5
Redacte un ensayo acerca de la realidad de la economía dominicana, tomando como referencia las informaciones de su realidad socio económica versus los datos suministrados por el banco central. La Republica Dominicana es un país de ingreso medio el cual depende principalmente de de la agricultura, el comercio, los servicios, turismo y zona franca. Aunque el sector servicio ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido sobre todo al auge y crecimiento del turismo y las zonas francas) la agricultura se mantiene como el sector más importante en términos de consumo domestico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en materia de exportación. El turismo aporta más de U$3, 000,000 al año. Zonas francas y turismo son los sectores de mayor crecimiento; por otro lado las remesas de los dominicanos que viven en USA se estiman en unos U$2, 000,000 por año (Según resalta la Dra. Irma Nicasio en su libro; (""cuatro décadas de remesas y su impacto en la economía dominicana""; octubre 2010), y menciona además que nuestro país posee la 9na. Economía en términos de crecimiento i solidez de América latinadespués de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador. Luego de la recesión económica durante la 2da mitad de los 80s y principios de los 90s durante el cual el producto interno

Redacte Un Ensayo Acerca de La Realidad de La Economía Dominicana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economia Dominicana

Citation preview

Page 1: Redacte Un Ensayo Acerca de La Realidad de La Economía Dominicana

Redacte un ensayo acerca de la realidad de la economía dominicana,

tomando como referencia las informaciones de su realidad  socio

económica  versus los datos suministrados por el banco central.

La Republica Dominicana es un país de ingreso medio el cual depende

principalmente de de la agricultura, el comercio, los servicios, turismo y zona franca.

Aunque el sector servicio ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor

de empleos (debido sobre todo al auge y crecimiento del turismo y las zonas francas) la

agricultura se mantiene como el sector más importante en términos

de consumo domestico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en materia

de exportación.

El turismo aporta más de U$3, 000,000 al año. Zonas francas y turismo son los

sectores de mayor crecimiento; por otro lado las remesas de los dominicanos que viven

en USA se estiman en unos U$2, 000,000 por año (Según resalta la Dra. Irma Nicasio

en su libro; (""cuatro décadas de remesas y su impacto en la economía dominicana"";

octubre 2010), y menciona además que nuestro país posee la 9na. Economía en

términos de crecimiento i solidez de América latinadespués de Brasil, México,

Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador.

Luego de la recesión económica durante la 2da mitad de los 80s y principios de

los 90s durante el cual el producto interno bruto (PIB) se contrajo 5% y inflación

alcanzo un 100%, el país entro en un periodo de crecimiento moderado y de

disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual la economía entro en recesión, el PIB

se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparo por encima del 27%

(memoria anual del banco central 2003).

A pesar de su creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado

a obtener reservas en moneda extranjera. En la actualidad las remesas provienen de

USA, Europa y otros países, una importantísima parte de la economía nacional.

Page 2: Redacte Un Ensayo Acerca de La Realidad de La Economía Dominicana

Según el informe nacional del desarrollo humano del programa de naciones

unidas para el desarrollo (PNUD) Republica Dominicana 2005, establece que este país

se ha insertado en la economía mundial de manera social y políticamente excluyente

conociendo tasas de crecimiento económico promedio anual en los últimos años por

encima del 5%. Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico que se

ha impuesto no ha revertido este crecimiento, por el contrario, este mismo informe

señala que Republica Dominicana al año 2002 era el país # 13 (de un total de 177 del

mundo) que menos había aprovechado para mejorar el posicionamiento en el índice de

desarrollo humano (IDH). Con esto se puede hablar de un fracaso de las

elites políticas de los últimos 50 años en conducir a la población a estadios de

bienestar y seguridad.

Por igual el informe deja claramente establecido, que el problema de la

economía dominicana no es de inserción en mercados, sino

de estrategias de competitividad que debieran de estar asociados al bienestar de su

población.

El estudio termina diciendo que; "la causa principal de la pobreza dominicana y

del bajo desarrollo humano relativo no es de la falta de financiamiento y de recursos

económicos, sino el escaso compromiso con el proceso colectivo de liderazgo nacional

y empresarial durante las últimas décadas y la ausencia de un pacto social y de

empoderamiento de los sectores mayoritarios de la sociedad dominicana.

En diciembre de 1996, el entonces entrante presidente Dr. Leonel Fernández

Reyna presento un paquete de reformas incluyendo la devaluación del peso, reducción

de la tarifa de importación e incremento en el precio de los combustibles, en un intento

de crear una economía orientada al mercado que pueda competir internacionalmente.

Entre 2000 y 2004 el gobierno de Hipólito Mejía introdujo cambios que impactaron a la

economía dominicana. Relegación de reformas que estaban en curso, desaceleración

de la oferta exportable (algo que ya había comenzado en el gobierno de Fernández) y

sobre todo, la crisis cambiaria y bancaria el tercer grupo financiero del país (Baninter) y

Page 3: Redacte Un Ensayo Acerca de La Realidad de La Economía Dominicana

dos grupos financieros mas, conocieron una quiebra que ascendió a más de 15-20%

del PIB anual, unido a la crisis del sector eléctrico y otros factores negativos, significo

un cambio de naturaleza nunca vista en la economía dominicana.

La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la economía y se

estima, que entre un 12 y un 15 % de la población paso a ser pobre a muy pobre o

indigente.

Esto quiere decir cerca de 2, 000,000 de personas. La economía comenzó a

crecer en el periodo de gobierno de Leonel Fernández de 2004-2008, la construcción,

el turismo y telecomunicaciones son los sectores que están a la vanguardia, (PNUD

2004).

Sin embargo el informe PNUD/ Republica Dominicana 2005, señala que el

modelo actual de turismo no constituye, a pesar de su vigor, una propuesta sostenible,

y que si el mismo "no se modifica, se agota" lo que sugiere una modificación a este

sector pujante de la economía dominicana.

Según el citado informe las externalidades negativas relacionadas con

la inseguridad ciudadana, el deterioro medioambiental, especulación inmobiliaria, y

sobre todo, la exclusión de la población humana y su valor agregado al contexto de la

actividad turísticas, son factores de mediano y largo plazo que " harán insostenible en

el tiempo esta actividad".

La actual administración de gobierno está trabajando para incrementar la capacidad de

producción de energía eléctrica, pieza clave para el crecimiento económico continuado,

aunque su problema principal, no es de generación sino de financiamiento.