Recorrido introductorio a la enseñanza de Lacan [17 pgs]

  • Upload
    martoma

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    1/17

    Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan

    L SUJETO

    Partiremos de una pregunta Cul es el sujeto que subvierte el psicoanlisis en tanto funda el inconsciente,sto es, el inconsciente freudiano?

    Tomemos la teora del conocimiento en el campo de la filosofa para mostrar cmo aparece articulada laelacin sujeto-objeto.

    Esta teora parte de la presuposicin de sujeto y objeto no construidos, sino dados. El sujeto quiere conocer,

    l objeto quiere ser conocido. Y esto es as porque la relacin entre ambos preexiste; no aparece construida sinoescripta. El sujeto sale de s en busca del sujeto, y el objeto es arrastrado hacia el sujeto. Pero esto no quiereecir que el objeto pasa en su totalidad hacia el campo del sujeto, sino que lo que queda en el sujeto es la epresentacin.

    As tenemos: sujeto - representacin - objeto; que definen tres espacios tericos: psicologa - lgica -ntologa.

    Aparece aqu el problema fundamental de la teora del conocimiento: la cuestin de la verdad. Sabemos quea representacin es lo que hay del objeto en el sujeto, o dicho de otra manera, es lo que el sujeto puedeepresentarse del objeto. La coincidencia entre la representacin y el objeto es la verdad. La verdad aparecentonces como la adecuacin entre representacin - objeto.

    La verdad entonces es un buen encuentro entre el sujeto y el sujeto mediado por una representacindecuada. No es una broma decir que teniendo representaciones adecuadas, el sujeto puede copularatisfactoriamente con el objeto. Esto nos evoca las concepciones instintivas. Los instintos de los animales sonomportamientos con caracteres especficamente muy claros, o sea, que pertenecen a tal especie y no a tal otra.

    Que slo presentan muy poca variabilidad de un individuo al otro dentro de una misma especie. De esto seesprende un objeto y un fin invariables; y que una vez alcanzado el fin el objeto no se conserva hasta tanto noesurja la necesidad. El instinto produce en el organismo una representacin imaginaria, o sea, una imagen delbjeto. Lo que se advierte, es que para el animal no se plantea la cuestin de la verdad.

    Veamos qu pasa en la sexualidad humana.Es tan poco especfica, que en lo que atae al objeto puede simular ser de otra especie.En este sentido, las perversiones ensearon a Freud que en el campo de la sexualidad se pueden plantear

    esviaciones respecto al objeto y al fin considerado normal. Ms an, la necrofilia es un caso que caso que msemuestra la falta de adecuacin de la sexualidad humana. Cuando llega a este punto Freud dice Basta ya deorrores! Acaso un animal podra horrorizarse ante la conducta sexual de un congnere?

    Otras preguntas: Cmo es posible que el objeto se conserve? Qu es lo que viene a interferir en el

    ncuentro con el objeto? Es lo mismo que preguntar qu es lo que distingue al hombre con el animal?El animal tiene una representacin adecuada del objeto. Al hombre se le plantea de continuo el problema de

    a verdad, precisamente porque puede engaarse.Al animal no se le plantea el tema de la verdad, lo que no implica que no pueda fingir. El hombre puede hasta

    ngir que finge, puede decir la verdad fingiendo que miente. Y este decir nos introduce a la verdaderaiferencia entre el sujeto humano y el animal: el lenguaje . Es similar el lenguaje animal al lenguajeumano? Masotta, bromeando, marcaba la diferencia: han visto alguna vez a una abeja que haga un chiste ynve a sus compaeras en direccin equivocada?

    Comenzando por la concepcin clsica del sujeto fuimos a dar a la cuestin del lenguaje. Revisaremos ahoraas teoras del lenguaje que acompaan a dicha concepcin. Habamos establecido que la representacin mediabantre el sujeto y el objeto.

    Si el acento cae sobre el objeto se despliega la teora realista.

    Si cae sobre el sujeto, la teora es nominalista.

    a posicin realista

    Consiste entonces en la identificacin de la representacin con el referente. De manera tal que el signo quedaonceptualizado como el nombre de la cosa. De lo que se trata es de la transparencia de la representacin,onde se desprecia toda reflexin sobre la estructura de los signos, privilegindose lo que resulte de su relacinon las cosas.

    l nominalismo

    Acenta la representacin con relacin al sujeto. El acto de representar significa construir un significado para

    l sujeto de manera tal que el signo se transforme en opaco respecto a la cosa. Aparece una reflexin sobre lastructura de los signos, cosa que en el realismo no exista. Se ve entonces que el nominalismo considera a laepresentacin como dependiente del sujeto e independiente de la cosa.

    Saussure suspende el problema de la representacin privilegiando la cuestin semiolgica. Pone entrearntesis el problema de saber si la representacin atae al sujeto o al objeto y reflexiona sobre el hecho simpleverificable de que cuando la gente habla se entiende.

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 1

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    2/17

    L SIGNO

    Las reflexiones de los hechos lingsticos no empiezan con Saussure. Su originalidad reside en el abordaje dea construccin de un objeto al que llamar lengua.

    Saussure define a la lengua como una parte del lenguaje, como un producto social de la facultad delenguaje y un conjunto de convenciones adoptadas por el cuerpo social para permitir a los individuos el ejercicioe esas facultades.

    La lengua no es entonces una funcin del sujeto hablante, sino la parte social del lenguaje exterior alndividuo que slo existe gracias a una convencin.

    En cambio Saussure llama habla al acto individual, a lo que la gente dice, que de hecho precede a laengua.Ya establecido el objeto de la lingstica veamos cules son sus elementos.Los elementos que la componen son los signos, que Saussure dice que son la combinacin de un concepto y

    na imagen acstica (no es el sonido material, sino su huella psquica)El signo es una entidad psquica de dos caras unidas. Saussure llama al concepto y a la imagen acstica,

    ignificado y significante respectivamente.La existencia de diversas lenguas prueba lo que Saussure llama arbitrariedad del signo. Pero no se trata de

    na arbitrariedad individual, ya que el signo, como dijimos, constitua la lengua que supone un sistemaonvencional. Esto significa que el significante es impuesto a la comunidad que lo emplea.

    La elipse representa lo cerrado del signo, la unin indisoluble, como si fueran dos caras de un papel, entre elignificado y el significante.

    Las dos flechas aluden a la implicacin recproca entre ambos.La lnea horizontal adquiere valor de vnculo.Saussure habla de dos masas amorfas que forman cada una un continuo y que son la masa de las ideas y la

    e los sonidos.Un signo no coincide necesariamente con una palabra, segn se advierte en expresiones tales como: muchas

    racias, por favor, o en palabras compuestas.Hasta aqu vimos la significacin interna al signo: a tal imagen, tal concepto. Pero Saussure dice que la

    ignificacin se confunde muchas veces con el valor. No basta decir que un signo tiene tal o cual significacin, esecesario adems compararlo con los otros signos de la lengua.

    El signo, en tanto forma parte de un sistema, no slo tiene una relacin positiva entre el significante y elignificado, sino tambin, fundamentalmente, una relacin negativa y diferencial con los otros signos. Unaalabra est determinada por el concurso de lo que existe fuera de ella. Por ejemplo, la lengua inglesa posee eligno fish; la lengua castellana, pez y pescado. La significacin vara por la diferencia de valor entre pez y

    escado, que no existe en ingls.Esta idea de valor hace que Saussure enuncie que en la lengua slo hay diferencias. Diferencias que permiten

    stablecer relaciones.Las relaciones se despliegan en dos rdenes, que corresponden a dos formas de la actividad mental. Sintagmticas: un trmino slo adquiere valor porque se opone al que le precede y al que le sigue.

    Ej. :la oracin. Se dan en presencia. Asociativas: se asocian en la memoria formando grupos diversos. Unen trminos en ausencia.

    l significante y la letra. El algoritmo

    Lacan articula su reflexin sobre el significante interrogando al signo saussureano. En un comienzo se tratae la destruccin del signo saussureano, que se escriba as significado/Significante.

    Lacan, al leer a Saussure desde Freud produce una notacin diferente:Significante/significado, Lacan llama a esta notacin algoritmo. Esto es, una notacin que determina una

    erie de operaciones ordenadas, un modo de clculo. Comparemos las dos formas de notacin. Encontramos una inversin de los trminos y la desaparicin del paralelismo . Aparecen Significante yignificado, sealando una primaca del significante. Desaparece la elipse, que garantizaba la unidad del signo y marcaba la unidad positiva queaussure llamaba significacin. Ya no se trata de las dos inseparables caras del signo sino de dos etapas dellgoritmo.La barra, entonces, lejos de indicar relacin indica separacin de dos rdenes diferentes . Se pierde

    a biunivocidad designada por las flechas. Y, por otra parte, la barra trastoca la idea saussureana deelacin para precipitar la idea de resistencia, que confirma la ruptura del signo y con esto larimaca del significante.

    Ahora bien, cmo mantener los conceptos interiores al signo (significado, significante y significacin) si eligno ha sido destruido? Cmo es posible explicar esos conceptos impidindoles funcionar como signo?Veremos cules son los elementos que sobreviven a la destruccin del signo y qu funcin cumplen. Lacan

    ropone el siguientes esquema:

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 2

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    3/17

    Este esquema propone por encima de la barra, en el lugar del significante, la inscripcin de dos trminos:aballeros - Damas.

    Arriba dos palabras diferentes. Abajo dos puertas iguales.En Saussure esto se sostendra por la teora del valor que habra consolidado la relacin positiva de

    ignificado - significante, lo que dara por resultado la constitucin de dos signos. Pero las puertas deberanaber tenido algo que las diferenciara en cuanto al significado, por ejemplo las siluetas de un hombre y una

    mujer.Lacan plantea que en el piso de arriba hay una pura diferencia, que es la caracterstica fundamental del

    ignificante.Si tuviramos que decir qu hay en el piso inferior, en tanto son dos puertas no diferenciables, diramos por

    l momento lo significable. Que es aquello que por sufrir la impronta del significante se elevar a la categora

    el significado. En todo caso la diferencia en el piso inferior no es una diferencia dada sino producida por laiferencia significante.

    Observemos que se trata de baos y tratndose de ellos se trata de prohibiciones, esto es, de una ley deegregacin urinaria con respecto a la diferencia de los sexos.

    Lo importante es que esta ley no podra hacer su entrada en lo indiferenciado si no hubiese significantes questablecieran la diferencia.

    A modo de sntesis, podemos establecer tres pasos lgicamente ordenados: En el lugar del significante se establece una diferencia Esta diferencia produce un corte en lo real El significante hace entrada en el campo del significado (ahora efecto del significante).A partir de la diferencia que instituye el significante, los sujetos hablantes encontrarn su lugar.Demos un rodeo, podra decirse que en lo real las cosas tienen un lugar?

    Supongamos que de los 3 tomos de Freud, tienen 2 en la biblioteca y 1 prestado. En lo real cada libro est enl lugar que est y, estrictamente, no podra decirse que tengan un lugar. Slo podramos decir que uno de losomos falta, que no est en su lugar, si partimos de que son 3 tomos.

    Tal vez en el ejemplo de los baos la cuestin de la ley est ms clara por tratarse de un pacto social queice que los hombres y las mujeres no deben compartir los baos pblicos. En el ejemplo de los tomos tambinay una dimensin legal en juego que ordena que deben ser tres. Lo que hay que destacar es que no es que loeal divida al significante, sino que las diferencias significantes dividen lo real.

    Ya es evidente entonces que el significante no ser ms la otra cara de l signo, sino una operacin ena que se articula una ley.

    Saussure hablaba de significacin en trminos de relacin subjetiva entre significado y significante y relacinegativa entre signos.

    Lacan hablar de significancia en trminos de articulacin entre significantes que producirn efectos deignificado.

    Lo importante es la acentuacin de la barra que se dirige a privilegiar la funcin del significante de manera talue no se lo puede tomar como un elemento del signo.

    Por significante entenderemos: Un significante sin significacinNo se trata de representacin de un significado; tendr una funcin de representante para otro

    epresentante. De hecho el significante se define por la relacin y diferencia con otro significante.No necesariamente coincide con la palabra. O la del juego del Fort Da adquiere valor significante por su

    posicin.No es ni el fonema (rasgo diferencial del sonido), ni la palabra, ni la frase, aunque cualquiera de estos puede

    ugar como significante en tanto opuesto a otro.No se encuentra aislado sino que hace cadenas que se despliegan en 2 rdenes: simultaneidad y contigidad.El significante, aunque es una dimensin introducida a partir de la lingstica, no pertenece a su dominio. La

    ngstica, como toda ciencia, define su objeto: la lengua, y en la construccin de ese objeto se defini al

    ignificante. Lacan fue acusado por los lingistas de hacer uso metafrico de la lingista porque no podanoncebir al significante ms que como ellos lo haban definido. El giro que produce el psicoanlisis consiste enespojar al significante de la arbitrariedad del Amo y restituirlo al registro de la lingistera (ac tenemos unuen ejemplo: lingistera se puede leer como lengua histrica, lingstica histrica, etc.)

    El desarrollo de la lgica tiene como objeto suprimir el equvoco del lenguaje ordinario. El resultado es unascritura que no puede ser hablada. Hablar es producir equvocos, cadenas significantes que significan

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 3

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    4/17

    ecesariamente el malentendido.La escritura, por el contrario, es una operacin que evita el malentendido. Podramos decir entonces que el

    ignificado consistira siempre en reducir el equvoco a una sola lectura.

    Diferencia entre decir y leer

    Decir es lo que se juega a nivel del significante.Leer es lo que permite que haya significado, o sea, trasponer la barra.El Amo, se lo llame lingista o lgico, desconociendo el significante en su verdadera dimensin, cree poder

    educir la lectura a una sola. Por ejemplo, supone al signo unidad significante - significado. De esta manera haceel significado letra muerta, que es lo habitual en el hablar cotidiano.El psicoanalista, en cambio, escucha a partir de la letra. Es decir que las innumerables lecturas de lo que el

    nalizante dice demuestran que, lejos de ser dominado, el significante domina. Y domina hasta tal punto que susfectos son indominables. Ocurre con el lapsus, por ejemplo, all donde el Amo no puede leer nada, el analistaace infinidad de lecturas, lo que no quiere decir que la interpretacin est abierta a todos los sentidos.

    En psicoanlisis entonces, la letra es el efecto de la transposicin de la barra en la produccin de sentido. Elignificante se escucha, el significado se lee. Dicho de otra manera, el significado es la lectura de lo que sescucha del significante.

    Habitualmente se habla de puntuacin. Puntuar es hacer letra del significante. Lacan dice que el retorno de loeprimido es letra cuando se lo interpreta.

    Es imprescindible aclarar que la letra en el anlisis no supone la lectura de un sentido oculto, sino laroduccin de sentido a partir de una cadena inaprensible como tal. Hacer letra es poner de manifiesto el

    malentendido y de ningn modo domesticarlo.

    . El sujeto y el significante. Grafo

    Los grafos no intentan ser una representacin en el sentido de ofrecer a la percepcin una imagen delparato psquico, sino que intentan, dice Lacan ubicar en su nivelacin la estructura ms ampliamente prcticae los datos de nuestra experiencia. Por ejemplo, Lacan advirti sobre las consecuencias nefastas que trajo paraa lectura el esquema del aparato psquico que Freud introdujo en el captulo 2 de El yo y el ello.

    Con estos grafos Lacan da cuenta de la experiencia psicoanaltica de una manera ms lgica que intuitiva. Noe trata de una representacin grfica sino la topologa lacaniana que es la topologa del sujeto.

    El primer grafo introduce la relacin del sujeto con el significante reducida a lo observable delecho lingstico.

    En tanto el significante y el significado se deslizan, el grafo permite dar cuenta de que esto no ocurre en unolo punto.

    Delta: D, el punto de partida, es una notacin que ubica a un viviente mtico que parte de la necesidad. Si

    uera un animal partira en lnea recta hacia el objeto de su satisfaccin.Pero lo que le ocurre a este viviente mtico que suponemos, es que antes de encontrarse con el objeto debeedirlo; el asunto es si una vez pedido es posible encontrarlo. Por ahora constatemos un hecho: ya no vairectamente al objeto sino que tiene que hacerse entender.

    El punto C es el lugar de lo que por ahora llamaremos el Cdigo, lugar donde el sujeto se encuentra con loincrnico del lenguaje. Esto es la batera del lenguaje y las leyes de su empleo.

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 4

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    5/17

    El punto M es lo que en una poca Lacan llam mensaje.Supongamos (lo cual no es cierto) que el sujeto de la necesidad tuviera una intencionalidad lingstica.

    ntonces, debera tomar del Cdigo los significantes y las reglas con los cuales componer su mensaje; esto es elunto C que es sincrnico. Lo cual quiere decir que en todo acto de palabra est presente toda la bateraignificante y las leyes de su empleo. Pero el mensaje supone una dimensin temporal, es decir, diacrnica. Estaimensin es lo que se escribe con la lnea SS.

    Habamos dicho que el sujeto mtico partido de la necesidad iba en busca del objeto de satisfaccin, tambinijimos que deba pedirlo. El punto C indica el lugar donde el sujeto mtico se encuentra con el lenguaje comobstculo al hallazgo del objeto, esto lo desva hacia el punto M, donde el mensaje (el pedido) se produce. Si se

    ratara de signos, el mensaje terminara all, dado que al tiempo que elige los significantes, en el sentido que elsicoanlisis da a esta palabra, el circuito de la significacin no se cierra en la produccin del mensaje, sino queebe esperar la sancin del Cdigo.

    La lnea SS es la diacrona del significante, est compuesta precisamente por significantes, es decir, porlementos discretos.

    El segmento MC tiene trazo pleno en el grafo, para indicar de este modo que se trata de un mensaje, de algoue es sancionado como una unidad de significacin. Dicho de otro modo, lo que era discreto aparece continuoorque hay una unidad de sentido.

    Pero Cmo es que se produjo el mensaje? Lacan emplea como ejemplo el punto de almohadillado oapiton. Ingenuamente uno pensara que esos botones aparecen cosidos uno a uno (y esto sera anlogo a losignos en el sentido saussureano). En verdad el capiton se hace por entrecruzamiento de hilos que por tensinroducen las depresiones en la superficie. Lo que hay que retener es que, estos puntos se producenimultneamente al tirar de los hilos y no uno a uno.

    La puntuacin de una frase es anloga a la tensin de los hilos ; tiene por resultado e lbrochamiento del sentido que resu lta retroactivo y que se presenta como una unidad.

    Ej: Un dulce lamentar de dos pastores (frase de Garcilaso). Que escandido segn la regla del endecaslaboa: Un dulce lamen tarde dos pastores. Este ejemplo ilustra el efecto de la puntuacin, que se produce cada vezue alguien sanciona un mensaje como tal.

    Volviendo al grafo :Un sujeto mtico parte de D, se encuentra en C con el tesoro del significante, produce un decir en M que tiene

    ue llegar a un interlocutor en C para ser sancionado como mensaje. La sancin del mensaje es la lnea superiorue va de C a M.

    Lo que era intencionalidad de C a M es ahora lo que el interlocutor ha sancionado. Volviendo al ejemplo: elocutor quera decir la primera frase de Garcilaso y el que escucha sanciona la segunda.

    La direccin opuesta de los segmentos MC y CM marca en el grafo el efecto retroactivo, lo que Freud llam

    nachtrglich, el apres coup de los frdigo y Mensaje son trminos demasiado contaminados de una ideologa comunacionalista, y justamente lo quee revela con el ejemplo de Garcilaso es que la comunicacin es fallida. Esto ocurre porque se trata deignificante y no de signo.

    Por lo dicho, Lacan reemplazar Cdigo por tesoro del significante anotado con la letra A. por ahora digamosue se trata de un sitio pensado como el lugar desde donde parte el mensaje, se dirige el mensaje y donde esancionado como tal, vale decir, ledo.

    Antes hablbamos de un interlocutor, ahora se trata de un lugar donde el sujeto se encuentra con el tesoroel significante como lugar de la sancin.

    Tambin cambiar mensaje por significado del Otro, dado que la cuestin es cmo A sanciona un deciretroactivamente.

    Digamos, de paso, que A es el Otro (Autre).

    El segmento DA (antes DC) aparece como una lnea punteada para evocar cmo las necesidades sonfectadas anticipadamente por el significante.

    S, ubicado al final del circuito de la intencionalidad, quiere decir que el sujeto mtico (= el viviente) ha sidonulado en su intencionalidad por el poder de la sancin del Otro.s como Lacan reemplaz cdigo y mensaje; ser necesario sustituir la intencionalidad del sujeto por el sujetoarrado.

    El viviente que parta de un estado mtico se ha transformado en un sujeto barrado, y su intencionalidad haido abolida.

    Este grafo responde, como lo sealbamos, a necesidades lgicas; ahora debemos agregar: no genticas. Noxiste el sujeto mtico desde el vamos, sino que aparece formulado por un efecto retroactivo. Incluso antes deue hable est barrado en tanto el lenguaje lo preexiste. Por eso en otros grafos Lacan pondr en el punto deartida al sujeto ya barrado.

    . El Otro

    Es alteridad radical.Es quien sanciona el mensaje,No se trata de alguien; es una alteridad no personal.

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 5

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    6/17

    Es el lugar donde el decir es ledo y sancionado como dicho.Es un sitio para destacar que no es un lugar espacial; de aqu se desprende que es el tesoro del significante y

    as reglas de su empleo.Ni alteridad personal, ni lugar espacial, sin embargo alguien puede encarnar el lugar del Otro, pero - y ac es

    reciso prestar atencin - : que el interlocutor est para el hablante en el lugar del Otro, no quiere decir que loea.

    Utilizamos deliberadamente el verbo encarnar para dejar traslucir que se trata de una carnada, que como ena pesca es un engao. Es que el Otro no es el interlocutor sino el lugar evocado en el recurso a la palabra.

    Es el compaero del lenguaje, ms precisamente el hecho de que haya lenguaje implica que el habla est

    irigido a un otro. Para que este otro pueda sancionar una palabra como tal es necesaria la funcin del Otroomo tesoro del significante.Se tiende a pensar que se trata de dependencia con respecto a alguien: la llamada dependencia afectiva. En

    erdad no hay dependencia que no sea dependencia del lenguaje.Lo dicho hasta ahora nos lleva al Otro de la primera dependencia: la madre, que es quien primordialmente

    ncarna al Otro. Es en la madre como funcin donde el sujeto se encuentra con el significante - de ah que seable de lengua materna -, no con el cdigo de la madre sino con el lugar del Otro que la madre encarna. Estoemuestra que el lenguaje siempre viene del Otro. El sujeto ms que con la madre se encuentra con elignificante en la madre.

    El inconsciente es el discurso del Otro; agreguemos que es ese discurso el que instaura en el sujeto eseugar Otro que es el inconsciente. Digamos mejor que es sujeto el que instaurado en ese lugar ya que habla aartir de all. Por ejemplo, quin habla en el lapsus? Conocemos por Freud la respuesta, la que implica que elerdadero sujeto de la palabra es el inconsciente.

    Antes dijimos que el Otro es el tesoro del significante; ahora decimos que es lo Inconsciente, y agreguemos,as leyes del inconsciente son las leyes del significante o sea su articulacin. Insistamos: el significante esonsustancial a la articulacin, no es otra cosa que la articulacin.

    Afirmacin tan fuerte en Lacan que llega a decir que no hay nada que se nos presente como articulado que noea significante, slo se habla de articulacin en el mundo porque est el significante.

    Hay tambin un sentido de apelacin al Otro, de hecho, hablar es llamar al Otro porque el Otro es el lugaronde el decir se plantea como verdadero.

    La funcin del Otro determina la posicin del sujeto, por ejemplo, su posicin dentro de la cadena de laseneraciones, lo que evoca la funcin paterna con todo lo del orden e interdiccin que supone.

    Falta agregar que el Otro tambin es el Otro sexo, ms especficamente, la mujer (en rigor deberamosachar el la) es el Otro sexo tanto para el hombre como para una mujer. Recordemos el enigma de la feminidadel cual hablaba Freud.

    .Necesidad, Demanda y Deseo

    Decir que el significado es subsidiario del significante no es decirlo todo, de hecho el significante no puedeecirlo todo. A partir de Lacan el significante implica que no hay nunca una significacin completa, podra decirseue para el hablante siempre falta un significante para poder significarlo todo. No hablamos de un significadootal, sino que en cualquier dicho siempre algo se escapa a la sign ificacin. En este sentido puede decirseue falta un significante. Falta que no se puede suturar ya que aun agregando un significante igualeguira faltando. Esto equivale a decir que el significante segrega un resto que es lo insignificabilizable. Esto quealta, eso que el significante nunca podr alcanzar es el objeto a. Una de las formas bajo las cuales se presental objeto a en la teora freudiana la encontramos en el Proyecto... con el nombre de das Ding.

    a cuestin de la falta en Freud.

    Por un lado encontramos una idea en la llamada experiencia de satisfaccin, en la que se trata de reencontrarn objeto por definicin inhallable.

    Por otro lado encontramos la cuestin de la falta en trminos de castracin de la madre, a partir de lo cual loue ya faltaba puede pensarse como el falo faltante en la madre. El falo, entonces, adquiere su verdaderostatuto cuando se articula como lo que falta en la madre.

    a falta con relacin al significante.

    La barra del algoritmo es lo que rompe la unidad del signo dando como resultado que un resto escape a laignificacin.

    La barra hace que en el Otro jams se encuentre una sancin plena del mensaje. Por esta razn es que elOtro est barrado, que es lo mismo que decir que falta un significante. La ilusin del hablar cotidianoeside en suponer un Otro sin falta que garantice la significacin y evite el malentendido .

    La barra del algoritmo es la misma que divide al Otro y al sujeto plantendolo como deseante. A partir delescubrimiento de la castracin en la madre el falo se convierte en la barra misma del algoritmo, o lo que es lo

    mismo, en la razn del deseo.

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 6

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    7/17

    ecesidad, Demanda y Deseo

    La necesidad animal implica un organismo en relacin directa con su objeto.Para el hablante esta relacin aparece perturbada porque la necesidad debe pasar por el molino de lasalabras. En rigor, esto no describe un momento evolutivo, puesto que el lenguaje preexiste al sujeto desde elunto de vista lgico. A los fines de explicacin supongamos un sujeto mtico signado por la necesidad que en suamino hacia el objeto se encontrar con el lenguaje. Estar obligado a pedir, a demandar. Hasta sus descargas

    motrices sern sancionadas como demandas. Lo que podemos decir es que toda respuesta a una demandamplica lenguaje, as como la demanda misma.

    La demanda es una articulacin significante, el sujeto queda a merced del poder de la lectura del Otro.La demanda da siempre en el blanco: en el lugar de la falta en el OtroEsta falta la podemos evocar cuando decamos que el Otro es el tesoro del significante y no un cdigo de

    ignos.En toda articulacin de una demanda cae un resto: el objeto a, lo que no se articula en toda articulacin

    ignificante. Este objeto se produce cada vez que se habla, es pura prdida y no es la prdida de unbjeto que alguna vez estuvo.

    La diferencia entre la demanda (D) y la necesidad da por resultado el deseo (d), que tiene su ausa en el objeto a . Este objeto no est adelante del deseo, por el contrario es la causa del deseo. No esl seuelo del deseo, es la causa, la causa perdida.

    Tanto el demandante como el demandado (el que encarna el lugar del Otro) por su sujecin a la demanda sencuentran confrontados con la falta. El primero, por lo que pierde al tener que hacer pasar su necesidad por elesfiladero del significante. El segundo porque ms all de la demanda tendra que responder al deseo.

    El que demanda apela a la incondicionalidad del Otro, esto es, a que no est condicionado por ninguna ley. Loue encuentra es la condicin absoluta que es la ley del deseo. Ms all de la particularidad de cada demanda,se pedido de incondicionalidad es pedido de amor. El amor aparece aqu ligado al narcisismo y encubriendo la alta. Por el lado del Otro se tratara de dar justamente lo que no tiene. La frmula lacaniana del amor esustamente: dar lo que no se tiene a alguien que no lo es. El don de amor es una de las respuestas posibles,l otro es el rechazo de la demanda. La nica posibilidad entonces que se despliegue el campo del amors precisamente que haya una falta.

    Si la causa del deseo se produce por efecto del significante, es en el Otro, en tanto tesoro del significante,onde estar planteada la cuestin de la causa; este es el soporte terico de la sentencia lacaniana: el deseo esl deseo del Otro.

    Aun cuando el lugar del Otro est encarnado por otro sujeto, nunca puede haber verdaderamententersubjetividades (relacin entre sujetos) ya que ambos sujetos no pueden ser tales sin estar referidos al Otro.

    lgunas puntuaciones:

    El objeto en el campo humano aparece en prdida respecto del campo animal. Esta prdida se define conelacin al pasaje de la necesidad a la demanda, dicho de otra manera, por efecto del lenguaje.Al revs, si todo pudiera ser dicho, el objeto no estara en prdida en cuanto a la significacin y podra ser

    ecuperable por el lenguaje.Del lado del sujeto la prdida de objeto es solidaria con su definicin como sujeto deseante.La preexistencia lgica del lenguaje hace referencia obligada al lugar del Otro (tesoro del significante).No es sostenible desde ningn punto de vista que el lenguaje pueda ser pensado como instrumento donde el

    ujeto se defina como intencional, es decir que el lenguaje no est hecho a la medida de las intenciones deujeto alguno. Todo lo contrario, el sujeto est sujetado al significante.

    Sujecin del sujeto al significante es homologable a enunciar que slo se puede plantear el sujeto en el campoel deseo, campo de la falta, precipitada precisamente por el encuentro con el lenguaje. Es en estas referencias,ntre otras, en las que hay que pensar cuando Lacan dice: un significante representa un sujeto para otroignificante.

    . El chiste. Grafo 2

    Es un grafo que trata de dos estados del significante. Es adecuado para reflexionar sobre el chiste.En la primera lnea dd, que tiene direccin hacia la derecha tenemos la cadena significante permeable a los

    fectos significantes de la metfora y la metonimia.En esta lnea se ponen en acto todos los niveles del significante hasta el nivel fonemtico, hasta lo que funda

    l retrucano (el juego de palabras, chiste, etc.) y todo aquello con lo que el analista tiene que vrselas.

    Hay una segunda lnea de direccin opuesta. Ambas se cortan en los puntos g y A. lo que se puede observarambin es que en esta segunda lnea se dibuja un crculo (A bb g), que es el circuito del discurso corriente,omn, constituido por semantemas.

    Semantemas: se definen y fijan por un empleo. Son puntuaciones ya dadas por el uso mediante las cualeslguien habla y se le entiende. Sin embargo, no tienen correspondencia unvoca con cosa alguna. En este nivel elentido ya est dado y por eso mismo se produce menos creacin de sentido.

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 7

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    8/17

    Para ser ms claros: el viviente parte en direccin al Otro, debera seguir la lnea por arriba hacia el mensajeg) y de all a A desde donde sera dicho mensaje sancionado. Ahora bien, lo que estamos viendo es que en elcceso al A se puede producir un cortocircuito representado por la flecha de sentido descendente que lo reenva aatrado por b, quedando inaugurado el circuito A bb g. g ser el lugar del mensaje. A, el Otro, ser el lugar del significante, tesoro de las metonimias, dice Lacan en este seminario. Es el

    compaero del lenguaje absolutamente necesario; basta que haya uno solo para que la lengua est viva.Aunque haya un solo poseedor de la lengua habra un Otro.

    b : el yo : je, en tanto indica en el discurso la ubicacin del que habla.

    b: el objeto metonmico.En el discurso corriente, que es el de la palabra vaca, aparece un je que seala al que habla, algo de lo quee habla, un mensaje y una sancin en el Otro, que es en verdad de donde parti el mensaje, en tanto estn all os significantes que van a constituir el decir. En este nivel el hablante puede creer que todo se reduce a suntencin lingstica, hasta puede tener la ilusin de poder decirlo todo. En este sentido un objeto se propone enl lugar del objeto metonmico.acan al respecto analizar el chiste Familionar.Qu caractersticas tiene este mensaje?iene valor de mensaje por su distincin respecto al cdigo.i familionar fuera un lapsus y nadie lo leyera, no sera un chiste.l chiste tiene cierta relacin con la verdad. No es la verdad, ya que es imposible decirlo todo puesto queiempre algo se pierde (el objeto a); pero tiene que ver con la verdad en tanto dice ms de lo que habitualmentee puede decir.ay una frase de Lacan que dice: Ser escuchado ms all de lo que digo ya que lo que digo no puede en verdadacerme escuchar. Ac podemos hablar de una palabra verdadera puesto que hay produccin de sentidoue nos abre la dimensin propia del inconsciente.

    . Shifter, Metfora y Metonimia

    Reflexionaremos sobre el punto b, que pertenece al crculo del discurso y que llamamos yo (je) del discurso.ara esto nos remitiremos a un texto de Jakobson.

    En principio Jakobson parte de la relacin que hay entre el cdigo y el mensaje, y dice que esta relacin es deiframiento y de desciframiento. Es decir, en el proceso de comunicacin, a mayor cantidad decodificacin,

    mayor cantidad de informacin se recibe de un mensaje. La informacin va a ser vehiculizada por aquello que enl cdigo pueda descifrar el receptor del mensaje. Entre el cdigo y el mensaje se pueden establecer 4 tipos de

    elaciones : Mensaje que remite a mensaje: Discurso referido. Es lo que se conoce como estilo indirecto, que se

    introduce con un que. Como la cita. Yo digo que Lacan dice. Otro ejemplo: Has odo que se ha dicho peroyo te digo.

    Cdigo que remite a cdigo: El paradigma es el nombre propio. Un nombre propio es aquel que noremite ms que al nombre propio. Ej.: Juan es el nombre de una persona que se llama Juan. Perrito es unperro chiquito, y podra suponrsele cierta esencia de perridad. De Juan no podemos predicar lo mismo:la juanidad. Entonces, el nombre propio es una partcula del cdigo que slo puede ser referida al cdigo.

    Mensaje que remite a cdigo: Discurso autnimo. Ej.:Gato es un mamfero, gato es una palabra de dosslabas, gato en ingls se dice cat. En todos los casos se ve que hay una referencia directa al cdigo,intralingstica en los dos primeros casos, interlingstica en el ltimo.

    Cdigo que remite a mensaje: Dice Jakobson que la lengua tiene elementos llamados conmutadores(shifters). El shifter es aquella partcula del cdigo que seala la ubicacin del que habla pero no predicanada acerca de l. Es lo que encontrbamos en el punto b. Slo tiene valor indicial de la ubicacin en eldiscurso del que habla.

    En este sentido pueden considerarse shifters, no slo los pronombres de 1ra. y 2da. Persona sino tambin lasesinencias verbales y otras partculas como aqu y ahora. La forma que nos interesa es el je , para distinguirloel yo narcisista (moi) y para pensar la cuestin del enunciado - enunciacin.

    Pasemos ahora a b, dijimos que el objeto apuntado por la intencin lingstica era familir; el objetometonmico era milionr (aquel que se aliena detestndolo).

    Se habla de un objeto metonmico y de una metfora fallida (familionr) que se produce en el lugar delmensaje (g).

    Para Bousset la metfora es una comparacin abreviada.Lacan dir que no se trata de comparacin en el sentido de un as como, sino de identificacin.

    Cuando Freud habla de identificacin en el sueo sostiene que consiste que slo una de las personas enlazadasor algo comn alcanza a figurarse en el contenido (manifiesto) del sueo, mientras que la otra u otras parecenofocadas para l y que esta persona entra en todas las relaciones y situaciones que se derivan de ella o de lasersonas encubiertas. Justamente esta ltima posibilidad es la que nos hace sospechar la existencia de unadentificacin. Segn Lacan lo que Freud llama condensacin es lo que en retrica se llama metfora.Para Lacan nunca se trata del as como, mientras Freud dice que el as como puede figurarse en los sueos

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 8

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    9/17

    on diversos medios y uno de ellos es la identificacin.Las funciones esenciales del significante, en tanto engendra el significado, son la metonimia y la

    metfora.A la luz de los trabajos de Jakobson la articulacin del significante se despliega en 2 dimensiones: La primera,

    metonmica, se caracteriza por la concatenacin, la combinacin, la conexin y la continuidad de la cadena. Laegunda, metafrica, supone la posibilidad de sustitucin siempre implicada en cada elemento de la cadena.egn Lacan esta ltima es esencial, puesto que es verdadero pivote del descubrimiento freudiano, en tantoermite plantear la cuestin de la represin.

    Un acto de palabra se despliega en una diacrona (primera dimensin) y supone siempre la posibilidad de

    ustitucin (segunda dimensin), lo que implica una dimensin sincrnica.

    rmula de la metonimia

    (S......S) S @ S (-) s

    Se lee: La funcin significante de la conexin del significante al significante es congruente con elmantenimiento de la barra.

    Este mantenimiento no indica que hay un significado nuevo, por ejemplo, si decimos vamos a tomar un caf,o decimos ms en cuanto a la significacin que si dijramos vamos a tomar una taza de caf.

    Lo que s ocurri es que hubo un desplazamiento de taza hacia caf, desplazamiento en sentido freudiano,esplazamiento de un significante a otro significante.

    Toda cadena es metonmica, en tanto es posible agregar un significante ms y por lo mismo nooder decirlo todo. Todo en cuanto a una significacin absoluta y cerrada. La articulacin de la cadena invocarecisamente la falta, esa falta que se produce metonmicamente y que llamamos objeto a, causa del deseo.

    rmula de la metfora

    ( S ) S @ S (+) s S

    Funcin significante de la sustitucin del significante por el significante es congruente con la transposicin dea barra (+), o lo que es lo mismo con un plus de significacin.

    Lacan se ocupar en ms de un lugar de una metfora de Vctor Hugo: Booz dormido.Su gavilla no era avara ni rencorosa. El plus de significacin aparece por la sustitucin de Booz por gavilla,

    ue le otorga a l algo del orden de la fertilidad. La metfora en cuestin anticipa el acceso tardo a la paternidad

    ue aparece al final del poema.Gavilla es metfora de Booz. A su vez, el plus de significacin de la metfora se produce por las metonimias

    el mismo significante gavilla. Una gavilla, por ejemplo, es algo que puede fructificar. Decir gavilla es decir estosin duda muchas metonimias ms.

    Podramos decir que Booz est reprimido pero que resurge en este plus de significacin.Antes afirmbamos que no puede decirse todo, ahora agregamos que la metfora supone la posibilidad de

    ecir un poco ms de lo que se puede decir.Cuando Freud habla de represin en el historial de Schreber afirma que hay una represin primera y otra

    ecundaria, inseparable del retorno de lo reprimido. La represin primordial atrae a una representacin - Boozara el ejemplo, que retorna desde el punto de fijacin de la primera por medio de un sustituto, para el caso,avilla.

    . El inconsciente. Grafo 3

    En este grafo se introduce algo nuevo: el inconsciente. Se trata del desdoblamiento del grafo I, que suponadigo y Mensaje.

    El punto I seala el sitio que ser ocupado por ideales; principalmente est relacionado con la formacin deldeal del Yo. Lacan dice que como resultado del circuito, lo que queda es la marca de haber pasado por elenguaje. El sujeto quedar marcado por un rasgo de la omnipotencia del Otro.

    El punto C se analiza en Ad y A. El punto M lo har en S(A) y s(A). En el piso inferior: el sujeto partido de la necesidad se encuentra con A y el resultado es s(A). La lnea

    continua s(A)A es la de los semantemas, unidades de significacin.Por efecto del desdoblamiento del grafo tenemos un piso superior donde las flechas siguen el mismo recorrido

    ue en el piso inferior.Este piso introduce la dimensin del inconsciente que consiste en que una demanda puede persistir en elujeto en su sucesin articulada sin que una intencin consciente la sostenga.

    Entonces, el sujeto partido de la necesidad se encuentra con el Otro (A) y en este encuentro pierde su estadoatural, lo que es representado por la lnea quebrada DA que implica la demanda. Pero ms all de la sancinue recibe su demanda como significado del Otro s(A), se encuentra con el punto A-d, en el piso superior, que se

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 9

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    10/17

    ee deseo del Otro, o implicacin recproca (losange) del deseo (d) con el campo del Otro.El Otro es pretendido garante de la verdad de lo que se dice; incluso se le demanda que sea garante

    e la presencia de objeto, como si tuviera el poder de satisfacer la demanda. Pero el Otro nunca sancionaotalmente una demanda, siempre algo falta en l y por eso nunca puede haber un mensaje cerrado. Lo que seroduce en tanto hay una falta en el Otro es otro piso, en el cual introducimos al inconsciente.

    Si hay inconsciente es porque no hay un Otro que puede responder totalmente a la demanda, sino un Otroue deja caer un resto inarticulable en la articulacin de la demanda.

    Aquello que no se articula en la articulacin significante es causa del deseo.Tal vez ahora se entienda por qu decamos que el inconsciente aparece en el grafo como demanda que

    nsiste, que se repite, sin que el sujeto la sostenga. (En verdad el sujeto es sostenido por ella).Esto sucede en tanto la demanda no recibe una significacin acabada en A, lo que implica un encuentro con eleseo (Ad) debido a que en el Otro hay significantes y no signo (S(A)).

    La demanda insiste entre S(A) y Ad sin encontrar ms que el fracaso en la significacin. La repeticinnconsciente no es un buen encuentro (que implicara una buena forma en el sentido de una gestalt) sino lamarca de un insistente y renovado fracaso.

    Aclaremos que no se trata de cualquier demanda, se trata de que en la raz de cualquier demandaiempre hay una remisin directa a los agujeros del cuerpo , cuestin que articular la demanda a laulsin.

    La lnea DS, si bien est constituida por elementos significantes, y de all su trazo quebrado, se veepresentada con trazo pleno hasta A.

    La lnea DS es inconsciente, formada por elementos discretos, de all su trazo quebrado.El encuentro de la demanda del sujeto con esta cadena, dice Lacan, se cumple en un lugar del Cdigo

    uplicado, y viene a designar aquello que el sujeto no sabe: la falta en el Otro.La duplicacin del lugar que en el grafo 1 era el cdigo no implica que haya un Otro del Otro. Un Otro del

    Otro oficiara como garante de la verdad que el Otro no puede garantizar. Esta falta de garanta se transformaara el sujeto en exigencia de garanta, y es por eso que un rasgo de omnipotencia del Otro, tomado comoerdad emblemtica, se constituye como Ideal del Yo (I), como modo de estabilizar un significado del otro.

    El rasgo de la omnipotencia del A que figura como I en el grafo, es lo que hace (en atento ese A todo louede sancionar) que ante la produccin de s(A) quede anulado el nivel metafrico, esto es, la incidencia delignificante reprimido, cuando se trata de la palabra vaca. Esta es la razn por la que un analista no debe nuncaroponerse como ideal sino que, por el contrario, debe hacer apariencia de a para causar el deseo. Para decirlopidamente, el deseo del analista debe proponerse como causa del deseo del analizante.

    El segmento vertical que va de S(A) a s(A) es quebrado por ser el eje metafrico significante, el lugar donden significante de la cadena DS puede aparecer en s(A) donde el sujeto esperaba la produccin de un mensaje.

    0. El discurso del Otro. Enunciado - Enunciacin. Grafo 4

    Este grafo Lacan lo utiliza para articular al sujeto en tanto que habla, y en tanto estructurado por elignificante.

    Al igual que el grafo 3 est cortado por 2 lneas transversales: la DS es inconsciente (veremos queepresenta el proceso de la enunciacin) y la DS inferior, el proceso del enunciado.

    De modo que el grafo se duplica. Lacan dice que el piso superior seala una homologa de estructura con elnferior, al cual se liga por una ocultacin complementaria. Esto se evidencia por la complementariedad de lneasiscretas y continuas, de forma tal que donde en un piso encontramos trazo pleno, en el otro hallamos trazouebrado.

    Reflexionemos sobre las frases inconsciente es el discurso del Otro, el deseo es el deseo del Otro. Esta

    ontraccin del introduce una ambigedad que permite dos lecturas diferentes. La primera es que el Otro desea,la segunda podra tener como objeto al Otro.

    La frmula deseo del Otro es un genitivo, y como tal puede tener 2 versiones: Genitivo objetivo: el canto del himno donde himno modifica a canto. Genitivo subjetivo: el canto de los nios. Aqu de los nios es el sujeto que responde a la pregunta

    quin canta?Retomando la frmula que nos ocupa. Segn lo que acabamos de decir, el anlisis se escande en 2

    momentos, uno objetivo y otro subjetivo. En el primero de ellos Lacan cambia la frmula del deseo por la deliscurso (el inconsciente es el discurso del Otro). Lo que queda resaltado es que se trata de una frase del Otron la que el sujeto aparece como una cosa de aqul. En esta frase el sujeto aparece como objeto del deseo del

    Otro; y esta ser una articulacin decisiva para entender el fantasma.El segundo momento (genitivo subjetivo). Para este Lacan retoma la frmula deseo del Otro que quiere decir

    hora: la posicin del sujeto como deseante implica que es tanto Otro que desea. Es decir que el sujeto cuandoe plantea como deseante, es soportado por el deseo del Otro; cuanto ms autor de su deseo se cree, msesconoce que el deseo es del Otro. En los 2 sentidos: que l es el objeto del deseo del Otro y que trabaja paral Otro cuando se cree que l desea. El sdico es el ejemplo lmite; ah donde cree que la vctima es el objeto deu propio deseo, Sade le hace decir al torturador he tenido la piel del idiota. Lo que quiere decir que en tantodico es al Otro a quien sirve, que es el agente que presta su imagen para realizar el goce del Otro.

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 10

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    11/17

    El inconsciente es el discurso del Otro es homologable a decir que el Otro es el inconsciente. El otro asvocado debe situarse en el piso superior del grafo.

    b es el je, en tanto indica en el discurso la ubicacin del que habla. Se analizar en d (deseo) y m (yoarcisista), correspondiendo respectivamente al piso superior e inferior.

    Si el je indica al sujeto que habla, y esto tiene relacin con el deseo es porque el deseo es el deseo del Otro,o que nos remite al discurso del Otro, segn hemos visto antes.

    Por otro lado hay una apropiacin imaginaria del lugar de enunciado del discurso, donde el que habla cree serl autor de lo que dice, donde se hace la imagen de ser el que habla. Esto es el punto m. en el lugar del yo (moi)l discurso parece ser discurso para el Otro, discurso de yo para el Otro. Esto justifica el desdoblamiento en

    eseo y yo.Habamos hablado en la ocultacin complementaria del piso superior por el inferior, y aqu lo vemos en elesconocimiento que implica el yo respecto del deseo en tanto es deseo del Otro. All donde el deseo esndestructible, como deca Freud, el yo se apropia de esa permanencia creando una ilusin de intermitencia deleseo.

    En el lado izquierdo se ubicaba b, el objeto metonmico. El resultado de su anlisis ser Sa en el pisouperior e i(a) en el inferior.

    i(a) se presenta como imagen seuelo para el deseo, concomitante con la ilusin narcisista de apropiacinel deseo, es lo que se presenta como el objeto del deseo que satisface y sostiene al yo (moi).

    Sa es el matema del fantasma o fantasa inconsciente cuyos trminos indican la confrontacin crtica delujeto tachado por el significante con el verdadero objeto del deseo, el objeto perdido a. El losange indica lasperaciones que ligan a ambos trminos. En el piso inferior el seuelo i (a) vela al objeto a, lo que apareceealado por el parntesis.

    Pasemos al punto A del Grafo 2, que se desdobla en SD y A, donde se pone de manifiesto que ms all delOtro (A) donde la palabra es sancionada como significado, el sujeto se encuentra tachado por la discontinuidadel significante.

    La demanda (D) parte de D, y es en A donde recibe su sancin, pero ms all de la sancin - y en tanto algounca puede sancionarse - la demanda produce la tachadura o barramiento del sujeto, barrado por la barra delignificante. Que es lo mismo que decir que una demanda puede persistir sin que una intencin consciente laostenga.

    El efecto de esta implicacin recproca entre la demanda y la tachadura del sujeto es la pulsin, y es por esoue SD ser el matema de la pulsin.

    Pasemos al desdoblamiento del punto g (que en el grafo 2 era el mensaje). Observemos que se analiza en(A) y s(A), en los pisos superior e inferior respectivamente.

    s(A) es el significado del Otro, el significado aportado por la lectura del A, lo que es sancionado como

    erdadero. Esto no quiere decir que este significado sea necesariamente consciente, puesto que podramosbicar all tambin al sntoma. Pensemos en Isabel de R cuyo sntoma deca no puedo avanzar un solo paso, yotaremos que es de una metfora cristalizada, que tiene para el sujeto valor de verdad.

    S(A) indica que lo que no puede producirse como significado es efecto de que falta un significante en el Otro.nversamente puede decirse que el hecho de que un significantes se produzca y no que sea un dato inicial comon el signo saussureano, es efecto de que en el Otro falta un significante.

    Por qu las lneas continuas y discontinuas se superponen en los dos pisos?Partamos de D. Es el punto del sujeto mtico de la necesidad. Tambin dijimos que cuando el sujeto se dirige

    l Otro ya la necesidad est quebrada por efecto del significante; entonces la lnea DA tiene que ser una lneaiscreta. La continuacin de la misma lnea hacia arriba padece ya el efecto de que hay en el A significantes y non cdigo; dicho de otra manera, all algo se pierde en la significacin, y la lnea del sujeto, hacia arriba, es lanea de su pregunta. La pregunta del sujeto es la nica subjetividad en cuestin en este momento y podemos

    maginarla como Qu soy? Qu soy para el Otro? Qu quiere de m? o Qu me quiere? esta pregunta llega enl grafo hasta S(A), y figura incluso grficamente un signo de interrogacin. Lacan dice que esta pregunta esonciente.

    La continuacin de la lnea hacia abajo, luego de la confrontacin de la pregunta con S(A) es nuevamenteiscreta. Es que el sujeto se ha encontrado con que en el Otro no hay respuesta, no hay un significante que digancluso qu es lo que el Otro desea del sujeto. Esta lnea discreta atraviesa s(A) donde el sujeto se reacomodarn la pregunta del sentido sancionado por el Otro, recin cuando pueda creerse l mismo dueo de la palabra.ale decir, al encontrar el cortocircuito m - i(a), donde cree que l habla y donde el deseo aparece alienado a laialctica del semejante. La lnea que seguimos, entonces, termina en el Ideal del Yo, que ha permitido al sujetocomodarse imaginariamente.

    Hemos recorrido entonces la lnea que va de D a I, que Lacan llam lnea intencional. Veamos ahora el pisoe abajo.

    El sujeto recorre D A sin saber que su necesidad est quebrada por el significante, en su demanda. Suemanda se transforma en s(A) por la sancin del Otro. Lo que el sujeto desconoce de esta significacin es quee produce por la lectura de A, ya que se trata del significante: es lo que figura en lnea discontinua entre A y(A). Este desconocimiento slo es posible por un retorno, un intentar ubicarse antes del A para creerse dueoe su mensaje y su significacin: es la lnea Am, que se dirige hacia la imagen narcisista y llega al punto s(A)onde el significado se ha producido. La lnea s(A)A es continua ya que los semantemas que all circulan son

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 11

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    12/17

    econocidos por el hablante, aunque desconozca que su mensaje se ha originado en el Otro.En el piso superior encontramos todo lo que simultneamente ocurre. La pregunta del sujeto lo lleva al

    ncuentro con la respuesta imposible del Otro, respuesta que es en verdad una respuesta anticipada. Es como sil Otro le preguntara Che Vuoi?, Qu quieres?, es el capricho del deseo del Otro como fundante de lasreguntas que le hemos adjudicado al sujeto.

    Ante la falta de respuesta del Otro, implcita en S(A), la pregunta del sujeto lleva a la actualizacin de lasemandas que han fracasado en su significacin. Tenemos entonces la lnea que va de S(A) a SD, como la lneae la insistencia significante que es ocultada en el piso inferior por la lnea s(A)A. el efecto de la insistencia destas demandas ya dijimos que es la pulsin.

    En este piso tambin se produce una va de retorno, un poner antes el deseo con relacin al fantasma, antee la falta de respuesta. Es la lnea quebrada que va de SD hacia S(A) pasando por d y por Sa. Esto esnconsciente, pero a su vez la va por donde el sujeto capturado por el significante, encuentra en los significantesel Otro la respuesta a su pregunta: queremos decir que en el fantasma se articula la respuesta - y esto es lonalizable del deseo - acerca de lo que el Otro desea del sujeto.

    Por ltimo nos quedan ver las lneas DS y DS, que representan respectivamente el enunciado y lanunciacin. O sea que la lnea transversal superior es la de la enunciacin y la inferior la del enunciado.ensemos en estas dos funciones, basndonos en el texto de Jakobson trabajado en relacin al shifter. Elropsito de Jakobson es clasificar las categoras verbales en dos grandes grupos :

    El discurso en s mismo y su temtica, la materia relatada (Enunciado) El hecho en s mismo y cualquiera de sus participantes, ya sea activo o pasivo. El hecho de discurso

    (Enunciacin)A su vez diferencia un participante en el hecho relatado, al que llama sujeto del enunciado, y un participante

    n el hecho de discurso, al que denomina sujeto de la enunciacin.Shifter, recordemos que es la partcula que indica, en una frase, el lugar del que habla. Es la partcula que en

    l enunciado indica al sujeto de la enunciacin.abr as un proceso del enunciado y un acto por el que se hace la enunciacin de ese enunciado. De ah queueda distinguirse un protagonista, sujeto del proceso del enunciado, de un protagonista, sujeto del proceso dea enunciacin. Ej: El fumaba mucho. En este enunciado (toda la frase es enunciado) el tiempo verbal es pasadomperfecto, que viene a indicar que el tiempo del enunciado es anterior al acto de la enunciacin. Dicho de otromodo, en el ejemplo, el enunciado es pasado y la enunciacin es siempre un hecho actual, es el acto denunciar.

    l enunciado apunta a una serie de frases.

    La enunciacin es un acto en el cual esas frases se actualizan asumidas por un locutor particular. No debe serntendida como el fenmeno fsico de la emisin, sino que estn en juego elementos, que perteneciendo aldigo de la lengua, slo toman valor a partir de un mensaje. Recordemos que cdigo remite a mensaje, era unae las definiciones de shifter.Ahora bien, el psicoanlisis encuentra, en estas articulaciones de la lingstica, que el acto de enunciacin seroduce desde una posicin inconsciente. Esta posicin apareca en el grafo 3, cuando decamos que unaemanda puede insistir sin que una intencin consciente la sostenga.Para reflexionar sobre la enunciacin nada mejor que hacer una breve reflexin sobre la cuestin de laegacin donde Freud en este artculo se detiene en el enunciado no es mi madre y dice que basta sacar el noara encontrar la verdadera frmula que se est produciendo all. Este no indica al sujeto de la enunciacin, queara Freud en sin ninguna duda el Inconsciente.A raz de esto Lacan se detiene en frases como yo no digo y yo digo no.

    En el enunciado yo digo no, es decir, cuando la negacin est despus del verbo, este no est ah en relacinon lo que en el enunciado se est diciendo.En la frase yo digo no, el no bascula entre el pronombre y el verbo de manera tal que se puede extenderasta decir: no soy yo el que digo. Entonces, si no soy yo el que digo quin dice? En tanto este enunciado nost sostenido por el protagonista del enunciado que est al comienzo de la frase, sucede que puede ser pensadoomo dicho desde otro lugar, a saber: el inconsciente.Entonces, el shifter indica pero no significa al que habla, es precisamente ese no. As el no es la marca queincula la negacin con la enunciacin. El no, dice Lacan, migra del sujeto de la enunciacin al sujeto delnunciado.Volviendo al grafo: la lnea superior es la de la enunciacin, el lugar donde se enuncia, mientras que la inferiors la del enunciado, donde el yo narcisista se propone autor de lo que dice.La enunciacin, entonces, es el discurso del Otro, mientras que el enunciado es ilusoriamente el discurso para

    l Otro, a quien aparentemente le est dirigido.La enunciacin es el decir, que nunca queda en el dicho, en tanto algo siempre escapa a la sancin que es elignificado del Otro - [s(A)].

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 12

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    13/17

    1. Real, Simblico, Imaginario

    Son tres registros que no pueden pensarse por separado, sino que siempre estn enlazados.Nada de la experiencia psicoanaltica puede pensarse fuera de ellos.

    maginario

    Tiene que ver con la imagen, con su poder cautivante y las consecuencias que esto tiene para la identificacinarcisista y el yo.

    Implica desconocimiento, dicho desconocimiento no significa que se desconoce, sino precisamente que seonoce demasiado; ms an: se reconoce.Lacan define el estatuto de la imagen all donde las imgenes estn a la altura de la poca. Y se pregunta

    qu esconde esta belleza de las imgenes? Que son huecas.La imagen tiene una doble funcin: obturar y al mismo tiempo denunciar ese hueco, pero esta segunda

    uncin slo se descubre desde otro registro, ya que el hueco queda desconocido precisamente porque haymagen.

    imblico

    Es el registro que da cuenta del hueco.Nada mejor para hablar de l que remitirnos al significante y sus leyes. Es el significante el que hace que algo

    alte (Ej. Tomos de Freud).El significante es el que produce un orden, al mismo tiempo que introduce una prdida. Para ver esto nos

    odemos remitir al Seminario sobre la carta robada.Lo importante es que en la secuencia al azar de los ms y los menos todo es posible, no hay una ley que

    ermita excluir o anticipar algo. Mientras que en la cadena acorde con la convencin o ley que proponemos, say exclusiones y alguna posibilidad de anticipacin: que siga un 1 o un 2.

    Esto ilustra que en la ley o convencin introduce en lo real de las tiradas, un orden que no estaba en lo real.ste orden, el orden simblico, a su vez excluye algo, produce un imposible. Ese imposible es equivalente alueco de la imagen que citamos antes, y figura al objeto a, lo cado de la cadena de la legalidad, del ordenignificante.

    Hagamos notar que un hablante nunca se va a encontrar con lo real como tal, sino que siempre lo hallarrdenado segn las convenciones o leyes del lenguaje.

    Que si hay algn momento en que pueda encontrarse con lo real, no es de manera natural, ya que estaba

    eparado de lo real por el orden simblico. Dicho de otra manera, slo se encontrara con lo real a partir de unauptura del orden simblico.

    Real

    Es lo que est siempre en su lugar. Nunca falta al lugar que tiene. Si faltara sera un orden y el orden es elrden simblico. Cuando el hablante est separado de lo real por lo simblico, en el orden simblico puedealtarle lo real.

    Lacan defini lo real como lo imposible, y esto se define como una operacin que desde lo simblico lo hacemposible.

    Para el psicoanlisis entonces lo real (segn el ejemplo) no es simplemente las tiradas de monedas al azar,ino la imposibilidad que se engendra a partir de un orden que impide que a 1 le siga 3.

    Si algo se pude decir de lo real es que tiene que ver con el goce , mientras que lo simblico remite alrincipio del Placer. Lacan defini el principio del placer como gozar lo menos posible; esto no quiere decir queo se pueda, sino que, como en el ejemplo, hay algo que es imposible. El sujeto regido por el Principio del Placeroza poco, ya que hay algo de lo que es imposible gozar.

    De lo antes dicho parecera desprenderse que el estatuto del objeto a es real, lo cual no es falso aunque noe agota en este registro. Para decirlo de manera dogmtica, el objeto a es lo que se encuentra en el nudo de losres registros. Es efecto de lo simblico sobre lo real y encubierto por la imagen - i(a) - en lo imaginario.

    2. Edipo. Falo

    La metfora paterna es la metfora producida por el significante Nombre del Padre.Por qu decir que el Nombre del Padre es un significante? Con esto Lacan intenta precisar que en la

    astracin no se trata del padre en tanto persona, sino en todo caso del sign ificante en tanto otorga aa funcin del padre un lugar en la estructura del Edipo .Esto viene a fundamentar que el Edipo no es una mera ancdota de amor y odio, sino una estructura

    ue como tal preexiste al sujeto, lo espera, y por lo tanto es una estructura legal.Esta estructura legal deber entenderse de manera dob le :Por un lado, en tanto legalidad positiva, es decir prohibicin efectiva de algo.

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 13

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    14/17

    Y por el otro, en el sentido de un orden simblico; o sea un orden legal que ordena y distribuyeugares e implica la lgica de los tres tiempos.

    Para resumir, el Nombre del Padre sera el fundamento de la ley.Hay algo que es irreductible en el decir y slo se puede decirse mal: el Nombre del Padre. No se trata de una

    rohibicin de nombrarlo, se trata de una imposibilidad.A la luz del Nombre del Padre girarn los 3 tiempos del Edipo.

    rimer tiempo:

    La metfora paterna en la madre condena a sta a la metonimia del deseo. En tanto el falo funciona como laazn del deseo, el hijo creer detener la metonimia del deseo materno plantendose como la razn: el falo. Serata del falo imaginario que Lacan escribe j.

    egundo tiempo:

    El padre aparece como omnipotente, haciendo tambalear la supuesta omnipotencia materna del primerempo.

    En el primero, donde la madre encarna el lugar del Otro, aparece como no condicionada por ninguna ley. Perohora el omnipotente es el padre, y se trata de la ley del puro capricho, de la ley del privador. No slo priva a la

    madre, sino tambin al hijo. Aqu puede ser evocado el protopadre de la horda, el viejo orangutn, que es el dea ley arbitraria, ley para los otros, y que se define como estando fuera de ella. En el mito freudiano, ese padreparece como el amo de todas las mujeres de su propio grupo. Es un mito presocial dice Lacan. Es un padre tanmposible que goza de todas las mujeres, cuando ellas son no-todas.

    Con este padre no puede establecerse pacto alguno, en tanto que una ley que no incluye a quien la enunciao puede sino ser un exabrupto.

    Es aqu donde el padre se descubre en su verdadera dimensin de voz, la voz que enuncia ms all deodo enunciado, voz que ordena sin implicar ninguna orden, esta voz ciega e irresponsable es la delupery.

    Ante este imperativo el sujeto no tiene ningn lugar, ya que quien lo enuncia no est incluido en lo que dice ys imposible tener un lugar frente a ningn lugar.

    ercer tiempo:

    De este tiempo depende la declinacin del Edipo.

    El padre aparece como permisivo y donador. Se trata aqu, a diferencia del segundo tiempo, del padreastrado, sometido l mismo a la ley que transmite. En tanto est incluido en la ley que transmite, puedesegurar un pacto legal en el que la castracin ser el castigo del incesto y en el que tambin se asegura laastracin de la madre. Freud lo enuncia: as como el padre debes ser, as como el padre no debes ser, hay algoue slo a l le est reservado.

    No se trata del padre privador que se presenta como el falo, sino del padre que tiene el pene, lugar deeferencia imprescindible para marcar el destino sexual del sujeto, tanto si es varn como si es mujer.

    Es ste el momento en que funcionarn como significantes de referencia en la identificacin del yo aquellasnsignias que permiten al sujeto asumir el tipo ideal de su sexo.

    Dos posiciones del falo: Simblica e Imaginaria

    Falo imaginario (j): es el que aparece en el primer tiempo del Edipo, donde el sujeto cree detener lametonimia del deseo materno en una identificacin imaginaria. Falo simblico (F): nombra al significante privilegiado sin el cual ninguna significacin sera posible. En

    tanto la significancia es consustancial al significante.Aparece como la condicin de todos los efectos del significante. Es en este sentido que toda significacin es

    lica.Hay que distinguir entre causa del deseo y la razn del deseo.Es en la represin del falo donde terminar un movimiento que comienza cuando el viviente se pierde como

    al al ser sujeto del significante. Aquello que falta, el objeto a, imposible de decir en tanto insignificatizable,ntentar ser dicho en todos los efectos de significacin posibilitados por el F. Del mismo modo que intentar serocalizado a partir del descubrimiento de la castracin en la madre.

    Hemos pasado de hablar del falo simblico como significante privilegiado a hablar de l como aquello que

    alta en la madre al descubrirse la castracin. Es que como F es un significante, se lo va a encontrar en el Otro,a que la madre es el primer Otro porque es en ella donde el sujeto se ha encontrado con el lenguaje.Sabemos que la castracin slo es eficiente al descubrirse en la madre. Es por ste y en este descubrimiento

    ue el sujeto anudar su deseo (deseo que ya estaba implicado en la demanda) a ese falo faltante.En verdad la razn del deseo es el significante, la barra que hace imposible al signo. El descubierto con la

    astracin se equipara a la barra misma y en este sentido es la razn del deseo : da la razn del deseo. Desde

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 14

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    15/17

    ntonces el falo es para el sujeto la razn, incluso la medida, de lo que falta. Por eso se dice que la castracinesignifica toda prdida anterior.

    El objeto a es lo que se pierde por efecto del significante y no es un significante.El F es el significante que nombra a esa falta y permite localizarla, lo que no quiere decir que la agote.

    3. Estado del espejo: el Yo

    Cuando digamos yo nos estaremos refiriendo al yo del narcisismo, al que Lacan llam moi; mientras que elo shifter, el yo como pronombre de la primera persona del singular es el je.

    e: el sujeto que hablaMoi: yo como instancia narcisistaSabemos que para Freud el yo es ante todo una superficie corporal, o ms bien la proyeccin de esa

    uperficie; y que su constitucin implica un nuevo acto psquico. Justamente esto viene a explicar el estadio delspejo.

    El infans, la cra del hombre, antes de la palabra, se diferencia del chimpanc de igual edad en que el primeroeconoce su imagen en el espejo como propia. No slo la reconoce sino que la asume jubilosamente y se dedica animarla con movimientos.

    Es un hecho que el chico a partir del sexto mes, al ver su imagen, se interesa. Pero no es lo observable loue le interesa al psicoanlisis y es por eso que se trata del estadio del espejo a la luz de la experienciasicoanaltica.

    Es en relacin a las fantasas de fragmentacin corporal que puede leerse el estadio del espejo, o sea,ncontrarle su lgica, una ley: anticipacin - insuficiencia.

    El infans expuesto a su imagen en un espejo, a la preganancia de esa imagen que se le aparece como unaestalt, experimentar una tensin entre la imagen que se le presenta y su insuficiencia. Pensemos que no tieneosibilidad de reconocerse unido a partir de sus sensaciones propioceptivas (tampoco nosotros la tenemoserdaderamente).

    Habr una tensin entre la imagen unida del espejo y la impotencia motora. Si pudiramos aislar estenstante lgico de lo que sigue, encontraramos que all el chico siente su cuerpo fragmentado por oposicin a lamagen, cosa que no suceda antes. Esto implica una rivalidad con la imagen, una tensin agresiva. Lomportante es que esta rivalidad es vivida como amenaza de fragmentacin por el poder de fascinacin que tienea imagen. As la indefensin vuelca al nio hacia una anticipacin, como si dijera antes de estar fragmentadome precipito a transformarme en esa imagen.

    Lo importante es que la agresividad implica fascinacin por la imagen y a esa tensin Lacan la llam libidoroto-agresiva.

    Esa precipitacin no se da porque s, es necesario algo para que ocurra. A eso Lacan lo defini como lamatriz simblica en la que el yo se precipita.

    No es tanto verse en un espejo como el hecho de que el ver esa imagen est sostenido por la mirada delOtro, del primer Otro que es la madre. La matriz simblica es el deseo de la madre, la castracin de la madreue le da al hijo su lugar de falo imaginario. O sea que el falo imaginario es la imagen con la que el sujeto sedentifica.

    De no haber esa matriz, el nio no tendr valor de falo y no podr constituirse como un yo, y es el caso deas llamadas psicosis infantiles, del autismo infantil.

    Es preciso aclarar dos cosas :La imagen del hijo como falo es la pantalla en la que la madre engaa su deseo, y con el mismo gesto

    ngaa al hijo.El falo es la consecuencia de tener una primera posicin, un lugar en el lenguaje aunque todava no se

    able ; aludimos con esto a que lo imaginario siempre aparece localizado en algn lugar, y a que es elignificante el que le otorga lugares.

    Hablbamos del yo como un precipitado, una instantnea: la imagen en la que el sujeto se reconoce en tantoe le presenta como un objeto otro. Si alguien dijera yo soy ingeniero, estaramos en condiciones de separar elyo que es all un shifter, del soy ingeniero, la imagen que ese sujeto tiene de s mismo.

    La identificacin formadora del yo se llamar identificacin narcisista. Esta identificacin suponeegar a la propia imagen como otro para pasar a ser uno mismo esa imagen. Este (otro) semejante es anteodo la propia imagen y luego cualquier otro ocupar el lugar de esa imagen.

    Es la imagen del semejante lo que aparece en el grafo como i(a), e implica: i (imagen) y a (objeto perdido).oner en i(a) al objeto a entre parntesis es como decir que siempre una imagen hace de pantalla donde se creencontrar algo para el deseo, donde el sujeto desconoce el deseo.

    El yo es un lugar de desconocimiento en el que el sujeto se aliena, se enajena, transformndose en ese otro

    ue es su imagen.Imaginario implica entonces poder de fascinacin de la imagen y desconocimiento. Por eso el psicoanlisisunca debe fortalecer el yo, sino ms bien lo contrario.

    Por lo dicho hasta aqu respecto de las caractersticas del yo advertimos que ste no responde a lo real deluerpo, ahora agregamos que, y por las mismas razones, no responde a la verdadera naturaleza del sujeto. Elujeto hablante no es, sino que desaparece cada vez que habla, ya que el sujeto verdadero es la determinacin

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 15

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    16/17

    e las cadenas inconscientes que lo sujetan.Precisamente porque el sujeto se pierde al hablar, necesita reconocerse en algn lado como permanente, al

    mismo tiempo que desconociendo sus determinaciones. Esa es la funcin del yo.Es evidente que por ms que un sujeto se analice y cambie su imagen, no dejar de tener alguna, por eso

    acan dice que el yo siempre es asinttico con respecto al devenir del sujeto.En cuanto a la inversin especular, tambin se la advierte en el transitivismo infantil, en la que un nio puede

    egarle a otro de casi la misma edad en el lado izquierdo de la cara y tocarse la cara del lado derecho, llorandol.

    Respecto a la tensin agresiva frente a la propia imagen podemos ver que en tanto cualquier semejante

    cupa el lugar i(a), toda imagen implica la tensin eroto-agresiva, la fascinacin la amenaza de fragmentacin,e dislocacin corporal. Y son las imgenes de fragmentacin del yo (por ejemplo, la cabeza separada del tronco)as que guiarn la respuesta agresiva que para el caso, sera querer cortarle la cabeza a otro.

    El narcisismo implica la existencia de un solo lugar, un lugar nico, el lugar del falo imaginarioi un semejante est enfrente de nosotros, lo que ocurre es que tiene todas las virtudes de la imagen - ante todo

    a unidad y la buena forma - y no parece haber diferencia entre su imagen y su realidad. Mientras que nadieuede tener de s mismo certeza de coincidir totalmente con su propia imagen: es la razn por la que se lesegure la permanencia de su imagen. Como el semejante parece coincidir plenamente con su imagen, es l elue ocupa el lugar nico, lo que comporta para el yo la prdida del lugar y del reconocimiento. Esto implica lamenaza de fragmentacin y la respuesta agresiva que no es sino la necesidad de fragmentar al otro para ocuparl lugar.

    Esta amenaza sobre el yo es persecutoria, y es verdaderamente paranoica, tanto como lo es la agresividad.l paranoico es un yo sin agujeros, y podra decirse que el yo es paranoico. Cuando decimos esto no noseferimos a la estructura paranoica -(la psicosis) sino que queremos decir que un paranoico lo es por no jugarara l la castracin del mismo modo que para el neurtico, como articulacin inconsciente, pero que en lo queoncierne al yo neurtico es tan paranoico como el del psictico. Lo que hace que un sujeto no sea paranoico nos el yo paranoico sino una posicin inconsciente que lo hace diferente del semejante.

    La agresividad es tambin observable en el imaginario animal, en las paradas narcisistas previas a las peleasanto como al encuentro amoroso: lo nico diferente para el hablante es que slo este reconoce su imagen y seliena en ella.

    Lo ltimo implica que para el animal hay una imagen de la especie, mientras que para el hombre hay unamagen propia que impone a partir de ella la imago de la especie.

    El deseo animal implica el recorte dentro del campo perceptivo de aquella Gestalt que responde al instinto.n tanto que para el hombre, la imagen en que se aliena el deseo es la que ocupa el lugar de la propia. Y estoene consecuencias: si un semejante con el que el sujeto se identifica se interesa en otro objeto, el sujeto

    ambin lo har. Esto impone la frmula el objeto del deseo es el objeto del deseo del otro, lo que es vlidoara el narcisismo, que enmascara que el deseo es el deseo del Otro: que hay deseo porque el Otro estastrado y es deseante.

    El Yo Ideal es la primera forma en la que el yo se aliena, que es la unidad del cuerpo en la imagen, todavain predicado alguno, slo la unidad. Es el punto de partida del yo, su tronco. Y permanecer como exigenciaormal de perfeccin.

    Mientras que el Ideal del Yo es el lugar desde el cual el sujeto es mirado, el lugar donde se le dice qu ymo debe ser para alcanzar esa perfeccin.

    4. Los aparatos pticos

    Lacan dice que el estado del espejo tiene una presentacin ptica.

    La ilusin se producir segn se ubiquen estos objetos ante un ojo. O mejor dicho, segn se ubique el ojo.

    La ilusin reside en ver las flores (que en verdad estn ocultas por la caja) en el florero. El ramo, cuandoparece en el florero, es una imagen real, se forma en el espacio real, delante del espejo curvo. La peculiaridad

    ALDE Psico

    www.aldepsico.com.ar 16

  • 8/8/2019 Recorrido introductorio a la enseanza de Lacan [17 pgs]

    17/17

    e las imgenes reales es que se comportan como objetos; esto quiere decir que es posible obtener una imagenirtual de una real, por ejemplo, enfrentndola al campo de reflexin de otro espejo. El arco iris es una imageneal, es posible verlo en un espejo o hasta incluso fotografiarlo.

    Las imgenes virtuales son las que se forman detrs del espejo en el espacio virtual (en los espejos planos).Una hiptesis de la ptica dice que a cada punto dado en el espacio real le corresponde un punto y slo uno

    n otro espacio imaginario. En ocasiones el espacio imaginario y el real se confunden; tal es el caso de lasmgenes reales. Lo que debemos retener es que no habra espacio imaginario sin una ley simblica que hicieraorresponder un punto con un punto. Sin ley simblica no habra construccin cientfica.

    l ramo invertido :

    Lacan sugiere colocar en la caja el florero, entonces: las flores sern reales y el florero (una vez producida lausin) ser una imagen real. Todo depender de la ubicacin del ojo.

    Tanto los objetos reales ante el campo de reflexin de un espejo plano producen imgenes virtuales, en elspacio virtual.

    El ojo deber cambiar de posicin para ver la imagen virtual que llamamos i(a). Ahora deber situarse en el orde del espejo esfrico.

    El modelo ptico da cuenta de la formacin del yo y de la funcin de desconocimiento que lo caracteriza.El florero oculto en la caja representa la realidad biolgica del cuerpo, en tanto inaccesible como tal para el

    ujeto de no ser por la mediacin de la imagen. Pero, como dijimos, el modelo destaca la funcin deesconocimiento que la imagen implica, de donde el cuerpo como tal est perdido.

    Las flores sealan el lugar de los objetos perdidos alrededor de los cuales hacen un circuito las pulsionesarciales. En el Seminario 10 las flores no se reflejarn en el espejo plano. Es que el espejo plano figura elspejo en el que se produce la identificacin que da por resultado la formacin del yo.

    Estos objetos de las pulsiones, pongamos por caso el pecho, no forman parte de la imagen narcisista en tantoertenecen al estatuto de lo perdido. Dicho de otro modo, no son especularizables, no forman parte de la imagenel yo. Sern llamados objetos a.

    Del lado izquierdo figura lo real en el sentido de lo imposible de los objetos a y del cuerpo.En cuanto al espejo curvo, Lacan dice que figura el cortex, la localizacin anatmica donde se forman las

    mgenes; y advierte que localizar no significa explicar, la explicacin, en el sentido de dar cuenta por qu seroducen, la encontramos en el espejo plano.

    El espejo plano viene a representar la matriz simblica donde el yo se precipita y es lo que figura en losGrafos 3 y 4 como A. De la posicin del espejo (A) depende la posicin del sujeto en el orden de la palabra y elesultado de esto ser la constitucin de su mundo. En otras palabras, el mundo de los objetos imaginarios slo

    odr constituirse con relacin a la dimensin simblica.Cuando hablamos de la posicin del sujeto, es lo que en el modelo est representado por el ojo.Recordemos que el A en el piso inferior de los Grafos 3 y 4 est en el lugar desde donde un significado es

    ancionado, esto quiere decir que la imagen en la que el sujeto se aliena implica no slo la imagen que vefectivamente en el espejo sino fundamentalmente las significaciones producidas por el A.

    Entonces, i(a) es la imagen en A. Aquella con la que el sujeto se identifica y que se le impone como unaorma de otro cuya prestancia lo captura. El sujeto slo ve su forma realizada, total, el espejismo de s mismo,uera de s mismo.

    El objeto amado equivale al Ideal del Yo, en virtud de la captura que opera sobre el sujeto. Es el Ideal del Youien dirige las relaciones con el semejante. Es quien gua y sita el deseo, est ms all de lo imaginario a pielel intercambio verbal. Pertenece a la dimensin simblica.

    En cambio el Yo Ideal es imaginario.

    Por qu el objeto amado entonces equivale al ideal del Yo? Porque en el amor el objeto que se pone en elugar del Ideal del Yo captura narcissticamente al sujeto como Yo Ideal. El A pone el Ideal del Yo, en tantoablante, y all el sujeto se captura como Yo Ideal.

    La cuestin del deseo, la cuestin de la estructuracin imaginaria, slo es pensable en funcin del ideal del Yon tanto ms all de lo imaginario. Decimos cuestin del deseo y sus objetos por cuanto es en lo imaginarioonde aqul encuentra seuelos. El Ideal del Yo sita al sujeto para capturarse como Yo Ideal.

    Lacan habla de rasgo unario para referirse a la diferencia significante; cuando el rasgo unario es tomadoomo emblema de la omnipotencia del Otro se eleva a la funcin del Ideal del Yo. Esto vale tanto para la miradae la madre en el estadio del espejo como para el pene del padre en el tercer tiempo del Edipo.

    En el lado izquierdo figurbamos con las flores los objetos perdidos de la pulsin. Del lado derecho el cuerpomaginario es representado por la imagen virtual del florero (segn el Seminario 10, sin las flores). Este floreroene un borde que figura los bordes del cuerpo, las zonas ergenas. La unidad de la imagen depende de que la

    magen ponga entre parntesis al objeto a, lo que se escribe i(a).Es necesario advertir el valor del objeto a del lado derecho indicando por el vaco que dejan las flores. Por unado representa lo no especularizable de la pulsin. Por el otro seala aquello que es verdaderamente la causael deseo en tanto es lo que se pierde por la ley del significante en el lugar del A. De este modo una carencia reals recubierta por otra carencia simblica. Lo imaginario viene a velar esa falta.

    ALDE Psico