14
INTRODUCCIÓN El acceso a la tierra tiene una importancia vital porque se trata de un activo esencial para la producción de alimentos y de un factor básico desde el punto de vista de la vivienda y el desarrollo comunitario. La forma en que se abordan las cuestiones relacionadas con los derechos de acceso en los proyectos y programas de desarrollo influye de modo directo en los medios de subsistencia y la seguridad de la población, no solamente en las zonas rurales, sino también en el entorno urbano. El descuido al ocuparse de los intereses relacionados con la tenencia de la tierra de todas las partes interesadas en el aprovechamiento de la tierra o la reforma agraria puede causar problemas y desigualdades, que, inadvertidamente, pueden afectar a los miembros más vulnerables y desfavorecidos de la sociedad1. En consecuencia, los profesionales que se ocupan de la administración de la tierra deben tener en cuenta las cuestiones de género relacionadas con el acceso a ella. En este tema no solamente corre riesgo el acceso a la tierra, sino también a otros recursos naturales como el agua y los árboles, que pueden ser esenciales para la subsistencia de la población. Por razones de conveniencia, la expresión «acceso a la tierra» incluye en este caso también el acceso a otros recursos naturales. Las mujeres, los ancianos, las minorías y otros grupos marginados pueden encontrarse en situación de riesgo en los proyectos de reforma agraria y administración de la tierra. Muy a menudo, cuando aumenta el valor de la tierra como resultado de inversiones externas, las mujeres son marginadas

Reforma agraria.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCINEl acceso a la tierra tiene una importancia vital porque se trata de un activo esencial para la produccin de alimentos y de un factor bsico desde el punto de vista de la vivienda y el desarrollo comunitario. La forma en que se abordan las cuestiones relacionadas con los derechos de acceso en los proyectos y programas de desarrollo influye de modo directo en los medios de subsistencia y la seguridad de la poblacin, no solamente en las zonas rurales, sino tambin en el entorno urbano. El descuido al ocuparse de los intereses relacionados con la tenencia de la tierra de todas las partes interesadas en el aprovechamiento de la tierra o la reforma agraria puede causar problemas y desigualdades, que, inadvertidamente, pueden afectar a los miembros ms vulnerables y desfavorecidos de la sociedad1. En consecuencia, los profesionales que se ocupan de la administracin de la tierra deben tener en cuenta las cuestiones de gnero relacionadas con el acceso a ella.En este tema no solamente corre riesgo el acceso a la tierra, sino tambin a otros recursos naturales como el agua y los rboles, que pueden ser esenciales para la subsistencia de la poblacin. Por razones de conveniencia, la expresin acceso a la tierra incluye en este caso tambin el acceso a otros recursos naturales.Las mujeres, los ancianos, las minoras y otros grupos marginados pueden encontrarse en situacin de riesgo en los proyectos de reforma agraria y administracin de la tierra. Muy a menudo, cuando aumenta el valor de la tierra como resultado de inversiones externas, las mujeres son marginadas en el proceso y corren el riesgo de perder beneficios y situaciones anteriores. Pueden encontrarse en situacin de riesgo incluso cuando se pretende que compartan los beneficios. Por ejemplo, la mejora del riego en las explotaciones de las mujeres puede tener el efecto no deseado de que los hombres de la comunidad reclamen esos campos cuyo valor ha aumentado2. Mejorar la vivienda en una comunidad o en una zona peri-urbana puede tener los mismos resultados no deseados cuando aumenta su valor comercial3. Tambin puede haber efectos negativos sobre los nios y las personas de edad, aunque la intencin inicial fuera la de favorecer su integracin.

OBJETIVOS

Conocer acerca de la Reforma Agraria en nuestro pas.

Estudiar los tipos de reforma agraria.

Analizar las ventajas y desventajas.

Dar a conocer de dicho tema para que estemos informados.

Reforma agrariaSe conoce comoreforma agraria al conjunto de las medidas econmicas, sociales, polticas y legislativas que buscamodificar la estructura de la propiedad y de la produccin de latierra. Estas reformas intentan evitar que la propiedad de la tierra est repartida en pocas manos y que los dueos (latifundistas) especulen con el valor de los campos y no fomenten su uso productivo.El objetivo de la reforma agraria, de este modo, esreemplazar la clase social de los latifundistas por una clase de medianos y pequeos agricultores, cada uno dueo de su propia porcin de tierra para trabajarla. Para lograr esto, es necesario cambiar la tendencia de la tierra para que pase de los pocos latifundistas a los muchos pequeos productores.

Esto puede realizarse a travs de unaexpropiacin(se quita lapropiedadde la tierra a los latifundistas sin ningn tipo de indemnizacin) o mediantemecanismos compensatorios(se exige a los latifundistas que se desprendan de sus tierras, pero se les entrega algo a cambio). La mayora de los pases latinoamericanos, en general, han impulsado algn tipo de reforma agraria a lo largo de su historia.Eldecreto 900oreforma agrariaenGuatemalafue una de las metas del gobierno deJacobo Arbenz. Con ella se pretenda evitar que hubiera una relacin delatifundio-minifundio. (Latifundio(dellatnlatifundum) es unaexplotacin agrariade grandes dimensiones.) (Minifundioes un terreno llano que est formado de extensin tan reducido que dificulta su explotacin -o mejor dicho es un propietario de un pequeo terreno que lo utiliza para abastecer sus necesidades y o la de su familia.) La mayora apoyaba la idea, menos los grandesterratenientesy los empresarios, sobre todo laUnited Fruit Company, que posea una gran cantidad de tierras en Guatemala, era la bananera del pas que se encargaba de exportar. LaIglesia Catlica, a su vez, se opuso a dicha reforma.Todo esto se lograra al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas enusufructoa quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comits Agrarios Locales, los cuales reciban denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comits Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional. (Elusufructo(del latnusus fructus, uso de losfrutos) es underecho realde goce o disfrute de una cosa ajena.)La reforma pretenda permitir a loscampesinostener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener ms ingresos.Es decir, har una mejor distribucin de la tierra no cultivada o de aquella donde se mantienen las costumbres feudales e incorporar la ciencia y la tcnica agrcolas a nuestra actividad agraria en general. Jacobo rbenz. (1951. Fragmento del discurso de toma posesin).

El presidente RBENZ asumi el cargo el 15 de marzo de 1951; en su discurso al tomar posesin, anticip los aspectos principales de su programa econmico de gobierno, entre stos, anunci la necesidad de impulsar la Reforma Agraria, que como se sabe, fue un propsito del programa cumplido. El Congreso Nacional de entonces, aprob el 17 de junio de 1952 el histrico Decreto 900 Ley de Reforma Agraria.

Segn el artculo 3 de la ley, la Reforma Agraria se propona cumplir los siguientes objetivos: a) Desarrollar la economa capitalista campesina y la economa capitalista de la agricultura en general; b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos, colonos y trabajadores agrcolas que no la poseen, o que poseen muy poca; c) Facilitar la inversin de nuevos capitales en la agricultura mediante el arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada; d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos menos pudientes, con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia tcnica necesaria; y e) Incrementar el crdito agrcola para todos los campesinos y agricultores capitalistas en general.

Por qu RBENZ impuls la Reforma Agraria? Para convertir a Guatemala en un pas moderno y capitalista, por las condiciones estructurales y relaciones de produccin de carcter feudal y semicolonial, que caracterizaban al pas y la sociedad. RBENZ tambin lo advirti en el discurso citado: Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo econmico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: a convertir a nuestro pas, de una Nacin dependiente y de economa semicolonial en un pas econmicamente independiente; a convertir a Guatemala, de un pas atrasado y de economa predominantemente feudal en un pas moderno y capitalista, y a hacer porque esta transformacin se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevacin posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo.

Cmo surgi la idea de la Reforma Agraria? La idea fue una iniciativa del Banco Mundial BM, surgida del informe Britnell, por lo que, junto al Banco Interamericano de Reconstruccin y Fomento BIRF, recomendaron promover la reforma agraria en los pases, para modernizar sus economas. O sea, la idea originaria de la reforma agraria en Guatemala, no fue un monopolio ideolgico de la Revolucin o de RBENZ, menos de ideas comunistas.

La Reforma Agraria, afect intereses de compaas estadounidenses y de oligarcas locales, que se aliaron con la Iglesia Catlica y un puado de militares traidores para derrocar a RBENZ. Das antes de renunciar, RBENZ expres por la radio: Nuestro nico delito consiste en decretar nuestras propias leyes y aplicarlas a todos sin excepcin. Nuestro delito es haber iniciado una reforma agraria que afect los intereses de la United Fruit Company. Nuestro delito es desear tener nuestra propia ruta hacia el Atlntico, nuestra propia energa elctrica y nuestros propios muelles y puertos. Nuestro delito es nuestro patritico deseo de avanzar, progresar y obtener una independencia econmica que vaya de acuerdo con nuestra independencia poltica. Hemos sido condenados porque hemos dado a la poblacin campesina, tierra y derechosCONCEPTO DE REFORMA AGRARIA

Nace, en consecuencia, dentro de una moderna ideologa econmica y poltica, el concepto de reforma agraria. Concepto, que obviamente, resulta un tanto dificultoso precisarlo debido a diversos factores, algunos de los cuales a continuacin se analizan: En primer trmino pude decirse que la reforma agraria es uno de los aspectos, a veces muy relevante de una poltica agrcola general de un pas. Es un rubro de una programacin poltica integral para lograr el desarrollo. Forma para decirlo en otros trminos parte de un engranaje, aun cuando, en ciertos pases, los defectos de la estructura agraria son tal naturaleza que la reforma es factor determinante para su progreso. An as, no debe pensarse que la reforma, aisladamente, pueda lograr este desarrollo. La reforma agraria no es un fin en s misma; es un medio para lograr un fin de desarrollo econmico, poltico y social. Vinculados a la reforma deben considerarse todos los dems sectores de la economa, a fin de dinamizar su impacto y amplitud. Otros aspectos de singular importancia que se debe considerar en este terreno, son la diferencia que existe entre reformas agrarias y otras medidas que pretenden realizar, especialmente la colonizacin. En efecto, an actualmente se da cierta confusin en el concepto que se tiene de ambos trminos y lo que es ms grave hay ciertos tipos de legislaciones que pretenden homologarlos, acusando con una tenencia desviacionista en cuanto a los propsitos legtimos de un programa de transformacin de las estructuras agrarias. Aun ms dice John F. Timmons es muy posible que el desarrollo de las nuevas tierras no sea ms que una excusa, una substitucin para una medida de distraccin para desviar la opinin pblica de lo que debe ser realmente una reforma agraria. Este recurso de la colonizacin puede resultar el medio ms fcil, la excusa ms a mano para no enfrentarnos al verdadero problema de la reforma agraria. Tambin resulta oportuno sealar cierta relatividad en el concepto de reforma agraria. En efecto, la nocin que se tenga o se ofrezca acerca de la reforma agraria est condicionada, en primer trmino, por los peculiares problemas que se afronten en la agricultura en un rea, pas o regin determinado. Resulta obvio que el concepto de reforma que se formule para pases econmicamente desarrollados, no puede ser el mismo que se fije para regiones atrasadas. En segundo trmino, el concepto de reforma no puede ser el mismo si proviene de una mentalidad progresista o de una anquilosada y retrgrada que a toda costa por ignorancia o miopa an pretende justificar la propiedad en su sentido tradicionalista. En discrepancia con el anterior criterio surge, como queda expresado el planteamiento de una reforma agraria Integral que conlleva, por lo menos, los siguientes principios: La reforma, adems de comprender la redistribucin de la tierra en una forma justa, debe abarcar asistencia tcnica y crediticia, servicios y obras complementarias como la sanidad rural, la vivienda, las vas de comunicacin, la recreacin y la elevacin del nivel cultura; La reforma agraria, es un aspecto dentro de la poltica de fomento y desarrollo econmico y social de un pas; Al movimiento de reforma agraria debe ser incorporadas gran variedad de instituciones como son: la universidad, los institutos de seguridad social, las municipalidades, ciertas entidades estatales y todas aquellas que estn interesadas en el progreso nacional; La reforma agraria debe garantizar la seguridad de mercados y precios justo para el productor; La reforma agraria debe perseguir la consecucin de la justicia social en el campo. En general, el derecho del campesino no queda limitado a la tierra, sino que se hace extensivo a todas aquellas cosas que le son indispensables para que la tierra le sea til, social y econmicamente, a l y a su familia.

DECRETO NMERO 900El Congreso De La Repblica De Guatemala,ARTCULO 1. La Reforma Agraria de la Revolucin de octubre tiene por objeto liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de produccin que la originan para desarrollar la forma de explotacin y mtodos capitalistas de produccin en la agricultura y preparar el camino para la industrializacin de Guatemala.ARTCULO 2. Quedan abolidas todas las formas de servidumbre y esclavitud, y por consiguiente prohibidas las prestaciones personales gratuitas de los campesinos mozos colonos y trabajadores agrcolas, el pago en trabajo del arrendamiento de la tierra y los repartimiento de indgenas cualquiera que sea la forma en que subsistan. El pago en especie del arrendamiento slo se permitir en las tierras no cultivadas y que no sean afectables por la Reforma Agraria, no pudiendo exceder la renta del 5% de la cosecha. Cuando la renta se pague en dinero en las tierras a que se refiere el prrafo anterior, la misma no podr ser tampoco mayor del 5% sobre el valor de la cosecha.ARTCULO 3. Son objetivos esenciales que la Reforma Agraria debe realizar: a) Desarrollar la economa capitalista campesina y la economa capitalista de la agricultura en general; b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrcolas que no la poseen, o que poseen muy poca; c) Facilitar la inversin de nuevos capitales en la agricultura mediante el arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada; d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos menos pudientes, con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia tcnica necesaria; y e) Incrementar el crdito agrcola para todos los campesinos y agricultores capitalistas en general.ARTCULO 4. Las tierras cuya expropiacin se ordene para realizar los objetivos sealados en los artculos anteriores y dems que persigue esta ley, quedan nacionalizadas e incorporadas al patrimonio de la Nacin. El Estado, por medio del 2Departamento Agrario Nacional conceder a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrcolas que lo soliciten, el usufructo vitalicio de tales tierras o el arrendamiento de ellas, durante el trmino que en cada caso se establezca. S los agricultores capitalistas solamente podr concedrseles en arrendamiento. El Departamento Agrario Nacional tambin podr otorgar en propiedad, parcelas de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrcolas, hasta extensiones no mayores de dieciocho hectreas (25 manzanas), pero en este caso la expropiacin se har a favor de los beneficiados y no en beneficio de la Nacin.ARTCULO 5. La expropiacin a que se refiere la presente ley decretada por inters social se consumar previa indemnizacin, cuyo importe ser cubierto con "Bonos de la Reforma Agraria" redimibles en la forma que determina la Ley.

TIPOS DE REFORMA AGRARIASe conoce como reforma agraria al proceso que, en cualquier pas, permite la redistribucin de la tierra de cultivo, especialmente de lasuperficie agrcola til. Existendos tiposde reforma agraria, lapoltica, que implica la reforma de la propiedad de la tierra, y latcnicaque implica una redistribucin de las explotaciones pero sin afectar a la propiedad, es lo que se conoce como concentracin parcelaria.La reforma agraria ha sido unaexigencia polticaen todo el mundo; en Europa en el siglo XIX y principios del XX y en los pases pobres en la actualidad. Siempre ha sido un proyecto muy ambicioso que choca con el poder econmico de cada pas, por lo que ha provocado reacciones muy violentas, que han llegado a la revolucin.Losprimeros pasesen afrontar una reforma agraria efectiva fueronMxico, en 1910 de carcter poltico, yEspaa, en los aos 50 y 60 de carcter tcnico.

CONCLUSIONES

Una reforma agraria es unprocesoque se proclama como una autntica reaccin anti feudal, es decir va contra aquelsistemadonde elpoderradica en los propietarios de grandes cantidades de tierras donde viven campesinos que dependen del propietario; y su abanico cobija desde los partidarios de izquierda, la masonera, laiglesiacatlica hasta la alianza para el Progreso.

En principio unprogramadereforma agrariabusca incrementar el nmero de pequeos propietarios, esto es personas propietarias de una cantidad detierralimitada o no muy grande y que sobre esta tierra tengan losderechosde uso, de goce y de usufructo es decir tengan eldominio, esto se consigue quitando la propiedad de terrenos, a los grandes latifundistas, es decir personas dueas de grandes extensidades de tierra o medianos propietarios, dueos de una cantidad considerable de tierra, que no estn produciendo o que simplemente estn abandonados y esto se puede dar mediante procesos como el de confiscacin (economas socialistas), es decir laautoridadse apropia de losbienessin algn tipo de retribucin; o mediante expropiacin con indemnizacin, es decir la autoridad saca los bienes de la esfera de dominio de lapersona pero se le recompensa o se le indemniza por la prdida del bien, que generalmente es endineropor elvalordel bien; este sistema es el que est previsto en laConstitucinPolticade 1991, en su artculo 58, donde se garantiza la propiedad privada y se le asigna unafuncinsocial, es decir que esta propiedad no solo beneficie a su dueo inmediato sino que tambin le traiga beneficio a toda lacomunidad, este artculo tambin nos seala que elintersprivado debe ceder al inters pblico o social, es decir el inters general prima sobre el degrupoo particular, esto para el evento en que resulten enconflictoel uno con el otro.