5
Regla 1 Evitar la mediocridad supone una implicación total con tus alumnos, un sobresfuerzo que parece no compensar en los momentos más intensos del curso pero que es imprescindible para lograr el fin por el que trabajamos: que nuestros alumnos crean en sí mismos. Esto puede suponer horas extras, conflictos con compañeros, "reinterpretar" ciertas normas o no hacer lo que parece que toca... pero nos aleja de la maldita mediocridad. Regla 2 Todos los aspectos de la misión quedan signados por los valores e ideales relativos a la concepción de persona que de algún modo deben ser explicitados como especificación cualitativa y referencia axiológica de la misión. Desde la perspectiva educativa el proyecto de vida que el Creador ha querido para cada uno de sus hijos se manifiesta como principio dinámico (naturaleza) de la persona. Regla 3 El docente debe fungir como gestor del progreso de los estudiantes. Debe entenderse que el progreso y el mejoramiento de la calidad de vida del estudiantes no depende exclusivamente de la inversión económica que se haga por parte de los organismos gubernamentales o no gubernamentales, sino también de la calidad de los procesos de educación y formación de los estudiantes depende del docente. Regla 4 La calidad de valiosos es una parte importante en las consideraciones de cada docente. Debe ser una alegría constante ser útil y poder ayudar, siempre y cuando formemos en nosotros este hábito. Regla 5

Regla 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfgsdfgdsfg

Citation preview

Page 1: Regla 11

Regla 1

Evitar la mediocridad supone una implicación total con tus alumnos, un sobresfuerzo que parece no compensar en los momentos más intensos del curso pero que es imprescindible para lograr el fin por el que trabajamos: que nuestros alumnos crean en sí mismos. Esto puede suponer horas extras, conflictos con compañeros, "reinterpretar" ciertas normas o no hacer lo que parece que toca... pero nos aleja de la maldita mediocridad.

Regla 2

Todos los aspectos de la misión quedan signados por los valores e ideales relativos a la concepción de persona que de algún modo deben ser explicitados como especificación cualitativa y referencia axiológica de la misión.

Desde la perspectiva educativa el proyecto de vida que el Creador ha querido para cada uno de sus hijos se manifiesta como principio dinámico (naturaleza) de la persona.

Regla 3

El docente debe fungir como gestor del progreso de los estudiantes. Debe entenderse que el progreso y el mejoramiento de la calidad de vida del estudiantes no depende exclusivamente de la inversión económica que se haga por parte de los organismos gubernamentales o no gubernamentales, sino también de la calidad de los procesos de educación y formación de los estudiantes depende del docente.

Regla 4

La calidad de valiosos es una parte importante en las consideraciones de cada docente. Debe ser una alegría constante ser útil y poder ayudar, siempre y cuando formemos en nosotros este hábito.

Regla 5

El docente es un servidor público, tanto porque es miembro de una institución pública como que su trabajo le demanda ser conocido y brindar un servicio a muchos. Esta vocación implica una responsabilidad colectiva, es decir, para todos.

Regla 6

Ser educador es una responsabilidad. Hay muchos niños y personas malogradas en el sentido emocional e intelectual, que no han llegado a la maduración, por lo que el docente debe asumir su responsabilidad en el proceso.

Regla 7

Mucha gente piensa que el Espíritu se encuentra únicamente en la cima de la montaña, y no es así. Para el desarrollo espiritual es tan importante la sexualidad

Page 2: Regla 11

como la meditación. Es preciso que el desarrollo de la persona sea lo más integral posible.

Además, cabe advertir que el pie de la montaña sostiene la cima, por tanto, para una espiritualidad sana i fructífera es necesario tener en cuenta todas las dimensiones del Ser.

Regla 8

Un DOCENTE moralmente comprometido con y en la tarea de educar, es un docente activo, innovador, creativo, estratega, amigable, consejero y más que eso es como un padre o una madre en la tarea de educar.

Un contrato moral implica para el docente el darlo todo para obtener la satisfacción que se ha obrado de la mejor manera posible, implica agregarle un diez por ciento más al cien por ciento y trabajar diariamente con la convicción que el querer es poder.

Regla 9

El Optimismo... EL Secreto está en los ojos. El optimista ha sabido educar su mirada para descubrir lo positivo que se asoma a su alrededor. No es que sea incapaz de percibir lo negativo, sino que se detiene más en lo bueno que en lo malo. Su visión repasa la realidad, pero en su retina en su corazón y en su cabeza se hospeda lo más valioso. 

Regla 10

El docente de ser autosustentable en cuanto a su capacitación o capacidades se refiere. No esperar que lo capaciten, sino buscar las fuentes de crecimiento.

Regla 11

Por años y con excepciones he visto maestros y he tenido que muestran una pasión singular por lo que hacen y esto les da una definición muy especial, considero ese fuego debe arde en cada docente, para que su legado sea inolvidable.

Regla 12

El docente es un mediador inter-actor-social, cuya labor de puente entre sus alumnos deja entre ver diversos métodos para propiciar el conocimiento del saber, por esto sabe que tiene una enorme responsabilidad ética, política y humana. Sobra decir que el maestro debe tener calidades porque es "mediación para la vida" es asistencia, cooperación, paciencia, porvenir, interacción, confianza, formación, ternura, tacto, abrazo, palabrear recomendación, estímulo y algo más.

Regla 13

Page 3: Regla 11

El docente es un profesional que posee uno de los trabajos más importantes de la sociedad, ya que es el encargado de formar y educar a las generaciones futuras. No sólo debe transmitir conocimientos, sino también debe ayudar a que los estudiantes se desarrollen como personas individuales y en sociedad. Por lo que dirigirnos a ellos mediante gritos, sin modales y sin ningún tipo de igualdad, supone un desacorde entre lo que exigimos y lo que demostramos.

Regla 14

Si las emociones definen el espacio de acciones posibles de realizar, entonces las emociones constituyen el aspecto de mayor relevancia para facilitar los aprendizajes en educación: emociones positivas o gratas permitirán la realización de acciones favorables para el aprendizaje, emociones negativas o no gratas no lo permitirán. En el caso de la interacción en el aula, las emociones que fundan las acciones de los estudiantes serían determinantes para el curso que sigue su aprendizaje, al favorecer o limitar acciones de una cierta clase según sea la emoción que las sustente.

Regla 15

Valorar la educación de calidad como un pilar para abolir las desigualdades. Remunerar a los docentes en idéntica proporción a la alta demanda exigida. Brindar capacitación permanente a los docentes. Involucrar a la familia en la comunidad educativa.

El concepto de calidad tiene una serie de componentes interrelacionados e interdependientes entre sí, aumentando su complejidad. Cuando se refiere a un ¨cambio cualitativo”, en el caso de la calidad del proceso de formación docente, se pueden distinguir cuatro grandes campos de componentes: el currículo de formación, los académicos que participan en esta formación, los elementos tecnológicos o medios empleados en el proceso de formación y las características de los estudiantes.

Regla 16

Afirmar que el docente es un líder para sus alumnos puede parecer una perogrullada, es decir, algo tan obvio que no merece especial atención. La cuestión cambia cuando lo que hacemos es definir qué tipo de líder es (o debería de ser).

Tradicionalmente el docente ha sido un líder autoritario con capacidad para suspender y castigar. Su liderato se basaba en el respeto ganado a base de disciplina (entendida esta en sentido pseudomilitar). El temor era el sustento de la autoridad.

Regla 17

Page 4: Regla 11

El facilitador es una persona que se desempeña como orientador o instructor en una actividad. En algunos países, el término se utiliza como sinónimo de profesor.

El facilitador es quien dirige el flujo de las discusiones y quien se encarga de propiciar el diálogo respetuoso.

Regla 18

El maestro orientador, para muchos adolescentes será el único consejero con el que podrán contar para toda su vida, es por tal motivo que el docente no debe de subestimarse en desempeñar ese rol y menos debe improvisarse en consejero o psicólogo con alumnos que requieran atención especial, ya que este tipo de atención solo podrá ser brindada por un especialista calificado.

Regla 19

La confianza se gana, es un ideal importante que los maestros deben considerar, esa antigua figura de miedo y de tiranía llego a su fin, es mejor tratar a los niños con respeto y confianza para comprar su entusiasmo y amor.

Regla 20

“Hacer a un niño pasar una vergüenza en frente de todos los compañeros” no es algo que a ni a nosotros como adultos nos gusta, entonces en esa medida es injusto corregir a un niños así.