Reflexiones sobre el diseño y puesta en marcha de programas de evaluación docencia

  • Upload
    cedpf

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Reflexiones sobre el diseo y puesta en marcha de programas de evaluacin docencia

    1/6

    ISSN: 1989-0397

    R

    EFLEXIONES

    S

    OBRE EL

    D

    ISEO Y

    P

    UESTA EN

    M

    ARCHA

    DE PROGRAMAS DE EVALUACIN DE LA DOCENCIA

    1

    Red Iberoamericana de Investigadoresde la Evaluacin de la Docencia2

    Revista Iberoamericana de Evaluacin Educativa 2008 - Volumen 1, Nmero 3 (e)

    http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num3_e/reflexiones.pdf

    1El presente texto es el resultado de los intercambios de opiniones de un grupo de acadmicos reunidos en el marco del IV ColoquioIberoamericano sobre la Evaluacin de la Docencia organizado por el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educacin(IISUE) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) a travs de la Red de Investigadores sobre la Evaluacin de laDocencia (RIED) y realizado en la ciudad de Mxico los das 29, 30 y 31 de octubre de 2008.2 MIEMBROS DE LA RIIED: Isabel Arbes, Alejandro Canales, Edith Cisneros-Cohernour, Gloria Contreras, Sandra Conzuelo, NorbertoFernndez, Benilde Garca, Mara del Carmen Gilio, Isabel Guzmn, Javier Loredo, Edna Luna, Javier Murillo, Ma. Cristina Parra, JosGregorio Rodrguez, Mario Rueda, Jos Salazar, Robert Stake y Alma Delia Torquemada.

  • 7/26/2019 Reflexiones sobre el diseo y puesta en marcha de programas de evaluacin docencia

    2/6

    Reflexiones Sobre el Diseo y Puesta en Marcha de Programas deEvaluacin Docente

    Red Iberoamericana de Investigadores de la Evaluacin de la Docencia

    a enseanza ha sido objeto del diseo de polticas nacionales e internacionales, dirigidas principalmente

    a la regulacin de la actividad docente y que han enfatizado la necesidad de definir estrategias ms

    precisas para su evaluacin. Sin embargo, estudios recientes sobre las acciones emprendidas por las

    instituciones educativas han permitido evidenciar que es comn la presencia de programas de evaluacin

    sin un sustento terico ni metodolgico slidos. La mayor parte de las acciones han respondido ms a

    polticas de evaluacin asociadas con recursos econmicos y procesos de certificacin que a una intencin

    por conocer, comprender y generar condiciones apropiadas para el desarrollo y mejora de la prctica

    docente.

    L

    La Red Iberoamericana de Investigadores de la Evaluacin de la Docencia (RIIED), con base en los

    resultados obtenidos en sus trabajos de investigacin, reafirma que la docencia es uno de los

    componentes centrales del proceso educativo y que es conveniente la evaluacin de su prctica, a

    condicin de que el enfoque de dicho proceso sea formativo y de perfeccionamiento permanente. La

    evaluacin de los profesores es un tema clave que permite la reflexin individual, colegiada e

    institucional sobre la enseanza y el aprendizaje y proporciona elementos para entender las complejas

    relaciones sociales que se establecen en las diversas situaciones de formacin.

    La intencin de este texto es compartir con las autoridades, los encargados del desarrollo de la

    evaluacin, los profesores y los estudiantes algunas reflexiones sobre las fuertes implicaciones y

    repercusiones de esta actividad, para que cada uno contribuya, desde su mbito, a consolidar la

    evaluacin de la docencia como una herramienta para la mejora de la calidad de la enseanza y el

    aprendizaje. Asimismo, pretende contribuir con algunos elementos a la discusin de este tema con toda

    la comunidad interesada en ampliar su conocimiento y en la bsqueda de mejores condiciones para

    propiciar su desarrollo.

    En seguida se presentan ciertos aspectos y recomendaciones que pueden alentar la reflexin sobre el

    diseo e implementacin de programas de evaluacin del desempeo docente, mismos que se han

    agrupado en cinco dimensiones que dan cuenta de la complejidad de esta tarea y del impacto que puedetener en los individuos, las instituciones y la sociedad en general.

    1.DIMENSIN POLTICA DE LA EVALUACIN

    1. La evaluacin es una prctica social que conlleva implicaciones de carcter pblico y privado,

    con repercusiones para la sociedad, las instituciones y los individuos, por tanto, debe

    reconocerse su carcter poltico y tico.

    2. La evaluacin de la docencia debe ser coherente con la filosofa institucional y con los procesos

    de evaluacin de otras reas de la institucin. De esta manera, se reconoce que cualquier

    programa de esta naturaleza debe dirigirse de manera explcita a apoyar el logro de la misin de

    la institucin.

    3. El diseo de polticas de evaluacin de la docencia debe tomar en cuenta las particularidades

    del contexto institucional, con el fin de delinear acciones de evaluacin, acordes con las

    necesidades y caractersticas de cada institucin.

    4. La explicitacin de los propsitos y las repercusiones que tendr la evaluacin de la docencia es

    una condicin indispensable en cualquier sistema de evaluacin y pueden contribuir a que todos

    164

  • 7/26/2019 Reflexiones sobre el diseo y puesta en marcha de programas de evaluacin docencia

    3/6

    Reflexiones Sobre el Diseo y Puesta en Marcha de Programas deEvaluacin Docente

    Red Iberoamericana de Investigadores de la Evaluacin de la Docencia

    165

    los involucrados, diseadores, evaluadores y evaluados, orienten sus acciones hacia el

    cumplimiento de las metas acordadas.

    5. La distincin entre las dos funciones crticas de la evaluacin, el control y la evaluacin

    propiamente dicha y los usos derivados de cada una de ellas pueden contribuir a identificar los

    aspectos relativos al control administrativo para la toma de decisiones y la funcin formativa

    dirigida a la mejora del proceso de la enseanza y el aprendizaje.

    6. El involucramiento de los diferentes sectores de participantes en una comunidad educativa,

    como son directivos, docentes y estudiantes, se plantea como indispensable en todos los

    momentos del proceso, diseo, puesta en marcha y revisin del mismo. Si bien las expectativas

    de los distintos actores pueden ser contradictorias y presentar una gran dificultad el conciliarlas,

    el que los participantes perciban que el programa refleja sus intereses y necesidades constituir

    una plataforma para el xito de la tarea asumida.

    7. La evaluacin de la docencia se percibe en el camino de consolidar atributos como: participativa

    (no jerrquica), positiva (promocin de la autoestima) y propositiva (alienta la auto-reflexin).En concordancia con estos atributos, un programa de evaluacin del desempeo docente

    debera garantizar el dilogo entre evaluadores y evaluados en igualdad de circunstancias

    cuidando los aspectos ticos involucrados.

    8. La evaluacin no es una panacea ni posee caractersticas intrnsecas que aseguren su bondad;

    es necesario advertir que un programa de evaluacin inadecuado puede tener efectos

    claramente nocivos en la comunidad escolar.

    2.

    D

    IMENSIN TERICA

    1.

    La explicitacin del sustento terico, que fundamenta el modelo de enseanza donde serealiza la evaluacin de la docencia, ayuda a delimitar el concepto de calidad de la enseanza

    en la institucin y, por tanto, debe ser conocido por toda la comunidad educativa. As mismo,

    el paradigma de evaluacin que se adopte requerir ser consensuado con toda la comunidad

    escolar.

    2. Es importante considerar la articulacin de las funciones de las instituciones que le son

    asignadas a los acadmicos (docencia, investigacin y extensin) y, a su vez, las

    particularidades de cada una de ellas, dado que los parmetros e instrumentos de evaluacin

    difieren dependiendo de la actividad objeto de evaluacin.

    3. Las aportaciones de las ciencias humanas y sociales, en relacin con los complejos procesos

    educativos, conforman una fuente indispensable de conocimiento para orientar los programasde evaluacin docente.

    4. La evaluacin de la docencia como prctica social constituye un recurso fundamental para la

    mejora de los procesos educativos, en la medida en que se conceptualice como una

    oportunidad de reflexionar y cuestionar las caractersticas que se consideran esenciales en las

    experiencias de ensear y aprender.

  • 7/26/2019 Reflexiones sobre el diseo y puesta en marcha de programas de evaluacin docencia

    4/6

    Reflexiones Sobre el Diseo y Puesta en Marcha de Programas deEvaluacin Docente

    Red Iberoamericana de Investigadores de la Evaluacin de la Docencia

    166

    3.DIMENSIN METODOLGICA-PROCEDIMIENTAL

    1. Los antecedentes y experiencias de evaluacin de la docencia de las instituciones suelen

    proporcionar informacin sumamente til, por ello es recomendable recuperar esta informacin

    antes de iniciar, renovar o relanzar un programa de evaluacin docente.

    2. Las particularidades del contexto educativo relacionadas con la gestin acadmica y

    administrativa del plan de estudios donde se desarrolla la funcin docente y las condiciones

    especficas de cada profesor, constituyen parmetros importantes a considerar previamente al

    diseo y puesta en marcha de los programas de evaluacin. Entre ellas se encuentran: el rea

    disciplinaria, el tipo de contratacin, el nmero de horas asignadas a cada profesor frente a

    grupo, la cantidad de asignaturas distintas por atender, el total de alumnos, la modalidad de

    enseanza (curso de teora presencial, a distancia, curso de laboratorio, taller, prcticas de

    campo, entre otras). Asimismo es importante tomar en cuenta la cultura institucional que

    permite apreciar el conjunto de normas y valores compartidos por los miembros de la

    organizacin, en particular, las relacionadas con el trabajo colegiado y colaborativo.3. El uso de diversas fuentes de informacin complementarias, reconociendo los alcances y las

    limitaciones de cada una de ellas, puede contribuir al reconocimiento de la complejidad de la

    enseanza y la especificidad de los diferentes contextos educativos, que ponen al descubierto la

    improcedencia del uso exclusivo de los cuestionarios y listas de cotejo para valorar

    adecuadamente la docencia.

    4. La credibilidad del proceso de evaluacin es, en general, una aspiracin que debe ser cubierta;

    por tanto, el hacer pblicos y explcitos los criterios de evaluacin puede contribuir a lograrlo;

    asimismo, la representatividad de los resultados de la evaluacin a la luz de los intereses de los

    docentes y estudiantes puede fortalecer la confianza de todos los participantes en el programa.

    5.

    La planeacin y el seguimiento detallado de las estrategias de aplicacin del programa deevaluacin pueden contribuir a que ste se desarrolle de una manera adecuada; entre otros

    aspectos a resolver estaran la determinacin de su carcter obligatorio o voluntario, la

    periodicidad, duracin, las formas de comunicacin a la comunidad de la actividad en la que

    participarn y el sentido que se espera asuman cada uno de los involucrados.

    6. Un equipo de acadmicos con formacin especializada en evaluacin y con condiciones

    institucionales que garanticen la continuidad y seguimiento de los procesos de evaluacin de

    manera permanente, podr consolidar una perspectiva hacia el perfeccionamiento de la

    actividad.

    4.DIMENSIN DE USO

    1. La delimitacin de los usos de los resultados, desde el diseo mismo del programa y antes de la

    recopilacin de la informacin, puede constituirse en un factor clave para el logro de las metas

    previstas. El examen del funcionamiento de los programas indica que, por lo general, el uso

    principal se relaciona con la toma de decisiones administrativas, asignacin de recursos,

    estmulos econmicos y promocin. Al mismo tiempo, en la prctica se encuentra que bajo un

    mismo procedimiento se argumenta lograr propsitos de control administrativo y de

  • 7/26/2019 Reflexiones sobre el diseo y puesta en marcha de programas de evaluacin docencia

    5/6

    Reflexiones Sobre el Diseo y Puesta en Marcha de Programas deEvaluacin Docente

    Red Iberoamericana de Investigadores de la Evaluacin de la Docencia

    167

    mejoramiento, con un discurso donde prevalecen los fines de mejora de la calidad docente

    sobre los de control. En este escenario, clarificar la utilizacin de los datos es fundamental para

    no incurrir en prcticas inadecuadas.

    2. Una actividad determinante en el proceso de evaluacin es la comunicacin a los docentes de

    los resultados de sus evaluaciones, de tal manera que esta informacin les sea til para mejorar

    su prctica.

    3. Un horizonte promisorio estara orientado al diseo de estrategias que permitan vincular los

    resultados de la evaluacin con el diseo de modalidades de mejoramiento de la docencia. Las

    evidencias empricas registradas fundamentan la pertinencia de utilizar la informacin derivada

    de la evaluacin docente con los procesos orientados al desarrollo profesional del profesorado.

    5.

    D

    IMENSIN DE EVALUACIN DE LA EVALUACIN

    1.

    El monitoreo de cada una de las fases del programa de evaluacin (diseo, implementacin yrevisin) es considerado fundamental para el perfeccionamiento permanente del programa, as

    como el mantener una actitud especialmente sensible en la identificacin y atencin de las

    diferencias y disensos.

    2. Los cuerpos colegiados internos y externos pueden participar en la valoracin y propuestas de

    mejora de los procesos, procedimientos, indicadores e instrumentos utilizados en la evaluacin

    de la docencia.

    3. El desarrollo de estudios que permitan la construccin de nuevas aproximaciones terico-

    metodolgicas para la evaluacin de la docencia, as como el testimonio de cmo se ha venido

    llevando a cabo la evaluacin en las distintas instituciones, podrn abrir nuevas perspectivas y

    avanzar juntos en el conocimiento colectivo de una de las funciones ms importantes de lasinstituciones educativas: la docencia y su evaluacin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Arbes, I, (2006). La prctica de la docencia modular: el caso de la unidad Xochimilco en la UAM. Mxico:

    UAM y Plaza y Valds.

    Cisneros, E. (2008). El portafolio como instrumento de evaluacin docente: Una experiencia en el sureste

    de Mxico, en Memoria del IV Coloquio Iberoamericano sobre Evaluacin de la Docencia. Mxico:

    IISUE-UNAM.

    Contreras, G. y Arbes, M. (2008). Evaluacin de la docencia como prctica reflexiva,en Memoria del IV

    Coloquio Iberoamericano sobre Evaluacin de la Docencia. Mxico: IISUE-UNAM.

    Fernndez, N. y Coppola, N. (2008). La evaluacin de la docencia universitaria en Argentina. Situacin,

    problemas y perspectivas. En Memoria del IV Coloquio Iberoamericano sobre Evaluacin de la

    Docencia. Mxico: IISUE-UNAM.

  • 7/26/2019 Reflexiones sobre el diseo y puesta en marcha de programas de evaluacin docencia

    6/6

    Reflexiones Sobre el Diseo y Puesta en Marcha de Programas deEvaluacin Docente

    Red Iberoamericana de Investigadores de la Evaluacin de la Docencia

    168

    Garca, B.; Loredo, J.; Luna, E. y Rueda B. (2008). Modelo de evaluacin de competencias docentes para

    la educacin media y superior.En Memoria del IV Coloquio Iberoamericano sobre Evaluacin de la

    Docencia. Mxico: IISUE-UNAM.

    Loredo, J. (Coord.) (2000). Evaluacin de la prctica docente en educacin superior. Mxico: Porra.

    Luna, E. (2002). La participacin de docentes y estudiantes en la evaluacin de la docencia. Mxico:

    UABC/Plaza y Valds.

    Murillo, J. (2008). La evaluacin del profesorado universitario en Espaa. En Memoria del IV Coloquio

    Iberoamericano sobre Evaluacin de la Docencia. Mxico: IISUE-UNAM.

    Rodrguez, J. (2008). Evaluacin del profesorado en universidades pblicas. Una aproximacin a la

    situacin en Colombia.En Memoria del IV Coloquio Iberoamericano sobre Evaluacin de la Docencia.

    Mxico: IISUE-UNAM.

    Rueda, M. y Nieto, J. (1996). La evaluacin de la docencia universitaria. Mxico: CISE-UNAM.

    Rueda, M. y Landesmann, M. (1999). Hacia una nueva cultura de la evaluacin de los acadmicos?

    Pensamiento Universitario, 88.

    Rueda, M. y Daz-Barriga, F. (comps.) (2000). Evaluacin de la docencia. Perspectivas actuales. Mxico:

    Paids Educador.

    Rueda, M., Daz-Barriga, F y Daz, M. (coords.) (2001).Evaluar para comprender y mejorar la docencia en

    la educacin superior.Mxico: UAM/UNAM/UABJO.

    Rueda, M. y Daz-Barriga, F. (comps.) (2004). Evaluacin de la docencia en la Universidad. Perspectivas

    desde la investigacin y la intervencin profesional.Mxico: CESU-UNAM/Plaza y Valds.

    Rueda, M. (coord.) (2004). Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias en Mxico,

    Canad, Francia, Espaa y Brasil.Mxico: ANUIES/UABJO.

    Rueda, M. (2006).Evaluacin de la labor docente en el aula universitaria.Mxico: CESU-UNAM.

    Rueda, M. (Coord.) (2008). La evaluacin de los profesores como recurso para mejorar su prctica,

    Mxico: IISUE-UNAM/Plaza y Valds.

    Rueda, M. (2008). La evaluacin del desempeo docente en las universidades pblicas en Mxico, en

    Memoria del IVColoquio Iberoamericano sobre Evaluacin de la Docencia. Mxico: IISUE-UNAM.

    Parra, M. y Trujillo, M. (2008). La evaluacin de la docencia universitaria en Venezuela: una tarea

    inconclusa. En Memoria del IV Coloquio Iberoamericano sobre Evaluacin de la Docencia. Mxico:IISUE-UNAM.

    Salazar, A. (2008). Diagnstico preliminar sobre evaluacin de la docencia universitaria: Una

    aproximacin a la realidad en las universidades pblicas y/o estatales de Chile.En Memoria del IV

    Coloquio Iberoamericano sobre Evaluacin de la Docencia. Mxico: IISUE-UNAM.

    Stake, R. (2008). La ventaja de los criterios, la esencialidad del juicio. En Memoria del IV Coloquio

    Iberoamericano sobre Evaluacin de la Docencia. Mxico: IISUE-UNAM.