26
114 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Archanco, Pamela y otros (2003) Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que Favorecen el Aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial, S. A. Bajtín, M.M. (1982). Estética de la Creación Verbal. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores. Bajtín, M.M. (1992). El Marxismo y la Filosofía del Lenguaje. Madrid, España: Alianza Editorial. Barilla A y Blandón, (2000), Lectoescritura como tema de reflexión pedagógica, (mimeo). Cassany Daniel y otros, (1994). Enseñar Lengua. Barcelona, España: Graó. Centro ALFA-PREAL. (2002). Informe de Progreso Educativo de El Salvador. Washington D.C : Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL). Delors, Jaques (1996). La Educación encierra un Tesoro. Informe de la UNESCO Sobre la Educación para el Siglo XXI. París: UNESCO. Delval, Juan, (sin fecha) Hoy todos somos constructivistas, Cuadernos de Pedagogía No. 257 /Abril Elliot, John. (1996). El cambio Educativo desde la Investigación Acción. Madrid, España: Ediciones Morata. FEPADE, (1997), ¿Tú aprendes? ¿Yo enseño? Discurso y realidades en las escualas salvadoreñas. San Salvador: FEPADE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8057/9/371.302 81-M829c-RA.pdf · Goodman (Citado por Ferreiro y Teberosky), (1979) Los sistemas de

  • Upload
    vongoc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Archanco, Pamela y otros (2003) Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que

Favorecen el Aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial, S. A.

Bajtín, M.M. (1982). Estética de la Creación Verbal. Madrid, España: Siglo

Veintiuno Editores.

Bajtín, M.M. (1992). El Marxismo y la Filosofía del Lenguaje. Madrid, España:

Alianza Editorial.

Barilla A y Blandón, (2000), Lectoescritura como tema de reflexión pedagógica,

(mimeo).

Cassany Daniel y otros, (1994). Enseñar Lengua. Barcelona, España: Graó.

Centro ALFA-PREAL. (2002). Informe de Progreso Educativo de El Salvador.

Washington D.C : Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina

(PREAL).

Delors, Jaques (1996). La Educación encierra un Tesoro. Informe de la UNESCO

Sobre la Educación para el Siglo XXI. París: UNESCO.

Delval, Juan, (sin fecha) Hoy todos somos constructivistas, Cuadernos de

Pedagogía No. 257 /Abril

Elliot, John. (1996). El cambio Educativo desde la Investigación Acción. Madrid,

España: Ediciones Morata.

FEPADE, (1997), ¿Tú aprendes? ¿Yo enseño? Discurso y realidades en las

escualas salvadoreñas. San Salvador: FEPADE.

115

Ferreiro, Emilia y Teberosky, Ana (1999). Los sistemas de escritura en el

desarrollo del niño. Siglo XXI editores, S.A. de C.V, México.

Grajales, H.P (2001) Lenguajes Verbales y No Verbales. Bogotá, Colombia,

Editorial Magisterio.

Goodman (Citado por Ferreiro y Teberosky), (1979) Los sistemas de escritura en

el desarrollo del niño. Siglo veintiuno ediciones.

Gough (Citado por Ferreiro y Teberosky), (1979) Los sistemas de escritura en el

desarrollo del niño. Siglo veintiuno ediciones.

Jolibert, Josette (1995). Formar Niños Lectores de Texto. Santiago de Chile:

Ediciones Dolmen, Santiago de Chile, 1995.

Jurado Valencia, Fabio (1997). Investigación escritura y educación, Bogotá:

Programa RED, Universidad Nacional.

Kaufman, Ana María (1996). Leer y escribir, un Enfoque Constructivista de la

Enseñanza y del Aprendizaje. Ediciones Santillana: Argentina.

Kaufman, Ana María (1997). La Lectoescritura y la Escuela. Editorial Santillana:

Argentina.

UNESCO (1998). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la

Educación. Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemáticas y

Factores asociados para alumnos de tercero y Cuarto Grado. Santiago de Chile:

UNESCO/ OREALC.

116

PREAL.2001. Quedándonos Atrás. Informe de Progreso Educativo en América

Latina. Washington D.C.: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América

Latina (PREAL).

PREAL (2003). Es hora de actuar: Informe de progreso educativo en

Centroamérica y la República Dominicana. Washington D.C.: Programa de Promoción

de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL).

PNUD (2001). Informe sobre Desarrollo Humano. San Salvador, El Salvador:

PNUD.

Puryear Jeffrey (1997). Socios para el Progreso: Educación y el sector Privado en

América Latina y el Caribe (Editor). Washington D.C.: PREAL.

Reimers, Fernando, (1999) Educación, pobreza y desigualdad, entrevista

consultada en Internet:

http//www.google.com/search?cache:DbonDQ3heYJ:redie.ens.uabc.mx/vol11no1/

contenido-reimers.pdf+fernandeo+Reimers&lr=lang_es&ieUTF-8

Reimers Fernando y Villegas Reimers Eleonora (2002). Transformando la calidad

de la educación en el aula (Ponencia presentada en el I Congreso Pedagógico ALFA:

“Creando Nuevas Formas de Enseñar y Aprender” . San salvador, El Salvador: Centro

ALFA.

Rosekrans, Kristin y De León, Alejandro (2000). La Investigación Acción en el

Aula. Módulo II, Diplomado en Fortalecimiento de la gestión educativa San Salvador

(mimeo).

117

Rosekrans, Kristin (2003). El Desarrollo de la Capacidad de Expresión Oral y

Escrita a Través del Dominio del Lenguaje en las Escuelas Primarias. San Salvador, El

Salvador (mimeo).

Sampieri, Roberto H. y otros (1998). Metodología de la investigación. The McGraw

Hill: México.

Solé, Isabel (citada por Liliana Montenegro yotros), (2003) Marco teórico proyecto

CETT. ((mimeo).

Viramonte de Ávalos, Magdalena (2000). Comprensión Lectora. (compilación)

Ediciones Colihue S. R. L: Buenos Aires, Argentina.

118

ANEXOS

119

Anexo 1 .Carta compromiso de docentes San Salvador, 12 de julio de 2003

A continuación encontrará una carta compromiso que las investigadoras de este trabajo hemos creado con el objetivo de que los términos de dicha investigación sean específicos, claros y aceptados por ambas partes de este proceso.

Agradecemos su participación en este proceso ya que estamos seguras de que los mayormente beneficiados con su esfuerzo y dedicación serán los niños y niñas que ustedes atienden.

Compromisos para el/la docente.

○ Proporcionar los insumos necesarios para la investigación tales como: o Planificaciones

o Programas de Estudio

o Trabajos de los niños/as

○ Participar en una jornada de reflexión y capacitación un sábado por mes en San Salvador.

○ Mostrar apertura y disponibilidad para la autorreflexión y autocrítica para ejecutar nuevas prácticas educativas en el aula.

Compromisos para las investigadoras

○ Mantener confidencialidad de los insumos proporcionados de las discusiones y resultados

que surjan durante el proceso de Investigación Acción. ○ No socializar nada de la investigación sin la autorización de los participantes

○ Llevar un proceso participativo respetando mutuamente ideas y prácticas

○ Compartir con cada docente participante nuevas ideas, teorías y prácticas de trabajo respetando las ya existentes. Conociendo que no existen prácticas buenas o malas sino, más adecuadas según el contexto y los participantes de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Atentamente,

F__________________________ F__________________________

Docente participante Investigadora

120

Anexo 2. Uso de estrategias de comprensión lectora Instrumento para los/as alumnos/as

Centro escolar ________________________________ No. De niño o niña

Nombre y edad _______________________________ Género F M

Repetición del grado Sí No

Uso de estrategias de comprensión

Estrategia Observación S N Pregunta (después de lectura) S N

1. Antes de leer el texto, te preguntaste de qué trataba el texto que ibas a leer?

2. Pensaste en las dificultades que podrías tener para leerlo

Conocimiento Metacognitivo

Puede identificar el tipo de texto que va a leer y su propósito

Puede identificar sus propias ventajas y desventajas (fortalezas y debilidades) para leer este texto en particular.

El alumno/a ve el texto antes de leerlo: el titulo, ubicación en el libro, y muestra un momento de reflexión sobre la tarea a realizar

3. Pensaste en qué te podría ayudar a comprender el texto?

Auto-monitoreo

Durante la lectura, se detiene de vez en cuando para asegurar que está comprendiendo lo leído

Mientras que lee, se detiene cada cierto tiempo y reflexiona sobre lo leído

4. ¿Cuándo leíste el texto, paraste de vez en cuando para ver si se estabas entendiendo o no?

5. ¿Te hiciste preguntas sobre el contenido de la lectura antes de hacerla?

6. ¿Durante la lectura te surgieron nuevas preguntas sobre el contenido?

Generación de Preguntas

El/la alumno/a tiene preguntas en mente sobre el texto antes, durante y después de la lectura las cuales busca responder con ella

El alumno /a se detiene a pensar sobre preguntas que tiene acerca del texto, antes durante y después.

7. ¿Después de la lectura te quedaron preguntas por contestar, acerca del contenido?

8. ¿Identificaste ideas principales y argumentos?

Identificación de Información Importante

(Ideas principales, argumentos)

El alumno /a mientras lee subraya o apunta información importante para él /ella

9. Utilizaste plumón, lápiz, lapicero para subrayar el texto e indicar que era algo importante?

Síntesis

Puede explicar e interpretar, en pocas palabras, de qué trata el texto

10. Crees que puedes explicar, en tus propias palabras, de qué trata el texto que leíste.

121

Anexo 3. Comprensión de texto Comprensión del Texto (prueba para alumnos /as)

Ideas principales del texto:

El agua es un precioso recurso

Indispensable para la vida

Cada vez es más escasa

Descripción Preguntas para alumno /a 1 2 3 4 5

1 Comprende las ideas generales del texto

A nivel general, de que se trata el texto?

2 Identifica las partes del texto que contiene estas ideas generales

¿Puedes decirme en que parte del texto se plantean las ideas generales?

3 Comprende las ideas generales del texto y puede explicarlo con sus propias palabras

Puedes explicarme, en tus propias palabras, de que se trata el texto?

4 Comprende ideas generales del texto, puede explicarlo en sus propias palabras y puede interpretarlo (relacionar con su conocimiento previo, analizarlo)

¿Qué significa el texto? ¿A qué se refiere? ¿Qué importancia tiene, desde

tu forma de ver?

5 Comprende el texto y cual es el planteamiento del autor, puede explicarlo, interpretarlo, y también puede formar su propia opinión sobre lo planteado

¿Cuál es la postura del autor? ¿Crees que es cierto lo que plantea? ¿Por qué sí / no?

¿Cuál es tu opinión de esto?

122

Anexo 4. Producción de texto Para escritura comprensiva:

Ríos de penas (Escasez de agua)

El agua, ese precioso recurso indispensable para la vida, es cada vez más escaso.

La tala indiscriminada de árboles, la contaminación de las fuentes naturales y el desperdicio de agua son los factores que han hecho que cada día sea más difícil encontrar agua potable. Si continuamos de esta forma, pronto se agotará por completo.

La mayor cantidad posible de agua potable es obtenida de los ríos y almacenada en los acueductos para su tratamiento y limpieza. El agua marina desalinizada, es decir limpia de sal, puede eventualmente ayudarnos por este proceso no es muy económico.

La mejor forma de evitar que el agua se acabe es ahorrándola. Si imaginas cuánta agua gastas en un día y eso lo multiplicas por los seis mil millones de habitantes del planeta, podrás darte cuenta de cuánto gasto se podría evitar. Aquí verás algunas ideas que te ayudarán a ahorrar agua.

Cuando te cepilles los dientes coloca el agua que vas a usar en un vasito, no dejes las llave abierta mientras te cepillas.

Cuando veas una llave mal cerrada en tu casa, en tu colegio o en cualquier sitio ciérrala bien, si no puedes hacerlo tú solo, pide ayuda a un adulto.

Trata de no jugar con agua, hay muchos juegos divertidos.

Cuando te bañes cierra la llave de la ducha mientras te jabonas y refriegas tu cuerpo.

(Lectura tomada de Hojas Mágicas 3, Montañas de Fuego, Editores, S.A)

EJERCICIOS

○ Escribe una carta a otro niño o niña de tu edad, quien está utilizando demasiada agua, dile por qué debe usar menos agua.

○ Ahora narra un día en el cual te has sentido feliz. (por ejemplo, un paseo en familia, un día de fiesta, un cumpleaños, etc…)

123

Anexo 5a. Guía de entrevistas para maestros No. 1 Guía de entrevista para sondear práctica pedagógica de lectura y escritura en cinco secciones de tercer grado de 2 centros escolares del área metropolitana de San Salvador.

DATOS GENERALES

Nombre del Centro Escolar

Dirección

Turno

Maestro/a entrevistado/a

Grado No. Niños No. Niñas

Indicaciones: A continuación encontrará una serie de preguntas, por favor establezca una conversación con el maestro participante de la investigación y a medida que desarrolle el diálogo introduzca las preguntas . Sería conveniente y si ellos lo permiten, gravar esta entrevista.

1. ¿Cuánto tiempo dedica en la clase, diaria o semanalmente para que los/las alumnos/as lean o escuchen lecturas?

2. ¿Podría darnos un ejemplo de qué hace?

3. ¿Cuánto tiempo dedica en la clase, diaria o semanalmente para que los/as alumnos/as escriban distintas experiencias escolares? ¿Podría darnos un ejemplo de qué hace?

4. ¿Qué hace con los alumnos después de hacer una lectura?

5. ¿Tienen ustedes cuentos y textos de lectura en su aula? ¿Qué tipo? ¿Qué cantidad?

6. ¿Desde su punto de vista , ¿Qué importancia tiene que los niños o niñas hagan actividades de lectura? Desde su punto de vista, ¿Qué importancia tiene que los niños o niñas hagan actividades de escritura?

7. ¿Hace algo usted para estimular su aprendizaje de vocabulario?

8. ¿Cuáles métodos o enfoques metodológicos para la enseñanza de la lecto-escritura conoce?

9. ¿Hace algo usted para estimular su formación en lectura y escritura?

10. ¿Qué entiende por lectura comprensiva?

11. ¿Qué entiende por Constructivismo?

12. ¿Qué entiende por enfoque socio-interactivo?

13. ¿Qué necesitan saber los docentes con respecto a la lectura y escritura para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

124

Anexo 5b. Guía de entrevistas para maestros No. 2 Entrevista con docentes

Indicaciones: Se debe tratar de indagar sobre cuáles son las teorías de la enseñanza que el docente conoce, acepta y practica en su trabajo en el aula de clases.

COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Qué hace en lectura? ¿En qué materia? ¿Por qué?

2. ¿Cómo aprenden a leer los niños o niñas?

3. ¿Qué hace para orientar la comprensión? ¿Por qué?

4. ¿Qué tipo de textos enseñas?

5. ¿Cómo les ayuda para lograr los objetivos del currículo?

6. ¿Qué cree que son capaces de aprender en lectura los niños?

7. ¿Qué espera lograr con ellos en lectura?

8. ¿Cree en lo que los niños o niñas son capaces de hacer?

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

1. ¿Qué hace en producción de textos? ¿En qué materia? ¿Por qué?

2. ¿Cómo aprenden a escribir los niños?

3. ¿Qué hace para orientar la producción de textos? ¿Por qué?

4. ¿Qué tipo de textos pide que elaboren los alumnos? ¿Por qué?

5. ¿Qué hace con los textos que producen los niños y niñas?

6. ¿Qué cree usted que son capaces de producir los niños y niñas en cuanto a textos?

7. ¿Qué te genera esta expectativa (por qué esperas eso)

8. ¿Crees en lo que hacen los niños y niñas?

125

Anexo 6. Estrategias de enseñanza de lectura comprensiva Estrategias de enseñanza de la lectura (instrumento para maestros) Estrategia Observación Tiempo Observación/

comentarios Pregunta Tiempo Observación/

comentario Día Sem Día Sem Uso del tiempo ○ Cantidad de tiempo

que dedica para la lectura en la asignatura de Lenguaje

Lectura en voz alta Lectura individual Cantidad de tiempo en otras asignatura Lectura en voz alta Lectura individual

4 ○ ¿Cuánto tiempo dedica para

hacer leer en la asignatura de Lenguaje y Literatura?

○ ¿Cuánto tiempo dedica a leerle a los alumnos en voz alta?

○ ¿Cuánto tiempo dedica a que los alumnos lean solos?

Estrategia Observación S N Observación /comentarios

Pregunta S N Observación/ comentario

Orienta la comprensión en lectura

○ Identifica el texto y su propósito

○ Genera interés desde su experiencia

○ Hace preguntas sobre el contenido

○ Hace preguntas de interpretación y análisis

○ Les ayuda a interpretar

Lectura individual Lectura en grupo Lectura en silencio Lectura en voz alta

○ ¿Cuándo lee indica el texto y el propósito de éste?

○ ¿Hace comparaciones del texto con experiencias vividas por los niños y niñas?

○ ¿Hace preguntas sobre el contenido?

○ ¿Hace preguntas de interpretación y análisis?

○ ¿Les ayuda a que interpreten lo leído?

○ Lectura individual

○ Lectura en grupo

○ Lectura en silencio

○ Lectura en voz alta

126

Estrategia Observación S N Observación comentarios

Pregunta Tiempo (Día/Semana)

Observación/ comentario

Enseña estrategias de comprensión (auto -monitoreo, identificación de ideas importantes, generación de preguntas síntesis)

○ Explica estrategias de comprensión

○ Modela estrategias de comprensión

○ Ayuda a alumnos a que apliquen estrategias de comprensión.

○ Sugiere que usen ficheros, notas subrayados para la comprensión

○ Hacer la lectura varias veces

○ Detenerse a media lectura para ver si va entendiendo lo leído.

○ Leer en voz alta ○ Hace ubicación del

título ○ Hace que subrayen

o apunten información importante de la lectura.

○ ¿Da sugerencias a los alumnos sobre estrategias de comprensión?

○ ¿Modela estrategias de comprensión?

○ ¿Ayuda a los alumnos a aplicar estrategias de comprensión?

○ ¿Cuáles? ¿Sugiere subrayado, ficheros, notas como recursos para la comprensión?

○ Hacer la lectura varias veces

○ Detenerse a media lectura para ver si va entendiendo lo leído.

○ Leer en voz alta

○ Hace ubicación del título

○ Hace que subrayen o apunten información importante de la lectura.

127

Estrategia Observación S N Observación comentarios

Pregunta S N Observación/ comentario

Orienta sobre distintos géneros de texto

Explica distintos géneros de texto y su estructura Explica géneros Descriptivos Narrativos Expositivos Argumentativos Instrucción

○ Menciona el tipo de texto que es cada lectura

○ Destaca diferencias entre distintos géneros de texto

○ ¿Explica distintos géneros de texto?

○ ¿Cuáles? ○ ¿Hace notar las diferencias

entre los distintos géneros?

○ Menciona el tipo de texto que es cada lectura

○ Destaca diferencias entre distintos géneros de texto

Estrategia Observación S N Observación/ comentarios

Pregunta S N Observación/ comentario

Evaluación ○ Verifica entonación○ Verifica

comprensión de vocabulario

○ Verifica contenido y argumentación

○ Usa trabajo de estudiantes para verificar progresos de aprendizaje de lectura.

○ Evalúa grado de interpretación de los niños y niñas en los textos leídos

○ Hace que los niños y niñas noten las dificultades que tienen en lectura

○ Hace que los niños y niñas corrijan errores en lectura.

○ ¿Qué aspectos evalúa cuando los niños y niñas leen en voz alta?

○ ¿Qué evalúa cuando los alumnos hablan frente a sus compañeros /as?

○ ¿Qué evalúa en los trabajos presentados por los estudiantes?

○ ¿Qué aspectos evalúa, sobre los textos leídos, cuando los niños y niñas leen en silencio?

Verifica grado de interpretación de los niños y niñas en los textos leídos

128

Anexo 7. Estrategias de producción de textos Uso de estrategias de escritura comprensiva (instrumento para maestros) Nombre del docente y centro escolar Edad Sexo Cuándo se graduó De dónde Estrategia Observación S N Observación

/comentarios Pregunta S N Observación

/comentarios Uso del tiempo ○ Cantidad de tiempo que

dedica para la producción de textos en la asignatura de Lenguaje

○ Cantidad de tiempo en otras asignaturas a la producción de textos.

○ ¿Dedica a que los niños o niñas produzcan textos basados en las materia de Lenguaje y Literatura?

○ ¿Dedica tiempo a que los niños y niñas produzcan textos basados en otras materias del currículo?

Orienta la producción de textos escritos

○ Pide que elaboren textos con base en lo estudiado

○ Genera interés desde su experiencia

○ Hace preguntas sobre el contenido

○ Hace preguntas de interpretación y análisis

○ Pide que hagan resúmenes de lo leído

○ ¿Hace que los alumnos produzcan textos con base en lo comprendido en clases y lecturas?

○ ¿Hace que produzcan textos basados en las experiencias de los niños y niñas?

○ ¿Hace que escriban textos en los cuales interpretan lo leído?

Enseña estrategias de producción de textos

○ Indica cómo hacer resúmenes

○ Indica cómo hacer esquemas

○ Como hacer anotaciones ○ Indica cómo hilar ideas

y cómo construir párrafos.

○ ¿Da orientaciones a los niños o niñas sobre cómo hacer resúmenes?

○ ¿Enseña a los niños a hacer: Esquemas o Anotaciones?

○ ¿Enseña cómo construir párrafos y cómo hilar ideas?

Orienta sobre Pide que elaboren textos con ○ ¿Elaboran textos de distintos

129

Estrategia Observación S N Observación /comentarios

Pregunta S N Observación /comentarios

distintos géneros de texto

base en distintos géneros de textos

géneros? ○ ¿Elaboran textos Descriptivos,

Narrativos, Expositivos, Argumentativos, Instrucción?

Uso de textos elaborados

○ Los textos elaborados se socializan con los compañeros /as

○ Los niños o niñas trabajan con los textos para mejorarlos

○ Apunta errores en textos escritos para que se mejoren

○ ¿Socializan los textos escritos? ○ ¿Mejoran los textos producidos? ○ ¿Corrige errores en textos

escritos?

Evaluación ○ Evalúa uso correcto de sintaxis

○ Evalúa uso correcto de ortografía

○ Evalúa uso correcto de argumentación

○ Analiza trabajos de estudiantes para evaluar progreso

○ ¿Evalúa el uso correcto de sintaxis?

○ ¿Evalúa el uso correcto de ortografía?

○ ¿Evalúa el uso correcto de argumentación?

○ ¿Analiza trabajos de estudiantes para evaluar el progreso?

130

Anexo 8. Guía de observación de clases

Escuela: Fecha:

Aula/ Maestro: Materia:

Tiempo Actividad Comentarios

131

Anexo 9. Esquema General de Investigación Acción.

132

Anexo 10. “Ahora Nosotros Tenemos la Palabra”: Programa de Comprensión

Lectora y Producción de Textos

AHORA NOSOSTROS TENEMOS LA PALABRA Programa de estrategias de lectura comprensiva y producción de texto

Para ser desarrolladas con niños y niñas de primero a sexto grado Introducción Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte su pensamiento (Daniel Cassany, Enseñar lengua, 1994).

Una de las habilidades más importantes para el desarrollo del pensamiento humano y el desarrollo de las culturas mismas ha sido la creación el dominio de signos escritos como instrumento de comunicación. La lectoescritura ha sido uno de los aprendizajes más importantes de la humanidad. Para situarse y desarrollarse en el mundo moderno es necesario este recurso sin el cual no es posible adaptarse adecuadamente en las sociedades modernas o del aprendizaje.

Es más, en el siglo XXI ya no es suficiente estar alfabetizado, esto es una parte importante pero el siglo XXI nos presente el reto aún mayor de que los niños y niñas no sólo aprendan a leer y escribir sino, se mantengan practicando esta habilidad que a largo plazo nos vuelve más sociables, humanos y críticos de una realidad cada vez más dada a los procesos mecánicos y seriales y no al pensamiento y la serenidad de la reflexión.

El presente programa enfoca 10 estrategias a desarrollar con niños y niñas del área básica de educación, para que en el término de 4 meses y con la práctica diaria de dichas estrategias, los alumnos puedan mejorar su desempeño en la comprensión lectora y la producción de texto

Objetivos

1. Practicar cinco técnicas básicas para desarrollar la comprensión lectora en niños y niñas de educación básica desde primero a sexto grado.

2. Practicar cinco técnicas básicas para desarrollar la producción de texto en niños y niñas de educación básica en grados desde primero a sexto grado.

Metas

1. En 18 sesiones de trabajo desarrollar 5 técnicas básicas para desarrollar la comprensión lectora en niños y niñas de educación básica en grados desde primero a sexto grado.

2. En 18 sesiones de trabajo cinco de técnicas básicas para desarrollar producción de textos en niños y niñas de educación básica en grados desde primero a sexto grado.

133

Actividades

1. Preparar y desarrollar 18 sesiones de trabajo para que, los niños y niñas, dominen las técnicas de comprensión lectora.

2. Preparar y desarrollar 18 sesiones de trabajo para que, los niños y niñas, dominen las técnicas de producción de texto.

Desarrollo de contenidos para comprensión lectora

1. Conocimiento metacognitivo

2. Automonitoreo

3. Generación de preguntas

4. Identificación de información importante

5. Elaboración de síntesis

Para producción de textos

1. Adecuación

2. Coherencia

3. Cohesión

4. Estilística

5. Presentación

A. COMPRENSIÓN LECTORA 1. Conocimiento metacognitivo Definición Se entiende como metacognición la capacidad del ser humano de autorregular el propio aprendizaje. Saber qué estrategias han de utilizarse en cada situación para obtener el mejor resultado posible.

Objetivo Reflexionar con los niños y niñas sobre el propósito de la lectura y su conocimiento previo sobre ello.

Metas Desarrollar 4 contenidos del currículum, con los cuales se desarrolle y practique la estrategia propuesta.

Actividades de los alumnos

o Identificar

o El propósito de la lectura

o Conocimiento previo del mismo

134

o Conocer las fortalezas personales para comprender el texto

o Conocer las debilidades personales para comprender el texto

2. Auto monitoreo Definición Es la capacidad de autoevaluar el nivel de comprensión que uno tiene sobre una lectura que se está desarrollando. Deben de identificarse partes del texto que no se comprenden y cuáles sí.

Objetivo Orientar el trabajo con los niños y niñas de tal manera que ellos conozcan sus niveles de comprensión mientras leen un texto.

Meta Desarrollar 3 contenidos del currículum que garanticen la práctica de los niños y niñas en automonitoreo de lectura.

Actividades de los alumnos

o Leer el texto por párrafos

o Detenerse periódicamente

o Autoevaluar grado de comprensión

o Buscar alternativas para comprender mejor lo leído

3. Generación de preguntas Definición La generación de preguntas, como estrategia, busca que el lector cuestione su grado de conocimiento de un texto y con base en las preguntas enfocar más la atención en información nueva, poco entendida o poco entendible.

Objetivos Generarse preguntas antes, durante y después de la lectura para orientar la comprensión y asegurarla

Metas Desarrollar 3 contenidos curriculares del programa de estudios de tercer grado para desarrollar la estrategia de generación de preguntas con los alumnos.

Actividades de los alumnos

o Leer el título del texto

o Interrogar si se conoce algo sobre el contenido

o Interrogar qué se conoce, qué no y qué se espera encontrar en lo que se leerá

o Hacerse preguntas antes, durante y después de leer el texto.

135

4. Identificación de información importante Definición Es la capacidad de saber qué es el propósito de leer el texto, su conocimiento previo y creencias sobre el tema. Después de leer el texto saber cuál información en el texto es lo más importante para explicar. La capacidad de identificar nuevos conocimientos que ha dado o generado en uno mismo

Objetivos Desarrollar la habilidad de seleccionar la información importante de un texto dado.

Metas Desarrollar 4 contenidos curriculares practicando la estrategia propuesta.

Actividades para los alumnos o Antes de leer el texto preguntarse ¿Por qué voy a leer este texto?

o ¿Qué propósito tiene el texto y para qué es?

o ¿Qué partes del texto son más importantes y por qué?

o ¿Cuáles partes del texto son las más importantes para el autor y por qué?

5. Síntesis Definición Es la capacidad de resumir las ideas esenciales de un texto, comprendiendo cómo las distintas partes del texto se complementan para crear el tema general y significado completo del mismo.

Objetivos Aprender a seleccionar información relevante de la que no lo es.

Metas Desarrollar 4 contenidos curriculares practicando esta estrategia

Actividades para los alumnos o Hacer ejercicios de subrayado de las partes más importantes del texto

o Hacer anotaciones marginales de ideas y planteamientos importantes

o Explicar brevemente lo entendido en el texto.

136

B. PRODUCCIÓN DE TEXTO Saber escribir en el mundo actual sobrepasa el mero hecho de poder reproducir el nombre o poder firmar. Ya no es suficiente el simple hecho de conocer las grafías y poder plasmarlas en un documento. Ser un buen escritor, en el mundo actual, significa adquirir las habilidades técnicas que nos permitan comunicarnos coherentemente de forma escrita.

Esto significa que el redactor debe ser capaz de escribir textos cortos y largos, usar las palabras más adecuadas, usar bien la sintaxis, tener una buena ortografía.

Quien tenga las competencias de escritura debe ser capaz de escribir correctamente tanto una carta como un documento largo sobre un tema para el cual lea, investigue, entienda y plasme por escrito sus ideas, respecto a lo leído.

Para ello, sin duda es necesario hacer un proceso reflexivo, selección y ordenación de la información, pasando por las estrategias cognitivas de generación de ideas, revisión y reformulación. Para lo cual deben cuidarse aspectos un tanto sencillos y mecánicos como el conocimiento del alfabeto, las palabras, la ortografía, la puntuación, tipos de párrafos, tipos de texto hasta llegar a aspectos más sustantivos como coherencia, adecuación, cohesión.

Según E. Bernárdez, el texto debe reunir 3 condiciones básicas:

1. El texto debe tener un carácter comunicativo. El texto debe hacerse con una finalidad. ¿Qué ideas quiero comunicar? ¿A quién va dirigido el texto?¿Para qué escribiremos este texto? ¿Qué importancia tiene escribirlo?

2. El texto debe de tener un carácter pragmático. El texto se produce para una situación concreta, real y útil para alguien: la sociedad, la familia, la escuela, etc.. El texto debe tener un sentido de utilidad para quien va dirigido.

3. El texto debe de tener una estructura. El texto tiene un orden y reglas propias. Existen reglas ortográficas, gramaticales, aspectos de coherencia, cohesión que garantizan el significado del mensaje. Si el escritor conoce más estas reglas y las domina el mensaje escrito tendrá más éxito de comunicación.

A continuación presentan cinco estrategias de producción de texto que pueden usarse con niños y niñas de primero a sexto grado con el objetivo de que estos mejoren su proceso de elaboración de textos escritos.

137

1. Adecuación

Definición Según Daniel Cassany la adecuación es el conocimiento y dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es uniforme ni homogénea, sino que presenta variaciones según diversos factores como la geografía, la historia, la interrelación con los hablantes. La adecuación se refiere al saber escoger de entre todas las soluciones lingüísticas que da la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. Así, un escritor podrá saber cuándo usar un modismo local o el estándar general para una situación de comunicación dada. Este debe saber distinguir el tipo de texto que escribirá y la pertinencia de las palabras según el grado de cercanía, formalidad que requiera cada caso.

Objetivos Practicar los distintos registros lingüísticos: coloquial, formal y especializado, según sea la ocasión.

Metas Estudiar en 3 sesiones de trabajo tres tipos de registros lingüísticos coloquial, formal y especializado como elementos de comunicación a usarse según cada ocasión de comunicación.

Actividades con los alumnos o Practicar distintos tipos de texto con los registros coloquiales, formales y especializados para

reconocer y utilizar pertinentemente cada registro, según sea necesario.

o Presentar distintos formatos de texto coloquial, formal y especializado

o Elaborar un modelo de cada uno, con experiencias personales (una carta familiar, un memorando de oficina y un breve ensayo sobre el agua y su importancia.

2. Coherencia

Definición Esta estrategia hace referencia al dominio del procesamiento de la información. El mensaje o la información que se transmite, los textos se estructuran de una determinada forma, según cada situación de comunicación. La coherencia nos dice cuál es la información que debemos comunicar y cómo ha de hacerse (cantidad de información, calidad de información, ideas completas, ideas subdesarrolladas, estructura de la información

Objetivo Mostrar a los alumnos cómo hacer esquemas de trabajo para escribir y cómo construir párrafos que lleven un hilo conductor entre sí.

Meta En 4 sesiones y en distintas materias del currículum practicar con los alumnos esquemas de ideas y construcción de párrafos, de distinta extensión que sirvan de base para adquirir la coherencia en los procesos de comunicación.

138

Actividades con los alumnos o Dar diferentes tipos de esquemas de ideas para que los alumnos observen cómo se desarrollan

las ideas, siguiendo un esquema dado.

o Mostrar la estructura de diferentes tipos de párrafos y practicar con ellos la construcción de dichos párrafos, de manera coherente.

3. Cohesión

Definición Esta estrategia se refiere a la capacidad del escritor de articular de manera gramatical adecuada el texto. Todos los párrafos están relacionados a través de medios gramaticales: puntuación, conjunción, artículos, pronombres, sinónimos, entonación, etc... de manera que formen una red de conexiones adecuadas.

Objetivo En cinco sesiones y en diferentes materias del currículo practicar la pertinencia de cada elemento de la oración para hacer un conjunto escrito con unidad y cohesión.

Meta Estudiar aspectos gramaticales medios de ayuda para comunicar correctamente las ideas plasmadas.

Actividades con los alumnos o Mostrar materiales escritos de manera correcta en aspectos gramaticales y ortográficos.

o Mostrar materiales escritos de manera incorrecta es aspectos gramaticales y ortográficos

o Destacar diferencias de ambos y ponerlos a practicar documentos hechos correctamente.

4. Estilística

Definición Analiza la capacidad de expresión de un texto. La riqueza, variación lingüística, la calidad y la precisión del léxico. Engloba los diversos recursos verbales retóricos, literarios y comunicativos que se utilizan para producir textos.

Objetivo Estudiar diferentes tipos de riqueza, variación y precisión léxica como muestra de una buena estilística

Meta Estudiar en 3 sesiones y en las distintas materias diferentes estilos de escritura que reúna variación, riqueza y precisión léxica.

139

Actividades con los alumnos o Leer diferentes autores con estilística distinta para ver diferencias de escritura

o Estudiar libros o párrafos de García Márquez, Tolstoi, Kafka,

o Estudiar autores nacionales con distinto estilo: David Escobar Galindo, Francisco Andrés Escobar. Usar las columnas que ambos autores escriben el sábado en La Prensa Gráfica.

5. Presentación Definición Esta estrategia se refiere al formato usado, la tipografía. La importancia de usar adecuadamente los márgenes, títulos, disposición de la mancha en la hoja.

Objetivo Que los alumnos aprendes que es tan importante el contenido como la forma de presentar un trabajo hecho.

Meta En 3 sesiones y en diferentes materias mostrar la importancia de la estética en la presentación de documentos

Actividades con los alumnos o Mostrar artículos bien presentados publicados en revistas periódicos, libros, etc.

o Contrastar con trabajos hechos por los alumnos y plantearles el reto de hacerlos mejor.