Reflexic3b3n Celadic Guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    1/28

    ELEMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO

    INTEGRAL EN GUATEMALA

    Grupo de reflexin del CELADIC, Captulo Guatemala

    Guatemala, agosto de 2011

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    2/28

    Presentacin

    El Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Integracin y la Cooperacin, CELADIC, esun espacio de encuentro de pensamiento de dirigentes sociales, empresariales, polticos,acadmicos, estudiosos y tcnicos, que nos sentimos interpelados por el desafo mltiple

    y radical representado por el crecimiento sostenido y difcilmente reversible de la miseria,la pobreza y la marginalidad social y cultural en toda la regin latinoamericana. El CELADICes una institucin sin fines de lucro, autnoma, registrada legalmente en la Repblica dePanam, con una Direccin General en la Ciudad de Caracas, y miembros en todos lospases de la regin latinoamericana.

    Pasamos en Amrica Latina por una etapa de una profunda y generalizada crisis, que seexpresa en todas las reas y sectores, y que genera un alto ndice de desesperanza ennuestras gentes, dudas en nuestros pueblos sobre la convivencia en paz, sobre elsignificado del obrar segn la justicia y la solidaridad, sobre la estima por la libertad, y

    sobre el creciente descrdito de las clases dirigentes, clima propicio para preocupantesaventuras polticas.

    En 2006, CELADIC elabor un diagnstico causal sobre Amrica Latina, que nos aviv elreto de plantear una alternativa, una propuesta de modelo o camino propio, que aporte ala construccin de nuestro destino, propuesta alternativa que elaboramos en el 2009, yque hoy constituye elemento de reflexin en todo el subcontinente.

    Nadie puede negar la existencia de un invalorable y enriquecedor patrimonio en elpensamiento humanista-cristiano latinoamericano, y ello es la base de nuestra reflexinpara proyectar el modelo que queremos. Cada pas latinoamericano se encuentra avocado

    a plantear para su propia realidad, para su propia estrategia de desarrollo, elementos deesa alternativa que propone CELADIC.

    Es necesario hacer memoria fiel del humanismo cristiano, memoria creadora y crtica,como reserva de pensamiento y de accin, capacidad de propuesta testimonial yesperanzada, basamento radical y transformador, y el ms efectivamente liberador de lapersona y promotor de alternativas vlidas para superar la crisis y avanzar hacia mejorescondiciones de vida, de trabajo y de desarrollo integral.

    Por ello un grupo de pensadores y formadores humanistas cristianos de Guatemala, como

    parte del captulo nacional de CELADIC, se dieron a la tarea durante ms de un ao, arecoger y definir elementos para esa reflexin, que puedan iluminar la bsqueda delDesarrollo Humano Integral, que es la propuesta que estamos construyendo para AmricaLatina. En este documento presentamos esta reflexin, con la esperanza que sea uninsumo para el debate y la discusin que nos permita encontrar el camino que responda alas necesidades y aspiraciones de nuestros pueblos.

    Guatemala, agosto de2011.

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    3/28

    NDICE

    PRESENTACIN

    INTRODUCCIN

    Estamos en crisis

    Cmo superar este vaco de pensamiento y propuestas?

    El desarrollo humano integral

    1. DIMENSIN ECONMICA

    1.1) Crecimiento econmico y desarrollo

    1.2) La persona humana como centro

    1.3)

    La necesidad de los cambios1.4) La justicia social

    1.5) La descentralizacin

    1.6) El bien comn

    1.7) Responsabilidad Social Empresarial

    2.

    DIMENSIN POLTICA

    2.1) Desprestigio de la poltica

    2.2) La impunidad

    2.3) Poltica y espritu de cambio

    2.4) Lo electoral2.5) El financiamiento de la poltica

    2.6) La democracia representativa y la participativa

    3.

    DIMENSIN SOCIAL

    3.1) Lo social en el centro de la crisis

    3.2) Democracia y exclusin social

    3.3) Trabajo y empleo

    3.4) Lo tnico

    4. DIMENSIN CULTURAL

    4.1) Identidad, valores y antivalores4.2) Recuperar la identidad perdida

    4.3) Superar los muros

    5.

    DIMENSIN MEDIOAMBIENTAL

    5.1) La lucha por proteger el medioambiente y la naturaleza en Guatemala

    5.2) Por una poltica ambiental

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    4/28

    ELEMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO INTEGRAL EN GUATEMALA

    INTRODUCCIN

    Estamos en crisis

    Guatemala y en general los pases latinoamericanos seguimos sumidos en crisis de

    sociedad, con grandes retrasos sociales, sistemas polticos cuestionados que no dan

    respuestas consistentes y de fondo a los problemas que sufren grandes sectores de la

    poblacin marginados del progreso y de la participacin en la construccin de sus propios

    destinos.

    La pobreza y la extrema pobreza sigue siendo el principal problema en nuestros pases, sinsoluciones profundas e integrales, enfrentado a solamente con paliativos que no

    resuelven el fondo de la crisis. Ms se complica la lucha contra la pobreza en el caso

    guatemalteco, por su carcter predominantemente rural, indgena y agrcola.

    En Guatemala, otro problema de mucha gravedad, son los flujos migratorios masivos eilegales que se iniciaron en los aos setenta y ochenta como expresin de problemaspolticos por el conflicto armado, migracin que va hacia los Estados Unidos, y en menorproporcin hacia Mxico. El devastador terremoto de 1976 y subsiguientes desastresnaturales incrementaron dicho flujo, ya ms bien por razones econmicas y de pobreza,

    de gente que se van del pas buscando una vida mejor.

    No hay sin embargo todava una poltica Migratoria coherente y que implique el respeto alos migrantes, a favor de su desarrollo y sus derechos humanos, los cuales son violentadosen el peregrinaje del Migrante, siendo vctimas de todo tipo de abusos. Se estima porparte de la OIM, que un milln y medio de guatemaltecos viven en los Estados Unidos, lamayora ilegal, pero desempeando algn trabajo, que les permite mandar dinero a susfamilias, remesas que llegan ahora hasta 3 mil millones de dlares anuales, que son unimportante soporte de la economa.

    La globalizacin, principalmente econmica, tecnolgica y financiera, si bien puedereflejarse en progresos econmicos para algunos sectores y estadsticas macroeconmicas

    frecuentemente favorables, ha venido a acentuar hasta el momento las diferencias entre

    pases, que algunos Foros como la Ronda de Doha, an sin acuerdos, tratan de disminuir, y

    dentro de los pases se ensancha la brecha entre las clases econmicas dominantes y

    grandes sectores marginados, sin esperanza y sin futuro.

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    5/28

    En Amrica Latina nos debatimos entre recetas econmicas llegadas a nuestros pases de

    organismos internacionales, y experimentos polticos que con elementos de populismo o

    derechas autoritarias no aciertan a precisar, por no tener la capacidad de adaptarlas a

    nuestras realidades nacionales, un camino propio de democracia y desarrollo que lleve a

    los ciudadanos a su realizacin material, espiritual, cultural e integral.

    Llmese liberalismo, desarrollismo, marxismo, populismo, autoritarismo, no se visualiza

    para nuestros pases un pensamiento y una propuesta latinoamericanista propia, que

    recogiendo las distintas fuentes de nuestras propias races histricas de culturas

    milenarias, la riqueza rescatable del mestizaje, el pensamiento crtico y la visin hacia una

    autntica e integral unidad latinoamericana, nos abra la esperanza de un nuevo camino

    para el futuro.

    En Guatemala la democracia no se consolida plenamente, ms bien est carcomida por

    una poltica que no alcanza la eficacia, salpicada de corrupcin, con un estado de derecho

    dbil en general, y una cultura poltica sin dilogos ni consensos, y ms bien sometida a las

    polarizaciones, parlamentos ineficientes, realidad social con altos niveles de criminalidad,

    agravados con las actividades del crimen organizado y el narcotrfico que penetran al

    estado y carcomen las bases de la sociedad y los valores que se trata de resguardar.

    Se constata en el pas un vaco de pensamiento poltico y propuestas guatemaltecas, que

    presenten un modelo de desarrollo integral que sea la esperanza para todos los

    ciudadanos. La institucionalidad nacional que existe est en funcin de los esquemas o

    recetas econmicas internacionales globalizadas, que no responden en profundidad a las

    necesidades y aspiraciones de los ciudadanos que tienen derecho a una vida digna y a su

    desarrollo humano integral.

    Estamos avocados y concentrados en Tratados de Libre Comercio, promocin de

    inversiones extranjeras que no impactan positivamente en el desarrollo nacional e

    integral. Sern estas ideas llamadas neoliberales de actualidad las que no permiten

    nuestras propias propuestas, o al no tenerlas es que debemos asumir modelos o recetas

    venidas de afuera? A qu se debe este vaco de pensamiento y propuestas en el pas?

    Existe un enfoque que afirma que la dominacin neoliberal cre un vaco de

    pensamiento, cuando ste qued paralizado con la accin orientada exclusivamente al

    lucro, sin ningn enfoque social. Este vaco de pensamiento se inici con el llamado fin de

    las ideologas y de la historia proclamado en su momento por Fukuyama, quien slo

    aprovech el terreno frtil dejado por la desaparicin de los intelectuales durante los

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    6/28

    conflictos ideolgicos polarizados (en muchos casos armados como el caso de

    Guatemala), para establecer la actitud anti intelectualista o el llamado pensamiento nico

    que se difundi en la sociedad en esa poca.

    Esta verdad ha sido seguida por los sistemas educacionales, principalmente de educacin

    y formacin superior como lo testifica el Informe CSUCA-UNESCO (2007), en donde laactividad de las universidades se ha orientado sesgadamente a producir profesionales en

    funcin solamente del mercado, carcter especfico de la profesionalizacin sin ninguna

    formacin real de la capacidad investigativa, sin actitud crtica hacia las formas de

    pensamiento que se legitiman en una sociedad atrapada por el consumismo y por el lucro

    por un lado, y por el otro la simple y dramtica supervivencia material de grandes

    sectores de la poblacin.

    El pensamiento actual del mundo es egosta, y la lite social y econmica, en el caso de

    Guatemala, con tendencia a continuar con sus privilegios, adopta con facilidad todomodelo del exterior que pueda incrementar su poder, generalmente sin consideraciones

    ticas ni sociales. El pensamiento basado en la persona humana ha carecido en

    Guatemala de las proyecciones para convertirse en una alternativa, frente a esos vacos

    que ha creado esta coyuntura, si bien se acepta la existencia de espacios en que se

    debate sobre la Economa Social de Mercado, por ejemplo. Tambin hay espacios sobre

    otras concepciones, como la social democracia.

    En general, s se acepta que hay vacos de pensamientos y propuestas que den las

    respuestas adecuadas a los problemas que hoy padecemos en Guatemala. Estos vacos

    que son una de las causas de fondo de las actuales crisis en nuestros pases, entre las quetambin hay que mencionar que muchos de nuestros antepasados, de nuestros prceres,

    no fueron los mejores ejemplos de integridad, ya que establecieron fundamentos sobre

    bases de injusticia, lo que ha generado la pobreza y marginacin actuales.

    Tambin estos vacos se producen cuando se abandonan o no se rescatan las fuentes

    originales para impulsar una propuesta solidaria e integral que satisfaga a la persona

    humana en todas sus dimensiones. El pensamiento humanista cristiano, los pensadores y

    filsofos cristianos, las encclicas sociales, el pensamiento crtico, la tica cristiana, la

    profundidad del amor al prjimo, son fuentes de gran riqueza que no se toman enGuatemala con la energa y decisin necesarias para la elaboracin de propuestas.

    La falta de pensamiento y propuestas produce un desencanto que luego se llena o

    sustituyen con olas de modao recetas que estn en auge, en una especie de distintos

    acomodos a la coyuntura dominante en el momento. Por otro lado, la accin colectiva se

    cierra en grupos cerrados cortoplacistas, y en jerarquas eternas que descuidan la

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    7/28

    formacin y capacitacin, a la vez que descansan en generaciones que se olvidan del

    factor renovador de las juventudes.

    Cmo superar este vaco de pensamiento y propuestas?

    Debemos avocarnos a profundas reflexiones sobre lo que somos, de dnde venimos yhacia dnde queremos ir, rescatar nuestra identidad, ir a fuentes de pensamiento

    profundamente humanas, para ir descubriendo elementos que nos permitan construir

    pensamiento, del cual surgen las propuestas. Urge llegar a alternativas racionales y

    propuestas innovadoras que sean factibles, eficientes, ticas, lcitas y necesarias, que

    slo surgen si se basan en el pensamiento creado que responda a las necesidades de la

    persona humana y su desarrollo integral.

    Se necesita para ello nuevos lderes y nuevas ideas que en base al compromiso y al

    ejercicio de liderazgos renovados que hablen con la verdad, sepan sealar el camino del

    pas, asumiendo responsabilidades nacionales, elaborando nuevas leyes, fomentando una

    nueva mentalidad, en base a planes de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de

    nuestro pas.

    El desarrollo humano integral

    Es en este aspecto de bsqueda, es que consideramos positivo los esfuerzos de CELADIC

    de impulsar la creacin de pensamiento y propuesta alrededor de un camino distinto, que

    es el camino del Desarrollo Humano Integral.

    Esta bsqueda del Desarrollo Humano Integral lo defini el CELADIC en su propuesta delao 2009, en base a tres componentes: La Identidad, el Desarrollo y la Integracin.

    IDENTIDAD como proceso de recuperar y profundizar valores y principios comunes quehacen a nuestra cultura, fundados sobre la centralidad de la persona y el trabajo humano,la justicia social, el bien comn, la solidaridad y la subsidiaridad. DESARROLLO, en suinspiracin humana y su dimensin integral, asumiendo la consolidacin democrtica,promoviendo una economa productiva, como respuesta a las necesidades de nuestrospueblos que supere la exclusin y la marginalidad. INTEGRACION, no como una sumatoriade pases, ni un concierto de mercaderes, sino como la construccin de una ComunidadLatinoamericana de Naciones, a favor de las merecidas y justas aspiraciones y necesidadesde nuestros pueblos. Una efectiva INTEGRACIN, que nos permita desarrollar nuestraspotencialidades y profundizar nuestra identidad latinoamericana. (Ver Estudio 2 deCELADIC. Un Modelo Alternativo de Desarrollo Humano Integral. Aportes para el cambio.Marzo de 2009).

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    8/28

    Entendemos nosotros el Desarrollo Humano Integral como la intencin y prctica de velar

    por la paz de la sociedad basada en la justicia en base a la creacin de espacios mayores

    en el tiempo y las realidades concretas, de mayor libertad, participacin, igualdad y

    solidaridad de los ciudadanos, respetando su dignidad, que equivale a decir, su capacidad

    de raciocinio y de poder seleccionar diferentes alternativas ante las situaciones que

    confronta.

    Lamentablemente tenemos que constatar que esta concepcin as planteada no coincide

    en la prctica con las ideologas dominantes en Guatemala, independiente de que haya

    organizaciones que tcnicamente hagan uso de algunos de estos conceptos, pero no se

    observa un partido, estado o gobierno que se gue por la integralidad de este pensamiento

    o propuesta.

    Es por eso que debemos hacer todos nuestros esfuerzos para encaminarnos a un nuevo

    paradigma de desarrollo, para poder soar en el largo plazo con una Guatemala prspera,

    en paz, con bienestar para todos los ciudadanos, sin exclusin alguna. Hay que tener

    amor por los desprotegidos, por los sectores vulnerables, por los pobres, para poder

    hacer lo mejor por el pas.

    En Guatemala necesitamos fortalecer la visin de pas a la luz del respeto a la persona

    humana y su dignidad, el estmulo a los Consejos de Desarrollo y sociedades intermedias,

    aprovechar las ventajas comparativas de desarrollo econmico al ser Guatemala, el pas

    frontera con el mercado ms grande del mundo (la Alianza de Libre Comercio entre

    Canad, Estados Unidos y Mxico), para que incidan en el desarrollo integral. Estasventajas han sido aprovechadas mejor por el narcotrfico y no por las fuerzas vivas y

    productivas del pas.

    Hay que dar prioridades mximas al empleo y la seguridad ciudadana, prioridad en la

    educacin como salida de los problemas en el mediano y largo plazo, apoyo a la

    integracin econmica ms amplia y tambin a la integracin social, con dinamizacin de

    la SIECA y SICA en el mbito centroamericano.

    Debemos fortalecer el combate decidido a la corrupcin y la impunidad, la eliminacin de

    la pobreza en forma gradual y a plazo proyectado, el respeto al medio ambiente dentrodel concepto de desarrollo sostenible, sin renunciar a ms altos niveles de vida y menor

    pobreza.

    1.

    DIMENSIN ECONMICA

    1.1Crecimiento econmico y desarrollo

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    9/28

    Para comenzar debemos establecer las diferencias entre lo que usualmente conocemos

    como el crecimiento econmico, y lo que deberamos buscar, que es el desarrollo integral.

    Existe la tendencia a enfocar el desarrollo desde una perspectiva econmica o sectorialista

    exclusivamente, lo cual se opone a una visin integral, que debe ser global y transversal.

    Se ha avanzado algo en este sentido en los ltimos aos pero todava no es suficiente. Elconcepto de "desarrollo humano" y el del "rostro humano del desarrollo", son ejemplos.

    Categoras transversales alrededor de grupos vulnerables va tambin en ese sentido, tales

    como jvenes, gnero, pobreza, etc. Las prioridades, sin embargo, deben ser perfiladas en

    forma ms clara.

    Las lgicas de acumulacin del sistema econmico vigente, divorcian los fines humanistas

    que deberan animar el sistema de produccin y consumo de los bienes y servicios, de los

    parmetros para medir el rendimiento de la economa. El orden establecido, trata de

    ordenar mediante indiciadores, la eficiencia del sistema, como forma de acumulacin enuna lgica de concentracin de la riqueza producida.

    A reserva de las estadsticas, podemos afirmar que entre ambos conceptos hay una gran

    diferencia y contradiccin. El IDH (de la Naciones Unidas) en el caso centroamericano, por

    ejemplo, hay que distinguir la notable diferencia de Costa Rica y Panam respecto al resto

    de pases del rea, que no corresponde al crecimiento macroeconmico, sabiendo que

    an el PIB de la sub-regin es insuficiente para financiar el desarrollo.

    Amartya Sen en el prlogo al libro De la pobreza al Poder (2008) enfatiza cmo el

    crecimiento econmico no implica necesariamente que se est en la ruta de eliminar lapobreza o la desigualdad, porque no afecta otros factores como ingreso, educacionales,

    ambientales, polticos, culturales, por un lado.

    Por otro, la distribucin del producto que genera este crecimiento, est condicionado por

    la estructura social, en la que siempre los que ms tienen, reciben ms, que a su vez

    corresponde a una estructura de la tributacin injusta. Los niveles de inseguridad integral

    que viven las sociedades centroamericanas y sobre toda aquellas ms violentas como

    Guatemala, El Salvador y Honduras, muestran que entre crecimiento macroeconmico y

    desarrollo integral de la persona, hay una brecha enorme.

    Aqu, lo determinante es reconocer que para lograr el desarrollo integral hace falta

    bastante ms que alcanzar el crecimiento econmico, puesto que el desarrollo integral

    incluye al desenvolvimiento incesante de las capacidades creativas de cada persona, lo

    que implica organizacin social, participacin poltica, y en general superacin de

    condiciones personales precarias, a condiciones cada vez ms humanas.

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    10/28

    Es nuestra obligacin moral, luchar por la preeminencia de los valores humanistas en este

    tema del crecimiento y el desarrollo de nuestro pas, la pregunta es Cmo hacerlo?. El

    crecimiento es un concepto que por s mismo excluye variables cuantitativas y cualitativas

    relacionadas a la dimensin humana, que a la vez tienen que ver con el Desarrollo

    Humano, como se concepta en el PNUD. Ello slo sera posible a travs de polticas

    slidas de Estado, integrales, que busquen reducir la alta concentracin del ingreso. En

    donde las polticas econmicas, del medio ambiente, agrarias, educacionales, laborales o

    de salud y vivienda, converjan con las necesidades sociales y a la vez las polticas sociales

    converjan con las necesidades de desarrollo econmico de los pases.

    Por supuesto eso no puede excluir la necesidad de fortalecer financieramente al Estado

    guatemalteco, lo cual pasa por una necesaria reforma fiscal, eficiencia en la recaudacin

    tributaria y polticas coherentes de gasto pblico.

    Para ir equiparando el crecimiento econmico con el desarrollo integral, hay quefavorecer la participacin consciente de los ciudadanos y sus organizaciones en losprocesos sociales y polticos, superando condiciones de ignorancia, miseria yenfermedad. En todo esto es necesaria la presencia del Estado, no para regalar, sinopara promover con aplicacin del principio de subsidiariedad, a las personas familias ycomunidades hacia mejores condiciones, evitando en lo posible anular su propiaresponsabilidad.

    Para avanzar del desarrollo econmico al desarrollo humano integral, no debiera ser elcentro absoluto el crecimiento de las ganancias del gran capital, sino ms bien habra quemoverse hacia un equilibrio entre personas, naturaleza, mercado, en el que todos

    ganemos.

    Los fracasos de los modelos aplicados hasta el momento, como el derrame o de

    modernizacin, los programas devenidos del Consenso de Washington que signaron y

    signan la corriente neoliberal, pueden servir para ilustrar lo dicho anteriormente.

    1.2La persona humana como centro

    Poner a la persona humana en el centro del crecimiento econmico no debiera reir con

    posiciones que la ven como parte de un todo social que se expresa a travs de

    organizaciones de distinto tipo y en realidades culturales diversas, lo cual al igual que seha venido haciendo con el tema de gnero, deben expresarse en leyes particulares como

    la ley de planificacin, las leyes menores que rigen a la Administracin Pblica, y la del

    propio presupuesto general de egresos e ingresos del Estado.

    El tema institucional se hace complejo cuando una sociedad, como la nuestra, no tienevigentes pactos polticos y sociales que privilegien a la dignidad de la persona. Es un

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    11/28

    problema de ausencia de principios ordenadores de la actividad econmica, social ypoltica. Y no se trata de que tal privilegio no est contenido en el marco jurdico bsico yen las tradiciones, pues nuestras cartas magnas repiten ese privilegio en sus textos, y latradicin cultural est fuertemente influenciada por el pensamiento cristiano. Lo que pasaes que lamentablemente no tenemos acuerdos polticos y sociales slidos que obliguen a

    TODOS de la misma manera.

    A veces es un lujo pensar que el Estado tenga planes de desarrollo. Existen muchas

    propuestas sociales de polticas pblicas que debieran estudiarse y buscar los mecanismos

    para generar consensos o pactos polticos legtimos y amplios que, en primer lugar,

    sustituyan los acuerdos de lites corporativas que dominan al Estado, y, por lo tanto, den

    espacio a considerar la cosa pblica en funcin del desarrollo humano.

    1.3La necesidad de los cambios

    La gran pregunta en este debate es: Cmo podran sustituirse o reformar en el mercado,los temas de la prioridad del lucro, la ostentacin, la manipulacin, el economicismo y el

    consumismo? Cmo abrir espacios para la solidaridad partiendo de la familia, las

    organizaciones sociales y estamentos intermedios en general? La mercantilizacin de la

    sociedad genera la enorme superposicin de valores materiales sobre los no materiales,

    es un cambio axiolgico del cual pocos se han percatado y que ha determinado que la

    mayora de las personas encuentren en el consumo la mayor garanta de seguridad y

    complacencia en sus vidas.

    Esto se puede revertir con procesos educacionales y de culturizacin sobre patrones de

    comportamiento alternativos, que recobren el lugar que ocupa un ethos que destaque la

    dimensin de los valores no materiales, los derechos humanos y el papel instrumental de

    los valores materiales.

    Las mltiples formas de descohesin social y de incomunicacin, de inautenticidad bsica,

    hace vulnerables a las sociedades, al generarse una crisis permanente por la incapacidad

    para lograr satisfacer las necesidades no slo bsicas sino las creadas por la artificialidad

    de una sociedad de consumo.

    Esto indica que los Estados deben ser capaces de incidir con orientaciones en el mercado

    de los medios de comunicacin, respetando siempre la libertad de expresin, pero

    promoviendo compromisos e incentivando esfuerzos tendientes a construir sociedades

    cada vez ms autnticas, proclives a las relaciones pacficas y creadoras.

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    12/28

    El tema debe implicar a las comunidades educativas entendidas stas como el conjunto

    organizado de todos aquellos sujetos interesados en la educacin, tanto organizaciones

    sociales, personas en lo individual, como instituciones pblicas y privadas.

    En todo caso se debe impulsar una visin integral del desarrollo desde el estado, una

    responsabilidad social de la empresa en su quehacer y una constante participacin de lasociedad en su bienestar comn, en una accin poltica en su sentido ms amplio, que

    genere un cambio de cultura que se geste en la familia, el hogar y la escuela. En el plano

    de las acciones estatales est mejorar las condiciones de existencia de los sectores

    desfavorecidos y con atencin a los sectores juveniles que son an ms vulnerables a los

    estereotipos del mercado.

    1.4La justicia social

    A fin de cuentas, lo que nos interesa es una economa fundamentada en la bsqueda de lajusticia social, en que se pueda cambiar en base a los principios y valores humanistas y

    cristianos, la axiologa del orden social, el cual debe pasar del enfoque individualista,

    rentista y acumulador asimtrico de producto, hacia una visin humanista, cooperativa,

    solidaria y responsable social y ambientalmente.

    Una economa fundada en la justicia social supone de entrada la aplicacin de polticas

    econmicas articuladas a polticas distributivas de beneficio social. Esto implica que el

    Estado debe tener mayores y mejores capacidades para aplicar polticas pblicas que se

    orienten a buscar la mayor equidad posible, es decir, disminuyendo la alta concentracin

    de ingresos en sectores reducidos de la poblacin y ampliando las actividades productivasy el acceso al ingreso de la mayora, que es un problema estructural.

    1.5La descentralizacin

    Las polticas econmicas en tal sentido deben hacerse acompaar de la manera ms

    armoniosa posible de procesos de descentralizacin integral y regionalizacin. Esto en

    Amrica Latina inici en la dcada de los 80s y, en Guatemala se legisl en este sentido

    desde 1985 y a la fecha se ha avanzado muy poco, fue en el gobierno de Alfonso Portillo

    (1999-2003) que se retom con mayor fuerza al tema de la descentralizacin con la

    promulgacin de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, El Nuevo Cdigo

    Municipal, la Ley de Descentralizacin y la Ley de Desarrollo Social, aunque actualmente

    todava no se termina la discusin de la Ley de Desarrollo Rural.

    Entonces los procesos de descentralizacin no han avanzado lo suficiente lo cual debe

    mejorarse. En el caso del sector pblico no se ha dado muestras fehacientes de contribuir

    al crecimiento y menos al desarrollo econmico con los procesos de descentralizacin.

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    13/28

    Particularmente, no se adelanta un sistema de promocin efectivo que vincule el aparato

    pblico, incluyendo al estado, y las organizaciones intermedias y vecinos en un territorio

    determinado y la necesaria dinamizacin y capacitacin para llevar esto a cabo.

    Las capacidades de actores locales como las municipalidades y los respectivos consejos de

    desarrollo urbano y rural no dan muestras de incremento o fortalecimiento, al grado queel mayor porcentaje de municipios an no tienen planes de desarrollo integral, no tienen

    presupuestos propios o sistemas de fortalecimiento fiscal, capacidades para controlar los

    territorios y autoridad para establecer polticas locales que les aseguren ir en la ruta del

    desarrollo urbano y rural que se pretende.

    De esa cuenta, no se tiene capacidad de respuesta ante el crecimiento acelerado de la

    poblacin, en donde los jvenes no logran visualizar los mnimos satisfactores para su

    realizacin. La propensin a la migracin externa no obstante las deportaciones, sigue

    expresndose con fuerza y las migraciones internas siguen expresndose en elcrecimiento desordenado de las ciudades y sus alrededores, principalmente la ciudad

    capital, que todava concentra la mayor cantidad de servicios y aparentemente

    oportunidades laborales.

    La relacin entre descentralizacin y desarrollo econmico y social es un punto

    importantsimo para crear condiciones de justicia social distributiva sobre la cual se base

    la actividad econmica, entre otras cosas, porque del nivel de armona entre tales

    depende por un lado la celeridad en la ampliacin de condiciones econmicas de mayor

    disponibilidad de bienes y servicios para la poblacin, pero adems, de mayores y

    mejores condiciones de acceso de las familias a los mismos (Penfold, M., 2000 ySchneider, R., 2001).

    La descentralizacin administrativa del Estado por su lado ha de pasar por otros procesos

    que an estn lejanos y que es preciso concluir como la eleccin popular de la autoridad

    departamental (gobernadores), el fortalecimiento de la organizacin social o generacin

    del llamado capital social cuya fuerza puede estar en el sistema de consejos de desarrollo

    urbano y rural, y un sistema de promocin y capacitacin; la capacidad de las

    instituciones estatales para generar valor pblico, lo cual constituye un valladar para el

    resto de modalidades de descentralizacin. En sntesis, fundar la economa en la justiciasocial, adems de la necesidad de aplicar polticas pblicas de reduccin de la alta

    concentracin del ingreso y propiciar la equidad, pasa por impulsar decididamente la

    descentralizacin integral (administrativa, poltica y econmica).

    Lo social debe asegurarse por la aplicacin de la poltica social a cargo de los poderespblicos, de manera que mediante la poltica econmica (especialmente la fiscal) setomen recursos de la economa para su redistribucin a travs de polticas sociales

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    14/28

    subsidiarias que acudan en auxilio temporal de quienes se ven afectados por diversascircunstancias, entre ellas las desigualdades que pueden ser generadas por lasimperfecciones del mercado, y cuyo objetivo es restablecer la plena participacin de laspersonas y grupos en el desarrollo econmico.

    Con respecto a las lneas de accin que deben derivarse de ese conocimiento, hay quetener en el centro de las preocupaciones la reflexin sobre la integralidad de la persona

    humana como un ser racional y libre cuyo mayor desarrollo, es ampliando su potencial

    mediante medidas que le den ms capacidad de accin en todos los mbitos sociales

    procurando la mayor equidad e igualdad en los resultados de esas acciones.

    1.6El bien comn

    Por otro lado, hay que enfatizar la solidaridad como el cemento de las acciones en favor

    de la libertad y la igualdad. Todas estas acciones deben ser enmarcadas hacia el BienComn, siendo la paz el valor supremo. No obstante no hay paz sin justicia. Este tema de

    la justicia social est ntimamente ligado al tema del bien comn, por lo tanto al final se

    trata de construir o impulsar una economa que al servicio del hombre, en que el estado

    busca y promueve la justicia social, y el bien comn.

    Un concepto para esta orientacin de la bsqueda del bien comn, es el concepto de laeconoma social de mercado. Pero adems, se deben fortalecer las instituciones que velanpor el respeto y observancia de los derechos de los consumidores, para que el mercadogenere satisfactores socialmente necesarios, y en funcin de las capacidades adquisitivas.

    Otra forma es la negociacin adecuada y aplicacin de Tratados de Libre Comercio;actualmente Guatemala est sujeta a trminos de intercambio desiguales y a la vez sin lacapacidad de aprovechar oportunidades que les permiten estos tratados de librecomercio.

    Una forma de garantizar que los mercados funcionen segn el bien comn es que lospases centroamericanos acten conjuntamente, fortalezcan su integracin y tengan lacapacidad de definir conjuntamente sus prioridades y proyecciones hacia mercadosinternacionales y negociar conjuntamente con pases y regiones ms desarrolladas.

    Otra forma de buscar el bien comn en la economa, es apoyando a la micro y pequeaempresa, fortaleciendo el mercado interno y equilibrando sus aranceles, sobre todo,intercambiando productos locales que generalmente son productos agrcolas y servicios,por otros productos y servicios realmente necesarios para la sociedad; actualmenteestamos cambiando naturaleza por plstico. El mercado ir hacia el bien comn en lamedida que se superen las imperfecciones del mercado y el Estado juegue un papel defacilitador y regulador, haciendo cumplir las leyes, pero adems haciendo que la

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    15/28

    produccin tambin se innove hacia formas ms elaboradas para el consumo local, lo cualrequiere del apoyo del Estado.

    Hay que tener en cuenta, sin embargo, la doctrina social catlica (muy clara en la encclicaCentesimus Annus), en el sentido de que el mercado no puede desarrollarse en un

    vaco institucional y jurdico. Por tanto, no debe confiarse a la "espontaneidad" enrelacin a que el mercado por si solo se ocupar por arte de magia, de la existencia delibertad y competencia. stas deben ser promovidas y protegidas por el marcoinstitucional y jurdico, y esa es la forma de orientarlo al bien comn.

    Otros factores que pueden coadyuvar a orientar el mercado y la economa hacia el bien

    comn, es el rol de la sociedad en relacin con el estado y el mercado, hay que ampliar la

    participacin ciudadana, hay que balancear la accin del estado y el mercado con la

    organizacin territorial y ciudadana. Los Consejos de Desarrollo en Guatemala son un

    ejemplo de ello. Se trata de fortalecer de manera manifiesta las sociedades intermedias y

    no dejar todas las actividades al individuo aislado como consumidor ni tampoco al estado

    como donante de satisfactores. Lo primero conduce a la atomizacin de los valores y lo

    segundo al paternalismo. El balance integral entre estado, mercado y sociedad es el

    objetivo hacia el bien comn.

    1.7Responsabilidad Social Empresarial

    Finalmente en estas reflexiones sobre la dimensin econmica del desarrollo, no

    podemos dejar de mencionar el rol de lo que se denomina la responsabilidad social

    empresarial.

    Dicha responsabilidad de los empresarios, es algo fundamental, y se deben promover

    alianzas con aquella entidades que fomenten esta responsabilidad del empresarial, ese

    compromiso para mejorar la calidad de vida de los sectores ms desfavorecidos,

    comenzando con los trabajadores de sus empresas.

    La generacin de empleo sin discriminacin de ninguna naturaleza y en base a la justicia,

    trabajar con la conviccin de la necesidad de cambios estructurales, una mentalidad

    renovada de cara al futuro, y un respeto a la tica social, son componentes para

    fortalecer el aporte del sector empresarial para la transformacin hacia una mejorsociedad en el marco de una visin de nacin que perfile a mediano y largo plazo la

    Guatemala en paz, prspera y justa, a la que todos aspiramos.

    2.

    DIMENSIN POLTICA

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    16/28

    2.1 Desprestigio de la poltica

    Constatamos que en Guatemala, y en la mayora de los pases latinoamericanos, los

    polticos, la poltica y los partidos se encuentran en una situacin de descrdito.

    Numerosos estudios por pas o en el subcontinente muestran la poca o baja credibilidad

    de los partidos polticos ante la poblacin.

    A la pregunta de las causas generales de ese desprestigio, habra que sealar la ausencia

    de principios y valores, o en todo caso el abandono de los mismos, lo que los lleva a

    concentrarse en sus intereses grupales, o lo que es ms grave en los intereses personales

    del lder o del caudillo del partido. A los partidos polticos les falta el liderazgo que les

    permita conducir a sus pases hacia mejores caminos, y sacarlos de las crisis en que se

    encuentran, y Guatemala no es la excepcin. El cortoplacismo y la carencia de visiones

    conjuntas de pas a largo plazo, son sntomas de la situacin de los partidos polticos.

    Ms bien son vistos los partidos como organizaciones que usan la demagogia en sus

    discursos, sobre todo en los procesos electorales, sin presentar propuestas realistas y

    sostenibles para la solucin de los problemas fundamentales que afligen a la poblacin.

    Es notorio entonces en los partidos, la prdida de las bases ticas y doctrinales de lo

    poltico, el descuido de la formacin doctrinal, ideolgica y poltica, el caudillismo, la mera

    ambicin de poder. Tambin es caracterstica de los partidos polticos en nuestros pases,

    la carencia de identidad de los llamados a defender la persona humana y el bien comn.

    2.2 La impunidad

    No hay que pasar por alto el impacto de la corrupcin y la impunidad en la construccin

    de un mejor sistema poltico o un mejor estado de derecho, pues genera apata en la

    participacin de la ciudadana y favorece la toma del poder de los lderes menos

    calificados de la sociedad. Hay un mal impacto en el proceso de justicia, pues contribuye

    al descrdito del poder pblico y estimula el tomar justicia por la propia mano, ante la

    imposibilidad de crear instituciones fuertes y funcionales.

    En Guatemala se padece de la impunidad, siendo el pas uno de los ms altos, si no el ms

    alto en el ndice de la impunidad, donde cerca del 90% de los delitos que se comenten noson sancionados. Es muy mnimo el porcentaje de los delincuentes llevados a juicio, ymenor an el nmero de sentencias, problema que tiene muy cuestionado el sistema de

    justicia en Guatemala.

    Si bien organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema justicia, presionan y se hanlogrado algunos avances en ir reformando leyes que favorezcan la justicia, y la comunidadinternacional por medio del sistema de Naciones Unidas, ha conformado una Comisin

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    17/28

    Internacional contra la Impunidad en Guatemala, CICIG, falta mucho por hacer para quellegar a un sistema de justicia confiable para la sociedad.

    Volviendo al tema de los partidos polticos, lamentablemente la mayora de sus lderes

    prefieren hablar y dar discursos unidireccionales, que escuchar a los ciudadanos en forma

    sistemtica como retroalimentacin; parecen ms bien responder a los intereses de

    quienes los patrocinan. Entonces los intereses partidarios se imponen sobre las buenas

    razones, porque poco parece interesarles el bien comn, sino les es prioritario su

    bienestar personal o de sector, haciendo de la poltica algo utilitario y dependiente del

    financiamiento del sector econmico dominante.

    Se trata ante esta situacin entonces, de recuperar prestigio para la poltica y los polticos,fortalecer la coherencia entre el discurso y los hechos, y sobre todo cultivar en la polticaun espritu de cambio. Y afirmado con insistencia: Hay que volver a los principios, a suaplicacin, desde la misma interpretacin acerca de la realidad hasta los lineamientos

    para la accin.

    2.3 Poltica y espritu de cambio

    Pero: Cmo recuperar para la Poltica la coherencia y el espritu de cambio? Se necesitarealizar un auto examen, reconocer nuestras debilidades e iniciando un cambio depensamiento y mentalidad en nosotros mismos, para luego poder trasmitir estas nuevasactitudes en el ejercicio de nuestras obligaciones. Se trata de fortalecer la formacinescolar desde la primaria, desarrollando el apego a los valores cvicos, y educndonos enel conocimiento de nuestra historia. Se necesita tambin la autenticidad, la coherencia

    entre palabra y hechos, y para ello son fundamentales los principios y valores.

    Es importante la existencia de una base comn que deberan tener las ideologas polticas

    que en Guatemala sustentan a los partidos polticos, tales como la bsqueda de bien

    comn, el respeto a la dignidad de la persona humana, la visin de largo plazo, el trabajo

    con la poltica local, y por supuesto el amor que se debe tener con el pas. Urgen nuevas

    reglas de juego generales, para trabajar consensos, que es una debilidad de la cultura

    poltica de Guatemala, plagada de elemento del conflicto y la confrontacin.

    Hablar con la verdad y ser tolerantes con las opiniones distintas a la propia, no rige

    lamentablemente la poltica en nuestro pas, hay mucho que aprender en este campo,

    donde a veces parece reinar la hipocresa y la mentira. Sin embargo hay que abrir

    caminos de esperanza, y uno de ellos es la renovacin de los liderazgos polticos, el relevo

    en los puestos del partido, y para ello hay que buscar lderes genuinos dentro de la

    sociedad, en todos los mbitos, empresariales, gremiales, trabajadores, religiosos,

    acadmicos, mujeres, juventud, indgenas, etc.

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    18/28

    Lo ms difcil que hay es "retirar" a un poltico. Se debe dar ms acceso a los jvenes al

    mismo tiempo que incrementar los eventos de formacin poltica en estos grupos. En

    todo caso se pudieran elaborar normas o regular en leyes y/o estatutos partidarios la

    participacin de los lderes en las cpulas de sus organizaciones, para dar acceso a nuevos

    lderes que a la vez renueven los planteamientos de los partidos, los actualicen y se cree

    otro tipo de dinmica que supere el estancamiento o anquilosamiento.

    2.4 Lo electoral

    Observando el proceso electoral que se desarrolla en estos momentos en Guatemala, esun aspecto positivo como ejercicio cvico para fortalecer la democracia, pero es necesariohacer unas reflexiones al respecto. Lo electoral es consustancial a la democracia pero nocuando se le mira en forma exclusiva como una matemtica triunfante de la mayora.

    La democracia tambin es el balance los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, el respetoa las minoras, la responsabilidad de la oposicin en sus crticas, la apertura al debate serioy profundo, la discusin de alternativas ciudadanas, la presencia de un sistema debalances y vigilancias de la accin pblica.

    Los ciudadanos para cargos de eleccin popular deberan ser escogidos por las

    comunidades, no por los que ostentan el poder, deberan ser de reconocida

    honorabilidad y de preferencia que ms por su participacin poltica previa, se

    seleccionen por los logros en favor de la comunidad. Hay que propugnar por una mayor

    participacin de todos los grupos sociales en el destino comn. En el caso guatemalteco

    pasa por los Consejos de Desarrollo.

    En cada proceso electoral es recurrente el tema de si los votantes siempre se deciden porel mal menor.Da la impresin que efectivamente as es, y esto suele darse cuando nohay verdaderas alternativas. Las campaas publicitarias suelen tambin ser decisivas en ladecisin de los electores, donde los partidos polticos recurren exclusivamente a lamercadotecnia para lograr adeptos.

    Para mejorar la elaboracin, y motivar la discusin y el debate de mejores planes de

    gobierno en un proceso electoral, se necesita promover los debates y exigir un plan de

    gobierno previo al proceso electoral, tanto a nivel presidencial, de alcaldas y dediputados, con el aporte de equipos tcnicos multidisciplinarios que tengan un

    conocimiento mayor de la situacin que impera en el pas. Se deben capacitar equipos de

    planificadores que en base a la orientacin a la poblacin, puedan impulsar procesos

    ordenados de construccin de ofertas electorales, en base a una permanente

    retroalimentacin con los ciudadanos que sufren de los principales problemas del pas.

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    19/28

    El problema es que parece no existir una ciudadana (en su amplio concepto) slida entre

    la poblacin votante en nuestro pas, sino ms bien existe una ciudadana fragmentada

    por intereses de lderes sectarios. Se requiere una mayor educacin y orientacin.

    Grandes barreras a la participacin son la pobreza y la poca presencia del estado en

    lugares remotos. Tambin decepciona a los votantes el nivel de corrupcin e impunidad

    existente en el pas, pues lo inhibe de participar.

    En una campaa electoral, hay que impulsar nuevas formas de competencia entre lascorrientes polticas que permitan a la poblacin saber cul es la que propone mejoresplanteamientos, aumentando su sentido de discernimiento por medio de conocerinteractivamente los programas de gobierno, y no slo ser oyentes de propuestas, foros odiscursos con sentido unilateral en la comunicacin. Se necesita un mayorinvolucramiento en los debates electorales de lderes comunales en determinadosespacios, para que las campaas ganen en credibilidad.

    Hay que dar un acceso ms igualitario a todos los partidos en los medios de comunicacin,reforzar las asambleas primarias, poner medidas al control exagerado de las bases de los

    partidos como agencias caudillistas, lograr una interseccin mayor entre los partidos y la

    sociedad, a travs de secciones de juventud, trabajadores, estudiantil, etc. Tambin

    plasmar la anterior contribucin en propuestas especficas que adelanten su

    perfeccionamiento, estimular los procesos de eleccin de candidaturas desde las bases

    territoriales mnimas hasta las ms agregadas e incrementar las publicaciones y accesos

    especializados de los grupos sociales, con sus propios vehculos de comunicacin.

    2.5 El financiamiento de la poltica

    El financiamiento de la poltica, y en concreto el financiamiento de los partidos polticos

    en las campaas electorales es percibido como un tema oscuro, pareciera que los que

    tiene ms recursos dirigen a los polticos como tteres, casi nunca estn claros los aportes

    que reciben y de quin, por lo cual hay muchas cosas que no salen a luz pblica. A pesar

    de la existencia en Guatemala de leyes y normas para que los partidos reporten sus

    gastos y nombres de financistas de campaa, muy pocos lo hacen, y los que lo hacen

    presentan informacin incompleta, disfrazada y que no refleja los verdaderos niveles de

    gasto en que incurren en las campaas electorales.

    Con la fuerte irrupcin del narcotrfico y el crimen organizado, este tema se vuelve an

    ms peligroso, por la circulacin de capitales sucios o ilcitos que pueden terminar con la

    credibilidad de una campaa electoral.

    Sin embargo la discusin sobre si hay que eliminar el financiamiento privado o el pblico

    en las campaas electorales, o si hay que combinarlos, es una discusin no definida o

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    20/28

    concluida. Hay voces a favor de la eliminacin del financiamiento privado, o en todo caso

    regularlo y vigilarlo estrechamente, pues condiciona a los partidos para retribuir favores

    financieros recibidos con favores polticos una vez alcanzados los puestos de eleccin.

    Tampoco hay consenso en que sea el estado el nico que financie a los partidos, aumente

    la deuda electoral, y deje fuera el financiamiento privado. En todo caso, el financiamientode la poltica debera tener una regulacin clara, fiscalizacin, transparencia y control

    social.

    2.6 La democracia representativa y la participativa

    En general consideramos que la democracia representativa se encuentra en una etapa de

    crisis en que hay que fortalecer mecanismos y nuevas formas de promover una mayor

    participacin ciudadana. La representatividad en la democracia est en crisis porque nohay organizacin social consistente, sino hay enorme fragmentacin, algo que se propici

    durante la poca del conflicto armado.

    Una sociedad multitnica debe reflejarse en las estructuras formales de gobierno, como

    el organismo legislativo, los partidos polticos, y no estn representados como pueblos.

    De hecho la crisis de una democracia representativa como la guatemalteca est de la

    mano de la crisis de la organizacin social y del sistema de partidos polticos, porque

    stos dejaron de intermediar con la sociedad y pasaron a gestionar electoralmente y en el

    ejercicio del poder poltico, intereses particulares por encima de los intereses de la

    nacin.

    La democracia representativa o formal por ello est en crisis, no obstante es lo bsico de

    democracia por la cual se orienta la sociedad y la dinmica poltica. Presidentes con poca

    legitimidad, que gobiernan con un 40% o menos del voto, frente a amplios segmentos de

    abstencionismo. Legisladores que compraron su curul y no representan ms que a sus

    financistas. Parlamentos que no representan a la poblacin y en su ejercicio no se

    comunican con sus electores.

    En el caso de la democracia participativa, es aquella donde todos los ciudadanos de un

    pas participan ms activamente para hacer mejor el ejercicio de gobierno, y su voluntad

    pueda tener ms impacto en las decisiones nacionales para el bien comn, y no donde

    algunos se creen iluminados para dirigir a los dems, representndolos. Democracia

    participativa es la plena posibilidad de que la sociedad civil, diversa, tome parte activa en

    los procesos decisorios a distintos niveles, pero principalmente del ms alto nivel poltico.

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    21/28

    Ello implicara una reconfiguracin de la estructura poltica que debe iniciar con reformas

    profundas a la Ley Electoral y de Partidos Polticos, LEPP.

    La participativa es la democracia de todos para todos, donde no se asiste solamente a

    votar cada cuatro aos, sino se participa activamente en la toma de decisiones polticas

    de alcance nacional. Es la democracia que promueve las sociedades intermedias y losmecanismos de liderazgo en las organizaciones que la integran.

    Si transitar de una democracia representativa en crisis hacia una democracia

    participativa, es ir cambiando del Presidencialismo actual a la Democracia Parlamentaria

    o Parlamentarismo, pareciera ser un camino adecuado, pero muy importante es no

    olvidar que el problema no es formal, es sustantivo. De todas formas no existe este

    debate en Guatemala, por hoy, pero no se puede descartar abrirlo en los prximos

    tiempos.

    3.

    DIMENSIN SOCIAL

    3.1 Lo social en el centro de la crisis

    Sin duda, el aspecto social es uno de los puntos ms crticos de nuestra crisis en Guatemala. La

    lectura y anlisis de los indicadores sociales de nuestro subcontinente nos reflejan los grandes

    dficits en materia de progreso social de nuestros ciudadanos. Nada extrao, pues nuestro

    subcontinente es el ms desigual del mundo, y dentro de Amrica Latina, Guatemala con Brasil

    somos los pases con mayor desigualdad social. Ello nos plantea un gran reto de cmo superar

    esta situacin, para brindar o facilitar a cada persona, a cada ciudadano, un bienestar bsico

    que le permita llevar una vida con dignidad.

    Lo social es entonces el elemento central para el desarrollo, que debe estar enfocado en la

    persona humana, sus familias y comunidades, que con su participacin y organizacin en

    relacin con la sociedad y el estado, nos debe llevar a la satisfaccin de sus necesidades. Por

    ello, lo social debe ocupar un lugar preponderante en la construccin de un desarrollo humano

    integral para nuestros pueblos.

    La persona humana y la relacin con el trabajo, como fuente de satisfaccin y dignidad, son dos

    conceptos transcendentales y complementarios, que impactan en el bienestar de la persona y

    la familia. No en balde la Iglesia catlica en su doctrina social han dado un espacio

    impresionante al tema social, desde hace ms de cien aos, por medio de encclicas sociales,

    que orientan a los cristianos sobre cmo tratar el tema de lo social, del trabajo y de los

    trabajadores.

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    22/28

    Por ello, cuando hoy hablamos de lo social, hablamos de la educacin, la salud, la

    educacin, la vivienda, factores todos ligados al trabajo humano, a la entrega de las

    capacidades fsicas e intelectuales de los seres humanos, que dignifica, pero que no

    siempre cuenta con reglas o normas claras que generen justicia.

    Existen por otro lado, los sectores desprotegidos o vulnerables que exigen la mximaatencin por parte del estado y la sociedad, no slo para superar la desigualdad social,

    sino tambin para cumplir con los principios ticos y cristianos, de la caridad, la

    solidaridad, el amor al prjimo y la justicia social. Hablamos de los pobres en general, pero

    en especfico hablamos de los ancianos sin proteccin social, de los discapacitados, de los

    nios desamparados, de mujeres abandonadas, de sectores campesinos e indgenas

    marginados del progreso social.

    Se trata del compromiso de construir la historia y de lograr una sociedad que sea una

    comunidad de personas, que es el fin de la accin humana siempre tica sobre laestructura social. Los valores supremos para crear una comunidad de personas, parten de

    la medida en que podamos ampliar la libertad, la igualdad y la solidaridad en las

    estructuras sociales donde estamos involucrados.

    Todos sabemos que en Guatemala no hay un sistema de proteccin y seguridad social

    adecuado, universal y capaz de apoyar a todos los que lo necesitan en sus aos

    situaciones difciles, de marginacin e incompatibles con la dignidad de la persona

    humana. Sin duda alguna la exclusin social reinante en Guatemala condiciona la

    consolidacin de la paz y la democracia, ya que no puede haber paz y democracia con un

    pueblo con hambre, sin seguridad, sin salud, sin educacin y sin esperanza.

    3.2 Democracia y exclusin social

    Pero la democracia es la condicin para que desaparezca la exclusin social, pues en s

    misma la exclusin social es ausencia de democracia. En Guatemala la exclusin

    histricamente se instal antes que la Democracia, y sta como sistema de gobierno y

    forma de convivencia social es un ideario que debe terminar con la exclusin en un

    proceso de largo aliento.

    La disparidad social impacta negativamente la libertad, la justicia y la esperanza, pues alos pobres no se les hace justicia, tampoco a los indgenas, y esta disparidad social afecta

    la justicia, condicionndola, revirtindola y provocando la violencia y la falta de

    institucionalidad y de respeto al estado de derecho, que a su vez debiera de responder a

    aquellas mismas aspiraciones.

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    23/28

    El problema va ms lejos, pues los desempleados, hambrientos y marginados perciben

    que la Democracia no resuelve sus problemas fundamentales, y han sido tantas veces

    decepcionados por el sistema que ya no lo creen posible, y se abandonan a una vida sin

    esperanza y sin propsito, que est a un paso de aorar los pasados autoritarios o

    dictatoriales.

    Es necesario no darnos por vencidos, tener fe, esperanza y practicar mucho la solidaridad

    de unos por los otros. Por ello surgen instituciones que defienden los intereses y

    necesidades de los sectores ms empobrecidos y excluidos del pas, entre ellos los

    movimientos sindicales y los grupos ms conscientes de la sociedad civil, los movimientos

    sociales, los polticos responsables y sensibles, y los sectores eclesiales comprometidos

    con lo social. Los partidos polticos, aparecen de nuevo con la percepcin que no estn

    especialmente preocupados por el tema social y sus soluciones en el mediano y largo

    plazo.

    3.3 Trabajo y empleo

    Hablbamos de la centralidad del trabajo en el trato del tema social, un concepto bsico

    que es necesario diferenciarlo del empleo. Empleo es ocuparse en algo, mientras que

    trabajo, implica dignidad y decoro, significa un derecho humano. El trabajo se trata de

    agregar valor a las materias primas con el propsito de satisfacer necesidades humanas

    primarias, destinadas a producir armona social y concierto mundial.

    El empleo es una variable macroeconmica del sistema; el trabajo humano es una

    actividad consciente, encaminada a elevar la calidad de la vida comunitaria en formaequitativa. El empleo se refiere a una actividad que se da como parte de una relacin

    empleador y empleado, generalmente media una remuneracin y por lo tanto est

    regulado jurdicamente.

    Un punto importante en estas definiciones es que generalmente a las personas se le

    educa para ser empleados, el proceso de llegar a ser un empleado est marcado para el

    comn de las personas en la educacin formal y la profesionalizacin. Muy pocos se

    forman y profesionalizan formalmente para ser empresarios o para moldear su espritu

    emprendedor en una determinada rea de la produccin.

    En este sentido el concepto de trabajo como algo intencional y articulado social y

    econmicamente, destaca una postura distinta frente a la realidad.

    Ambos conceptos se refieren a un puesto de trabajo, pero el concepto trabajo humano leagrega componente que implica un "puesto de trabajo" en el que la persona desempeael puesto consciente de que participa en la creacin de un mundo mejor y en las que

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    24/28

    personalmente hace posible su realizacin. En trminos generales, empleo vendra a serun concepto "macro" que hace referencia a la evolucin global de la oferta y demanda depuestos de trabajo; y hablar de trabajo humano vendra a significar la existencia decondiciones generales que viabilizan la participacin creativa y realizacin personal de lostrabajadores y su dignidad humana.

    El trabajo no es slo ganar un salario, es visualizar a la persona integralmente. En el

    trabajo, deben reconocerse los valores de dignidad y libertad del ser humano, pero

    entretanto esos valores deben reconocerse al menos, en el cumplimiento de las leyes

    laborales y los Derechos Humanos de los trabajadores.

    Estos valores se dan tambin entonces, cuando hay salario justo, empleo permanente,

    libertad sindical, y medidas para vincular trabajo, familia, vecindario y acciones pblicas

    de beneficio comn.

    3.4 Lo tnico

    En Guatemala, un pas multitnico, es innegable la existencia de variadas formas de

    discriminacin contra los indgenas, esto es un problema histrico y un problema grave.

    Una sencilla mirada, nos indica que las estructuras o instituciones en lo econmico y lo

    social est constituida casi en su totalidad por personas no indgenas, y es notoria la lnea

    que separa ambos conglomerados, que tienen grandes diferencias polticas, sociales y

    econmicas, y donde claramente el indgena aparece sometido al ladino, siendo vctima

    de la discriminacin y el racismo.

    Las etnias en Guatemala no tienen el nivel de representatividad en el sistema poltico del

    pas de acuerdo a su peso poblacional que es de aproximadamente el 50%; basta mirar los

    porcentajes en el Congreso, entre los Ministros de gobierno, en las universidades, etc. De

    especial gravedad es la impunidad que ha reinado, luego que en el conflicto armado de

    Guatemala, que dur 39 aos, y que concluy con los acuerdos de paz en 1996, se dio la

    tctica contrainsurgente de tierra arrasada en que adems de la persecucin a

    campesinos e indgenas en zonas de guerra, se dio la destruccin de sus plantos y la

    quema de sus humildes chozas.

    Hay que establecer una amplia poltica justa con los indgenas de Guatemala, basada en el

    respeto a su cultura, y apoyo para promover sus valores en el pas, y a nivel internacional.

    Se necesita una legislacin ms equitativa que establezca la representatividad de las

    etnias en el sistema poltico, adems de ampliarles el acceso al desarrollo econmico y

    social. Se trata de devolverles su dignidad.

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    25/28

    Adems se deben sancionar consistentemente las violaciones a la leyes contra el racismo y

    la discriminacin, proveer medios de denuncia a los que sufren tales hechos, fortalecer los

    liderazgos y agrupaciones indgenas como sociedades intermedias y no politizadas,

    facilitar el acceso a las instituciones educativas de todo tipo y promover el liderazgo

    poltico de las etnias excluidas.

    4. DIMENSIN CULTURAL

    4.1 Identidad, valores y antivalores

    Sin duda alguna vivimos una situacin que podramos llamar de crisis, donde se da un

    choque entre Valores y Antivalores, entre lo que se quiere y lo que hay, entre las

    aspiraciones y una realidad preocupante. En este marco es muy importante rescatar la

    identidad, revisar lo que somos, lo que sentimos, estar convencido de lo que queremos

    en base a nuestros conceptos de identidad.

    Nuestra identidad es la creencia en la persona humana y su centralidad en toda accin

    poltica. Nuestras fuentes de inspiracin para las actividades que realizamos, son la

    doctrina social cristiana y los pensadores personalistas que se afilian a estos postulados.

    En el campo filosfico se ubican en este campo desde Jacques Maritain hasta Juan Pablo

    II. En el mundo actual, hay una poderosa corriente que se vincula a fundaciones,

    organizaciones altruistas, profesores universitarios, congresos internacionales, revistas,

    libros, etc., que es necesario rescatar como parte de nuestro patrimonio.

    Nuestra identidad es con los principios y valores humanos y cristianos, pero con laconviccin que slo llevndolos a la prctica concreta, pueden incidir en la

    transformacin y poder esperar un cambio en nuestra sociedad. A veces es la falta de fe

    en los valores que profesamos, y de la consecuente mstica, la que abre el espacio a la

    manifestacin de cierta incapacidad como personas y como gnero humano, de poder

    aportar a la construccin de un mejor futuro.

    La prdida de identidad puede verse desde diversos lados, la prdida de identidad poltica

    est signada por la sustitucin de la poltica por los negocios privados, la plutocracia y la

    corrupcin. De hecho, sta prdida de identidad qued asentada con el fin de la guerrafra y la dilucin de los referentes ideolgicos especficos, con la reduccin del Estado y la

    desvirtuacin de sus objetivos fundantes, que en Guatemala se inici con la privatizacin

    y asilamiento de la sociedad, de sus smbolos y significados ideolgico-polticos y el

    ascenso de nuevas lites a la disputa por los capitales.

    4.2 Recuperar la identidad perdida

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    26/28

    Cmo recuperar nuestra identidad, en caso consideremos que se ha perdido? Es

    sumamente necesario superar la anomia poltica, la apata social y la desesperanza,

    identificndonos en primer lugar con nuestras races, nuestros ancestros, tanto en lo

    cultural como en lo intelectual y lo fraternal, para as amar lo que hoy hacemos. Hay que

    recordar que nosotros no somos obra de la casualidad, sino de una superioridad que nos

    hizo con un propsito, con una misin, la cual tenemos que cumplir.

    Tenemos que recuperar nuestra identidad con programas positivos, propuestas serias,

    valientes y estratgicas, que concienticen a la sociedad, creyendo en lo que hacemos, en

    lo que decimos y en lo que sentimos. Debemos volcarnos a la formacin, a recuperar la

    doctrina humanista cristiana y todo aporte de pensamiento crtico, y asumir actitudes y

    responsabilidades con coherencia, consistencia y convicciones, ya que lamentablemente

    constatamos que la mayora de actores tienen objetivos ligados a sus quehaceres

    individualistas, ya diluidos y sin identidad; y por tanto no reconocen a los dems excepto

    cuando sus propios intereses indican que es necesario agruparse para buscar algnobjetivo sectario.

    Hay que superar justamente el pragmatismo individualista con el sentir compartido y

    comunitario, trabajando en reflexiones conjuntas que nos lleven a propuestas

    comunitarias y sociales, que nos sirvan de camino, de gua, de luz. Se trata de superar el

    escapismo poltico, que nos lleva siempre a esperar en algo que luego tambin fracasa,

    superar ese escapismo mediante una visin de largo plazo que nos permita trabajar con

    confianza en un futuro de grandeza, no inventando lo que ya existe ni partiendo de cero,

    sino dando seguimiento a lo que ya existe con una nueva mstica de entrega, basada enlos valores humanos y cristianos de amar al prjimo, sobre todo al ms desfavorecido.

    No podemos negar que habido ciertos avances polticos y sociales en Guatemala en los

    ltimos aos, pero los mismos por razones culturales, estructurales y de pocos cambios

    profundos, no se reflejan en consolidaciones de las estructuras polticas y sociales o

    institucionalizacin de la democracia misma. Por el contrario, a veces se tiene la

    impresin que la institucionalidad se vuelve inclusive ms frgil, si se revisa que los

    Acuerdos de Paz de Guatemala del ao 1996 luego de 40 aos de conflicto armado no

    han sido determinantes para cimentar una democracia, an muy dbil en su

    institucionalidad.

    Hasta llegamos a preguntarnos si hemos perdido la capacidad de propuestas para elcambio, al no poder incluir en nuestros planteamientos la esperanza, la creatividad y laresponsabilidad de la persona humana. Urge proponer cambios basados en la centralidadde la persona humana, su sociedad y la familia.

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    27/28

    Fuera de un sustrato poltico real que contenga estrategias de influencia sistmica en laprofundidad cultural y la situacin real de actualidad, no ser posible generar algncambio a favor de una nueva sociedad. En el caso de Guatemala, donde los interesesparticulares, de pocas familias muy poderosas, de sector, de clase, se superponen a losintereses nacionales, a los intereses de las mayoras, se requiere toda una estrategia de

    influencia y de consenso que adems se pueda sellar por medio de una nueva culturapoltica.

    4.3 Superar los muros

    Entre esa lite y el resto de la sociedad hay un enorme muro de desentendimientos o de

    malos entendidos fraguados por la actividad mediocre y egosta inicua de la clase poltica

    que ha detentado cada gobierno. Entonces, se trata de un trabajo grande a realizar con

    esta clase poltica y las lites que la instrumentalizan, las que dejan a los partidos polticos

    pocas capacidades tanto polticas, como estratgicas y tcnicas, como para idear cambios,

    ya que sus capacidades estn justamente orientadas hacia lo contrario, dejando muypocas reas favorables o factibles de aprovechar para incubar un cambio a favor de la

    sociedad en su conjunto.

    Se produce as un sistema de valores de materialismo y consumismo, en que las

    dirigencias polticas, sociales y culturales se han dejado vencer por la fuerza del

    consumismo, generando una prdida de capacidad de propuestas distintas, y prdida de

    fe y confianza en la persona humana. Esto a su vez origina el fraccionamiento de los

    grupos con un pensamiento comn que podran plantear algo nuevo, quedando debilitada

    la capacidad de propuesta, y diluidos los compromisos en favor del "cortoplacismo" y elbienestar individualista.

    5. DIMENSIN MEDIOAMBIENTAL

    5.1 La lucha por proteger el medioambiente y la naturaleza en Guatemala

    La lucha por la preservacin de la Naturaleza y el medio ambiente en Guatemala es una

    lucha que no avanza a los niveles requeridos, en la que se necesita ms conceptos y

    apoyos y coordinacin tanto del gobierno, como de las comunidades a nivel del pas. Lasituacin de esta temtica suele ms bien mostrar una polarizacin entre los defensores

    de la naturaleza a ultranza, y empresas con afn de lucro, sin responsabilidad social y ms

    all de la ley.

    Los intereses econmicos del momento parecen prevalecer sobre los intereses del pas en

    el largo plazo, como se podra ejemplificar en el caso de la minera a cielo abierto en San

  • 7/24/2019 Reflexic3b3n Celadic Guatemala

    28/28

    Marcos, caso que muestra que si bien la lucha por el medio ambiente es an incipiente,

    puede tomar fuerza y debatirse con mayor conciencia a nivel nacional.

    El en el tema del medio ambiente de lo que se trata es de impulsar el concepto de

    "desarrollo sostenible", que es clave para conciliar las concepciones enfrentadas o

    polarizadas que se suelen presentar. Ello implica tomar en cuenta la explotacin de losrecursos pensando en las futuras generaciones, y procurando su renovacin constante. O

    sea debemos buscar la sostenibilidad y lo sostenible.

    5.2 Por una poltica ambiental

    Para una poltica medioambiental efectiva, se debe partir de la existencia de una

    Naturaleza de la que el hombre es el administrador y no el propietario. Igualmente como

    un elemento sencillo y bsico, se trata de establecer dilogo entre los ciudadanos de las

    comunidades, escuchando a los ancianos, abuelos, y recopilando una serie de consejos

    prcticos que pudieron haber impulsado nuestros ancestros sobre el mejor uso de la

    tierra donde vivimos, tratando de aprender de la naturaleza misma.

    A la par de ello, se debe facilitar el estudio objetivo y cientfico de las situaciones

    conflictivas, facilitar el estudio del impacto ambiental y tambin las potencialidades de

    desarrollo en reas especficas. Debemos lograr las convergencias de "energa limpia" (a

    travs de recursos no renovables) con la preservacin del medio ambiente, mediante el

    apoyo al desarrollo sostenible en las polticas pblicas, y hacer converger la matriz

    energtica que se procura, que aparta los desarrollos de los combustibles fsiles, con las

    polticas llamadas a cuidar los bosques, las reservas naturales, la eliminacin del dixidode carbono y otros factores negativos que atentan contra la preservacin del medio

    ambiente, vital para la sobrevivencia humana.