12
REDES COLABORATIVAS EN TORNO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Josefa Blasco Mira, Asunción Lledó Carreres & Neus Pellín Buades (Eds.)

REDES COLABORATIVAS EN TORNO A LA …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71080/1/Redes-colaborativas-en... · Algunos aspectos esenciales a la hora de proponer y realizar actividades

Embed Size (px)

Citation preview

REDES COLABORATIVAS EN TORNO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA 

Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez,

Josefa Blasco Mira, Asunción Lledó Carreres

& Neus Pellín Buades (Eds.)

Redes colaborativas en torno a la docencia universitaria

Rosabel Roig-Vila (CooRd.),

JoRdi M. antolí MaRtínez, Josefa blasCo MiRa, asunCión lledó CaRReRes & neus Pellín buades (eds.)

2017

Redes colaborativas en torno a la docencia universitaria

Edició / Edición: Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Josefa Blasco Mira, Asunción Lledó Carreres & Neus Pellín Buades

Comité editorial internacional:Prof. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProf. Dr. Ricardo Da Costa, Universidade Federal Espiritu Santo, BrasilProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProf. Dr. Gonzalo Lorenzo Lledó, Universitat d’AlacantProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, California State University-FullertonProf. Dr. Santiago Mengual Andrés, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di NapoliComité tècnic / Comité técnico:Neus Pellín Buades

Revisió i maquetació: ICE de la Universitat d’Alacant/ Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de AlicantePrimera edició: setembre de 2017 / Primera edición: septiembre de 2017© De l’edició/ De la edición: Rosabel Roig-Vila, Jordi M. Antolí Martínez, Josefa Blasco Mira, Asunción Lledó Carreres & Neus Pellín Buades© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores© D’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / De esta edición: Insti-

tuto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante [email protected]: 978-84-617-8973-3

Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només pot ser re-alitzada amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei. Adreceu-vos a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necessiteu fotocopiar o escanejar algun fragment d’aquesta obra. / Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

EDITORIAL: Les opinions i continguts dels textos publicats en aquesta obra són de responsabilitat exclusiva dels autors. / Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Juan Gil-Albert, de la formación secundaria al aula universitaria.

Valero Gómez, Manuel1

1Universitat de València, [email protected]

RESUMEN

La siguiente propuesta pretende afrontar un problema fundamental en el alumnado de la Educación Superior: la formación literaria. Para ello, proponemos un primer acercamiento del alumno de Secun-daria a la figura de Juan Gil-Albert (y, como consecuencia, a su contexto literario) como trampolín a la formación literaria que se pedirá, en buena parte de las disciplinas, durante la Educación Superior. Establecemos dos objetivos básicos y generales que iremos matizando según avance nuestra unidad: 1) una finalidad lectora (implicar al alumno en el trabajo del texto y el desarrollo de algunas compe-tencias básicas –expresión oral, comprensión de textos, lenguaje escrito, etc.– que se contemplan en la materia); y 2) plantear una situación comunicativa pragmática en la que el alumno tome partido de la lectura mediante un contexto íntimamente relacionado con su realidad cotidiana. En último lugar, planteamos la necesidad de incluir al profesorado (como órgano ejecutor) en todo planteamiento con fines educativos.

PALABRAS CLAVE: Juan Gil-Albert, Didáctica de la Literatura, Literatura Española, Formación Literatura

1. INTRODUCCIÓN

Desde luego, el hecho de la lectura (el acontecimiento de la lectura, parafraseando a Terry Eagleton) es un campo en el que viene investigándose desde hace tiempo. No en balde, el New Cri-ticism norteamericano (fundamentalmente en los años cincuenta del siglo pasado) y la Estética de la recepción (a partir del año 1967 y principalmente en la Universidad de Constanza, Alemania) más un enfoque comunicativo reciente (Antonio Mendoza) provocan un viraje en los planteamientos teóricos sobre la lectura que va de la desatención de los documentos biográficos/históricos relacionados con el texto a la atención principal de la recepción. Ni tanto ni tan calvo, entendemos que si bien poco interés tiene convertir a nuestros alumnos en grandes expertos de la historiografía literaria, tampoco resulta productivo presentar el texto como una isla solitaria. Así bien, deberán buscarse –para cada caso, para cada guía de lectura– aquellas cuestiones que sean susceptibles de traer consigo réditos didácticos; convirtiendo (tanto la historiografía como el texto) en estancias pedagógicas que no solo cumplan con sus competencias básicas, sino que sean capaces de activar los saberes previos del alumno y manten-gan un ánimo transversal en cuanto al resto de materias. En este sentido, y al hilo del segundo inte-

563Capítol 7 / Capítulo 7

rrogante, la unidad didáctica que se presenta también está enfocada al docente. Según lo dicho hasta ahora, establecemos dos objetivos básicos y generales que iremos matizando según avance nuestra unidad: 1) una finalidad lectora y 2) plantear una situación comunicativa pragmática.

2. MÉTODO

Si bien hemos apostado por un alumno que desarrolle una conducta activa y participativa, no nos queda otra que poner en práctica un enfoque comunicativo. Ello implica –no solo el compromiso de los docentes– sino un esfuerzo en lo que se refiere a que el alumno tenga al alcance de su mano un aprendizaje significativo (tanto a nivel individual como colectivo), priorizando la adquisición de competencias básicas. Para ello, las normas de conducta y aquello que se denomina clima del aula son fundamentales, puesto que se pretende que los alumnos pierdan el miedo a expresar sus opiniones a sus compañeros. Es conveniente, en todo caso, servir de guía al alumno y acompañarle (por ejemplo, mediante una lectura inicial y grupal de las actividades) en el primer paso de los ejercicios. De este modo, se pretende una correcta iniciación en cada uno de los conocimientos planificados a lo largo del curso.

3. CONTEXTO Y ALUMNADO

Hemos escogido el nivel educativo de 4º de la ESO como un momento idóneo para anticipar a nuestros alumnos estos conocimientos fundamentales que serán imprescindibles a la hora de con-templar la materia de Lengua Castellana y Literatura tanto en el Bachillerato como en la Educación Superior. En este sentido, los alumnos son el foco principal del aprendizaje y, como consecuencia, sus protagonistas principales. Parece obvio que, teniendo en cuenta estas premisas, el docente estudie las características de cada alumnado y adapte su programación a los rasgos y necesidades de estos. Algunos aspectos esenciales a la hora de proponer y realizar actividades son los siguientes: a) recrear situaciones reales de comunicación; b) utilizar textos completos y auténticos, en la medida que sea posible; c) fomentar el trabajo en grupo; y d) apostar por el aprendizaje cooperativo. Tampoco debe olvidarse que el profesor tiene la obligación de velar por la motivación y el ambiente del aula. Como ya se ha dicho, la unidad está planteada como una carrera de fondo en la que se tiene en cuenta el punto de partida y cómo el alumno, gracias a la observación y su propia autoevaluación, mejora y llega a un punto concreto de su aprendizaje.

4. MATERIALES

En primer lugar, y como parece obvio, contamos con la presencia del profesor como principal material humano. (Debido al tema y a la situación, porque partimos de una hipótesis pensada para la provincia de Alicante, no descartamos plantearnos un testimonio oral de primera mano que sea provechoso en la interacción con nuestros alumnos). Además, tenemos presentes los libros, imágenes y fragmentos seleccionados que utilizaremos en nuestras actividades y que de algún modo servirán de paratextos, para introducir a nuestro grupo en el tema. El empleo del manual correspondiente al

564 Redes colaborativas en torno a la docencia Universitaria. ISBN: 978-84-617-8973-3

curso en cuestión, dígase (por ejemplo) Lengua castellana y literatura. 4 ESO. Connecta 2.0 (edi-torial Cruïlla, 2012), es otro elemento importante. Y, finalmente, tenemos en cuenta otros materiales como la bibliografía didáctica y gilalbertiana (más el diccionario correspondiente), así como objetos propios del aula (mesa, pupitre, tiza, pizarra, cuadernos, ordenador y proyector). A continuación, de-tallamos los elementos empleados en cada una de las actividades.

5. TEMPORALIZACIÓN Y PROCEDIMIENTO

Habrá que considerar la excepcionalidad del curso en cuestión, así como la coincidencia de festividades (Navidad y Semana Santa) y demás factores propios de cada calendario anual concreto. El resultado, aproximadamente, será de unas treinta semanas en las que repartir toda la programación curricular de la asignatura. No solo hay que considerar el segmento cronológico-curricular acertado, sino que además mantenga cierta flexibilidad y adaptabilidad a los inconvenientes e imprevistos de los alumnos.

Vamos a utilizar seis sesiones para llevar a cabo la secuenciación de nuestra unidad de forma asequible. Las actividades estarán divididas de la forma siguiente:

Tabla 1. Temporalización de las actividades

Actividades Temporalización

Pre-lectura 1 sesión (55 minutos)

Lectura 4 sesiones (50 y 55 minutos)

Post-lectura 1 sesión (55 minutos)

Pensamos que la unidad tendrá su desarrollo más acertado durante el mes de abril, ello implica que nos anticipamos a un gran periodo festivo (con todo aquello de dispersión y dificultad para que los alumnos cumplan su tarea) y, al mismo tiempo, favorece el impulso de la programación anual de la materia: dejando así una serie de semanas finales para concluir el temario y el repaso de cuestiones pendientes antes de la evaluación final del curso. En otras palabras, podemos programar nuestra uni-dad didáctica para una semana y media. Es decir, una primera semana destinada a una única sesión de prelectura y acercamiento a Juan Gil-Albert. A continuación, y con un fin de semana intercalado des-tinado a recopilar materiales y realizar ejercicios, una segunda semana orientada a la lectura y post-lectura. Como parece lógico, esta unidad servirá para abordar y ampliar el bloque 4 que contempla el currículo para 4º ESO (Decreto 112/2007): “El Siglo XX. Características generales y particulares. La generación del 27. Miguel Hernández. Los exilios: Max Aub, Juan Gil-Albert y Juan Chabás. La literatura contemporánea”.

En cuanto al segundo nivel de concreción curricular, y para este caso que jugamos con un centro hipotético, nos apoyamos en un libro de texto muy concreto: Lengua castellana y literatura. 4 ESO. Connecta 2.0, editorial Cruïlla, Barcelona, 2012. Según la temporalización que establece el manual, así como la correspondencia entre nuestra propuesta (Juan Gil-Albert) y los contenidos de las unidades del libro de texto, esta unidad didáctica se verá en el tema 10 (El Novecentismo y las

565Capítol 7 / Capítulo 7

Vanguardias) haciendo especial hincapié en el apartado segundo (Las Vanguardias y la Generación del 27) y en la poesía. Ello no quiere decir que afrontemos nuestra unidad como un compartimiento estanco, aislado de todo el aprendizaje acumulado durante la etapa y del curso. Sino que, en este tema, Juan Gil-Albert, nos servirá para activar y conocer los saberes previos de nuestro grupo, así como para anticipar las dos siguientes unidades del libro (11 La literatura de posguerra y 12 La literatura contemporánea) debido a la particularidad del caso gilalbertiano (su descubrimiento tardío y recupe-ración a contrapié).

6. PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tabla 2. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la propuesta didáctica Objetivos Contenidos Criterios Ev.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Aproximar a los alumnos la obra literaria de Juan Gil-Albert a par-tir de la literatura española contem-poránea

Juan Gil-Albert: bio-bibliografía, es-tilo,obras principales

Lectura de textos so-bre Gil-Albert, así como fragmentos se-leccionados por el do-cente

Reconocer a uno de los valores literarios más importantes de nuestra región

Identifica y justifica mínimamente en su contexto los rasgos más visibles del estilo de Juan Gil-Albert

Distinguir los ti-pos de textos y repasar los cono-cimientos previos referidos a los gé-neros literarios

Leer los textos del autor y razonar las diferen-cias entre verso y prosa, así como las caracte-rísticas del autor en ambos géneros

Identifica los géneros literarios mediante el señuelo de los lugares geográficos pre-feridos por el autor

Reconocer la tipología textual mediante su es-tructura, su lenguaje, etc.

Separa los textos según sus géneros y razona las diferencias entre ellos

Conocer los pro-cedimientos ha-bituales a la hora de elaborar un texto periodístico como una entre-vista o una reseña biográfica

Preparar una entre-vista ficticia al au-tor y redactar una reseña.

Adecuación del cues-tionario y del texto. Lectura de textos a ca-ballo entre lo académi-co y divulgativo

Ser capaz de trabajar en grupo, dominar el repar-to de tareas y seleccionar las fuentes informativas, así como discriminar el contenido relevante en un tema

Desempeña correctamente tu papel en el grupo, extrae la información más relevante de los textos y estructura correctamente sus propias produccio-nes textuales

Despertar el es-píritu crítico me-diante la valora-ción personal y su comparativa con otros autores o movimientos

Asentar una opinión perso-nal basada en el juicio crítico y la identificación del estilo del autor

Escribe brevemente las constantes temáti-cas más repetidas en los textos y piensa qué sentido guardan

Interpretar textos orales y audiovisuales de géne-ros, tipologías yregistros diferentes

Autonomía, capacidad valorativa y competencia lecto-literaria

566 Redes colaborativas en torno a la docencia Universitaria. ISBN: 978-84-617-8973-3

Llevar a cabo una exposición con las diferentes ac-tividades de la sesión. Resumir la vida y obra del autor

Realizar un repaso, como actividad fi-nal, de la vida, obra y rasgos esenciales de Gil-Albert

Creación y exposición de un trabajo más o menos amplio em-pleando las nuevas tecnologías (vídeo, blogs, imágenes, Inter-net, etc.) tanto como fuentes de informa-ción como medio de comunicación

Ser capaz de distinguir los aspectos más impor-tantes del trabajo reali-zado en clase. Exponer oralmente los contenidos previamente elaborados. Autonomía en el empleo de TIC´S

Presentaciones orales, formas y mo-dos de exposición, desarrollo y con-creción de contenido, espíritu crítico

7. SESIONES Y ACTIVIDADES

PRIMERA SESIÓN. ¿DE QUIÉN HABLAMOS? (TIEMPO 55 MINUTOS)ENUNCIADO. Forma los grupos que nos van a servir para trabajar a lo largo de toda la uni-

dad didáctica. (Escoge un portavoz que represente a tu grupo). Discute con tu grupo a qué o quién corresponden las imágenes que repartiremos. Debate con tu grupo e intenta adivinar qué pueden re-presentar las fotografías. Participa en la puesta en común de todos los grupos y en la adivinanza de tu propio grupo con el fin de llegar, grupalmente, al personaje en cuestión.

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTOS DE LA ACTIVIDAD. Esta primera actividad de la unidad tiene varias funciones concretas. En primer lugar, nos sirve para coordinar los grupos que trabajarán a lo largo de toda la unidad. Además, nos parece un ejercicio útil como primera toma de contacto y, por tanto, como una actividad de prelectura idónea a la hora de palpar los conocimientos previos que el alumnado posee sobre el tema. Téngase en cuenta que, además, Juan Gil-Albert activa otra serie de conocimientos que si bien tienen relación directa con el currículo del curso presente y de otros anteriores (Wilde, Azorín, Miró, Generación del Veintisiete, Literatura Contemporánea, etc.) también recorre otras materias transversales (por ejemplo, Historia y Geografía).

Una vez establecido este punto de partida organizacional, el profesor procederá al reparto de imágenes: 1) Casa Bardín (sede del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert; 2) fotografía de Juan Gil-Albert; 3) fotografía de Juan Gil-Albert durante la Guerra Civil; 4) Portada de Crónica gene-ral; y 5) fotografía de El Salt, Alcoy (casa familiar). Esta primera actividad ocupará la primera sesión de nuestra unidad: 15 minutos para la explicación del ejercicio y reparto de grupo; 15 minutos para la discusión interna de los grupos sobre la identificación de imágenes; 25 minutos para resolución del acertijo e interacción entre el profesor y los alumnos. Este primer día nos sirve a modo de paratexto, como presentación del autor y primer acercamiento que acomode el intertexto lector de los alumnos a los próximos contenidos.

SEGUNDA SESIÓN. ENTREVISTA A JUAN GIL-ALBERT. (TIEMPO 50 MINUTOS)ENUNCIADO. Ponte en el lugar de un periodista o investigador, y suponiendo que tuvieras

la oportunidad de entrevistar a Juan Gil-Albert, elabora un breve cuestionario sobre aquellos aspectos básicos y necesarios para conocer su vida y su obra literaria. Realizadas las preguntas, trata de res-ponderlas con los 3 textos que el profesor te proporciona. Se realizará en grupo, y se recomienda que

567Capítol 7 / Capítulo 7

cada portavoz divida las tareas. OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTOS DE LA ACTIVIDAD. Los textos que vamos a facilitar

serán breves y con un carácter divulgativo puesto que facilita la comprensión de los alumnos. Si reali-zamos un rastreo por la prensa el 5 de julio de 1994, un día después de su muerte, podremos encontrar numerosas semblanzas a propósito de Gil-Albert. Proponemos algunas como “Juan Gil-Albert, poeta deslumbrador e inclasificable, fue enterrado ayer en Valencia” de Adolf Beltrán en El País (edición de Valencia, 5 de julio de 1994; http://elpais.com/diario/1994/07/05/cultura/773359201_850215.html). También contamos con los artículos “Gil-Albert en la memoria” de Luis Antonio de Villena (Letra Internacional, 85, 2004, pág. 59) y “Biografía, dualidad y alteridad en Juan Gil-Albert” de Ricardo Bellveser (Debats, 86, 2004, pp. 8-12).

La actividad anunciada está compuesta por dos partes, aunque la siguiente sesión completará esta actividad. En primer lugar, y con el objetivo de aproximarnos definitivamente a la figura de Juan Gil-Albert, el profesor propone a los grupos la elaboración de un cuestionario breve (de entre 3 y 5 preguntas) que todo alumno debería proponerse a la hora de obtener una información mínima sobre cualquier autor, obra o movimiento estilístico. Es decir, los grupos trabajan 20 minutos en torno a una serie de interrogantes poniéndose en el lugar de un entrevistador o un investigador en ciernes. Este hecho trae consigo que los grupos se vean obligados a discernir el meollo de la información, así como introducirles en una situación pragmática a la que se enfrentarán en unos minutos. De este cuestionario, y tras la puesta en común de los grupos, el profesor marcará en la pizarra entre tres y cinco preguntas generales (dígase: cita cuatro obras de Juan Gil-Albert, aporta algunos datos biográ-ficos, galardones y reconocimientos, etc.) para que el alumnado realice correctamente la actividad del visionado.

En segundo lugar, y una vez los alumnos posean un marco de actuación, entregamos 3 artícu-los sobre la vida y obra del escritor alicantino. El objetivo de esta segunda parte es que los alumnos desarrollen la lectura como un ámbito crítico de atención y selección informativa. Si bien es un ejerci-cio que está encaminado al trabajo cooperativo, en grupo, no estará de más sugerir al portavoz de cada grupo que dividir la tarea entre los miembros de cada conjunto puede ser un buen método de trabajo a la hora de completar la tercera actividad. En principio, la lectura forma parte de cada grupo. Sin embargo, conviene realizar una primera lectura en voz alta tutelada por el profesor, haciendo especial hincapié en aquellas cuestiones que no se entiendan o simplemente se desconozcan. Después, cada grupo procederá a su relectura para seleccionar la información que considere oportuna. Pensamos que 30 minutos es un tiempo considerable para que cada grupo responda, gracias a los artículos, al cuestionario que previamente han realizado ellos mismos. Esta sesión, como puede verse, se centra en el desarrollo de la competencia lectora.

TERCERA SESIÓN. ESCRIBE UNA RESEÑA PERIODÍSTICA. (TIEMPO 50 MINUTOS)ENUNCIADO. Elabora un perfil escueto, pero al mismo tiempo preciso, del recorrido vital así

como literario de Juan Gil-Albert. Para ello sírvete de la información extraída en la entrevista ficticia de la clase anterior. La reseña debe poseer una extensión inferior a la cara de un folio, será leída en

568 Redes colaborativas en torno a la docencia Universitaria. ISBN: 978-84-617-8973-3

voz alta durante los últimos minutos de la clase y formará parte de la exposición final (programada en la 6 sesión mediante el uso de las TIC´S). Otros contenidos estilísticos: obviamente, la reseña tiene un carácter general y deberá informar sobre cuestiones biográficas y un repaso breve de las publica-ciones y galardones más relevantes.

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTOS DE LA ACTIVIDAD. El principio de la clase se desti-nará a recordar los detalles del último día con el objetivo de refrescar los contenidos. El profesor tiene la misión de supervisar el trabajo de los grupos con el fin de resolver dudas y garantizar una correcta elaboración de la reseña. Uno de los objetivos de esta actividad es entrenar la escritura, en todas sus fases, y para ello el profesor no tendrá reparos en explicar en la pizarra las partes que contiene un texto periodístico, así como la necesidad de un desarrollo lógico. Es muy importante que cada grupo entregue los borradores elaborados a lo largo del proceso para que tanto el profesor evalúe las fases de escritura como los alumnos se percaten de sus aciertos y errores.

El trabajo, que está encaminado a trabajar el esfuerzo en grupo, la discusión, la escritura y expresión oral, no ocupará más que la cara de un folio. Para que nos hagamos una idea, y que los alumnos no se confundan, se trata de escribir una reseña como las que aparecen en la solapa o con-traportada de los libros. Es decir, un resumen escueto de su vida, sus estudios, publicaciones y temas literarios más comunes. Se recomienda que el tiempo destinado a la escritura sea aproximadamente de 30 minutos, mientras que los 20 minutos restantes sirvan para una lectura por parte de los grupos que también estará destinada a la corrección de los textos mismos. Gracias a esta sesión pretendemos reforzar la oralidad y la expresión escrita.

CUARTA SESIÓN. LOS LUGARES GILALBERTIANOS. (TIEMPO 55 MINUTOS)ENUNCIADO. Lee los textos que te facilita el profesor: “Elegía a una casa de campo”, Cró-

nica General (fragmento que habla sobre calle La Paz), Memorabilia y el poema “Alicante”. Explica en un par de párrafos las diferencias que se observan a simple vista entre un texto en prosa y un texto en verso. A continuación, localiza los lugares geográficos que aparecen en los fragmentos y razona si te son familiares y qué significado aporta Juan Gil-Albert en su relación con ellos.

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTOS DE LA ACTIVIDAD. El ejercicio se fundamenta en la lectura de una serie de fragmentos escogidos de la obra de Juan Gil-Albert. Alternaremos prosa y poesía para así trabajar la tipología de textos. Como veremos, esta sesión inicia los contenidos referidos a dos conceptos muy determinados de nuestra unidad. Por un lado, el Mediterráneo como elemento intrínseco de su estilo, y por otro lado, la tradición clásica (Grecia) como valor ético de ese mismo estilo. En esta cuarta sesión nos ocuparemos principalmente de situar a los alumnos en el ámbito ético-geográfico de Juan Gil-Albert. Es decir, hacerles ver las continuas alusiones del escritor a nuestra zona geográfica (Alcoy, Alicante, Valencia, Mediterráneo) como una alusión directa a una manera de entender la vida, una manera de entender la literatura.

Nos parece muy útil proporcionar textos que hagan una referencia directa a un acontecimiento muy concreto de su vida. O en otras palabras, tras la actividad de los alumnos, podemos ilustrar las ideas de estos con una anécdota o motivo del texto para aumentar su interés. Por ejemplo, y por citar

569Capítol 7 / Capítulo 7

solo una muestra, “Elegía a una casa de campo” es un texto sugerente puesto que escenifica la ocupa-ción (por milicianos) de su finca familiar de El Salt durante la guerra.

QUINTA SESIÓN. ¿CÓMO ESCRIBE JUAN GIL-ALBERT? (TIEMPO 50 MINUTOS)ENUNCIADO. Lee con la ayuda del profesor los siguientes textos de Juan Gil-Albert: “Him-

no a la vida”, “Himno al ocio” y “El caos como manifestación espontánea de mi solidaridad armonio-sa”. Anota 5 rasgos característicos que consideres parte de lo que pudiéramos llamar su estilo. Vuelve a leer los textos junto al profesor. Enumera las razones y los motivos por los cuales Juan Gil-Albert insiste en ideas como el verano, el tedio, el ocio, la arquitectura griega, la mitología griega.

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTOS DE LA ACTIVIDAD. La siguiente actividad tiene como objetivo preparar el terreno para la exposición que los alumnos llevarán a cabo como trabajo final de la unidad. Para ello, la lectura de varios textos clave girará en torno a la identificación del estilo gilalbertiano, así como la tradición en la que se sustenta dicho estilo. Será importante que el profesor acompañe a los alumnos en su lectura, en voz alta se entiende. Se tendrá en cuenta el vocabu-lario específico y complejo de Gil-Albert. La cuestión es que sean los propios alumnos aquellos que identifiquen los rasgos gilalbertianos y el profesor guíe los derroteros que toma la actividad. De este modo, proponemos un camino distinto al método habitual al que estamos acostumbrados: biografía, libros relevantes y apuntes críticos del estudio introductorio y anotado de turno. Todas las sesiones anteriores tienen la finalidad de aproximar suficientemente al alumno a la obra gilalbertiana.

SEXTA SESIÓN. ¿CÓMO ESCRIBE JUAN GIL-ALBERT? (TIEMPO 55 MINUTOS)ENUNCIADO. Cada grupo realiza una exposición como motivo final de toda la unidad. Reco-

ge todos los materiales empleados en los días anteriores. Así, la exposición incluirá la reseña que cada grupo presentó con motivo de los primeros días, empleará las imágenes de pre-lectura, del mismo modo que los textos entregados por el profesor. Se valorará el empleo de TIC´S como powerpoint, vídeos, imágenes, la creación de un blog o determinadas aplicaciones (pensamos en Photopeach). La actividad destacará los rasgos, características y relaciones con la tradición clásica del autor. Es impor-tante emplear fuentes de investigación.

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTOS DE LA ACTIVIDAD. Será la sesión más importante de la evaluación. De este modo, el profesor valorará como una actividad de post-lectura las posibles mejoras de la expresión oral y escrita los alumnos, así como su comprensión-lectora, su conocimiento sobre la tipología de textos, sus conocimientos sobre Juan Gil-Albert, su independencia a la hora de investigar, su capacidad imaginativa, etc. Esta sesión resume los ejes sobre los que se fundamenta la unidad: animar su espíritu crítico, mejorar su comprensión lecto-literaria y huir del aprendizaje posi-tivista de la literatura (descender hasta los textos).

8. CONCLUSIONES

A la luz de esta propuesta, consideramos que se abordan suficientemente todos aquellos as-pectos (formación literaria, capacidad crítica, intertextualidad, etc.) que la experiencia docente nos

570 Redes colaborativas en torno a la docencia Universitaria. ISBN: 978-84-617-8973-3

desvela como fundamentales en las aulas universitarias. El desconocimiento general que existe sobre la obra de Juan Gil-Albert puede ser, como hemos visto, una buena piedra de toque a la hora de mejo-rar, desde Secundaria, la formación literaria de los futuros estudiantes de Educación Superior.

9. REFERENCIAS

Gil-Albert, J. (1995). Crónica General. Valencia: Pre-Textos / Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. 3ª ed.

Gil-Albert, J. (1981). “El caos como manifestación espontánea de mi solidaridad ar-moniosa”, L’Arrel, 2, pp. 13-19.

Gil-Albert, J. (2004). Poesía Completa. Edición de María Paz Moreno. Valencia: Pre-Textos / Insti-tuto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Peña, P. J. (1982), Juan Gil-Albert, Barcelona: Ediciones Júcar.Rovira, J. C. (1991), Juan Gil-Albert, Alicante: Caja de Ahorros Provincial de Ali-cante.Simón, C. (1983). Juan Gil-Albert. De su vida y obra. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.

571Capítol 7 / Capítulo 7