38
Reflexiones sobre el concepto de copyright Luis Pedraza Gómara (@luispedraza) El discurso pronunciado por Thomas Babington Macaulay en la Cámara de los Comunes el 5 de febrero de 1841 nos sirve como excusa y punto de partida para reflexionar sobre el concepto de copyright y las reformas que han sufrido aspectos de su regulación a lo largo de la Historia.

Reflexiones sobre el concepto de copyright

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Algunas reflexiones sobre la noción de copyright, su justificación, y las modificaciones que ha sufrido su legislación a lo largo de la Historia, así como algunos problemas que ha originado su utilizació abusiva.

Citation preview

Page 1: Reflexiones sobre el concepto de copyright

 

Reflexiones sobre el concepto de copyright

Luis  Pedraza  Gómara  (@luispedraza)  

 

El  discurso  pronunciado  por  Thomas  Babington  Macaulay  en  la  Cámara  de  los  Comunes  el  5  de  febrero  de  1841  nos  sirve  como  excusa  y  punto  de  partida  para  reflexionar  sobre  el  concepto  de  copyright  y  las  reformas  que  han  

sufrido  aspectos  de  su  regulación  a  lo  largo  de  la  Historia.  

 

Page 2: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  1  �  

Contenido  

1.   Sobre  la  naturaleza  de  la  propiedad  intelectual  y  la  potestad  del  legislador  para  regularla  .................................  2  

2.   Sobre  los  plazos  del  copyright:  los  problemas  utilitaristas  del  monopolio  ...............................................................  4  

3.   Sobre  el  concepto  de  autor  y  la  transmisión  de  los  derechos  ....................................................................................  11  

4.   Sobre  las  obras  huérfanas  y  el  beneficio  social  de  la  difusión  del  conocimiento  y  de  la  cultura  .........................  21  

5.   Sobre  la  abolición  virtual  de  las  leyes  ...........................................................................................................................  25  

6.   Conclusiones  .....................................................................................................................................................................  28  

Bibliografía  ................................................................................................................................................................................  32  

 

   

Page 3: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  2  �  

Reflexiones sobre el concepto de copyright Luis  Pedraza  Gómara  (@luispedraza)  

 

Durante  su  discurso  de  1841  (Miles,  1915),  Thomas  Macaulay  plantea  una  serie  de  objeciones  a  la  extensión  del  plazo  de  duración  de  copyright  cuyos  razonamientos,  en  muchos  casos,  son  de  plena  validez  y  aplicación  a  reformas  más  recientes  (Congress  of  the  United  States  of  America,  1998;  Halliday,  2011;  Macavinta,  1999),  o  al  menos  fácilmente  extrapolables.  

1. Sobre la naturaleza de la propiedad intelectual y la potestad del legislador para regularla

 

En  primer  lugar,  Macaulay  intenta  sentar  unas  bases  de  común  entendimiento,  preguntándose  acerca   de   la   idoneidad   de   la   intervención   del   legislador   a   la   hora   de   regular   aspectos   que  tienen  que  ver  con  la  propiedad  sobre  objetos  surgidos  como  fruto  de  la  labor  intelectual  de  su  creador.   Se   analiza   aquí   la   cuestión   tradicionalmente   planteada   sobre   si   los   derechos   de  propiedad  intelectual   tienen  una   justificación  iusnaturalista,  o  por  el  contrario  su  concreción  en  normas  dentro  de  una  sociedad  ha  de  atender  a  motivaciones  puramente  utilitaristas.  Estas  serían   las   dos   corrientes   tradicionales   a   la   hora   de   justificar   o   fundamentar   la   existencia   de  derechos   de   propiedad   intelectual,   y   frente   a   ellas   encontraríamos   aquellas   doctrinas   que,  simplemente,  niegan  la  mayor  argumentando  que  no  es  posible  la  existencia  de  ningún  tipo  de  propiedad  sobre  “objetos  ideales”  1  (Benegas  Lynch,  1999;  Kinsella,  2008).    

Volviendo   a   la   pregunta   planteada   por   Macaulay,   en   el   primer   caso,   atendiendo   a   la  justificación   iusnaturalista   (Murphy,   2011;   Santiago   Rubio,   2009),   encontraríamos   aquellas  

                                                                                               1  En  este  último  caso  se  ofrece  como  principales  argumentos  que  este  tipo  de  propiedad  viola  de  manera  necesaria  otros   derechos   de   propiedad   sobre   objetos   tangibles   (impidiendo,   por   ejemplo,   que   utilice   de  manera   libre   un  libro   u   otro   objeto   artístico   de  mi   propiedad),   o   que   incluso   viola   necesariamente,   y   de  manera   irremediable,  derechos   de   propiedad   intelectual   de   otros,   puesto   que   cualquier   nuevo   conocimiento   o   creación   se   apoya  siempre  en  los  conocimientos,  en  las  creaciones,  y  en  el  aprendizaje  acumulado  por  las  generaciones  pretéritas  en  el  desenvolvimiento  de  las  sociedades  a  lo  largo  de  la  Historia.  

Page 4: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  3  �  

posturas  que  defienden  que  la  propiedad  sobre  las  creaciones  artísticas,  literarias,  o  científicas,  pertenece   a   su   autor   de  manera   ilimitada   por   el  mismo   hecho   de   su   creación,   siendo   estos  derechos   universales,   anteriores   e   independientes   al   ordenamiento   jurídico   positivo   y   al  derecho   consuetudinario2.   En   el   segundo   caso,   los   argumentos   utilitaristas   (Bentham,   1781)  defenderían   que   cualquier   intento   de   legislación   sobre   derechos   de   propiedad   intelectual  deberían  perseguir  el  máximo  beneficio  para  la  sociedad  en  su  conjunto  (Menell,  2000).  Si  en  el  primer  caso  la  justificación  enraíza  en  la  filosofía  natural,  y  atiende  a  razonamientos  anteriores  a   cualquier   ordenamiento   social3,   en   el   segundo   caso   la   fundamentación   tiene   un   carácter  marcadamente  pragmático,   buscándose  maximizar   la   felicidad  o   satisfacción  de  preferencias  de   una   sociedad   en   su   conjunto 4 ,   entendida   esta   satisfacción   con   una   orientación  marcadamente  económica.  

Pues  bien,  en  un  hábil  ejercicio  dialéctico,  Macaulay  argumenta  que,  entendida  en  un  sentido  genérico,  la  propiedad  parecer  ser  más  bien  “criatura  de  la  ley”,  y  muestra  cómo  la  manera  de   gobernar   los   derechos   hereditarios   son   múltiples   y   cambiantes   atendiendo   a   la  circunscripción  geográfica  o  al  momento  histórico  considerados.  Esto  es,  independientemente  del   origen   natural   o   normativo   de   los   derechos   de   propiedad,   parece   comprobado   que   la  manera   de   regular   su   transmisión   atiende  más   bien   a   criterios   puramente   utilitaristas,   o   al  menos   determinados   en   función   de   las   circunstancias   sociales,   económicas   o   culturales   del  entorno  considerado.    

Esto  ha   sido   así   siempre   a   lo   largo  de   la  Historia   y,   como  no  podía   ser  de   otra  manera,   las  últimas   reformas  en  pos  de   la  extensión  de   los  plazos  del   copyright,   lejos  de  perseguir  altos  ideales  tendentes  a  maximizar  el  beneficio  y  bienestar  de  los  autores  e  intérpretes,  parecen  más  bien  orientadas  a  beneficiar  a  aquellos  que  ostentan  la  posesión  de  los  derechos  sobre  las  obras  que,  como  veremos,  no  siempre  coinciden  con  sus  creadores  originales.    

Tomemos  como  ejemplo  la  última  extensión  de  los  plazos  de  copyright  en  la  Unión  Europea,  de   septiembre   del   pasado   año   (European   Commision,   2011).   A   pesar   de   que   en   la   propia  directiva  se  explica  que  su  propósito  es  el  de  armonizar  la  protección  para  los  ejecutantes  con  

                                                                                               2  Derecho  natural,  Wikipedia,  http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_natural  3  En  este  caso  se  admite  que  no  es  suficiente  que  una  ley  sea  promulgada  por  la  autoridad  competente  y  cumpla  todos  los  requisitos  formales  para  que  sea  legítima,  y  por  tanto  se  legitima  la  oposición  o  resistencia  a  leyes  que  contravienen  o  son  incompatibles  con  la  ley  natural.  4  Los  detractores  de  este  tipo  de  justificación  suelen  argumentar  la  dificultad  de  cuantificar  el  frado  de  satisfacción  o  de  placer  que  supone  el  disfrute  de  las  creaciones  del  intelecto  humano.  

Page 5: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  4  �  

la  que  ya  vienen  disfrutando  los  autores,  y  que  de  este  modo  los  artistas  ―que  a  menudo  no  perciben  un  salario  de  manera  regular  a  lo  largo  de  sus  vidas―,  podrán  seguir  disfrutando  de  ingresos   como   consecuencia   de   sus   grabaciones   durante   un   período   más   largo   de   tiempo,  tampoco   se   oculta   que   la   medida   beneficiará   a   las   productoras   discográficas,   que   podrán  obtener   mayores   ingresos   a   través   de   la   venta   de   grabaciones   en   comercios   e   Internet.   Se  espera  de  este  último  efecto  que  permita  o  ayude  a  las  productoras  a  adaptarse  a  un  entorno  en  rápido  cambio,  como  consecuencia  de  la  irrupción  de  las  nuevas  tecnologías  en  el  mundo  de   la   producción,   distribución   y   consumo  de   grabaciones,   pero   olvidan   el   retraso   que   estas  industrias  ya  llevan  acumulado  como  consecuencia  de  su  dejadez  e  inmovilismo  (Dolata,  2011;  Lawrence,  2010).  Mientras  que  la  primera  de  las  justificaciones  tiene  muy  contentos  a  artistas  como  Cliff  Richard  o  los  Beatles  (Halliday,  2011;  Stanley,  2011;  Thompson,  2011)  ,  la  segunda  de   ellas   es   apuntada   por   muchos   como   la   verdadera   causa   de   estas   modificaciones   (Dans,  2011a),   impulsadas   por   el   lobby   del   copyright,   auténtico   beneficiario   de   los   cambios  introducidos  (Gowers,  2006).  

 

2. Sobre los plazos del copyright: los problemas utilitaristas del monopolio

 

Una  vez  sentadas  las  bases  sobre  la  potestad  del  legislador  para  determinar  la  manera  en  que  han  de  ser  transmitidos  los  derechos  de  propiedad  intelectual,  y  los  plazos  a  que  éstos  han  de  estar   sujetos,  Macaulay   llega   a   la   conclusión  de  que  deberán   establecerse  por   tanto   aquellas  normas   que   maximicen   el   beneficio   de   la   sociedad   en   su   conjunto,   y   dedica   una   brillante  argumentación   a   sustentar   la   idea   de   que   la   extensión   de   plazos   propuesta   supondría,   de  llevarse  a  la  práctica,  muchos  más  inconvenientes  para  el  bien  general  que  el  mínimo  beneficio  que   reportaría   a   los   autores:   “deja   las   ventajas   próximamente   a   como   son   hoy,   e   incrementa   las  desventajas  cuando  menos  al  cuádruplo”  (Miles,  1915).  

Esto  se  debe  fundamentalmente  a  los  monopolios  que  se  establecen  necesariamente  en  todo  sistema  basado  en  copyright  para  la  protección  de  obras  culturales,  artísticas  y  científicas.  No  debemos   olvidar   en   ningún   caso   que   cualquier   legislación   de   derechos   de   propiedad  intelectual  está  encaminada  a  proteger  y  salvaguardar  los  derechos  morales  ―si  bien  estos  no  están   uniformemente   considerados   en   todas   las   legislaciones,   y   son   en   ocasiones   objeto   de  

Page 6: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  5  �  

crítica  y  menosprecio   (Loughlan,  2002;  Suhl,  2002)5―  y  económicos  de   los  autores  en  primer  término,  así  como  de  otros  intervinientes  en  el  proceso  de  creación,  fijación  o  distribución  de  determinados  tipos  de  obras  (los  denominados  derechos  conexos).  

 

El  Estatuto  de  Ana6,  primera  ley  de  copyright  promulgada  en  Gran  Bretaña  a  comienzos  del  S.  XVIII,  perseguía  precisamente  el  doble  objetivo  de  proteger  los  intereses  de  los  autores  por  un  lado,   estableciendo   unos   plazos   dentro   de   los   cuales   podían   decidir   sobre   el   destino   y   la  explotación  de  sus  obras,  y  por  otro  garantizar  la  difusión  y  el  acceso  del  público  a  las  obras  creadas,  haciendo  pasar  estas  al  dominio  público  una  vez  expirados  los  plazos.  Se  rompía  así  con   el   sistema  de   privilegios   imperante   hasta   el  momento,   cuyo   objetivo   no   era   otro   que   el  control   por   parte   de   la   corona   inglesa   de   la   divulgación   del   conocimiento   y   de   las   obras  publicadas  a  través  de  la  Stationers’  Company7.  

                                                                                               5  Patricia   Loughlin,   profesora   de   derecho   en   la   Universidad   de   Sydney,   opina   por   poner   un   ejemplo   que  (Loughlan,  2002):  “moral  rights,  as  that  term  is  used  in  copyright  law,  are  legal  constructs  which  may  inhibit  the  progress  of  art  and  constrain   its   transformative  power.  Such  rights  are  based  upon  a  particular  aesthetic  which  embodies  romantic,  individualistic  and  canonical  conceptions  of  artistic  creativity  and  which  does  not  recognise  or  accommodate  the  collective,  continuing  nature  of  all  creativity.”  6  "ʺAn   Act   for   the   Encouragement   of   Learning,   by   vesting   the   Copies   of   Printed   Books   in   the   Authors   or  purchasers  of  such  Copies,  during  the  Times  therein  mentioned"ʺ.  Copyright  Act  1709  8  Anne  c.19.  7  Worshipful  Company  of  Stationers  and  Newspaper  Makers  http://www.stationers.org/  

Page 7: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  6  �  

Se  trasladaba  de  este  modo  el  monopolio  de  una  única  compañía,  al  monopolio  ejercido  por  el  propio  autor  sobre  sus  obras  (aunque  de  facto  se  trasladaba  más  bien  la  labor  monopolística  al  editor  elegido  para  su  publicación).  

No   hay   por   tanto   crítica   por   parte   de   Macaulay   al   sistema   de   copyright   en   sí   mismo   (ni  tampoco  en  principio  por  parte  de  quien  escribe  estas  líneas),  puesto  que  la  única  alternativa  posible  sería  el  sistema  de  mecenazgo,  si  queremos  dotar  a  nuestra  sociedad  de  un  sistema  en  el  cuál   los  creadores  puedan  obtener  un  sustento  de  su  propia  creación.  Sin  embargo  resulta  evidente  que  los  sistemas  monopolísticos  no  son  nunca  los  más  deseables,  puesto  que  tienden  a   aumentar   los   precios   de   manera   artificial,   al   tiempo   que   se   merma   la   calidad   de   los  productos  (Boldrin  &  Levine,  2011;  Netanel,  2008).  

Por  tanto  el  argumento  central  del  discurso  de  Macaulay  radica  en  la  definición  del  copyright  como  un  mal   al   que  debemos   someternos   forzosamente  por   amor  del   bien   que   supone   el  bienestar  del  creador,  generador  de  la  obra,  pero  que  no  deberíamos  soportar  “ni  un  día  más  de  lo  que  es  necesario  para  el  propósito  de  asegurar  el  bien”.  

Entonces,  ¿a  quién  beneficia  realmente  la  progresiva  extensión  de  los  plazos  de  copyright?  El  informe   Hargreaves   (Hargreaves,   2011),   publicado   en   mayo   de   2011,   afirma   que   lejos   de  beneficiar  a  los  autores,  beneficia  a  las  grandes  multinacionales  que  gestionan  los  catálogos  de  obras  y  ostentan  los  derechos  de  copia  de  películas,  grabaciones  musicales,  libros,  partituras…  El   mencionado   informe   llega   a   realizar   la   siguiente   recomendación   sobre   los   límites   del  copyright:  

 Government   should   firmly   resist   over-­‐‑regulation   of   activities  which   do   not  prejudice   the   central   objective   of   copyright,   namely   the   provision   of  incentives  to  creators.  Government  should  deliver  copyright  exceptions  at  national  level   to   realise   all   the   opportunities   within   the   EU   framework,   including   format  shifting,  parody,  non-­‐‑commercial  research,  and  library  archiving.  The  UK  should  also  promote  at  EU  level  an  exception  to  support  text  and  data  analytics.  The  UK  should  give  a  lead  at  EU  level  to  develop  a  further  copyright  exception  designed  to  build  into  the  EU  framework  adaptability  to  new  technologies.  This  would  be  designed  to  allow  uses   enabled   by   technology   of   works   in   ways   which   do   not   directly   trade   on   the  underlying  creative  and  expressive  purpose  of  the  work.  The  Government  should  also  legislate   to   ensure   that   these   and   other   copyright   exceptions   are   protected   from  override  by  contract.  

   

Page 8: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  7  �  

Sin  embargo  este  tipo  de  informes  son  a  menudo  ignorados  por  el  legislador,  más  ocupado  en  atender   a   las   presiones   de   los   grandes   grupos   económicos,   y   en   beneficiar   a   la   industria;  muchas   veces   con   el   noble   objetivo   de   impulsar   del   desarrollo   económico   de   un   país   y  favorecer  a  las  empresas,  motores  de  generación  de  riqueza  y  de  creación  de  empleo.  Pero  el  legislador  a  menudo  no  es  consciente  de  que  el  entorno  productivo  de  las  Industrias  Creativas  (y  el  público  al  que  se  dirigen)  no  es  el  que  era,  y  que  ha  sido   transformado  por   las  nuevas  tecnologías.  Ya  no  es  dominado  omnímodamente  por  los  tradicionales  grupos  empresariales,  sino  que  las  tareas  de  producción,  comunicación  y  distribución  de  la  cultura  y  el  conocimiento  ahora  están  deslocalizadas.  No  es  posible  ejercer  un  control  de  facto  sobre  las  obras  como  hasta  hace  algunos  años.  

 

Dicho  con  otras  palabras:  la  gestión  de  la  cultura  se  ha  democratizado  (Sundara  Rajan,  2002),  y  ha  pasado  a  estar  en  manos  de  una  población  ávida  de  conocimiento  y  de  consumo  de  obras  culturales,  pero   también   con   la   capacidad,   como  nunca   antes  había   sido  posible,  de  generar  contenidos  por  sí  misma  8.  Parece  por  tanto  necesario  abandonar  antiguos  cánones  y  filosofías  de   gestión   de   los   derechos   de   propiedad   intelectual,   y   abordar   la   tarea   de   flexibilizar   las  

                                                                                               8  Sobre   esta   idea   de   “democratización   de   la   cultura”   trata   extensamente   el   documental   PressPausePlay  (http://www.presspauseplay.com/)   que   analiza   si   este   efecto   se   ha   traducido   realmente   en   una   mejora   de   la  calidad  de  las  obras  artísticas  generadas  a  través  de  una  serie  de  entrevistas  a  artistas  de  reconocida  influencia  en  la  era  digital  (http://www.youtube.com/user/PressPausePlay).  

Page 9: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  8  �  

normas  existentes  permitiendo  el  desarrollo  de  nuevos  modelos  de  negocio  y,   en  definitiva,  maximizar   el   beneficio   obtenido   por   la   sociedad   en   su   conjunto   como   consecuencia   de   la  aplicación   de   efectivas   leyes   de   copyright   adaptadas   al   entorno   digital   del   S   XXI,   que   no  entiende  de  plazos.  

Los  lobbys  de  las  industrias  discográficas  han  estado  presionando  durante  muchos  años  para  lograr  en  la  Unión  Europea  una  extensión  de  los  plazos  de  copyright  sobre  sus  grabaciones.  En  diciembre  de  2005  el  gobierno  británico  encargó  un  informe  independiente  a  Andrew  Gowers    (Gowers,   2006)   para   conocer   el   estado   de   los   derechos   de   propiedad   intelectual   dentro   del  Reino  Unido  y  en  relación  con  su  entorno  más  inmediato,  así  como  estudiar  la  idoneidad  de  la  extensión  de  plazos  demandada  por   la   industria   sobre   las  grabaciones  de   fonogramas.  Estas  demandas  serían  analizadas  a  partir  de  2007  por  parte  de  la  Comisión  Europea,  dentro  de  las  acciones  de  revisión  de  políticas  comunitarias  en  materia  de  copyright.  

Los  razonamientos  para  la  extensión  de  copyright  sobre  grabaciones  de  fonogramas  de  50  a  95  se  sustentaban  en  3  pilares:  

1. La  armonización  de  plazos  con  otros  países  (95  años  en  el  caso  de  Estados  Unidos,  o  70  en  Brasil  y  Australia).  

2. Equidad   de   los   intérpretes   (quienes   defienden   que   la   interpretación   es   una   obra   de   arte   en   sí  misma9)  respecto  de  los  autores,  que  cuentan  con  un  plazo  de  copyright  de  por  vida  más  70  años  a  partir  de  su  muerte  (beneficio  que  no  disfrutarían  intérpretes  ni  productores).    

3. Argumentos  económicos:  a. Incentivar  la  inversión  en  la  producción  de  nuevas  grabaciones.  b. Aumentar  el  número  de  obras  disponibles,  incentivando  a  los  poseedores  de  derechos.  c. Mantener   la  balanza  económica  de  Reino  Unido,   cuya   industria  discográfica   supone  entre  

un  10%  y  un  15%  del  mercado  mundial.  

Una   vez   más   nos   encontramos   con   una   legislación   cambiante   en   función   del   territorio  considerado   y   que   no   afecta   por   igual   a   todos   los   titulares   de   derechos   (como   ya   apuntaba  Macaulay  en  su  argumentación  hace  más  de  150  años),  y  en  las  que  en  el  fondo  se  encuentran  motivaciones  pura  y  exclusivamente  económicas.  Y  una  vez  más  el  legislador,  como  hace  150  años,  se  encuentra  en  la  situación  de  tener  que  dictar  normas  que  beneficien  a  la  mayoría  en  su  conjunto  ―o  al  menos  eso  deberíamos  esperar  como  ciudadanos―.  

                                                                                               9  Sir   Cliff   Richard,   uno   de   los   principales   impulsores   de   la   reforma,   lo   dejó   muy   claro   en   las   siguientes  declaraciones:  ”We  are  as  important  to  a  song  as  the  writer  is  because  we  give  it  life”.  Sir  Cliff  backs  royalty  campaign,  BBC.  http://news.bbc.co.uk/2/hi/entertainment/4917550.stm  

Page 10: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  9  �  

Para   analizar   estas   reclamaciones,   Gowers   encargó   un   análisis   económico   al   Centre   for  Intellectual  Property   and   Information  Law   de   la  Universidad  de  Cambrige   (CIPIL,   2006),   cuyos  resultados  son  demoledores:  el  análisis  encontraba  que  la  extensión  de  los  plazos  redundaría  en  un  mínimo  beneficio  económico,  mientras  que  los  costes  que  supondría  para  la  sociedad  en  su  conjunto  serían  mucho  mayores.  Unas  conclusiones  análogas  a  las  que  llegaba  Macaulay  en  su  discurso10,  aplicando  el  simple  sentido  común11.  

 

Mapa  mundial  de  los  plazos  de  copyright12  

El   Informe   Gowers   sobre   Propiedad   Intelectual   dedica   los   apartados   4.23   a   4.47   a   analizar  pormenorizadamente   estas   reclamaciones   de   la   industria   y   los   intérpretes,   llegando   a   las  siguientes  recomendaciones  que  se  recogen  en  el  documento:    

• Recomendación  3:  La  Comisión  Europea  debería  mantener   la  duración  de   la  protección   sobre   las  grabaciones  de  fonogramas  y  los  derechos  de  intérpretes  en  50  años.  

• Recomendación   4:   El   legislador   debería   adoptar   el   principio   de   que   la   duración   y   ámbito   de  protección   de   derechos   de   propiedad   intelectual   no   deberían   ser   modificados   con   carácter  retroactivo.  

                                                                                               10  “El  cargo  que  presento  ante  el  proyecto  de  mi  honorable  y  erudito  amigo  es  este:  que  deja  las  ventajas  próximamente  a  como  son  hoy,  e  incrementa  las  desventajas  cuando  menos  al  cuádruplo”,  (Miles,  1915).  11  Al  menos  el  sentido  común  de  una  persona  superdotada,  que  en  su  más  temprana  infancia  no  dio  muestras  de  saber  hablar,  permaneciendo  mudo,  hasta  que  cuando  una  invitada  le  volcó  encima  una  taza  de  té  muy  caliente,  y  ante   sus   disculpas,   el   niño   respondió   en   perfecto   inglés:   "ʺGracias,   señora,   el   atroz   dolor   se   ha   calmado   un   poco"ʺ.  Biografía  de  Thomas  Macaulay,  Wikipedia.  http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Macaulay  12  List  of  countries'ʹ  copyright  length,  Wikipedia.  http://goo.gl/rmc5  

Page 11: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  10  �  

Los  resultados  y  el  efecto  de  estas  recomendaciones  pudimos  comprobarlos  a  finales  de  2011,  y  si  bien  la  ampliación  de  los  plazos  se  vio  limitada  finalmente  a  20  años  adicionales  (Basteiro,  2011),  resulta  llamativo  el  hecho  de  que  Reino  Unido  mantuviera  su  voto  favorable  a  la  misma  a  pesar  de  los  mencionados  informes  en  contra.  

Parece  por   tanto   claro,   que   el   beneficio  de   la  mayoría  no   es   siempre   el   criterio  que  prima  y  ocupa   un   primer   plano   en   la   mente   del   legislador   al   tomar   sus   decisiones,   sino   que   las  presiones  de   los  grandes  grupos  empresariales  y  mediáticos   (como,  por  otro   lado,  sucede  en  casi  cualquier  ámbito  de  la  vida)  tiene  siempre  un  peso  sustancial  y  fundamental.  

Por   supuesto,  existen  partidarios  de  un   copyright  perpetuo13,   o   de   al  menos  una   extensión  indefinida   de   los   derechos   de   copyright   sobre   las   obras   (situación   con   la   que   de   facto   nos  estamos  encontrando  en  muchos  casos).  A  este  respecto  conviene  recordar  el  polémico  artículo  de  opinión  que  en  2007  publicó  Mark  Helprin  en  The  New  York  Times  (Helprin,  2007).  En  él  asimilaba  los  derechos  de  propiedad  intelectual  a  cualquier  otra  clase  de  derecho  de  posesión  sobre   bienes   tangibles,   no   encontrando   diferencia   alguna   entre   ambas   clases   de   propiedad.  También   ironizaba   sobre   la   disposición   de   la   Constitución   Americana   que   establece   la  necesaria   limitación  de   los  plazos  de  copyright,  puesto  que  si   su  objetivo  es  el  “bien  para  el  público”,   bien   podría   justificarse   ―siempre   en   opinión   de   Helprin―   la   esclavización   de  prisioneros  extranjeros,  o  la  confiscación  de  los  ahorros  de  Bill  Gates.  Las  opiniones  de  Helprin  pronto  encontraron  virulenta   respuesta  por  parte  de  miembros  de   la   comunidad  de   Internet  (Lawrence   Lessig   et   al.,   2007;   Siy,   2007).   Estas   protestas,   junto   con   los   más   de   750.000  comentarios  indignados  que  acumuló  su  artículo  en  el  plazo  de  una  semana,  parecieron  actuar  como  gasolina  sobre  el   fuego,  y  animaron  a  Helprin  ―que  pareció  encontrar  así  un   filón  de  audiencia―  a  publicar  un  libro  completo  extendiéndose  en  sus  opiniones  (Helprin,  2009).  

Por  mucho  que  Helprin,  y  otros  como  él,  se  empeñen  en   justificar   la   indefinida  extensión  de  los   derechos   de   copia   de   un   autor   sobre   sus   obras,   no   parece   fácilmente   comprensible   la  equiparación  de  la  propiedad  sobre  una  idea,  concepto  o  creación  artística  o  literaria,  a  aquella  que  se  ejerce  sobre  un  bien  material.  Mientras  que  la  propiedad  sobre  una  casa  excluye  ―en  términos  generales―  a   terceros  de  su  utilización  de  manera  simultánea,  el  copyright  supone  una   exclusión   artificial.   A   diferencia   de   lo   que   sucedía   antes   de   la   aparición   de   Internet,  cuando  la  obtención  de  una  copia  era  un  proceso  costoso  y  laborioso,  en  torno  al  cuál  giraban  pujantes  industrias  que  se  han  ido  fortaleciendo  y  haciendo  poderosas  con  el  paso  de  los  años,  

                                                                                               13  Perpetual  Copyright,  Wikipedia,  http://en.wikipedia.org/wiki/Perpetual_copyright  

Page 12: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  11  �  

en   nuestra   sociedad   digital   los   costes  marginales   de   producción   de   obras   culturales   se   han  vuelto  prácticamente  nulos,  los  contenidos  se  difunden  a  la  velocidad  de  la  luz  ―literalmente,  si   lo  que  utilizamos   es   fibra  óptica  para   conectarnos   a   la  Red―,  y   simultáneamente  pueden  estar  disfrutando  de  la  misma  creación  miles  de  personas  en  otros  tantos  puntos  diferentes  del  Planeta.  

Así  como  los   formatos  y  soportes  para  el  consumo  de   la  cultura  han  cambiado  de  manera  drástica   a   lo   largo   de   las   últimas   décadas,   no   lo   han   hecho   del   mismo   modo   ni   los  mecanismos  de  protección  de  las  obras,  ni  las  industrias  encargadas  de  hacerlas  llegar  al  gran  público.  Esta  dejación,  y  esta  falta  de  esfuerzo  en  adaptarse  a  los  nuevos  cambios  inevitables  para   una   sociedad   inmersa   en   un   proceso   gradual   e   imparable   de   progreso   tecnológico,  parecen  ser  los  verdaderos  causantes  de  los  actuales  conflictos  y  de  la  situación  de  parálisis  en  la  que  nos  encontramos.  

 

   

Más  de  3  siglos  separan  a  la  imprenta  renacentistas  de  los  modernos  soportes  y  formatos  de  lectura  digitales  

 

3. Sobre el concepto de autor y la transmisión de los derechos  

Uno  de  los  argumentos  esgrimidos  por  los  defensores  de  la  extensión  de  plazos  de  copyright,  es  el  de  permitir  a  los  herederos  de  los  creadores  disfrutar  de  parte  de  los  beneficios  originados  por  las  creaciones  de  sus  antepasados.  Esto  supone  la  transmisión  de  algunos  derechos  sobre  las  obras  de  sus  creadores  originales  a  sus  herederos,  y  parece  entroncar  o  venir  justificado  por  

Page 13: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  12  �  

una  cierta  equiparación  entre  la  propiedad  intelectual  y  la  propiedad  sobre  bienes  tangibles.  Si  bien   hemos   visto   que   este   paralelismo   es   difícilmente   justificable  ―y   en   todo   caso   surgido  como  fruto  de  una  convención  social,  regida  por  leyes  dependientes  del  momento  histórico  y  del   territorio,   como   cualquier   acto   de   transmisión   patrimonial―,   o   que   al  menos   los   bienes  poseídos   son   de   naturaleza   completamente   diferente,   sí   parece   justo   otorgar   a   los  descendientes  de  un  creador  un  cierto  disfrute  sobre  las  aportaciones  realizadas  por  sus  seres  allegados  al  bien  común.  Y  de  hecho  así  sucede  en  las  diferentes  legislaciones.  

Conviene   hacer   algunas   reflexiones   sobre   la   figura   del   autor,   para   comprender   mejor   la  justificación  del  concepto  de  propiedad  intelectual  y  la  manera  en  que  han  de  transmitirse  esta  clase  especial  de  derechos.  

 

 

“El   compositor   Cherubini   con   la  Musa   de   la   Poesía  Lírica”  Jean-­‐‑Auguste  Dominique  Ingres,  1842  

 

Hay  que  tener  en  cuenta  que  existen  importantes  diferencias  entre  las  concepciones  que  sobre  la   Propiedad   Intelectual   se   tienen   en  Estados  Unidos   (sistema  de   copyright)   y   en   la   Europa  Continental   (sistema   de   derechos   de   autor).   Si   en   el   primer   caso   esta   clase   de   derechos   se  incorpora   ya   en   su   constitución   de   1787,   donde   se   reconoce   al   Congreso   la   facultad   para  “promover   el   progreso   de   la   ciencia   y   de   las   artes   útiles,   garantizando   por   un   tiempo   limitado   a   los  

Page 14: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  13  �  

autores  y  a  los  inventores  un  derecho  exclusivo  sobre  sus  respectivos  escritos  y  descubrimientos”14,  en  el  continente  europeo  las  bases  fundamentales  fueron  establecidas  en  Francia  en  su  Ley  13-­‐‑19  de  1791,   si   bien   es   cierto   que   Dinamarca   ya   contaba   con   legislación   al   respecto   desde   1741  (Malheiro   de   Ferraz,   2003).   Sin   entrar   en   demasiados   detalles   comparativos   (Lipszyc,   1993;  Piotraut,   2006),   sí   conviene   resaltar   las   siguientes   diferencias   fundamentales   entre   ambos  sistemas  (Mata  y  Martín  &  Javato  Martín,  2011):    

  Copyright   Derechos  de  Autor  Motivación   Económica   Vinculada  a  un  concepto  de  derecho  de  la  

personalidad  Autor   Tanto  personas  físicas  como  jurídicas   Se  entiende    que  surge  de  una  actividad  de  

una  persona  natural  Derechos  morales   Lento  desarrollo  su  reconocimiento   Ocupan  una  posición  preminente  Obras  cinematográficas  

El  propietario  original  del  copyright  es  una  persona  jurídica  (la  productora)  

Los   propietarios   de   los   derechos   son   las  personas  que  han  contribuido  a  la  creación  de  la  obra15  

Empresario   El   empresario   puede   ser   el   inicial  propietario  de  copyright  

El   empleado   es   el   propietario   inicial,  aunque  puede   ceder  mediante   contrato   al  empresario16  

Derechos  conexos   Gozan  de  protección  minorada  o  nula   Clara   distinción   entre   los   derechos   del  autor   de   las   obras   y   los   conexos   de  ejecutantes,  productores  de  fonogramas…  

 

Observamos   por   tanto   que   mientras   que   la   tradición   americana   y   anglosajona   ha   buscado  tradicionalmente   proteger   la   propiedad   intelectual   desde   un   punto   de   vista   marcadamente  industrial,  incentivando  así  la  titularidad  de  los  promotores  y  empresarios  del  sector  creativo,  en  la  tradición  continental  se  apela  al  mérito  que  tiene  la  creación  artística  en  sí  misma,  como  fruto  de  la  actividad  generadora  del  artista,  teniendo  muy  presente  la  idea  romántica  del  genio  creativo  individual  (Rhodes,  2002).                                                                                                  14  La  Constitución  de  los  Estados  Unidos  de  América,  OMPI,  http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=5395  15  El  Convenio  de  Berna   reserva  a   la   legislación  de   cada  país   la  determinación  de   la   titularidad  del  derecho  de  autor  sobre  una  obra  cinematográfica.  Mientras  que  en  España  estaríamos  hablando  del  director-­‐‑realizador,   los  autores  del  argumento  y  del  guión,  y  los  autores  de  la  banda  sonora  (art.  87  LPI),  en  otras  legislaciones  como  la  británica  se  excluye  de  la  autoría  al  guionista.  Desde  la  directiva  2006/116/CEE  el  director  principal  es  autor  de  la  obra  cinematográfica  en  toda  la  Unión  Europea.  16  En  el  caso  de  los  programas  de  ordenador,  la  legislación  española  considera  como  autor  a  “la  persona  o  grupo  de  personas  naturales  que  lo  hayan  creado,  o  a  la  persona  jurídica  que  sea  contemplada  como  titular  de  los  derechos  de  autor  en  los   casos   expresamente   previstos”   por   la   ley   (art   97.1   LPI),   y   “cuando   un   trabajador   asalariado   cree   un   programa   de  ordenador,   en   el   ejercicio   de   las   funciones   que   le   ha   sido   confiadas   o   siguiendo   las   instrucciones   de   su   empresario,   la  titularidad  de   los  derechos  de   explotación   correspondientes   al  programa  de   ordenador   así   creado,   tanto   el   programa   fuente  como  el  programa  objeto,  corresponderán,  exclusivamente,  al  empresario,  salvo  pacto  en  contrario”  (art  97.4  LPI).  

Page 15: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  14  �  

Así,  a  pesar  de  que  la  Convención  de  Berna  considera  autor  a  la  “persona  natural  que  crea  una  obra  original,   titular  pleno  y  originario  de   los  derechos  de  propiedad  intelectual  sobre   la  misma”,  esta  definición  encuentra  múltiples  matizaciones  en  las  diferentes  legislaciones.  

Desde  el  punto  de  vista  de  la  transmisión  de  los  derechos,  la  legislación  española  admite  que  éstos  puedan  ser  transferidos  “mortis  causa”  (art.  42  LPI)  “por  cualquiera  de  los  medios  admitidos  en   derecho”17,   o   “intervivos”   sólo   los   derechos   de   explotación   mediante   el   correspondiente  contrato.   Los   derechos   de   simple   remuneración   de   autores   a   intérpretes   o   ejecutantes   son  siempre   irrenunciables,   y   en   la  mayoría   de   los   casos   intransmisibles,   lo   cuál   provoca   serios  problemas  de  incompatibilidad  con  el  sistema  de  copyright  (especialmente  en  el  caso  de  obras  audiovisuales  y  otros  tipos  de  obras  en  colaboración),  donde  los  autores  y  otros  participantes  del  proceso   creativo   son   remunerados  por  el   empresario  en   función  de  diferentes   convenios  colectivos  de  aplicación  en  EE.UU.  

Vemos   por   tanto   que   tanto   la   noción   de   autoría   de   una   obra   como   la  manera   en   la   que   se  transmiten  los  diferentes  derechos  son  plurales  y  cambiantes  a  lo  largo  y  ancho  del  Globo,  lo  cuál   supone   dificultades   no   sólo   desde   el   punto   de   vista   conceptual,   sino   también   desde   el  operacional,  a  la  hora  de  establecer  criterios  uniformes  sobre  la  explotación  de  las  obras  y  los  beneficios   económicos   que   generan   en  un  mercado  mundial   y   cada   vez  más   transfronterizo  como  el  del  siglo  XXI.  

En   2006   Anna   Nimus   nos   dejaba   una   interesante   reflexión   sobre   el   concepto   de   autor,   su  génesis  histórica,  su  influencia  en  la  concreción  de  las  normas  sobre  copyright  y  las  diferentes  críticas  que  este  concepto  ha  recibido  en  el  transcurso  de  los  años  (Nimus,  2006).  Llegando  a  calificar   el   concepto  de  Propiedad   Intelectual   como  “fraude”18,   criticaba  duramente   la   figura  del   autor   como  “manantial  de  originalidad,  genio  guiado  por  alguna  suerte  de  compulsión  secreta  a  crear   obras   de   arte   fruto   del   desbordamiento   de   sentimientos   poderosos”,   y   señalaba   esta   esta   idea  como  una   invención   diociochesca,   cristalizada   en   la   revolución   romántica   que   dio   origen   al  artista  como  profesional  de   la  creación.  Para  Nimus  toda  actividad  creativa  pasa  en  el   fondo  por   la   recopilación   y   reordenación   de   conocimientos,   ideas   y   emociones   acumuladas   con   el  

                                                                                               17  Se   permite   la   transmisión   de   los   derechos   patrimoniales,   siendo   los   morales   inalienables,   inherentes   a   la  persona   del   creador,   y   sólo   permitiéndose   la   facultad   de   ejercer   los   derechos   a   la   integridad   de   la   obra   y   al  reconocimiento  de  su  paternidad  a  los  herederos  en  los  supuestos  de  legitimación  “mortis  causa”  (arts.  15  y  113.3  LPI).  18  Para  Nimus  la  propiedad  intellectual  es  un  privilegio  legal  que  falsamente  representa  a  alguien  como  el  único  poseedor   de   una   idea,   expresión   o   técnica,   que   le   legitima   para   exigir   un   impuesto   a   todo   aquel   que   quiera  percibir,  expresar  o  aplicar  esta  propiedad  en  su  propio  beneficio.  

Page 16: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  15  �  

paso   del   tiempo,   y   plasmadas   por   el   artista   en   una   nueva   obra   de   arte   que   hereda   de   sus  predecesoras.   El   copyright   nació   así   en   el   siglo   XVI   como   un   derecho   de   los   editores   para  fabricar   copias   de   los   trabajos,   en   el   afán   de   las   monarquías   autoritarias   de   controlar   el  conocimiento  y   su  difusión,  y   los  derechos  de   los   autores   eran   esgrimidos   como  mera  arma  arrojadiza  en   la  batalla  por  el  poder  económico  ante   los   jueces.  Así,  el   copyright  estaría  más  ligado  a   la  necesidad  de  disponer  de  una  copia  material  de   las  obras  para  su  difusión  ―que  exigía   de   una   tecnología   fuera   del   alcance   de   los   autores―,   que   del   propio   concepto   de  propiedad  sobre  las  ideas  inmateriales  que  éstas  transportaban.  

Nimus  nos  recuerda  que  las  naciones  exportadoras  de  conocimiento  tienden  a  favorecer  en  sus  legislaciones   la   propiedad  del   autor   como  un  derecho  natural,  mientras   que   otros  países   en  vías  de  desarrollo,   importadores  de   conocimiento  ―y   recordemos  que   tal   era   el   caso  de   los  Estados   Unidos   en   el   momento   de   su   constitución―,   son   partidarios   de   una   visión   más  utilitaria   que   limite   el   copyright   en   beneficio   del   interés   público   ―las   dos   visiones   que  comentábamos  al  principio  de  este  documento,  eternamente  enfrentadas,  y  al   servicio  de   los  intereses  particulares  del  momento  y   la  situación  considerados―.  El  artículo   también  realiza  un   interesante   recorrido   por   los   movimientos   culturales   que   con   mayor   virulencia   se   han  opuesto  a  esta  concepción  proteccionista  de  la  creación  cultural  basada  en  la  propiedad.  Desde  las  Poésies  de  Lautréamont19  ―que  reclamaba  el  plagio  como  algo  necesario20  y  reivindicaba  la  actividad   artística   como   un   proceso   eminentemente   colaborativo,   negando   así   el  mito   de   la  creatividad   individual   y   reclamando   un   arte   producido   “por   todos”―,   pasando   por   el  movimiento  dadaísta  surgido  a  comienzos  del  S  XX  ―tal  vez  el  primer  movimiento  antiarte21,  aparecido   como   crítica   y   ridiculización   de   los   valores   sociales   y   artísticos   imperantes   en   la  época,  vistos  por  sus  miembros  como  origen  y  raíz  del  conflicto  bélico  de   la  Primera  Guerra  Mundial,   que   negaba   de   pleno   la   originalidad   y   entendía   la   producción   artística   como   un  proceso   de   reciclaje   y   recomposición―   hasta   los   poemas   de   Tzara   compuestos   a   base   de  palabras  recortadas  de  periódicos  o  los  collages  sonoros  de  John  Oswald  en  la  década  de  los  1970s.  

                                                                                               19  Poésies  por  comte  de  Lautréamont  http://www.gutenberg.org/ebooks/16989  20  En   palabras   de   Lautréamont:   “Plagiarism   is   necessary.   It   is   implied   in   the   idea   of   progress.   It   clasps   the   author'ʹs  sentence  tight,  uses  his  expressions,  eliminates  a  false  idea,  replaces  it  with  the  right  idea.”    http://en.wikipedia.org/wiki/Comte_de_Lautr%C3%A9amont  21  The  Dada  Movement  (c.1916-­‐‑24)  http://www.visual-­‐‑arts-­‐‑cork.com/history-­‐‑of-­‐‑art/dada.htm  

Page 17: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  16  �  

 

Rebeldes  del  copyright    De   arriba   abajo   y   de   izquierda   a  derecha:    1.  Plexure  Plunderphinics  Portada   del   álbum   del   artista  canadiense  John  Oswald      2.  The  Coquette  Fotomontaje  de  Hannah  Höch      3.    L.H.O.O.Q.  Ready-­‐‑made  de  Marcel  Duchamp      4.  Proclamación  sin  pretensión  Manifiesto   dadaísta   de   Tristan  Tzara    

 

Un   buen   ejemplo   re   reutilización   cultural   lo   encontrábamos   recientemente   a   raíz   de   un  fenómeno   producido   en   el   periódico   digital   de   El   País.   A   comienzos   de   este   año   se  encontraban  con  la  sorpresa  de  aparecer  entre  las  noticias  más  vistas  de  la  cabecera  un  artículo  de   2005   de   Rosa   Montero   titulado   “El   Negro”   (Montero,   2005;   Segovia,   2012).   La   breve  narración   nos   transmite   una   bonita  moraleja   sobre   la   inesperada   y   espontánea   generosidad  

Page 18: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  17  �  

que   nos   muestran   aquellas   personas   desfavorecidas   a   las   que   en   ocasiones   tratamos   con  excesiva  complacencia  en  nuestros  propios  actos,  superficialmente  generosos.  A  pesar  de  que  la   propia   Rosa   Montero   finalizaba   su   relato   asegurando   la   autenticidad   de   la   historia,   y  aunque  más   tarde   reconoció   en   su   Facebook  que   sospechaba   que   el   origen   era  una   leyenda  

urbana   (Rodríguez,   2012),   lo   cierto   es   que   se   trata   de   una  leyenda  que  circula  por  Gran  Bretaña  desde  al  menos  1972,  que  ha  tenido  diferentes  encarnaciones  artísticas22  literarias  e  incluso   cinematográficas,   y   en   1984   el   escritor   Douglas  Adams   la   hacía   suya   como   cuento   dentro   de   una   novela  (Adams,  1984).  

Tomando  algunos  fotogramas  de  la  versión  cinematográfica  de  Adam  Davidson,  “The   lunch  date”23,  y  con  ayuda  de  un  poco  de  Photoshop,  me  he  permitido  hacer  mi  propia  versión  de   “El   negro”   de   Rosa  Montero,   que   puede   observarse   un  poco   más   abajo.   Posiblemente   en   tanto   que   se   trata   de   un  cómic   ―y   mi   primer   cómic,   para   ser   más   precisos―,   y  siendo  por  muchos  considerado  éste  un  género  menor,  no  se  trate  de  la  obra  artística  más  sublime  o  valiosa  de  la  Historia,  

pero  ciertamente  no   tiene  un  ápice  menos  de  originalidad  que  el   relato  de  Rosa  Montero,   el  cuento  de  Douglas  Adams  o  la  película  de  Adam  Davidson.  

Los   ejemplos   de   plagio   y   de   similitudes   más   o   menos   evidentes   entre   obras   artísticas   del  mismo  o  de  distinto  género  son  prácticamente  innumerables,  y  no  tiene  sentido  realizar  aquí  una  recopilación  exhaustiva  de  los  mismos.  Baste  recordar  las  acusaciones  de  plagio  que  ya  en  vida   persiguieron   a   William   Shakespeare24  (J.   Bailey,   2009)   o   la   copia   de   “Mona   Lisa”   que  recientemente  fue  descubierta  en  el  Museo  del  Prado  (M.  Bailey,  2012;  Hermoso,  2012),  siendo  

                                                                                               22  Pinched  Cookies,  Leyend  http://www.snopes.com/crime/safety/cookies.asp  23  “The  lunch  date”  puede  ser  visionada  online  en  YouTube  http://youtu.be/epuTZigxUY8.  Supuso  el  debut  como  director  de  Adam  Davidson,  y  le  valió  4  premios,  entre  ellos  un  Óscar  en  1991  y  la  Palma  de  Oro  al  mejor  corto  en  el  mismo  año.  Existe  una  película  holandesa  anterior  con  el  mismo  argumento  titulada  “Boeuf  bourgignon”.  La  historia  parece  ser  habitualmente  utilizada  por  realizadores  noveles  como  práctica  de  dirección  en  sus  primeros  cortos   (http://youtu.be/_gfW5ViXMTg,   http://youtu.be/vug4_UnfV90,   http://youtu.be/Swm0uEOgdjc,  http://youtu.be/e5yawJYftis,  http://youtu.be/OdU-­‐‑0OOhvvA).  24  Algunos  investigadores  han  creído  ver  en  “Hamlet”  una  versión  de  la  “Historia  de  los  daneses”  escrita  por  Saxo  Grammaticus  (S.  XIII).  “Romeo  y  Julieta”  podría  estar  basada  en  un  relato  de  Masuccio  de  Salerno  (S.  XV)  y  “El  Rey  Lear”  tal  vez  ser  un  remake  de  una  tragedia  escrita  anteriormente  por  Thomas  Sackville.  

Page 19: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  18  �  

atribuida  a  uno  de  los  discípulos  del  propio  Leonardo  y  convirtiéndola  así  en  la  más  temprana  de  las  infinitas  copias  que  de  esta  obra  maestra  se  han  realizado.  Parece  que  la  Humanidad,  en  cierta  medida,   ha   salido   beneficiada   de  muchos   actos   de   copia,   plagio   o   imitación   de   obras  prexistentes,   e   incluso   hay   autores   que,   sin   entrar   a   juzgar   si   existe   o   no   la   auténtica  originalidad,   disculpan   determinados   actos   de   plagio   desde   un   punto   de   vista   más   bien  pragmático,  al  considerarlos  “un  pecado  aprendido”  más  que  un  asunto  filosófico  (Fish,  2010).  

 

Mi  propia  versión  de  "ʺThe  lunch  date"ʺ  de  Adam  Davidson,  o  de  "ʺEl  Negro"ʺ  de  Rosa  Montero,  o  de…  

Page 20: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  19  �  

 

Parece  que  el  concepto  de  autoría  está  íntimamente  relacionado  con  el  de  originalidad  de  una  obra.  Pero  ¿qué  es  la  originalidad?  Según  el  diccionario  de  la  R.A.E.  original  significa:  

• adj.  Perteneciente  o  relativo  al  origen.  • adj.   Dicho   de   una   obra   científica,   artística,   literaria   o   de   cualquier   otro   género:  Que  resulta  de  la  inventiva  de  su  autor.  

• adj.  Dicho  de   cualquier  objeto:  Que  ha  servido  como  modelo  para  hacer  otro  u  otros  iguales  a  él.  

• adj.  Que  tiene,  en  sí  o  en  sus  obras  o  comportamiento,  carácter  de  novedad.  • m.  Objeto,  frecuentemente  artístico,  que  sirve  de  modelo  para  hacer  otro  u  otros  iguales  

a  él.  

Así  pues   lo  original   tiene  que  ver  con   lo  novedoso,  con   lo   inventado  y  con   lo  primigenio;    y  frecuentemente  aquello  que  es  primero  de  una  serie  de  obras  copiadas,  para   las  cuales  sirve  como  modelo  y  referencia.  Y,  ¿qué  han  opinado  algunas  mentes  superiores  a  las  nuestras  sobre  este   asunto?   Para  Gaudí,   por   ejemplo,   “la   originalidad   consiste   en   el   retorno   al   origen;   así   pues,  original  es  aquello  que  vuelve  a  la  simplicidad  de  las  primeras  soluciones”.  El  genio  catalán  también  opinaba  que  “el  hombre  no  crea;  descubre.  Los  que  buscan  las  leyes  de  la  Naturaleza  como  un  apoyo  para  sus  nuevas  obras  colaboran  con  el  Creador.  Copiadores  no  colaboran.  Debido  a  esto,  la  originalidad  consiste   en   regresar   al   origen”.   Por   tanto   a   Gaudí   le   interesaba   más   bien   acepción   de   la  originalidad   de   “vuelta   al   origen”,   en   una   visión   teísta   en   la   que   el   hombre   es   una   mera  prolongación  de  Dios  en  su  labor  creadora.  Para  él  la  originalidad  implica  la  creación  de  algo  nuevo  donde  antes  no  lo  había,  pero  más  bien  como  un  acto  de  descubrimiento  que  precisa  de  sustento  en  las  leyes  de  la  naturaleza.    

Esta  visión  del  proceso  creativo  en  la  que  el  artista  sería  una  mera  herramienta  en  manos  de  una   entidad   superior   de   carácter   divino   la   encontramos   también   en   otros   autores.   Richard  Strauss  describía  así  el  proceso  compositivo  de  sus  óperas  Elektra  y  El  caballero  de  la  rosa:  “Las  ideas  llegaban  a  mí  ―nota  a  nota,  hasta  completar  toda  la  composición―  como  si  me  fueran  dictadas  por  dos  entidades  omnipotentes  diferentes  […]  y  yo  era  claramente  consciente  de  ser  ayudado  por  un  poder  ultraterrenal”.   Puccini,   por   su   parte,   reconocía   que   mientras   componía  Madame   Butterfly   “la  música  […]  me  fue  dictada  por  Dios  y  yo  no  era  más  que  el  instrumento  encargado  de  transcribirla  al  papel   y   transmitirla   al   público”.   Brahms,   en   la   misma   línea,   nos   dice:   “Cuando   experimento   el  impulso   comienzo   invocando  al  Creador   […],   inmediatamente   siento  vibraciones  que  conmueven   todo  mi   ser   [...]   luego,   como   hiciera   Beethoven,   soy   capaz   de   extraer   la   inspiración   desde   arriba.   Esas  

Page 21: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  20  �  

vibraciones   asumen   la   forma   de   diferentes   imágenes  mentales   […].   Enseguida   las   ideas   llegan   a  mí,  directamente  procedentes  de  Dios  y  no  sólo  se  me  presentan  ante  el  ojo  de  la  mente,  sino  que  lo  hacen  arropadas  con  las  formas,  la  armonía  y  la  orquestación  adecuadas”  (Loy,  2001).  Una  mente  retorcida  quitaría  todo  el  mérito  a  estos  tres  grandes  genios,  puesto  que  parecen  limitarse  a  actuar  como  simples   medios,   instrumentos   o   médiums   que   canalizan   las   órdenes   dictadas   por   un   ente  superior.

Mucho  antes,  Terencio  reconoció  en  el  S.  II  a.C.  que  “ya  no  se  puede  decir  nada  que  no  haya  sido  dicho  antes  de  nosotros”,  reconociendo  en  tan  temprana  época  la  dificultad  de  crear  obras  muy  diferentes  a  las  previamente  existentes.  Tal  vez  Terencio  adolecía  de  falta  de  inventiva;  o  acaso  no  estaba  por  la  labor  de  colaborar  con  Dios  en  su  tarea  creadora.  Quizá  sea  Johann  Wolfgang  von  Goethe,  el  gran  genio  romántico,  quien  más  claramente  haya  expresado  sus   ideas  a  este  respecto,  vaciándolas  de  toda  carga  teológica:  “Los  más  originales  de  los  autores  no  lo  son  por  su  adelanto  en  algo  nuevo,  sino  por  decir  lo  que  tienen  que  decir  como  si  nunca  hubiera  sido  dicho  antes”.  Por   tanto   su   concepto   de   originalidad   parece  más   próximo   a   la   idea   de   transformación   de  ideas   existentes,   conformándolas   en   una   nueva   apariencia,   que   a   la   de   formación   de   algo  completamente  nuevo  ex  nihilo.  Y  es  que,  pensándolo  detenidamente,  parece  difícil  justificar  la  producción  artística  como  un  acto  de  generación  espontánea,  o  como  algo  surgido  de  manera  primaria  de  la  mente  de  su  autor,  como  sistema  cerrado  e  independiente  de  su  entorno.  Parece  más  bien  que  cualquier  nuevo  acto  creativo  se  apoya  en  recursos  prexistentes;  llámense  estos  “leyes   naturales”,   “inspiración   divina”,   o   sean   el   conjunto   de   experiencias,   conocimientos   y  emociones  acumulados  por  el  autor  y  canalizados  a  través  de  una  nueva  obra.  Porque  como  ya  dijera   Bernardo   de   Chartres   en   el   S.   XII,   podemos   ver   más   y   más   lejos   que   nuestros  predecesores,   no   por   ser   más   altos   y   mejores   que   ellos,   sino   porque   somos   como   enanos  subidos  a  hombros  de  gigantes,  y  por  su  gran  altura  somos  elevados.  

Anna  Nimus  no  es  la  única  que  se  ha  cuestionado  el  concepto  de  autor  y  el  papel  que  juega  en  el  entramado  legal  al  que  da  origen  la  protección  de  las  obras  artísticas  y  científicas.  Muchos  otros   se   han   preguntado   cuestiones   similares   (Foucault,   1969),   e   independientemente   del  concepto   en   sí,   cada   vez   son  más   quienes   se   plantean   en   qué  momento   la   figura   del   autor  quedó   relegada   a   un   segundo   término,   o   quedó   incluso   ausente,   en   los   sucesivos  debates   y  modificaciones  que  el   copyright  y   su   legislación  asociada  han   sufrido  a   lo   largo  de   los  años  (Ginsburg,  2003;  Kheria,  2007).  

 

Page 22: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  21  �  

4. Sobre las obras huérfanas y el beneficio social de la difusión del conocimiento y de la cultura

 

Existe   un   tipo   de   obra   sujeta   a   una   clase   particular   de   problemas.   Son   las   conocidas   como  “obras   huérfanas”,   aquellas   cuyo   autor   se   desconoce,   o   es   imposible   localizar,   pero   cuyos  plazos  de  protección  aún  no  han  expirado.  En  muchas  ocasiones  se  da  la  circunstancia  de  que,  simplemente,   los   titulares   de   los   derechos   sobre   determinadas   obras   desconocen   que   les  pertenecen,   o   que   los   derechos   pertenecían   a   empresas   que   han   desaparecido   o   han  abandonado  una  determinada  línea  de  negocio.  En  estas  condiciones  resulta  imposible  utilizar  esta  clase  de  obras  para  cualquier  tipo  de  finalidad,  comercial  o  no,  puesto  que  al  desconocerse  la   identidad   de   la   persona   física   o   jurídica   a   la   que   hay   que   dirigirse   para   solicitar   la  autorización   para   su   uso,   o   ésta   no   se   encuentra   localizable,   la   mayoría   de   los   potenciales  usuarios  deciden  desistir  de  su  intento,  ante  el  riesgo  futurible  de  encontrarse  con  inesperadas  demandas.  

Este   problema   está   sin   duda   alguna   directamente   relacionado   con   la   transmisión   de   los  derechos  (que  encuentra  muchas  menos  restricciones  el  ámbito  del  copyright  que  en  el  de  los  derechos  de  autor,  como  hemos  visto)  que  puede  hacer  perder  la  pista  del  legítimo  titular,  así  como   con   la   paulatina   y   repetitiva   extensión   de   los   plazos   de   copyright   sobre   las   obras.  Algunos   autores   han   señalado   además   como   origen   del   problema   la   protección   con   que  cuentan  las  obras  de  manera  automática,  por  el  simple  hecho  de  su  creación,  sin  necesidad  de  registro  ni  renovación  por  parte  del  titular  (Netanel,  2008)25.  

Se  desconoce  a   ciencia   cierta   el  número  de  obras  que  entrarían  dentro  de  esta   categoría.  Un  estudio  realizado  en  Reino  Unido  eleva   la  cifra  a   los  25  millones   (SCA,  2009),   repartidas  por  bibliotecas,   museos   y   archivos   de   todo   el   territorio.   A   un   lado   y   a   otro   del   Atlántico   el  legislador   está   concienciado   sobre   la   necesidad   de   regular   el   uso   de   este   tipo   de   trabajos  (Peters,   2008),   atrapados   hasta   ahora   en   los   archivos   de   diferentes   instituciones,   y   sin  posibilidad  de  darles  otros  usos  que  los  actualmente  permitidos.  Se  impide  así  la  explotación  de   estas   obras   con   fines   legítimos,   o   la   simple   digitalización   que   permitiría   una   mejor  

                                                                                               25  En  1989  el  Congreso  de  los  EE.UU.  eliminó  la  condición  para  las  obras  protegidas  de  mostrar  la  conocina  marta  de   copyright  ©.   En   1992   se   eliminaron   además   los   últimos   vestigios   sobre   requerimientos   de   renovación   del  registro   de   las   obras.   El   sistema   continental   ha   sido   en   general   poco   partidario   de   establecer   este   requisito   de  formalidad  de  manera  obligatoria.  En  concreto,  el  art.  1  de  la  LPI  garantiza  en  España  la  protección  de  las  obras  originales  “por  el  sólo  hecho  de  su  creación”.  

Page 23: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  22  �  

conservación  de   los  contenidos  y   facilitaría  su  difusión  (no  olvidemos  que  cualquier  proceso  de   digitalización,   aunque   sólo   pretenda   la   duplicación   del   contenido   para   facilitar   su  conservación,   exige   la   realización  de  una   copia,   actividad  no  permitida   sin  permiso   expreso  del  poseedor  del  copyright).  Esto  supone  un  problema  adicional  cuando  de  lo  que  se  trata  es  de  proteger  la  herencia  cultural  de  un  país  y  de  la  Humanidad.  El  Museo  del  Holocausto  de  los  EE.UU.   habla   de   millones   de   páginas   de   documentos,   fotografías,   grabaciones   y   rollos   de  película  que  en  ese  y  otros  museos  no  pueden  digitalizar  ni  publicar.    

El  informe  Gowers  indica  que  la  Biblioteca  Británica  es  incapaz  de  realizar  copia  del  histórico  discurso  de  Nelson  Mandela   en   el   Proceso  de  Rivonia,   que   fue  grabado   en   1964   en  dictabelt  (Gowers,  2006).  Este  caso  es  habitual  en  todo  el  estado,  y  concluye  por  tanto  que  es  necesario  permitir  a  las  bibliotecas  y  archivos  británicos  realizar  copias  de  las  obras  originales  contenidas  en   sus   fondos,   con   el   propósito   primario   de   facilitar   su   conservación,   así   como   permitir  adecuados  cambios  de  formato  de  fonogramas  y  películas  que  eviten  que  tecnologías  obsoletas  impidan  su  reproducción.    

 

 

Soporte  dictabelt  para  grabaciones  sonoras  (izquierda).  Incendio  en  el  Institut  d’Égypte  (derecha)26  

                                                                                               26  El   Institut   d’Égypte,   fundado   por  Napoleón   Bonaparte   como   centro   de   investigación   durante   su   campaña   en  Egipto.  El  17  de  diciembre  de  2011  ardió  en  llamas  a  consecuencia  de  las  protestas  focalizadas  en  la  próxima  plaza  Tahrir.   En   la   imagen   un   trabajador   sujeta   una   página   de   Le   Description   de   l'ʹÉgypte   salvada   de   las   llamas.  Afortunadamente,   esta   obra   enciclopédica   en   24   volúmenes   que   ofrece   una  descriptiva   panorámica   del   Egipto  antiguo   y   moderno   y   de   su   historia   natural   había   sido   digitalizada   y   se   puede   consultar   online  http://descegy.bibalex.org/.  Sin  embargo  no  se  pudo  evitar  que  un  raro  ejemplar  de  la  primera  edición  se  perdiera  en  las  llamas.  Fuente  de  la  imagen  http://goo.gl/ioiEr.  

Page 24: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  23  �  

El   informe   también   recomendaba   a   la   Comisión   Europea   la   modificación   de   la   Directiva  2001/19/CE  con  el  propósito  de  flexibilizar  la  legislación,  permitiendo  ciertos  usos  de  las  obras  huérfanas.   Se   reconocía   que   cualquier   cambio   en   la   normativa   debería   garantizar   que   para  utilizar   una   obra   huérfana   ese   fuera   efectivamente   el   caso,   y   por   tanto   debían   establecerse  mecanismos  para  que  cualquier  persona  interesada  en  utilizar  una  obra  pudiera  realizar  una  “búsqueda  razonable”  de  su  titular.  Se  recomendaba  que  la  Oficina  de  Patentes  emitiera  una  guía   clara  de   en  qué  debía   consistir   esta   “búsqueda   razonable”,   así   como   la   apertura  de  un  registro  voluntario  para  centralizar  la  información  sobre  la  titularidad  de  las  obras.  

En  mayo  de  2011   la  Comisión  Europea   liberó  una  propuesta  de  Directiva   sobre   ciertos  usos  autorizados  de  las  obras  huérfanas,  que  pretende  armonizar  los  pasos  a  dar  por  los  diferentes  países  integrantes  a  la  hora  de  modificar  sus  respectivas  legislaciones  facilitando  por  un  lado  la   utilización   de   estas   obras,   y   garantizando   al   mismo   tiempo   la   libre   circulación   de   estos  contenidos   entre   los   diferentes   estados   miembros,   una   vez   digitalizados   y   puestos   a  disposición  del  público  en  un  sitio  web.    

Dos  son   los  escollos  que  este   tipo  de   legislaciones  han  de  soslayar;  y  grandes  han  de  ser   los  escollos,  puesto  que  la  gran  oposición  de  diferentes  grupos  ―fundamentalmente  fotógrafos  y  artistas   plásticos―  ha   conseguido  paralizar   la   legislación   sobre   esta  materia   en   el  Congreso  americano  desde  200827.  El  primero  sería   lo  que  se  entiende  por  una  “búsqueda  diligente”  que   garantice   que   el   interesado   en   utilizar   una   cierta   obra   protegida   realiza   los   esfuerzos  necesarios  y  suficientes  para  contactar  con  su  titular.  La  mencionada  propuesta  de  directiva  da  las  siguientes  recomendaciones  al  respecto,  en  su  artículo  3:  

Artículo 3. Búsqueda diligente 1. A efectos de determinar si una obra es huérfana, las instituciones mencionadas

en el artículo 1, apartado 1, efectuarán una búsqueda diligente por cada obra, consultando para ello las fuentes adecuadas en función de la categoría de obra considerada.

2. Las fuentes que resulten adecuadas para cada categoría de obras las determinará cada Estado miembro en consulta con los titulares de derechos y los usuarios, e incluirán las fuentes enumeradas en el anexo.

3. Solo será necesario efectuar una búsqueda diligente en el Estado miembro de primera publicación o radiodifusión.

4. Los Estados miembros velarán por que los resultados de las búsquedas diligentes efectuadas en sus territorios se registren en una base de datos de acceso público.  

 

                                                                                               27  ‘Orphan  Works’  Copyright  Law  Dies  Quiet  Death  http://www.wired.com/threatlevel/2008/09/orphan-­‐‑works-­‐‑co/  

Page 25: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  24  �  

Así  pues,   la  búsqueda  diligente  consiste  en  la  consulta  en  una  serie  de  fuentes  seleccionadas  por  cada  país  en  función  del  tipo  de  obra  considerada.  Además,  con  el  objeto  de  no  duplicar  las  búsquedas,  estas  sólo  se  realizarán  en  el  país  de  primera  publicación  de  la  obra.  No  queda  claro  qué  sucede  en  el  caso  de  que  esta  ubicación  se  desconozca  ―algo  habitual  en  el  caso  de  fotografías―,   ni   se   establecen   plazos   ni   otro   tipo   de   mecanismo   que   garantice   que  efectivamente   se  han   realizado   todos   los   esfuerzos  necesarios  para  encontrar  al  poseedor  de  los  derechos.  

El  segundo  escollo  importante  pasa  por  las  medidas  a  tomar  en  caso  de  que  el  legítimo  titular  de  los  derechos  aparezca.  La  propuesta  de  directiva  nos  dice  en  su  artículo  5:  

Artículo 5. Fin de la condición de huérfana Los Estados miembros velarán por que los titulares de derechos sobre una obra que se considere huérfana tengan, en todo momento, la posibilidad de poner fin a dicha condición de huérfana.  

 

Así  pues,  se  deja  claro  que  el  legítimo  titular  de  los  derechos  sobre  una  obra  puede,  en  caso  de  aparecer,   poner   fin   a   la   condición  de   obra   huérfana.   Pero   no   queda   claro  de   qué  manera   el  autor   debería   ser   recompensado,   o   qué   consecuencias   tendría   la   utilización   de   la   obra   sin  permiso  del  propietario  de  los  derechos  de  copia,  toda  vez  que  no  es  evidente  hasta  qué  punto  se  garantiza  que  su  búsqueda  se  ha  realizado  de  un  modo  efectivamente  diligente.  

 

Page 26: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  25  �  

Estos  dos  aspectos  deberían  ser  considerados  seriamente  por  cualquier  iniciativa  legislativa  al  respecto,  y  son  de  hecho  los  causantes  de  que  en  Estados  Unidos  la  Orphaned  Works  Act  haya  sido  vista  por  muchos  como  una  debilitación  del  sistema  de  copyright  (Anderson,  2008),  que  vendría  a  hacer  recaer  sobre  los  titulares  de  los  derechos  la  carga  de  la  prueba    (en  oposición  al  beneficioso   sistema  que  venían  disfrutando  en   el   que  no   se   exigía  ni   tan   siquiera   el   registro  para  la  protección  efectiva  de  las  obras).  

 

5. Sobre la abolición virtual de las leyes  

En   el   tramo   final   de   su   discurso,   Macaulay   pone   el   dedo   directamente   en   la   llaga   de   una  realidad  que  tampoco  nos  es  ajena  en  nuestros  días.  Cualquier  ley  excesiva  que  sea  percibida  como   injusta   por   la   sociedad,   encontrará   pronto   su   respuesta   en   forma   de   acciones   ―de  “naturaleza  muy  censurable”,  en  palabras  del  barón  inglés―  que  se  le  opondrán,  aunque  ello  suponga  recurrir  a  métodos  poco  ajustados  a  la  legalidad  vigente.  Este  efecto,  que  en  ciencia  química   se   conoce   como  Principio   de   Le  Châtelier28,   produce   que   ante   circunstancias   en   las  cuáles  el  individuo  percibe  las  leyes  impuestas  por  el  poder  político  como  opuestas  al  interés  general,   en   el   sentido   de   que   no   se   ajustan   al   bien   común   y   producen   una   situación   de  desequilibrio,   no   se   ve   necesariamente   obligado   a   su   cumplimiento   (Falcón   y   Tella,   2002;  Malem  Seña,  1988),  y  surgen  situaciones  de  desobediencia  civil  a  las  normas  (Gómez  Sánchez,  1998)29.  

Esta  rebeldía  se  ve  a  menudo  exacerbada  cuando  las  normas  impuestas  vienen  acompañadas  de  algún  tipo  de  castigo  o  acción  punitiva  por  parte  de  la  autoridad.  En  tal  caso  el  gobernante  

                                                                                               28  En   1884   el   químico   e   industrial   francés  Henri-­‐‑Louis  Le  Châtelier  postuló   el   principio  de  que  “todo   sistema   en  equilibrio   químico   estable   sometido   a   la   influencia   de   una   causa   exterior   que   tiende   a   hacer   variar   su   temperatura   o   su  condensación  (presión,  concentración,  número  de  moléculas  por  unidad  de  volumen)  en  su  totalidad  o  solamente  en  alguna  de  sus   partes   sólo   puede   experimentar   unas   modificaciones   interiores   que,   de   producirse   solas,   llevarían   a   un   cambio   de  temperatura   o   de   condensación   de   signo   contrario   al   que   resulta   de   la   causa   exterior.”,   que   de   manera   más   sintética  podríamos  enunciar  así:  “si  en  un  sistema  en  equilibrio  se  modifica  algún  factor  (presión,  temperatura,  concentración,...)  el  sistema  evoluciona  en  el  sentido  que  tienda  a  oponerse  a  dicha  modificación.”.  Muchos  autores  han  querido  extender  este  principio   a   otros   ámbitos   de   la   física,   la   sociología,   la   psicología   o   la   economía   (Quílez   &   Sanjosé,   1996;  Samuelson,  1983).  29  Características  fundamentales  de  la  desobediencia  civil  son  que  1)  descansa  en  una  convicción  política  y  no  en  la  búsqueda  del  propio   interés  o  del   interés  de  un  grupo,  y  que   2)   aunque   se   infrinja  una  determinada   ley,   se  respetan  los  procedimientos  legales  (Gómez  Sánchez,  1998).  

Page 27: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  26  �  

pierde  su  autoridad  a   los  ojos  del  ciudadano,  que  poco  respeto  alberga  por  aquellas  normas  que  se  sustentan  en  la  intimidación  y  la  amenaza.  En  palabras  de  Rousseau:  “el  más  fuerte  no  es  jamás   suficientemente   fuerte   para   ser   siempre   el   amo,   si   no   transforma   su   fuerza   en   Derecho   y   la  obediencia  en  deber”  (Rousseau,  1762).  

   

 

Oposición  y  críticas  contra  SOPA  y  la  Ley  Sinde    De  arriba  abajo  y  de  izquierda  a  derecha:    1.  Ilustación  de  ChadRocco,  en  devianART    2.  Portada  de  la  revista  “El  Jueves”,  diciembre  de  2011    3.  Manifestación  de  'ʹAnonymous'ʹ  contra  la  Ley  Sinde  

En  1841  Macaulay  predecía  la  abolición  virtual  de  la  ley,  en  caso  de  extenderse  el  copyright  de  los  editores  en  los  términos  propuestos,  con  la  aparición  de  editores  piratas,  y  anticipaba  el  descontento  de   la   ciudadanía   al   ver  perturbada   la   situación   reinante  de   equilibrio  percibida  como   justa.   Más   aún,   consideraba   que   la   simpatía   del   público   descansaría   con   aquellos  

Page 28: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  27  �  

“editores   piratas”   que   pronto   infringirían   ese   “intolerable  monopolio”,   y   que   se   emplearían  “grandes  masas  de  capital  en  violar  la  ley”.  

Del  mismo  modo,  170  años  después  nos  encontramos  con  situaciones  similares.  Ahora   son  leyes  como  SOPA  (Carr,  2012;  Herranz  Castillo,  2011)  o  la  afamada  Ley  Sinde  (Delgado,  2010;  El  País,   2010;   Sánchez   Almeida,   2012)   las   que   atraen   nuestra   atención.   En   el   ámbito  norteamericano   (y  dados   el  peso   específico  y   la   influencia  del  Tío   Sam  en   la   infraestructura  global  de  Internet,  y  en  su  gobernanza,  también  a  nivel  mundial),  iniciativas  legislativas  como  SOPA  o  PIPA   (Masnick,  2012)  se  han  encontrado  con  una  oposición  frontal,  ya  no  solamente  por  parte  de  movimientos  ciudadanos  (#OccupyWallStreet,  2011),  internautas  (Dans,  2011b)  y  desarrolladores  (Dans,  2012),  sino  también  por  parte  de  las    principales  empresas  tecnológicas  de  Internet  (Doctorow,  2011),  que  han  puesto  el  grito  en  el  cielo  al  considerar  que  propuestas  de   este   tipo   no   hacen   sino   entorpecer   sus   actividades.   Si   los   primeros   ven   amenazados  derechos   fundamentales   como  el  de   expresarse   libremente   en  un  medio   tan  ágil   y  dinámico  como   es   la   Red,   los   segundos,   a   pesar   de   comprender   y   compartir   los   objetivos   de   estas  propuestas   legislativas,  consideran  que  su   formulación  en   los   términos  planteados   introduce  aún   mayor   inseguridad   jurídica,   y   supone   nuevas   trabas   y   cortapisas   a   la   innovación  tecnológica  y  al  desarrollo  económico  del  sector  (Baker,  2011).  

Dentro   de   nuestras   fronteras,   la   conocida   como   Ley   Sinde  ―y  más   recientemente   como   Ley  Sinde-­‐‑Wert,  por  haber  sido  este  último  ministro  el  encargado  de  llevar  a  su  aprobación  el    Real  Decreto  1889/2011  de  30  de  diciembre,  por  el  que  se  regula  el  funcionamiento  de  la  Comisión  de   Propiedad   Intelectual   contemplada   por   la   mencionada   ley30―   tuvo   en   contra   desde   el  comienzo  a  colectivos  ciudadanos,  agrupados  bajo  las  etiquetas  #NoLesVotes  y  #RedResiste,  que  llegaron   a   proponer   acciones   de   boicot   como   protesta   (#RedResiste,   2011).   El   colectivo  hacktivistas,   por   su   parte,   se   encargó  de   construir   un  manual   de   desobediencia   contra   la   ley  (Hacktivistas,  2011).  En  su  introducción  puede  leerse  la  siguiente  cita  de  Henry  David  Thoreau  (Thoreau,  1849),  que  constituye  toda  una  declaración  de  principios:  

“Existen   leyes   injustas.  ¿Nos  contentaremos  con  obedecerlas?  ¿Nos  esforzaremos  en  enmendarlas,  obedeciéndolas  mientras  tanto?  ¿O  las  transgredimos  de  una  vez?  Si  la  injusticia  requiere  de  tu  colaboración,  rompe  la  ley.  Sé  una  contrafricción  para  detener  la  máquina.”  

                                                                                               30  Real   Decreto   1889/2011,   de   30   de   diciembre,   por   el   que   se   regula   el   funcionamiento   de   la   Comisión   de  Propiedad  Intelectual.  http://goo.gl/Pwbkq  

Page 29: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  28  �  

Más  interesante  aún  es  el  hecho  de  que,  tras  la  aprobación  de  la  polémica  ley  y  del  mencionado  decreto   por   el   cuál   se   regula,   surgiera   entre   la   comunidad   de   Internautas   españoles   la  iniciativa   #ComparteCultura   (@kurioso,   2011),   que   bajo   el   mantra   “Compartir   no   es   delito.  Descargar  no  es  delito.  Copiar  no  es  robar”,  ofrecía  una  lista  de  enlaces  a  servicios  de  intercambio  de  archivos  y  páginas  con  enlaces  a  descargas  de  contenidos  protegidos  o  no  por  derechos  de  propiedad   intelectual.   La  motivación  de   estos   “rebeldes”   era   clara:   la   convicción   de   que   las  industrias  culturales  buscan  amedrentar  al  internauta,  criminalizando  al  consumidor,  y  contra  “una   necesaria   purga   de   intermediarios,   comisionistas   y   parásitos   del   negocio   anticuado   que   no   han  sabido   adaptarse   a   las   nuevas   tecnologías”.   Y   “todo   ello   para   demostrar,   entre   otras   cosas,   que   es  quimérico   y   prácticamente   imposible   el   control   de   Internet   sin   censurar   y   lesionar   derechos  fundamentales;   generando   también   mayor   interés   por   la   cultura   y   potenciando,   en   consecuencia,   el  consumo  y  la  distribución  posterior  de  más  bienes  culturales.”  

 

6. Conclusiones  

Con   este  documento  hemos  pretendido   realizar   algunas   reflexiones   en   torno   al   concepto  de  copyright.  Hemos  realizado  un  breve  repaso  de  las  problemática,  desde  el  propio  concepto  de  autor  y  la  originalidad  de  las  obras,  pasando  por  la  titularidad  de  los  derechos  y  la  manera  en  que  ésta  es  transmitida,  hasta  el  problema  de  las  obras  huérfanas  y  los  casos  de  desobediencia  a  que  están  dando  origen  las  ultimas  modificaciones  legislativas  en  materia  de  copyright.  

La  sociedad  del  conocimiento  del  siglo  XXI,  tecnológicamente  sustentada  de  manera  firme  en  los   cimientos   de   Internet,   está   poblada   por   una   nueva   clase   de   habitantes   tecnológicos  ―o  tecnofílicos―cuyos  hábitos  de   consumo,   intercambio,   e   incluso  generación  de   información  y  cultura  son  bien  diferentes  a  los  de  sus  predecesores  de  hace  tan  sólo  unas  cuantas  décadas.  De  un   modo   u   otro,   de   manera   activa   o   pasiva,   todos   nos   hemos   convertido   en   críticos   del  concepto  del  copyright  al  más  puro  estilo  dadaísta.  Y  en  el  fondo,  tal  vez  cualquier  actividad  de   creación   artística   o   científica   sea   un   ejercicio   de   crítica   a   este   concepto,   puesto   que   en   sí  misma  depende  de  la  existencia  de  una  obra  o  creación  previa  de  la  cuál  partir,  de  una  técnica  previamente  aprendida,  o  de  una  información  anterior  sobre  la  cuál  fundamentarse.  ¿Quién  es  el  dueño  de  una  idea?  

Page 30: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  29  �  

No  seré  yo  quien  niegue   la  existencia  del  genio  creativo.  Nadie  podría  negar  que  Velázquez  era  un  genio;  un  ser  capaz  de  combinar  como  nadie  el  conocimiento  pictórico  de  su  época,  y  de  construir   sobre   él   avanzando   en   su   propio   beneficio   y   en   el   de   todos.   Una   obra   de  sorprendente   originalidad,   como   “Las  Meninas”   abría   las   puertas   a   un   nuevo   género;   pero  incluso  este  rayo  de  innovación  pictórica  lo  encuentran  los  estudiosos  a  caballo  entre  el  retrato  colectivo   de   aparato,   tan   extendido   en   la   época,   y   la   íntima   escena   de   conversación   que  comenzaba   a   popularizarse   en   el   norte   de   Europa31.   El   genio   parece   pues   aquel   capaz   de  combinar   más   hábilmente   que   otros   los   medios   disponibles   a   su   alcance.   Aquel   capaz   de  volver   de   manera   más   simple   al   origen.   Aquel   capaz   de   mirar   más   lejos,   por   estar   mejor  posicionado  sobre  los  hombros  de  algún  gigante  anterior  a  él.  

Y  los  genios  han  de  ser  recompensados  por  la  sociedad.  Es  justo  compensar  su  labor  creativa  e  innovadora  de  la  cuál  todos  salimos  beneficiados.  Del  mismo  modo  que  es   justo  que  aquello  que   ellos   produjeron,   utilizando   las   herramientas   que   a   su   vez   heredaron   de   otros,   nos   sea  devuelto   para   que   nosotros   también   podamos   seguir   construyendo   y   aprendiendo.   Pero   las  reglas   de   juego   actuales,   heredadas   de   una   tradición   basada   en   el   derecho  de   copia,   nacida  cuando  la  realización  de  esta  copia  ―inevitable  para  transmitir  el  contenido  creado―  era  un  bien  escaso,  complejo  y  caro,  hace  tiempo  que  dejaron  de  resultar  efectivas.  En  esta  sociedad  tecnológica   surcada  por  autopistas  de   información  de  ceros  y  unos  eléctricos,   la   copia  ya  no  tiene  valor.  No  es  algo  caro.  No  es  algo  lento.  No  es  algo  fuera  del  alcance  del  creador.  

Parece  por  tanto  absurdo  seguir  queriendo  controlar  el  proceso  de  construcción  y  difusión  del  conocimiento  en  base  a  procedimientos  caducos  y  anticuados,  basados  en  el  establecimiento  de  plazos   y   ámbitos   territoriales  de   aplicación  de   las   reglas.   El   intermediario   ha  muerto,   ¡larga  vida  al  creador!  

Los  problemas  que  plantea  el  anticuado  sistema  legislativo  actual  son  especialmente  onerosos  en  el  caso  de  las  obras  huérfanas.  La  imposibilidad  de  contactar  con  el  titular  de  los  derechos  impide,  ya  no  sólo   la  utilización  de  este  tipo  de  obras  para  poder  seguir  construyendo  sobre  ellas,  sino  a  menudo  su  propia  conservación.  En  el  caso  de  que  estas  obras  sean  relevantes  para  el  interés  público,  su  copia  y  utilización  debería  ser  permitida  previa  orden  judicial,  mediante  una  excepción  o  limitación  similar  a  la  que  el  artículo  40  de  la  Ley  de  Propiedad  Intelectual  ya  establece  en  el  caso  de  que  el  autor  haya  fallecido.  Porque,  de  hecho,  eso  es  una  obra  huérfana;  una  obra  cuyo  padre  no  se  encuentra  ―o  no  puede  encontrarse―  entre  los  vivos.    

                                                                                               31“  La  familia  de  Felipe  IV”,  Diego  Velázquez,  Museo  Nacional  del  Prado  http://goo.gl/I3x8w    

Page 31: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  30  �  

A   Platón   se   le   atribuye   la   siguiente   frase:   “La   buena   gente   no   necesita   leyes   para   actuar  responsablemente,   mientras   que   la   mala   gente   siempre   encuentra   una   manera   de   infringir   la   ley”.  Tradicionalmente   las   leyes   han   servido   para   proteger   a   la   sociedad   de   aquellos   de   sus  integrantes  menos  bienintencionados  que  han  querido   lastimarla  de  alguna  manera.  Son  por  tanto  un  mecanismo  de  defensa  y  de  control  del  buen  funcionamiento  de  una  sociedad,  y  no  deben   estar   al   servicio  de   intereses  particulares   o   empresariales.   Esa   es   la   teoría.  Vemos   sin  embargo  que  en  materia  de   legislación  sobre  copyright  y  derechos  de  propiedad   intelectual,  los  grandes   lobbys   empresariales   ejercen,   sin   apenas   rubor  ni  disimulo,   fortísimas  presiones  sobre  los  legisladores  con  el  objetivo  de  perpetuar  su  situación  hegemónica  en  un  negocio  que  ha   cambiado   radicalmente   mientras   ellos   dormían.   Además,   las   recientes   modificaciones  legislativas  en  esta  materia,   lejos  de   representar  el  adecuado  catalizador  y   lubricante  que  de  ellas   se   esperaba  para   el   adecuado  desarrollo   científico,   cultural   y   económico,   parecen   estar  causando  mayores  fricciones  en  el  seno  de  la  sociedad.  

Se   impone   por   todos   estos   motivos   la   necesidad   de   un   replanteamiento   del   sistema   de  Propiedad   Intelectual   en   su   conjunto,   abordándolo   desde   una   óptica   nueva   que   tenga   en  cuenta  la  radical   transformación  de  la  sociedad,  y  con  vistas  a  fomentar  el  progreso  cultural,  personal  y  económico  de  todos,  y  no  de  tan  sólo  unos  pocos.  Y  en  ello  estamos.  

 

 

 

 

 

 

Page 32: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  31  �  

 

 

Ya lo decía Mark Twain:  

"Only one thing is impossible for God: to find any sense in any copyright law on the planet"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 33: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  32  �  

Bibliografía

#OccupyWallStreet. (2011). Statement Against SOPA. NYC General Assembly #OccupyWallStreet. Retrieved January 12, 2012, from http://www.nycga.net/sopa/

#RedResiste. (2011). Boicot - NoLesVotes. nolesvotes.org. Retrieved January 12, 2012, from http://wiki.nolesvotes.org/wiki/Boicot

@kurioso. (2011). #ComparteCultura. El blog de Kurioso. Retrieved from

Adams, D. (1984). So Long, and Thanks for All the Fish. Pan Books, UK.

Anderson, N. (2008). New Orphaned Works Act would limit copyright liability. Ars Technica. Retrieved from http://arstechnica.com/tech-policy/news/2008/04/new-orphaned-works-act-would-limit-copyright-liability.ars

Bailey, J. (2009). Shakespeare, Plagiarism Detection and Authorship. Plagiarism Today. Retrieved February 4, 2012, from http://www.plagiarismtoday.com/2009/10/21/shakespeare-plagiarism-detection-and-authorship/

Bailey, M. (2012). Earliest copy of Mona Lisa found in Prado. The Art Newspaper. Retrieved February 4, 2012, from http://www.theartnewspaper.com/articles/Earliest-copy-of-Mona-Lisa-found-in-Prado/25514

Baker, D. (2011). SOPA Will Cost Jobs! The NYT Should Talk to an Economist, not the Chamber of Commerce. Business Insider. Retrieved January 12, 2012, from http://www.businessinsider.com/sopa-will-cost-jobs-the-nyt-should-talk-to-an-economist-not-the-chamber-of-commerce-2011-12

Basteiro, D. (2011). La UE amplía en 20 años el copyright de las grabaciones musicales - Público.es. Público.es. Retrieved January 10, 2012, from http://www.publico.es/culturas/396052/la-ue-amplia-en-20-anos-el-copyright-de-las-grabaciones-musicales

Benegas Lynch, A. (1999). Apuntes sobre el concepto de copyright. Estudios Públicos, 75.

Bentham, J. (1781). An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Retrieved from http://www.utilitarianism.com/jeremy-bentham/index.html

Boldrin, M., & Levine, D. K. (2011). Does Intellectual Monopoly Help Innovation? Review of Law & Economics, 5(3). doi:10.2202/1555-5879.1438

CIPIL. (2006). Review of the Economic Evidence Relating to an Extension of the Term of Copyright in Sound Recordings. 2006 (pp. 1-67).

Page 34: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  33  �  

Carr, D. (2012). The Danger of an Attack on Piracy Online. NYTimes.com. Retrieved January 12, 2012, from http://www.nytimes.com/2012/01/02/business/media/the-danger-of-an-attack-on-piracy-online.html?pagewanted=all

Congress of the United States of America. (1998). Sonny Bono Copyright Term Extension Act. Retrieved January 8, 2012, from http://copyright.gov/legislation/s505.pdf

Dans, E. (2011a). El Parlamento oscuro. El Blog de Enrique Dans. Retrieved January 9, 2012, a from http://www.enriquedans.com/2011/09/el-parlamento-oscuro.html

Dans, E. (2011b). Si quieres SOPA, toma dos tazas. El Blog de Enrique Dans. Retrieved January 12, 2012, b from http://www.enriquedans.com/2011/12/si-quieres-sopa-toma-dos-tazas.html

Dans, E. (2012). Boycott SOPA: tecnología y sociedad civil, una combinación interesante. El Blog de Enrique Dans. Retrieved January 12, 2012, from http://www.enriquedans.com/2012/01/15033.html

Delgado, A. (2010). Desmontando paso a paso la Ley Sinde. @adelgado Blog. Retrieved January 12, 2012, from http://www.antonio-delgado.com/2010/12/desmontando-paso-a-paso-la-ley-sinde/

Doctorow, C. (2011). Internet giants place full-page anti-SOPA ad in NYT. Boing Boing. Retrieved January 12, 2012, from http://boingboing.net/2011/11/16/internet-giants-place-full-pag.html

Dolata, U. (2011). The Music Industry and the Internet. A Decade of Disruptive and Uncontrolled Sectoral Change. Research contributions to organizational sociology and innovation studies; 2011,02. Retrieved from http://www.uni-stuttgart.de/soz/oi/publikationen/soi2_dolata_music_industry.pdf

El País. (2010). Preguntas y respuestas sobre la “ley Sinde.” ELPAÍS.com. Retrieved January 12, 2012, from http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Preguntas/respuestas/ley/Sinde/elpeputec/20101220elpeputec_6/Tes

European Commision. (2011). Directive 2011/77/EU of the European Parliament and of the Council of 27 September 2011 amending Directive 2006/116/EC on the term of protection of copyright and certain related rights. Retrieved from http://ec.europa.eu/internal_market/copyright/term-protection/term-protection_en.htm

Falcón y Tella, M. J. (2002). La obligación política de obediencia del individuo. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (15), 99-110.

Fish, S. (2010). Plagiarism Is Not a Big Moral Deal -. NYTimes.com. Retrieved February 4, 2012, from http://opinionator.blogs.nytimes.com/2010/08/09/plagiarism-is-not-a-big-moral-deal/

Foucault, M. (1969). What is an author? This essay is the text of a lecture presented to the Societé Francais de philosophie on 22 February 1969.

Page 35: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  34  �  

Ginsburg, J. C. (2003). The Concept of Authorship in Comparative Copyright Law. SSRN Electronic Journal, (03), 1-29. doi:10.2139/ssrn.368481

Gowers, A. (2006). Gowers Review of Intellectual Property. Retrieved from http://www.hm-treasury.gov.uk/independent_reviews/gowers_review_intellectual_property/gowersreview_index.cfm

Gómez Sánchez, C. (1998). Disidencia etica y desobediencia civil. Éndoxa: Series Filosoficas, (10), 381-403.

Hacktivistas. (2011). Manual de desobediencia a la Ley Sinde. Diagonal y Traficantes de Sueños. Retrieved from http://www.traficantes.net/index.php/libreria/catalogo/libros/Manual-de-desobediencia-a-la-Ley-Sinde

Halliday, J. (2011). Musicians win copyright extension to 70 years | Media | guardian.co.uk. The Guardian. Retrieved January 8, 2012, from http://www.guardian.co.uk/media/2011/sep/12/musicians-copyright-extension

Hargreaves, I. (2011). Digital Opportunity. A review of Intellectual Property and Growth.

Helprin, M. (2007). A Great Idea Lives Forever. Shouldn’t Its Copyright? New York Times. Retrieved January 12, 2012, from http://www.nytimes.com/2007/05/20/opinion/20helprin.html

Helprin, M. (2009). Digital Barbarism: A Writer’s Manifesto. Harper Collins.

Hermoso, B. (2012, February 1). La “Gioconda” de El Prado fue realizada al mismo tiempo que el original. ElPaís.com. Ediciones El País. Retrieved February 4, 2012, from http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/01/actualidad/1328094691_560118.html

Herranz Castillo, R. (2011). Stop Online Piracy Act. Blog EOI en abierto. Retrieved January 12, 2012, from http://www.eoi.es/blogs/open/acerca-de-sopa/

Kheria, S. (2007). Moral rights in the Digital Environment: “Authors” absence from Authors’ rights debate. British & Irish, Education and Technology Association (BILETA) annual conference. Hertfordshire.

Kinsella, N. S. (2008). Contra la Propiedad Intelectual. Journal de Estudios Libertarios, 15(2). Retrieved from http://www.liberalismo.org/articulo/329/69/53/propiedad/intelectual/

Lawrence Lessig et al. (2007). Against perpetual copyright. Lessig Wiki. Retrieved January 12, 2012, from http://wiki.lessig.org/Against_perpetual_copyright

Lawrence, R. (2010). Can the Music Industry Adap to the Digital Future? Region Focus, 26-27.

Lipszyc, D. (1993). Derechos de autor y derechos conexos. Ediciones UNESCO.

Page 36: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  35  �  

Loughlan, P. (2002). Moral rights (a view from the town square). Media And Arts Law Review, 5(1), 1. Retrieved from http://www.law.unimelb.edu.au/CMCL/malr/511.pdf

Loy, D. (2001). No-dualidad (p. 352). Editorial Kairós. Retrieved from http://books.google.com/books?id=qF418vdO4iYC&pgis=1

Macavinta, C. (1999). Copyright extension law at issue in suit. CNET News. News.cnet.com. Retrieved January 8, 2012, from http://news.cnet.com/Copyright-extension-law-at-issue-in-suit/2100-1023_3-220049.html

Malem Seña, J. F. (1988). Concepto y justificación de la desobediencia civil. Ariel.

Malheiro de Ferraz, J. M. C. N. (2003). Algunos apuntes históricos sobre el nacimiento de la Propiedad Intelectual en Portugal. Documentación de las Ciencias de la Información, 199-231.

Masnick, M. (2012). Which Is Worse, SOPA Or PIPA? Answer: Both! Techdirt. Retrieved January 12, 2012, from http://www.techdirt.com/articles/20120105/14322117291/which-is-worse-sopa-pipa-answer-both.shtml

Mata y Martín, R. M., & Javato Martín, A. M. (2011). La propiedad intelectual en la era digital. Límites e infracciones a los derechos de autor en Internet. La Ley.

Menell, P. S. (2000). Intellectual property: General Theories. In G. Bouckaert, Boudewijn and De Geest (Ed.), Encyclopedia of Law and Economics, Volume I. The History and Methodology of Law and Economics (pp. 129-188). Edward Elgar and the University of Ghent. Retrieved from http://encyclo.findlaw.com/tablebib.html

Miles, D. H. (1915). Macaulay’s speeches on copyright and Lincoln's address at Cooper union. New York. New York: American Book Co. Retrieved from http://www.archive.org/details/macaulaysspeeche00maca

Montero, R. (2005). El negro. ElPaís.com. Retrieved February 3, 2012, from http://www.elpais.com/articulo/ultima/negro/elpepiult/20050517elpepiult_2/Tes

Murphy, M. (2011). The Natural Law Tradition in Ethics. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2011 Edition). Retrieved January 8, 2012, from http://plato.stanford.edu/entries/natural-law-ethics/

Netanel, N. (2008). Copyright’s Paradox. Oxford University Press. Retrieved from http://www.google.es/books?id=vo9G-0iZNQIC&dq=orphan+works&source=gbs_navlinks_s&redir_esc=y

Nimus, A. (2006). Copyright, Copyleft and the Creative Anti-Commons. Retrieved January 11, 2012, from http://subsol.c3.hu/subsol_2/contributors0/nimustext.html

Page 37: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  36  �  

Peters, M. (2008). The Importance of Orphan Works Legislation. Register of Copyrights. Retrieved from http://www.copyright.gov/orphan/

Piotraut, J.-L. (2006). An authors’ rights-based copyright law: the fairness and morality of french and american law compared. Cardozo Arts & Entertainment Law Journal, 24(2), 549-616.

Quílez, J., & Sanjosé, V. (1996). El principio de Le Câtelier a través de la Historia y su formulación didáctica en la enseñanza del equilibrio químico. Enseñanza de las ciencias, 14(3), 381-390.

Rhodes, J. (2002). Copyright, authorship, and the professional writer. The case of William Wordsworth. Cardiff Corvey: Reading the Romantic Text, (8), 1-10. Retrieved from http://www.cardiff.ac.uk/encap/journals/corvey/articles/cc08_n01.html

Rodríguez, D. (2012). El efecto Lázaro: ¿Qué noticias poseen el don de la resurrección? Trending Topics, ElPaís.com. Retrieved February 3, 2012, from http://blogs.elpais.com/trending-topics/2012/01/el-efecto-lazaro-que-noticias-poseen-el-don-de-la-resurreccion.html

Rousseau, J.-J. (1762). El contrato social: o los principios del derecho político.

SCA, S. C. A. (2009). In from the Cold. An assessment of the scope of “Orphan Works” and its impact on the delivery of services to the public. Methods.

Samuelson, P. A. (1983). Foundations of Economic Analysis. Harvard University Press.

Santiago Rubio, J. (2009). Certeza de la ley y derecho natural. Instituto Juan de Mariana. Retrieved January 8, 2012, from http://www.juandemariana.org/comentario/3072/certeza/ley/derecho/natural/

Segovia, A. (2012). Y esta vez resucitó “El Negro” de Rosa Montero. ElPaís.com. Retrieved February 3, 2012, from http://blogs.elpais.com/estrategia-digital/2012/01/una-nueva-noticia-antigua-de-lo-mas-visto.html

Siy, S. (2007). Why Copyrights Must Expire: a reply to Mark Helprin. Public Knowledge. Retrieved January 12, 2012, from http://www.publicknowledge.org/node/958

Stanley, B. (2011). Copyright extension: good for Cliff and the Beatles, bad for the little guys? The Guardian. Retrieved January 9, 2012, from http://www.guardian.co.uk/music/2011/sep/15/copyright-extension-cliffs-law-beatles

Suhl, N. C. (2002). Moral Rights Protection in the United States Under the Berne Convention  : A Fictional Work? Fordham Intellectual Property , Media and Entertainment Law Journal, 12(4), 1203-1228.

Sundara Rajan, M. T. (2002). Moral Rights in the Digital Age  : New Possibilities for the Democratization of Culture. International Review of Law Computers and Technology, 16(2), 187-197. doi:10.1080/1360086022000003991

Page 38: Reflexiones sobre el concepto de copyright

Reflexiones  sobre  el  concepto  de  copyright  •  •  •  

�  37  �  

Sánchez Almeida, C. (2012). Ley Sinde-Wert: no nos rendiremos jamás. Jaque Perpetuo | ElMundo.es. Retrieved January 12, 2012, from http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/jaqueperpetuo/2012/01/04/ley-sinde-wert-no-nos-rendiremos-jamas.html

Thompson, B. (2011). How Cliff Richard kept the royalties rolling in. The Guardian. Retrieved January 9, 2012, from http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2011/sep/13/cliff-richard-royalties-copyright

Thoreau, H. D. (1849). Resistance to Civil Government. Retrieved January 12, 2012, from http://thoreau.eserver.org/spanishcivil.html