6
This study colhcted infoormation about ninety-seven new colhge teachers during theirjirst year of col&ge teaching. It plovidcs an empitical b&fi undnstanaling the initial dmeropmGllr of new prOf.rsors as twchcrs. Introduction to the Studv L. Dee Fink In 1973, several academicians in the discipline of geography launched a nation- wide project to give graduate students in geography who intended to enter the academic profession training in instructional skis. Eventually, the Project on Teaching and Learning in Graduate Geography (TLGG) became a consortium of programs in sixteen Ph.D.-granting departments of geography in the United States. The directors of these programs offend seminars on col- lege teaching, supervised various types of practicum, and organized retreats or orientation programs on college teaching (Pattison and Fink, 1974). In time, it was asked whether these activities wen in fact accomplish- ing what they were intended to do; namely, to allow participating graduate students to develop ideas and skills that would enable them to teach more effec- tively than they otherwisewould. As associate director of the national project, I proposed a study that would compare the teaching of new teachers who partic- ipated in the preparatory programs with the teaching of new teachers from the same discipline who did not participate. The study was funded by the National Science Foundation. At about the same time, both I and others realized that the study gave us a chance to learn much more than whether the TLGG programs had been effective. That is, it was also an opportunitqto learn about the more general process of starting a career in the academic profession. This new perspective on the study generated some new kinds of ques- tions that were more fundamental and larger in scope than the ones first envi- sioned. What kinds of background experiences did the new teachers have that L. D. Pink. lRd Fim YUY ./ Cd4s T-. No* Dimctkmn for Tuching udLurning,no. 17.S.nPruldro:J~Bau,MuEh1984. 11

refugiados sirios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COMENTARIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS SIRIOS

Citation preview

El 28 de agosto de 2015 el fotógrafo australiano Warren Richardson sacó esta foto, de noche y sinflash, para evitar que la policía interviniese. Fue tomada en la frontera entre Serbia y Hungría ymuestra a un hombre pasando a un bebe a través de una valla de alambre de espino. Ha sido laganadora de la 59 edición de la fotografía del año World Press Photo, la máxima distinción delfotoperiodismo mundial.

Lo impactante de esta fotografía y lo que la ha convertido, sin duda, en la ganadora, es la presenciadel bebé porque los niños generan empatías y mueven conciencias. Todos hemos sido niños (en micaso lo era hasta hace bien poco), todos somos hijos y muchos aspiramos a ser padres algún día.Todos recordamos la inocencia de nuestra infancia y la vemos reflejada cada día en la mirada y enlas palabras de los niños que hay a nuestro alrededor. Por eso la dureza de esta foto y por esotambién, su poder para hacer que la humanidad se avergüence.

Ninguna guerra tiene sentido ya que siempre tienen el mismo detonante, la ambición y el ansia depoder y menos cuando ves tan de cerca las vidas que rompe. La guerra comenzó en 2011 y muchosniños sirios han perdido su vida a pesar de que muchos de ellos aún siguen respirando.En su mayor parte procedían de familias de clase media, como nosotros. Sus padres eran obreros,maestros, pescadores, ingenieros... y ellos eran niños con sueños y esperanza en el futuro. Dormíancalientes en sus camas, comían todos los días con sus padres, protestaban al levantarse para ir alcolegio, algunos soñaban con ser futbolistas y otras con ser actrices o modelos. En definitiva, eranniños como nosotros y digo eran porque están conociendo el horror y la crueldad de este mundo.

De repente, una bomba destruye su casa, su colegio, su pueblo y se ven obligados a huir pero lo quese están encontrando en Europa no es mucho mejor porque el convenio de asilo y refugio firmadopor la comunidad internacional no se está respetando.

Lo que muestra esta foto es solo una de las miles de historias tristes y desgarradoras que se estánproduciendo en este mismo instante en muchos paises donde, los refugiados sirios, no tienen untecho con el que protegerse, una manta con la que taparse o un trozo de pan para alimentarse. Después de haber sido despojados de sus casas y sus vidas, ahora están siendo despojados de sudignidad como seres humanos, de sus ilusiones y de un futuro para sus hijos.

Para mi esta foto representa la barbarie, el egoismo, el dolor, la vergüenza y ojalá no hubieseganado ningún premio. Ojalá no hubiese una realidad tan terrible como la que están viviendo estasfamilias. Ojalá la foto ganadora de este año hubiese sido la sonrisa de un niño sirio encontrando unfuturo mejor, ojalá, todavía, haya esperanza.