15
REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD MARCO TEÓRICO DE LA HERRAMIENTA REFISS

REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

REDES FUNCIONALES

INTEGRADAS DE SERVICIOS DE

SALUD MARCO TEÓRICO DE LA HERRAMIENTA REFISS

Page 2: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

1.Presentación

La presente propuesta tiene como propósito contribuir al desafío de plasmar los principales

elementos de la Atención Primaria en Salud (APS) en la práctica diaria de los servicios de

salud aliados con la comunidad y otros actores sociales; estos elementos, como la

cobertura, el acceso universal, el primer contacto, la atención integral, integrada y continua,

el cuidado apropiado, la organización y gestión, la participación de la comunidad y la

intersectorialidad, solo podrán efectivizarse si se trabaja en el marco de una coordinación,

articulación y gestión de los diferentes prestadores bajo un paraguas organizacional

denominado “RED FUNCIONAL INTEGRADA”, en la que todos brindan atención a una

población, de manera complementaria, eficiente, efectiva, garantizando la continuidad de la

atención en el sistema y cubriendo el ciclo de la vida con calidad, ética y resolutividad1.

La experiencia de desarrollo de la herramienta para analizar las Redes Funcionales

Integradas de Salud en Bolivia surgió de la iniciativa de OPS/OMS de la Renovación de la

Atención Primaria de Salud en las Américas, buscando incorporar todos los componentes,

características y principios que postula la APS renovada, creando un documento teórico

sobre las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y una herramienta genérica para

medir el funcionamiento de estas. En base a esta iniciativa, se decidió que se tenía que

adecuar y contextualizar este concepto, y su herramienta a la realidad Boliviana, que

vendría a llamarse Redes Funcionales Integradas de Servicios de Salud (REFISS). Bajo este

propósito, se desarrollaron proyectos pilotos de sensibilización y validación de la guía de

verificación en tres Redes de Servicios de Salud del país (la Red de Servicios de Salud del

Municipio de El Alto de La Paz, la Red de Servicios de Salud Riberalta del Beni y la Red de

Servicios de Salud Obispo Santistevan de Santa Cruz). Se logró elaborar planes de

intervención y promover la participación de los diferentes actores en la búsqueda de

mejorar la calidad de las redes de servicios de salud .

Desde la perspectiva de los protagonistas de esta experiencia, los trabajadores operativos

de los servicios participantes, manifestaronque:“las Redes Funcionales Integradas son el

instrumento para el mejoramiento de las condiciones de salud y su contribución para el

“Vivir Bien”, en la medida que se contribuya a construir un sistema de salud más justo y

equitativo.”

El objetivo fundamental de las REFISS es el desarrollo y aplicación de una herramienta para

la construcción de las redes funcionales y de este modo contribuir a mejorar la calidad de

vida y el VIVIR BIEN de las personas, las familias y la comunidad entera, a través de un

1(OPS-Redes integradas, servicios de salud-Serie Atención Primaria de Salud Renovada, No.

4. Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas

2010.)

Page 3: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

sistema de salud que resuelva los problemas oportunamente, aliado con una comunidad

que promueve la participación de todos en el logro de su bienestar.

Ya no se concibe hablar de un sistema de salud con un grupo de prestadores y gestores y

otro grupo de consumidores o usuarios; el sistema de salud que se busca construir es el

resultado de la conjunción de esfuerzos, saberes y recursos, tanto de los que tienen el

conocimiento científico o empírico, como los que demandan la atención y los que tienen los

recursos, sean estos estatales, privados o colaborativos, bajo un paraguas rector que regula

y provee las condiciones de seguridad jurídica, financiera y social: El Estado a través de sus

diferentes niveles gubernamentales.

Page 4: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

2.Breve descripción de la iniciativa RISS de la OPS/OMS

El propósito de la iniciativa de la OPS/OMS sobre Redes Integradas de Servicios de Salud

(RISS) es contribuir al desarrollo de Sistemas de Salud Basados en la APS, y por ende, a la

prestación de servicios de salud más accesibles, equitativos, eficientes, de mejor calidad

técnica, - que satisfagan mejor las expectativas de los ciudadanos.

La OPS/OMS considera que las RISS son una de las principales expresiones operativas del

enfoque de la APS a nivel de los servicios de salud, contribuyendo a hacer una realidad varios

de sus elementos más esenciales tales como, la cobertura y el acceso universal; el primer

contacto con los servicios de salud; la atención integral, integrada y continua; el cuidado

apropiado; la organización y gestión óptimas; la orientación familiar, la participación

comunitaria y la acción intersectorial, entre otros.2

2.1. Bases conceptuales de las RISS

Según la OPS/OMS, un Sistema de Salud Basado en la APS supone:

“Un enfoque amplio de la organización y operación de los sistemas de salud, que hace del

derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal objetivo, al tiempo que

maximiza la equidad y la solidaridad del sistema. Un sistema de salud basado en la APS está

conformado por un conjunto de elementos estructurales y funcionales esenciales que

garantizan la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptables para la

población y promueven la equidad. Presta atención integral, integrada y apropiada a lo

largo del tiempo, pone énfasis en la prevención y la promoción y garantiza el primer

contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base para

la planificación y la acción. Un sistema de salud basado en APS requiere un sólido marco

legal, institucional y organizativo, además de recursos humanos, económicos y tecnológicos

adecuados y sostenibles. Emplea prácticas óptimas de organización y gestión en todos los

niveles del sistema para lograr calidad, eficiencia y efectividad, y desarrolla mecanismos

activos con el fin de maximizar la participación individual y colectiva en materia de salud. Un

sistema de salud de esta naturaleza promueve acciones intersectoriales para abordar otros

determinantes de la salud y la equidad.”

Por tanto, la OPS, bajo las diferentes terminologías de la región establece que las Redes

Integradas de Servicios de Salud, o Sistemas Organizados de Servicios de Salud, o Sistemas

Clínicamente Integrados, u Organizaciones Sanitarias Integradas, pueden definirse como:

2Organización Panamericana de la Salud (2010), “Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones

de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas”, Washington, D.C.: OPS.

Page 5: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

“una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud

equitativos e integrales a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por

sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve.”3

Como se desprende de la definición anterior, las RISS no requieren que todos los servicios

que la componen sean de propiedad de un único ente gestor. Por el contrario, algunos de

sus servicios pueden prestarse por medio de una diversidad de acuerdos contractuales o

alianzas estratégicas. Esta característica de las RISS permite buscar opciones de

complementación de los servicios entre organizaciones de distinta naturaleza jurídica, ya

sean públicas o privadas, con el objetivo de mejorar la capacidad resolutiva y la eficiencia de

la red

2.2. Red de salud en el marco de la politica SAFCI

En el marco de la Política SAFCI, la Red de Servicios de Salud constituye el eje central del

funcionamiento del sistema nacional de salud, incorporando un nuevo paradigma en la

atención de la salud, centrada en la familia y en la comunidad, con enfoque integral e

intercultural, de promoción, prevención, tanto en los servicios, como en la comunidad. 4

En este marco, el modelo es operacionalizado en las Redes Funcionales Integradas de

Servicios de los establecimientos de salud, de manera integral e intercultural, abarcando

no sólo la enfermedad, sino a la persona en su ciclo de vida, su alimentación, su

espiritualidad y cosmovisión, así como, su salud mental y todo lo relacionado con el espacio

socioeconómico, cultural y geográfico, de donde provienen el/la usuario/a, la familia y la

comunidad.

Parafraseando la definición de las RISS de OPS/OMS5:

“Un conjunto de organizaciones que prestan o coordinan entre sí para ofertar servicios de

salud integrales, continuos y de calidad a una población y territorio definidos de la cual es

responsable y rinde cuentas. Esta Red, conformada por establecimientos públicos, seguros

de corto plazo, privados, de convenio (ONG), y médicos tradicionales, establece acuerdos,

alianzas y convenios para garantizar la atención de los problemas de salud y trabajar

conjuntamente en promoción, prevención, recuperación y cuidados paliativos a lo largo del

ciclo de la vida.”

3

Fuente: Modificado de Shortell, SM; Anderson DA; Gillies, RR; Mitchell JB; Morgan KL. Building integrated systems: the

holographic organization. Healthcare Forum Journal 1993;36(2):20–6.

4Fuente: Ministerio de Salud.

5Organización Panamericana de la Salud (2010), “Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones

de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas” , Washington, D.C.: OPS.

Page 6: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

2.3. Beneficios de la organización de Redes Integradas Funcionales de Salud

El nivel de investigación y evidencias en materia de integración de servicios de salud es

todavía limitado, particularmente en los países de bajos y medianos ingresos. No obstante

lo anterior, diversos estudios sugieren que las REFISS pudieran mejorar la accesibilidad del

sistema, reducir la fragmentación del cuidado asistencial; mejorar la eficiencia global del

sistema; evitar la duplicación de infraestructura y servicios; disminuir los costos de

producción; y responder mejor a las necesidades y expectativas de las personas. La

reducción de los costos de producción se obtendría a través de mejoras en el costo-

efectividad de los servicios, reducciones en las hospitalizaciones innecesarias, reducciones

en la utilización excesiva de servicios y exámenes diagnósticos, disminuciones en los

tiempos de estadía hospitalaria, mejorías en las economías de escala y de producción

conjunta, aumento de los volúmenes de producción, y aumentos en la productividad del

sistema. Los aumentos de los volúmenes de producción se asocian a su vez con mejorías en

la calidad de la atención. Además, las REFISS tenderían a mejorar el nivel de ajuste entre los

recursos del sistema y las necesidades de salud de la población a través de un mejor balance

entre especialistas y generalistas. En términos financieros, las redes integradas se

desempeñan mejor en cuanto a márgenes operacionales totales, flujos de caja e ingresos

totales netos.

Desde el punto de vista clínico, la continuidad asistencial se asociaría a mejorías en la

efectividad clínica, en la capacidad de respuesta de los servicios, en la aceptabilidad de los

servicios, y en la eficiencia del sistema de salud. Estos hallazgos son consistentes con

estudios de percepción entre gestores y prestadores de servicios que sugieren una relación

positiva entre el nivel de integración y la efectividad del sistema. Desde la perspectiva del

usuario, las REFISS facilitarían el acceso oportuno a servicios del primer nivel de atención;

mejorarían el acceso a otros niveles de atención cuando son requeridos; evitaría la

duplicación/repetición innecesaria de historias clínicas, procedimientos diagnósticos y

trámites burocráticos; mejorarían los procesos de decisión compartida entre el prestador y

el paciente; y facilitarían la implementación de estrategias de auto-cuidado y seguimiento

de enfermedades crónicas. Independiente de los hallazgos anteriores, existe consenso entre

los investigadores sobre la necesidad de realizar más estudios para demostrar la causalidad

entre la integración de servicios de salud y su impacto a nivel clínico, a nivel de la salud

poblacional y a nivel de la satisfacción de los usuarios.

2.4. Justificación de la utilización de la herramienta REFISS

Una de las características de los sistemas de salud de la Región de las Américas es su

segmentación, representada por distintas formas de financiamiento y afiliación. Otra, es que

la oferta de servicios de salud es fragmentada, con la multiplicidad de diferentes

instituciones, establecimientos o unidades no integradas, como parte de la red asistencial.

Page 7: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

Tanto la segmentación, como la fragmentación aumentan la inequidad en el acceso y

reducen la eficiencia de la atención y la gestión de los servicios.

Las razones de fondo de esta segmentación y fragmentación son complejas, y con

frecuencia, reflejan factores sistémicos de tipo social, político y económico que se han

acumulado a lo largo de la historia y que se han transferido entre generaciones. En este

contexto, los servicios se convierten en un importante determinante de salud, porque

tienen el potencial de contribuir a mejorar la equidad, en la medida en que avancen hacia

una cobertura y acceso universal, financiada con recursos públicos progresivos que

reduzcan al mínimo los gastos e bolsillo y eliminen prácticas discriminatorias y diferencias

en la calidad de sus prestaciones.

El sistema de salud en el país no es la excepción. La segmentación en seis subsectores:

publico, fuerzas armadas, seguridad social, organizaciones no gubernamentales, iglesia y

organismos privados; mientras que la fragmentación está dada por la diversificación de

instituciones, cuya oferta no está integrada y por ende, no garantizan el acceso oportuno ni

la continuidad en la atención.

La fragmentación y segmentación del sistema de salud, difícilmente corregida a lo largo de

la historia, a pesar de todos los esfuerzos desplegados desde declaración de Alma Ata,

continúan siendo hasta hoy las principales barreras por las que la población no accede

universalmente al sistema de salud. Estas diferencias se van claramente en el gasto e

inversión que realizan los diferentes sectores del sistema de salud. Mientras que los seguros

de corto plazo y privados concentran gran parte del desarrollo tecnológico en salud, el

sistema público no cuenta con mecanismos para acceder a los mismos, lo que obliga a

incrementar los costos de la atención para el usuario.

Las limitaciones de inversión en el sistema público empujan a que la población acuda

directamente a los establecimientos de segundo y tercer nivel, provocando sobrecarga y

saturación de los mismos, reduciendo su eficiencia y disponibilidad.

Además, el sistema de salud también se ve limitado por la falta de integración y/o

complementación entre la medicina tradicional con la medicina académica, y por la crisis de

gobernabilidad entre niveles de gobierno departamental y municipal, que debilitan la

gestión técnica administrativa del sector salud.

Entendiendo que el sistema de salud necesita superar los conflictos que le generan la

fragmentación y segmentación, se requiere implementar procesos que permitan viabilizar la

integración, funcionalidad, efectividad y la accesibilidad; los mismos que demandarán

tiempo, esfuerzo y recursos, pero fundamentalmente voluntad política, compromiso y

participación.

Es por ello que, después de 10 años de experiencia en Bolivia en el intento de implementar

Redes de Salud Integradas, y de no pocos esfuerzos, en la búsqueda de su consolidación,

particularmente a partir de la formulación de la Política SAFCI que promueve las Redes

Integradas Funcionales, es que surge el aporte de la presente herramienta de aplicación

sencilla y práctica, que servirá para medir el grado de avance en integración y funcionalidad

Page 8: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

de la Red y promoverá la implementación de procesos de mejora continua de la calidad de

atención, de planificación y de articulación con otros actores, y con la población usuaria.

La construcción de redes funcionales integradas, demanda desarrollar herramientas que

viabilicen y operativicen el propósito de la Política SAFCI en los ámbitos local, municipal,

departamental y nacional.

2.5 Ventajas en la aplicación de la Herramienta REFISS

La implementación de la herramienta busca medir el grado de integración de de una Red

Servicios de Salud para mejorarla y utilizarla como guía de análisis y autoevaluación

permanente, tanto para los gestores, como para los operadores.

Permite identificar los atributos y/o áreas funcionales en las que el grado integración es deficiente.

Permite implementar un plan de acciones estratégicas tendiente a mejorar la integración de la red en sus diferentes componentes.

Obtener una línea de base sobre la integración de la red en un momento dado.

Contribuye a mejorar la accesibilidad al sistema, ya que permite la utilización de indicadores en los distintos componentes de la atención, sea esta institucional, comunitaria o de la medicina tradicional.

Promueve el continuo y la integralidad del cuidado, porque vigila el paso del usuario/a y la familia en su recorrido por los niveles de atención y durante el ciclo de la vida.

Mejora la efectividad clínica de los servicios, mediante mecanismos de seguimiento, comunicación y el uso adecuado de los recursos humanos y tecnológicos.

Evita la duplicación de infraestructura y servicios, a través de la complementariedad y la utilización regionalizada o sectorizada de la oferta especializada.

Reduce los costos de producción y de transacción, por que incentiva la aplicación del principio de economía de escala, la racionalización de la oferta especializada y servicios de apoyo clínico, de diagnóstico y tratamiento.

Responden mejor a las necesidades y expectativas de las personas/comunidades, porque favorece la participación de la población, de gestores y de financiadores.

3. Indicadores trazadores de la situación de salud de Bolivia

El desarrollo del sector salud en Bolivia se despliega en medio de un panorama de

desigualdad social que determina y limita sus resultados. Se espera que el progreso en

materia sanitaria esté estrechamente vinculado a los esfuerzos premeditados que se

impulsen desde el sector salud y como respuesta al mayor desarrollo socioeconómico que

se vaya verificando en el país.

Page 9: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

El perfil epidemiológico presenta un patrón de transición, teniendo aún altas

incidencias de enfermedades transmisibles, combinándose con un incremento paulatino en

la prevalencia de enfermedades crónicas.

A pesar de que las zonas rurales cuentan con servicios de salud públicos, estos no

responden adecuadamente a las necesidades de los más pobres y excluidos. la población

rural no tiene acceso a servicios adecuados, debido a factores tanto exógenos, como

endógenos al sistema de salud. Factores exógenos como el analfabetismo entre las mujeres

rurales (factor muy importante), la pobreza, las barreras geográficas, las desigualdades de

género, la discriminación histórica de los indígenas, y viviendas y servicios básicos

inadecuados representan un 60 por ciento de la exclusión6. El 40 por ciento restante lo

constituye factores endógenos que incluyen insuficiencias sistémicas, como la incapacidad

de resolver los problemas de salud, una cobertura limitada, los cambios frecuentes o

incapacidad y poca receptividad de los proveedores de servicios de salud, así como las

percepciones culturalmente diferentes en cuanto a la calidad en la atención.7

Los problemas materno-infantiles siguen siendo un importante desafío para la salud en

Bolivia. En 2008, la mortalidad infantil y de menores de 5 años de edad seguía siendo alta en

zonas urbanas y mayor aun en zonas rurales.

La mortalidad infantil en el país es de 50 por mil n.v (ENDSA 2008), donde las muertes

neonatales contribuyen con un 54%, constituyéndose en la primera causa de mortalidad en

menores de un año. El bajo peso al nacer es del 5% (ENDSA 2008). En salud infantil destaca

una elevado índice de lactancia exclusiva en menores de 6 meses con 60.4% (ENDSA 2008),

que contrasta con la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años cuantificada

en 22%(ESNUT 2012). Si bien en los últimos años se ha observado una reducción de las

enfermedades infecciosas en menores de 5 años, la prevalencia de diarrea aún es del 26%

(ENDSA 2008).

En niños de madres con menor escolaridad la prevalencia de baja talla para la edad fue de

50,9%, mientras que en hijos de madres con mayor escolaridad fue de 9,2%. Asimismo, en el

quintil de mayor pobreza la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de

edad fue de 46% y 6,5% en el quintil más rico.8

El porcentaje de embarazo en adolescentes fue de 17,9%, con diferencias entre niveles

educacionales (4.3% en mujeres con estudios superiores; 32% en mujeres con educación

primaria) entre áreas rurales (35%) y urbanas (14%) y entre quintiles de mayor y menor

pobreza (31% y 7,8%, respectivamente). 9 Los aporte a los niveles de fecundidad entre los 15

y 19 años es un 12% (ENDSA 2008), lo que se refleja en casos como el Hospital Materno

6 OPS. Exclusión en salud, Estudio de caso, Bolivia, Salvador, Nicaragua, Méjico y Honduras. 2009. 7 OPS. Exclusión en salud, Estudio de caso, Bolivia, Salvador, Nicaragua, Méjico y Honduras. 2009. 8Perfil de salud de Bolivia. OPS/OMS 2007. 9 Informe de situación de salud de las Américas. Capitulo Bolivia. 0PS/ 2012. Washington.

Page 10: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

Infantil de Trinidad/Beni, donde uno de cada 4 partos atendidos corresponde a madres

adolescentes.

La muerte materna sigue siendo uno de los problemas de salud pública más graves,

constituyéndose en un indicador de inequidad de género y por tanto, afectando el

desarrollo del país. Las últimas mediciones oficiales sobre la Razón de la Muerte Materna

han sido aquellas obtenidas por la Encuesta Post Censal del 2002 con una RMM de 235 por

100,000 n.v. o la de 229 por 100,000 n.v. de la ENDSA 2003. La principal causa de muerte

materna en Bolivia es la hemorragia con un promedio de 33%, seguida por un 17% de

infecciones y 9% de aborto y 5% de eclampsia.10

La cobertura del control prenatal en general es alta, alrededor de 80% de mujeres asisten a

sus controles prenatales, mientras que en las áreas rurales este porcentaje es de 69%. La

atención del parto por personal calificado es de 60% a nivel nacional, siendo esta cifra

inferior para el área rural donde sólo 39% fueron atendidas por personal de salud. El uso de

métodos anticonceptivos modernos en el área rural es de solo 25%, es decir 10% puntos

porcentuales menos, que el promedio nacional (34.6%) (ENDSA, 2008).

Bolivia tiene la tasa de mortalidad por CACU más alta de las Américas 26.3 x cada 100,000

mujeres y la segunda tasa de incidencia de 56.55 por cada 100,000 mujeres. (Plan Nacional

de Prevención, Control y Seguimiento de Cáncer de Cuello Uterino, 2009- 2015) De igual

forma, el cáncer de mama tiene una incidencia de 26.57 por cada 100,000 mujeres con una

mortalidad de 8,71 por 100,000 mujeres (Plan Nacional de Prevención, Control y

Seguimiento de Cáncer de Mama, 2009).La tasa de mortalidad por neoplasias fue de 57,4

por 100.000 habitantes para hombres y 89.7 para mujeres. Durante los primeros seis meses

de 2011 el SNIS registró un total de 7.956 casos de cáncer cervico-uterino y 6.125 casos de

otros tipos de cáncer (2.302 en varones y 3.823 en mujeres).

Asimismo, el país ha experimentado un aumento de la población de 60 y más años, siendo

ésta actualmente de 9%, comparada al 7% del 2001 (CNPV).De ahí surge la necesidad de

mejorar la calidad y crear servicios amigables al adulto mayor dentro de la política SAFCI.

Con referencia al área de interculturalidad, “se calcula que el 80% de los pueblos indígenas

no contaban con centros de salud. La exclusión social, incluyendo tanto factores de

discriminación, como de autoexclusión por origen indígena, es una de las causas que

explican este limitado acceso de los pueblos indígenas a los servicios de salud”.11

10Encuesta Post Censal de Mortalidad Materna, INE 2002 11Stavenhagen, R., 2007

Page 11: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

3.1. El sistema de salud

El sistema de salud está segmentado en seis subsectores que brindan protección a distinta

población: publico, fuerzas armadas, seguridad social, organizaciones no gubernamentales,

iglesia y organismos privados.12

Los servicios de salud están estructurados en tres niveles según la complejidad de la

atención médica que brindan. El primer nivel está conformado por establecimientos básicos

de salud (50.5 por ciento), así centros de salud (42.4 por ciento). Este primer nivel

representa el 93porciento del total de los servicios de salud en Bolivia y casi la totalidad de

los establecimientos de salud en zonas rurales.

El segundo nivel, existente mayormente en las zonas urbanas y en los principales municipios

capitales de provincia, el5.2porcientodeltotaldeestablecimientos.

El tercer nivel, integrado por hospitales generales y hospitales especializados en la ciudad

cabecera de cada departamento (1.9 por ciento del total de los establecimientos de salud).

Esta distribución desigual de los servicios de salud explica algunas de las disparidades entre

las poblaciones urbanas y rurales ya que las regiones rurales y comunidades remotas no

tienen acceso a los servicios de segundo o tercer nivel.13

Las Redes de salud, en proceso de restructuración en el marco de la SAFCI, aun responden al

modelo de Redes territoriales y sectoriales, es decir determinadas por la división político

administrativa, sin considerar la funcionalidad de la atención, la demanda natural de la

población y la existencia de otros prestadores en su ámbito. En la mayoría de los casos las

redes de salud responden a los establecimientos del subsector público y la coordinación con

los de la seguridad social de corto plazo, ONG y privados es débil o inexistente.

4. La política sectorial de Bolivia: la salud familiar comunitaria

intercultural (SAFCI)

El Ministerio de Salud considera que las mejoras en la salud tienen que ver con múltiples

aspectos, que se expresan en la política pública de Salud Familiar Comunitaria

Intercultural. Política que moviliza las “energías” de la persona, en su relación de

interdependencia con la familia y la comunidad, para que de forma consciente organizada y

autónoma intervengan en la resolución de los problemas de salud. Este enfoque se basa en

el reconocimiento a las diferencias culturales y un relacionamiento horizontal entre

culturas.

Así, la salud familiar comunitaria intercultural se constituye en la nueva forma de hacer

salud en el “Sistema Nacional de Salud”. En esta nueva forma de hacer salud el equipo de

12Situación de Salud en las Américas. Capitulo Bolivia. 2012. 13 Perfil de Salud de Bolivia. OPS/OMS. Washington DC, Diciembre, 2007

Page 12: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

salud, la comunidad y sus organizaciones implementan la Gestión Compartida de la Salud y

la Atención de la Salud en el establecimiento, en el domicilio y en la comunidad.

Condensa y recoge las demandas sociales históricas. e involucra, vincula y articula de

manera complementaria: Al personal de salud, Medicina Tradicional( Saberes, pensares y

sentires ancestrales), Persona, familia, comunidad, Organizaciones sociales, a través de las

organizaciones comunitarias de gestión y atención de la salud.

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural constituye el eje central del funcionamiento del sistema nacional de salud, incorporando un nuevo paradigma en la atención de la salud, centrada en la familia y en la comunidad, con enfoque integral e intercultural de promoción, prevención, tanto en los servicios como en la comunidad14

4.1. Principios de la SAFCI Parafraseando el documento oficial del Ministerio de Salud15, los principios y estrategias de

la SAFCI son:

a) “Participación Social”

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural, asume la participación social efectiva en la

toma de decisiones, a partir del involucramiento autónomo y organizado de la comunidad

urbana y rural en el proceso de Gestión Compartida en Salud, que comprende planificación,

ejecución-administración, seguimiento y evaluación- control social de las acciones de salud,

para la toma de decisiones desde dentro y fuera de los establecimientos de salud.

b) “Interculturalidad”

La Interculturalidad en la salud es el enfoque sociocultural del ejercicio de la práctica

médica con personas culturalmente distintas (personal de salud, médicos tradicionales los

usuarios y otros), donde cada una ellos se predispone al diálogo horizontal basados en el

respeto, el reconocimiento, la valoración y aceptación de los diferentes saberes médicos,

promoviendo su articulación y complementariedad para mejorar la capacidad de actuar de

manera equilibrada en la solución de los problemas de salud: calidad de la atención,

conocimientos, creencias y prácticas de salud diferentes.

c) La “Integralidad”

La Integralidad de la salud está orientada a que el servicio de salud conciba el proceso de

salud- enfermedad de las personas como una totalidad, es decir, desde la persona como ser

bio-psico-social, su relación con la familia, la comunidad y el entorno. Aquí la integralidad

asume la promoción, prevención, rehabilitación y recuperación del usuario/a de manera

completa y no separada.

14 Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Ministerio de Salud y Deportes 2009. Bolivia. 15 Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Ministerio de Salud y Deportes 2009. Bolivia.

Page 13: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

d) La “intersectorialidad”

La intersectorialidad se considera como la intervención coordinada entre los diferentes

sectores, para tratar y abordar las determinantes socioeconómicas de la salud, en alianzas

estratégicas y programáticas con educación, saneamiento básico, producción, vivienda,

justicia, organización social y otros, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de

las problemáticas identificadas y optimizando recursos.

4.2. La estrategia de la SAFCI: promoción de la salud16

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural tiene como estrategia la Promoción de la Salud

la cual constituye un proceso político, social y global que abarca no solamente las

acciones encaminadas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los

individuos, sino también las dirigidas a modificar y mejorar las condiciones sociales,

económicas y ambientales.

La Promoción de la salud, permite a las personas incrementar su control sobre las

determinantes de la salud, mitigar su impacto en la salud pública e individual y en

consecuencia mejorarla, por lo que, desde el nuevo enfoque, se constituye en una

obligación del sistema de salud. Es por ello que, la promoción de la salud es un proceso

continuo, en el cual el equipo de salud se involucra en la comunidad facilitando la

organización y movilización social para responder a la problemática de salud y sus

determinantes, a través de la abogacía, las alianzas estratégicas y la información-

comunicación - educación en salud.

Abogacía

Es la forma en que el sistema de salud influye en la voluntad política de los/las actores/as

políticos, institucionales y sociales para responder a las necesidades propuestas en sus

estrategias de salud.

Alianzas estratégicas:

Son acuerdos y convenios que efectúan los representantes de la comunidad, el sistema de

salud con instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales de diferentes sectores

(educación, producción, saneamiento básico, justicia y otros), para llegar a un mismo

objetivo.

Comunicación-educación para la salud:

Medio por el cual se intercambian saberes y prácticas entre la comunidad y el equipo de

salud, generando nuevos conocimientos y prácticas de protección de la salud.

16 Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Ministerio de Salud 2009.

Page 14: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

4.3. El modelo de atención: características

La atención en salud independientemente de su nivel de complejidad, está organizada en

Redes de Servicios de Salud para garantizar continuidad de la atención hasta la resolución

de los problemas.

Características del modelo de atención

Prestaciones de servicios (integral e intercultural)

Acciones de promoción-educación y prevención en el establecimiento y en la comunidad

Articula Medicina académica y tradicional

Mecanismos de referencia y contra referencia

Continuidad en la atención

Acompañamiento de la familia,

Privacidad y confidencialidad, (confianza usuario/a)

Informar y orientar clara y oportunamente a los usuarios

Responsabilidad territorial

5. Descentralización y competencias

Las experiencias descentralizadoras en el país han contribuido a identificar las fortalezas y

debilidades del sistema en distintos ámbitos, así como a detectar las necesidades y

expectativas de la población en cuanto a salud y sus determinantes. Los procesos de

implementación de la APS en Bolivia, a partir de los distritos sanitarios en los 80 y

posteriormente la creación de las redes de salud con los procesos de Reforma de los 90,

permitieron avanzar en pequeños pasos hacia la descentralización y que las leyes

implantadas en estos últimos 20 años han ido fortaleciendo las capacidades de los actores.

Simultáneamente, estos avances, nos ha permitido entender que no es posible hacer salud,

sin una participación real de la población y de los diferentes sectores que hacen al

desarrollo integral. He ahí la necesidad de trabajar con los determinantes sociales y

económicos de la salud; como también se reveló la importancia de considerar la cultura y la

interculturalidad, los sentires y los saberes, tanto de ofertantes como de demandantes.

Comprender estos procesos, sin incorporar el término “integración” en todos sus sentidos,

nos coloca en la ruta del asistencialismo y del paternalismo del sistema de salud.

Los cambios jurídicos, sociales y políticos que experimenta el país en la última década,

exigen un acompañamiento del proceso de descentralización de la salud que corrija los

defectos incurridos en el pasado e incluya el componente ético y de transparencia en sus

acciones, favorecidos por la definición de competencias y responsabilidades que marcan la

Constitución y las leyes: (Ley 031, Marco de Autonomías y Normas conexas)

La construcción de nuevas Redes Funcionales Integrales, constituye una expresión del

espíritu de descentralización de las normas vigentes en el campo de la salud, proceso que el

Ministerio de Salud impulsó en los últimos años. Se puede afirmar por estas

Page 15: REDES FUNCIONALES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

consideraciones, que Las Redes Funcionales Integradas de Servicios de Salud (REFISS)

permiten la integración operativa y la convergencia inter-institucional.

La asignación de responsabilidades de rectoría, técnicas y administrativas a los gobiernos

departamentales, municipales y locales, representa una oportunidad para avanzar hacia la

integración de los servicios de salud que se prestan a la población desde diversos gestores.

No se trata de unificar las instituciones prestadoras, sino de articularlas y hacerlas accesibles

para satisfacer y dar respuesta oportuna e integral a las necesidades de salud de la

población.