25
Regionalización en el Perú Regionalización en el Perú 1. Introducción 2. El centralismo 3. Regionalización ¿solución al centralismo? 4. El proceso de conformación de regiones 5. Conclusiones 6. Bibliografía 7. Anexos INTRODUCCIÓN Una característica estructural de la sociedad peruana es la concentración del poder político y económico, lo que ha generado un profundo desequilibrio entre Lima y las regiones. Se pone así en evidencia que la exclusión social y económica tiene también una dimensión territorial. Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque dominante, nacional y transnacional, que ha sido incapaz de construir un proyecto de desarrollo inclusivo durante nuestra historia republicana. La forma centralizada y autoritaria de ejercicio del poder ha facilitado la imposición de una estructura social con profundas inequidades y desequilibrios sociales. La exigencia por transformar esta realidad está presente desde nuestra primera Constitución, en la cual se planteó el debate entre centralismo y federalismo. Desde entonces, los sectores dominantes han tenido la capacidad y, sobre todo, la fuerza para bloquear y frustrar los diversos intentos descentralistas, en el marco de la preservación de una sociedad muy excluyente. Los desequilibrios territoriales se profundizaron en los años noventa, durante los cuales el fujimorismo aplicó el modelo neoliberal mediante un régimen político autoritario, que encontró las condiciones adecuadas para su desenvolvimiento luego del fracaso del gobierno aprista y la crisis general del sistema de partidos. Para imponerse, el régimen impulsó una estrategia orientada a debilitar el rol del Estado, de las instituciones básicas de la democracia, del sistema de partidos y de las diversas formas de organización de la sociedad. La hiperconcentración del poder fue un aspecto sustancial del modelo autoritario. El colapso del régimen fujimorista abrió una nueva posibilidad para institucionalizar la democracia en el Estado y la sociedad peruana. En ese marco favorable, la descentralización logró abrirse espacio y, junto con la participación, se constituyeron en componentes significativos del proceso político democrático. Los cuatro años de transición nos han mostrado los serios problemas que deben enfrentar nuestras sociedades para avanzar en la consolidación del régimen democrático. La incapacidad, la debilidad y la falta de liderazgo del gobierno toledista son sin duda algunos factores, pero son sólo parte del problema. Continúan vigentes los ejes fundamentales del modelo económico del fujimorismo, con un crecimiento sostenido que es al mismo tiempo profundamente excluyente y generador de mayor pobreza y desigualdad. Continua vigente la necesidad de resolver el problema del centralismo de nuestro país. 1

Regionalizacion en El Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una característica estructural de la sociedad peruana es la concentración del poder político y económico, lo que ha generado un profundo desequilibrio entre Lima y las regiones. Se pone así en evidencia que la exclusión social y económica tiene también una dimensión territorial.Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque dominante, nacional y transnacional, que ha sido incapaz de construir un proyecto de desarrollo inclusivo durante nuestra historia republicana. La forma centralizada y autoritaria de ejercicio del poder ha facilitado la imposición de una estructura social con profundas inequidades y desequilibrios sociales.

Citation preview

  • Regionalizacin en el Per

    Regionalizacin en el Per

    1. Introduccin 2. El centralismo 3. Regionalizacin solucin al centralismo? 4. El proceso de conformacin de regiones 5. Conclusiones 6. Bibliografa 7. Anexos

    INTRODUCCINUna caracterstica estructural de la sociedad peruana es la concentracin del poder poltico y

    econmico, lo que ha generado un profundo desequilibrio entre Lima y las regiones. Se pone as en evidencia que la exclusin social y econmica tiene tambin una dimensin territorial.

    Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque dominante, nacional y transnacional, que ha sido incapaz de construir un proyecto de desarrollo inclusivo durante nuestra historia republicana. La forma centralizada y autoritaria de ejercicio del poder ha facilitado la imposicin de una estructura social con profundas inequidades y desequilibrios sociales.

    La exigencia por transformar esta realidad est presente desde nuestra primera Constitucin, en la cual se plante el debate entre centralismo y federalismo. Desde entonces, los sectores dominantes han tenido la capacidad y, sobre todo, la fuerza para bloquear y frustrar los diversos intentos descentralistas, en el marco de la preservacin de una sociedad muy excluyente.

    Los desequilibrios territoriales se profundizaron en los aos noventa, durante los cuales el fujimorismo aplic el modelo neoliberal mediante un rgimen poltico autoritario, que encontr las condiciones adecuadas para su desenvolvimiento luego del fracaso del gobierno aprista y la crisis general del sistema de partidos.

    Para imponerse, el rgimen impuls una estrategia orientada a debilitar el rol del Estado, de las instituciones bsicas de la democracia, del sistema de partidos y de las diversas formas de organizacin de la sociedad. La hiperconcentracin del poder fue un aspecto sustancial del modelo autoritario.

    El colapso del rgimen fujimorista abri una nueva posibilidad para institucionalizar la democracia en el Estado y la sociedad peruana. En ese marco favorable, la descentralizacin logr abrirse espacio y, junto con la participacin, se constituyeron en componentes significativos del proceso poltico democrtico. Los cuatro aos de transicin nos han mostrado los serios problemas que deben enfrentar nuestras sociedades para avanzar en la consolidacin del rgimen democrtico. La incapacidad, la debilidad y la falta de liderazgo del gobierno toledista son sin duda algunos factores, pero son slo parte del problema.

    Continan vigentes los ejes fundamentales del modelo econmico del fujimorismo, con un crecimiento sostenido que es al mismo tiempo profundamente excluyente y generador de mayor pobreza y desigualdad. Continua vigente la necesidad de resolver el problema del centralismo de nuestro pas.

    1

  • Regionalizacin en el Per

    CAPITULO IEL CENTRALISMO

    1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA REGIONALIZACINLa historia de la divisin poltica del territorio peruano esta llena de creaciones,

    desmembraciones, recategorizaciones y redenominaciones, hechas sobre la base de la divisin poltico administrativa existente a fines de la colonia. Los criterios para dichos cambios no siempre han sido uniformes y de alguna manera han sido impulsados ya sea por intereses polticos o econmicos regionales o no, por movimientos reivindicativos regionales, por razones geopolticas o por razones de ndole administrativa y fiscal.

    Sin embargo, tal como se afirma: hay que considerar que los cuadros demarcatorios de carcter poltico que el pas a tenido en las diversas pocas de su existencia, no siempre han correspondido a las reales exigencias de su geografa y desarrollo social; as tenemos:DEMARCACIN COLONIAL

    En 1782 el territorio nacional estaba dividido en seis intendencias: Lima, Cusco; Arequipa, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Tarma y ms tarde Puno. Adems las intendencias se dividan en partidos, en un total de 56. las luchas por la independencia trajeron consigo la necesidad de controlar el territorio por parte de los espaoles. Vidaurre escribi 1810, Que nunca se confiase a un individuo aislado mas poder que el necesario al fin para el cual su autoridad fue instituida; que a mayor poder hubiese menos tiempo de guerra y que estas fueran evitadas mediante el orden interno.

    La divisin y demarcacin territorial del poder poltico militar incumban en aquellos aos a los espaoles, en vista de lo cual:La Real orden del 31 de mayo de 1821, seala el ultimo intento de Espaa por adoptar su organizacin a los nuevos tiempos. En dicha real orden se propugna la organizacin de juntas encargadas de un plan de divisin poltica del territorio, teniendo presente: primero, los limites naturales (ros, montaas, etc. segundo, que haya proporcin en la extensin y las distancias; tercero: que se distribuya equitativamente las riquezas en todas las ramas, haciendo discreta combinacin.

    Este ultimo intento de demarcacin poltica del Per por parte de los espaoles parece coincidir con los planteamientos que hace Pulgar Vidal. Sin embargo dicha real orden no llego a concretarse pues ese ao se proclamo la independencia.La regionalizacin colonial tuvo un carcter administrativo tributario.

    2.- DEMARCACION REPUBLICANAEn 1821 San Martn transformo las intendencias en departamentos y los partidos en

    provincias. Pero solo con la constitucin de 1823 cambiaron los criterios y la legislacin para la demarcacin territorial. En esta constitucin se adaptaron al Per las juntas departamentales, ya vigentes en Europa, que dada su inspiracin liberal otorgaban atribuciones mas o menos amplias a los organismos locales y Regionales.

    A partir de entonces la historia de la regionalizacin del Per, si existe alguna, ser la de intentos de demarcacin territorial a priori, creando y cambiando los limites y las instituciones regionales de control administrativo y poltico.

    Hagamos una breve sntesis de los principales intentos de descentralizacin y de regionalizacin hechos por los diferentes gobiernos:A. La constitucin de 1828, adopto un sistemas de juntas departamentales como grmenes de

    futuros parlamentos federales, otorgndoles atribuciones de orden poltico administrativo, eclesistico, y judiciales; Dentro de cada territorio departamental con el objeto de limitar la influencia del poder central, especialmente en lo administrativo. El intento se trunco dado que no s previo una descentralizacin econmica.

    B. Una ley de 1873 restableci los consejos departamentales y municipales, con algunas atribuciones para administrar la economa de los departamentos provincias y distritos.

    C. Despus de la guerra con Chile y bajo la forma de una ley 1880, se trato de realizar una descentralizacin, sobre todo fiscal de manera tal que los impuestos recaudados en cada zona fueran utilizados en provecho de la misma zona.

    D. La constitucin de 1919 crea los congresos regionales con el objeto de promover el desarrollo regional y local. Adems promueve la divisin transversal del pas aunque sin fundamentacin practica.

    E. La constitucin de 1923 establece nuevamente los consejos departamentales en los lugares que la ley seala reconocindoles autonoma administrativa y econmica.

    F. Como se observa todos los cambios antes mencionados concuerdan con el largo debate sobre el centralismo y descentralismo, comprendido bsicamente en sus aspectos administrativos. Las sucesivas transformaciones de juntas en consejos, en congresos

    2

  • Regionalizacin en el Per

    departamentales, tuvieron como escenario territorial la demarcacin y reconocimiento de los limites territoriales de cada departamento y sus respectivas sub. Divisiones como las que tenemos actualmente

    La descentralizacin fue una oferta poltica que propusieron todos los partidos polticos y movimientos que participaron en las pasadas Elecciones Generales por lo cual el actual gobierno Constitucional tiene el compromiso ineludible e impostergable de impulsar este proceso en razn de importantes fines y objetivos que representan para el desarrollo y bienestar general de la Nacin.

    Cien aos ms tarde el problema no haba cambiado en lo ms mnimo, y, en todo caso, se haba agravado. Uno de los vicios de nuestra organizacin poltica es, ciertamente, su centralismo dijo con claridad meridiana Jos Carlos Maritegui en la dcada del 20, en Regionalismo y Centralismo, el sexto de sus clebres 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana.

    Ya en esa poca el crecimiento de la capital era el centro de encendidos debates y serias preocupaciones; no obstante, el censo de 1920, haba reportado una poblacin que apenas llegaba a 230 000 habitantes es decir, tena el tamao y poblacin de uno de los distritos ms chicos de la Lima actual . En el debate de entonces, los ms optimistas es decir, los ms centralistas, los ms ilusos, los ms equivocados, auguraban a la ciudad un fantstico porvenir. No se equivoc en cambio Maritegui, que, apoyado en slidos razonamientos y contrastaciones, advirti las debilidades intrnsecas de Lima y del centralismo. Ni se equivocaron todos aquellos que en las dcadas siguientes volvieron a insistir en las debilidades de la ciudad

    1.2 CENTRALISMO HISTORICO EN EL PERAl observar detenidamente la historia contempornea del Per se puede vislumbrar distintos

    intentos fallidos por descentralizar o desconcentrar el poder poltico y econmico. Cabe anotar que existen diferencias entre descentralizar y desconcentrar, el primero alude al hecho de realizar una reforma profunda mediante un proceso de devolucin de poderes polticos, administrativos y econmicos del gobierno central a las entidades subnacionales de gobierno. Mientras que el segundo, tal como su nombre lo dice, radica en la delegacin del ejercicio de las competencias desde el nivel de gobierno central hacia los niveles de gobierno subnacionales. En el Per se apunta hacia un proceso de descentralizacin, que sea permanente, se realice por etapas y que tenga como objetivo fundamental el desarrollo integral del pas (texto modificado del Captulo XIV de la Constitucin Poltica del Per).

    El Estado peruano es unitario y, al igual que la mayora de naciones latinoamericanas, se ha caracterizado por ser centralista. Esto significa que todas las decisiones que afectaban a los distintos departamentos del pas eran tomadas por el Gobierno Central desde Lima, la capital. El centralismo poltico, administrativo y econmico, lo arrastramos desde la poca colonial, cuando el Virrey concentr el poder poltico y econmico en la capital, en cuanto recaudacin de impuestos y decisiones de gobierno.

    El centralismo poltico dio paso al centralismo econmico, favoreciendo el crecimiento urbano y costeo, en desmedro de las economas regionales o locales. De este modo, el pas ha oscilado entre el centralismo e intentos de descentralizacin sin mucho xito. Recin en el 2001, se tom una decisin concreta y de consenso nacional, de iniciar un proceso de descentralizacin en el pas. Decisin que se vio plasmada en la Reforma Constitucional del Captulo XIV del Ttulo IV, sobre Descentralizacin.

    La descentralizacin es un proceso de largo plazo y una forma democrtica de organizar nuestro pas. Con la descentralizacin las regiones podrn elegir su propio plan de desarrollo, priorizando sus necesidades.

    La descentralizacin busca hacer frente a los problemas -y sus consecuencias- generados por el centralismo, como por ejemplo:

    Que ms de la mitad de la industria se encuentre en Lima Que uno de cada tres peruanos viva en Lima Que ms del 90% de los ingresos esta en manos del gobierno central Que ms del 80% de los gastos estn en manos del gobierno central La descentralizacin es, por eso, una oportunidad para un desarrollo ms justo.Por eso, la descentralizacin no es la realizacin de una o ms obras en los lugares apartados de

    nuestro pas, ni la satisfaccin inmediata de las demandas que hoy existen, tampoco la simple transferencia de recursos.

    1.3 CIFRAS CONCLUYENTES DE LA CENTRALIZACINPuede alguien demostrar que otro pueblo del mundo adolece de tan graves evidencias de

    centralismo como las que exhibe el Per? 3

  • Regionalizacin en el Per

    Los hombres y mujeres del Per, es decir, por lo menos nosotros, los peruanos, debemos tener absoluta conciencia de que el rea metropolitana LimaCallao, respecto del total del pas, concentra: 32 % de la poblacin, 33 % de las universidades 35 % de la poblacin estudiantil 40 % de los maestros 46 % de la energa hidrulica producida 50 % de la capacidad de consumo 51 % de los trabajadores estatales, 55 % del Producto Bruto Interno, 55 % de los mdicos, 57 % de los estudiantes universitarios, 63 % de los abonados telefnicos, 70 % de los profesionales de la salud, 75 % del Producto Bruto Industrial,

    80 % de la inversin privada, 80 % de los prstamos de la banca

    comercial, 80 % de las clnicas, 85 % de los establecimientos industriales, 85 % de la generacin de impuestos, 85 % de la inversin pblica se decide en

    Lima, 87 % de los consultorios, 90 % de los servicios comerciales, 90 % de los servicios financieros, 96 % de la recaudacin de impuestos, 97 % de los gastos estatales se deciden

    en Lima.

    En muchsimos aspectos, pues, el Per est casi ntegramente concentrado en Lima. O, mejor, muchsimos de los intereses de los peruanos estn casi totalmente reunidos en la

    capital. Conste, sin embargo, que el rea Lima Callao abarca slo el 0.3 % del territorio del pas. En ese inaudito contexto, cmo extraarnos entonces de que en las manos de slo cuatro

    personas (los ministros de Economa, de la Presidencia, Interior y Defensa) est el 72 % del presupuesto del pas.

    El centralismo del Per, pues, por donde se mire, ha adquirido ya dimensiones inauditas. Cul es el problema? Por qu es un problema? Quiz la expresin ms ostensible del

    centralismo sea la abrumadora concentracin de la poblacin de un pas en su capital. En el caso del Per como est dicho en Lima se ha reunido el 32 % de los peruanos. Complementariamente, una informacin muy reciente revela que el 46 % de la poblacin peruana habita en 60 kilmetros cuadrados. Es decir, en el 0.005 % del territorio!

    Hacia 1700, escasamente el 3 % de los pobladores de lo que hoy es el Per habitaban en la ciudad de Lima. En 1830, sin embargo, esa cifra ya se haba elevado a 5 %. Es decir, se haba dado un muy significativo incremento de casi 70 %. En 1940, esto es, en un plazo histricamente muy breve, ese porcentaje prcticamente se haba duplicado: alcanzaba ya el 9 %. De all en adelante, el fenmeno de concentracin urbana en Lima sigui producindose, pero a un ritmo absolutamente vertiginoso.

    Sucesivamente alcanz 18, 27 y 32 % de la poblacin del pas en 1961, 1981 y 1998, respectivamente . Esa concentracin poblacional en Lima no resulta asombrosa por s sola. Causa asombro por comparacin. Es decir, al cabo de constatar que, en esos mismos tres siglos, en ninguna capital de Europa ni en EEUU nuestros referentes ms socorridos ha ocurrido nada que remotamente pueda parecrsele.

    As, Pars rene al 16 % de la poblacin de Francia, Londres al 12 % de los britnicos, Berln escasamente al 4 % de los germanos y Washigton apenas el 0.6 % de los estadounidenses. Resulta pues raro, inusitado y digno de observacin, el fenmeno que se ha presentado en el Per.

    Mas lo inusual y extraordinario no tiene necesariamente tampoco por qu constituir un problema. Y, en este caso, ni siquiera por el hecho de que el explosivo crecimiento urbano ha significado cubrir con asfalto y cemento miles de hectreas de arenales y laderas y ms de 15 000 hectreas agrcolas en los valles de Lima que bien podan recuperarse ampliando la frontera agrcola en otros lados del territorio del pas .

    El explosivo crecimiento poblacional de Lima asom como un serio y gravsimo problema slo cuando se tuvo conciencia de que: 1) Era el resultado de una aluvinica migracin de pobrsimos campesinos y de no menos

    pobres y desocupados jvenes de pequeos pueblos, villorrios y caseros andinos, que llegaban a la capital en busca de las oportunidades que total y absolutamente les vena negando la Repblica en su propio lugar de nacimiento;

    2) La ciudad genera nuevas frustraciones, de las expectativas contexto de vida nuevo y moderno, castellanizacin, y mayores posibilidades de esparcimiento, por ejemplo con que llegan los recin migrados;

    4

  • Regionalizacin en el Per

    3) La ciudad es incapaz de resolver la demanda ms acuciante de los migrantes: trabajo digno y bien remunerado;

    4) En ausencia de alternativa, los migrantes informalizan total y absolutamente la ciudad, calcutizndola, invaden y bloquean pistas y veredas;

    5) El pas no ha sido an capaz de sustituir, con nuevos terrenos agrcolas o con mayor productividad, las tierras urbanizadas, acrecentndose as la demanda externa de alimentos, y la inflacin de precios de la produccin interna;

    6) La ciudad es incapaz de ofrecer a los migrantes, en cantidad y calidad, los servicios urbanos que tradicionalmente vena prestando a sus antiguos pobladores pistas, parques, agua y desage, electricidad, recoleccin de desechos, etc.;

    7) Al no crecer proporcionalmente la oferta de servicios, los limeos, pero en particular los sectores medios, han visto resentida seriamente la calidad de los que venan recibiendo, pero, muy especial y significativamente, el de la seguridad, en la vivienda y en las calles. El fenmeno, no obstante, generaba simultneamente otra gravsima manifestacin: el resto

    del territorio del pas, en lugar de verse cada vez ms poblado, fsicamente ms y mejor ocupado, y racionalmente mejor explotado, quedaba, por el contrario, cada vez ms deshabitado, abandonado y deplorablemente trabajado y explotado. Todo ello, en el rea andina, en la Amazona, y en las zonas de frontera, acusaba niveles dramticos.

    As, el centralismo, cobraba un altsimo costo de oportunidad por produccin no obtenida por sobre todo, en la agricultura, ganadera y minera. Pero tambin un altsimo costo en trminos de seguridad nacional: a ms espacios desocupados, mayor vulnerabilidad y mayores costos en Defensa.

    Es decir, el centralismo, en uno y otro lado de la cuestin en el centro y en la periferia, se presenta como un problema de maysculas proporciones, y de trascendentes repercusiones, algunas de las cuales como se ver an no se ponen del todo de manifiesto y otras quiz son incluso insospechadas.

    5

  • Regionalizacin

    CAPITULO IIREGIONALIZACIN SOLUCIN AL CENTRALISMO?

    2.1 REGIONALIZACINDesde tiempo atrs, los estados que imperaron en el Per buscaron la descentralizacin y

    para ello dividieron el territorio en regiones, con miras a organizar mejor el espacio territorial; y que esto a su vez permita un desarrollo integral. En razn a ello se han planteado en la actualidad varios modelos de regionalizacin, basado en criterios geogrficos, econmicos, polticos, histricos y geopolticos. Lo que se debe tener en cuenta es que el modelo que se asuma debe ser producto de un enfoque multidisciplinario y que cada regin goce de autonoma en beneficio de su propio desarrollo. Se define como regin a las unidades territoriales geoeconmicas, con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales, integradas, histrica, econmica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especializacin y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales (Ley de Bases de la Descentralizacin n 27783).

    2.2 MODELOS DE REGIONALIZACIN2.2.1 Regionalizacin transversal

    Propuesto por Javier Pulgar Vidal, con el objetivo de que cada regin pueda contar con recursos naturales de las tres regiones Costa, Sierra y Selva). Bajo este planteamiento surgen un total de nueve regiones poltico-administrativas. Posteriormente, en 1987, Pulgar Vidal present un nuevo proyecto de regionalizacin transversal, pero esta vez consider %la existencia de solo cinco regiones. Para consolidar este modelo de regionalizacin, se hace necesario que se integre el territorio nacional con carreteras de penetracin; pero este proceso tendra grandes dificultades por la presencia de los Andes. 2.2.2 Regionalizacin geopoltica

    Planteado por Edgardo Mercado Jarrn, quien considera la conformacin de cinco ncleos de cohesin, bajo los criterios geoeconmicos, geohistricos y geoestratgicos. Los cinco ncleos propuestos, son las reas ms desarrolladas en lo amplio del territorio nacional, permitiendo que estos ncleos generen influencias hacia el resto del territorio (espacio de crecimiento). 1) Ncleo norte (secundario) comprende las ciudades de Chimbote, Trujillo y Chiclayo. Este

    ncleo ejercera influencia hacia Cajamarca, Tumbes, Piura, Amazonas, San Martn y Hunuco (.lado occidental).

    2) Ncleo centro oriental (primario) tiene como sede a Lima Metropolitana, el cual llegar a tener influencia hacia Pasco, Junn, Pucallpa, Ica y Huancavelica.

    3) Ncleo sur medio oriental (terciario) la ciudad que asume el papel de mayor desarrollo es Cusco y este ejercer influencia hacia el sur de lca, Ayacucho, Apurmac y Madre de Dios.

    4 Ncleo Sur (secundario) tiene como sede a la ciudad de Arequipa y su rea de influencia comprende Moquegua, Tacna y Puno.

    5) Ncleo Amaznico (terciario). El centro de ncleo se ubica en Iquitos, el cual ejercer influencia a todo el departamento de Loreto.

    2.2.3 Propuesta de Regionalizacin del EjecutivoProceso que tuvo como objetivo principal lograr la descentralizacin poltico administrativa,

    pero debido a la falta de una adecuada planificacin as como por intereses de los gobiernos de turno tanto local como nacional fue desestimada, teniendo tan solo una vigencia limitada. Para su ejecucin se cont con un marco legal como es la Ley de Bases de Regionalizacin No 24650 que fue publicado el 11 de febrero de 1 988. Durante el proceso de regionalizacin no se lleg a crear la regin Lima, pues existan serias pugnas con la Provincia Constitucional del Callao. A partir de 1990 se restaur el sistema departamental - creando las CTAR (Consejo Transitorio de Administracin Regional), que administran los 24 departamentos. Las CTAR terminaron sus funciones el 1 de enero del 2003. En esta fecha el Per se dividi polticamente en 25 regiones administrativas, excepto a Lima-Metropolitana que no integra ninguna regin, razn por la cual la ley orgnica de regionalizacin debe difundir con claridad las funciones y competencias de cada gobierno regional. La sede de cada gobierno es la capital del departamento respectivo. Estructura del gobierno regional(Ley de Bases de Gobiernos regionales - 27867)Presidencia RegionalOrgano ejecutivo del gobierno regional.

    6

  • Regionalizacin

    Representa a la regin legalmente.Convoca sesiones.Promulga normas.Dicta decretos y resoluciones.Formula el plan de desarrollo.Administra el patrimonio regional.El gobierno regional se renueva cada 4 aos.Consejo RegionalOrgano normativo y fiscalizador del gobierno regional.Conformado por el presidente y el vicepresidente regional, adems de los consejeros de las provincias de cada regin.Se rene 2 veces al mesAprueba normas que regulen las labores del gobierno.Gerencia RegionalTiene la funcin administrativa, mediante un Gerente Regional.Son responsables legal y administrativamente por sus actos.Son nombrados por el Presidente Regional.Funciones generales del gobierno regionalPlanifica y promueve el desarrollo y economa regional.Busca fuentes de financiamiento para el logro de sus objetivos.Realiza un manejo sostenible de los recursos naturales, culturales y ambientales.Presidentes Regionales elegidos el 2002

    Despus de ser elegidos mediante elecciones, muchos de ellos contarn con el respaldo de su mayora en cada consejo regional, lo que significa una gran ventaja para poder aprobar sus propuestas. Pero los gobiernos regionales deben coordinar con el gobierno central, con miras a lograr la unidad poltica, econmica. Los actuales presidentes regionales gobernaron hasta el 2006.

    Regin Presidente Partido poltico1) Ucayali2) Tumbes3) Tacna4) S. Martn5) Puno6) Piura7) Pasco8) Moquegua9) M. de Dios10) Loreto11) Lima12) Lambayeque13) La Libertad14) Junn15) lca16) Hunuco17) Huancavelica18) Cusco19) Cajamarca20) Ayacucho21) Arequipa22) Apurmac23) Ancash24) Amazonas25) Callao

    Edwin Vsquez LpezIris Medina FeijoJulio A. Alva CenturinMax Ramrez GarcaDaniel Jimnez SardnCsar Trelles LaraVctor R. Espinoza SotoMara Cristala ConstantnidesRafael Ros LpezRobinson Rivadeneira ReteguiMiguel ngel MufarechYehude Simn MunaroHomero Burgos Oliveros Manuel Duarte Velarde Manuel Tello Cspedes Luzmila Templo Condezo Salvador Espinoza Huarocc Carlos Cuaresma Snchez Luis Pita GastelumendiWerner Omar Quezada MartnezDaniel Vera BalinLuis Beltrn Barra PachecoFreddy Ghilardi lvarezMiguel Reyes ContrerasRogelio Canchez Guzmn

    IndependienteAPRAAPRAAPRAIndependienteAPRAIndependienteSomos PerNueva IzquierdaIndependienteAPRAIndependienteAPRAIndependienteAPRAIndependienteIndependienteFIMAPRAAPRAAPRAIndependienteAPRAAPRAPer Posible

    2.3 EL RETROCESO DE LA DESCENTRALIZACIN EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

    7

  • Regionalizacin

    Alberto Fujimori destruy la descentralizacin formando un Estado hipercentralista mencionando a Manuel Dammert Ego Aguirre. Segn este importante socilogo Peruano, el Gobierno central de ese entonces anula las 11 regiones creadas en el Gobierno Aprista reemplazndolas por los Consejos Transitorios de administracin Regional (CTAR) asumiendo las mismas funciones de los Gobiernos eliminados hasta que se elijan a nuevas autoridades.

    Con la creacin del Ministerio de la Presidencia (MIPRE) en el ao 1992, los CTARES toman ms poder debido a que el MIPRE se convierte en el ente coordinador con las regiones proporcionndoles ms recursos. Segn la constitucin aprobada en 1993, las autoridades de los CTARES deban ser elegidas en el ao 1995. Esto no se dio por razones autoritarias y centralistas admitiendo ms bien la creacin de 12 CTARES ms de las 12 ya existentes. Vale decir que todos los departamentos del Per deban ser convertidos en regiones administradas por el Poder Central.

    El presidente Regional era elegido por el Presidente de la Repblica y esta autoridad acordaba con un Consejo de Coordinacin conformada por los alcaldes provinciales. De este modo, se eliminaba al Gobierno Regional como el segundo nivel del Gobierno dando cabida a un Estado centralista instalado en la hiperceflica Lima.

    Con respecto a los Gobiernos Locales (entes Provinciales y municipales), el rgimen corrupto buscaba subordinar a las municipalidades quitndoles responsabilidades y entregndoles programas asistenciales buscando as la dependencia de ellas alrededor del Centro Nacional. Estos programas son:- El Instituto Nacional de Fomento Educativo (INFES) Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA). Programa Nacional de Agua Potable (PRONAP) Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social (FONCODES).

    De este modo, estas funciones que eran de responsabilidad de los Gobiernos Locales pasan a manos del Gobierno Central desmantelando en sus funciones a los municipios. Quiero aadir que estas polticas se hicieron para que los habitantes de las provincias se convirtieran en sujetos pasivos dependientes para que a raz de todo lo que haga el Ejecutivo, voten nuevamente por el Gobernante por las funciones que este estaba realizando a favor de estas provincias. Con ello se mantena la legitimidad del Poder y las Autoridades elegidas simplemente iban a servir de pantalla formndose as las clientelas y prebendas que tanto dao hacen al pas.

    2.4 LA DESCENTRALIZACIN EN EL PER EN EL SIGLO XXILuego de 11 aos de dictadura, en el Gobierno del presidente Alejandro Toledo se eligen por

    votacin popular los 25 Gobiernos Regionales que tiene actualmente el Per; es decir, que los departamentos se convierten en regiones y que a partir de ello, tanto las CETARES como el Ministerio de la Presidencia quedan completamente desactivadas. A partir de las elecciones municipales y regionales en el ao 2002, se inician nuevas reformas para enrumbar una nueva repblica descentralista.

    Las funciones del Gobierno Central deban ser la de Seguridad, Defensa Nacional, Estabilidad Econmica, promocin del desarrollo del empleo, etc. Al Gobierno regional le tocaba el rol fundamental de promover el desarrollo mediante grandes proyectos de infraestructura. Adems debe ser la institucin impulsora del desarrollo de la regin atrayendo a capitales extranjeros. Finalmente la labor de los Gobiernos Locales deban ser los servicios y la preocupacin por programas sociales, llmese salud, educacin, etc.

    Luego con la creacin de los Consejos de Coordinacin Regional (CCR) y Consejos de Coordinacin Local (CCL), la aprobacin de los Presupuestos Participativos, la creacin de organismos de participacin, etc. la descentralizacin se va consolidando en el Per; sin embargo, considero que este proceso est incompleto debido a las siguientes razones:

    La superposicin de competencias por la razn de que las funciones del Gobierno Regional y Local han sido tergiversadas por las actuales autoridades. Muchas veces se confunden las funciones de los alcaldes y los Presidentes del Gobierno Regional debido al desconocimiento de ellos en sus labores. Vemos que los Gobiernos Regionales no cumplen con sus labores de ser promotoras del desarrollo convirtindose en organizaciones burocrticas que administran los recursos otorgados por el Ejecutivo.

    El Per todava sigue siendo un pas altamente centralizado ya que segn Efran Gonzles de Olarte, Lima concentra el 29% de la poblacin nacional, produce el 48% del PBI nacional, se

    8

  • Regionalizacin

    genera el 55% del ingreso nacional, produce el 70% del PBI industrial, concentra el 52% de los servicios gubernamentales, recauda ms del 90% de los Impuestos. Ante esto, las regiones solo reciben algo ms de un 15% del presupuesto nacional convirtindolos en meros receptores de los ingresos del Poder Central.

    Escasa participacin de los ciudadanos en los asuntos de los Gobiernos Locales y Regionales e.

    Instituciones Burocrticas ineficientes que impiden un verdadero proceso de descentralizacin. Ante esto se necesitan de propuestas de solucin que formen regiones que funcionen de

    manera eficaz y eficiente mediante:1. La formacin y consolidacin de regiones que se sustenten de manera autnoma afrontando

    competitivamente los nuevos retos de la globalizacin. Esto se lograr creando macroregiones poderosas con un sustento poltico, econmico y cultural.

    2. La definicin clara de funciones del Gobierno Regional y Local permitiendo cumplir sus roles adecuadamente.

    3. Desconcentrar los recursos de Lima a las regiones brindando mayor poder de decisin de estos organismos en la toma de decisiones. Esto se lograr con la voluntad poltica de los gobernantes de turno y el papel fundamental de los legisladores de la repblica.

    4. Incrementar la participacin ciudadana a la poblacin brindando incentivos desde el CCL y CCR a que tomen decisiones pertinentes. Estos incentivos pueden ser econmicos otorgndoles dinero para desarrollar y financiar sus distintas organizaciones, tambin brindndoles no solo el derecho de opinar, sino de votar en la toma de decisiones, asistir a programas de capacitacin, etc.

    5. Reformar a las instituciones burocrticas del Estado con sendas reingenieras permitindoles ser ms productivas y competitivas en esta nueva sociedad llamada de las Informacin y el Conocimiento. Con estos elementos podemos consolidar una repblica descentralista que durante ms de

    un siglo le fue esquivo al Per. Antes de finalizar este ensayo, deseo hacer la comparacin de nuestro pas con relacin a otros pases en Latinoamrica mostrndoles la organizacin poltica que rigen a las distintas democracias en la regin.

    2.5 REFERNDUM SOBRE LA INTEGRACIN REGIONAL Y SUS RESULTADOS El 30 de octubre del 2005 se realiz el referndum por la integracin regional, con la

    participacin masiva de ms de 7 millones de peruanos. Los resultados parciales de ONPE nos indican que en 15 de los 16 departamentos ha ganado el voto por el no, con excepcin de Arequipa. La consecuencia de esta orientacin del voto es que este ao 2005 no se conformarn regiones, sobre la base de la integracin de dos o ms departamentos contiguos. Esto en principio traer consigo que en noviembre del 2006 se elegiran nuevamente 25 gobiernos departamentales, con las mismas limitaciones que siempre hemos observado (precariedad en presupuesto, autonoma, estructura de poderes, votacin electoral, entre otros) con sus consecuencias en la construccin de una efectiva gobernabilidad democrtica

    El referndum se ha realizado en un escenario confuso debido a las deficiencias en la informacin, tarda por cierto, sobre las ventajas y limitaciones de la integracin regional y el propsito especfico de la consulta popular va referendo; por los vacos normativos generados por el propio Congreso de la Repblica.

    Los motivos del NO, opinin mayoritaria que ahora retrasa el proceso de descentralizacin, debern ser estudiados en profundidad. Pero el NO esconde una diversidad de motivos que no necesariamente reflejan una posicin de rechazo a la necesidad de realizar la integracin regional o la descentralizacin.

    En buena medida el No viene a reflejar en algunos casos un voto de protesta porque los gobiernos regionales no consultaron las propuestas de expedientes tcnicos, en otros es reflejo del temor a "perder el canon y regalas", en otros "rechazo a la supuesta seleccin de la sede regional". En no pocos casos ha sido tambin reflejo de la desaprobacin de la gestin de los presidentes regionales y del propio Presidente de la Repblica, que con sus inapropiadas declaraciones puso en evidencia la escasa importancia que su Gobierno ha otorgado a la integracin regional.

    9

  • Regionalizacin

    La principal responsabilidad en los defectos de conduccin de la descentralizacin y en los vacos normativos es del Poder Ejecutivo y en particular del Consejo Nacional de Descentralizacin (CND), que entre otras inacciones no present oportunamente el Plan Nacional de Regionalizacin y no fue capaz de implementar una estrategia de comunicacin con ms anticipacin. Pero el Congreso de la Repblica es tambin corresponsable, por la ineficiencia en el desempeo de sus roles de representacin, de normatividad y de fiscalizacin.

    En materia de normatividad, por ejemplo, demor demasiado en aprobar la ley de incentivos, dejando poco margen de tiempo para que los partidos polticos y las organizaciones de la sociedad civil preparen y presenten iniciativas de propuestas para conformar y crear regiones; de otro lado el Congreso tampoco hizo nada para evitar que los gobiernos regionales aprobaran burocrticamente los expedientes tcnicos y ms recientemente, en la legislatura que termina, ha sido simplemente lamentable la ineficiencia de la Comisin de Descentralizacin. Los partidos polticos en su mayor parte han estado ms concentrados en temas triviales de la coyuntura electoral que en la descentralizacin, desatendiendo las exigencias de la nica reforma poltica del Estado en curso.

    Los partidos polticos son responsables de que el Acuerdo Nacional se est debilitando, pues las recomendaciones de este son inmediatamente incumplidas o nada difundidas para convertirlas en referentes de nuevos acuerdos regionales y locales.

    Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil tienen tambin una cuota de responsabilidad en todo esto al no haberse pronunciado oportunamente ni ejercido el derecho de vigilancia social, as como promovido este proceso tomando en cuenta que se trata de implementar polticas de Estado. En un sentido ms amplio, los actores principales del sistema poltico son, en diverso grado, corresponsables de que la descentralizacin y la regionalizacin no sea percibida por sectores significativos del pas como una poltica de Estado, de cuyo xito depende una oportunidad de mejorar su calidad de vida y la de todos los peruanos y peruanos.

    10

  • Regionalizacin

    CAPITULO IIIEL PROCESO DE CONFORMACIN DE REGIONES

    3.1 POTENCIALES VENTAJAS DE LA CONFORMACIN DE REGIONESEn esa direccin, se pueden distinguir diversas potenciales ventajas que trae consigo la

    integracin regional:a) Mayor eficiencia en la Gestin Regional

    La conformacin de regiones se efectivizara mediante la integracin de los actuales departamentos, que recibirn gradualmente mayores funciones y recursos para financiar su viabilidad y sostenibilidad. En consecuencia, estas regiones constituidas tendrn la capacidad de ejercer una mejor representacin de los intereses y demandas de la poblacin residente en cada circunscripcin. Con esta transferencia de poder poltico y econmico, se podr estimular a que los gobiernos regionales puedan asumir con mayor eficiencia el ejercicio de sus competencias, dentro de una visin de Estado descentralizado, democrtico y unitario. Para ello, se tiene el reto de impulsar la poltica de modernizacin y reforma del Estado, tanto en el nivel de gobierno regional, el local como en el nacional.

    b) Desarrollo social equitativoPara lograr el desarrollo social con equidad, es una condicin necesaria que exista la armonizacin y coordinacin de las polticas sociales que sern implementadas por las distintas instancias de gobierno: nacional, regional y local. Por ejemplo, las polticas sociales nutricionales, proyectos de infraestructura social y productiva, entre otros, son compartidos por el gobierno nacional y local; mientras que las polticas de educacin, salud, etc. son de competencia compartida por todos los niveles de gobierno. Por lo tanto, la conformacin de regiones podr facilitar las coordinaciones territoriales de polticas sociales, tanto de los gobiernos locales hacia los regionales, como de los regionales al nacional, para lo cual ser necesario coordinar los planes de desarrollo concertados de cada regin con sus respectivos planes de desarrollo local. De este modo, la implementacin descentralizada de las polticas sociales, permite promover el desarrollo social equitativo, de una forma ms coherente con el desarrollo econmico y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, en una perspectiva de mejoramiento gradual de la calidad de vida, compatible con el desarrollo humano sostenible. De esta manera los avances en la regionalizacin pueden aportar condiciones favorables para enfrentar de una manera mas efectiva la lucha contra la pobreza y pobreza extrema, en suma, contra la exclusin social en general.

    c) Posibilidad de ejecutar proyectos de inversin pblica de competencia La integracin promueve la administracin eficiente de recursos, la cual pasa por el uso adecuado de los montos destinados a los gastos de inversin. Al concentrarse los recursos en instituciones con mayor alcance espacial que los actuales gobiernos regionales de departamentos, genera que stas tomen en consideracin proyectos de mayor envergadura que involucren a gran cantidad de sus habitantes, dejando de lado proyectos de carcter local cuyo impacto econmico y social podra ser menor. Entre los proyectos de infraestructura, los ms importantes son los destinados a expandir la redes de comunicacin y transporte, dado que estos incrementan el grado de articulacin entre los departamentos que forman la regin.

    d) Desarrollo de oferta exportable e intercambio comercialLa conformacin de espacios geogrficos ms grandes (regiones) que los actuales departamentos, generar mercados ms amplios y atractivos a la inversin. Las nuevas regiones, por tanto, seran ms productivas en el sentido que podran aprovechar las economas de escala en la produccin, se podra desarrollar una oferta exportable de productos a ser colocados dentro del pas (hacia otras regiones o departamentos) o fuera de l y se podran constituir circuitos comerciales, principalmente entre las capitales de departamentos. Un caso de particular importancia, es el que involucra a las regiones de fronteras, principalmente en la zona norte, del altiplano y sur, en este caso existe el reto y la oportunidad de integrarse con miras a introducir productos en mercados mas importantes de la zona como son los casos de Ecuador, para la regin Norte, y el mercado de Bolivia y Brasil, ente otros, para la regin Sur Andina y regin Apurmac-Cusco. En ambos casos, ya existen o estn en proyecto de construirse (por ejemplo: Ejes IRSSA como la Interocenica, entre

    11

  • Regionalizacin

    otros) vas de comunicacin importantes que podran articular polos de desarrollo para esas futuras regiones.

    e) Creacin de clusters o redes y circuitos tursticosAl conformarse regiones que desarrollen actividades productivas similares, se impulsa la creacin de clusters o redes que conlleven a lograr una mayor competitividad en la regin. Adems, a nivel sectorial, el turismo podra ser una de las actividades ms beneficiadas, debido a que se pueden impulsar proyectos tursticos, integrando los principales destinos de los antiguos departamentos. Como ejemplo de esto, y considerando las distintas propuestas de regin, se puede destacar lo siguiente:Sur Andina (Arequipa, Puno y Tacna): tienen importante produccin pecuaria, cadenas de valor del turismo en valle del Colca y Cotahuasi,Lago Titicaca, y Valle de Sama y Aguas Calientes;Norte (Lambayeque, Piura y Tumbes): pueden desarrollar la actividad agro-exportadora, que est creciendo y diversificndose significativamente, aprovechar su litoral pesquero de gran riqueza hidro-biolgica; adems, tienen grandes atractivos tursticos, como Sipan, Sicn, Olleros y bellas playas, Coln, Mancora,Punta Sal,etc.Nor-Centro Oriente (Ancash, Huanuco, Lima provincias, Pasco y Junn): sus caractersticas geogrficas son favorables, al estar localizada en 7 cuencas, con gran potencial productivo agropecuario. La integracin promueve la administracin eficiente de recursos, la cual pasa por el uso adecuado de los montos destinados a los gastos de inversin, que se desarrollen actividades productivas similares para lograr una mayor competitividad en la Regin y el mejoramiento gradual de la calidad de vida compatible con el desarrollo humano sostenible y recursos hdricos para la implementacin de cadenas productivas; adems, el sector minero es el de mayor riqueza debido a los importantes centros mineros en la zona, estando entre los ms importantes del pas; asimismo la Regin contar con nuevos circuitos tursticos, que dinamizarn an ms este actividad.Apurmac-Cusco: Cuentan con un slido sector minero-energtico, por los recursos del Gas de Camisea de Cusco y de Las Bambas de Apurmac se generar un impulso para la economa regional; tienen grandes atractivos tursticos con los que pueden formar circuitos tursticos con el Valle Sagrado, Santuario Histrico de Machupicchu, Parque Arqueolgico Sacsayhuamn, Parque arqueolgico del Manu, Can del Apurimac, Pachachaca-Apurmac, entre otros.Ica-Ayacucho-Huancavelica: Pueden formar y desarrollar un gran eje agro industrial de la Costa Sur,modernizando los cultivos agrarios a travs de la consolidacin de cultivos de riego y drenaje, entre otros; asimismo, cuentan con ejes viales que favorecen la integracin territorial: eje vial Lima. Pisco-Nazca-Puquio-Abancay-Cusco, ruta comercial de productos agroindustriales; entre otros. Para el mejor desarrollo de la agricultura en esta propuesta de Regin, es necesario contar con una fuente de agua, la cual se encuentra, principalmente, en el departamento de Huancavelica.

    3.2 INCENTIVOS A LA INTEGRACIN REGIONALReconociendo que la Integracin Regional es un proceso importante para el desarrollo

    integral del pas, la Ley de Descentralizacin Fiscal y la Ley de Incentivos a la Integracin y Conformacin de Regiones y sus respectivos reglamentos incorporan los siguientes incentivos para estimular dicha integracin:1. Coparticipacin en los Impuestos Nacionales.

    Las regiones conformadas recibirn la asignacin del 50% de los recursos efectivamente recaudados en cada regin por los impuestos internos nacionales, IGV (sin IPM), ISC e Impuesto a la Renta de personas naturales (1ra.,2da., 4ta. y 5ta. Categora).Esta coparticipacin, implica que la recaudacin de los impuestos mencionados en los mbitos regionales reemplacen, en igual importe, las transferencias del gobierno central (por la fuente Recursos Ordinarios). De esta manera, las regiones conformadas tendrn mayor confiabilidad sobre sus ingresos futuros, como inicio hacia una mayor autonoma financiera y, a partir de ello, mayores capacidades para aumentar sus ingresos, mediante el desarrollo de esfuerzos fiscales y as, puedan tener una base para lograr el desarrollo socioeconmico de su espacio geogrfico.

    12

  • Regionalizacin

    2. Incentivos a la mejora del esfuerzo fiscal para lograr un aumento y mayor eficiencia en la recaudacin tributaria. Se entiende como mejora en el esfuerzo fiscal, la diferencia positiva existente, en trminos anuales, entre el total de la recaudacin obtenida en cada Regin (de los impuestos sealados en el punto 1) y la meta correspondiente a ella. En tal sentido, el gobierno nacional otorgar un incentivo a aquellas regiones que logren una mejora en su esfuerzo fiscal, en mrito a sus propias acciones. Estas acciones sern acreditadas por la SUNAT y formarn parte de un Convenio de Cooperacin Interinstitucional, entre las regiones y la SUNAT.

    3. Incentivos para el al uso eficiente de los recursos pblicos. Asimismo, recibirn un incentivo las regiones que utilicen de manera eficiente sus recursos, generando ahorros en sus gastos corrientes o de capital, las cuales podrn utilizar sus saldos en proyectos de inversin y mantenimiento de las obras de inversin durante el siguiente ao en que se gener dicho saldo.

    4. Incentivos para la Inversin Pblica de las Regiones que se conformen. Con el fin de estimular el proceso de integracin territorial para conformar regiones competitivas sostenibles. En ese sentido se otorgar un incentivo para proyectos de inversin nuevos en las Regiones que se conformen. Por este incentivo, las regiones vern incrementado sus presupuestos de inversin significativamente. De este modo, si logran integrarse las 5 regiones que han presentado expediente tcnico, se transferir un total de S/. 210 millones anualmente desde el ao 2007 hasta el 2010. En otras palabras, en conjunto recibirn en total S/.840 millones para el perodo 2007-2010.Dichos montos anuales sern repartidos de manera proporcional, en una quinta parte a cada regin. Adicionalmente, se han considerado otros incentivos que sern otorgados a las Regiones, los mismos que podrn ir encontrando viabilidad progresivamente, a medida que se vayan consolidando el desarrollo econmico regional y las capacidades de gestin financiera sostenible de sus gobiernos. (Captulo II de la Ley de Incentivos a la Integracin y Conformacin de Regiones Ley N 28274). Las regiones conformadas tendrn mayor confiabilidad sobre sus ingresos futuros, como

    inicio hacia una mayor autonoma financiera y, a partir de ello, mayores capacidades para aumentar sus ingresos, mediante el desarrollo de esfuerzos fiscales y as, puedan tener una base para lograr el desarrollo socioeconmico de su espacio geogrfico.

    3.3 DESAFIOSEl primer desafo de la regionalizacin consiste en contribuir a mejorar las condiciones de

    vida de la poblacin: revertir el desarrollo socioeconmico desigual, disminuir la pobreza y pobreza extrema, mejorando la provisin de los servicios bsicos, como son: la salud, la educacin y alimentacin, y asegurar el ejercicio pleno de los derechos y obligaciones de los ciudadanos de sociedades democrticas.

    Asimismo, la integracin y conformacin de regiones presenta los siguientes desafos:1. Proveer de manera eficiente los servicios a la comunidad

    Una de las oportunidades de acercar a los gobernantes a la poblacin, es que la provisin de los servicios pblicos incorpore las preferencias de los ciudadanos de una determinada circunscripcin. De esta manera, se promueve la eficiencia y eficacia en la provisin de dichos servicios. El desafo consiste en que los recursos que recibirn las regiones sean utilizados precisamente en promover proyectos y servicios que hayan considerado las preferencias de los miembros de estos nuevos espacios geogrficos (en los presupuestos participativos).

    2. Promover la inversin privada nacional o extranjeraPara lograr el desarrollo regional a partir de la conformacin de regiones,las mismas tendrn que tomar acciones, reconociendo sus entornos competitivos y globalizados, dirigidas a promover la inversin privada nacional o extranjera. Con lo cual se propicie un entorno atractivo y estable que contribuya al crecimiento regional sostenido y generador de empleo permanente, brindando as mayores oportunidades a los ciudadanos. En este sentido la inversin pblica regional debe motivar a la privada, generando las condiciones favorables para la inversin, promoviendo asociaciones publico-privados para la ejecucin de proyectos de gran envergadura, entre otras acciones.

    3. Articulacin de las polticas pblicas

    13

  • Regionalizacin

    La armonizacin de las polticas econmicas macro, sectoriales y sociales constituyen la condicin necesaria para que la descentralizacin impulse el desarrollo humano (Gonzles 2003). Para impulsar esta armonizacin es primordial que los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) coordinen entre s, de acuerdo con las competencias de cada uno de ellos, apuntando hacia el logro de objetivos, como la generacin del empleo, mejora del bienestar de la poblacin, mayor calidad en la provisin de los servicios de salud y educacin, entre otros. Los elementos clave por consolidar, en este sentido, son el proceso de planeamiento y presupuesto participativo.

    4. Fortalecimiento de las capacidades institucionalesUno de los problemas que dificulta la implementacin de la descentralizacin, de manera exitosa, lo constituye las capacidades institucionales de los gobiernos subnacionales. El desafo consiste en fortalecer dichas capacidades en las regiones, de modo tal que, la transferencia de competencias y recursos del gobierno nacional a las regiones conformadas permita mantener o mejorar la calidad en la provisin de los bienes y/o servicios transferidos.

    5. Expandir las bases tributarias regionalesLas futuras regiones que se conformen tendrn la potestad de recibir los incentivos fiscales sealados, lo cual genera el desafo de poder implementar en cada regin acciones que tiendan a incrementar sus respectivas bases tributarias y as la recaudacin. Entre las acciones que podran realizar las regiones estaran la reduccin de la evasin y elusin tributaria. Con lo cual, por este esfuerzo fiscal obtendran mayores recursos propios para llevar a cabo obras de inversin que fomenten el desarrollo econmico de la Regin.

    6. Liderazgo para conducir procesos de desarrollo regionalConstruir la mas slida unidad en torno a los ejes de desarrollo y proyectos estratgicos como base para forjar gobiernos regionales no solo descentralistas y democrticos, sino capaces de liderar los procesos de desarrollo regional sobre bases firmes, articulando enfoques, intereses y propuestas de actores pblicos y privados vinculados por una renovada identidad regional y fomentando la diversidad de espacios y procesos de desarrollo local.

    CONCLUSIONESEn las ltimas cuatro dcadas hubo diversas iniciativas descentralistas que carecieron de

    coherencia y sostenibilidad. Avances, retrocesos y muchas frustraciones han sido el resultado predominante en esta etapa.

    Enorme trascendencia para el futuro del pas constituye la forma en que se plantee el establecimiento de las regiones. Esto supone contar con un modelo propio de ocupacin del suelo, es decir, cual debera ser la administracin poltica y la distribucin geogrfica de nuestra poblacin, de tal forma que genere espacios integrados que potencien el uso racional de los recursos naturales y contribuyan al desarrollo econmico sostenible.

    Lo que se haga o deje de hacer en este aspecto, tendr impacto directo en la vida de millones de peruanos en los aos venideros.

    Para lograr un proceso de descentralizacin en nuestro pas, hace falta vincular la necesaria transformacin de un Estado ineficiente y excluyente, con la ampliacin de los derechos democrticos y la reduccin de las desigualdades sociales y econmicas.

    La descentralizacin es una dinmica social y poltica de gran complejidad, en la cual confluyen diversos factores econmicos, fiscales, polticos, institucionales y culturales.

    El referendm dijo NO a la propuesta de regionalizacin propuesta por el Gobierno toledista, lo que no quiere decir que la poblacin peruana est en contra de la descentralizacin, en realidad es un rechazo a una propuesta que es meramente administrativa y con tendencia burocrtica. Los peruanos queremos descentralizar el pas porque es una necesidad urgente para lograr realmente un desarrollo que incluya a todos los peruanos y que permitir potenciar los recursos que poseemos en beneficio de los peruanos.

    BIBLIOGRAFIA GONZLEZ DE OLARTE, Efran. 2004. La difcil descentralizacin fiscal en el Per: Teora y

    Prctica. Instituto de Estudios Peruanos-IEP. Lima-Per.

    14

  • Regionalizacin

    CASAS, Carlos y YAMADA, Gustavo. 2005. Medicin de impacto en el nivel de vida de la Poblacin del Desempeo macroeconmico para el perodo 2001-2004. Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico CIUP, Lima-Per.

    CONGRESO DE LA REPBLICA. 2005 Evaluacin anual y balance del proceso de descentralizacin. Grupo de Trabajo de la Comisin de Descentralizacin, Regionalizacin y Modernizacin de la Gestin del Estado. Mimeo. Lima.

    DAMMERT, MANUEL. 2003 La reforma descentralista peruana. Enfoque territorial y autonmico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

    www.cnd.gob.pe www.mef.gob.pe www.mimdes.gob.pe www.defensora.gob.pe www.mesadeconcertacion.org.pe

    ANEXOSACTUALIDAD

    Regionalizacin: Los errores de siempreEl Congreso de la Repblica en su ltima sesin plenaria aprob en primera votacin la "Ley de Incentivos para la Conformacin e Integracin de Regiones", que otorgar facilidades financieras y tributarias a los gobiernos regionales que incorporen dos o ms departamentos para la conformacin de regiones.La norma sancionada, pretende subsanar un error cometido por el propio Legislativo que en su premura por dar inicio al proceso de descentralizacin aprob leyes que crearon Gobiernos Regionales en los actuales departamentos, a pesar de las reiteradas advertencias del suscrito en los debates parlamentarios sobre el tema, subsistiendo a la fecha la idea departamentalista en la formacin de la regin, ignorando por completo que las regiones no se crean simplemente uniendo departamentos. Considero que el Poder Legislativo debi debatir en su momento la Reforma Constitucional en la parte de reorganizacin de la estructura territorial del pas, configurando regiones autnticas sobre la base de provincias y/o distritos contiguos. De esta manera una Ley de Incentivos hubiese sido innecesaria.Lamentablemente, la decisin poltica y la celeridad primaron sobre una medida racional. En anteriores ocasiones y en diversos proyectos de ley he planteado que una regin es una "circunscripcin poltica que ocupa un territorio integrado geogrfica, histrica, cultural, administrativa y econmicamente, conformando por unidades geoeconmicas sostenibles, con viabilidad poltica, econmica y administrativa, con capacidad de funcionar autnomamente".Pienso que si las futuras regiones no reflejan en su estructura las caractersticas mencionadas, no sern sino endebles circunscripciones territoriales dependientes de transferencias econmicas del Gobierno Central, consecuencia de un proceso regionalizador con visin centralista, la cual determina que la mayor expectativa de los actuales gobiernos regionales, es lograr transferencias del Gobierno Central, en detrimento del anhelo descentralista. Por ello, es necesario convertir el actual regionalismo poltico en una regionalizacin econmica - poltica.

    Cmo iniciar el verdadero proceso de regionalizacin? Primero, es imprescindible una Reforma Constitucional que permita a los pueblos y no a los polticos, decidir la configuracin regional, partiendo de la integracin de provincias contiguas. A manera de ejemplo son las iniciativas de los pobladores de las provincias selvticas de Pasco, Junn, Hunuco y Ucayali, que plantean la conformacin de la Regin Selva Central, planteamiento de regin muy distinto a unir simplemente departamentos. Los pueblos del pas tienen un concepto ms autntico de lo que es una regin.Como segundo punto, la regin deber cumplir ciertos criterios indispensables para hacerla viable como: tener como mnimo una poblacin de 500 mil habitantes, evidenciar viabilidad econmica y social; es decir articulacin vial, capacidad de tributacin, presencia de universidades y pertenecer a una macro cuenca hidrogrfica. Finalmente, una vez cumplido estos requisitos y aprobndose la propuesta de referndum, se crea la Regin mediante ley.Si aplicramos los criterios expuestos, orientados alcanzar una verdadera regionalizacin a travs de la consolidacin, fortaleza y viabilidad de las futuras regiones, no se necesitara legislacin

    15

  • Regionalizacin

    complementaria como la recientemente aprobada que pretende romper desde su visin centralista lo que hemos llamado "inercia institucional", es decir, resistencia al cambio y mantener los privilegios.

    16

  • Regionalizacin

    La visin de regionalizacin implica crear no ms de 12 regiones autnticas, a las que se les debe transferir la totalidad de recursos y responsabilidades que le competen. De esta manera, se sentarn las bases de la etapa de la descentralizacin de la inversin privada que permitir el desarrollo de nuestros pueblos evitndose la dependencia de los magros recursos pblicos.Carlos Infantas FernndezCongresista de la Repblica

    17

  • Regionalizacin

    EL PERUANOLa regionalizacin incompleta

    Javier Diez Canseco (*)La Repblica. Per, mayo del 2005.Falta un ao para el cambio de Gobierno y muchas son las promesas incumplidas: la emergencia educativa; una real reforma tributaria; lucha contra la pobreza que no sea un paliativo sino que se base en la equidad y la justicia; la reforma y modernizacin del Estado; un desarrollo econmico que no se limite a enclaves privilegiados; son algunas de las esperanzas que se han frustrado por la incompetencia y frivolidad del rgimen. Pero el Toledismo tiene otra deuda con el Per en la descentralizacin. Durante siglos hemos padecido los males del centralismo y la pugna capital-provincias, que ha generado un pas escasamente integrado y donde el Estado ha sido un ente de exclusin y maltrato. Es indiscutible la necesidad de descentralizar el aparato estatal y dar a las provincias el poder y la posicin que reclaman, creando macrorregiones que sean contrapeso social, poltico y econmico de Lima. Sin embargo, es necesario que la regionalizacin se lleve transparente y democrticamente, con prudencia y madurez, para que los errores y excesos del centralismo no se repliquen y perpeten al nivel regional y local. Hasta el momento la regionalizacin no cuaja. Ha habido cambio de denominaciones, pero muy poco cambio de la realidad geogrfica y poltica: los 24 departamentos y el Callao se han convertido en regiones, pero la constitucin de las macrorregiones marcha con pies de plomo, obstaculizada por los celos y disputas entre gobiernos regionales y el gobierno central, renuente a ceder atribuciones y recursos. Hay nada menos que 17 expedientes ante el Consejo Nacional de Descentralizacin proponiendo macrorregiones, pero pocas de estas propuestas han sido elaboradas incorporando la opinin y la decisin de las autoridades locales y la sociedad civil. Otro tema crtico es la ambigua asignacin de recursos. La fusin de regiones va adosada a incentivos fiscales, as, la macrorregin accede al 50% de los impuestos pagados en su territorio como recursos para inversin. El problema es que no se est incluyendo el Impuesto a la Renta de las Empresas -que es el grueso del Impuesto a la Renta- y para peor, la vaguedad de las normas no aclara si este 50% de recursos va a ser adicional o va a sustituir lo que ya se recibe. Las regiones entienden que son recursos adicionales, pero el Ministerio de Economa y Finanzas -siempre reluctante a ceder privilegios- pretendera que sean sustitutorios. Esto debe aclararse, pues si el 50% asignado es sustitutorio, va a darse el absurdo de regiones que una vez integradas, recibirn menos de lo que reciban antes. Esto va ligado a la distorsin entre tributacin "legal" y tributacin "real": compaas -especialmente las mineras- que operan y producen en provincias pero cuyo domicilio legal es Lima y, por ende, sus tributos se asignan a Lima. Urge sincerar el sistema tributario para que la riqueza generada en provincias quede all, pues se calcula que esto permitira incrementar hasta en 5000 millones de soles adicionales los recursos para inversin en regiones y municipios. La regionalizacin corre riesgo de estancarse en el burocratismo y la controversia. No lo permitamos. Es necesario revitalizar el proceso, para que tenga contenido y objetivos reales, que reflejen las legtimas aspiraciones de las provincias. La conformacin de las macrorregiones no puede ser negocio de las altas esferas sino el producto de la voluntad popular. Asimismo, urge sincerar y racionalizar el sistema tributario para que la asignacin de recursos sea equitativa y los intereses y derechos de las provincias se preserven. Igual de importante es asegurar que no se repitan los errores del centralismo, estableciendo mecanismos fiscales y presupuestarios para que los recursos se gasten equitativamente en todos los centros poblados y no se concentren en la capital regional o municipal.

    CRTICA ANTE EL REFERENDUM REGIONALIZACION 2005El Centralismo limeo seguir fortalecido con estos procesos. De cada 100 soles que recauda la SUNAT, segn la Ley de Incentivos N 28274 slo 7 soles es el que ir a las macroregiones que se puedan conformar y que es parte del 50% que le estn incentivando. Esto tambin es otra farsa pues el Primer Ministro Kuckinsky ha dicho que ese monto no ser un dinero adicional pues ya lo vienen recibiendo. Los Congresistas seguirn eligindose por Departamentos, conforme dispone la intocable Ley N 27387 que modific el articulo 21 de la fujimorista Ley N 26859-Orgnica de Elecciones. Construccin de un nuevo centralismo o una opcin para el desarrollo

    18

  • Regionalizacin

    Para el Sur votar por el S, es la construccin de un nuevo centralismo regional antes que una opcin para el desarrollo de Puno. Con ello, consolidar a que el Departamento de Puno sea soporte productor y consumidor a favor de un nuevo centralismoVotar por el s, a favor de la macro regin sur, ser la construccin de un nuevo centralismo regional liderada por Arequipa. De concretarse la conformacin de la macro regin- que ser as, los hijos e hijas de nuestros descendientes los podrn comprobar; ms especficamente esta aseveracin ser una realidad para los hombres y mujeres del zonas rurales y los habitantes de la urbes de las principales ciudades de la regin, entre la poblacin adulta, joven y la niez: en s la pauperizacin de la miseria urbana abortados por la misma sociedad. Sin embargo, el nuevo centralismo ser una bendicin para los que ostentan el poder poltico y econmico o los actores del clientelismo poltico irnicamente llamados JALLKAS dentro del mundo andino-, porque podrn fortalecerse asimismo como en el pasado histrico de Puno, podrn aprovechar hbilmente las bondades de los ejes viales de Integracin de Infraestructura Regional Sud Americana (IIRSA), y con ellos las ventajas del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), o del Tratado de Libre Comercio (TLC). Todo ellos ser la consumacin de una estrategia para saquear los recursos naturales de la Regin Puno y dejar en la ms miseria canonizada a la poblacin joven y condenar a los excluidos a ser ms pobres dentro de los ms pobres, para que los pobres contra pobres se devoren asimismos como pronosticara el ex ministro Rospligiose al referirse a los conflictos del fatdico Ilave. por qu los puneos y puneas deberamos decir s a la macro regin sur? Cules son realmente las ventajas comparativas y competitivas? Y sobre todo, Cunto podemos ganar los puneos y puneas con la macro regin?. Antes de responder a estas interrogantes, es necesario tener una idea adecuada de qu significa la descentralizacin y regionalizacin o la macro regin. La descentralizacin es ante todo la descentralizacin de servicios administrativos de infraestructura socio econmico y poltico tendientes a superar los actuales niveles de pobreza. En tanto que la Regionalizacin o la concrecin de macro regin es fusionar varios departamentos en una macro regin basada en lgica de una nueva redefinicin territorial para administrar los recursos de la regin. An cuando estos conceptos tericamente tienen un horizonte o una finalidad, principios, objetivos y criterios el de quitar poder al centralismos limeo.No necesariamente es lo mismo la descentralizacin y la regionalizacin sino estas si bien no se divorcian se separan de los verdaderos propsitos y reales aspiraciones que los pueblos olvidados al que hemos venido reclamando por dcadas. Y ms concretamente de los pueblos de la tradicin de quienes se piensa an trazar la lnea maestra para su desarrollo a travs de la regionalizacin y/o de fortalecer el espritu de buen salvaje (aquel agente de plumas o aquel que toca su quena paseando sus llamitas) para que evitarse de protestas. Dentro de este contexto, la regionalizacin no es una ddiva del Gobierno Central, o acierto de Congreso de la Repblica sino una receta del modelo de Poltica Econmica, como es el Consenso de Washington (origen importado imposicin ajena al pensar y sentir local). La teora social nos muestra que en el fondo de la regionalizacin, est la descentralizacin de los conflictos sociales, ambientales entre otros, una forma clara de impedir que los actores sociales lleguen a la cpula del poder central (dado que Lima seguir siendo el ncleo de decisiones para dictar leyes desde sus escritorios aplicando teoras que no se adecuan a nuestra regin). Por consiguiente, la descentralizacin al que llamo centralismo regional- es un mecanismo legal para que las regiones pobres arreglen sus problemas solos y el Gobierno Central se lave las manos; es decir con los recursos financieros que se capten solucionen sus problemas de desequilibrios financieros; al igual que los problemas ambientales que pudieran tener se resuelvan asimismo cuando la cuestin ambiental es global y producto de las acciones y polticas universales. Por lo tanto, Cunto podemos ganar los puneos y puneas con la macro regin?, la respuesta es que, votar por el S, es la construccin de un nuevo centralismo regional antes que una opcin para el desarrollo de Puno. Con ello, consolidar a que el Departamento de Puno sea soporte productor y consumidor a favor de un nuevo centralismo. Es decir, construir y fortalecer las potencialidades polticas y econmicas de los que ostentan este poder, todo ello, significa la construccin y fortalecimiento de la pobreza, frustracin y sobre todo la continuidad histrica de una sociedad exclusioncita y discriminatoria, en lugar de construir un pueblo con dignidad en pro de un desarrollo humano sustentable y en pro de una agricultura sostenible mediante conservacin y rehabilitacin de tierras erosionadas y que sean pertinentes con la cuestin socio cultural y ambiental.

    19

  • Regionalizacin

    Sin embargo, de concretarse la Macro regin Sur, aun sin la participacin de Tacna, debera redefinirse los mecanismos para establecer la sede de la regin, establecer mecanismos de administracin de ingresos que se captan que desde luego sern deficitarias, ello significa pretender aportar menos para recibir ms, esto, de por si construye un imaginario altamente dependiente de la regin. Por consiguiente, la descentralizacin debe ser la prctica inclusioncita participativa dentro de la unidad y la diversidad, que comience con fortalecer los poderes de los gobiernos locales, pero esto no significa el olvido del sector central ni desligarse de la globalidad. Pero la regin no puede ser objeto de la manipulacin poltica para forzar la integracin para convertir a la regin en una maldicin para los excluidos y discriminados de siempre.

    La evaluacin y balance del proceso y de los resultados del referndum, debe proseguir y profundizarse. Pero son evidentes algunas cuestiones:

    h) Si bien los resultados no obligan a desactivar o paralizar la integracin regional como componente bsico de la descentralizacin, la regionalizacin corre el riesgo de perder el ritmo necesario.

    b) El Consejo Nacional de Descentralizacin (CND) ha ratificado los lmites de su gestin como organismo conductor del proceso de descentralizacin.

    c) Los consensos iniciales en torno a la descentralizacin se han debilitado, amenazando la continuidad y viabilidad de esta importante reforma poltica del Estado.

    d) La derrota parcial de este esfuerzo de regionalizacin se aade a las grandes limitaciones en la transferencia de competencias y recursos, todo lo cual afecta este nuevo proceso de descentralizacin, que debemos evitar tenga ms retrocesos.

    e) Las conductas polticas excluyentes de los gobiernos regionales en la formulacin de los expedientes tcnicos, ha sido uno de los factores que ha mantenido distantes a los gobiernos locales y a los empresarios, entre otros.

    Ante esta situacin, la Red Per se pronuncia en los trminos siguientes: h) Plantear la necesidad de una evaluacin integral y profunda sobre la conduccin del proceso

    de descentralizacin y en particular del proceso del referndum, tomando en cuenta el desempeo de los actores directamente involucrado, especialmente Poder Ejecutivo y sus sectores ministeriales, congreso de la repblica, partidos polticos, gobiernos regionales y otros.

    b) Proponer un plan de transferencias de competencias, funciones y recursos para el periodo noviembre 2005-junio 2006, afirmando tanto la municipalizacin como la regionalizacin del pas, en el marco de los consensos nacionales.

    c) Revisar el cronograma electoral de integracin regional y proponer los reajustes necesarios para facilitar el proceso de descentralizacin

    d) Proponer las alternativas concertadas de reforma del CND, para aportar a su fortalecimiento institucional, poltico e instrumental

    e) Proponer al Acuerdo Nacional una intervencin ms efectiva para alcanzar mayores consensos entre los actores nacionales respecto al proceso de descentralizacin y la regionalizacin, tanto en el diseo como en el proceso, procurando efectos en los niveles regionales y locales. La construccin de un Pacto Poltico actualizado por la Descentralizacin y regionalizacin es indispensable.

    f) Hacer esfuerzos para promover, sin polarizaciones, el esclarecimiento de la poblacin acerca de los beneficios de la descentralizacin y la integracin regional, buscando la superacin de los temores, convenciendo con informacin, construyendo integracin real en los espacios territoriales, mediante asociatividad municipal y concertacin institucional y social.

    g) Capitalizar los avances tenidos en materia de organizacin y movilizacin social promovidos por la Red Per en este perodo de debate sobre la integracin regional, para consolidar equipos descentralizados de la Red Per.

    h) Mantener nuestras acciones vinculadas a fortalecer los sistemas de concertacin y participacin, capitalizar las experiencias de presupuesto participativo, estimular los mecanismos de vigilancia ciudadana y rendicin de cuentas, entre otros.

    20

  • Regionalizacin

    DIVISION POLITICA DEL PER

    21

  • Regionalizacin

    ESTRUCTURA POLTICA DE ALGUNOS ESTADOS DESCENTRALIZADOS EN AMRICA LATINAPAS SISTEMA DE

    GOBIERNONIVEL DE GOBIERNO

    FORMA DE ELECCIN DE LOS NIVERLES DE GOBIERNO

    ARGENTINA

    Estado representativo, republicano y federal

    Gobierno Nacional,Gobiernos Provinciales, municipales y comunas

    El presidente es elegido por sufragio universal por 4 aos con posibilidad de reeleccin. La provincia cuenta con su propia constitucin poltica y su autoridad mxima es el Gobernador elegido por 4 aos. Los municipios y las comunas son regidos por los intendentes y los concejales respectivamente elegidos por sufragio directo con un perodo de 4 aos con posibilidad de reeleccin

    BOLIVIA

    Gobierno Unitario

    Nacin,departamentos, provincias y secciones

    Eleccin del presidente por sufragio universal por 4 aos. Designacin presidencial al Prefecto (departamento), subprefecto (provincia), corregidores (cantn). Eleccin directa de alcaldes por 5 aos

    BRASIL

    Repblica Federativa, Estado de Derecho

    Nacin, Estados y municipios

    El presidente de la repblica es elegido democrticamente por sufragio universal para un perodo de 5 aos. Los gobernadores son los representantes de los estados federados elegidos por un perodo de 4 aos. Los municipios (prefeitos) son elegidos por sufragio universal por 4 aos y estn considerados dentro de los Estados Federados

    COLOMBIA

    Pas descentralizado unitario. Estado de derecho democrtico

    Nacin, departamento y municipio

    Eleccin directa del presidente por 4 aos. Los Gobernadores, Asambleas Departamentales, Alcaldes, Concejos Municipales y Juntas Locales (3 aos)

    CHILE

    Estado Unitario

    Nacin, Gobierno Regional, Municipalidad

    Votacin Universal al presidente por 6 aos. El Gobierno Regional (Intendente) y Municipal (Gobernador) son elegidos por el presidente de la Repblica bajo el ttulo de cargo de confianza. El Concejo Regional es elegido por los Concejales Municipales y el alcalde (repr. del concejo municipal) es elegido directamente por 4 aos

    PER

    Estado unitario, representativo y descentralizado

    Nacin, Gobierno Regional, Gobierno Local

    El presidente es elegido directamente por un perodo de 5 aos con posibilidad de reeleccin. El Gobierno Regional y Municipal son elegidos por sufragio universal por un perodo de 5 aos

    Fuente: Corts, Patricia: Descentralizacin y Desarrollo Local: Una Mirada desde Amrica Latina. Texto escrito en el documento Cuadernos Descentralistas.

    22

  • Regionalizacin

    PROPUESTA DE REGIONALIZACION DEL APRA

    23

  • Regionalizacin

    S/. 15.00 A CUENTA

    24

  • Regionalizacin

    ROYER . N [email protected]

    25

    3. Regionalizacin solucin al centralismo?4. El proceso de conformacin de regiones

    5. Conclusiones6. Bibliografa7. Anexos

    Estructura del gobierno regionalReginAPRA

    2.5 REFERNDUM SOBRE LA INTEGRACIN REGIONAL Y SUS RESULTADOSCAPITULO IIIEL PROCESO DE CONFORMACIN DE REGIONES

    La integracin promueve la administracin eficiente de recursos, la cual pasa por el uso adecuado de los montos destinados a los gastos de inversin, que se desarrollen actividades productivas similares para lograr una mayor competitividad en la Regin y el mejoramiento gradual de la calidad de vida compatible con el desarrollo humano sostenible y recursos hdricos para la implementacin de cadenas productivas; adems, el sector minero es el de mayor riqueza debido a los importantes centros mineros en la zona, estando entre los ms importantes del pas; asimismo la Regin contar con nuevos circuitos tursticos, que dinamizarn an ms este actividad.CONCLUSIONESBIBLIOGRAFIACONGRESO DE LA REPBLICA. 2005 Evaluacin anual y balance del proceso de descentralizacin. Grupo de Trabajo de la Comisin de Descentralizacin, Regionalizacin y Modernizacin de la Gestin del Estado. Mimeo. Lima.DAMMERT, MANUEL. 2003 La reforma descentralista peruana. Enfoque territorial y autonmico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.Regionalizacin: Los errores de siempre

    CRTICA ANTE EL REFERENDUM REGIONALIZACION 2005PROPUESTA DE REGIONALIZACION DEL APRAS/. 15.00 A CUENTA