40
1 REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 2020

REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

1

REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA

1° y 2° EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

2020

Page 2: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

2

ÍNDICE

I. Presentación. 3

II. Introducción. 4

III. Fuentes Normativas 5

IV. Disposiciones generales de este manual y principios que inspiran el manual de convivencia escolar.

7

Principios que inspiran el manual de convivencia escolar. 7

De la interpretación, aplicación, vigencia, modificación, temporalidad, participación y publicidad del manual de convivencia escolar.

9

V. Condiciones necesarias para la construcción de una sana convivencia

(Respeto de los Deberes, Normas y Derechos de los diversos actores).

9

VI.

Regulaciones y Consideraciones Particulares: Ingreso de niños y niñas a la jornada,

19

Salidas y/o retiros. 19

Regulaciones sobre salidas pedagógicas. 19

Asistencia y puntualidad. 19

Uso celulares. Uniforme, presentación personal.

21

Alimentación, seguridad, seguridad, accidentes, higiene. Regulaciones referidas a la gestión Técnico-Pedagógica. Regulaciones sobre niveles educativos y trayectoria de los párvulos.

21

24

VII. Regulaciones referidas al ámbito de la convivencia escolar:

Normas de convivencia, medidas formativas disciplinarias ,derechos del niño(a), maltrato escolar

25

VIII. Medidas formativas según la gravedad de las faltas.

28

IX. Procedimientos de gestión colaborativa 34

X. Cartas de compromiso 35

XI. Disposiciones relativas a las actividades curriculares de libre elección. 36

XII. Acciones ante conductas destacadas de los(as) estudiantes que demuestran el perfil del/la alumno(a) que queremos formar.

37

XIII. Organis Organismos relevantes contemplados en el manual. (Regulaciones referidas al ámbito de la convivencia escolar)

37

XIV. Consideración de la obligación de denuncia de delitos 38

XVI. Anexos 39

Page 3: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

3

I. PRESENTACIÓN

Establecimiento Colegio Seminario Pontificio Menor

RBD 8900-1

Dirección Padre Errázuriz 7001

Tipo de Enseñanza Confesional Católica

Comuna Las Condes

Dependencia Arzobispado de Santiago

Teléfono 229239900

Correo Electrónico [email protected]

Rector Carlos Matías Ríos Dempster

Subdirectora Ciclo Inicial María Macarena Barros Arenzana

Subdirector/a de Convivencia Escolar/ Encargado/a de Convivencia Institucional

Patricia Valenzuela B. Rut: 10.380.829-4 [email protected]

JORNADA ESCOLAR

Horario de Clases Entrada Salida

Educación Parvularia: 08:00 13:00

Martes Talleres 13:15 14:15

Miércoles Talleres 13:15 14:15

Recreos: De: 09:40 Hasta: 9:55

De: 11:25 Hasta:11:40

Hora de Almuerzo De: 12:30 Hasta:13:00

Page 4: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

4

II. INTRODUCCIÓN

La Convivencia Escolar hace alusión al modo de relación entre las personas que componen una comunidad educativa. Las formas en que las personas nos tendemos a relacionar unas con otras, pueden ser positivas o negativas. Existe una sana convivencia escolar cuando prima significativamente una coexistencia pacífica, respetuosa, tolerante, inclusiva y armoniosa. Una positiva convivencia permite el cumplimiento de los objetivos educativos y propicia el desarrollo íntegro de los estudiantes. A su vez, favorece especialmente la formación ciudadana al desarrollar el aprender a convivir, fomentando el respeto, el trato fraterno, la resolución pacífica de los conflictos y el rechazo a toda forma de violencia, contribuyendo a un ambiente seguro. La ley 20.536 (Ley sobre violencia escolar) define la buena convivencia escolar como “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa. Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar personas autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a las situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, cautelando en todo momento el proceso formativo y las estrategias pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva implica superar la noción de riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para actuar con anticipación. El Colegio Seminario Pontificio Menor, como colegio Católico del Arzobispado de Santiago, tiene

por misión, “Formar hombres y mujeres con sólida formación católica, académica y valórica.

Líderes y apóstoles, abiertos a los cambios, con profundo sentido de servicio y comprometidos en

la construcción de una sociedad más justa para todos”.Esta misión es tarea de todos los miembros

de la Comunidad escolar: docentes, apoderados y padres de familia, funcionarios/as y de las y los

propios estudiantes, centro y sujeto del proceso educativo. Inspirados en el Evangelio de

Jesucristo, estamos al servicio de la construcción de una sociedad más justa para todos. Por eso

optamos por una educación basada en valores y en las virtudes cristianas, que propician un

cambio de perspectiva y que nos desafían permanentemente a vivir al interior de nuestro colegio y

en el mundo, el tipo de sociedad humana que Jesucristo nos plantea. “Todo cuanto hay de

verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa

digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta” ( Flp 4, 8).

La virtud es una disposición constante y firme, de la persona, a hacer el bien. No se trata solamente de realizar actos buenos, sino de dar con todas las fuerzas lo mejor de uno/a mismo/a. La persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de acciones concretas,

Page 5: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

5

encontrando felicidad en ello. El objetivo de una vida virtuosa consiste en asemejarnos a Jesucristo. Desde esta visión cristiana de la educación, la Convivencia Escolar ha de tender a fomentar relaciones fraternas entre todos los miembros de la comunidad, plasmando en nuestro modo de actuar el reconocimiento de la otra persona como un hermano o hermana, nuestro prójimo. Vemos también en la convivencia escolar, una fuente permanente de humanización, a través de la interacción y encuentro con los demás somos más humanos, y la cualidad de esa humanidad dependerá del tipo de relaciones que establezcamos unos con otros. En consecuencia, ha de primar un enfoque eminentemente formativo en la manera de entender y gestionar la convivencia escolar al interior de nuestra comunidad. El verdadero y último fin de todo nuestro hacer, en materia de convivencia escolar, ha de estar orientado a contribuir a la formación humana y cristiana de nuestros estudiantes. Solo como un medio para alcanzar este fin es que se establecen un conjunto de normas y medidas, las que han de ser justas y transparentes para todos, acordes a las etapas del desarrollo de cada estudiante y que contribuyan a generar relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo, un sello de acogida y valoración de las diferencias, estableciendo vínculos de cooperación mutua y de servicio. No habrá en nuestra Comunidad Educativa una buena convivencia si hay entre nosotros prácticas excluyentes o abusivas. La convivencia desarrollada al interior del Colegio Seminario Pontificio Menor está orientada desde una perspectiva pedagógica cristiana, coherente y consistente con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que respalda sus acciones. Este Manual establece normas y medidas formativas que sustentan la convivencia y el trabajo escolar. Están incluidos los modos de interacción entre los distintos actores escolares, cuya orientación es el trabajo colaborativo para alcanzar las metas comunes, bajo un ambiente de confianza, diálogo y encuentro, a la luz de nuestras virtudes institucionales; Caridad, Respeto y Responsabilidad. El respeto y la observancia de cada uno de los deberes y normas permitirán una sana y armónica convivencia interna, el verdadero y único fin de este Manual. Es responsabilidad de toda la comunidad educativa velar por una buena convivencia en todo espacio educativo. Es inevitable la existencia de conflictos y esperable que surjan problemas y faltas, las situaciones disciplinarias de los/las estudiantes serán abordadas formativamente por el/la respectivo/a Educador a cargo de la clase o actividad. Acompaña este proceso el/la Profesor/a Jefe y Convivencia Escolar. Las medidas formativas tienen como objetivo primordial corregir las posibles equivocaciones que se pueden cometer, para superarlas y así desarrollarse como persona integral.

III.FUENTES NORMATIVAS:

Ley N° 20.370 Establece La Ley General De Educación Ley N° 20.835 Crea La Subsecretaría De Educación Parvularia, La Intendencia De

Educación Parvularia Y Modifica Diversos Cuerpos Legales Ley N° 20.832 Crea La Autorización De Funcionamiento De Establecimientos De

Educación Parvularia Ley N° 19.864 Dicta Normas Sobre La Educación Parvularia Y Regulariza Instalación De

Jardines Infantiles

Page 6: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

6

Ley N° 20.903 Crea El Sistema De Desarrollo Profesional Docente Y Modifica Otras Normas

Ley N° 20.162, Obligatoriedad 2° nivel transición. D.F.L. N° 1, de 2006, Fija Texto Refundido, Coordinado Y Sistematizado De La Ley Nº

18.962, Orgánica Constitucional De Enseñanza D.F.L. N° 2, de 2010, Fija Texto Refundido, Coordinado Y Sistematizado De La Ley

Nº20.370 Con Las Normas No Derogadas Del Decreto Con Fuerza De Ley Nº 1, De 2005 Ver Texto Vigente

D.F.L. N° 2, de 2015, Fija Planta De Personal De La Subsecretaría De Educación Parvularia, Determina Fecha De Iniciación De Actividades Y Regula Otras Materias A Que Se Refiere El Artículo Segundo Transitorio De La Ley Nº 20.835

D.F.L. N° 1, de 1997, Fija Texto Refundido, Coordinado Y Sistematizado De La Ley Nº 19.070 Que Aprobó El Estatuto De Los Profesionales De La Educación, Y De Las Leyes Que La Complementan Y Modifican

Decreto Supremo N° 289, de 2002, Aprueba Bases Curriculares De La Educación Parvularia

Decreto Supremo N° 352, de 2004, Reglamenta Ejercicio De La Función Docente Decreto Supremo N° 565, de 1990, Aprueba Reglamento General De Centros De Padres

Y Apoderados Para Los Establecimientos Educacionales Reconocidos Oficialmente Por El Ministerio De Educación

Decreto Supremo N° 23, de 2016, Aprueba Reglamento Que Define La Estructura Interna Y Establece Funciones De Gabinete, Divisiones Y Otras Dependencias Que Se Indican, De La Subsecretaría De Educación Parvularia

Decreto Supremo N° 264, de 2015, Modifica Decreto Supremo Nº315, De 2010, Del Ministerio De Educación, Que Reglamenta Requisitos De Adquisición, Mantención Y Pérdida Del Reconocimiento Oficial Del Estado A Los Establecimientos Educacionales De Educación Parvularia, Básica Y Media

Decreto Supremo N° 506, de 2016, Modifica Decreto Supremo Nº 315, De 2010, Del Ministerio De Educación, Que Reglamenta Requisitos De Adquisición, Mantención Y Pérdida Del Reconocimiento Oficial Del Estado A Los Establecimientos Educacionales De Educación Parvularia, Básica Y

Decreto Supremo N° 315, de 2011, Reglamenta Requisitos De Adquisición, Mantención Y Pérdida Del Reconocimiento Oficial Del Estado A Los Establecimientos Educacionales De Educación Parvularia, Básica Y Media

Decreto Supremo N° 548, de 1989, Aprueba Normas Para La Planta Física De Los Locales Educacionales Que Establecen Las Exigencias Mínimas Que Deben Cumplir Los Establecimientos Reconocidos Como Cooperadores De La Función Educacional Del Estado, Según El Nivel Y Modalidad De La Enseñanza Que Impartan

Decreto Exento N° 1.718, de 2011, Determina Las Fechas En Que Se Deberán Cumplir Los Requisitos De Edad De Ingreso A La Educación Básica Y Media Regular Y La Fecha Que Se Considerará Para El Ingreso Al Primer Y Segundo Nivel De Transición De La Educación Parvularia

Decreto Exento N° 83, de 2015, Aprueba Criterios Y Orientaciones De Adecuación Curricular Para Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales De Educación Parvularia Y Educación Básica

Page 7: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

7

IV. DISPOSICIONES GENERALES DE ESTE MANUAL Y PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

4.1 DISPOSICIONES GENERALES DE ESTE REGLAMENTO:

4.1.1 Este manual en conformidad al principio de PROPORCIONALIDAD, entre otros, establece que la aplicación de las medidas disciplinarias a los niños y niñas desde Pre-kínder hasta 2° básico, se aplicarán de acuerdo a la falta, su rango etario, adaptándose los procedimientos y las medidas disciplinarias al nivel que pertenecen por parte de la Sub-dirección de convivencia escolar

4.1.2 Fomentar una cultura escolar participativa y democrática, con una visión multicultural, confesional, considerando la distinción y relaciones de género, la identidad local y respeto al medio ambiente.

4.1.3 Contribuir a cultivar y acrecentar las virtudes cristianas e institucionales, fundamentales para que entre los distintos actores de la Comunidad Escolar se experimenten relaciones fraternas.

4.1.4 Se elabora con el fin de establecer los lineamientos para conducir y acompañar el desarrollo integral de todos nuestros estudiantes, especialmente su dimensión ética, valórica y actitudinal.

4.1.5 Propiciar una sana convivencia escolar, entregando normas y medidas formativas que regulan el comportamiento y permiten la reflexión sobre el propio actuar, para discernir sobre aquellas conductas que reflejan o no el espíritu del Colegio Seminario Pontificio Menor.

4.1.6 Sus contenidos podrán ser revisados anualmente para redefinir los aspectos que se requieran actualizar según el contexto y el cumplimiento de las leyes y normativas vigentes.

4.1.7 Las situaciones especiales, es decir, las que no están contempladas en el Reglamento de Convivencia, serán calificadas y sancionadas por el Encargado de Convivencia Escolar junto a Sub-Dirección del Ciclo correspondiente y/o el Rector.

4.1.8 Se hacen parte de este Reglamento de Convivencia todos los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Declaración de los Derechos del Niño y la Niña y la Constitución Política de la República de Chile, legislación vigente, decretos del MINEDUC, Política de convivencia escolar y Superintendencia de Educación.

4.1.9 La presente actualización del Reglamento de Convivencia Escolar del Colegio Seminario Pontificio Menor de Santiago entrará en vigencia a contar del inicio del ano escolar 2020, dando por hecho que, de conformidad con lo dispuesto por la Ley y las normas del MINEDUC, será conocido por todos los integrantes de la Comunidad Educativa, pues estará a su disposicion en la página Web Institucional (www.spm.cl). Cualquier adaptacion, cambio, complemento y/o actualizacion será publicada en el mismo medio digital, a saber: Página Web Institucional. Por tanto es deber de todas y todos los miembros de la Comunidad estar atentos a este importante medio de comunicacion.

4.1.20 Serán formas o medios válidos de comunicación y/o notificación, del Colegio hacia los padres y apoderados, los siguientes: Agenda Escolar, correo electrónico (registrado por el apoderado), sitio WEB institucional, carta certificada, llamado telefónico (en caso de urgencia).

4.2 PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

4.2.1 Dignidad del ser humano: El sistema educativo debe orientarse hacia el pleno desarrollo de

Page 8: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

8

la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto, protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas en la Constitución Política de la República, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

4.2.2 Interés superior del niño, niña y adolescente: Este principio tiene por objeto garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos por la Convención de Derechos del Niño para el desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social de los niños, niñas y adolescentes. Se trata de un concepto que se aplica en todos los ámbitos y respecto de todos quiénes se relacionan y deben tomar decisiones que afecten a niños, niñas y adolescentes.

4.2.3 No discriminación arbitraria: El principio de no discriminación arbitraria encuentra su fundamento en la garantía constitucional de igualdad ante la ley establecida en el artículo 19, N° 2, de la Constitución Política de la República, conforme a la cual no hay en Chile persona ni grupo privilegiado, por lo que ni la ley ni ninguna autoridad puede establecer diferencias arbitrarias.

4.2.4 Legalidad: Este principio, referido a la obligación de actuar de conformidad a lo señalado en la legislación vigente, las disposiciones contenidas en este manual se ajusten a lo establecido en la normativa educacional y sólo se podrá aplicar medidas disciplinarias contenidas en este Manual, por las causales establecidas en este y mediante el procedimiento determinado en el mismo.

4.2.5 Justo y racional procedimiento: las medidas disciplinarias que determinen en este Reglamento deben ser aplicadas mediante un procedimiento justo y racional, establecido en el.

4.2.6 Proporcionalidad: las normas del presente Reglamento Manual pueden ser sancionadas con medidas disciplinarias que van desde medidas pedagógicas hasta la cancelación de matrícula y la expulsión.

La calificación de las infracciones es proporcional a la gravedad de los hechos o conductas que las constituyen. Asimismo, las medidas disciplinarias que se establezcan son proporcionales a la gravedad de las infracciones.

4.2.7 Transparencia: los alumnos tienen derecho a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente establecido en el reglamento de evaluación y promoción del colegio y además se reconoce el derecho de los padres y apoderados a ser informados respecto de los rendimientos académicos, de la convivencia escolar y del proceso educativo de sus hijos.

4.2.8 Participación: Este Reglamento garantiza a los miembros de la comunidad educativa el derecho a ser informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente.

4.2.9 Autonomía y Diversidad: este principio que se expresa en la libre elección y adhesión al proyecto educativo del Colegio Seminario Pontificio y a sus normas de convivencia y funcionamiento establecidas en el presente Reglamento, al matricular a los alumnos y firmar el contrato de prestación de servicios educacionales por parte de los apoderados para cada año académico.

4.2.10 Responsabilidad: todos los actores de los procesos educativos, junto con ser titulares de determinados derechos, deben cumplir también determinados deberes.

4.2.11 Autonomía Progresiva: Los artículos 5 y 12 de la Convención de los Derechos del Niño disponene que la evolución progresiva de las facultades o competencias de los niños permiten el ejercicio gradual de sus derechos de total autonomía.El ejercico prigresivo de los derechos de los niños y niñas se encuentra vinculado a su autogobierno, en la medida que su capacidad lo permita.

Page 9: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

9

Corresponderá al Estado , a los establecimeintos de edicación parvularia y a las familias apoyar y proteger el desarrollo de loa párvulos y favorescer sus aprendizajes, para que alcancen gradualmente la autonomía en el ejercicio de sus derechos, de acuerdo a la evolución de sus facultades.

Son deberes del Colegio, estudiantes, madres, padres y apoderados, profesionales y asistentes de la educación, entre otros, brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa, colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar y la calidad de la educación; y, respetar el Reglamento de convivencia escolar, el proyecto educativo y, en general, todas las normas del Colegio.

4.3 DE LA INTERPRETACIÓN, APLICACIÓN, VIGENCIA, MODIFICACIÓN, TEMPORALIDAD, PARTICIPACIÓN Y PUBLICIDAD DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

4.3.1 INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL REGLAMENTO. Es facultad privativa del Equipo Directivo del establecimiento aplicar e interpretar con carácter obligatorio todas y cada una de las disposiciones que conforman el presente cuerpo normativo, esto incluye las políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación, plan de gestión sobre convivencia escolar y, en general, todas las normas internas que integran el reglamento del colegio. 4.3.2 MODIFICACIÓN, REVISIÓN Y TEMPORALIDAD. El presente Reglamento tendrá vigencia indefinida, sin perjuicio de ello será modificado las veces que sea necesario conforme a los cambios constitucionales, legales o reglamentarios que experimente la legislación con el objeto de ajustar cada una de sus normas, disposiciones y principios a las exigencias del ordenamiento jurídico sectorial. El Equipo Directivo al menos una vez al año procederá a su revisión. En caso de que lo estime necesario deberán hacer ajustes a su articulado dándolo a conocer a la comunidad educativa. 4.3.3 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. Sin perjuicio de ello, podrán proponerse modificaciones o revisiones, en cualquier tiempo, por el Centro de Padres, Consejo de Profesores, Centro de Alumnos o Comité de Convivencia Escolar, las que deberán ser formalmente entregadas a las autoridades del establecimiento para ser estudiadas, discutidas y eventualmente consideradas en las próximas modificaciones. 4.3.4 VIGENCIA DE LAS MODIFICACIONES. Vencido el plazo de consulta, se procederá a sancionar la modificación, mediante la firma del rector y equipo directivo. Las modificaciones se entenderán que rigen para todos los efectos legales y administrativos a contar del día siguiente a la fecha en que publiquen dicho Reglamento y todos sus anexos, en su sitio web del colegio sin perjuicio de ingresarlo en la plataforma que el Ministerio de Educación determine. 4.3.5 DIFUSIÓN Con todo, el Reglamento de convivencia y sus modificaciones deberán estar siempre disponibles en el sitio web del colegio, en la biblioteca, en secretaría de rectoría.

Page 10: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

10

V. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR (Respeto de los deberes, normas y derechos de los diversos actores de la comunidad escolar)

5. DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DEL COLEGIO

5.1. DERECHOS: El personal del Colegio (profesores, Educadoras, asistentes de la educación), tiene el derecho a:

5.1.1 Desarrollar su trabajo en un ambiente que permita el desarrollo de sus tareas de manera confortable, cómoda y adecuada.

5.1.2 Expresar sus opiniones, proponer y hacer aportes al Colegio a través de los canales dispuestos para ello, como el Consejo de Profesores, entre otros.

5.1.3 Recibir apoyo y preparación para el mejor desempeño de su tarea.

5.1.4 Ser respetado y tratado dignamente por el resto de los funcionarios y por las familias del Colegio. Como asimismo a ser tratados con igualdad, con relación a etnia, aspecto físico, creencias, diferencias sociales y otras condiciones.

5.1.5 Que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa.

5.1.6 Organizarse y participar en las instancias propias de los funcionarios.

5.1.7 Ser respetado en cuanto a la confidencialidad de la información personal y al respeto del propio buen nombre.

5.1.8 Acceder a la infraestructura del Colegio, disponiendo de espacios limpios, ordenados y seguros en un ambiente adecuado a los requerimientos de la actividad formativa.

5.1.9 Tener acceso a infraestructura y equipamiento del Colegio que se solicite para actividades de su quehacer, previa autorización de las instancias pertinentes y de acuerdo a la disponibilidad de los mismos.

5.1.10 Proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del Colegio, en los términos previstos por la normativa interna.

5.2. DEBERES: El personal del Colegio/Jardín tiene el deber de: 5.2.1 Cumplir con los horarios, compromisos y tareas que le correspondan.

5.2.2 Participar en actividades programadas en el cronograma de trabajo como reuniones, jornadas de perfeccionamiento, etc.

5.2.3 Mantener una relación de respeto con los directivos, sus pares, con los padres, niños, niñas y demás miembros de la comunidad escolar.

5.2.4 Entregar una educación que asegure el desarrollo integral de los estudiantes del Colegio.

5.2.5 Ejercer la función docente en forma idónea y responsable.

5.2.6 Brindar un trato respetuoso entre y hacia los integrantes de la comunidad, denunciando cuando esto no se cumple, esforzándose para que exista un trato digno y sin discriminación entre las personas.

Page 11: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

11

5.2.7 Cuidar un trato igualitario, con relación a etnia, aspecto físico, creencias, condiciones sociales y otros.

5.2.8 Resguardar el trato digno, no humillante y cordial entre todos los miembros de la comunidad.

5.2.9 Promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones y hostigamientos.

5.2.10 Mantener y exigir prudencia y solidaridad en la conducta comunitaria en cualquier acto público y masivo.

5.2.11 Mantener y exigir un vocabulario amplio, culto y amable entre los integrantes de la comunidad escolar.

5.2.12 Relacionarse con los estudiantes con un trato respetuoso, formal y cordial; es decir, en la forma establecida por el proyecto educativo, el presente manual y demás instrumentos que regulan la convivencia interna.

5.2.13 Se prohíbe a los funcionarios del colegio de realizar interacciones por medios de redes sociales (Facebook, whatsapp, entre otros) con alumnos del colegio.

5.2.13 Respetar la confidencialidad de la información personal y al respeto del propio buen nombre.

5.2.14 Poner a disposición de la comunidad la infraestructura del Colegio/jardín velando por el cuidado de espacios limpios y ordenados y otorgando los permisos pertinentes para su uso cuando amerite.

5.2.15 Cuidar y mantener el espacio físico de las distintas dependencias del Colegio.

5.2.16 Exigir y respetar el uso adecuado de los baños por edad y nivel, por el derecho a seguridad, especialmente de los estudiantes de menor edad.

5.2.17 Brindar información oportuna que permita el desarrollo efectivo de su actividad escolar y participar en las actividades propuestas y que les conciernen a los distintos estamentos de la comunidad.

5.2.18 Informar respecto de los rendimientos académicos y del proceso educativo (informes) de los alumnos en los horarios y lugares determinados en este manual.

5.2.19 Entregar de forma clara y oportuna los resultados obtenidos por los alumnos en trabajos, evaluaciones y/o tareas.

5.2.20 Realizar los debidos seguimientos (por ejemplo, de compromisos y condicionalidades), comunicando la información necesaria y brindando o solicitando los apoyos recomendados para fortalecer el desarrollo del estudiante.

5.2.21 Respetar el Proyecto Educativo, el presente Manual de Convivencia y los reglamentos y protocolos que regulan la convivencia interna.

5.2.22 Conversar con representantes y/o integrantes de la comunidad recibiendo opiniones y descripciones de un hecho conflictivo en un marco de respeto, dialogando de forma responsable sobre la situación anómala ocurrida.

5.2.23 Cuidar la presentación personal de los niños y niñas.

5.2.24 Usar el uniforme informado y entregado por el Colegio.

Page 12: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

12

5.2.25 Resguardar el respeto a las buenas costumbres.

5.2.26 Promover la vida sana y el autocuidado, prohibiendo conductas que incluyan sustancias adictivas y/o drogas a cualquier integrante de la comunidad y sus invitados.

5.2.27 Cuidar la seguridad de nuestros estudiantes.

5.2.28 Investigar y denunciar a los que resulten responsables ante cualquier sospecha o informe de violencia intrafamiliar (psicológica y/o física) y/o abuso sexual que puedan estar sufriendo o hayan sufrido los estudiantes u otro miembro de la comunidad educativa.

5.2.29 Denunciar las faltas y delitos que afecten a los estudiantes cometidos dentro del establecimiento.

5.2.30 No administrar medicamentos de ningún tipo a los estudiantes.

5.2.31 Se prohíbe el uso de los baños de los estudiantes, salvo las situaciones accidentes o que digan relación al ámbito de la convivencia escolar.

5.2.32 El funcionario que esté a cargo de los estudiantes en la sala de clases, debe ser el primer responsable en seguir el conducto de regular de llamar la atención por la presentación personal o cualquier otra falta, y consignarlo en el caso necesario en el libro de clases e informar a convivencia escolar.

5.2.33 Se prohíbe fumar.

5.2.34 Poner la huella al salir y entrar al Colegio.

5.2.35 No usar teléfonos celulares u otros dispositivos electrónicos durante actividades formativas. El uso de estos está prohibido, excepto cuando en la actividad docente con finalidad pedagógica y esté previamente planificada, de lo contrario, estos deberán permanecer apagados dentro de la mochila.

5.3. DEBERES DE LOS PADRES Y/O APODERADOS/AS 5.3.1 Conocer las líneas educacionales y formativas que el Colegio propone desarrollar en su Proyecto Educativo Institucional.

5.3.2 Velar por el cumplimiento de las obligaciones escolares y el cuidado de su pupilo(a), establecidos en el Reglamento de Convivencia Escolar.

5.3.3 Manifestar permanentemente un trato respetuoso y deferente con niños y niñas y miembros de la Comunidad Escolar. Respetar a los demás y comunicar al Colegio cuando esto no se cumple, para sí mismo y para los otros, tratando dignamente a otros apoderados/as, estudiantes, profesores/as, trabajadores/as del Colegio y a la comunidad en general. El incumplimiento de esta norma será considerada una falta gravísima.

5.3.4 Confirmar con el colegio, de acuerdo al conducto regular, toda situación antes de emitir o divulgar algún juicio o comentario. El incumplimiento de esta norma será considerada una falta grave.

5.3.5 Respetar y regirse por las comunicaciones oficiales emitidas por el colegio, no alterar de ningún modo sus contenidos, ni emitir otras comunicaciones paralelas al respecto. El incumplimiento de esta norma será considerada una falta grave.

5.3.6 Plantear constructivamente las discrepancias y críticas directamente a las personas involucradas, o encargadas, de acuerdo con los conductos regulares establecidos. Con

Page 13: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

13

prudencia y privacidad evitando emitir o divulgar juicios nocivos. El incumplimiento de esta norma será considerada una falta grave.

5.3.7 Participar en las reuniones de padres y/o apoderados/as del curso y otras (informativas y/o formativas) que el Colegio programe.

5.3.8 Participar en las actividades pastorales (Catequesis, Eucaristía de curso o nivel, Grupos de reflexión, celebraciones, etc.) que el Colegio programe.

5.3.9 Concurrir a las entrevistas citadas por el/la Profesor/a Jefe u otra autoridad del Colegio y, en caso necesario, aceptar y firmar las cartas propuestas por el Colegio: Colaboración, Compromiso Inicial, Compromiso Final y Condicionalidad. El incumplimiento de esta norma será considerada una falta grave.

5.3.10 Retirar a su pupilo/a cuando el colegio lo exija, por motivo de salud (física y/o emocional) del menor o por el bienestar de la comunidad. El incumplimiento de esta norma será considerada una falta gravísima.

5.3.11 En función de apoyar la formación integral de los/las estudiantes, asumir que la determinación de horarios, exigencia de textos y materiales de estudio, son atribuciones únicas y exclusivas de la Dirección. Para lograr el óptimo desarrollo del proceso educativo, proveerá todos los materiales solicitados, como: textos de estudio, artículos escolares, lecturas complementarias, etc. con un plazo de 15 días iniciado el período escolar.

5.3.12 En las reuniones de padres y/o apoderados/as, jornadas pastorales y formativas atenerse a los temas consignados en la tabla elaborada por la Sub-Dirección de Ciclo o el responsable del encuentro. El incumplimiento de esta norma será considerada una falta grave.

5.3.13 Responder económicamente por los daños que su pupilo/a ocasione en los bienes o la infraestructura del establecimiento, a los miembros de la comunidad educativa o a terceros. El cumplimiento de esta norma será exigida por el área de administración y finanzas del colegio.

5.3.14 Matricular a su pupilo/a en la forma y plazos establecidos, cumplir con el pago oportuno de las cuotas mensuales, de acuerdo con el contrato pactado al momento de la matrícula. El incumplimiento de esta norma será revisada por el área de administración y finanzas del colegio. No matricular a su pupilo de acuerdo a las formalidades y/o plazos facultará al colegio para disponer de la vacante.

5.3.15 Garantizar la correcta presentación personal de su hijo/a (o pupilo/a), que el/la estudiante cuente y utilice adecuadamente durante el año lectivo el uniforme institucional completo y cuente con sus materiales y los útiles necesarios para cada sector de aprendizaje. Para promover la responsabilidad, respecto de sus pertenencias, supervisará que las prendas y útiles de el/la estudiante estén debidamente marcadas.

5.3.16 Informar al o la Profesor/a Jefe y a la Dirección del Colegio cualquier cambio de domicilio, teléfono o email, con el fin de mantener una comunicación fluida.

5.3.17 Los padres y/o apoderados de niños/as que presenten un diagnóstico de Necesidad Educativa Especial durante el año escolar, aceptarán y se regirán por las normativas y protocolos correspondientes.

5.3.18 Cumplir los horarios definidos tanto para el ingreso como para la salida de los/las estudiantes, establecidos en este manual. El padre, madre y/o apoderado/a deberá recoger a su pupilo/a más tardar 15 minutos después de su última clase o actividad. Pasado ese tiempo el Colegio no puede garantizar ninguna supervisión para quienes permanezcan todavía en

Page 14: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

14

el establecimiento. Con la finalidad de resguardar la integridad de los/las estudiantes, la solicitud para salir anticipadamente de clases deberá ser presentada, por escrito o personalmente, al profesional correspondiente (Profesor/a Jefe y Asistente de Convivencia). Posteriormente el/la estudiante deberá presentarla en portería al momento de retirarse y solo se autorizará el retiro con la presencia del apoderado y/o el adulto que el apoderado determine por escrito en la solicitud. El incumplimiento de esta norma será considerada una falta grave.

5.3.19 Comprender que la labor del Personal Docente y Directivo del Colegio es fundamental en la formación de su pupilo/a. El padre, madre y/o apoderado/a deberá respetar la idoneidad de estos así como las normas, disposiciones y reglamentos del Colegio. Respetar las decisiones y cumplir las determinaciones formativas y pedagógicas adoptadas por la dirección que se relacionen con la organización y funcionamiento del Colegio. El incumplimiento de esta norma será considerada una falta grave.

5.3.20 Cumplir con los compromisos adquiridos con el Colegio respecto a diagnósticos, informes y tratamientos con especialistas externos, así como la presentación de los documentos correspondientes dentro de los plazos establecidos.

5.3.21 Mantener al Colegio informado de toda situación que afecte a su pupilo/a, para un buen acompañamiento, a través de medios correspondientes; Agenda Escolar, correo institucional o entrevistas.

5.3.22 Respetar los espacios educativos, con el objeto de garantizar la seguridad de los/las estudiantes y un adecuado clima escolar, no se permite el ingreso a los padres, madres y/o apoderados/as a la Zona Académica o Zona de Estudiantes, salvo en el caso de emergencias, reuniones y eventos especiales. Si desea esperar deberá hacerlo en el sector de Portería. Sólo en Párvulos se permitirá acompañar hasta la sala a sus pupilos/as antes del inicio de la jornada, durante un período especial (debidamente informado por el Colegio). El incumplimiento de esta norma será considerada una falta gravísima.

5.3.23 Autorizar por escrito la participación de su pupilo/a en toda actividad realizada fuera del Colegio (visitas a museos, jornadas de curso, campamentos, retiros, etc.). El padre, madre y/o apoderado/a autorizará vía Agenda Escolar o colilla de autorización. No serán válidos los sistemas de mensajería (mail, WhatsApp u otros).

5.3.24 Justificar la inasistencia a clases u otra actividad formativa de su pupilo/a, a través de la Agenda Escolar, previamente o inmediatamente se reincorpore al colegio. Del mismo modo, justificar por escrito su inasistencia a reuniones o entrevistas, previo a la reunión o entrevista, vía Agenda Escolar.

5.3.25 Mantenerse informados respecto de las actividades del colegio y los resultados académicos y situación disciplinaria de su pupilo/a, a través de los medios que el colegio ha dispuesto para ello. Revisando periódicamente la Agenda Escolar de su pupilo/a y firmando la información enviada por este medio.

5.3.26 Aceptar que frente al incumplimiento de alguno de estos puntos, el/la apoderado/a podrá ser amonestado verbalmente por el/la Profesor/a Jefe en entrevista personal. Y que en caso de incumplimiento gravísimo, grave o reiterado de alguna de estas normas, la Dirección del Colegio podrá aplicar las siguientes medidas:

a) Amonestación por escrito. b) Suspensión temporal de la condición de apoderado. c) Pérdida indefinida de la calidad de apoderado/a

Page 15: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

15

d) Suspensión de ingreso al Colegio y sus actividades extra programáticas. e) Estas medidas serán adoptadas de acuerdo al siguiente procedimiento:

Page 16: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

16

Primera etapa: Ante una falta gravísima o grave cometida por él o los apoderados, o por la reiteración en el incumplimiento de otras normas. El/la Encargado/a de Convivencia Escolar realizará una investigación en la cual se escuchará a todas las partes, testigos u otras personas, con una duración no mayor a 5 días hábiles. Segunda etapa: Dentro de un plazo no mayor a 2 días hábiles tras realizada la investigación, el/la Encargado/a de Convivencia Escolar citará al apoderado para proceder a señalar los cargos que se le formulan, a la explicación del hecho o las faltas cometidas, recibir su versión sobre los mismos, además el apoderado podrá aportar las pruebas necesarias para sustentar sus dichos o realizar otros descargos respecto de la comisión de la falta. En caso de que el apoderado no pueda venir a entrevista dentro de ese plazo, se le podrá informar de la situación vía correo electrónico y a través de esa misma vía podrá manifestar sus descargos, dentro de un plazo de 24 horas. El/la Encargado/a de Convivencia Escolar emitirá un informe de la investigación al Rector del Colegio incluyendo los descargos o pruebas aportadas por el/la apoderado/a. Tercera etapa: Si la investigación, descargos y demás pruebas aportadas ameritan alguna de las sanciones determinadas en este Manual, Encargado de Convivencia Escolar convoca, dentro de un plazo no mayor a 3 días hábiles, a un consejo especial para definir las consecuencias de los hechos investigados y la o las medidas a adoptar. Cuarta etapa: El dictamen emitido por el Consejo Especial será comunicado en forma escrita por el/la Encargado/a de Convivencia Escolar al apoderado dentro de los 3 días hábiles desde la realización del Consejo Especial, enviando copia de la medida adoptada al Rector del Colegio. Una vez notificada la medida adoptada por el Consejo Especial, el/la apoderado/a podrá apelar por escrito al Rector del Colegio dentro del plazo de 5 días hábiles. En su apelación se solicitará reconsiderar la medida y las razones para ello. Quinta etapa: El Rector será la última instancia de resolución y emitirá su dictamen por escrito confirmando la medida o acogiendo la apelación en un plazo de 5 días hábiles.

5.4 DERECHOS DE LOS PADRES Y/O APODERADOS/AS

5.4.1 A conocer el Reglamento de Convivencia, Reglamento de Evaluación y Protocolos de Acción del Colegio.

5.4.2 A ser tratados/as con respeto y atendidos de acuerdo a su condición de padres y/o apoderados/as.

5.4.3 A recibir los servicios que el Colegio ofrece de manera acorde con el Proyecto Educativo Institucional y según el contrato suscrito.

5.4.4 A solicitar y recibir respuesta para entrevistas, de acuerdo al conducto regular, con las autoridades y personas comprometidas en el proceso de educación de su estudiante. Ante la

Page 17: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

17

necesidad de expresar por escrito (correo electrónico institucional) o en forma oral (entrevista) cualquier observación, consulta o sugerencia que estime necesaria.

Pueden realizarlo, dependiendo de la materia, usando el siguiente conducto regular:

5.4.4.1 Temas o situaciones académicas: a) Educadora o Profesor/a de Asignatura. b) Educadora o Profesor/a Jefe. c) Sub-Director/a de Ciclo y/o Coordinador/a Técnico-Pedagógico/a (UTP). d) Director/a Académico/a.

5.4.4.2 Temas o situaciones de convivencia escolar: a) Educadora o Profesor/a de Asignatura o Jefe. b) Coordinador/a de Convivencia Escolar del Ciclo. c) Sub-Director/a de Ciclo correspondiente. d) Encargado/a de Convivencia Escolar.

5.4.4.3 Temas Pastorales: a) Educadora o Profesor/a Jefe. b) Coordinador/a de Pastoral del Ciclo. c) Director/a de Formación.

5.4.4.4 Temas o situaciones administrativo-financieras: a) Tesorería b) Director/a de Administración y Finanzas.

5.4.4.5 Temas operativos: Administrativo-académicos: a) Secretaría Académica Administrativo-formativos: b) Secretaria de Formación Administrativo-financieros: c) Secretaria de Dirección Administración y Finanzas.

5.4.4.6 Última instancia. Cuando la situación, según la percepción del apoderado/a o estudiante, no ha sido resuelta plenamente y se han agotado todas las instancias anteriores, se puede solicitar entrevista con el Rector, a través de su secretaría (excepto en los temas administrativo- financieros), quien solicitará los antecedentes necesarios para informarse de la situación y proceso realizado. Luego de ello, responderá a la solicitud de entrevista a través de su secretaria.

5.4.5 A tratar las inquietudes de carácter técnico o pedagógico con los/las profesionales respectivos/as y siguiendo los conductos regulares.

5.4.6 A ser entrevistados/as por Educadora de su pupilo/a, firmando el Registro de Entrevista correspondiente.

5.4.7 A tener acceso a las informaciones significativas del quehacer del Colegio, tales como: Resultados de evaluaciones externas, informes académicos y disciplinarios de el/la estudiante y calendario mensual de actividades.

5.4.8 A ser informado/ a, oportunamente, respecto del rendimiento, comportamiento y participación de el/la estudiante dentro del Colegio.

5.4.9 A requerir la seguridad física, moral y psicológica de el/la estudiante durante su estadía en el Colegio.

Page 18: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

18

7.4.10 A asociarse y organizarse con sus pares (Centro de Padres, Pastorales, Directivas de Curso, etc.) según los estatutos vigentes del Colegio.

5.4.11 A participar de las diversas actividades que el Colegio organice para los padres y apoderados/as.

5.5 DEBERES Y NORMAS DE CONVIVENCIA DE LOS/LAS ESTUDIANTES

5.5.1 Mantener un buen trato con todos los demás miembros de la Comunidad Educativa, evitando cualquier clase de abuso o expresión de violencia.

5.5.2 Seguir las instrucciones dadas por sus educadores y/o cualquier funcionario/a del Colegio, en reconocimiento de su autoridad.

5.5.3 Respetar los bienes propios y ajenos. Cuidar de los bienes y dependencias del Colegio y responsabilizarse por daños o deterioros que afecten a otros/as alumnos/as, a apoderados/as, a trabajadores/as del Colegio o a terceros; dentro del Colegio o en actividades extra programáticas curriculares o extracurriculares.

5.5.4 Regular su autodisciplina, respondiendo en forma autónoma al trabajo escolar, de acuerdo a la edad y características de cada niño y niña.

5.5.5 Dedicarse responsablemente al cumplimiento de las labores escolares.

5.5.6 Cumplir sus labores escolares con honestidad.

5.5.7 Comunicar al colegio, a través de los/las Educadores/as correspondientes, toda situación de maltrato que le afecte a si mismo u a otro miembro de la comunidad educativa.

5.5.8 Asistir al colegio y a sus clases en el horario establecido, tanto al inicio de la jornada como inter-horas. Permanecer dentro de la sala de clases o del lugar designado para la realización de la actividad y salir de ella sólo con la autorización del adulto a cargo. Permanecer dentro del colegio durante toda la jornada escolar, a menos que cuente con la autorización y cumpliendo los procedimientos correspondientes.

5.5.9 Mantener una actitud de respeto dentro y fuera del colegio hacia todos los miembros de la comunidad escolar.

5.5.10 Asistir y mantener una actitud de respeto y colaboración en todas las actividades del Colegio, que se desarrollen tanto dentro o fuera de sus instalaciones, en las que se represente al Colegio Seminario Pontificio Menor.

5.5.11 Potenciar al máximo sus habilidades cognitivas y espirituales.

5.5.12 Plantear constructivamente las discrepancias y críticas, directamente a compañeros(as) o a quien corresponda, poniendo en práctica la corrección fraterna.

5.5.13 En toda situación se debe respetar los conductos regulares del Colegio.

5.5.14 Informar a su apoderado/a sobre sus resultados académicos y registros disciplinarios.

5.5.15 Hacer entrega a su apoderado/a de toda comunicación enviada desde el Colegio.

5.5.16 Tener una adecuada presentación personal, en toda actividad escolar que se realice dentro o fuera del Colegio.

Page 19: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

19

5.5.17 Cuidar su integridad mental y física, velar por su seguridad propia y por la de los demás, evitando situaciones y acciones de riesgo.

5.5.18 Portar diariamente su Agenda Escolar y cualquier otro medio de identificación que el colegio entregue a sus estudiantes.

5.5.19 Cooperar en mantener el orden y aseo de sus respectivas salas de clases y de todo el Colegio, lo mismo cuando se realicen actividades fuera del establecimiento.

5.5.20 Cooperar con la construcción de un adecuado clima de trabajo escolar en su sala de clases y Colegio, no realizando actividades o utilizando objetos que no sean solicitados por el/la profesor/a y manteniendo silencio durante los traslados en horas de clases.

5.5.21 Ingresar sólo a los espacios e instalaciones que le correspondan dentro del Colegio, según su edad, sexo, etc.

5.5.22 Mantener una actitud respetuosa y de cuidado de su propio cuerpo y el de los demás, reconociendo en ello el que son un regalo de Dios. Ser respetuoso/a con las expresiones de afecto, adecuándose al contexto escolar.

5.5.23 Participar en actividades programáticas y extra-programáticas dentro y fuera del colegio

5.5.24 Cuidar pertenencias propias o ajenas; dependencias del colegio y materiales en general, sin provocar deterioro, destrozos y/o pérdidas.

5.5.25 Cumplir con los acuerdos y compromisos asumidos frente a la ocurrencia de alguna falta / conflicto.

5.5.26 Los niños y niñas no deben traer al colegio objetos (juguetes) y/o artículos de valor en general o que representen algún grado de peligro tanto para ellos como los otros, El colegio no se hará responsable de las pérdidas o daños de dichos objetos.

5.5.27 El colegio no se hace responsable de la perdida de artículos escolares y/o prendas de vestir que no estén previamente marcadas con sus nombres por los padres.

5.6 DERECHOS DE LOS/LAS ESTUDIANTES

5.6.1 A recibir una educación que le permita desarrollarse íntegramente como persona, en un ambiente seguro.

5.6.2 A recibir un trato respetuoso por parte de todos los adultos/as del Colegio, así como también de sus pares.

5.6.3 A ser atendido/a oportuna y adecuadamente por los miembros del Colegio, de acuerdo con la necesidad (académica, convivencia, personal, espiritual y familiar), según las posibilidades del Colegio y el conducto regular establecido.

5.6.4 A utilizar las dependencias y recursos del Colegio para lograr los objetivos propios del proceso educativo, previa autorización de quien corresponda.

5.6.5 A un trato justo en la aplicación de medidas disciplinarias, siendo escuchado previamente.

5.6.9 A asistir a las actividades pastorales y de los servicios de apoyo espiritual, moral y sacramental que ofrece el Colegio.

5.6.10 A no ser discriminado/a por ningún motivo o por cualquier miembro de la comunidad educativa.

Page 20: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

20

5.6.12 A no ser discriminados por ser portadores de VIH y recibir las facilidades necesarias en su evaluación y promoción.

5.6.13 A participar de una educación inclusiva, que le permita potenciar y fortalecer su desarrollo íntegro.

5.6.14 Recibir un trato respetuoso, tolerante y carente de agresiones de toda índole, de parte sus pares.

5.6.15 Ser escuchados en sus planteamientos e inquietudes.

5.6.16 Recibir resguardo, protección y respeto a la confidencialidad frente a un caso de agresión o abuso que hubiera sufrido.

5.6.17 Recibir una educación donde pueda participar activamente.

5.6.18 Contar con material de desarrollo pedagógico, suficiente.

5.6.19 Participar en las actividades extra programáticas, deportivas y recreativas que programe el colegio dentro y fuera de sus dependencias.

5.6.20 Desarrollar sus actividades escolares en un adecuado y armónico clima de convivencia.

5.6.21 Ser atendido oportunamente y ser trasladado a un centro asistencial en caso de accidente, acogiéndose al seguro escolar.

5.6.22 Si se ha orinado/defecado/ensuciado y cuenta con autorización de su apoderado y muda de ropa, a ser asistido por personal del colegio para cambiarle vestimenta.

5.6.23 Si se ha orinado/defecado/ensuciado y no cuenta con autorización de su apoderado (o cuenta con ella pero no ha traído muda de ropa) sus padres serán llamados para asistirlo.

5.6.24 Ser supervisado en el baño y asistido por el personal para limpiarse, solo si su apoderado lo ha autorizado por escrito.

9.6.25 Ser fotografiado, filmado y participar en la página del colegio, siempre y cuando cuente con la autorización firmada de su apoderado.

VI. CONSIDERACIONES PARTICULARES:

6.1.1 Para todos los efectos el que tendrá calidad de apoderado, es quien firma el contrato de prestación de servicios madre, padre o quien tiene tuición legal.

6.1.2 La contratación de transporte escolar es de exclusiva responsabilidad de la familia. Ante esta situación deberá informar a la educadora y/o educador de aula del niño o niña entregando antecedentes del chofer y el bus.

6.1.3 El uso de furgón escolar, desde su selección hasta su pago es de exclusiva responsabilidad de la familia.

6.1.4 El horario de atención de la educadora y/o educador será entregado en la primera reunión general de apoderados o publicado en la página web y/o por vía agenda.

6.2 INGRESO Y RETIRO DE LOS NIÑOS

Page 21: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

21

6.2.1 El niño podrá ser ingresado y retirado por su apoderado, o en su defecto, por las personas acreditadas previamente y registradas en la Ficha de Ingreso del colegio y que sean mayores de

edad.

6.2.2 Será responsabilidad del apoderado presentarse con el niño o la niña dando cumplimiento al horario establecido, cautelar condiciones higiénicas, de salud y vestuario apropiado para las necesidades del niño y estacionales.

6.2.3 Para el caso precedente o si transcurrieren 15 minutos de la hora fijada para la salida de los niños y niñas sin que haya sido retirado el niño, se desplegarán por parte del colegio todas las acciones tendientes a contactar a las otras personas registradas para el retiro del niño en la Ficha de Ingreso o se tomarán las acciones según protocolo de vulneración de derechos.

6.3 SALIDA Y/O RETIROS DURANTE LA JORNADA ESCOLAR.

6.3.1 Los niños y niñas que sean retirados por su apoderado, durante la jornada escolar, deberán esperar, el cambio de asignatura o inicio de recreos y/o almuerzo, para evitar interrumpir las clases o actividades formativas, a menos que se trate de una emergencia de salud o de otra naturaleza.

6.3.2 Todo estudiante que salga del establecimiento durante la jornada escolar, debe ser retirado por el apoderado sostenedor, apoderado indicado por el sostenedor u otro adulto previo aviso por escrito vía agenda ( no se aceptará cuaderno). Al salir la Agenda debe estar firmada por el Profesor/a Jefe y timbrada por Convivencia Escolar.

6.3.3 El retiro de cada alumno/a queda registrado paralelamente en libro de Convivencia Escolar y en libro de registro de salidas de Portería.

6.3.4 Si un/una apoderado/a necesita retirar a su hijo/a en forma imprevista, debe llamar previamente al Colegio (Secretaria) para avisar la situación. El Colegio, a través de Convivencia Escolar tomará las medidas para realizar el retiro de el/la estudiante con los procedimientos correspondientes y enviar a Portería a la hora acordada.

6.3.5 El retiro de alumnos/as enfermos/as se realiza a través de enfermería, la persona a cargo se comunicará directamente con el apoderado(a) para avisar que debe retirar a el/la estudiante, quien llevará papeleta de atención en agenda. A su vez, informará dicha situación a la Coordinación de Convivencia del Ciclo correspondiente.

6.3.6. Los niños y niñas enfermos/as sólo pueden retirarse con su apoderado/a o un adulto autorizado para tal efecto.

6.3.7 El Reglamento de Convivencia Escolar establece que si un apoderado/a necesita comunicarse con su hijo/a éste debe hacerlo a través de la secretaría del Colegio, por lo que está fuera de norma el uso de celulares como medio para concertar o programar el retiro de un estudiante.

6.3.8 Los alumnos/as que hayan sido retirado antes del término de la jornada de clases, podrán reintegrarse acompañados por su apoderado.

6.3.9 Los niños y niñas que no hayan asistido a clases en forma regular durante la jornada, estos no podrán asistir a actividades (talleres, catequesis, confirmación, etc.) después del horario de clases. Al siguiente bloque de clases. Los apoderados deberán avisar con 24 hrs. de anticipación al Colegio (vía correo electrónico o agenda escolar)

Page 22: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

22

6.4 DE LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS

6.4.1 Las salidas a terreno se llevarán a cabo con la autorización expresa escrita al apoderado,

señalando objetivo, día, lugar y horario de la actividad.

6.4.2 Aquellos niños y niñas que no sean autorizados a participar de estas actividades quedarán a

cargo de uno de los adultos referentes educativos en el colegio.( Véase anexo Salidas pedagógicas)

6.5 DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

6.5.1 La jornada comienza en la sala de clases a las 08:00 horas para todos los estudiantes del Colegio.

6.5.2 A partir de las 08:00 Alumnos/as de Pre-Kínder y Kínder esperan en portería para ser acompañados/as a sus salas de clases por una asistente de párvulos, tras el registro de su atraso.

6.5.3 Desde las 08:15 horas en adelante todo estudiante deberá ingresar al Colegio con la presencia de su apoderado/a, quien firmará el ingreso en el libro de registro de portería. En el caso de contar con un certificado médico, este ingreso no será consignado como atraso. El registro de asistencia considera al estudiante ausente a partir de la tercera hora.

6.5.4 En caso de inasistencia a evaluaciones programadas, el estudiante se rige por la normativa del Reglamento de Evaluación y Promoción.

6.6 DEL USO DE TELÉFONOS CELULARES O DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS.

6.6.1El uso de teléfonos celulares u otros dispositivos electrónicos está prohibido en el colegio. El niño o niña no puede traerlos al establecimiento, en caso de comunicación urgente con el menor se deben usar los canales institucionales.

6.7 DEL UNIFORME ESCOLAR Y PRESENTACIÓN PERSONAL:

6.7.1 Los/las estudiantes deben concurrir y retirarse del Colegio con el respectivo uniforme oficial completo, que considera las siguientes prendas:

6.7.2 Uniforme escolar para estudiantes de Pre Kínder a Kínder

Los alumnos y alumnas desde Pre Kínder hasta 3º Básico utilizarán diariamente el Uniforme de Educación Física.

Hombres Mujeres

Buzo oficial del Colegio Buzo oficial del Colegio

Polera oficial del Colegio, color amarillo

Polera oficial del Colegio, color amarillo

Short oficial color azul Calzas color azul marino

Calcetas blancas Calcetas blancas

Zapatillas deportivas (excepto color negro) con suela blanca

Zapatillas deportivas (excepto color negro) con suela blanca

Page 23: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

23

6.7.3 Uso de cotona y delantal:

Además del uniforme, los estudiantes de Pre-Kínder y Kínder deberán usar:

Cotona beige, los niños y delantal de cuadrillé azul, las niñas.

No corresponde, ni se permitirá mezclar prendas del uniforme.

Toda prenda de vestir deberá estar marcada con el nombre, apellido y curso de el/la estudiante.

6.8 PRESENTACIÓN PERSONAL

6.8.1 Los niños deben concurrir: Bien aseados. Peinados.

- Con su pelo limpio y corto que no sobrepase el cuello de la polera (orejas y rostro despejados). Sin tinturas de colores no naturales, adornos, ni cortes o peinados de fantasía. ( no se aceptan múltiples trenzas en la cabeza, ni dibujos en el cráneo.).

6.8.2 No se permite el uso de prendas o accesorios que hagan perder su sentido al uniforme (por ejemplo: aros, piercing, gorros o jockey (en la sala de clases u otras dependencias cerradas), cuellos y ropa de colores distintos a los reglamentarios, etc.

6.8.4 Las niñas deben concurrir: Bien aseadas. Peinadas, con el pelo limpio y rostro despejado.

- Sin tinturas de colores no naturales, ni cortes de fantasía.

- Sin maquillaje, ni esmalte de uñas.

- Sin adornos ni accesorios (piercing, collares, pulseras, gorros, cuellos y ropa de colores distintos a los reglamentarios, etc.) que hagan perder su sentido al uniforme.

6.8.5 En caso de uso de cintillo y/o pinches, deben ser de color azul marino, blanco, negro o amarillo rey.

6.8.6 La vestimenta en general debe mantenerse en buen estado de conservación y de aseo

6.9 DE LA ALIMENTACIÓN Y MINUTAS

6.9.1 El colegio se encargará de proveer minuta para organizar la colación diaria de los niños y

niñas y el apoderado deberá respetarla.

6.9.2 En caso del almuerzo, los padres deberán procurar enviar una minuta de alimentación

saludable u optar por el casino concesionado.

6.9.3 En las actividades recreativas o celebraciones con los niños y niñas se promoverá

alimentación saludable.

6.9.4 En actividades organizadas por los padres y que se relacione con alimentos, podrán

ingresarlos al colegio, cautelando fecha de vencimiento. Cada apoderado se hará responsable de

lo que consume el niño o niña. Sin embargo, se buscará la forma de incorporar alimentos

exclusivos para los niños y las niñas que se ajusten a una alimentación saludable.

6.9.6 Queda estrictamente prohibido el consumo de alcohol en el colegio y en actividades que

dependan de la Rectoría.

6.10 NORMAS DE SEGURIDAD

Page 24: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

24

6.10.1. Plan Integral de Seguridad: El colegio cuenta con un Plan de Emergencias, el cual se detalla

de este reglamento, donde se describen aquellos procedimientos en los cuales todos, quienes

participan de la comunidad educativa tendrán que desempeñar un rol para hacerlo efectivo.

6.10.2 Protocolo de actuación frente a accidentes al interior del colegio

En cualquier actividad que se desarrolle, pueden existir distintas situaciones riesgosas, las que

representan la posibilidad de ocurrencia de accidentes o siniestros y que pueden dañar a las

personas.

Cuando se permanece en un ambiente donde se realizan actividades por un período prolongado

de tiempo, se tiende al acostumbramiento del entorno, por tanto, no se evidencian las

condiciones inseguras que puedan existir, ya que se pierde la capacidad crítica de observación. Por

este motivo, a continuación se presentan las principales condiciones de riesgos potenciales

identificados y las medidas preventivas asociadas a las áreas de trabajo de cada dependencia, de

acuerdo a las estadísticas disponibles y al juicio profesional de la comisión que ha elaborado el

presente cuerpo normativo.

No obstante lo anterior, es responsabilidad del personal de cada unidad educativa detectar las

condiciones y acciones inseguras de su entorno inmediato y desarrollar las acciones de prevención

de riesgos de accidentes pertinentes y en forma oportuna.

Asimismo, la participación de la familia constituye un eje importante en la prevención de

accidentes en el colegio y en el hogar, motivo por el cual debe estar informada de las acciones y

condiciones inseguras que pueden provocar accidentes, y de esta forma prevenir y reforzar los

aprendizajes de autocuidado con sus hijos.

6.11 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES:

El adulto a cargo de primeros auxilios procederá a aplicar acciones de:

Observar la herida o zona accidentada.

Verificar la respiración del niño o niña.

Observar si hay aparición de náuseas, vómitos, convulsiones.

Observar extremidades.

Contactarse con el apoderado.

Si la decisión es trasladar a hospital o clínica y es vital trasladar sin el apoderado,

contactarse con él durante el trayecto.

Llevar ficha de Ingreso del niño/llevar documento de accidente escolar.

En los casos no tan graves, serán informados los padres y ellos procederán al traslado.

6.12 HIGIENE DEL RECINTO Y PROCEDIMIENTO FRENTE A ENFERMEDADES.

El personal deberá ejecutar todas las acciones necesarias para mantener el recinto en condiciones

higiénicas óptimas.

Se evaluará anualmente el estado de la infraestructura del espacio físico interno y externo.

6.13 PROCEDIMIENTO FRENTE A ENFERMEDADES.

Page 25: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

25

Si un niño presenta 38º grados de temperatura, la educadora y/o educador se contactará con

apoderado, deberá ser retirado del recinto y llevado por el apoderado a un Centro Médico.

Si un niño presenta deposiciones líquidas o diarreicas o vómitos explosivos, la educadora y/o

educador se contactará con apoderado y deberá ser retirado del recinto y llevado a Centro

Médico.

Después de ser llevado a centro médico, el apoderado debe traer certificado del médico tratante,

indicando que el niño o niña puede asistir al colegio

Cualquier enfermedad infectocontagiosa requiere ser tratada en casa, para que el niño repose en

ambiente más protegido y con atención exclusiva.

El niño o niña no puede ingresar al colegio con heridas abiertas, con puntos, con fracturas.

6.14 DE LAS ENFERMEDADES

No se permitirá la asistencia de niños con síntomas de enfermedades tales como estados febriles,

diarrea, vómitos, infecciones cutáneas transmisibles o cualquier enfermedad infectocontagiosa o

que requiere atención exclusiva.

En caso de que el niño o la niña presente un cuadro de pediculosis evidente a juicio de la

educadora y/o educador, se contactará con el apoderado para que sea retirado o retirada y se

realice el tratamiento respectivo, el cual una vez efectuado, deberá comunicar a la educadora y/o

educador para efectos de que el niño se reincorpore a las actividades.

En caso de que el niño o niña presente síntomas de enfermedad durante el día, se avisará al

apoderado, por medio de vías telefónicas o mail, para que sea retirado a la brevedad posible,

pudiendo ingresar al día siguiente solamente con certificado que indique diagnóstico y

autorización que puede asistir al colegio

Todo niño(a) que falte por enfermedad deberá presentar a su ingreso, certificado médico de alta,

indicando la enfermedad, medicamentos, sus dosis y horarios.

No se administrarán medicamentos sin prescripción médica respaldada por documento.

No podrá asistir niños o niñas con heridas abiertas, heridas que estén con suturas, yesos.

El equipo de aula llevará en carpeta personal de cada niño o niña una Ficha de Salud, que

incorpore enfermedades diagnosticadas que ha presentado durante su estadía en el colegio

VII. NORMAS DE CONVIVENCIA.

NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PRODEDIMIENTOS DE CONVIVENCIA.

(Conductas esperadas de acuerdo al rango etario y nivel educativo del estudiante y las acciones u omisiones que serán consideradas faltas graduándolas de acuerdo a su menor o gravedad)

En el nivel de Educación Parvularia, la alteración de la sana convivencia entre niños y niñas, como asimismo entre un párvulo y un integrante de la comunidad educativa, no da lugar a ningún tipo de medida disciplinaria en contra del niño y la niña que representa dicho comportamiento, por cuanto este se encuentra mayor en pleno proceso de formación de su personalidad, de autorregulación y de aprendizaje de las normas que regulan su relación con otros. En esta etapa es

Page 26: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

26

clave el aprendizaje de la resolución pacífica de conflictos, lo que implica aprender a compartir, a jugar y relacionarse con el entorno social y cultural

7.1 MEDIDAS FORMATIVAS Consideramos estas acciones como un “medio” necesario para que el/la estudiante se desarrolle integralmente como persona, especialmente en el fortalecimiento de sus virtudes y su dimensión moral. Las sanciones forman parte del proceso formativo en cuanto permiten tomar conciencia de las consecuencias de los propios actos, aprender a responsabilizarse de ellos y desarrollar compromisos genuinos de reparación del daño que se pudiera haber causado. Para ser formativas, reparadoras y efectivas, las sanciones deben ser coherentes con la falta. El registro de las faltas en la hoja de vida de cada estudiante es fundamental para realizar un adecuado acompañamiento en la búsqueda de la superación de sus dificultades; disciplinarias, de responsabilidad o en la convivencia. Serán abordadas por cualquier funcionario/a, entendiendo que todos los/las trabajadores/as del colegio contribuyen a la educación de nuestros/as estudiantes. Es responsable directamente de su aplicación aquel funcionario/a presente en la situación, especialmente el/la docente o Educador/a que esté a cargo del curso o experiencia formativa. Se podrá aplicar una o varias de las siguientes medidas según corresponda.

7.2 NORMAS DE PROMOCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA

Se busca posicionar a niños y niñas como sujetos de derecho, integrales, particulares, activos y

únicos. Definiremos el buen trato como la ausencia de acciones o situaciones maltratantes,

contemplando las interrelaciones dadas en este espacio donde participan variados actores y que

finalmente constituyen la comunidad educativa.

Para ello se propone trabajar los siguientes objetivos en cada una de las aulas educativas, sea

dado en forma trasversal o específica, considerando según sea, las características etarias, a las

familias y sus necesidades.

Promover los derechos humanos, derechos de la infancia, los principios pedagógicos y el buen

trato hacia y entre los distintos participantes de la comunidad educativa potenciando entornos

favorables para desarrollo integral.

Prevenir el maltrato infantil través de estrategias de intervención educativa y/o social que eviten

la vulneración de derechos de niños.

Intervenir en casos de vulneración de derechos.

7.3 MALTRATO ESCOLAR

Definición: Se entenderá por maltrato escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física

o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos,

Page 27: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

27

en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que

se cometa, siempre que pueda:

Producir el temor razonable de sufrir un menoscabo considerable en su integridad física o

psíquica, su vida privada, su propiedad o en otros derechos fundamentales;

Crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio, humillante o abusivo;

Dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral,

intelectual, espiritual o físico.

7.4 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN.

a) Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las

medidas correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor confidencialidad, privacidad y

respeto por su dignidad y honra.

b) De cada actuación y resolución deberá quedar constancia escrita en los instrumentos propios

del colegio debiendo mantenerse el registro individual de cada reclamo. No se podrá tener acceso

a dichos antecedentes por terceros ajenos a la investigación, a excepción de la autoridad pública

competente.

c) En el procedimiento se garantizará la protección del afectado y de todos los involucrados, el

derecho de todas las partes a ser oídas, la fundamentación de las decisiones y la posibilidad de

impugnarlas.

7.5 PUBLICIDAD.

El colegio deberá adoptar las acciones necesarias para la correcta, oportuna y completa difusión

acerca de las normas y planes relativos a la convivencia escolar a través de todos los medios

disponibles, para que la comunidad educativa esté permanentemente informada y pueda ejercer

sus derechos

La vida escolar y las clases requieren de un orden que contribuya a la realización del proceso

educativo. Es responsabilidad directa del personal directivo docente, así como de los alumnos (as),

la mantención del orden en el grupo como en el Kindergarten.

Las disposiciones formativas tendrán preferencia sobre las acciones disciplinarias y además, su

aplicación guardará una proporción razonable cuando se trate de determinar la consecuencia o

sanción de una falta a dichas disposiciones

Se aplicarán medidas disciplinarias al niño o niña que transgreda las normas del reglamento

vigente en el Kindergarten. Dichas medidas deberán aplicarse con la finalidad pedagógica de

fortalecer el sentido de responsabilidad de los niños y niñas.

Se entiende como disciplina un conjunto de normas que deben acatarse en pro de una convivencia

armónica y respetuosa, que permite al niño o niña mostrar actitudes que el ayuden a insertarse

Page 28: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

28

positivamente en la vida familiar y en la sociedad en general.

A la luz de lo antes mencionado, se ha establecido una clasificación de faltas y una secuencia de

pasos a seguir que hagan posible una sana convivencia escolar. Que se tipifican las faltas como

gravísimas graves y leves.

VIII. DE LAS FALTAS:

Se considerarán constitutivas de maltrato escolar, entre otras, las siguientes conductas:

Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a

cualquier miembro de la comunidad educativa;

Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un alumno (a) o de cualquier otro

miembro de la comunidad educativa;

Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa;

Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un alumno (a) u otro

miembro de la comunidad educativa (por ejemplo: utilizar sobrenombres hirientes, mofarse de

características físicas, etc.);

Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación

económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad,

orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia;

Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno (a) o a cualquier otro integrante de la

comunidad educativa a través de chats, blogs, mensajes de texto, correos electrónicos, foros,

servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio

tecnológico, virtual o electrónico;

Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar;

Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito;

Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o

contundentes, ya sean genuinos o con apariencia de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso

de ellos; o

Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas, drogas o sustancias ilícitas, o

encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del Kindergarten educacional o en actividades

organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste.

8.1 SON FALTAS GRAVÍSIMAS:

8.1.1 La reiteración de una falta grave y la acumulación de faltas graves, derivan en falta gravísima. Este punto será graduado según el Ciclo.

8.1.2 Toda conducta de acoso escolar. Para que una situación de maltrato sea calificada de acoso debe ser reiterada en el tiempo y el/la responsable debe encontrarse en una posición de superioridad física o psicológica que le impida al afectado defenderse, y por tanto constituya abuso. Es decir, un maltrato o agresión ocasional no se califica como acoso. Ante una posible conducta de acoso escolar cualquier agente de la comunidad escolar podrá activar el "Protocolo

Page 29: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

29

de Violencia y Maltrato Escolar". En base a los resultados se aplicará el reglamento según corresponda.

8.1.3 Toda agresión física o acto de violencia física en contra de sí mismo u otra persona de la Comunidad Educativa, dentro o fuera del Colegio.

8.1.4 Hurtar o robar, tomar dinero, objetos personales o bienes ajenos sin hacer devolución inmediata de los mismos.

8.2 SON FALTAS GRAVES:

8.2.1 Pelearse o agredir física o verbalmente a alumnos (as) del Kindergarten Infantil.

8.2.2 Faltar el respeto a funcionarios o compañeros en sus conductas o vocabulario.

8.2.3 Demostrar en su comportamiento falta de honradez, probidad u honestidad.

8.2.4 Dañar bienes y espacios del Kindergarten.

8.2.5 Llevar al colegio objetos intimidadores o que pongan en peligro la salud o seguridad de las personas.

8.2.6 Dañar el material de trabajo o pertenencia de sus compañeros.

8.2.7 Se convertirá cualquier falta leve en grave si esta se manifiesta reiterativamente.

9.2.8 No cuidar el entorno y las dependencias del Kindergarten, como mobiliario, materiales, etc.

8.2.8 Mostrar un comportamiento inadecuado y reiterativo que atente contra los valores y principios inculcados en nuestro Proyecto Educativo.

8.2.10 Ser irrespetuoso con las educadoras y/o educador, pares y personal en general.

8.2.11 Burlarse y poner sobrenombre a un compañero/a.

8.2.12 No acatar órdenes del adulto y normas establecidas por el grupo.

8.2.13 Uso inadecuado del vocabulario trivial (garabatos e insolencias).

8.2.14 Levantar falsos testimonios hacia sus pares y adultos.

8.2.15 Mentir, engañar sin reconocer sus faltas.

8.3 SON FALTAS LEVES

8.3.1 No justificar sus inasistencias en la libreta de comunicaciones (con certificado médico cuando corresponda).

8.3.2 No cuidar y mantener limpios y ordenados sus espacios de trabajo.

8.3.3 Atrasarse a clases al inicio de la jornada.

8.3.4 No portar diaria y permanentemente su agenda o libreta.

8.3.5 Presentarse a clases sin materiales que solicitados.

8.3.6 Molestar, hacer desorden y/o interrumpir las clases.

8.3. 7 Incumplir deberes, tareas, requerimientos o compromisos frente al curso.

Page 30: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

30

8.3.8 No trabajar en clases.

8.4 SANCIONES ESPECÍFICAS:

8.4.1 Frente a cualquier falta grave, todo personal del colegio está obligado a comprometer una

amonestación verbal

8.4.2 Frente a una Falta Grave, o reiteración de Faltas Leves el Apoderado, debe ser citado por el

Consejo especial para poner en conocimiento de esta situación a los padres y apoderados (as).

8.4.3 Frente a la recurrencia de faltas graves, el Consejo especial, puede resolver suspensiones mayores, como la cancelación de la matrícula.

8.5 MEDIDAS FORMATIVAS ANTE FALTAS

Serán abordadas por Profesor/a Jefe junto con Coordinación de Convivencia del Ciclo, o en Consejo de Profesores. Se podrán aplicar, junto a las medidas descritas para faltas leves, la o las siguientes: Amonestación verbal: Llamado de atención a el/la estudiante, por parte del funcionario/a o Educador/a, respecto de la acción inadecuada, indicando que ésta no debe volver a presentarse. Observación escrita: El Educador/a registra la falta en la hoja de vida de el/la estudiante, dando aviso en el momento de esta anotación a el/la alumno/a. Proceso reflexivo:

El educador en conjunto con el/la estudiante analizan su manera de actuar y establecen acuerdos para superar las dificultades. Comunicación al apoderado: El/la Educador/a envía una nota al apoderado/a vía Agenda Escolar o correo electrónico (indicado por el apoderado en el momento de la matrícula), comentando brevemente la falta, para un diálogo al respecto en casa.

Medidas pedagógicas:

El/la Educador/a podrá pedir a el/la estudiante que realice ciertas acciones reparatorias de la falta, en directa relación con la misma y con las personas afectadas, estas medidas pueden implementarse en la misma clase o actividad, o bien pueden solicitarse para la clase o encuentro siguiente.

Requisar objetos:

Las cosas no son buenas o malas en sí mismas, esto depende del uso que hacemos de ellas. Todo Educador/a, tanto en el aula como fuera de esta, podrá exigir al estudiante que entregue cualquier objeto que no corresponda a una adecuada presentación personal o que se encuentre prohibido en el presente Manual, o aquellos objetos que el/la Educador/a no autorice para el desarrollo de la clase o que interfiera con la actividad formativa.

Page 31: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

31

Reparación o reposición: El/la estudiante deberá asumir el costo total de reparación y/o reposición, personalmente o de manera solidaria cuando sean dos o más los/las responsables de algún daño causado, tanto a bienes del colegio como de otras personas. En caso de no lograr la individualización de el/la o los/las responsables, el costo monetario deberá ser asumido por toda la comunidad curso. El no cumplimiento de esta medida por parte de el/la o los/las estudiantes, constituye una falta grave.

Técnicas de resolución pacífica de conflictos: Los/las estudiantes que participen en un conflicto podrán ser invitados/as a algún proceso en el que el diálogo será la herramienta fundamental en la resolución no violenta de los conflictos, estas técnicas podrán corresponder a la reconciliación, negociación, arbitraje pedagógico o mediación, según corresponda a la situación y a las características de los involucrados.

Actos reparatorios:

Son aquellos orientados a reparar o restituir el daño causado, pueden ser variados, dependiendo de cada situación y de las características de las personas involucradas. Su punto de partida es el reconocimiento de haber provocado daño a otra persona, estar dispuesto/a a pedir las disculpas del caso y a considerar las necesidades de la persona afectada. El acto de reparación debe estar relacionado y ser proporcional con el daño causado. Entrevista al apoderado: Profesor/a Jefe o Coordinación de Convivencia Escolar del Ciclo citarán a entrevista al apoderado/a, vía Agenda Escolar, para analizar las dificultades de comportamiento de su pupilo/a y establecer acuerdos para superarlas. Retiro inmediato durante la jornada escolar: Ante alguna situación de descontrol de el/la estudiante, daño a si mismo/a, a otras personas o a bienes materiales del Colegio. Coordinación de Convivencia Escolar de Ciclo o Sub-Dirección de Ciclo, procederá a informar al apoderado/a que deben retirarlo/a de inmediato del establecimiento educacional. El incumplimiento de esta medida por parte de el/la apoderado/a constituye falta gravísima. Suspensión de actividades escolares: Esta medida será ejecutada cuando la conducta del niño ponga en riesgo la integridad física y psicológica en forma persistente, a sus compañeros y hacia sí mismo. Coordinación de Convivencia o Sub- Dirección de Ciclo, informará a el/la apoderado/a vía Agenda Escolar, al menos con dos días de anticipación que el/la estudiante no podrá ingresar al Colegio entre 1 y 2 días, dependiendo de la situación. Es una instancia de reflexión orientada a que los adultos responsables busquen soluciones oportunas y pertinentes que ayuden a sus hijos a manifestar un comportamiento apropiado, a dialogar con sus hijos y buscar la ayuda necesaria. Su finalidad no es sancionar al niño o niña sino instaurar experiencias que aporten a la correlación causa – efecto de sus acciones y convertirse en una instancia de diálogo dentro de la familia. Derivación a especialista:

Page 32: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

32

Si la situación lo amerita, el alumno (a) será derivado a un especialista para tratar las causas que

provocan este comportamiento. Los padres deberán demostrar que han cumplido con esta

petición presentando las indicaciones, tratamiento y sugerencias del profesional competente.

Carta de compromiso: (Para padres o tutores)

Documento oficial del Colegio, en el que se señala por escrito, el o los aspectos que comienzan a mostrarse deficientes en el comportamiento o desempeño de el/la estudiante y que es necesario que los padres o tutores se involucre, responsabilicen y en equipo resuelvan con el Colegio.

8.6 Procedimiento ante la Aplicación de Suspensión de actividades escolares:

Primera etapa: De la conducta indebida cometida por el/la o los/las estudiantes, Coordinación de Convivencia Escolar correspondiente, realizará una investigación en la cual se escuchará a las partes, testigos u otras personas, solicitará reportes a: Profesor/a Jefe respectivo/a, Profesor/a de asignatura o cualquier miembro de la Comunidad Escolar. Segunda etapa:

Coordinación de Convivencia Escolar correspondiente en conjunto con el Profesor/a Jefe, deberá citar a el/la apoderado de los/las estudiantes, para proceder a señalar el o los cargos que se le formulan, la explicación del hecho o las faltas cometidas y recibir sus versiones sobre los hechos. Además los/las alumnos/as podrán aportar las pruebas necesarias para sustentar sus dichos o realizar otros descargos respecto de la comisión de la conducta indebida. Una vez terminada la relación de los hechos y ponderando las pruebas, Coordinación de Convivencia Escolar correspondiente en conjunto con el/la Profesor/a Jefe notificará al alumno/a de la sanción disciplinaria. Esta citación será dentro de los 4 días hábiles siguientes de finalizada la investigación indagatoria. Tercera etapa:

Una vez notificada la medida disciplinaria, el/la apoderado/a y/o estudiante podrá apelar por escrito a la Sub-Dirección de Ciclo dentro del plazo de 2 días hábiles. En su apelación se solicitará reconsiderar la medida y las razones para ello.

Cuarta etapa:

La Sub-Dirección de Ciclo será la última instancia de resolución y emitirá su dictamen por escrito, confirmando la medida o acogiendo la apelación, en un plazo de 5 días hábiles a contar de la fecha de recepción de la carta de apelación.

8.7 Medidas Formativas ante Faltas Gravísimas: Serán abordadas por Profesor/a Jefe, Coordinación de Convivencia, Sub-Dirección de Ciclo junto a el/la Encargado/a de Convivencia Escolar e integrantes del Equipo de Apoyo, en Consejo Especial o en Consejo de Profesores. Se podrá implementar junto a las medidas anteriormente descritas para faltas leves y graves la o las siguientes medidas:

Page 33: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

33

Condicionalidad: Documento oficial del Colegio, en el que se señala por escrito, el o los aspectos presentes que no se han logrado superar por parte de la familia en relación a la convivencia escolar o las situaciones de derivación a especialistas. Cancelación de matrícula: Corresponde a la no renovación del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales, es decir, inhabilidad para matricularse en el Colegio al año lectivo siguiente. Situación extrema suscitada por el no cumplimiento del presente reglamento por parte de la familia en relación a la convivencia escolar o las situaciones de derivación a especialistas.

8.8 Procedimiento ante Faltas Gravísimas: Primera etapa:

Sub-Dirección de Ciclo correspondiente con la ayuda de el/la Profesor/a Jefe y Coordinación de Convivencia, se informará respecto de la conducta indebida cometida por el/la o los/las estudiante(s), solicitando reportes a profesores/as, funcionarios/as, estudiantes o cualquier miembro de la Comunidad Escolar. Escuchando a todas las partes implicadas, testigos u otras personas.

La investigación será reservada y se dejará constancia escrita de los resultados y opiniones. Segunda etapa:

La Sub-Dirección de Ciclo y/o Encargado/a de Convivencia Escolar citará a él/la o los/las estudiante(s) que aparezcan involucrados con sus respectivos apoderados/as para proceder a señalar los cargos que se le formulan, la explicación del hecho o las faltas cometidas y recibir sus versiones sobre lo ocurrido, además los/las alumnos/as podrán aportar las pruebas necesarias para sustentar sus dichos o realizar otros descargos.

Esta citación será dentro de los 5 días hábiles siguientes de finalizada la investigación de la primera etapa.

En caso de que estudiantes y/o apoderados/as no puedan asistir a entrevista, Sub-Dirección de Ciclo y/o Coordinación de Convivencia Escolar notificarán a los/las apoderados/as de la falta cometida por el estudiante, a través de correo electrónico. Por esa misma vía el apoderados/as y la estudiante (s) tendrán un plazo de 24 horas para enviar sus descargos.

El informe del procedimiento de investigación será entregado por la Sub-Dirección de Ciclo al Rector del establecimiento.

Tercera etapa:

Si la investigación, descargos y demás pruebas aportadas ameritan alguna de las sanciones determinadas en este Manual, Sub-Dirección de Ciclo convoca dentro de los 3 días hábiles siguientes, tras el término de la etapa anterior, a un Consejo Especial para definir las consecuencias de los hechos investigados. El caso o situación es presentado por El Encargado de Convivencia Escolar y tras analizar todos los antecedentes el Consejo Especial emitirá su resolución, dicha propuesta será informada al Rector por Sub-Dirección de Ciclo.

Cuarta etapa: En caso de corresponder a Condicionalidad de Matrícula o Pérdida de Beneficios, deberá ser notificada por la Sub-Dirección de Ciclo en forma escrita a el/la o los/las estudiantes y su

Page 34: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

34

apoderado/a dentro de los 5 días hábiles siguientes desde adoptada la resolución del Consejo Especial. En caso de corresponder la Cancelación de Matrícula, deberá ser notificada por el Encargado de Convivencia Escolar en forma escrita a el/la apoderado/a dentro de los 5 días hábiles siguientes desde adoptada la resolución del Consejo Especial. Una vez notificada la medida adoptada por el Colegio, estudiantes y su apoderado/a dispondrán de un plazo de 5 días hábiles para apelar por escrito al Rector del Colegio. En su apelación se solicitará reconsiderar la medida y las razones para ello. Quinta etapa:

El Rector será la última instancia de resolución y emitirá su dictamen por escrito confirmando la medida o acogiendo la solicitud del apoderado/a en un plazo de 5 días hábiles tras recibida la apelación. 8.9 Procedimiento para la aplicación de Cancelación de matrícula y/o Medidas Formativas ante Faltas Reiteradas

El Consejo de Profesores es una instancia en la que se busca mirar pedagógicamente una Comunidad Curso y a los/las estudiantes que la conforman. Toda acción de compromiso o condicionalidad representa una preocupación del Colegio, por ayudar a los alumnos y alumnas en la superación de sus áreas más deficitarias de los aspectos menos logrados; convivencia, responsabilidad, disciplina, académica, etc. De acuerdo a los principios y virtudes presentes en nuestro Proyecto Educativo.

De esta forma, estas medidas pretenden, como objetivo fundamental, contribuir a la toma de conciencia de las necesidades personales y/o familiares que se requieren implementar, para que cada alumno y alumna logre su mejor desarrollo como persona.

Primera etapa: Por una manifiesta mala conducta dentro del transcurso del año escolar cometida por el/la o los/las estudiante(s), la Sub-Dirección de Ciclo correspondiente solicitará reportes a: Profesor/a Jefe respectivo/a, profesor/a de asignatura o cualquier miembro de la Comunidad Escolar. Segunda etapa: El/la Profesor/a Jefe hace la presentación de los antecedentes sobre la mala conducta al Consejo de Profesores. El Consejo de Profesores en virtud de los antecedentes presentados hará una propuesta de sanción disciplinaria que puede consistir en la condicionalidad o cancelación de matrícula (no renovación del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales). Tercera etapa: La Sub-Dirección de Ciclo citará a el/la o los/las estudiante(s) que aparezcan involucrados con sus respectivos apoderados(as) para proceder a señalar los cargos que se le formulan (propuesta de sanción disciplinaria por el consejo de profesores), la explicación de los hechos o las faltas cometidas y recibir sus versiones sobre lo ocurrido, además los/las alumnos/as podrán aportar las pruebas necesarias para sustentar sus dichos o realizar otros descargos. Esta citación será dentro de los 30 días hábiles siguientes de finalizado el Consejo de Profesores. En caso de que estudiantes y/o apoderados/as no puedan asistir a entrevista, Sub-Dirección de Ciclo y/o Coordinación de Convivencia Escolar notificarán a los apoderados de la propuesta de

Page 35: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

35

sanción disciplinaria por el Consejo de Profesores, a través de correo electrónico. Por esa misma vía los apoderados y estudiante tendrán un plazo de 24 horas para enviar sus descargos. Cuarta etapa: Si la investigación, descargos y demás pruebas aportadas ameritan alguna de las sanciones determinadas en este Manual, Sub-Dirección de Ciclo convoca dentro de los 3 días hábiles siguientes, tras el término de la etapa anterior, a un Consejo Especial para definir las consecuencias de los hechos investigados. El caso o situación es presentado por el/la Encargado/a de Convivencia Escolar y tras analizar todos los antecedentes el Consejo Especial emitirá su resolución, dicha propuesta será informada al Rector por Sub Dirección de Ciclo. Quinta etapa: En caso de corresponder a Condicionalidad de Matrícula o Pérdida de Beneficios, deberá ser notificada por la Sub-Dirección de Ciclo en forma escrita a el/la o los/las estudiante(s) y su apoderado/a dentro de los 5 días hábiles siguientes desde adoptada la resolución del Consejo Especial. En caso de corresponder la Cancelación de Matrícula, deberá ser notificada por el/la Encargado/a de Convivencia Escolar en forma escrita al apoderado dentro de los 5 días hábiles siguientes desde adoptada la resolución del Consejo Especial. Una vez notificada la medida adoptada por el Colegio, estudiantes y su apoderado/a dispondrán de un plazo de 5 días hábiles para apelar por escrito al Rector del Colegio. En su apelación se solicitará reconsiderar la medida y las razones para ello. Sexta etapa: El Rector será la última instancia de resolución y emitirá su dictamen por escrito confirmando la medida o acogiendo la solicitud del apoderado en un plazo de 5 días hábiles tras recibida la apelación. IX. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS: 9.1 MEDIACIÓN: REQUISITOS MEDIADOR: Si las partes otorgan su consentimiento libre y espontáneo para someterse a este procedimiento, deberá en la misma audiencia designar de común acuerdo el nombre del mediador, quien podrá ser cualquier persona de la comunidad escolar que acredite cumplir con los siguientes requisitos: mayor de edad, que goce de prestigio, respeto e imparcialidad al interior de la comunidad educativa. AUDIENCIAS MEDIACIÓN: Una vez aceptado el encargo por el mediador, éste deberá convocar y celebrar junto a los interesados las audiencias que sean necesarias para que logren un acuerdo satisfactorio. El mediador tendrá para todos los efectos en esta diligencia la calidad de Ministro de Fe. REQUISITOS ESENCIALES:

Page 36: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

36

Es requisito esencial de estas actuaciones la comparecencia libre y espontánea de todas las partes. PROCEDENCIA DE LA MEDIACIÓN: Podrá referirse a hechos investigados que contemplen según el reglamento sanciones leves, graves. En ningún caso procederá para las faltas gravísimas o hechos que pudiesen constituir delitos. EFECTOS DEL ACUERDO: En caso de que el procedimiento sea exitoso, lográndose un acuerdo satisfactorio para todos quienes concurrieron a él, debe ser suscrito en audiencia ante el mediador, constando la firma de ambas partes o de todos los interesados, dejando constancia del lugar, fecha y hora en el acta respectiva; una copia de este documento debe agregarse al expediente de investigación, asimismo debe entregarse copia a los interesados en el mismo acto. Este acuerdo pondrá fin al procedimiento. 9.2 CONCILIACIÓN: La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más alumnos gestionan por si mismos la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero adulto.Es un proceso mediante el cual se abren las posibilidades de transformación de los conflictos y de las relaciones de los estudiantes vinculados con el conflicto mismo. Proceso en que los ninos, ninas y jovenes, aclaran conceptos como “conflicto”, “conciliacion”, “comunicacion o diálogo”, “resolucion de conflicto” y/o “transformacion” en el tratamiento del o los conflictos. De esta manera, el conflicto, se transforma, se modifica durante el proceso pedagógico y aún en el evento de que no se llegara necesariamente a un acuerdo, los participantes, se sentirán más cercanos a la significación e importancia del encuentro con el otro, en la idea de la construcción de una determinada convivencia pacífica en sus relaciones cotidianas, propiciando el buen trato y la coexistencia armónica entre los integrantes de la comunidad curso y colegio. Pasado un tiempo, se conversa nuevamente con los estudiantes, con el objetivo de realizar un acompañamiento y ver la situación.

X. CARTAS DE COMPROMISO:

10.1 Todo estudiante de nuestro Colegio que presente alguna dificultad, tanto en el ámbito pedagógico como en la convivencia, debe tener seguimiento cercano del Profesor/a Jefe y/o alguno/a de los/las Profesionales de apoyo a esta labor: orientador/a, psicólogo/a, psicopedagoga, Convivencia Escolar, Sub-Dirección de Ciclo, Encargado/a de Convivencia Escolar, etc.

10.2 Dicho proceso involucra, naturalmente, definición de acciones que se orientan a mejorar la situación de dificultad. Estas acciones pueden referirse a compromisos de los/las alumnos/as, padres y/o profesionales del Colegio.

Page 37: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

37

10.3 Todo análisis de las situaciones particulares, deben estar debidamente registradas en las hojas de entrevistas de apoderados y de alumnos/as.

10.4 En el caso de no observar avances, a pesar de la acción mancomunada de los distintos actores involucrados, se puede optar a asignar al alumno/a y/o a la familia, una carta de compromiso, condicionalidad, cancelación de matrícula o término inmediato de prestación de servicios, según corresponda.

10.5 Las cartas de compromiso tienen como fundamento esencial el explicitar de manera más clara para los padres y/o alumno/a, lo que se espera de ellos, en favor de lograr un mejoramiento de la situación analizada. Estas se entregarán al estudiante cuando haya reiteración de faltas leves, graves o acumulación de faltas leves o graves o faltas gravísimas al Manual de convivencia escolar e incumplimiento de compromisos previos del alumno o alumna y/o familia.

10.6 Las cartas de compromiso inicial, se aplicarán para señalar a el/la estudiante y su familia, el o los aspectos que se comienzan a observar deficitarios y que se deben mejorar. Compromiso final, condicionalidad, cancelación de matrícula y término de contrato de prestación de servicios, se van implementando en el caso que los compromisos previos no se estén desarrollando de la manera esperada, cuando la dificultad se incremente o se presente una falta de carácter grave o gravísima.

Las cartas de compromiso tendrán una duración de un año, cuando es asignada por primera vez, si la actitud de los padres o tutores o estudiante no ha sido lo acordada en la carta, esta se extenderá por un semestre más, la que se evaluará nuevamente, para observar si la actitud del estudiante ha sido superada total o parcialmente.

10.7 Tanto los compromisos como las condicionalidades u otras cartas se analizan en los Consejos de Profesores de curso, ya sean estos semestrales, anuales y/o en Consejos especiales, convocados por Sub-Dirección de Ciclo y/o Encargado de convivencia escolar.

10.8 Cartas de compromiso, condicionalidad, cancelación de matrícula y término inmediato de prestación de servicios, se consideran válidas aunque el apoderado/a se niegue a firmar el respectivo documento, en tal caso o la no concurrencia a la citación por parte del Colegio, serán enviadas por carta certificada.

10.9 Las cartas de compromiso, condicionalidad, cancelación de matrícula o término inmediato de prestación de servicios, adoptadas en Consejos de Profesores del primer y segundo semestre se informarán al apoderado/a, hasta el último día hábil del mes de agosto y diciembre del año en curso, respectivamente.

10.10 Las cartas de compromiso inicial y final son redactadas y entregadas por la Educadora o Profesor/a Jefe.

Las Cartas de condicionalidad, son redactadas y entregadas por Sub-Dirección de Ciclo correspondiente.

Las Cartas de Cancelación de matrícula y término inmediato de prestación de servicios son redactadas y entregadas por Encargado/a de Convivencia Escolar.

10.11 Las cartas de compromiso inicial y final no son apelables, cartas de condicionalidad, cancelación de matrículas y término inmediato de prestación de servicios son apelables ante el Rector, en un plazo de 5 días hábiles tras ser entregadas o enviadas al apoderado/a.

Page 38: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

38

10.12 Los apoderados de alumnos/as que ingresan al Colegio de Pre-Kínder a IV° medio, deberán firmar una Carta de Compromiso de Colaboración con el Colegio, que no corresponde a las cartas de compromisos; inicial y final, tratadas en este documento.

XI. DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE LIBRE ELECCIÓN

11.1 El Colegio Seminario Pontificio Menor organizará las ACLE que respondan a espacios de encuentro entre los/las estudiantes y sus familias, así como fortalecer el proceso educativo. Estas actividades podrán estar referidas a la música, la cultura, el deporte y todos aquellos aspectos que cumplan con la finalidad señalada anteriormente.

11.2 Las ACLE serán una opción y no una obligación, pero el Colegio estimulará la participación en ellas.

11.3 Las ACLE son un programa que el Colegio brinda a sus estudiantes como complemento para la formación académica y formativa; por tanto, estas actividades se asimilan a la normativa del presente Manual de Convivencia.

11.4 Aquellos/as estudiantes que se incorporen a las ACLE, deben considerar que éstas son parte integral del currículo del Colegio, por lo cual se les exigirá el cumplimiento del compromiso adquirido, especialmente en lo relativo a su asistencia y comportamiento.

11.5 El incumplimiento del compromiso adquirido será considerado falta grave y podrá condicionar su permanencia en la ACLE respectiva.

XII. ACCIONES ANTE CONDUCTAS DESTACADAS DE LOS(AS) ESTUDIANTES QUE DEMUESTRAN EL PERFIL DEL/LA ALUMNO(A) QUE QUEREMOS FORMAR

12.1 Cuando el/la o los estudiantes presenten acciones destacadas o sobresalientes respecto de su conducta en convivencia, responsabilidad y/o disciplina, se podrán aplicar, entre otras, las siguientes medidas:

a) Felicitación oral de cualquier miembro de la comunidad.

b) Observación positiva por parte del Profesor Jefe, profesor de asignatura, asistentes de educación. c) Papeleta de felicitación o diploma de reconocimiento del Profesor Jefe o de asignatura. d) Obtención de beneficios especiales. e) Distinción en Asamblea mensual por ciclo.

f) Distinción escrita en Mural de Sub- Dirección de Ciclo y Página Web.

g) Distinción del Consejo de Profesores, a través de una carta de reconocimiento.

h) Carta de Felicitación del Rector. i) Reconocimiento del Rector al curso.

12.2 En caso de que sus acciones sobresalen notoriamente respecto de sus compañeros/as, sean permanentes y se identifiquen con los valores del Colegio Seminario Pontificio Menor se aplicará el Protocolo de Premiación anual.

Page 39: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

39

XIII. ORGANISMOS RELEVANTES CONTEMPLADOS EN EL MANUAL (Regulaciones referidas al ámbito de la convivencia escolar)

13.1. ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR: será responsable de supervisar la labor de las Coordinaciones de Convivencia y la adecuada aplicación del manual de convivencia en todo el Colegio. Conducirá los procedimientos especiales de cancelación de matrícula y el de término inmediato del contrato de prestaciones de servicios. Deberá implementar los procedimientos de investigación y aplicación de sanciones frente a faltas relacionadas con los apoderados. Además será el responsable de implementar las medidas que determine el Comité de Buena Convivencia Escolar, según corresponda.

13.2 SUB-DIRECTOR/A DE CICLO: será responsable de supervisar la labor de profesores de asignatura y profesores jefes, de su ciclo, en materia de convivencia escolar, contará con la colaboración directa de su Coordinación de Convivencia a quien acompañará en la aplicación de procedimientos ante faltas gravísimas. Está a cargo de los procedimientos frente a la aplicación de cartas de compromiso, advertencia y condicionalidad. Y velará por la adecuada aplicación del manual de convivencia en su respectivo ciclo.

13.3 COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE CICLO: será responsable de llevar la investigación de las conductas o acciones en el procedimiento específico de faltas graves y gravísimas; así como la aplicación de sanciones de su ciclo, según le corresponda. Estará bajo la conducción del Encargado de Convivencia Escolar y colaborará directamente con la Sub-Dirección de Ciclo correspondiente, frente a la cual debe dar cuenta de todo lo sucedido en su área y de las sanciones aplicadas. Tendrá como rol coordinar el trabajo operativo de los Asistentes de convivencia escolar, quienes dependerán del Encargado de Convivencia Escolar.

13.4 CONSEJO ESPECIAL: Está conformado por el Encargado de Convivencia escolar, la Sub-Dirección de Ciclo, Coordinación de Convivencia del Ciclo, el/la/los miembros requeridos/as del Equipo de Apoyo de Ciclo y el Profesor/a jefe. Tiene por objetivo analizar casos y tomar decisiones para resolver medidas disciplinarias y/u orientadoras según cada situación.

13.5 COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR: Está conformado por un representante del Centro de padres, un representante del Centro de alumnos de cada Ciclo, Coordinadoras de Convivencia Escolar de cada Ciclo, un profesor de cada ciclo, un asistente de la educación y Encargado/a de Convivencia Escolar. Tiene como misión el aprobar los planes de gestión de la convivencia escolar, reflexionar respecto de problemáticas de la convivencia y animar la buena convivencia desde todos los estamentos que conforman la Comunidad Educativa. Dirige y convoca reunión de este comité el Encargado de Convivencia Escolar y sesionará como mínimo una vez al semestre.

13.6 PLAN DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVECIA ESCOLAR: Este plan contempla un calendario de actividades a realizar, con los objetivos, descripción de estas, con plan, lugar, fecha y responsable de cada una. El ejemplar del Plan de Gestión se encontrará en Rectoría, Biblioteca y página web del colegio.

13.7 CONSEJO DE PROFESORES/ EDUCADORAS: El Consejo de Profesores es un organismo consultivo, esencial para el óptimo funcionamiento de un establecimiento educacional. Está integrado por docentes directivos, personal docente y equipo técnico pedagógico. Este realiza propuestas desde lo pedagógico, formativo y otros.

Page 40: REGLAMENTO INTERNO EDUCACIÓN PARVULARIA 1° y 2° …

40

XIV. CONSIDERACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE DENUNCIA DE DELITOS

De acuerdo a las orientaciones otorgadas por la Unidad de Transversalidad Educativa del Mineduc; “al momento de ponderar la gravedad de una falta se debe dilucidar si se está o no frente a la comisión de un delito. Al respecto, se debe tener presente que las/los directores, inspectoras/es y profesoras/es tienen el deber de denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa; ello implica tanto las faltas y delitos cometidos dentro del establecimiento educacional, como aquellos que ocurren fuera de él, pero que afecten a los y las estudiantes. La denuncia debe efectuarse ante Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público o los Tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 175º y 176º del Código Procesal Penal. Entre los actos establecidos como delito figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los y las estudiantes. Sin embargo, si bien la ley define quiénes están obligados a efectuar la denuncia en caso de conocer la existencia de un delito, no quedan exentos de este deber moral los demás adultos, en función de la responsabilidad compartida que les compete en la protección de la infancia y la juventud”.

Nota: Este reglamento regirá, también, para los niños y niñas que asistan a Extensión horaria y permanezcan en el interior del Colegio. XV. ANEXOS:

Reglamento de Evaluación y Promoción Manual de Apoyo a la Diversidad

Disposiciones relativas a las Actividades Pedagógicas-Formativas fuera del Colegio

Protocolo de Acción en caso de Accidentes Escolares y Atención de Enfermería

Plan Integral de Seguridad Escolar . Pauta Evaluación ONEMI para Establecimientos

Educacionales

Protocolo de actuación frente a la detección de situaciones de vulneración de derechos de

estudiantes.

Protocolo por Violencia y Maltrato Escolar

Protocolo de Prevención y Manejo Ante el Consumo y Porte de Sustancias Psicoactivas

Protocolo Ante casos Abuso Sexual Infantil

Informativo Contingencia Ambiental

Procedimiento Redistribución de Cursos