escolar en medios tecnológicos como

teléfonos móviles, Facebook, blogs, correos, páginas web, etc.

- Promover desordenes a fin del año escolar en el interior y el exterior del Colegio.

- Participar activamente en toma del Establecimiento Educacional.

VIII. MEDIDAS DISCIPLINARIAS

"Toda acción conduce a un objetivo. Las acciones que facilitan su logro se denominan

positivas y merecen un estímulo positivo. Las que entorpecen y afectan a la gran mayoría,

se denominan negativas y conducen a la necesidad de aplicar una sanción".

- Procedimiento ante las faltas

A. Se podrá aplicar a quien incurra en conductas contrarias a la sana convivencia escolar,

y especialmente en los casos de maltrato, alguna o algunas de las siguientes medidas o

sanciones disciplinarias en concordancia a la falta informada por Inspectoría General o

Dirección, sin menoscabo de sanciones ajustadas en el Reglamento del Liceo.

a) Diálogo personal pedagógico y correctivo;

b) Diálogo grupal reflexivo;

c) Amonestación verbal;

d) Amonestación por escrito;

e) Comunicación al apoderado;

f) Citación al apoderado;

26

g) Derivación psicosocial (terapia personal, familiar, grupal; talleres de reforzamiento,

educación o de control de las conductas contrarias a la sana convivencia escolar);

h) Asistencia a charlas o talleres relativos al consumo o efectos de las bebidas

alcohólicas, las drogas o sustancias ilícitas;

i) Servicios comunitarios a favor del establecimiento educacional, tales como apoyo

escolar a otros alumnos, ayudantía a profesores, asistencia a cursos menores, entre

otras iniciativas; j) Suspensión temporal;

k) Condicionalidad de la matrícula del alumno;

l) No renovación de la matrícula para el próximo año escolar; o

m) Expulsión del establecimiento educacional, sólo aplicable en casos de especial

gravedad, debidamente fundamentados, y luego de haber agotado todas las medidas

correctivas anteriores, con pleno respeto al principio del debido proceso establecido

en las normas respectivas, y consultado el consejo de profesores.

B. Si el responsable fuese un funcionario del establecimiento, se aplicarán las medidas

contempladas en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad de la Corporación,

así como lo que indique la legislación vigente.

C. Si el responsable fuese el padre, madre o apoderado de un alumno o alumna, en

casos graves, el Directo del Liceo, podrá disponer medidas como la obligación de

designar un nuevo apoderado o la prohibición de ingreso al establecimiento.

D. El alumno o alumna, según la falta, contará con un seguimiento disciplinario, que

consiste en acompañarlo/a y apoyarlo/a en su proceso de cambio de conducta y

actitudes, definiendo metas y plazos.

- Los alumnos o alumnas con seguimiento disciplinario necesitan ciertas estrategias de

apoyo o supervisión especiales por parte de la familia, Liceo y encargado de

convivencia, para que puedan cumplir adecuadamente el compromiso contraído.

- La aplicación de los pasos del seguimiento es la consecuencia de un proceso de

continua revisión, donde participan tanto el alumno o alumna como sus padres, el

Profesor Jefe, y/o orientadora.

- Todos los pasos disciplinarios deben quedar registrados y debidamente firmados por

los apoderados. En el caso que el apoderado se niegue a firmar cualquier paso

disciplinario, este se aplicará de igual manera, quedando constancia de este hecho y

de sus causas, tanto en el documento como en la hoja de hija del alumno o alumna.

- La aplicación de los pasos disciplinarios es gradual. Sin embargo, en casos especiales

donde el alumno o alumna incurra en faltas que se consideran graves o gravísimas o

cuando las agravantes así lo ameriten se podrá pasar a las otras etapas del

seguimiento, independientemente de los pasos y plazos establecidos, pero siempre

dentro del marco del justo proceso.

- Todos los pasos disciplinarios, cuyos plazos y obligaciones sean cumplidos por el

alumno o alumna, significarán su salida del seguimiento disciplinario.

- Otras Medidas disciplinarias:

Son sanciones que pueden aplicarse anexas a un paso disciplinario determinado o como

alternativa frente a este. Lo anterior, en atención a las atenuantes y agravantes que se

hubiesen configurado en la investigación de la falta misma. Estas medidas pueden ser, de

menor a mayor graduación:

a) Trabajo remedial reparatorio: que puede ser fuera o dentro del horario escolar normal.

Deberán realizarse dentro del Liceo como forma de compensar o completar deberes

escolares incumplidos a consecuencia de una falta reglamentaria.

b) Suspensión: que corresponde a la pérdida transitoria de la autorización para asistir a

clases, la cual puede contemplar el rango mínimo de un día y el máximo de cinco días

hábiles. En estos casos el Liceo aplicará las medidas pertinentes para que la ausencia

de los alumnos y alumnas no afecte su derecho a la educación.

c) Inhabilitación para recibir distinciones: consiste en la pérdida del derecho a optar a

recibir distinciones valóricas y/o funciones de especial responsabilidad ofrecidas por el

Liceo a los alumnos y alumnas destacados.

27

- Medidas formativas:

Son acciones que permiten a los estudiantes tomar conciencia de las consecuencias de

sus actos, aprender a responsabilizarse de ellos y desarrollar compromisos genuinos de

reparación del daño, de crecimiento personal y/o de resolución de las variables que

indujeron la conducta. Para todos los efectos que corresponda, estas medidas, por su

condición esencialmente pedagógica, NO constituyen sanción.

Las medidas formativas del Liceo deben ser acordadas y aceptadas por los involucrados

en estas, debiendo quedar en estas un registro del compromiso asumido y de la forma y

plazo en que se verificará su cumplimiento. Tales medidas podrán ser:

• Servicio comunitario: Contemplará el desarrollo de alguna actividad que beneficie

a la comunidad educativa, en especial, aplicable frente a faltas que hayan

implicado deterioro del ambiente de aprendizaje, lo cual implica hacerse cargo de

las consecuencias de los actos negativos a través del esfuerzo personal. Ejemplos:

limpiar algún espacio del establecimiento, patio, pasillos, gimnasio, aula

asignatura, etc. Se cuidará especialmente que la actividad asignada no implique

menoscabo a la dignidad del estudiante.

• Servicio pedagógico: Contemplará una o más acciones del estudiante que cometió

la falta, asesorado por un docente, que impliquen contribuir solidariamente con la

continuidad y/o efectividad de los o procesos educativos del Liceo, tales como:

Recolectar o elaborar material para estudiantes de cursos inferiores al suyo,

clasificar textos en biblioteca según su contenido, apoyar a estudiantes menores

en sus tareas, etc.

- Instancias de reparación:

Son acciones dirigidas a restituir el perjuicio causado. Para todos los efectos que corresponda,

estas medidas, por su condición esencialmente pedagógica, NO constituyen sanción.

Las medidas reparadoras del Liceo deben ser acordadas y aceptadas por los involucrados

en estas, debiendo quedar en estas un registro del compromiso asumido y de la forma y

plazo en que se verificará su cumplimiento. Tales medidas podrán ser:

• Presentación formal de disculpas a la o las personas afectadas (privadas, en forma

oral y/o por escrito)

• Restitución de bienes u objetos que pudieran haber sido afectados como

consecuencia de la falta.

• Realización de acciones de apoyo o acompañamiento académico a la o las

personas afectadas, especialmente cuando la falta haya tenido consecuencias

negativas sobre el proceso educativo (Ej.: Ayudar con tareas, enseñar materias

específicas, ayudar a ponerse al día, etc.).

• Realización de acciones de apoyo o acompañamiento social a la víctima de

maltrato escolar, especialmente cuando la falta haya tenido consecuencias

negativas sobre su participación en la vida social del Liceo (Ej.: enseñarle

habilidades sociales, ayudarlo a expresarse asertivamente, etc.)

• Plan Reparatorio: El autor de la falta, con conocimiento de su apoderado, elaborará

un plan de reparación, el cual debe contener acciones que contribuyan a reparar

la falta, programadas y ejecutadas en un lapso de tiempo predeterminado. Este

plan debe ser aceptado por el Liceo y por el o los afectados antes de ser ejecutado.

Sanciones a Faltas Leves:

a. Amonestación verbal y/o amonestación escrita por parte de los/as Asistentes de la

Educación, Profesor/a de Aula, Profesor/a Jefe/a o por algún Docente Directivo/a.

b. Desarrollar actividades de servicio hacia la Comunidad Escolar.

c. Asistir a jornadas especiales de estudio.

d. Citar al apoderado/a para informarle de la gravedad de repetir dicha conducta.

Sanciones a Faltas Graves:

a. Citación de Apoderado/a por el Profesor Jefe/a o Docente Superior.

28

b. Suspensión de uno a cinco días hábiles como máximo. Aplicará la sanción sólo el Inspector General correspondiente, u otro Docente Superior.

c. Condicionalidad por conducta en casos debidamente justificados. Se aplicará por el Inspector General, o Director del Liceo.

Sanciones A Faltas Muy Graves:

a. Estricta condicionalidad y suspensión de clases en concordancia a la falta. Y será

aplicada por el Inspector General, o Director del Liceo.

b. Cancelación de matrícula. La decide el Director del Liceo, según normativas vigentes.

Pudiendo ser asesorado por el Consejo de Profesores.

Criterios de Aplicación de Sanciones.

A. Toda sanción o medida debe tener un carácter claramente formativo para todos los

involucrados y para la comunidad en su conjunto. Será impuesta conforme a la gravedad

de la conducta, respetando la dignidad de los involucrados, y procurando la mayor

protección y reparación del afectado y la formación del responsable.

B. Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la sanción o medida, los

siguientes criterios:

a) La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas;

b) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado;

c) La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores como:

- La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores;

- El carácter vejatorio o humillante del maltrato;

- Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro;

- Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa;

- Haber agredido a un profesor o funcionario del establecimiento;

d) La conducta anterior del responsable;

e) El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra;

f) La discapacidad o indefensión del afectado.

-Denuncia de Delitos.

Los directores, inspectores, profesores deberán denunciar cualquier acción u omisión que

revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales

como lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de

armas, tráfico de sustancias ilícitas u otros. Se deberá denunciar ante Carabineros de

Chile, la Policía de Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales

competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho,

sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal.

-Reclamos.

A. Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá ser presentado en forma verbal o escrita ante cualquier autoridad del establecimiento, la que deberá dar cuenta a la Dirección, dentro de un plazo de 48 horas, a fin de que se dé inicio al debido proceso. B. Se deberá siempre resguardar la identidad del reclamante y no se podrá imponer una sanción disciplinaria en su contra basada únicamente en el mérito de su reclamo.

-Protocolo De Actuación.

1. Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las medidas correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra.

29

2. De cada actuación y resolución deberá quedar constancia escrita en los instrumentos propios del establecimiento, debiendo mantenerse el registro individual de cada reclamo. No se podrá tener acceso a dichos antecedentes por terceros ajenos a la investigación, a excepción de la autoridad pública competente. 3. En el procedimiento se garantizará la protección del afectado y de todos los involucrados, el derecho de todas las partes a ser oídas, la fundamentación de las decisiones y la posibilidad de impugnarlas.

-Deber de Protección

1. Si el afectado fuere un alumno, se le deberá brindar protección, apoyo e información

durante todo el proceso.

2. Si el afectado fuere un profesor o funcionario del establecimiento, se le deberá otorgar

protección y se tomarán todas las medidas para que pueda desempeñar normalmente sus

funciones, salvo que esto último ponga en peligro su integridad.

-Notificación a Los Apoderados

Al inicio de todo proceso en el que sea parte un estudiante, se deberá notificar a sus padres

o apoderados. Dicha notificación podrá efectuarse por cualquier medio idóneo, pero

deberá quedar constancia de ella.

-Investigación.

1. El encargado de convivencia escolar deberá llevar adelante la investigación de los

reclamos, entrevistando a las partes, solicitando información a terceros o disponiendo

cualquier otra medida que estime necesaria para su esclarecimiento.

2. Una vez recopilados los antecedentes correspondientes o agotados la investigación,

el encargado deberá presentar un informe ante el Director.

-Citación A Entrevista.

1. Una vez recibidos los antecedentes por la autoridad competente, la Dirección o quien la represente deberá citar a las partes y, en su caso, a los padres o apoderados del estudiante o los estudiantes involucrados, a una reunión que tendrá como principal finalidad buscar un acuerdo entre las partes. Para esta entrevista, se considerará el tipo de tópicos que convenga tratar en presencia de los alumnos o sólo entre adultos.

2. En caso de existir acuerdo entre las partes se podrá suspender el curso de la

indagación, exigiendo a cambio el cumplimiento de determinadas condiciones por un

período de tiempo convenido. Si se cumplen íntegramente las condiciones impuestas se

dará por cerrado el reclamo, dejándose constancia de esta circunstancia.

3. Si no hubiere acuerdo, se deberá oír a las partes involucradas, quienes deberán

presentar todos los antecedentes que estimen necesarios. También se podrá citar a un

profesional en la materia, quien podrá aconsejar o pronunciarse al respecto.

-Resolución.

El Director, o quien él designe, deberá resolver si se cumplen los requisitos para imponer

una sanción, o bien si el reclamo debe ser desestimado. Deberá quedar constancia de los

fundamentos que justifiquen la decisión adoptada. Dicha resolución debe ser notificada a

todas las partes y, en su caso, al Comité de la Sana Convivencia Escolar.

En la resolución, se deberá especificar las medidas de reparación adoptadas a favor del

afectado, así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento.

30

-Recursos.

Todas las partes tendrán la posibilidad de recurrir fundadamente en contra de la resolución

adoptada por el Comité o autoridad competente, dentro de un plazo de 10 días hábiles.

-Mediación.

El establecimiento podrá implementar instancias de mediación u otros mecanismos de

similar naturaleza como alternativa para la solución pacífica y constructiva de los conflictos

de convivencia escolar. Este sistema incluirá la intervención de docentes, orientador(a),

otros miembros de la comunidad educativa y especialistas.

IX. INSTANCIAS DE RECONOCIMIENTO Y PREMIACIÓN

A. Reconocimiento docentes

Se realizan en las instancias fijadas y/o negociadas con el Ministerio de Educación

(MINEDUC) y la CMDS de Ñuñoa consistentes en:

i. Excelencia académica Liceo MINEDUC ii. Bonos Simce-PSU históricos con

resultados de superación y/o mantenimiento (5 +- y doble sobre 5 puntos) CMDS

iii. Bono gestión (lograr presupuesto positivo Liceo),

CMDS iv. Concursos y/o reconocimientos especiales

MINEDUC

B. Premiación alumnos y alumnas

“A modo de estímulo el alumno o alumna que sobresalga en forma permanente, ya sea

por su identidad liceana, presentación personal, asistencia, puntualidad, rendimiento,

disciplina, valores, actitudes, expresión, participación protagónica, será destacado en:

Actos Académicos del Liceo y/o la Comuna. - Premiación Clausura Año Escolar.

a) Reuniones de padres y apoderados

b) Actos centralizados o por niveles

c) Premiación final: mejor rendimiento, mejor alumnos (as) de cada curso y por nivel

d) Premiaciones deportivas y artísticas por niveles a final de año.

e) Premiación campeonatos locales/comunales/provinciales/nacionales todas las áreas. f)

Graduación 4tos. medios

C. Apoderados

a) Reconocimiento y premiación final de cursos y nivel

b) Reconocimiento institución fin de año graduación

c) Premiaciones internas Centro de padres y apoderados

X. DE LA TOMA DE CONOCIMIENTO DEL REGLAMENTO

El reglamento será comunicado oportunamente al Consejo Escolar y a los

Apoderados/as por escrito y bajo firma. Los Alumnos/as tomarán conocimiento a

través de su Profesor/a Jefe/a en Consejo de Curso. Ante cualquier modificación se

hará envío de una copia al Departamento Provincial de Educación correspondiente,

para su conocimiento.

Al momento de la matrícula se entregará de manera digital una copia del Reglamento

Interno, quedando constancia bajo firma del apoderado.

31

XI. ANEXOS

XI.I. PROTOCOLOS DEL LICEO AUGUSTO D`HALMAR.

1. Protocolo de Admisión Liceo Augusto D´Halmar

1. Los alumnos y alumnas nuevos postularán al Liceo en el nivel inferior de 7mo. Básico, inscribiéndose en oficina de partes a partir del 1 de julio de cada año, para posteriormente rendir una prueba de selección autorizada legalmente y proporcionadamente de acuerdo al porcentaje fijado por MINEDUC, hasta el año 2018.

2. Los cupos de ingreso corresponderán a los 5 cursos iniciales, con un máximo entre 200 a 225 alumnos y alumnas teniendo prioridad en el llenado de cupos los alumnos repitentes del Liceo.

3. Los test de selección se realizarán el primer miércoles del mes de agosto del año anterior, pudiendo postular todos los alumnos y alumnas, sin discriminación de notas en la enseñanza básica. Este test tipo Simce es de contenidos y habilidades en las asignaturas de Lengua y literatura, Matemática, Ciencias, Historia e Inglés.

4. Cualquier aporte de gastos extraordinarios de materiales en la construcción y reproducción del test de admisión tendrá carácter de donación voluntaria dirigido al Centro general de Padres, no siendo obligatorio.

5. Luego de aplicar el test, los alumnos y alumnas seleccionados (publicación en página web) pasaran a entrevista con Orientadora, Jefa técnica o Director, donde se decidirá formalmente de acuerdo a puntaje obtenido, según los siguientes criterios de prioridad:

a) Existencia de hermanas o hermanos que postulen o se encuentren matriculados en el mismo establecimiento.

b) Incorporación del 15% de estudiantes prioritarios. c) La condición de hijo o hija de un profesor o profesora, asistente de la

educación, manipulador o manipuladora de alimentos o cualquier otro trabajador o trabajadora que preste servicios permanentes en el establecimiento educacional.

6. Existe una hoja de ruta de matrícula en página web que detalla las características

de postulación a partir del 1 de julio de cada año escolar.

2. Protocolo De Matrícula Liceo Augusto D`Halmar.

Alumno(a) Nuevo(a)

1. Los apoderados firman una ficha de compromiso por ser alumno(a) nuevo(a), según el cual el alumno/a debe adaptarse al proyecto educativo con buen rendimiento y buen comportamiento.

2. La posibilidad de renovación de matrícula para un nuevo año escolar, queda supeditada a la capacidad de cupos de cada nivel del nuevo año escolar y del cumplimiento de protocolos y de compromisos firmados.

Alumno(a) Antiguo(a)

1. El alumno(a) deberá ser promovido de curso, priorizándose su nivel de rendimiento y adaptación al Liceo, de acuerdo a los cupos disponibles del nuevo nivel.

2. Podrá repetir sólo una vez de curso, siempre y cuando no tenga problemas conductuales, en concordancia a los cupos que ofrece cada nivel, teniendo prioridad los alumnos que pasen de curso.

3. El apoderado(a) del alumno(a) repitiente debe firmar un compromiso de buen rendimiento y conducta al primer semestre del nuevo año escolar.

4. El periodo de matrícula normal corresponde a las tres últimas semanas de diciembre de cada año. No obstante, se podrá anticipar matrícula para aquellos alumnos(as) que presentasen un buen rendimiento en el año escolar precedente y un comportamiento en concordancia al proyecto liceo.

5. Los apoderados de los alumnos rezagados que no efectúen su reserva o manifiesten

la intención de matrícula en las fechas normales, deberán atenerse a los cupos

disponibles de cada nivel. Estructura Liceo de cursos, según capacidad física

32

3. Protocolo De Incumplimiento De Reglamento Interno.

1. Se llama al alumno(a) por paradocente, Inspector General o docente, y se le hace ver

oralmente la falta de incumplimiento de reglamento. Se consigna en libro de clases en

el registro personal del estudiante. Si es necesario, se comunica por teléfono con el

apoderado(a); o se le envía una comunicación en la agenda para solucionar la falta.

2. Citación de apoderado, cuando no existe solución práctica y rápida. Firma de

compromiso de apoderado y se establece un plazo para cumplir reglamento.

4. Protocolos De Acción En Caso De Abuso Sexual.

1. La Obligación De Denunciar Delitos: El Director del Colegio, Inspector General y

Profesores tienen la obligatoriedad de denunciar acoso o abuso sexual, a Carabineros

de Chile, Policía de Investigaciones, fiscalías del Ministerio Público o los Tribunales

competentes, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e) y 176 del Código

Procesal Penal.

2. Casos de Abuso Sexual: Se entiende para estos efectos el realizar acosos o ataques

de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito, que sean cometidos

por los alumnos, profesores, directivos o asistentes de la educación.

3. Medidas y sanciones disciplinarias a los alumnos/as: Se podrá aplicar a quien incurra

en conductas de abuso o acoso sexual las siguientes medidas o sanciones

disciplinarias dependiendo de la gravedad de las mismas:

a) Comunicación y citación al apoderado.

b) Derivación psicosocial.

c) Inmediata suspensión temporal.

d) No renovación de matrícula para el año siguiente

e) Expulsión del colegio

4. En lo que respecta al acoso el Liceo tiene la obligación de informar las situaciones

denunciadas en forma verbal o escrita. Se debe dejar constancia escrita de todas las

acciones que conduzcan al esclarecimiento de los hechos.

5. En la determinación de la sanción se deben tener en consideración criterios como la

edad del alumno, etapa de desarrollo, intensión y extensión de la agresión, abuso de

la posición superior, ya sea física, moral o de autoridad.

6. Si el responsable fuera un funcionario del establecimiento, se aplicarán las medidas

contempladas en normas internas, así como la legislación vigente.

7. Si el responsable fuera el padre, la madre o el apoderado de un alumno, se dispondrá

como medida la obligación de designar a un nuevo apoderado o la prohibición de

ingreso al establecimiento. Sin perjuicio de efectuar las denuncias pertinentes de

acuerdo a la legislación vigente.

33

5. Protocolo de maltrato escolar psicológico y/o físico entre pares

El Liceo Augusto D'Halmar rechaza categóricamente las conductas consideradas como

maltrato escolar. Toda persona que trabaje en el establecimiento, tiene la obligación de

dar aviso inmediatamente a las autoridades del Liceo en caso de enterarse, por sí mismo

o través de terceros, de cualquier situación de maltrato entre estudiantes.

Definiciones de maltrato entre pares:

Cualquier acción intencional, ya sea física o psicológica, realizada por uno o más

estudiantes en forma física, escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o

cibernéticos, en contra de otro u otros estudiantes.

El maltrato se puede reflejar en conductas de diversa índole, entre las que encontramos:

• AGRESIONES FÍSICAS: dentro de estas se encuentran directas, peleas, golpes,

palizas, empujones o indirectas, pequeños hurtos, destrozo de pertenencias,

provocaciones.

• AGRESIONES VERBALES: dentro de estas se encuentran directas, insultos a la

víctima y/o su familia, ofender poniendo en evidencia características distintivas de

la víctima o

• indirectas, hablar mal de alguien, sembrar rumores y mentiras, en la actualidad se

está utilizando el teléfono móvil y redes sociales informáticas como vía para este

tipo de maltrato.

• INTIMIDACIONES, CHANTAJE Y AMENAZAS: para provocar miedo, obtener

algún objeto o dinero, u obligar a la víctima a hacer cosas que no quiera.

• AISLAMIENTO Y EXCLUSIÓN SOCIAL: no dejar participar a la víctima, aislarle

del grupo ignorando su presencia, o no contando con él o ella para actividades del

grupo.

• ACOSO RACIAL: dirigido a colectivos de inmigrantes o minorías étnicas.

• DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA: se entiende por discriminación arbitraria toda

distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable,

efectuada por agentes del Estado o particulares. (Ley 20.609 Ley de no

discriminación.)

Dentro de una situación de maltrato se encuentran diversos implicados; AGRESORES,

VÍCTIMAS,

OBSERVADORES O ESPECTADORES.

Protocolo interno para casos de maltrato

Quien reciba la información de maltrato entre pares, debe escucharlo con atención, darle

importancia, no hacer conjeturas y no emitir juicios de valor previos. Inmediatamente

después debe informarlo al Encargado de Convivencia Escolar o a su superior directo.

Se mantendrá la confidencialidad de la identidad del informante, cuando este no sea el

estudiante afectado por el maltrato.

FASE PRIMERA:

1) Si la situación de maltrato físico es sorprendida en el acto, se actuará de la

siguiente forma: Si uno de los participantes presenta lesiones, será derivado al

servicio de Urgencia más cercano y el acompañante será un adulto designado por

el establecimiento. Además se informará al apoderado para que acuda al liceo o al

servicio de urgencia. (Se actuará haciendo uso del Seguro Escolar).

Si alguno de los involucrados presentó lesiones físicas que le impidan la asistencia

a clases, la Encargada de Convivencia Escolar esperará a que el alumno regrese

en forma normal a clases para entrevistarlo.

De no haber lesión física producto de la situación de maltrato la Encargada de

Convivencia deberá entrevistarse separadamente con los involucrados.

La Encargada de Convivencia Escolar, debe registrar los antecedentes recopilados

en la entrevistas de los alumnos.

34

De haber constancia de lesiones, la Encargada de Convivencia Escolar deberá

informar a los apoderados de ambos estudiantes de la situación, indicando a estos

los pasos a seguir.

2) Si la situación de maltrato o violencia es informada después de ocurrido el hecho,

se procederá de la siguiente forma:

Cualquier adulto que haya recibido la información de violencia o maltrato, en forma

verbal o escrita, deberá informarlo inmediatamente a la Encargada de Convivencia

Escolar. De no haber lesión física producto de la situación de maltrato la Encargada

de Convivencia deberá entrevistarse separadamente con los involucrados en el

menor plazo posible. La Encargada de Convivencia Escolar, debe registrar los

antecedentes recopilados en la entrevistas de los estudiantes.

FASE SEGUNDA:

La Encargada de Convivencia Escolar procederá a evaluar la situación dependiendo de

las entrevistas efectuadas. Para ello, procederá en primera instancia y como medida

formativa a realizar un proceso de mediación con los involucrados.

De conseguirse un acuerdo de mediación, éste se dejará por escrito.

La Encargada de Convivencia Escolar dará por cerrado el caso, informando al Director lo

acontecido. Se citará a los apoderados para comunicar la situación y los acuerdos de la

mediación a fin de que estos apoyen el proceso de modificación de conducta y el

cumplimiento de los compromisos tomados.

De no conseguirse un acuerdo de mediación, la Encargada de Convivencia Escolar,

deberá informar al Director y citar a los apoderados a entrevistas para comunicar la

situación y los pasos a seguir. La Encargada de Convivencia Escolar deberá derivar si lo

estima necesario a los estudiantes a profesionales especialistas.

La Encargada de Convivencia Escolar informará al Director e Inspector General para la

aplicación de medidas disciplinarias según lo indicado en el Reglamento Interno y Normas

de Convivencias del establecimiento.

FASE TERCERA:

La Encargada de Convivencia Escolar citará a los involucrados y a sus apoderados para

informa las resoluciones.

CONSIDERACIONES FINALES: Se tendrá en cuenta en todo momento la edad y los

antecedentes de los estudiantes involucrados para la resolución del conflicto, poniendo

especial atención en lo concerniente a la Responsabilidad Penal Adolescente. (Ley N° 20.

084).

Se realizará un seguimiento al estudiante víctima y estudiante agresor, en caso de que el

estudiante agresor repita las conductas agresivas en contra del mismo u otro estudiante,

se les pedirá a los apoderados un informe con un especialista (psicólogo u otro).

Las denuncias, actuación, investigación, entrevistas y resolución quedarán registradas en

los instrumentos propios del establecimiento a fin de resguardar la confiabilidad de la

información.

6. Protocolo de Acción Ante Situaciones de Alcohol y/o Droga u Otro Estupefaciente.

1. Toma conocimiento de suceso vía denuncia de terceros, observación de funcionarios del

establecimiento escolar o reconocimiento de partes (alumno(a), familiares)

2. Centralización de información por parte de Encargado de Convivencia escolar, en conjunto con

Orientadora, los cuales entrevistarán al alumno(a) y testigos.

3. Los padres /o apoderados serán citados para informar de la situación que afecta a su alumno(a).

4. El encargado de convivencia escolar tomará la medida disciplinaria en concordancia con el

reglamento interno y estudio particular de cada caso, emitiendo un informe al Director del

Establecimiento quién procederá a la resolución final.

5. En el caso de sospecha y/o confirmación de consumo o tráfico de drogas de algún alumno o

alumna en las afueras del Liceo, el Liceo pondrá en conocimiento de la familia la situación en

entrevista formal entregando información sobre centros de salud en cuales puede solicitar

ayuda.

35

6. En el caso de consumo o tráfico dentro del establecimiento detectado in fraganti, el Liceo

procederá de acuerdo a lo indicado en la Ley Nº 20.000.- denunciando en forma directa a

carabineros o PDI. No obstante lo anterior, el Liceo, además, informará a la familia de los

involucrados.

7. Protocolo Rutina Alumno y Alumna

1. Me preocupo de ordenar el día anterior la mochila, con todos los útiles necesarios.

2. Salgo y llego perfectamente uniformado al colegio. 3. Tomo desayuno antes de salir de casa

4. Llegó a las 07: 50 hrs al Colegio.

5. Llego a las 07: 50 hrs al Aula-asignatura que me corresponde por horario.

6. Participo con respeto en los actos y eventos del Colegio.

7. Presento los justificativos cuando corresponde.

8. Respondo a la lista de manera educada.

9. Mi comportamiento en el aula es participativo, respetuoso y comprometido con mi

aprendizaje.

10. Utilizo y distribuyo mi espacio tiempo-recreo en términos adecuados.

11. Llego oportunamente al aula después de cada recreo, con mi agenda y útiles de las

asignaturas correspondientes.

12. Utilizo mi casillero de acuerdo al reglamento.

13. Utilizo mi agenda-cuaderno en todas las circunstancias requeridas.

14. Al término de cada clase, dejo limpio y ordenado mi lugar de trabajo.

15. Asisto a las consultorías y tutorías cada vez que lo requiero.

16. Cuando regreso a casa administro mi propio tiempo, reviso mi agenda-cuaderno, hago

las tareas, reviso las materias tratadas, resuelvo dudas, preparo las interrogaciones,

leo, investigo, etc.

17. Busco la instancia de conversar con mis padres o apoderado sobre lo acontecido

durante la jornada escolar.

18. Me preocupo de dormir el tiempo suficiente.

8. Protocolo Rutina Apoderado/a.

1. Se preocupa que su pupilo/a el día anterior ordene la mochila con todos los útiles

necesarios. 2. Toma las medidas necesarias para que su pupilo/a llegue oportunamente

al Colegio 3. Se preocupa que su pupilo/a tome desayuno antes de salir.

4. Se preocupa que su pupilo/a salga perfectamente uniformado.

5. Se preocupa que su pupilo/a tenga un lugar determinado y apropiado para estudiar

(iluminado, sin ruido, limpio, que tenga el mismo lugar siempre, etc.).

6. Al momento del reencuentro, conversa sobre lo acontecido durante la jornada.

7. Motiva sistemáticamente para que su pupilo/a asuma la importancia del estudio clase

a clase.

8. Le pide periódicamente la agenda del Colegio para revisarla.

9. Le hace el justificativo en la agenda cuaderno cada vez que su pupilo/a falta al Colegio

10. Asiste a las Reuniones de Padres y Apoderados u otras citaciones llegando a la hora.

11. Asiste a la hora de atención de los profesores cuando es citado o cuando tiene una

inquietud.

12. Lee y analiza los reglamentos del Colegio junto a su pupilo(a)

13. Analiza el informe de notas con su pupilo/a para evaluar el rendimiento y los progresos

de su estudiante.

14. Se preocupa que su pupilo(a) distribuya bien el tiempo

15. Se preocupa de que su pupilo(a) duerma el tiempo suficiente

16. Evita darle tareas que lo distraigan de sus estudios

17. Establece en conjunto con su pupilo(a) metas a corto, mediano y largo plazo y que

éstas sean factibles de cumplir con el trabajo conjunto.

18. Ingresa diariamente a página Web del Liceo y se interioriza de informaciones Colegio

y de su pupilo (a)

36

9. Protocolo de salidas pedagógicas

Por salida pedagógica se entiende a la salida programada de cursos o grupo de estudiantes

fuera del Liceo con la finalidad de profundizar objetivos académicos, de formación y orientación

vocacional de los alumnos y alumnas.

Estas salidas son coordinadas y dirigidas por un profesor (a) jefe, profesor(a) de

asignatura, u orientadora quien será el responsable de la visita y acompañará a los

alumnos(as) hasta su regreso al Liceo.

1. El docente a cargo enviará una comunicación con la autorización de salida a los

apoderados, los cuales deberán devolverla firmada a los menos dos días antes

de la salida.

2. El alumno o alumna que no presente dicha autorización, no podrá salir del

establecimiento y deberá en ese tiempo, realizar una actividad de investigación acorde

al tema de la salida en la biblioteca del Liceo.

3. Durante el desarrollo de la actividad, los alumnos y alumnas participantes se regirán

por las normas de convivencia establecidas en este Reglamento.

4. En caso de que algún alumno o alumna manifestara conductas que transgredan las

normas del Liceo, se procederá a la aplicación del Reglamento Interno y se evaluará

las suspensión de otras salidas pedagógicas para esos alumnos o alumnas

5. Es responsabilidad del Director el velar porque el conductor y el vehículo que

transporte a los estudiantes cumpla con todos los requisitos exigidos por la normativa

vigente.

10. Protocolo viajes de estudio

1. Los viajes de estudio son el conjunto de actividades educativas extraescolares que

planifiquen, organicen y realicen, tanto dentro como fuera del territorio nacional, grupos

de alumnos de un establecimiento educacional, con el objeto de adquirir experiencias

en los aspectos económicos, sociales, culturales y cívicos de la vida de la región que

visiten, que contribuyan a su formación y orientación integrales.

2. Los padres y/o apoderados serán responsables de otorgar la autorización escrita y

firmada del alumno para asistir al viaje de estudio, acompañando toda la documentación

necesaria, con la anticipación que sea requerida por la dirección del establecimiento.

3. En el caso que los padres y/o apoderados no hayan hecho llegar la autorización y

documentación necesaria en la forma señalada en el párrafo anterior, se entenderá que

su pupilo/a no participará del viaje, y su vacante será llenada hasta completar los cupos

con otros estudiantes del Liceo.

4. El Director deberá informar, con 10 días hábiles de anticipación al Departamento

Provincial de Educación o donde el Ministerio de Educación determine, todos los

antecedentes del viaje de estudios.

Asimismo, mantendrá disponible en el establecimiento toda la documentación referida a

los antecedentes del viaje, incluidos: autorización de los padres y apoderados

debidamente firmada, nombre completo del profesor(es) que irá a cargo de los alumnos,

fotocopia de la documentación del medio de transporte que se utilizará en el traslado de

los estudiantes, antecedentes del conductor, copia del oficio con el cual informó al

Departamento Provincial de Educación los antecedentes del viaje y el expediente

entregado por el Departamento Provincial de Educación.

11. Protocolo de Seguridad Escolar

El presente instructivo tiene como objetivo principal entregar algunas indicaciones sobre

normas de seguridad en la aplicación del Plan Integral Seguridad Escolar (mineduc-

onemi), que se deberán tener en cuenta y efectuar en forma oportuna. Durante el presente

año escolar, realizaremos prácticas tendientes a tener la mayor claridad posible sobre las

acciones a seguir en caso de cualquier emergencia o sismo y la posterior evacuación.

37

Objetivo General: Asegurar la integridad física de todos los integrantes de la comunidad

educativa del Liceo Augusto D´Halmar, ejercitando los procedimientos de seguridad,

protección, desplazamiento y autocontrol ante cualquier emergencia o catástrofe.

1. Seguridad En Las Salas De Clase:

- Verificar que en las salas de clase como en otras dependencias del Colegio las puertas

se encuentren en condiciones de ser abiertas hacia fuera.

- Colocar en las salas de clase o otras dependencias un cartel que indique las Zonas de

Seguridad correspondientes.

- Colocar en cada dependencia del Colegio letreros que indiquen las acciones a seguir

por las personas que se encuentren en ellas durante una emergencia,

2. Seguridad Fuera De La Salas De Clase:

- Mantener un listado de números telefónicos de Emergencia en Dirección Inspectoría,

Sala de Profesores.

- Mantener en buenas condiciones los elementos de seguridad necesarios (Extintores,

Botiquín, Escaleras, etc.)

- Definir y demarcar las Zonas de seguridad con las que cuenta el Colegio.

- Definir y demarcar las Vías de Escape.

- Confeccionar el plano del establecimiento indicando las Vías de Evacuación hacia las

zonas de seguridad correspondientes.

- Emplear adecuadamente el sistema de alarma (campana, timbres y/o megáfono) -

Informar y adiestrar a todo el personal del establecimiento.

- Organizar los equipos de alarmas (interior y exterior) Abrir puertas o rejas, corte de

energía eléctrica y artefactos, camilleros, primeros auxilios, etc.

- Realizar ejercicios de ensayo de evacuaciones.

3. Labor Del Personal Del Liceo

3.1. Labor De Los Profesores Jefes

- Designar un estudiante, Monitor de Seguridad, encargado de abrir la puerta.

3.2. Labor De Los Profesores De Asignatura

- En caso de temblor el profesor a cargo del curso dará la orden a los alumnos y alumnas

asignados de abrir puerta, alejando a los estudiantes que se encuentren sentados cerca

de las ventanas, manteniendo la tranquilidad mientras pasa el temblor.

- Mantener la calma y no salir de la sala hasta que se dé la orden de evacuación (Un

toque de campana permanente).

- Dada la orden de evacuación hará salir al curso en forma ordenada, pegados a la pared

del pasillo, o lejos de la ventana, rápido pero sin correr, sin hablar, sin gritar. El profesor

es el último en salir.

- Acompañará al curso a la zona de seguridad asignada con el Libro de Clases.

3.3. Labor De Los Paradocentes y Auxiliares:

- Acudir a los lugares y realizar las funciones que les fueron encargadas, siempre

manteniendo la calma y manteniendo informados a sus jefes directos. Para esto deben

mantener sus intercomunicadores encendidos y permanentemente cargados , esto le

evitará moverse de su lugar

- El personal que tenga la responsabilidad de cortar los suministros de energía (de luz,

gas, calefactores o cualquier fuente alimentadora de materiales de combustibles o de

energía), deben ubicarse rápidamente en estos lugares y esperar la orden de cortar los

suministros.

- Los intercomunicadores deben mantenerse diariamente cargados y en el momento de

producirse una emergencia deben estar abiertas para recibir órdenes que sean emitidas

por las autoridades del Liceo y /o para dar cuenta del estado del lugar asignado.

Frente a una Emergencia o Simulacro Evacuación.

1. Las indicaciones para la evacuación son las

siguientes: - Se iniciará al escuchar el sonido de la

campana.

38

- El monitor de seguridad deberá abrir la puerta.

- El mismo comandará el grupo-curso hacia el lugar de formación (zona de seguridad),

cuando el profesor lo indique, por hileras.

- Por ningún motivo los estudiantes deberán ordenar lo que hay en sus mesas,

demorarse colocándose alguna prenda de vestir o devolverse en búsqueda de cualquier

cosa que se les haya olvidado o caído.

- El orden de salida será por hileras, siendo la primera la que esté frente a la puerta.

- El trayecto hasta la zona de seguridad debe realizarse: sin gritar o hablar/ con paso

firme y rápido, pero sin correr.

- El profesor deberá ser la última persona en abandonar la sala, verificando que no quede

nadie adentro y portando el libro de clases.

- El tránsito hacia la zona de seguridad deberá realizarse en forma expedita, sin correr.

- Una vez que los alumnos se hayan formado, el Profesor los contará y verificará que

estén todos presentes.

2. En el caso de un Sismo se deben atender a las siguientes instrucciones:

Alumnos y alumnas deben actuar de la siguiente forma:

- Refugiarse bajo su banco en posición fetal.

- Alejarse inmediatamente de los ventanales.

Si un alumno o alumna no se encuentra en la sala de clase ya sea en biblioteca,

enfermería, sala de computación, baño, etc. Deberá dirigirse a la zona de seguridad más

próxima.

12. Protocolo Uso de Los Casilleros.

Uno de los aspectos fundamentales de nuestro proyecto educativo, es el lugar donde se

desarrolla el aprendizaje, esto ocurre en ámbitos cuidadosamente preparados como las

Aulas-Asignaturas, en las cuales el docente espera a sus alumnos y alumnas,

disponiendo de material didáctico, material audiovisual y los recursos necesarios para

que en la clase activo-participativa, el alumno/a se transforme en protagonista de sus

aprendizajes. Considerando que los estudiantes/as se desplazan de un aula-asignatura

a otra, se hace indispensable que cuenten con un casillero personal, en el cual

mantendrán los elementos necesarios para trabajar en clases, guardar su mochila y otros

implementos escolares.

Disposiciones:

1.1. El usuario/a, al momento de asignarle su casillero, traerá su candado y las dos llaves,

las que serán probadas, dejando una copia con la asistente de la educación del Nivel.

1.2. Los casilleros deben ser utilizados sólo para guardar los útiles escolares y/o colación

que los alumnos/as traigan diariamente.

1.3. No está permitido guardar otros elementos que no sean escolares, especialmente

artículos de valor.

1.4. Los casilleros quedarán vacíos al término de la jornada escolar y cerrada con el

candado respectivo.

1.5. Es responsabilidad de cada alumno/a la mantención y limpieza del casillero asignado.

1.6. A fin de año debe entregarlo en igual condición a cuando lo recibió; cualquier daño

debe ser asumido y cancelado por el apoderado/a en la fecha que se le indique.

1.7. Cada alumno/a es responsable del buen funcionamiento de los casilleros y si se

observase cualquier conducta inadecuada, deberá dar aviso a quien corresponda.

(Profesor/a, Asistente de la Educación, etc.)

1.8. Los alumnos/as harán uso de sus casilleros solamente al inicio de la jornada, en los

recreos, en la hora de colación, o al final de la jornada (quedando estrictamente

prohibido ir al casillero durante las horas de clases y en los cambios de hora)

1.9. El uso de los casilleros es personal e intransferible, “No Compartido”, por tanto,

todo lo que contenga, debe ser de pertenencia del usuario/a.

1.10. La mala conservación o mal uso del casillero constituye una falta muy grave,

aplicándose la sanción correspondiente y su reparación.

39

XII.II. Reglamento De Evaluación Y Promoción De Los/as Alumnos/as De 1º A 4º Año

De Enseñanza Media 7° - 8° Año De Enseñanza Básica

(Actualizado Enero 2017)

1. Considerando:

1.1. Que es propósito de las políticas educacionales que impulsa el Ministerio de

Educación el mejoramiento de la calidad, equidad e igualdad de las oportunidades

educativas de los/as estudiantes.

1.2. Que, al haberse puesto en vigencia el Decreto Supremo de Educación Nº 220 de

1998 y Nº 40 de 1996 y sus modificaciones que establece Objetivos Fundamentales

y Contenidos Mínimos Obligatorios, se hace necesario un Reglamento de

Evaluación y Promoción Escolar, concordante con los nuevos lineamientos

curriculares para esta enseñanza y teniendo presente los nuevos decretos que

entraron en vigencia el 2009, como el Nº256, Nº254 y el Nº280 de dicho año.

1.3. Que estos decretos dan mayor flexibilidad al Sistema Educativo y a la conducción

del proceso educativo en los establecimientos educacionales, facultándolos para

que así como pueden formular sus propios planes y programas de estudio o

adscribirse a los propuestos por el Mineduc, puedan elaborar su Reglamento de

Evaluación en concordancia con estos planes y programas, su propio Proyecto

Educativo y las necesidades de los/as alumnos/as.

1.4. Que es necesario aumentar la responsabilidad pedagógica respecto a los resultados

de aprendizajes de nuestros/as alumnos/as, facultando al Cuerpo Docente para que,

en el marco del Ajuste y bases curriculares tomen sus propias decisiones en

materias referidas a su proceso de evaluación de aprendizaje.

1.5. Que la evaluación es un proceso permanente y constituye un recurso de aprendizaje

fundamental, cuya finalidad es proporcionar información al/a profesor/a para apoyar

a los/as alumnos/as en su proceso de aprendizaje, involucrando a ambos/as en el

logro de los siguientes objetivos educacionales:

1.5.1. Integrar los aprendizajes de los/as alumnos/as vía un trabajo

interdisciplinario.

1.5.2. Superar y/o mantener cada año, el promedio antecedente del

Establecimiento en los niveles de 7° Año Básico a 4° Año de E. Media, en

todas las asignaturas, principalmente, los que componen las pruebas Simce

y PSU:

1.5.3. Trabajar e internalizar en todas las asignaturas los Objetivos Transversales

orientados a: Crecimiento y autoafirmación personal.

Desarrollo del pensamiento.

Formación ética.

La persona y su entorno.

Uso de tecnologías de la información y la comunicación (Tics)

1.5.4. Reforzar del idioma Inglés en todos los niveles del colegio.

40

La Dirección del Establecimiento, previa consulta al Consejo General de Profesores, y

acogiendo las sugerencias del Consejo Escolar, estableció las disposiciones del presente

Reglamento de Evaluación, teniendo presente el Proyecto Educativo Institucional y el

Reglamento Interno del Liceo Augusto D' Halmar.

I. De Los Considerandos Evaluativos:

Artículo 1°. Apruébese las siguientes disposiciones para el establecimiento Liceo Augusto

D' Halmar de Enseñanza Básica y Media Humanista - Científica, reconocido oficialmente

por el Ministerio de Educación, su Reglamento de Evaluación y Promoción para los/as

alumnos/as de 7º a 4" Medio.

Artículo 2°. En el presente reglamento de Evaluación y Promoción se consideraron las

orientaciones Técnico Pedagógicas del marco curricular de la Enseñanza Media

contenidas en el Decreto Supremo N" 40/96 y N" 220/98.

Además se aplicarán los programas de estudio oficiales del Ministerio de Educación y

teniendo presente los ajustes y bases curriculares para el año 2014 específicamente

para los niveles 7º, 8º, 1º,2º y 3º Medio y los lineamientos de Evaluación que estos

programas consignan.

Artículo 3°. Los/as alumnos/as deberán ser evaluados/as en Semestres durante el

período escolar, en concordancia al Calendario Anual del Colegio enviado a Mineduc con

44 horas semanales, en el cumplimiento de los objetivos de la Enseñanza Media

Humanista - Científica.

Artículo 4°. De acuerdo al momento en que se realiza, la evaluación puede cumplir

diferentes funciones: Se aplicará para evaluar, el logro de los OF (Objetivos

Fundamentales) y los CMO (Contenidos Mínimos Obligatorios). Los siguientes

procedimientos o formas evaluativos son:

4.1. Evaluación de Inicio: Es un diagnóstico del dominio de contenidos, habilidades y/o

destrezas que poseen los/as alumnos/as, necesarios para el tratamiento de nuevos

contenidos, en las diversos asignaturas. Proporciona al profesor/a información relativa a

los conocimientos previos de los/as alumnos/as, útil para adecuar la planificación a las

necesidades y características del grupo curso. Por otra parte, ayuda a disponer de un

elemento de control para que el propio alumno(a) tome conciencie de sus progresos a

medida que se desarrolla el proceso de aprendizaje.

4.2. Evaluación de Proceso: Tiene como función principal la de proporcionar información,

en forma permanente y sistemática, acerca del estado de avance de los aprendizajes de

los(as) alumnos(as). Sus resultados permiten valorar la eficacia de las estrategias de

enseñanza y pueden servir como punto de partida para un proceso de toma de decisiones

por parte del profesor/a.

Es un sistema con enfoque constructivista, como el nuestro, esta evaluación (formativa o

evaluativa) debe promover y favorecer los aprendizajes significativos; por lo que debe ser

aplicado en diversas modalidades, clase a clase. (Interrogación Oral)

4.3. Evaluación de Término: Aplicada al término del tratamiento de una o más unidades

didácticas, debe proporcionar a los/as alumnos/as la oportunidad de relacionar e integrar

conocimientos, tomando conciencia de su totalidad, y de aplicarlos en diversas

situaciones. En términos prácticos corresponden a tres Pruebas Solemnes en el primer

semestre para las asignaturas con 5 y 6 horas semanales y dos para las asignaturas con

2 y 3 horas semanales. En el segundo semestre se serán aplicadas dos Pruebas

Solemnes en todas las asignaturas SIMCE-PSU.

Artículo 5º.

En la evaluación se deben integrar los conocimientos, habilidades y actitudes para que

los/as estudiantes enfrenten diversos desafíos, tanto en el contexto de la asignatura como

al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia el logro de competencias,

entendidas como la movilización de dichos elementos para realizar de manera efectiva

una acción determinada.

41

La Evaluación debe ser una práctica habitual y sistemática del trabajo docente, los

procedimientos de evaluación deben ser variados, seleccionando los instrumentos más

adecuados según lo que se medirá en la evaluación Inicial de Proceso y Final.

Los trabajos en equipos deberán ser orientados en su aplicación al aula y aquellos que

proyecten investigaciones exteriores se les deberán aplicar rúbricas evaluativas donde

quede de manifiesto el

aporte de cada integrante, entendiéndose la posible existencia de evaluaciones

diferenciadas de acuerdo al aporte específico.

La interrogación oral será aplicada en todas las clases, comprendiendo todos los temas y

materias tratadas, como también las actividades desarrolladas efectiva y

acumulativamente en el período cursado. Se le otorga al/la Profesor/a la posibilidad de

asignarle diferentes características, en cuanto a la formación del hábito de estudio

permanente, de habilidades, de retroalimentación, de motivación o de regularización de

evaluación.

Artículo 6º. La inasistencia a una evaluación, trabajos o tareas, sin la debida justificación

calificada para la inasistencia, significará dar una prueba con escala diferenciada y puntaje

ideal, y será evaluado/a por el profesor/a en el horario siguiente a su reintegro, pudiendo

ser en horario de clases o consultoría. Las ausencias por enfermedades o causas mayores

deben ser justificadas en un plazo de 48 horas como máximo con documentación

atingente, en Inspectoría General, debiendo solicitar fecha post-control, en casos

calificados al Profesor/a Jefe/a quien diseñará un calendario especial para los/as

alumnos/a que lo ameriten. La omisión del control al final del semestre, significará la

inhabilidad de borrar nota insuficiente en la asignatura.

II. De Las Calificaciones.

Artículo 7°. Los alumnos/as del Liceo Augusto D'Halmar serán calificados/as y

evaluados/as en todas las asignaturas del Plan de Estudios correspondiente, utilizando

una escala numérica de 1.0 al 7.0 hasta con un decimal. Dicho decimal se aproximará si

la centésima es de 0,05 o superior solamente en calificaciones semestrales y finales. Estas

calificaciones deben referirse a los aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje.

La calificación mínima de aprobación final de cada asignatura, es un 4.0. (Reg. de

Evaluación: Dcto.

Ex. 511/97 Art. N° 7 de E. Básica; Dcto. Ex. 112/99 Art. N° 5 de 1º y 2° Año de E. Media

Dcto. Ex.

N° 83/01 Art. N° 2 de 3º y 4° de E. Media)

Artículo 8º. La calificación obtenida por los/ alumnos/as en la asignatura de Religión, no

incidirá en su promoción escolar. (Reg. De Evaluación: Dcto. Ex. 511/97 Art. N° 9 de E.

Básica. Dcto. Ex. 112/99 Art. N°6 de 1º y 2° Año de E. Media. Dcto. Ex. N° 83/01 Art. N° 3

de 3° y 4° de E. Media).

Artículo 9º. Los Objetivos Fundamentales Transversales y las asignatura Consejo de

Curso y Orientación no serán calificadas. En el caso de que sean evaluados, la calificación

correspondiente no incidirá en la promoción. Su evaluación se realizará conceptualmente

y será orientada a fortalecer los Principios y Valores que sustentan nuestra Misión en el

Proyecto Educativo Institucional. (Reg. de Evaluación: Dcto. Ex. 511/97 Art. Nº 8 de E.

Básica. Dcto. Ex. 112/99 Art. Nº

7 de 1 ° y 2° Alto de E. Media. Dcto. Ex. N° 83/01 Art. Nº 4 de 3° y 4° de E. Media

Artículo 10º. Por acuerdo de la Unidad Educativa el año escolar se dividirá en dos

semestres y cada uno de ellos en dos períodos. Primer Semestre: Marzo, Abril, Mayo,

Junio y Julio. Segundo Semestre: Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre.

Para poder borrar una nota las asignaturas deberán tener al término de cada semestre un

mínimo de 6 calificaciones. Además en todas las clases existirán interrogaciones orales de

42

los contenidos tratados a la fecha. El cierre de cada asignatura, se entenderá con la última

Prueba Solemne en el semestre.

Todo/a alumno/a que al final del semestre haya completado el total de las evaluaciones y

que tenga sobre el cincuenta por ciento de notas azules, y que además, el promedio de

las calificaciones de las asignaturas sean superiores a 4.51, tendrá derecho a eliminar

la nota más baja en cada asignatura, siempre y cuando, reúna 6 calificaciones mínimas.

Los alumnos y alumnas de 4to. Medio serán beneficiados semestralmente con nota 7.0 si

cumplen con el rol de tutor(a) de alumnos y alumnas de niveles inferiores con resultados sobre

4.0 promedio del alumno o alumna reforzado(a) en la asignatura desnivelada.

Los alumnos y alumnas de 4to. Medio serán evaluados con una nota semestral de especialidad

por excelencia de asistencia a PREU (6.0 sobre 85% y 7.0 sobre 90%) Los certificados médicos

deben ser presentados dentro de 48hrs. Todos los alumnos y alumnas del Liceo de 7mo. a 4to.

Medio, podrán acceder terminado el año escolar a subir hasta 5 décimas en todas aquellas

asignaturas que su promedio final sea 5.0 o superior. Para acceder a este beneficio los

estudiantes deben obligatoriamente:

1. Tener promedio 5.0 final de año, sin ninguna asignatura con promedio bajo 4.0. (un 3.9 no

accede)

2. Participar en algún taller del Liceo y mantener una asistencia con una base de un 80% (79%

no accede).

De 7°de Enseñanza Básica a 2° de Enseñanza Media, los Plus de Lenguaje, Matemática

e Historia y Cs. Sociales, junto a las asignaturas o talleres de Gastronomía y Primeros

Auxilios que tengan dos horas, aportarán dos calificaciones respectivamente, obligatoria

no borrable, a la asignatura madre o de plan común establecida.

Artículo 11º. Los resultados de las evaluaciones se entregarán en un plazo no mayor a

15 días a contar del día que se realizó la prueba.

Al recibir la evaluación, cada alumno/a dispondrá con el/la profesor/a del tiempo para

consultar acerca de sus errores y conocer la respuesta correcta de todas las preguntas.

Podrá también hacerlo en forma individual en consultoría de la asignatura.

En el caso de las Pruebas de Nivel estas serán analizadas en clase, recibiendo el/la

Alumno/a las hojas de respuestas, para mayor claridad en la corrección de pruebas, sólo

se permitirá a los/as alumnos/as escribir con lápiz de pasta o tinta.

Artículo 12º. Dado que el proceso educativo abarca aspectos: de diferente naturaleza (destrezas, conocimientos, actitudes, etc.); de diferente orden de jerarquía; (unos más amplios y abarcadores que otros) las actividades pueden ser de diferente tipo y envergadura. Es conveniente que las notas coeficiente uno sean ponderadas en relación a los diferentes aspectos que se evalúan, otorgándole también una relación proporcional a la relevancia que cada contenido tiene en el proceso general de formación.

Aquellos alumnos y alumnas cuyos trabajos y evaluaciones no presentados oportunamente o sin una debida justificación, significará la aplicación de una nueva escala diferenciada, con pérdida del 29% de la escala ideal planificada. (Ejemplo 7.0 escala ideal, 5.0 nota máxima de nueva oportunidad).

Las notas coeficiente dos, tendrán el carácter de solemnes, y serán en toda instancia

pruebas de nivel y/o globales, las que deberán entregar información del logro de

aprendizajes de una, varias o todas las unidades efectivamente tratadas y de los

aprendizajes esperados. Todos aquellos alumnos y alumnas que alcancen un 90% de

estas pruebas especiales (coeficiente dos), tendrán nota 7.0.

Tanto en las pruebas coeficiente uno como coeficiente dos, los/as alumnos/as conocerán

previamente los aprendizajes que se pretende medir. En las pruebas se señalará con

claridad la ponderación y el valor que tiene cada ítem.

En las Pruebas solemnes los/as alumnos/as recibirán un temario general en cada

asignatura, publicado en página web del Liceo.

43

Artículo 13°. El Establecimiento entregará información periódica a los Padres, Madres y

Apoderados sobre el avance educacional de sus pupilos/as vía profesor jefe en forma

oportuna, mediante la agenda del/la alumno/a, entrevista con profesores de asignaturas,

profesores/as jefes/as, e informes escritos que se entregarán en cada reunión de

apoderados/as.

Artículo 14º. En casos relacionados con baja rendimiento, disciplina o situaciones

particulares el/la apoderado/a podrá ser citado/a de forma especial por el/la profesor/a

jefe, profesor/a de la asignatura, Orientadora, Inspector General o Director, para que tome

conocimiento bajo firma del nivel de logros alcanzados, evaluaciones obtenidas y

situaciones disciplinarias, si correspondiese.

Artículo 15º.El/la alumno/a que falte a un control escrito regulado, deberá presentarse al

día siguiente ante el docente correspondiente con el informe de Inspectoría General que

acredite la causa de su inasistencia.

III. De La Promoción Logros De Objetivos De Aprendizaje.

Artículo 16º. Para la promoción de los/as alumnos/as, se considerará conjuntamente: el

logro de los objetivos de aprendizajes de las asignaturas del plan de estudio del

establecimiento educacional y la asistencia a clases, como muestra concreta del interés

del/la alumno/a.

Artículo 17º. Serán promovidos los/as alumnos/as que hubieren aprobado todas las

asignaturas del plan de estudio.( Reg. De Evaluación Dcto. Ex. N° 511/97 Art. 11- a. de E.

Básica); (Dcto. Ex. Nº 112/99 Art. 8°- a de 1º y 2° Año de E. Media) (Dcto. Ex. N° 83/01

Art. N° 5 - a de 1º y 4° de E. Media).

Artículo 18º. Serán promovidos/as los/as alumnos/as que no hubieren aprobado una

asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4,5 o

superior. Para efecto del cálculo de este promedio, se considerará la calificación de la

asignatura, no aprobado. ( Reg. de Evaluación:" Dcto. Ex. Nº 511/1997 Art. 11 –b de

Enseñanza Básica Dcto Ex. Nº 112/1999 Art. 8º b de Enseñanza Media; Dcto. Ex. Nº 83/01

Art. Nº 5 – b de 3º a 4º de Enseñanza Media.)

Artículo 19°. Serán promovidos/as los/as alumnos/as que no hubieren aprobado dos

asignaturas, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5.0 o

superior. Para efecto del cálculo de este promedio, se considerará la calificación de las

asignaturas, no aprobados. (Reglamento de Evaluación: Dcto. Ex. N° 511/97 Art. 11- c.

de E. Básica; Dcto. Ex. N° 112/99 Art.

8°- c de 1º y 2° de E. Media; Dcto. Ex. N° 83/01 Art. N° 5 - e de 3° y 4° de E. Medial)

No obstante lo establecido en el párrafo anterior, si entre las dos asignaturas no aprobadas

se encuentran las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y/o Matemática, los/as

alumnos/as de 3° y 4° Enseñanza Media serán promovidos/as siempre que su nivel de

logro corresponda a un promedio 5.5 o superior.

Para el efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de las dos

asignaturas no aprobadas.

IV. De La Asistencia.

Artículo 20º. Serán promovidos/as los/as alumnos/as que hubieran asistido, a lo menos,

al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual.

Artículo 21º. Sólo en casos calificados, el Director del Establecimiento, consultado el

Consejo de Profesores/as, podrá autorizar la promoción de los/as alumnos/as con

porcentajes menores de asistencia. Siempre y cuando exista certificación médica antes de

44

15 días de la inasistencia. Lo cual podrá significar, no obstante la no renovación de la

matrícula para el próximo año, dado el grado de vulnerabilidad del alumno/a.

Artículo 22º. Dado que nuestro Proyecto Educativo brinda una gran importancia a los

Objetivos de aprendizajes Transversales (OAT) que además de estar implícitos en cada

una de las asignaturas, son el eje central de las actividades del "LCI" (Liceo-Compromiso-

Integral) y las actividades extra programáticas en el área del deporte, la cultura, las

ciencias y las artes, la asistencia y participación en ellas será vinculante a los registros del

informe de personalidad.

Serán las asignaturas de los diferentes ámbitos los encargados de planificar y organizar

las expresiones de actividades curriculares de libre elección, las cuales serán controlados

en horas no lectivas o contrato especial cuando corresponda.

Artículo 23º. El Director, según lo explicitado por MINEDUC podrá autorizar la evaluación

diferenciada de hasta una asignatura, de los/as alumnos/as que presenten dificultades de

aprendizaje o trastornos de salud, acreditados por un especialista. En los casos de afectar

a más de una asignatura esta solicitud debe ser visada por el Departamento Provincial de

Educación respectivo.

V. De Las Situaciones Especiales.

Artículo 24º. EI Director del establecimiento, deberá resolver las situaciones especiales de

Evaluación y Promoción dentro del periodo escolar correspondiente, tales como:

Ingresar tardíamente a clases.

Ausencias de clases por periodos prolongados Finalización anticipada del año

escolar.

Situaciones de embarazo.

Pruebas Comunales o Nacionales.

Certámenes nacionales o internacionales en el área del deporte, literatura, ciencias y

Artes. Becas y otras similares.

Casos especiales emergentes, y toda situación no prevista en el presente reglamento

o modificaciones posteriores a su aprobación serán resueltas por el Director, previa

consulta al Consejo de Profesores/as, si así lo determina la Dirección del

establecimiento.

VI. De La Certificación Y Actas.

Artículo 25º. La situación final de promoción de los/as alumnos/as quedará resuelta al término de

cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, el establecimiento educacional emitirá a cada

alumno/a un certificado anual de estudio que indique las asignaturas, las calificaciones obtenidas

y la situación final correspondiente y su evaluación de personalidad.

Artículo 26º. El certificado anual de estudios no podrá ser retenido por motivo alguno,

debiendo responder los Apoderados/as, por deudas y/o compromisos contraídos con el

establecimiento.

Artículo 27º. Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán

en cada curso, las calificaciones finales de cada asignatura o módulo, el porcentaje anual

de asistencia, la situación final de los/as alumnos/as, la cédula de identidad, sexo, fecha

de nacimiento y comuna de residencia de cada uno/a de ellos/as. Y en reverso del acta,

el Rut del/la profesor/a.

Artículo 28º. Los certificados anuales de estudios, deberán ser firmados por cada uno/a

de los/as profesores/as de los distintos, asignaturas o módulos del plan de estudios que

aplica el establecimiento.

Artículo 29°. El Establecimiento presentará las actas a la Secretaría Regional Ministerial

de Educación, de acuerdo al sistema establecido para su legalización. Permaneciendo en

el establecimiento la copia debidamente visada.

Artículo 30º. Paralelamente al proceso de calificaciones existirá un informe de

personalidad de cada alumno/a, siendo responsable de su elaboración cada profesor/a

45

jefe/a con las respectivas informaciones de los/as profesores/s de curso e Inspectoría

General.

Las evaluaciones de Personalidad se ejecutarán sobre la base de conceptos,

reconociéndose los porcentajes de observaciones de ítems de acuerdo a la siguiente

escala:

P : Permanente = 91 a 100 %

F : Frecuentemente = 76 a 90%

M : Medianamente = 41 a 75%

E : Escasamente = - de 40%

N/O: No Observado

Al finalizar el año escolar cada profesor/a jefe/a confeccionará un acta de Personalidad

del año Escolar de todos los/as alumnos/as del curso, la que llevará la firma de

conformidad de Dirección, y que en definitiva servirá de base para la emisión de los

certificados individuales de personalidad final de cada alumno/a.

Artículo 31°La asistencia a talleres es obligatoria para alumnos(as) de 7°, 8° y 1° medio

y al preuniversitario para los alumnos y alumnas de 4to. Medio siendo evaluado con una

nota semestral y traspasada a la asignatura al final de cada semestre, siempre y cuando

se cumpla con un 85% de asistencia = nota 6.5 y sobre un 91% y + con nota igual a 7.0 .

Este incentivo operará, cuando el estudiante (a) tenga promedio 5.0 final en todas las

asignaturas.

Plan Integral Seguridad Escolar

Objetivo General: Asegurar la integridad física de todos los integrantes de la comunidad

educativa del Liceo Augusto D´Halmar, ejercitando los procedimientos de seguridad,

protección, desplazamiento y autocontrol ante cualquier emergencia o catástrofe.

1. Seguridad En Las Salas De Clase:

- Verificar que en las salas de clase como en otras dependencias del Colegio las puertas se

encuentren en condiciones de ser abiertas hacia fuera.

- Colocar en las salas de clase u otras dependencias un cartel que indique las Zonas de

Seguridad correspondientes.

- Colocar en cada dependencia del Colegio letreros que indiquen las acciones a seguir por

las personas que se encuentren en ellas durante una emergencia,

2. Seguridad Fuera De La Salas De Clase:

- Mantener un listado de números telefónicos de Emergencia en Dirección Inspectoría,

Sala de Profesores.

- Mantener en buenas condiciones los elementos de seguridad necesarios (Extintores,

Botiquín, Escaleras, etc.)

- Definir y demarcar las Zonas de seguridad con las que cuenta el Colegio.

- Definir y demarcar las Vías de Escape.

- Confeccionar el plano del establecimiento indicando las Vías de Evacuación hacia las

zonas de seguridad correspondientes.

- Emplear adecuadamente el sistema de alarma (campana, timbres y/o megáfono) - Informar y adiestrar a todo el personal del establecimiento.

- Organizar los equipos de alarmas (interior y exterior) Abrir puertas o rejas, corte de

energía eléctrica y artefactos, camilleros, primeros auxilios, etc.

- Realizar ejercicios de ensayo de evacuaciones.

46

3. Labor Del Personal Del Liceo

3.1. Labor De Los Profesores Jefes

- Designar un estudiante, Monitor de Seguridad, encargado de abrir la puerta.

3.2. Labor De Los Profesores De Asignatura

- En caso de temblor el profesor a cargo del curso dará la orden a los alumnos y alumnas

asignados de abrir puerta, alejando a los estudiantes que se encuentren sentados cerca de

las ventanas, manteniendo la tranquilidad mientras pasa el temblor.

- Mantener la calma y no salir de la sala hasta que se dé la orden de evacuación (Un toque

de campana permanente).

- Dada la orden de evacuación hará salir al curso en forma ordenada, pegados a la pared

del pasillo, o lejos de la ventana, rápido pero sin correr, sin hablar, sin gritar. El profesor

es el último en salir.

- Acompañará al curso a la zona de seguridad asignada con el Libro de Clases.

3.3. Labor De Los Paradocentes y Auxiliares:

- Acudir a los lugares y realizar las funciones que les fueron encargadas, siempre

manteniendo la calma y manteniendo informados a sus jefes directos. Para esto deben

mantener sus intercomunicadores encendidos y permanentemente cargados , esto le

evitará moverse de su lugar - El personal que tenga la responsabilidad de cortar los

suministros de energía (de luz, gas, calefactores o cualquier fuente alimentadora de

materiales de combustibles o de energía), deben ubicarse rápidamente en estos lugares y

esperar la orden de cortar los suministros.

- Los intercomunicadores deben mantenerse diariamente cargados y en el momento de

producirse una emergencia deben estar abiertas para recibir órdenes que sean emitidas

por las autoridades del Liceo y /o para dar cuenta del estado del lugar asignado.

Frente a una Emergencia o Simulacro Evacuación.

1. Las indicaciones para la evacuación son las

siguientes: - Se iniciará al escuchar el sonido de la

campana.

- El monitor de seguridad deberá abrir la puerta.

- El mismo comandará el grupo-curso hacia el lugar de formación (zona de seguridad),

cuando el profesor lo indique, por hileras.

- Por ningún motivo los estudiantes deberán ordenar lo que hay en sus mesas, demorarse

colocándose alguna prenda de vestir o devolverse en búsqueda de cualquier cosa que se

les haya olvidado o caído.

- El orden de salida será por hileras, siendo la primera la que esté frente a la puerta.

- El trayecto hasta la zona de seguridad debe realizarse: sin gritar o hablar/ con paso firme

y rápido, pero sin correr.

- El profesor deberá ser la última persona en abandonar la sala, verificando que no quede

nadie adentro y portando el libro de clases.

- El tránsito hacia la zona de seguridad deberá realizarse en forma expedita, sin correr.

- Una vez que los alumnos se hayan formado, el Profesor los contará y verificará que estén

todos presentes.

2. En el caso de un Sismo se deben atender a las siguientes instrucciones:

Alumnos y alumnas deben actuar de la siguiente forma:

- Refugiarse bajo su banco en posición fetal.

- Alejarse inmediatamente de los ventanales.

Si un alumno o alumna no se encuentra en la sala de clase ya sea en biblioteca, enfermería,

sala de computación, baño, etc. Deberá dirigirse a la zona de seguridad más próxima.

47

Plan de gestión de convivencia escolar

Introducción

La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como “la

coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una

interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos

educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.

La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas

de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada

en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la

Comunidad Educativa.

Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una suma de

conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y

armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la escolaridad,

estos aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos Fundamentales Transversales

como en los Objetivos Fundamentales Verticales.

En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada en el

desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar personas

autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a las situaciones que

amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, cautelando en todo momento el

proceso formativo y las estrategias pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva

48

implica superar la noción de riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a

formar para actuar con anticipación.

Política de convivencia escolar

La Política de Convivencia Escolar, editada el año 2011, se afirma en 3 ejes esenciales:

· Tiene un enfoque formativo, ya que se enseña y se aprende a vivir con otros.

· Requiere de la participación y compromiso de toda la comunidad educativa, de acuerdo a

los roles, funciones y responsabilidades de cada actor y estamento.

· Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho y de responsabilidades,

y deben actuar en función del resguardo de la dignidad de todos y todas.

Funciones del Encargado de Convivencia

Es el responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión, conforme a

las medidas que determine el Consejo Escolar. Además es el encargado de diseñar en

conjunto con la dirección del establecimiento, la conformación de equipos de trabajo

(por niveles, por cursos, etc.) y la estrategia de implementación del Plan de Gestión.

En conjunto con el equipo técnico, debe elaborar y llevar a cabo una estrategia de

seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión.

Y sistemáticamente informar al equipo directivo y al Consejo Escolar de los

avances o dificultades en la implementación del Plan de Gestión y a la

Comunidad Educativa, los avances en la promoción de la convivencia escolar y

de la prevención de la violencia.

Objetivo general:

Desarrollar acciones que permitan vivenciar una sana convivencia, con acciones de

promoción, prevención y acción ante casos de conflictos, enmarcadas en el respeto, el

diálogo y el compromiso de los distintos estamentos de la comunidad escolar: alumnos,

profesores y apoderados; de manera que las actividades académicas se desarrollen en un

ambiente propicio para el aprendizaje.

Objetivos específicos:

• Promover el compromiso y la participación de la Comunidad Educativa, en la

construcción de un proyecto institucional que tenga como componente central la

Convivencia Escolar, y el ejercicio de los derechos y deberes de cada uno de los

actores.

• Conocer y vivenciar la importancia de la Buena Convivencia Escolar.

• Mantener el ambiente de sana convivencia.

• Evaluar y seguir la trayectoria de los estudiantes que han presentado conflictos de

tipo social y de convivencia.

• Acompañar formativamente a los estudiantes que presenten problemas

conductuales.

• Favorecer y propiciar el buen uso del tiempo libre en los estudiantes.

• Crear conciencia y mejorar hábitos alimenticios y de vida saludable.

• Evaluar el Plan de Gestión para una Buena Convivencia Escolar.

• Reforzar los valores Liceanos

• Internalizar y realizar acciones concretas en torno las metas ODS

Los valores y ODS a trabajar son:

Mes Valor ODS

49

Marzo Respecto N°5 Equidad de género

Abril Lealtad N°4 Educación de calidad

Mayo Trabajo N°8 Trabajo decente y

crecimiento económico

Junio Responsabilidad N°3 Salud y bienestar

Julio Lealtad N°12 Producción y

consumo responsables

Agosto Amor N° 10 Reducción de las

Desigualdades

Septiembre Libertad N°16 Paz, Justicia e

Instituciones Sólidas

Octubre Respeto N°1 Fin a la Pobreza

Noviembre Amor N°9 Industria, Innovación

e Infraestructura

Diciembre Responsabilidad N°1 al N°17

Las actividades a desarrollar serán:

N° Objetivo Mes Actividad

1 Dar a conocer a la

comunidad educativa el

reglamento interno y

manual de convivencia,

Marzo Publicacion en la pagina web

www.liceoaugustodhalmar.cl

el reglamento interno y

manual de convivencia

2 Socializar el reglamento

interno y el manual de

convivencia con

estudiantes y padres,

madres y/o apoderados.

Marzo El profesor(a) jefe(a) da a

conocer en consejo de curso

y la primera reunión de

apoderados el reglamento

interno y manual de

convivencia.

50

3 Designar a los LCI en

cada curso.

Marzo-Abril Cada profesor(a) jefe(a)

completa la planilla de LCI

de su curso y la envía por

correo para guardar registro

de ellos.

4 Difundir las buenas

prácticas de convivencia.

Mayo Celebración del día de la

Convivencia Escolar,

fomentando la participación

inclusiva y democrática.

5 Generar espacios de

reflexión, durante la hora

de orientación.

Mensual Según las necesidades de

cada curso.

6 Generar espacios de

reflexión durante las

reuniones de padres,

madres y/o apoderados

Abril En cada reunión de

apoderados se trabajara la

escuela para padres.

7 Reforzar los

valores liceanos

Mensual Actos cívicos. Cada curso

semana a semana asume el

compromiso del desarrollo

del acto cívico.

8 Difusión de los

Objetivos de desarrollo

sostenible

Mensual Actos cívicos publicados en

la página web, realizados por

los diversos cursos.

9 Promover la sana

convivencia, la actividad

física, los valores

liceanos y los ODS.

Semanal Semana protagónica. Cada

curso asume semanalmente

actividades a desarrollar

durante los recreos o colación

para promover la sana

convivencia, el valor del mes

y los ODS.

PLAN DE ORIENTACIÓN

Introducción

Las bases curriculares de Orientación tienen como propósito contribuir al proceso de

formación integral de los estudiantes. Considerando que la persona es un individuo único,

51

trascendente, perfectible, que se desarrolla con otros, estas bases se orientan a promover su

desarrollo personal, afectivo y social. Ayudar al alumno y alumna a desarrollar estas tres

dimensiones, es una tarea que compromete a la totalidad de la experiencia educativa que

ofrece el Liceo a través de sus diversas instancias.

La asignatura de Orientación constituye un espacio específico diseñado para complementar

esta tarea, sin perjuicio de que la vez, se reconoce que la familia de cada estudiante posee

un rol y una responsabilidad central en este proceso.

Teniendo en consideración lo anterior, las bases curriculares de Orientación contribuyen a

dotar a la educación escolar del sentido formativo que la Ley General de Educación le

confiere, plasmando el carácter integral y amplio que se le atribuye a la educación en su

conjunto. De acuerdo a esta ley, la educación es entendida como un "proceso de aprendizaje

permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como

finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y

físico". Al mismo tiempo, las bases curriculares en esta área promueven una experiencia

educativa en consonancia con los principios establecidos en la Constitución Política de

Chile, la Declaración de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño.

El carácter formativo de Orientación responde a la necesidad de que la escuela asuma

también como tarea el desarrollo afectivo y social de los estudiantes. Cada establecimiento

educacional podrá definir la manera específica de concretar este propósito en concordancia

con su proyecto educativo, y establecer los énfasis y opciones que se consideren pertinentes

de acuerdo a su realidad y a las características y necesidades de sus estudiantes.

Los objetivos de aprendizaje propuestos se orientan al desarrollo de actitudes y la

adquisición de herramientas que permitan al estudiante crecer en el plano personal,

conocerse, respetarse y cuidarse; establecer relaciones con los demás en un marco de respeto

y colaboración; y participar de manera activa en su entorno: Se busca que aprenda a ejercer

grados crecientes de responsabilidad, autonomía y sentido de compromiso y que adquiera

las habilidades relacionadas con la resolución de conflictos y la toma de decisiones en una

sociedad democrática. Se apunta así, a la promoción de las capacidades, habilidades y

actitudes que el alumno y alumna debe desarrollar para desenvolverse en su entorno de

manera autónoma, con un sentido positivo de sí mismo, y a la vez relacionarse de manera

empática y responsable.

Por otra parte se busca desarrollar y promover conductas de autocuidado. En este aspecto,

los objetivos de Orientación tienen una doble función. Por un lado, promueven y potencian

los factores protectores, y por otro, buscan que los alumnos identifiquen posibles situaciones

de riesgo y aprendan a evitarlas.

Por último, las bases de Orientación incluyen también objetivos orientados a favorecer el

proceso de aprendizaje, mediante el cultivo de actitudes como la responsabilidad, el

esfuerzo, la perseverancia, la honestidad y a la adquisición de estrategias para organizar el

trabajo escolar; promoviendo a la vez la curiosidad, la motivación por seguir aprendiendo

y la disposición a cultivar y desarrollar los intereses personales.

Objetivos:

Lograr en el alumno y alumna una educación integral de calidad. Desde la

perspectiva de los aprendizajes y la formación valórica.

Atender en forma personalizada al estudiante, de manera eficiente y oportuna, de tal

manera de prevenir y/o corregir posibles conductas que interfieran en la obtención

de logros de aprendizaje y, en su formación y consolidación de valores.

Hacer partícipe a la Familia en la labor educativa de sus hijos/as, en forma

permanente y sistemática.

Orientar académica, vocacional y profesionalmente a los alumnos y alumnas

partiendo desde un autoconocimiento lo más ajustado posible y ofertando una

amplia gama de posibilidades, para una adecuada toma de decisiones.

52

Para el logro de estos objetivos, se trabajara a nivel de:

Escuela para Padres.

Planificación por nivel.

Atención personalizada a estudiantes

ESCUELA PARA PADRES

Es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres, madres y/o

apoderados. Es un recurso de apoyo a las familias con adolescentes para que puedan

desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras y superar situaciones

de necesidad y riesgo social.

Objetivos:

- Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de

funcionamiento del grupo familiar.

- Favorecer la comunicación en el grupo familiar.

- Reconocer las características evolutivas y necesidades del adolescente.

- Entregar a los padres, madres y /o apoderados, recursos y habilidades que posibiliten un

crecimiento integral de los estudiantes y del grupo familiar.

- Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el proceso

de enseñanza y aprendizaje desde los distintos roles.

Metodología:

Se trabaja aplicando el método APRENADE-IM del Liceo, abordando temas según las

necesidades que se presentan. Esto consiste de una anticipación que se encuentra

disponible en la página web, www.liceoaugustodhalmar.cl antes de la reunión, con la

finalidad que los apoderados lleguen informados de la tabla y temas a tratar. Luego el

desarrollo que ocurre en la reunión a través de charlas, dinámicas o pequeños grupos de

trabajo dirigido por cada profesor(a) jefe(a). Por último, una ejercitación que consiste en

una evaluación formativa que se comentará en la siguiente sesión de trabajo, permitiendo

así retroalimentar el proceso.

ATENCIÓN A ALUMNOS Y ALUMNAS

Objetivo:

Brindar atención personalizada, eficiente e inmediata a los estudiantes que así lo requieran.

Metodología:

Entrevista de carácter personalizada realizada por profesor(a) jefe(a), el que observa alguna

situación o conducta en el alumno o alumna. Se recopilan los antecedentes del caso.

Derivación a orientación, se entrevista al alumno o alumna en una o más sesiones

dependiendo de la complejidad del caso. Se establece un plan de trabajo y un seguimiento

al estudiante.

PLANIFICACIÓN POR NIVEL

Objetivos:

- Promover el desarrollo de las y los estudiantes por medio del reconocimiento de que

cada uno de ellos es un individuo único, original y valioso que crece en contacto con una

comunidad, y que tiene las facultades de conocerse y la capacidad de proyectarse y de

superarse tomando en cuenta sus capacidades y limitaciones. - Promover estilos de vida saludable, en atención al bienestar de los y las estudiantes,

entendiendo la salud como el completo estado de bienestar biopsicosocial y espiritual, y

no solo la ausencia de enfermedad. De este modo, se promueve una forma educativa de

potenciar la salud, en forma propositiva y con decisiones factibles de realizar.

53

- Promover relaciones interpersonales conforme a criterios y modalidades consistentes

con la observancia del respeto por la dignidad y los derechos de otras personas y de sí

mismos, y que involucren a la vez formas pacíficas de vincularse con otros.

- Favorecer una actitud de interés y sensibilidad ante los asuntos de carácter público,

promoviendo, al mismo tiempo, una participación e involucramiento activo por medio de

la realización de acciones y la adopción de compromisos de participación en sus espacios

de acción cotidianos. - Promover la participación democrática mediante el reconocimiento

e involucramiento de las instancias de participación o representación existentes para las y

los estudiantes, y así desarrollar la capacidad de organizar.

- Promover el desarrollo de hábitos y actitudes que favorecen el aprendizaje y que son

relevantes para el desarrollo intelectual y académico de las y los estudiantes, lo que les

permite la exploración y el esclarecimiento vocacional.

Metodología:

Para 7mo y 8vo básico; 1ero y 2do medio se establecen 5 ejes: Crecimiento personal,

Bienestar y autocuidado, Relaciones interpersonales, Pertenencia y participación

democrática; y Gestión y proyección del aprendizaje. Estos ejes presentan objetivos

específicos para cada nivel y el orden en que son abordados, dependerá de las necesidades

diagnosticadas a principio de año.

Para 3ero y 4to. Medio las unidades a trabajar son: Efectividad personal, trabajo en equipo,

planificación y gestión de proyectos, orientación vocacional y proyecto de vida.

54

PLAN DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO

Introducción

La sexualidad no tiene una definición unánime y universal, más bien cada uno de nosotros

en base a la introspección de valores y factores empíricos, podemos llegar a dar una

caracterización de la misma. Es compleja y pluridimensional y constituye un elemento

preponderante para el desarrollo biológico, afectivo y social de cada individuo.

La educación sexual, para que realmente sea significativa, tiene que ser vista desde una

manera integral con la ejecución de un proyecto a mediano o a largo plazo, con apoyo

irrestricto de las diferentes aristas de la sociedad y cuyos positivos resultados sólo se

observarán si los temas tratados fueron abordados de manera gradual, continua y donde cada

uno de los participantes (agentes educativos, madres, padres, apoderados, alumnos y

alumnas), tengan la disponibilidad y la motivación necesaria de vivenciar un proceso

constructivo de aprendizaje.

Considerando la sociedad en la que nos encontramos inmersos y donde cada vez los

estímulos sexuales a los que se ven enfrentados los adolescentes y / o jóvenes, son mayores,

ya sea por los medios de comunicación, hablado o escrito, o bien por los adelantos

tecnológicos como lo son la red de Internet, los adolescentes tienen acceso a un sin número

de información de carácter erótico y pornográfico; situación que sumada a la carencia de

comunicación abierta frente a los temas sexuales en los hogares y a la casi nula instancia

educativa, orientada de manera íntegra, lleva a una sumatoria de condiciones que hacen que

el adolescente, se vea superado en la capacidad de filtrar dicha información, permitiendo

así que sea más vulnerable a absorber ideas, creencias y conceptos erróneos, aumentando

también la posibilidad de asumir conductas totalmente tergiversadas.

Este plan se centra en el niño(a) y adolescente, de manera de incentivar el autocuidado y

la responsabilidad con los demás, al tomar o no decisiones de índole sexual, asumiendo

lógicamente la participación activa de los padres y/o apoderados en el logro de dicho

propósito.

Objetivo general:

Propiciar el aprendizaje de estrategias de autocuidado en las relaciones afectivas de las y

los jóvenes.

Objetivos específicos:

- Reforzar el desarrollo de relaciones interpersonales basadas en el respeto.

- Reflexionar sobre la relación entre afectividad y sexualidad.

- Reflexionar sobre los diversos tipos de violencia.

- Conocer los métodos de regulación de la fertilidad.

- Conocer y respetar los diferentes tipos de orientación sexual e identidad de género.

Contenidos y temas claves para la formación en sexualidad, afectividad y genero

El plan de sexualidad será abordado desde tres áreas:

1. Sesiones de orientación

2. Clases de biología de 7mo. a 4to. Medio.

3. Charlas realizadas por profesionales de la salud.

55

1. Sesiones de orientación

Se espera que los estudiantes reconozcan el valor de los vínculos y del componente afectivo

de las relaciones humanas y desarrollen un progresivo y adecuado conocimiento en relación

con su cuerpo, como un factor promotor de una adecuada autoestima, el autocuidado y

atención a la propia salud, y como herramienta de prevención de situaciones de abuso y de

violencia sexual.

Desarrollen un pensamiento crítico, conducente al logro de actitudes positivas hacia la

sexualidad y a un comportamiento sexual y afectivo autónomo, responsable y consciente.

Tomen decisiones

responsables asociadas a su proyecto vital, para la prevención del embarazo no planificado,

de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH-SIDA, conozcan los mecanismos de

transmisión y las situaciones de riesgo a las que se pueden exponer a sí mismos y a otros y

de otro tipo de enfermedades

7mo y 8vo. Básico

Crecimiento personal

- Construir en forma individual y colectiva representaciones positivas de sí

mismos, incorporando sus características, motivaciones, intereses y capacidades, y

considerando las experiencias de cambio asociadas a la pubertad y adolescencia.

- Analizar, considerando sus experiencias e inquietudes, la importancia que tiene

para el desarrollo personal la integración de las distintas dimensiones de la sexualidad, el

cuidado del cuerpo y la intimidad, discriminando formas de relacionarse en un marco de

respeto y utilizando fuentes de información apropiadas para su desarrollo personal.

Bienestar y autocuidado

- Identificar situaciones que puedan exponer a las y los adolescentes al consumo

de sustancias nocivas para el organismo, conductas sexuales riesgosas, conductas violentas,

entre otras problemáticas, reconociendo la importancia de desarrollar estrategias para

enfrentarlas, y contar con recursos tales como la comunicación asertiva y la ayuda de

personas significativas y/o especializadas, dentro o fuera del establecimiento.

Relaciones interpersonales

-Analizar sus relaciones, presenciales o virtuales por medio de las redes sociales, y las de

su entorno inmediato atendiendo a los derechos de las personas involucradas, considerando

los principios de igualdad, dignidad, inclusión y no discriminación, identificando

circunstancias en las que no se ha actuado conforme a estos derechos y reconociendo el

impacto en el bienestar de quienes se vean involucrados.

1ero y 2do. Medio

Crecimiento personal

- Comparar distintas alternativas posibles de su proyecto de vida, en los ámbitos laboral,

familiar u otros, considerando sus intereses, condiciones, capacidades y la manera en que

las propias decisiones y experiencias pueden influir en que estas alternativas se hagan

realidad.

- Analizar de manera fundamentada temáticas y situaciones relacionadas con la

sexualidad y los vínculos afectivos, en función de valores como el respeto hacia todo ser

56

humano, la responsabilidad y el cuidado de sí mismo y de los demás, considerando el

resguardo de la salud, la intimidad, la integridad física y emocional.

Bienestar y autocuidado

- Evaluar, en sí mismo y en su entorno, situaciones problemáticas y/o de riesgos

relacionadas con el consumo de sustancias, conductas sexuales riesgosas y la violencia,

entre otros, e identificar y recurrir a redes de apoyo a las que pueden pedir ayuda, como

familia, profesores, instituciones de salud, centros comunitarios y fonos y páginas web

especializadas, entre otros.

Relaciones interpersonales

- Promover en su entorno relaciones interpersonales constructivas, sean estas presenciales

o por medio de las redes sociales, sobre la base del análisis de situaciones, considerando los

derechos de las personas acorde a los principios de igualdad, dignidad, inclusión y no

discriminación.

2. Clases de biología

7mo. básico.

Unidad: Sexualidad y autocuidado

Se espera que las y los estudiantes entiendan la sexualidad desde una perspectiva integrada,

natural y propia de toda mujer y hombre formando parte del desarrollo vital de todas y todos,

incluyendo aspectos físicos, biológicos, psicológicos, afectivos y sociales, y comprendan

que en el aspecto relacional involucra respeto hacia sí mismos y los demás y que implica

responsabilidad frente a situaciones de autocuidado, en temas de salud, tanto como la

paternidad y maternidad. Asimismo, se pretende que comprendan el ciclo menstrual y su

relación con la fecundación, así como los métodos de control de la natalidad y la manera de

acceder a ellos. Por otro lado, también se espera que integren conocimientos relativos a la

diversidad sexual, que les permitan comprender desde un punto de vista crítico que el

ejercicio de la sexualidad está definida por factores sociales y culturales más que por

factores biológicos. También se busca que reconozcan las características propias de las

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Se espera que puedan identificar los principales

mecanismos de transmisión, sintomatología y tratamiento, enfatizando las medidas de

prevención que cuentan con respaldo científico.

2do. Medio

Unidad: Hormonas y reproducción humana

Se espera que las y los estudiantes comprendan que la sexualidad y la reproducción

constituyen una de las dimensiones más relevantes de la vida humana. A su vez, describan

la importancia de la sexualidad en el desarrollo humano, considerando sus dimensiones

afectiva, social y biológica. También, expliquen la responsabilidad individual tanto

femenina como masculina que involucra la sexualidad como expresión de afectividad. Por

último, que evalúen el impacto del control de la natalidad en la sociedad.

4to. Medio

Unidad: Sistema Inmune: Enfermedades y tratamientos

Se espera que las y los alumnos analicen relaciones entre alteraciones del funcionamiento

del sistema inmune y patologías como el sida, alergias y enfermedades autoinmunes.

57

3. Charlas realizadas por profesionales de la salud

Temas a abordar:

-ITS

- Control de la natalidad